14
Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano 3 rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05 rd 2009 1 Determinantes de la Inversión en TIC en el sector Industrial Colombiano Jorge Andrés Vélez Profesor Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia jvelez@unisalle.edu.co ABSTRAC In this work, proposes an empiric approach to the problem of evaluating the decisive variables of the ICT investment process for the Colombian industrial sector. For it, one econometric model is specified that looks for to capture this process, introducing three methodological aspects. First, it takes into account in explicit form that the certain variables, take of the investment input in ICT. In second place, it is considered the pattern using the econometric method of Quantile Regression that allows giving evidence to the problem of the determinant for the small, medium and big Companies. Third, are considered the equation of ICT investment, starting from variable product of the theoretical evidence. It is expected that this equation, be related positively with the training of the labor rate and the participation of the foreign capital. Keywords: ICT investment, Industrial Sector, Quantile Regression. INTRODUCCIÓN En el escenario de inversión en tecnología, convergen fuentes financieras, condicionantes institucionales y las diferentes decisiones entre firmas en un ambiente competitivo. Este documento trata de explorar los escenarios de implementación y adecuación tecnológica para las empresas y las variables que determinan el rimo y la velocidad de la inversión en Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) para el sector industrial Colombiano. Para ello, se especifica un modelo heurístico que busca reflejar el proceso de inversión como un proceso de decisión desde las firmas del sector industrial. En la especificación se trabajan con los datos disponibles de las encuestas de innovación y desarrollo tecnológico para el sector Industrial. La organización de este trabajo es como sigue. En el primer capítulo se explica las TIC y su impacto sobre las estrategias de crecimiento y desarrollo económico. En la segunda parte se especifica el modelo econométrico, donde se introducen tres aspectos novedosos. En primer lugar, las variables determinadas se toman del input en tecnología (gasto en tecnología de información). Segundo, se estima el modelo usando el método econométrico de regresiones cuantílicas que permite dar evidencia al problema de los determinantes para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) así como las Grandes Empresas. Finalmente, se estima la ecuación de inversión en TIC, a partir de variables producto de la evidencia teórica. El modelo, por tanto, estima la ecuación de inversión que se relaciona con el tamaño de empresa (a partir de los cuantíles), la capacitación de la mano de obra y la participación del capital extranjero. Por último, en el capítulo tres se presentan los hechos estilizados y estimaciones econométricas, para luego finalizar el trabajo con las respectivas conclusiones y recomendaciones. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo determinar los factores explicativos del proceso de inversión en TIC, lo cuál se convierte en un insumo principal para las decisiones empresariales y de política pública. Igualmente, se espera que los resultados arrojados constituyan una invitación para futuras investigaciones, en el ámbito de indagar sobre las fuentes y las maneras de invertir en TIC en el sector industrial, al tiempo que proporcionarán elementos para la construcción de política pública con miras a forjar mayores niveles de inversión en TIC en la empresa. En segunda medida, busca aportar a la discusión conceptual y metodológica existente sobre los escenarios de implementación de TIC a nivel de las empresas, ampliado el campo desde una mirada sistémica, es decir, Input, Output, Process.

Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 1

Determinantes de la Inversión en TIC en el sector Industrial

Colombiano

Jorge Andrés Vélez

Profesor Universidad de la Salle,

Bogotá, Colombia

[email protected]

ABSTRAC

In this work, proposes an empiric approach to the problem of evaluating the decisive variables of the ICT investment process

for the Colombian industrial sector. For it, one econometric model is specified that looks for to capture this process, introducing three methodological aspects. First, it takes into account in explicit form that the certain variables, take of the

investment input in ICT. In second place, it is considered the pattern using the econometric method of Quantile Regression

that allows giving evidence to the problem of the determinant for the small, medium and big Companies. Third, are

considered the equation of ICT investment, starting from variable product of the theoretical evidence. It is expected that this

equation, be related positively with the training of the labor rate and the participation of the foreign capital.

Keywords: ICT investment, Industrial Sector, Quantile Regression.

INTRODUCCIÓN

En el escenario de inversión en tecnología, convergen fuentes financieras, condicionantes institucionales y las diferentes

decisiones entre firmas en un ambiente competitivo. Este documento trata de explorar los escenarios de implementación y

adecuación tecnológica para las empresas y las variables que determinan el rimo y la velocidad de la inversión en

Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) para el sector industrial Colombiano. Para ello, se especifica un

modelo heurístico que busca reflejar el proceso de inversión como un proceso de decisión desde las firmas del sector

industrial. En la especificación se trabajan con los datos disponibles de las encuestas de innovación y desarrollo tecnológico

para el sector Industrial.

La organización de este trabajo es como sigue. En el primer capítulo se explica las TIC y su impacto sobre las estrategias de crecimiento y desarrollo económico. En la segunda parte se especifica el modelo econométrico, donde se introducen tres

aspectos novedosos. En primer lugar, las variables determinadas se toman del input en tecnología (gasto en tecnología de

información). Segundo, se estima el modelo usando el método econométrico de regresiones cuantílicas que permite dar

evidencia al problema de los determinantes para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) así como las Grandes

Empresas. Finalmente, se estima la ecuación de inversión en TIC, a partir de variables producto de la evidencia teórica. El

modelo, por tanto, estima la ecuación de inversión que se relaciona con el tamaño de empresa (a partir de los cuantíles), la

capacitación de la mano de obra y la participación del capital extranjero. Por último, en el capítulo tres se presentan los

hechos estilizados y estimaciones econométricas, para luego finalizar el trabajo con las respectivas conclusiones y

recomendaciones.

Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo determinar los factores explicativos del proceso de inversión en TIC, lo cuál se

convierte en un insumo principal para las decisiones empresariales y de política pública. Igualmente, se espera que los

resultados arrojados constituyan una invitación para futuras investigaciones, en el ámbito de indagar sobre las fuentes y las

maneras de invertir en TIC en el sector industrial, al tiempo que proporcionarán elementos para la construcción de política

pública con miras a forjar mayores niveles de inversión en TIC en la empresa. En segunda medida, busca aportar a la

discusión conceptual y metodológica existente sobre los escenarios de implementación de TIC a nivel de las empresas,

ampliado el campo desde una mirada sistémica, es decir, Input, Output, Process.

Page 2: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 2

1. TIC Y DECISIONES DE INVERSIÓN

1.1 Inversión y modelos de Crecimiento

La contribución del stock de capital derivado de la inversión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

es primordial para el crecimiento de cualquier economía. Con independencia de su magnitud, la inversión TIC supone una contribución positiva al crecimiento de la productividad y la renta (Pérez y otros, 2004).

En primer lugar, una empresa media se considera que toma decisiones respecto a las tecnologías que operan al interior de ella

y estas decisiones son consideradas como la fuente de crecimiento económico. Por lo tanto a partir de las concepciones de

cambio tecnológico de Schumpeter (1947), las TIC son consideradas como una herramienta necesaria para intensificar la

productividad multifactorial. Siguiendo esta línea, la teoría económica parte de los planteamientos de la tradición neoclásica,

donde el progreso técnico se asocia a la productividad total de los factores (PTF) o productividad multifactorial y su relación

con el crecimiento económico (Solow, 1956; Swan, 1956; Harrod 1949) y simultáneamente a los trabajos de Hirschman

(1996). Sin embargo, su concepción exógena del cambio técnico es controvertida por la denominada teoría endógena del

cambio técnico (Romer, 1986 y 1990; Mankiw, Romer y Weil, 1992; Grossman y Helpman (1991). A partir estos

planteamientos, Lucas (1980) y Romer (1990) formalizan modelos de crecimiento económico desde la perspectiva del

Capital Humano y el desarrollo científico.

Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario de cambio tecnológico motivado por las

tecnologías y las comunicaciones se ha nutrido de trabajos Colecchia y Schreyer (2001), Oliner y Sichel (2001), Whelan

(2000), y Jorgenson y Stiroh (2000) Jorgenson (2001), Jorgenson y Motohasi (2003), donde se evalúa la influencia de las TIC

en el crecimiento económico. Una contrastación de éste fenómeno entre EEUU y Europa se presenta en los trabajos de Ark,

Inklaar y McGuckin (2003) y fundamentalmente el trabajo de Colecchia y Schreyer (2001). Una de estas versiones desarrolla

un modelo dinámico que refleja las interacciones entre la inversión en tecnología, el nivel y crecimiento del ingreso,

siguiendo una estructura tecnológica propuesta por Tebaldi y Elmslie (2007) del siguiente tipo:

. (1)

Donde: : Denota el capital humano incorporado al sector; : Insumos intermedios; : representa el conocimiento; :

Refiere a las TIC; : Son los índices de la variedad de inputs del sector; : es modelada como una variable continua. Este

tipo de tecnologías parten de que , sólo se incrementa si hay nuevos inventos en el input de intermediación comparado con

los input existentes. es asumido como el incremento en el stock en TIC.

No obstante, las implicaciones de este tipo de modelos suele ser bastante controvertidas, así, siguiendo a Hall (1988), Stiroh,

(2001) quien considera que cualquier variación en los insumos tecnológicos (capital, recepción, sistematización y

procesamiento de información, sistemas de comunicación) , en el sentido de la productividad, no puede concebirse como el

“Residuo de Solow” debido a que en condiciones de competencia imperfecta la expansión tecnológica difiere a la relacionada

con este residuo en dos sentidos: por un lado la dificultad de probar la sustituibilidad de factores en el corto plazo, y por otro,

la no normalidad de los datos con los cuales se instrumentan los modelos. A partir de esto, se desarrolla la integral y se halla

el vector unitario que relaciona la productividad:

(2)

donde; θ es el indicador de progreso técnico. Por lo tanto solo cuando el precio es igual al costo marginal o condición de normalidad y elasticidades de sustitución constantes, el “residuo de Solow” es equivalente al cambio técnico y al incremento

Page 3: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 3

en productividad. Así se justifica que el concepto de innovación no se identifica con el de productividad multifactorial

desarrollado por las posturas neoclásicas1.

1.2 Determinantes de Inversión: Enfoques teóricos

Las diferentes variantes de una u otra de estas posibilidades expresan la base de lo planteado por los teóricos reseñados

anteriormente. En efecto, las posibilidades del cambio técnico motivado por las TIC se expresaran en input de producción, o

cambio en la composición factorial, lo que permite justificar que, los desarrollos teóricos mencionados no identifican los

determinantes al interior de la función de inversión en TIC, esta última expresada en términos matemáticos como una función

probabilística2. De esta manera, en un contexto de competitividad sistémica donde se privilegie la formación de sectores de

alta contenido tecnológico, las TIC se convierten en un insumo necesario para la Función de Producción de la empresa media.

Sin embargo, como indican Brynjolfsson y Hitt (1998), son escasos los trabajos que aportan evidencia sobre pautas de comportamiento de las empresas con relación a la adopción de dichas tecnologías. Siendo este el objetivo de este trabajo.

Bajo este referente, y dilucidando lo que puede estar ocurriendo al interior de la función de inversión en TIC y no como una

condición exógena en la función de producción, es necesario recalcar los diferentes enfoques y concepciones en torno a la

cuestión de la difusión y creación del conocimiento a partir de las TIC.

Por lo tanto, existen componentes teóricos que se escapan a las tendencias antes mencionadas. Algunos enfoques señalan que

la decisión de invertir en TIC depende de los beneficios que pueda obtener la empresa en un marco de incertidumbre. Así, la

inversión en tecnologías en una empresa tiene como determinantes los costos y beneficios que la inversión genere entre los

grupos que constituyen la empresa y finalmente, de los incentivos y compensaciones que se implementen con su

introducción (Liebestain 1969; 600-623)3.

Asimismo, los procesos de inversión en TIC se incorporan a curvas de aprendizaje completamente diferenciables de una firma a otra, dado que el conocimiento tecnológico se construye en la empresa a partir de lo que se sabe, y a través del uso de

las tecnologías adquiridas (learning by using), de la experiencia productiva (learning by doing) y la solución de problemas

(learning by solving). De esta forma se despliegan rutinas que asimilan la forma normal de hacer las cosas en la firma, dando lugar a inercias que inciden en el desarrollo futuro del escenario de innovación empresarial y configurando trayectorias

específicas de conocimiento que son particulares a cada firma (Pavitt, 1997; Nelson y Sampat, 2001).

Por consiguiente, el carácter específico de la acumulación de conocimiento de una firma, hace que el escenario de aplicación

de una inversión en TIC dependa del desarrollo de actividades y capacidades tecnológicas, que para convertir la función de inversión en óptima, se requieren modificaciones y adaptaciones que conllevan aprendizajes y desarrollos en la estructura

dinámica de las empresas. A su vez, el carácter acumulativo, se refleja en la búsqueda y selección de tecnologías y se hace a

partir de lo que ya se sabe (Pavitt, 1997).

Por lo tanto, los conocimientos previos se convierten de determinantes de la función de inversión en TIC, la búsqueda y selección de las tecnologías que se van a adquirir. Esto requiere, en algunas versiones (Lall, 1992), de la acumulación previa

de capacidades tecnológicas y del entorno de difusión y adaptación de la información. Lo cual implica que el desarrollo de

capacidades para incorporar esas tecnologías (expresadas en las prácticas de vigilancia, valoración, selección, transferencia y

negociación de las tecnologías de información y comunicaciones) son variables que pueden generar procesos de inversión en

las empresas (Malaver, 2002; Malaver y Vargas, 2004a y 2004b).

De otro lado, existe una relación entre inversión en tecnológica y los recursos humanos de las empresas (O’Mahony y Otros,

2001). Desde este punto son escasos los trabajos que tratan de evidenciar el impacto de la cualificación de los trabajadores en

la implementación de las nuevas tecnologías. Los trabajos existentes tratan de observar el impacto unilateral de la difusión de

las TIC con unas mayores habilidades de los trabajadores. Allí se rescatan los trabajos de Bresnahan y otros (2002) donde

1 Siguiendo esta línea, los supuestos de los desarrollos de Solow (1956), serán reconocidos como excesivamente simplificadores sobre el papel del cambio

tecnológico, como determinante del crecimiento, desde la consideración de esta como factor exógeno (Stiglitz y Charlton. 2007). 2 Para el lector interesado en examinar los trabajos que observan el impacto de las TIC sobre el crecimiento de la producción y la productividad, se

recomienda examinar el trabajo de Pilat y Wycoff (2003). 3 Bajo este contexto, un primer problema al tomar como referente la medición de los costes y beneficios de la inversión, se enfoca en torno a la

incertidumbre generada por la adopción de nuevas tecnologías, hecho que puede rezagar este proceso. Con ello, el ritmo de inversión en TIC de las empresas depende (aún en un escenario de reducción de costos), del ritmo de obsolescencia tecnológica (Rosemberg, 1976: 86).

Page 4: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 4

demuestran que las TIC no solo incrementan las habilidades de los trabajadores, sino que mejores habilidades de los

trabajadores incrementa la propensión a demandar TIC por parte de las empresas.

Finalmente, algunos trabajos han abordado el impacto de la regulación de los mercados de bienes y de trabajo como factores

que afectan la inversión en TIC. Por ejemplo, Pilat y Wycoff (2003) concluyen que a mayores índices de protección en ambos mercados, la inversión en TIC decrece. Esto estaría reflejando la importancia de analizar el tipo de regulaciones, el

grado de competencia y de poder de mercado que ostentan las empresas de un sector.

De este modo, estudiar el proceso la inversión en TIC sólo puede entenderse si se la sitúa dentro del medio ambiente4 en el

que se desarrolla, por lo tanto, es vital analizar los inputs o fuentes de la inversión; los outputs y sus correspondientes efectos

sobre las empresas; los canales de financiamiento y la infraestructura sectorial sobre las que se asienta ese proceso de

inversión.

Por lo tanto, se concluye que, una de los principales determinantes del proceso de inversión en TIC, va a estar reflejado en

que las firmas, de acuerdo con Nonaka, Toyama y Nogata (2000), deben crear sus propias ventajas competitivas en repuesta

a las necesidades del mercado, donde la capacidad de crear redes de interconexión y aprovechamiento de información a nivel

sectorial se va a convertir en el factor más importante a la hora de competir en los mercados más dinámicos. Así, los conocimientos y las destrezas de los agentes que participan en el proceso productivo dan una ventaja competitiva a una

empresa porque es a través de este juego de conocimientos y destrezas donde hay una complementación uno a uno entre las

TIC y el ambiente de la empresa.

2. MODELO DE DETERMINANTES DE INVERSIÓN EN TIC: ESQUEMA METODOLÓGICO 2.1 Especificación Econométrica

Con el fin de acercar el modelo a los determinantes de la inversión en TIC, se utiliza el estimador de regresión por cuantíles

desarrollado por Koenker y Basset (1978). Debido a la heterogeneidad de la muestra, y la naturaleza del problema

heteroscedasticidad, el modelo econométrico que se utilizará es el más apropiado5. En este caso, la regresión por cuantíles

es un método semi-paramétrico dado que no supone una forma de distribución de probabilidad para la parte aleatoria del

modelo µ. Así para la parte de parámetros fijos del modelo (β0X0 + β1X1+…+ βkXk) se supone una forma paramétrica. Los

cuantíles condicionales son la inversa de la función de distribución acumulada condicional de la variable de

respuesta:

(3)

donde representa los diferentes cuantíles.6 Así, suponiendo que la muestra de una alguna población es:

donde xi es un vector de regresores de tamaño y que el cuantíl θ de la distribución condicional de yi es lineal en xi, el

modelo de regresión condicional cuantílica se define como:

(4)

por lo que:

4 Autores como Thomas (1989), Porter (1990), Afuah (1999) afirman que la capacidad de una empresa para invertir en TIC esta en función de su medio

ambiente. Evidencia econométrica como la de Sternberg (2001), sugiere que los factores externos e internos de las firmas tienes impactos diferenciados sobre el nivel de inversión en TIC. 5 El objetivo de la regresión cuantílica es dividir a la población en quintiles, decíles, o cualquier tipo de distribución por estratos, los percentiles u fractiles

se refieren al caso general (Koenker y Hallock, 2001). En contraste con los mínimos cuadrado ordinarios que llevan a una medida de tendencia central, la regresión cuantílica utiliza la distribución completa del input de inversión condicionada a las variables explicativas, por lo tanto, debido a la heterogeneidad de la muestra, la variable dependiente podría no estar idénticamente distribuidas en las empresas del sector, por lo que se podrían esperar diferencias significativas en los parámetros estimados para la pendiente de los diferentes cuantíles. 6 Por ejemplo, es el percentil 50 de la distribución de “y” condicional a los valores de “X”. En otros términos, el 50% de los valores

de “y” son iguales o menores a la función especificada de “X”.

Page 5: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 5

donde es el θavo cuantil de yi, condicional del vector de regresores xi; βθ es el vector de parámetros que

van a ser estimados para los diferentes valores de θ en (0,1); µθ es el término de error que supone una función continua y

diferenciable, y una función de densidad y es la función de distribución condicional7.

El estimador que se obtiene a partir del modelo expresado en (4) es:

donde

Este estimador no tiene una forma explícita y el problema de minimización se puede resolver mediante técnicas de

programación lineal.

Para realizar las estimaciones econométricas pertinentes, se plantea el siguiente modelo heurístico, en el cuál, se incorporan

aquellos factores explicativos más relevantes en la función de inversión en TIC, como una aproximación al esfuerzo de

inversión en tecnologías de la información y las comunicaciones del sector industrial en Colombia. El modelo de corte

transversal, utiliza datos microeconómicos a nivel de la empresa en los periodos 2004 y 2005, tomados de la Segunda Encuesta de Innovación Tecnológica en el sector manufacturero8 llevada a cabo por el Departamento Nacional de Estadística

(DANE), el Instituto Colombiano de la Ciencia (COLCIENCIAS) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP)9. Así, la

especificación se adapta a la siguiente forma funcional presentada en la tabla 1.

del cual: (5)

La variable determinada en el cuantíl q=θ, se considera la inversión en TIC, variable asociada a las proxies de

inversión en tecnologías incorporadas al capital y en tecnologías de gestión, asociadas ambas a los gastos en las diferentes formas de inversión en tecnología.

= Vector Capital conocimiento. Se espera que la absorción de tecnologías de la Información y las comunicaciones

aumente con el grado de cualificación de los trabajadores. representa cada capital de conocimiento.

Índice Representativo de educación Básica primaria y secundaria en la población ocupada10. Refleja un nivel

bajo de educación.; Índice Representativo de educación Profesional, técnica y tecnológica en la población

ocupada11. Refleja un nivel medio de educación.; Índice Representativo de educación a nivel de posgrado en la

población ocupada12. Refleja un nivel alto de educación.

= Vector que refleja la fuente de Financiamiento de la inversión en TIC. . Representa cada tipo de fuente de financiamiento:

= Financiamiento Público (Cofinanciación y crédito Público); = Financiamiento Privado (Banca y corporaciones

privadas); = Financiamiento Externo (Banca multilateral y organismos de cooperación internacional); =

Financiamiento empresarial, recursos propios.

= Variables no Incluidas por Sesgo de Especificación

Tabla 1. Ecuaciones del modelo de determinantes de inversión en TIC

La ecuación planteada en (5) pretende estimar los efectos de los determinantes de la inversión en TIC por tamaño de empresa,

tratando de identificar la evidencia empírica a partir de planteamientos de Brynjolfsson y Hitt (2003), Pérez y otros (2003) donde han analizado la relación entre la implantación de las TIC y el tamaño de las empresas, allí concluyen que

7 Si θ varía de 0 a 1, se puede obtener la distribución completa de “y”, condicional a “x”.

8 La Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica, EDIT II, se aplicó al directorio industrial colombiano en el 2003 obteniendo información de

6.172 empresas 9 A ellos se agradece el suministro de esta valiosa e inédita información, pero como resulta de rigor en estos casos, los errores y/o omisiones son de

exclusiva responsabilidad del autor. 10

Este índice se construye a partir del número de ocupados con educación primaria y secundaria por empresa, sobre el total de la clasificación CIIU de cuatro dígitos. 11

Este índice se construye a partir del número de ocupados con educación profesional, técnica y tecnológica por empresa, sobre el total de la clasificación CIIU cuatro dígitos 12

Este índice se construye a partir del número de ocupados con especialización, maestría, y doctorado por empresa, sobre el total de la clasificación CIIU por cuatro dígitos.

Page 6: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 6

efectivamente, la adopción de nuevas tecnologías por parte de las empresas aumenta cuanto mayor es la empresa. Además el

tamaño también está relacionado con la tipología y uso de las TIC, de tal manera que por ejemplo las empresas más pequeñas

es probable que sólo usen Internet para labores de marketing.

Para este caso, los vectores y incluyen los diferentes determinantes y que varían para cada firma, para el modelo planteado se utilizarán en la estimación las variables incluidas en la tabla 1.

El sesgo de especificación se da por la poca disponibilidad de información y porque se reconoce la existencia de otras

variables determinantes de la inversión en TIC a nivel de las empresas. Los estudios al respecto muestran que habitualmente,

los mayores beneficios de las TIC se consiguen cuando la inversión en estos bienes se complementa con cambios

organizativos como nuevas estrategias, nuevos procesos de negocio y nuevas estructuras organizativas (Comisión Europea,

2003).

2.2 Consideraciones sobre el modelo

La Figura 2 muestra un esquema de la estructura conceptual del modelo. Los cuantíles a estimar son 0.10 y 0.3 tratando de reflejar los impactos en las pequeñas empresas, 0.5 para las medianas empresas y finalmente 0.8 – 0.9 para las grandes

empresas.

Figura 2. Determinantes de la Inversión en TIC. Modelo Conceptual. Elaboración Propia.

Las variables incluidas en el modelo, tienen que ver con los recursos y esfuerzos tecnológicos de las empresas, para este caso,

el análisis del modelo se centra en las capacidades de las empresas del sector manufacturero para incorporar tecnologías de información y las comunicaciones, el impacto de su ambiente cultural a partir de los grados de cualificación de los

trabajadores y las fuentes de financiamiento como reflejo del entorno institucional.

3. RESULTADOS

3.1 Entorno de Inversión en TIC y características de la firma

Variable Determinada: Un análisis de la inversión en TIC de las empresas, se encuentra que en Colombia el total de inversión asciende aproximadamente a 767 millones de dólares y 1000 millones de dólares para 2003 y 2004

respectivamente. Una descripción de la dinámica de inversión se muestra en la figura 3, allí se observa que los sectores con

mayor dinámica, es decir con mayor radio en inversión en TIC, son los de Productos alimenticios con un 26% del total de

Page 7: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 7

inversión del sector (USD$262 millones en total para el 2004) seguido del subsector de productos derivados de la refinación

de petróleo y de productos y sustancias químicas con un 16% y 12% del total de inversión. Los subsectores con radios de

inversión en TIC cercanos a cero son los de curtido y preparación de cueros y calzados, maquinaría, quipos y aparatos

electrónicos, el subsector de fabricación de aparatos médicos y de comunicación. Sin embargo, al considerar la inversión por

empresa la dinámica de este proceso es distinto, el mayor radio de inversión corresponde al subsector de productos de

refinación y derivados del petróleo con una inversión por empresa.

Figura 3. Radios de Inversión en TIC por subsector del sector Industrial Colombiano. Elaboración Propia

De otro lado, en la pequeña y mediana empresa el radio de inversión en TIC es cercano a 10%. Mientras gran empresa,

representa un 80% del total de inversión como se muestra en la figura 4. Esto indica que, por la estructura de este tipo de

inversión y los riesgos adheridos a la misma, y grandes empresas del sector industrial en Colombia, tienen una mejor estructura para encarar este tipo de proyectos. Este hecho refleja la mejor diversificación de su estructura de inversión en TIC

por tamaño de empresa.

Figura 4. Radios de Inversión en TIC por tamaño de Empresa, sector Industrial Colombiano. Elaboración Propia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%Productos Alimenticios y Bebidas

Fabricacion Ptos Tabaco

Pts Textiles

Fabricación Prendas de Vestir

Curtido y Preparado Cueros-Calzado

Transformación de Madera

Fabricación de Papel y Ptos papel

Actividades de Edición e Impresión

Productos de Refinación de …

Sustacias y Productos QuímicosProductos de Caucho y PlásticoFabricación Ptos Minerales no …

Ptos Metalúrgicos Básicos

Ptos elaborados de metal excepto …

Maquinaria y Equipo

Maquinaria y aparatos electrícos

Fabricación de Aparatos Radio TV-…

Instrumentos Médicos

Automotores

Otros equipos de Transporte

Fabricación Muebles

Pequeña

Mediana Grande

Page 8: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 8

Variables determinantes

a) Capital de Conocimiento

Observando el comportamiento de la variable ocupados por nivel educativo en el sector industrial en Colombia, en el 2004 el personal ocupado se distribuye de acuerdo a la Figura 5: el 14% tienen un nivel profesional o postgrado (especialización,

maestría, doctorado); el 50% cuenta con educación secundaria completa. Ahora bien, el 8,96% con educación técnica; 5,6%

son tecnólogos; el 16,21% completaron la primaria.

Figura 5. Nivel educativo de los trabajadores del sector Figura 6. Nivel Educativo por tamaño de Empresa del

Industrial Colombiano. Elaboración Propia. Sector industrial colombiano. Elaboración Propia.

Un análisis del nivel de educación promedio por tamaño de empresa, se destaca que el porcentaje más alto los tres tipos de

empresas (pequeña, mediana, grande) sin embargo este es menor para la empresa grande (60% en comparación al 68% de la PYMES). De otro lado, para las PYMES el nivel alto esta entre cero y uno, mientras que este nivel representa un 2% en las

empresas de tamaño grande (Ver figura 6).

Este panorama muestra que, en general las empresas del sector industrial no están interesadas en utilizar personal calificado,

por lo que aún su estructura laboral esta concentra en niveles de educación bajos, lo cuál colocaría una talanquera para el

logro de mejores niveles de inversión en TIC por empresa.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Pequeña Mediana Grande

Bajo

Medio

Alto

Page 9: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 9

b) Fuente de Financiamiento

Figura 7. Fuentes de financiamiento proyectos de Inversión en TIC del sector Industrial Colombiano. Elaboración Propia.

En la Figura 7 se puede observar que los principales recursos de financiación de los proyectos de inversión en TIC por parte

de las empresas industriales en Colombia provienen de los recursos empresariales, es decir, de recursos propios o de otras empresas del grupo. Esta fuente provee el 65% de los recursos de inversión, seguida de la banca privada que aporta en

promedio 28%, por último, el sector público aporta un 5% y el sector externo (banca multilateral, organismos de cooperación

internacional) proveen en promedio un 3%.

3.2 Estimaciones modelo Econométrico

Los hallazgos empíricos preliminares (Figura 8), permiten apreciar en la una relación "creciente" entre el monto de inversión

en TIC por empresa y el tamaño de empresa, lo cual estaría reflejando un modelo de regresión cuantílica, que es óptimo en la medida que existe un nivel de censuramiento de la muestra. Esto indica que la distribución posee coeficientes distintos, como

si fuera una función continua a trozos, dado que hay diversas medias y varianzas condicionadas por los cuantíles.

Figura 8. Inversión en TIC por Cuantíles. Elaboración Propia.

Este hecho, corrobora que el nivel de inversión en TIC en el sector industrial se incrementa con el tamaño de la empresa. En

este sentido, el valor presente de la inversión en TIC puede razonarse como una función creciente del número de unidades

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

pequeña mediana grande

Publica

Banca Priv

Externa

Empresarial

Page 10: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 10

sobre las cuáles se afectará la inversión, esto llevaría a inferir que las empresas grandes tendrán una mayor probabilidad de

invertir en TIC.

A través de la formulación econométrica desarrollada en la ecuación 5, se tienen los resultados de la tabla 2.

Model:

: Inversión en TIC por empresa

: Nivel de educación de la planta de trabajo; : Fuente de Financiamiento.

Quantile Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

Q=0.1 X1* -33.79429 11.92337 -2.834289 0.0064

X2* -31.36926 9.840277 -3.187843 0.0024

X3 39.35937 25.06679 1.570180 0.1221

F1*** 29.17052 17.43930 1.672689 0.1001

F2* 42.72523 11.98428 3.565106 0.0008

F3* 40.07952 10.71437 3.740727 0.0004

F4* 42.75696 10.74192 3.980384 0.0002

Q=0.3 X1 -15.92611 11.81734 -1.347691 0.1833

X2 -18.85071 11.72690 -1.607477 0.1137

X3*** 58.74409 35.18018 1.669807 0.1006

F1** 27.16006 11.95715 2.271450 0.0271

F2** 26.23272 11.31252 2.318911 0.0241

F3** 24.45723 12.56867 1.945888 0.0568

F4** 27.55468 11.91321 2.312951 0.0245

Q=0.5 X1 -10.20947 11.41665 -0.894261 0.3751

X2 -13.05322 12.40466 -1.052284 0.2973

X3*** 65.99625 39.75040 1.660266 0.1026

F1*** 22.39369 12.94451 1.729976 0.0892

F2** 21.43176 10.92327 1.962029 0.0548

F3** 29.07276 12.14713 2.393385 0.0201

F4** 22.13786 11.58896 1.910254 0.0613

Q=0.8 X1 0.371789 7.526544 0.049397 0.9608

X2 4.073456 7.752459 0.525441 0.6014

X3* 50.95454 14.06530 3.622713 0.0006

F1 9.042858 8.449703 1.070198 0.2892

F2*** 12.38227 7.363670 1.681535 0.0983

F3*** 14.95260 8.435646 1.772550 0.0818

F4 10.76536 7.272855 1.480211 0.1445

Q=0.9 X1 -2.502018 8.804021 -0.284190 0.7773

X2 -0.460979 8.743610 -0.052722 0.9581

X3*** 59.64111 32.36012 1.843044 0.0707

F1 7.261772 9.568004 0.758964 0.4511

F2** 17.33771 8.778640 1.974988 0.0533

F3*** 16.29789 9.259970 1.760037 0.0840

F4*** 14.72294 8.411544 1.750326 0.0856

Tabla 2. Salida econométrica modelo determinantes inversión en TIC. Cálculos propios, a partir del programa econométrico

Eviews 6. *Estadísticamente Significativa al 1% de significancia **Estadísticamente Significativa 5% significancia

***Estadísticamente significativa al 10%

De las estimaciones econométricas se observa que las variables que corresponden al nivel de educación bajo y medio, aunque son estadísticamente significativos para el cuantíl inferior (q=0.1) sin embargo, estas variables no presentan signo

esperado. Para el cuantíl 1 (q=0.1), es decir para las empresas pequeñas, se rescata que todas las fuentes de financiación

resultan ser estadísticamente significativas. De otro lado, para las empresas medianas (q=0.3 y q=0.5) se muestra que la

variable nivel de educación alto resulta ser estadísticamente significativa, lo mismo ocurre para las empresas grandes (q=0.9).

De forma seguida, las variables asociadas a cada fuente de financiamiento resultan estadísticamente significativas para las

empresas pequeñas y medianas aunque para las empresas grandes, el nivel de financiamiento asociado al sector externo y de

recursos propios son las únicas variables que resultan ser estadísticamente significativas.

Page 11: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 11

Figura 9. Impacto de los coeficientes sobre los cuantíles de inversión en TIC. Elaboración Propia. Estimaciones Econométricas paquete econométrico Eviews 6.

Las elasticidades del modelo o los coeficientes arrojados se muestran gráficamente en la figura 9, se puede destacar el

impacto positivo de los tres niveles de educación a medida que crece la escala de producción, es decir, a medida que la

gráfica se mueve de izquierda a derecha (de cuantíles pequeños a grandes). Sin embargo, para el nivel de conocimiento bajo y

medio, los signos no concuerdan y presentan elasticidades negativas, en especial para las empresas pequeñas.

Considerando las fuentes de financiación estas presentan un mayor impacto o mayor elasticidad sobre los niveles de

inversión en TIC de las empresas pequeñas y medianas.

-60

-40

-20

0

20

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Quantile

X1

-60

-40

-20

0

20

40

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Quantile

X2

-40

0

40

80

120

160

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Quantile

X3

-20

0

20

40

60

80

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Quantile

F1

-20

0

20

40

60

80

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Quantile

F2

-20

0

20

40

60

80

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Quantile

F3

-20

0

20

40

60

80

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Quantile

F4

Quantile Process Estimates (95% CI)

Page 12: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 12

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El papel de las TIC en el “nuevo ámbito de la innovación”, en el que el manejo del conocimiento en la empresa y en cadenas

de producción está desempeñando un papel de creciente importancia. Las múltiples aplicaciones de las TIC en el sector

productivo incluyen aspectos tales como servicios de información, inteligencia de mercados, sistemas de información geo-

referencial, automatización industrial, sistemas de control, uso de estas tecnologías en el control de calidad, nuevas formas de participación en los procesos de toma de decisiones, nuevas estructuras empresariales y de mercadeo que dichas tecnologías

hacen posible, etc.

Sin embargo, las empresas toman sus decisiones de inversión no de forma aislada, antes por el contrario, la estructura

competitiva de la empresa, reflejada en el capital conocimiento, la escala de la producción, y las fuente de financiación, son

factores que inciden sobre la adopción de TIC por parte de las firmas.

De esta forma se permite concluir que:

1. Se confirma la evidencia de que la inversión en TIC presenta una relación directa con el tamaño de las empresas, lo

cuál confirma las hipótesis de trabajos reseñados arriba. Por lo tanto, al explorar la variable tamaño de empresa, se

puede suponer que la oportunidad tecnológica en el sector industrial colombiano está correlacionada con el tamaño

de la unidad productiva, toda vez que a mayor tamaño mayor es la complejidad de los procesos productivos

existentes y mayores son las alternativas de desarrollo. También en estos casos el grado de diversificación

productiva puede ser importante.

2. Desde el punto de vista teórico abordado en este trabajo, se corrobora que, el proceso de innovación imbrica una

serie de relaciones e iteraciones entre los agentes participes del mismo, a su vez, el ambiente cultural cuya expresión

fiel se corrobora en el capital conocimiento de las empresas. Es decir, el grado de cualificación de los agentes que

participan en el proceso de innovación es uno de los determinantes más importantes del proceso de inversión en

innovación. Sin embargo, el capital de conocimiento de las empresas tiene un impacto variado sobre el nivel de

inversión en TIC dependiendo del tamaño de las empresas. De esta forma, la variable capital conocimiento con

nivel alto refleja un impacto positivo sobre el nivel de inversión de las empresas medianas y Grandes. Esto

demuestra que plantas de trabajo con buenos niveles de cualificación en sus capital humano, incentiva a las

empresas a invertir en TIC.

3. Todas las fuentes de financiamiento tienen un impacto positivo sobre los niveles de inversión en TIC, sin embargo

para las empresas grandes, la fuente de financiamiento que tiene mayor impacto y es significativa, corresponde a la

de recursos del exterior y recursos propios, esto muestra que posiblemente las empresas grandes tienen una

estructura financiera mejor diversificada lo cuál les permite establecer mecanismos de financiación con entidades

del exterior para financiar sus proyectos de inversión en especial proyectos TIC de alto nivel que requieren un

músculo financiero bastante fuerte.

4. Todas las fuentes de financiación (Pública, Banca privada o externa y recursos propios) se convierten en un

determinante de la inversión en TIC para el sector industrial colombiano, sin embargo tienen un mayor impacto

sobre los procesos de inversión en TIC de las PYMES del sector.

Recomendaciones

El proceso de inversión en TIC por parte de las empresas no solo depende de la cualificación de los trabajadores o el capital conocimiento de las empresas, sino que además de este tipo de relaciones, las empresas están inmersas en un escenario de

spillovers de conocimiento, dado que unas aprenden de otras. Para ello, se recomienda analizar este fenómeno como

determinante de la apropiación de TIC por parte de sectores no productores de TIC. En consecuencia, sobre el ambiente de

innovación se recomienda introducir en el modelo el efecto de las instituciones de promoción de las TIC, así como analizar el

tipo de propiedad de las empresas, con el objetivo de comparar los niveles de inversión de las empresas nacionales y de

propiedad extranjera.

Page 13: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 13

También, se sugiere que las mediciones sobre el desarrollo tecnológico se realicen de manera continua. Este tipo de

mediciones son de vital importancia, pues en gran medida la no disponibilidad de información o de series históricas lo

suficientemente largas, suele ser el principal obstáculo para la constatación empírica y cuantitativa de los fenómenos

económicos. En especial se hace énfasis a nivel de encuestas de microdatos de desarrollo de las TIC para sectores como el

industrial o servicios y a nivel local.

REFERENCIAS

1. Bresnahan. T.. Brynjolfsson. E. y Hitt. L. (2002): “Information Technology, Workplace Organization, and the

Demand for Skilled Labor: Firm-level Evidence”. Quarterly Journal of Economics, Feb. 2002. pp. 339-376.

2. Brynjolfsson, E. y Hitt, L. (2003). “Computing productivity: Firm level evidence”. MIT Sloan Working Paper No.

4210-01

3. Colecchia, A., y P. Schreyer (2001). “ICT investment and economic growth in the 1990s: is the united states a

unique case? A comparative study of nine OCDE countries” OCDE STI Working Paper. (octubre).

4. Comisión Europea (2003) “European Competitiveness Report 2003” Commission Staff Working Document. SEC

(2003) 1299. Bruselas.

5. Gordon, R.J. (2003). “Five Puzzles in the Behavior of Productivity, Investment, and Innovation”. Northwestern

University. NBER y CEPR (12 de agosto).

6. Grossman, G. y Helpman, E. (1991). Quality ladders in the theory of growth. Review of Economic Studies. 58. 43-

61.

7. Hall, R. (1988). The Relation between Price and Marginal Cost in the U.S Industry. Journal of Political Economy.

96.

8. Hirschman, A. (1996). Tendencias autosubversivas. México: Fondo de Cultura Económica.

9. Jorgenson, D.W., (2001). “Information Technology and the U.S. Economy”, American Economic Review, Vol. 91,

No. 1, pp. 1-32.

10. ___________________. y K.J. Stiroh (2000). “U.S. Economic Growth at the Industry Level”. American Economic

Review. Papers and Proceedings, May.

11. ___________________ y K. Motohashi (2003). “Economic Growth of Japan and the U.S. in the Information Age”,

Tokyo, Research Institute of EconomyTrade and Industry. July.

12. Lall, S. (1992). Technological Capabilities and Industrialisation. World Development 20 (2), 165-186.

13. Liebestain (1969). “Organizational or functional Equilibria Efficiency and the rate of innovation”. The Quartely

Journal of Economics. 83. (4).

14. Lucas R. (1980.) Studies in Business Cycle Theory.

15. Malaver, F. (2002). Dinamica y transformaciones de la industria colombiana. Cuadernos de Economía. (36). 267-

317.

16. ____________. y Vargas, M. (2004a). Los procesos de innovación en América Latina: Aportes para su

caracterización. Revista Latinoamericana de Administración. Cladea. (33). 5-33.

17. ____________. (2004b). Hacia una caracterización de los procesos de innovación en la industria colombiana: los

resultados de un estudio de casos. Cuadernos de administración. 17 (28). 9-51. 18. Mankiw, G., Romer, D., y Weil, D. (1992). “A contribution to the empirics of economic growth”. The Quarterly

Journal of Economics. 107 (2): 407-437.

Page 14: Determinantes de la Inversión en TIC en el sector ...Capital Humano y el desarrollo científico. Con ello, y los desarrollos de la teoría endógena del crecimiento, el escenario

Vélez, J. A. Determinantes Inversión en TIC sector Industrial Colombiano

3rd ACORN-REDECOM Conference Mexico City Sep 04-05rd 2009 14

19. Nelson, R. y Sampat, B. (2001). Las instituciones como factor que regula el desempeño económico. Economía

Institucional. (5). 17-51.

20. Nonaka, I. Toyama, R. y Nagata, A. (2000). “A firm as a knowledge-creating entity: A new perspective on the

theory of the firm” Industrial and Corporate Change; ABI/INFORM

21. Oliner, D.S. y D.E. Sichel. (2001). “The Resurgence of Growth in the Late 1990s: Is Information Technology the

Story”. Board of Governors of the Federal Reserve System. Journal of Economic Perspectives, Vol. 14, No. 4, pp. 3-

22.

22. ____________________. (2002). “Information Technology and Productivity: Where Are We Now and Where Are

We Going?”. Federal Reserve Bank of Atlanta Economic Review .3rd Quarter, 87(3), pp. 15-44.

23. Pavitt, K. (1997). Los objetivos de la política tecnológica. En González, M., López, J. y Luján, J. (eds.), Ciencia,

tecnología y sociedad (pp 191-204). Barcelona: Ariel.

24. O’Mahony, M., Robinson, C., y Vecchi, M. (2001). The Impact of ICT on the Demand for Skilled Labour: A cross-

country comparison. National Institute of Economic and Social Research.

25. Pérez y otros. (2004). “Productividad, Crecimiento Económico y TIC”. Madrid: Redex. Grupo de Análisis y

Prospectiva del

26. Sector de las Telecomunicaciones.

27. Pilat, D., y A.W. Wycoff . (2003). “Production And Use Of ICT: a Sectorial Perspective On Productivity Growth In

The OCDE Area”. OECD Economic Studies. No. 35, 2002/2.

28. Romer, P. (1986). “Increasing returns and long run growth”. Journal of Political Economy, (1986). 94. (5). 1002-

1037.

29. _________. (1990). Endogenous technical Change·” Journal of Political Economy. 98. 71.

30. Rosemberg. N. (1976). “On Technical Expectations”. Economic Journal. 86, (343).

31. Schumpeter, J. A. (1947). The Creative Response in Economic History. Journal of Economic History. (7). 149-159.

32. Stiroh, K.J. (2001). “Are ICT Spillovers Driving The New Economy?”. Review of Income and Wealth. 48. 1.

(marzo).

33. Tebaldi, E. y Elmslie, B. (2007). “Institutions, innovation and growth”. Economics Seminar Series at the University

of New Hampshire.

34. Whelan, K. (2000). “Computers, Obsolescence, and Productivity.”. Federal Reserve Board, Finance and Economics

Discussion Series Paper 2000–6, February.