3
DETERMINACIÓN DE COBRE (II) SOLUBLE POR YODOMETRÍA (MÉTODO VOLUMÉTRICO DE TIOSULFATO) Andrea Lucero 6142379 Natalia Marín 6142387 Laura Toro 6142333 Angie Muñoz 6142336 RESULTADOS Estandarización de la disolución de tiosulfato de sodio – 0,10 N Tomamos un vidrio de reloj y pesamos en la balanza analítica 0,1057 g y 0,1034 g de dicromato de potasio, lo transferimos con la ayuda de agua desionizada a un beaker de 250 ml y homogenizamos. En otro vidrio de reloj pesamos en la balanza analítica 2,00 de KI y lo trasferimos al beaker y homogenizamos. El contenido del beaker lo transferimos a un Erlenmeyer y adicionamos con la pipeta 8,0 ml de ácido clorhídrico concentrado. Realizamos un montaje de titulación y valoramos la disolución con el tiosulfato hasta que cambio de marrón a verde-naranja, con pipeta aforada agregamos 2,0 ml de la disolución de almidón y continuamos la titulación hasta el cambio de azul a verde esmeralda. Todos los datos obtenidos se consignaron en la siguiente tabla: Tabla 1: Resultado de la estandarización de tiosulfato de sodio – 0,10 N. Cálculos V 1 C 1 = V 2 C 2 C 1 = ( 0,1057 gNa 2 S 2 O 3 )( 20,397) 0,2390 =90,20 N C 2 = ( 0,1043 gNa 2 S 2 O 3 )( 20,397) 0,2430 =87,50 N

Determinación de Cobre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cobre

Citation preview

Page 1: Determinación de Cobre

DETERMINACIÓN DE COBRE (II) SOLUBLE POR YODOMETRÍA (MÉTODO VOLUMÉTRICO DE TIOSULFATO)

Andrea Lucero 6142379Natalia Marín 6142387Laura Toro 6142333Angie Muñoz 6142336

RESULTADOS

Estandarización de la disolución de tiosulfato de sodio – 0,10 N

Tomamos un vidrio de reloj y pesamos en la balanza analítica 0,1057 g y 0,1034 g de dicromato de potasio, lo transferimos con la ayuda de agua desionizada a un beaker de 250 ml y homogenizamos. En otro vidrio de reloj pesamos en la balanza analítica 2,00 de KI y lo trasferimos al beaker y homogenizamos. El contenido del beaker lo transferimos a un Erlenmeyer y adicionamos con la pipeta 8,0 ml de ácido clorhídrico concentrado. Realizamos un montaje de titulación y valoramos la disolución con el tiosulfato hasta que cambio de marrón a verde-naranja, con pipeta aforada agregamos 2,0 ml de la disolución de almidón y continuamos la titulación hasta el cambio de azul a verde esmeralda. Todos los datos obtenidos se consignaron en la siguiente tabla:

Tabla 1: Resultado de la estandarización de tiosulfato de sodio – 0,10 N.

Cálculos

V1C1= V2C2

C1=(0,1057 g Na2S2O3)(20,397)

0,2390=90,20 N

C2=(0,1043 gNa2S2O3)(20,397)

0,2430=87,50N

C3=(0,1003 g Na2S2O3)(20,397)

0,0224=91,33N

C4=(0,1005g Na2S2O3)(20,397)

0,0239=85,76N

C5=(0,1004 g Na2S2O3)(20,397)

0,0233=87,89N

C7=(0,1000 g Na2S2O3)(20,397)

0,0235=86,79N

Page 2: Determinación de Cobre

Promedio

x=90,20+87,50+91,33+85,76+87,89+86,796

=88,245

Desviación estándar

s=√ (90,20−88,245 )2+(87,50−88,245 )2+ (91,33−88,245 )2+(85,76−88,245)2+(87,89−88,245)2+(86,79−5,31)2

6=1,928

Desviación estándar relativa (DER)

DER=1,9286

=0,321

Titulación de cobre (II) soluble

Tomamos un vidrio de reloj y pesamos en la balanza analítica 1,0000 g de la muestra problema que contenía Cu2+, transferimos la muestra con la ayuda de agua desionizada a un beaker de 100 ml y homogenizamos, lo pasamos a un balón aforado con agua desionizada aforando hasta la marca, tomamos una alícuota de 25,0 ml del balón y adicionamos a un beaker de 250 ml. Cogemos un segundo vidrio reloj y pesamos en la balanza 2,00 g de KI y lo transferimos al beaker con la espátula. Realizamos en montaje de titulación y valoramos con la disolución de tiosulfato de sodio hasta un color amarillo claro. Tomamos un tercer vidrio de reloj y pesamos 1,00 g de KSCN lo adicionamos al beaker y la disolución de almidón observamos que la muestra se tornó azul y continuamos con la titulación hasta que desaparezca el color azul y cambia a color blanco lechoso. Todos los datos obtenidos se consignaron en la siguiente tabla:

Tabla 2: Resultado de la determinación de cobre (II) soluble