9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL “DETERMINACIÓN DEL Q10 Y LA ACEPTABILIDAD DE PAN BLANCO Y DE YOGURT” ALUMNO: COTRINA SAPAICO ALFONSO. DOCENTE: ING. ALEXANDER SANCHEZ GONZALES.

Determinación del Q10 y la aceptabilidad del producto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Determinación del Q10 y la aceptabilidad del producto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL

“DETERMINACIÓN DEL Q10 Y LA ACEPTABILIDAD DE PAN BLANCO Y DE YOGURT”

ALUMNO:

COTRINA SAPAICO ALFONSO.

DOCENTE:

ING. ALEXANDER SANCHEZ GONZALES.

GUADALUPE – 2013

Page 2: Determinación del Q10 y la aceptabilidad del producto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGROINDUSTRIALINGENIERÍA DE ALIMENTOS II

I. INTRODUCCION

De lo que se trata es de determinar cuál es el período de vida útil de los productos perecederos en tales condiciones de almacenaje.

Para llegar a definir el factor Q10, recordemos algunos conceptos:

1) Diferencia entre alimento y producto alimentario:

Alimento es todo producto natural, elaborado o semi-elaborado comestible, pero debe presentar características organolépticas tales como: debe ser agradable a los sentidos, aceptado por la cultura, ser inocuo, accesible, etc.

Un alimento está formado por diversos compuestos llamados nutrientes y se presenta en diferentes formas, sabores, colores y texturas.

Producto alimentario es todo alimento que ha cambiado fundamentalmente sus características físicas y/o composición química como consecuencia de una manipulación industrial.

2) De acuerdo con los códigos alimentarios internacionales, la vida útil de un producto alimenticio es el periodo de tiempo durante el cual el producto mantiene una adecuada calidad microbiológica y sensorial bajo unas condiciones climáticas determinadas.

3) La vida de un producto alimenticio depende de factores químicos y físicos, tales como el deterioro de color no enzimático, hidrolisis y oxidación lipídica, desnaturalización de las proteínas, proteólisis, la temperatura, la luz, etc.

4) El factor Q10 para la determinación de la utilidad alimentaria, se define como el número de veces que el deterioro del alimento se acelera o disminuye dependiendo de si la temperatura aumenta o disminuye 10 grados centígrados.

5) El factor de resistencia climática de los productos alimentarios se denomina estabilidad, y se determina mediante las cámaras de ensayos de laboratorio, como la presentada en la imagen adjunta, en las cuales se pueden realizar pruebas aceleradas tales como:

• Estudios a temperatura estable en el tiempo.• Estudios acelerados a temperatura y humedad variables.• Estudios acelerados bajo diversas condiciones de temperatura, humedad y radiaciones lumínicas.

2

Page 3: Determinación del Q10 y la aceptabilidad del producto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGROINDUSTRIALINGENIERÍA DE ALIMENTOS II

II. OBJETIVOS

Determinar el valor de Q10 Determinar el orden de la reacción.

III. MARCO TEORICO

El coeficiente de temperatura Q10 es una medida de la tasa de cambio de un sistema biológico o químico, como consecuencia del aumento de la temperatura en 10 ° C. Hay muchos ejemplos en los que se utiliza la Q10, uno que es el cálculo de la velocidad de conducción nerviosa y la otra siendo el cálculo de la velocidad de contracción de las fibras musculares. También se puede aplicar a las reacciones químicas y muchos otros sistemas.

La Q10 se calcula como:

Q10 = (a2/a1)10/(T2 – T1)

Donde a1 y a2 son la velocidad de respiración a temperatura T1 y T2 respectivamente en grados Celsius o grados Kelvin. Para la mayoría de los sistemas biológicos, el valor Q10 es 2 a 3.

IV. MATERIALES Y METODOLOGIA

Refrigerador Incubadora(Inactiva) Balanza 1 bolsa con Pan de molde blanco 4 L de Yogurt Bolsas plásticas Alcohol Termómetro Vela Fósforos

3

Page 4: Determinación del Q10 y la aceptabilidad del producto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGROINDUSTRIALINGENIERÍA DE ALIMENTOS II

V. METODOLOGIA

Pesar cada bolsa transparente con pan de molde blanco sellada. Enumeradas del 1 al 22(1 al 10 van al ambiente), (11 al 22 van a la refrigeradora). Y pesar cada 24 horas.

Para el yogurt, colocar 2 frascos para refrigerar y otros 2 frascos para ambiente. Realizar degustación para medir la aceptabilidad de los productos con una escala no

paramétrica, de longitud de 10cm, indicando lo siguiente:

VI. RESULTADOS

0 50 100 150 200 250 300 3500

2

4

6

8

10

f(x) = − 0.0157509157509158 x + 8.1514652014652R² = 0.945169427786024

Aceptabilidad Vs TiempoProm. Yogurt 1-2 (10°C)

Tiempo

Acep

tabi

lidad

FIGURA1. ACEPTABILIDAD DEL YOGURT PROM. (1-2) Vs EL TIEMPO A T° DE REFRIGERACIÓN DE 10°C

4

0 5 10

Lo detesto Me gusta Me gusta mucho

Page 5: Determinación del Q10 y la aceptabilidad del producto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGROINDUSTRIALINGENIERÍA DE ALIMENTOS II

0 50 100 150 200 250 300 3500123456789

f(x) = − 0.0300824175824176 x + 7.9485347985348R² = 0.986699959311248

Aceptabilidad Vs TiempoProm. Yogurt 3-4 (22°C)

Tiempo

Acep

tabi

lidad

FIGURA2. ACEPTABILIDAD DEL YOGURT PROM. (3-4) Vs EL TIEMPO A T° AMBIENTE DE 22°C

De las figuras presentadas, se determinará el valor Q10. Después de haber obtenido con la ec. Lineal a1 y a2, de cada grafica de promedio de aceptabilidad del yogurt.

a1= -0.0158 10/(T1-T2)= 0.833

a2= -0,0301

Q10=( 0,03010,0158

)0,833

=1,7074

0 50 100 150 200 250 300 3500

2

4

6

8

10f(x) = − 0.0376373626373626 x + 9.99478021978022R² = 0.939633187414639

Aceptabilidad Vs TiempoPan - 10°C

Tiempo

Acep

tabi

lidad

FIGURA3. ACEPTABILIDAD DEL PAN Vs EL TIEMPO A T° DE REFRIGERACION 10°C.

5

Page 6: Determinación del Q10 y la aceptabilidad del producto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGROINDUSTRIALINGENIERÍA DE ALIMENTOS II

0 50 100 150 200 250 300 3500

2

4

6

8

f(x) = − 0.0302197802197802 x + 7.22664835164835R² = 0.924429824852275

Aceptabilidad Vs TiempoPan - 22°C

Tiempo

Acep

tabi

lidad

FIGURA3. ACEPTABILIDAD DEL PAN Vs EL TIEMPO A T° DE AMBIENTE 22°C.

A continuación, se determinará el coeficiente de temperatura Q10 para pan en refrigeración, como de ambiente:

a1= -0,0376 10/(T1-T2)= 0.833

a2= -0,0302

Q10=( 0,03020 ,0376

)0,833

=0 ,83313

VII. CONCLUSIONES

Tanto para el pan y el yogurt, que son productos de una vida útil muy corta, ya que el pan logra descomponerse y degradarse por acción de hongos y bacterias, y endurecimiento de su textura. Para el yogurt se es muy recomendable colocar en refrigeración, pues, este fermenta. En la práctica se dejó a temperatura ambiente, mostrando en su descomposición, un sabor ácido y formación de grumos ocasionando mal sabor de dicho producto.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6

Page 7: Determinación del Q10 y la aceptabilidad del producto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. AGROINDUSTRIALINGENIERÍA DE ALIMENTOS II

Muñoz, José A – Delgado. (1985). Refrigeración y congelación de los alimentos vegetales. Madrid

Barbosa-Cánovas, Gustavo V., "Conservación no térmica de alimentos", Zaragoza Acribia 1999.

IX. ANEXOS

TABLA1. Tabla de aceptabilidad de yogurt y pan para ambas temperaturas.

Temperatura 10°C

Temperatura 22°C

Tiempo (h)

Yogurt 1

Yogurt 2

PanProm. yogurt

1-2

Tiempo (h)

Yogurt 3

Yogurt 4

PanProm. Yogurt

3-4

0 8.5 9 9 8.75 0 7.7 8 8 7.85

24 7 9 9 8 24 7.1 7.3 6.5 7.2

48 6.5 8 8.5 7.25 48 6.4 6.6 6 6.5

72 6 7.5 8 6.75 72 6 6.2 5.5 6.1

96 5.9 6.1 6 6 96 5 5.5 4.5 5.25

120 5.5 6 6.4 5.75 120 4.5 4 3 4.25

168 5.5 5.8 5 5.65 168 3 3 1 3

192 5 5.5 3 5.25 192 2 2 0 2

216 5.2 5 0 5.1 216 1 1.5 0 1.25

240 4.9 4.6 0 4.75 240 0 0 0 0

264 4.5 3.2 0 3.85 264 0 0 0 0

288 4 3 0 3.5 288 0 0 0 0

7