90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ECONOMÍA INVESTIGACIÓN: Determinar cómo fue la evolución del turismo y cuál fue la influencia de este en las principales actividades comerciales (hostelería y artesanía) en el Valle del Colca. En el periodo 2008 – 2012. CURSO: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II PROFESOR: Dr. Econ. PEDRO VILLENA PACHECO GRUPO: 3 “C” INTEGRANTES: - BENIQUE FLORES ELIZABETH - GUTIERREZ RAMOS ROLERT - MAMANI QUISPE MARICRIS - NEGRON GOMEZ PERCY - ORTIZ O RTIZ ANGELA - PARI GUERRA TREYSI - QUISPE SUCASAIRE JUAN CARLOS AREQUIPA - PERÚ 2015

DETERMINAR CÓMO FUE LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO Y CUÁL FUE LA INFLUENCIA DE ESTE EN LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES COMERCIALES (HOSTELERÍA Y ARTESANÍA) EN EL VALLE DEL COLCA. EN EL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMEN EJECUTIVOEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal Determinar cómo fue la evolución del turismo y cuál fue la influencia de este en las principales actividades comerciales (hostelería y artesanía) en el Valle del Colca. Provincia de Caylloma. En el periodo 2008 – 2012. Este documento consta de cuatro capítulos. El capítulo I trata del planteamiento metodológico y aspectos teóricos. En el capítulo II analizamos la evolución del turismo en el Valle del Colca el cual superó la meta de turistas para este año 2012 y se consolidó como uno de los principales atractivos del país al recibir a más de 230,000 visitantes tanto de turistas regionales, nacionales y extranjeros (según Autocolca), las divisas generadas por el flujo de turistas y la inversión destinada tanto pública y privada.En el capítulo III analizamos el desarrollo de las actividades comerciales como son la artesanía y hostelería. Dicha actividades en conjunto han tenido un crecimiento positivo gracias a la influencia del turismo, esto se ve reflejado en el incremento del número de establecimientos hosteleros, el número de camas y habitaciones de estos. También el incremento de empresas artesanales durante el periodo de estudio, el incremento de las instituciones privadas y públicas que apoyan a la artesanía, además de los artesanos capacitados cada año.La siguiente parte es el capítulo IV, que trata el análisis de la relación de la afluencia de turistas en las actividades comerciales (hostelería y artesanía) del Valle del Colca. Se hizo el análisis de cada indicador dando a conocer la tendencia creciente de cada indicador como estos influyen positivamente en la comprobación de la hipótesis general y específica, explicando la aceptación de las hipótesis en el siguiente punto.La comprobación de las hipótesis, la hipótesis general, la evolución del turismo fue superior al porcentaje promedio de los años anteriores al estudio (5%) y este influye positivamente en el crecimiento de las principales actividades comerciales (hostelería y artesanía) en el valle del Colca en el periodo 2008 – 2012. Finalmente se obtuvieron las conclusiones y recomendaciones de toda la investigación con base en los datos obtenidos en el proceso de recopilación de información.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE ECONOMA INVESTIGACIN: Determinar cmo fue la evolucin del turismo y cul fue la influencia de este en las principales actividades comerciales (hostelera y artesana) en el Valle del Colca. En el periodo 2008 2012. CURSO: INVESTIGACIN ECONMICA II PROFESOR: Dr. Econ. PEDRO VILLENA PACHECO GRUPO: 3 C INTEGRANTES: -BENIQUE FLORES ELIZABETH -GUTIERREZ RAMOS ROLERT -MAMANI QUISPE MARICRIS -NEGRON GOMEZ PERCY -ORTIZ ORTIZ ANGELA -PARI GUERRA TREYSI -QUISPE SUCASAIRE JUAN CARLOS AREQUIPA - PER 2015 1 PRESENTACIN Elturismoesactualmenteunadelasactividadeseconmicasyculturalesms importantesconlasquepuedecontarunpasounaregin.Esimportanteenel desarrollodelasactividadescomercialesde;generarempleosproductivos; incrementarlacapacidadproductivadeempresasquesededicanadichaactividad, estimulargranpartedelossectoreseconmicosyfortalecerlaidentidadculturales poresoqueconsideramosquelaevolucindelturismotieneunainfluenciapositiva sobreeldesarrollodelasactividadescomerciales.Elturismoseestconvirtiendo rpidamente en una de las mayores industrias del mundo y los ingresos generados por elmismorepresentanyaunaparteimportantedelaeconomamundial.Todaslas tendencias parecen apuntar a que este fenmeno seguir creciendo y que, en el futuro, ms personas estarn dispuestas a viajar ms y ms lejos. Entendemos por turismo a todas aquellas actividades que tengan que vercon conocer odisfrutarderegionesoespaciosenlosqueunonovivedemanerapermanente.En lasltimasdcadaselsectortursticosehavistoinmersoenunintensoprocesode potenciacindelaparticipacindelascomunidadeslocalesenlospasesenvasde desarrollo que se materializan en iniciativas de Turismo Comunitario. En este trabajo se pone de manifiesto el importante impacto del turismo en la economa regional de la reginconstatandoquetieneunaseriedecaractersticasidneasparala implementacin de iniciativas de Turismo Comunitario. E l Valle del Colca es una lugar privilegiado, que forma parte de circuito tursticodel surporlotantoesdeesperarseunaafluentellegadadeturistastantolocalescomo extranjeros. En los ltimos aos hemos visto una tendencia creciente del turismo en el Colca debido a los esfuerzos por promoverlo,ya que el Valle cuenta con importantes atractivos tursticos que le dan todas las caractersticas para apoyar su crecimiento en el de este sector. Conlodichoanteriormentesuponemosqueestesectorbrindaungranaporteotiene unasignificativaparticipacineneldesarrollodelasactividadescomercialesquese dedicanespecialmenteaturismoysiguiendoesteconceptoenelpresentetrabajo analizaremoslasprincipalesvariablesqueexplicanelturismoademsdesus principalesindicadores,deigualmaneralasvariablesquenosexplicarancomoeste sector influye en las principales actividades comerciales. 2 DEDICATORIA Alcreadordetodaslascosas,elquenoshadadofortalezapara continuar cuando hubo dificultades; por ello, con toda la humildad quedenuestroscorazones,dedicamosprimeramentenuestro trabajo a Dios. A nuestros padres por estar ah cuando ms los necesitbamos, por ensearnosacrecer,lucharyterminartodoloqueempezamosy sobretodoporsucomprensinytoleranciabrindadaenel trayecto de la realizacin del trabajo. Atodosnuestrosamigosquienesnoshanapoyadoybrindado ayuda,ymsquenadanosdieronalientosynimosparano dejarnos caer y culminar nuestro proyecto. 3 AGRADECIMIENTO Primeroyantesquenada,dargraciasaDios,porestarconen cada nosotros por paso que damos ,por iluminar nuestras mentes y haberpuestoennuestroscaminosaquellaspersonasquehansido nuestro soporte y compaa durante todo el periodo de estudio . Agradecerhoyysiempreanuestrasfamiliasporelesfuerzo realizado por ellos en especialnuestros padres, que nos brindaron apoyo y tolerancia para continuar con este trabajo y nos dieron las fuerzas necesarias para seguir adelante 4 INTRODUCCCIN ElTurismocomoactividadeconmicaenfrentaenlaactualidadelparadigmadel crecimiento sostenible en el medioy largo plazo,y optimizacin de los recursos para queestaactividadeconmicatengaefectosdirectoseinmediatosenlaseconomas locales y regionales. Evolucin, transformacin y expansin son trminos inherentes al turismo,queenlosltimosaoshavistocmoelsectorprivadoyelmercadohan liderado sus movimientos, haciendo que se abran nuevos horizontes en su quehacery se implante en territorios distintos a los tradicionales. ElPerlideraelcrecimientodeturismoenAmricaLatina,tantoennmerode visitas como en gasto, segn un anlisis de la publicacin Latinvex en base a datos de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT). Perrecibielaopasado3.2millonesdevisitantesinternacionales,unaumentodel 11.2%desde2012.EsefueelmayorincrementoporcentualenAmricaLatina. Mientrastanto,losvisitantesalPergastaronuntotaldeUS$3,009millones,un aumento del 23.2%, o US$ 566 millones. Ese fue el incremento porcentual ms alto de AmricaLatinay el segundo mayor incremento real en la regin despus de Mxico. AunquePerrecibe12%menosturistasqueChile,recibe36%msingresosquesu pas vecino, segn Latinvex. Actualmente elturismoconstituye unadelasactividades conmayorcrecimiento y futuroenlaeconomaperuana,puesrepresentaingresosnetospormsde 920 millones de dlares (9% de las exportaciones).De acuerdo a la informacin preliminar, el pas ha sido visitado por ms de un milln de turistas el ao pasado, ms del doble de hace ocho aos atrs (CANATUR, 2012). Asimismo,estaactividadtambingenerabeneficiosindirectosenotrasreasdela economa (multiplicador del ingreso en turismo), dependiendo del gasto de los turistas en otros sectores. SegnestadsticasdelaOrganizacinMundialdelTurismo,adiferenciadeotros pases de la regin, las tasas de crecimiento del arribo de turistas al Per entre 2008 y 2012 han sido del 12.4% en promedio, comparado con los resultados mostrados en el mismoperiodoenpasescomoChile5.5%yEcuador10%,porejemplo.Eldestinofinaldelosturistasgeneralmente son lugares ubicados en el interior del pas, que se caracterizan por poseer un elevado stock histrico- monumental y natural. Junto a ello, 5 generalmentecoexistenempresas(hostelerayartesana)ensumayoraformadapor lospobladoresquebuscanobtenerbeneficiosatravsdeingresosgeneradosporel sector turismo.Enesesentido,lapreocupacindeorganismosinternacionalesygobiernoses aprovecharalmximolasposibilidadesdeldesarrollotursticoconmirasaapoyar econmicamentedichasempresas.Porotrolado,elsectorprivadoysusasociaciones internacionalestambinreconocenestapreocupacinyrespondenaldesafoquesta lleva implcito. En el Per, un caso es el Valle del Colca, destino turstico ubicado en la provincia alta andinadeCaylloma(Arequipa),quemuestraunaactividadtursticarecientey crecientementeimportante.Ellugarsecaracterizaportenerunpaisajesocialdela zona, siempre ha estado el paisaje hermoso de su belleza natural.Enestesentido,elturismopuedeserunaalternativadeinfluenciapositivasobrelas actividadescomerciales,decomplementoyfortalecimientodeestas.Ynosolocomo unprocesoespecializadoenofertarnaturaleza,paisaje,loandino,sinogenerando valor agregado a las actividades o ciclos econmicos existentes en la zona (agricultura, ganadera, artesana, hostelera, etc.). Enesecontexto,elflujodeturistasesunaoportunidadparaaquellascomunidades, especialmenteParapromovereldesarrollodelasactividadescomercialescomoson hostelera y artesana. 6 INDICE RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 8 CAPTULO I ........................................................................................................................... 10 PLANTEAMIENTO METODOLGICO Y ASPECTOS TERICOS ........................... 10 1.1. ASPECTOS METODOLGICOS ............................................................................ 10 1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 10 1.1.2. JUSTIFICACIN ................................................................................................... 15 1.1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 15 1.1.4. HIPTESIS ............................................................................................................ 16 1.1.5. INDENTIFICACIN DE VARIABLES................................................................ 16 1.1.6. MTODO Y METODOLOGA ............................................................................. 17 1.2. ASPECTOS TERICOS ............................................................................................ 18 1.2.1. TURSMO Y SUS MODELOS DE DESARROLLO ............................................ 18 CAPTULO II ......................................................................................................................... 22 CRECIMIENTO TURISTICO EN LA PROVINCIA DE CAYLLOMA (VALLE DEL COLCA) .................................................................................................................................. 22 2.1. ARRIBO DE TURISTAS ............................................................................................ 22 2.1.1. Turistas regionales .................................................................................................. 22 2.1.2. Turistas nacionales .................................................................................................. 25 2.1.3. Turistas extranjeros ................................................................................................. 26 2.2. DIVISAS GENERADAS POR EL TURISMO ......................................................... 27 2.3. INVERSION DESTINADA AL TURISMO.............................................................. 31 2.3.1. INVERSIN PBLICA ......................................................................................... 31 2.3.2. INVERSIN PRIVADA ........................................................................................ 32 CAPTULO III ....................................................................................................................... 33 PRINCIPALES ACTIVIDADES COMERCIALES DEDICADA AL TURISMO .......... 33 3.1. HOSTELERA ............................................................................................................. 33 3.1.1. ESTABLECIMIENTOS, HABITACIONES Y CAMAS....................................... 33 3.1.2. CLASIFICACIN DE HOTELES POR CALIDAD ............................................. 35 3.1.2. ARRIBO DE TURISTAS A HOTELES DE 1 ESTRELLA .................................. 38 3.1.3. ARRIBO DE TURISTAS A HOTELES DE 2 ESTRELLAS ................................ 39 3.1.4. ARRIBO DE TURISTAS A HOTELES DE 3 ESTRELLAS ................................ 41 3.1.5. PROMEDIO DE PERMANENCIA EN ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE. .......................................................................................................................................... 41 3.1.6. TOTAL DE TURISTAS QUE PERNOCTAN POR EN HOSPEDAJES. ............. 43 7 3.1.7. TASA NETA DE OCUPACIN DE HABITACIN Y DE CAMAS .................. 45 3.1.8. PORCENTAJE SEGN GNERO EN HOSPEDAJES. ....................................... 45 3.1.9. PORCENTAJE SEGN EDAD EN HOSPEDAJES ............................................. 47 3.1.10. PORCENTAJE DE HOTELES SEGN DISTRITOS CHIVAY ........................ 48 3.2. ARTESANIA ................................................................................................................ 52 3.2.1. ACTIVIDADES DEDICADAS A LA ARTESANA. ........................................... 54 3.2.2. ASOCIACIONES DE ARTESANALES ............................................................... 55 3.2.3. INVERSIN PBLICA Y PRIVADA EN LA ARTESANA. ............................. 56 3.2.4. INSTITUCIONES PRIVADAS QUE APOYAN A LA ARTESANA EN LA PROVINCIA DE CAYLLOMA ....................................................................................... 58 3.2.5. PERSONAS CAPACITADAS EN LA ARTESANA POR LAS INSTITUCIONES EN EL VALLE DEL COLCA ........................................................... 58 CAPITULO IV ........................................................................................................................ 60 ANALISIS DE LA RELACIN DE LA AFLUENCIA DE TURISTAS EN LAS ATIVIDADES COMERCIALES (HOSTELERIA Y TURISMO) .................................... 60 4.1. ANALISIS DE LA AFLUENCIA DE TRISTAS EN LA PROVINCIA DE CAYLLOMA ...................................................................................................................... 60 4.1.1. ANLISIS ARRIBO DE TURISTAS .................................................................... 60 4.1.2. ANLISIS DIVISAS GENERADAS POR EL TURISMO ................................... 60 4.1.3. ANLISIS INVERSION DESTINADA AL TURISMO....................................... 61 4.2. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES COMERCIALES DEDICADA AL TURISMO .............................................................................................. 61 4.2.1. ANLISIS DE LA HOSTELERIA ........................................................................ 61 4.2.2. ANLISIS DE LA ARTESANIA .......................................................................... 62 COMPROBACIN DE LAS HIPTESIS .......................................................................... 65 A.CON RESPECTO A LA HIPTESIS GENERAL ................................................. 65 B.CON RESPECTO A LAS HIPTESIS ESPECFICAS ........................................ 65 a)Hiptesis especifica N 01: ..................................................................................... 65 b)Hiptesis especifica N 02: ..................................................................................... 66 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 69 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 70 BIBLIOGRAFA .................................................................................................................... 71 ANEXOS.................................................................................................................................. 72 8 RESUMEN EJECUTIVO ElpresentetrabajodeinvestigacintienecomoobjetivoprincipalDeterminarcmo fuelaevolucindelturismoyculfuelainfluenciadeesteenlasprincipales actividadescomerciales(hostelerayartesana)enelvalledelColca.Enelperiodo 2008 2012.Estedocumentoconstadecuatrocaptulos.ElcaptuloItratadelplanteamiento metodolgicoyaspectostericos.Conrespectoalplanteamientometodolgico:el crecimientodelaeconomadelPeresimpulsadoporlasactividadescomolas exportaciones,minera,yestollevaaquepocasactividadescomercialesintegradaen sumayorparteporlospobladoresseanlasbeneficiadas;sinembargounodelos sectoresquetieneinfluenciasobrelasactividadescomercialeseselturismo,espor ello que damos importancia al turismo, y tomamos como estudio el Valle del Colca ya que es una zona turstica que a travs de los aos ha mostrado una tendencia positiva, es as que llegamos a nuestro problema principalque radica en analizar la evolucin delturismoyculeslainfluenciasobrelasactividadescomerciales(artesanay hostelera) del Valle del Colca a partir del ao 2008 al 2012.El anlisis de las variables es de nivelexplicativo decorte transversal. Seguidamente tomamos en cuenta dos teoras que nos ayudaran a desarrollar nuestro trabajo:El turismo de enclave manejado dentro de las redes globales del negocio del turismo,principalmente porempresasde comercializacin tursticaubicadasenlas ciudades capitales.Y el turismo comunitario que tiene que ver con unturismo ms integrado y quehasidollamado tambin comunitario. Aquimpera undesarrollo turstico de pequea escala,dondeprevalecenlospequeosnegociosfamiliaresocomunalesyla intervencin de las grandes empresas tursticas es reducida. Enbaseaestasteorassedesarrollalosiguientescaptulos.EnelcaptuloII analizamoslaevolucindelturismoenelValledelColcaelcualsuperlametade turistasparaesteao2012yseconsolidcomounodelosprincipalesatractivosdel pasalrecibiramsde230,000visitantestantodeturistasregionales,nacionalesy extranjeros(segnAutocolca),lasdivisasgeneradasporelflujodeturistasyla inversin destinada tanto pblica y privada. 9 En el captulo III analizamos el desarrollo de las actividades comerciales como son la artesanayhostelera.Dichaactividadesenconjuntohantenidouncrecimiento positivograciasalainfluenciadelturismo,estosevereflejadoenelincrementodel nmerodeestablecimientoshosteleros,elnmerodecamasyhabitacionesdeestos. Tambinelincrementodeempresasartesanalesduranteelperiododeestudio,el incremento de las instituciones privadasy pblicas que apoyana la artesana, adems de los artesanos capacitados cada ao. La siguiente parte es el captulo IV, que trata el anlisis de la relacin de la afluencia de turistas en lasactividades comerciales (hostelerayartesana) delValle del Colca. Sehizoelanlisisdecadaindicadordandoaconocerlatendenciacrecientedecada indicadorcomoestosinfluyenpositivamenteenlacomprobacindelahiptesis general y especfica, explicando la aceptacin de las hiptesis en el siguiente punto. Lacomprobacindelashiptesis,lahiptesisgeneral,laevolucindelturismofue superioralporcentajepromediodelosaosanterioresalestudio(5%)yesteinfluye positivamente enel crecimiento de las principales actividades comerciales (hostelera y artesana) en el valle del Colca en el periodo 2008 2012.Ylashiptesisespecficas;laevolucindelturismofuesuperioralporcentaje promedio(5%)delosaosanterioresalestudioesdecir,antesdelperiodo(2008 2012). Ylaotrahiptesisespecifica;unavariacinporcentualpositivaenelturismoinfluye positivamente en el crecimiento de las principales actividades comerciales (artesana y hostelera).Finalmente se obtuvieron las conclusiones y recomendaciones de toda la investigacin con base en los datos obtenidos en el proceso de recopilacin de informacin. 10 CAPTULO I PLANTEAMIENTO METODOLGICO Y ASPECTOS TERICOS 1.1. ASPECTOS METODOLGICOS 1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1.1. CONTEXTOEn la actualidad nuestra economa peruana est creciendo en cifras positivas, todo ello impulsado mayormente por las exportaciones y el consumo interno. Sin embargo este crecimientonogenerabienestaratodalapoblacin,especialmenteenaquellaszonas rurales y pobres. Elturismotieneunasignificacineconmica,social,culturalypoltica; evidencindoseenlacontribucinalaeconomadeunpas,reginolocalidadala cual va dirigida el flujo turstico, en la mejora de la calidad de vida de la poblacin, en lageneracindenuevospuestosdetrabajo,ascomolapreservacindesus costumbresmanteniendovivasuherenciaeidentidadculturalycuidadodelmedio ambiente.Aspues,elturismoentendidocomounaactividadeconmicayde servicios, ha logrado un desarrollo vertiginoso a nivel mundial, convirtindose en una alternativa de progreso de pases y regiones con potenciales recursos tursticos. Nuestropasesunodeellos,porcontarconunagranvariedadyheterogeneidadderecursostursticos, tanto arqueolgicos, folklricosconfiestas, danzas y expresionesmusicalesy de una diversidad biolgica que se refleja en las96 de las104zonasdevidasilvestreconquecuentaelplaneta.Nosdaventajascomparativas,paraser uno delos principales destinos tursticos mundiales. Segn los especialistas para que losfrutosdelcrecimientolleguenalosmspobresyalaszonasrurales,senecesita generarmayorempleoenlasprincipalesactividadescomercialesdellugar.Eneste caso el turismo ha sido identificado, no slo como generadora de nuevas empresas que generanempleoyquerequieredepocainversin,sinoquetambin,estubicadaen las zonas del interior del pas. EnelPer,uncasoeselValledelColca(Arequipa),quemuestraunaactividad tursticarecienteeimportante.Ellugarposeemuybajosnivelesdevidaybienestar social(PNUD,2005),noobstante,alladodelapobrezaquecaracterizaelpaisaje 11 social de la zona, siempre ha estado el paisaje hermosode su belleza natural. En este sentido,elturismopuedeserunaalternativadecomplementoyfortalecimientodel mbito rural, no solo como un proceso especializado en ofertar naturaleza, paisaje, lo andino,sinogenerandoempleoycrecimientoenlasprincipalesactividades comerciales existentes en la zona (Hostelera, Artesana). A)CONTEXTO INTERNACIONAL DE TURISMO Enel2009;880millonesdeturistascruzaronfronterasinternacionales,generando unos ingresos mundiales por turismo internacional que ascendieron a 852.000 millones de dlares.CUADRO N 01 PRINCIPALES DESTINOS VISITADOS EN EL PER 2007 INDICE GENERAL Pas/economaRanking regionalClasificacin generalPromedio Canad155.32 Estados unidos285.28 Barbados3304.77 Costa Rica4424.42 Brazil5454.35 Mexico6514.29 Puerto rico7534.27 Panama8554.23 Chile9574.18 Jamaica10604.13 Uruguay11634 Argentina12654.08 Repubica Dominicana13674.03 Guatemala14703.9 Peru15723.89 Colombia16743.88 Honduras17833.77 Trinidad y Tobago18843.75 El salvador19943.63 FUENTE: Plan Estratgico Regional de Turismo Arequipa. (Pg. 11-12) Perfil del Turista extranjero (PROMPERU); Ao 2007 El turismo representa el 30% de las exportaciones de servicios mundiales (1 billn de dlares) y el 45% de las exportaciones de servicios de los pases en desarrollo. Para el ao 2010 se espera a nivel mundial un flujo de 915 millones de turistas, recuperando en4%lacadaregistradaenelao2009.Elrankingdecompetitividadturstica2009 elaboradoporelForoeconmicomundial(WorldEconomicFrum)analiza133 12 pases del mundo, ubicando al Per en el puesto74 y en el continente americano de 26 pases en el puesto 16, vase cuadro N 01. B)CONTEXTO NACIONAL DEL TURISMO Durante el 2009 se registr un total de 2,139,961 llegadas de turistas internacionales alPer,cifraquerepresentuncrecimientodel4.0%enrelacinal2008.Esdecir, que el turismo en el Per tuvo un desempeo positivo frente a la contraccin del 4.3% anivelmundialydel5.1%anivelregional,segnlaOMT.Lasprincipales actividadesquerealizanlosturistasextranjerosenelPersonlasquedefinenel turismo urbano, el turismo cultural y el turismo de naturaleza, la demanda de turismo receptivo del pas visita principalmente Lima, Cusco, Tacna, Punoy un 17% visita la regin Arequipa. Ver cuadro N 02. CUADRO N 02 PRINCIPALES DESTINOS VISITADOS EN EL PER - 2007 DESTINOS% LIMA73 CUSCO40 MACHU PICCCHU40 VALLESAGRADO30 TACNA26 PUNO20 AREQUIPA17 NASCA10 ICA10 PARACAS6 PISCO5 TRIJILLO5 PUERTO MALDONADO3 HUARAZ3 IQUITOS3 PIURA3 CHICLAYO2 TUMBES2 TAMBOPATA2 FUENTE: Plan Estratgico Regional de Turismo Arequipa. (Pg. 13) Perfil del Turista extranjero (PROMPERU); Ao 2007 C)CONTEXTO REGIONAL DE TURISMORecursos tursticos Elinventariotursticonacionalcuentacon199elementosinventariadosdelaregin Arequipa,deloscuales98seencuentranvalidadosporelMINCETUR,sinembargo 13 anfaltainventariarungrannmeroderecursostursticosdelaregin,perose observa que la Provincia de Caylloma cuenta con el 24% de recursos tursticos siendo segundo. Vase cuadro N 03. CUADRO N 03 RECURSOS INVENTARIADOS POR PROVINCIA 2007 PROVINCIAS NPORCENTAJE AREQUIPA5025% CAYLLOMA4824% CAMAN2412% CARAVEL2211% ISLAY189% CONDESUYO179% CASTILLA158% LAUNIN5 3% TOTAL 199 100% FUENTE: Plan Estratgico Regional de Turismo Arequipa. (Pg. 17) Perfil del Turista extranjero (PROMPERU); Ao 2007 1.1.1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIN Esanalizarlarelacinentrelasvariablesturismoyactividadescomercialesdela provinciadeCaylloma.Enelperiodo20082012,elproblemacentralradicaen analizarelcrecimientodelturismo ycules lainfluenciasobrelasactividades comerciales (artesana y hostelera) del Valle del Colca. Descripcin EldestinotursticodeValledelColcasehaconvertidoenunodelosprincipales lugares visitados por los turistas los extranjeros y el arribo de turistas viene creciendo sostenidamente,aunatasapromedioanualdel20%.Mientrasquelasactividades comerciales a travs de los aos tambin se ha ido incrementado en un como tambin losserviciosqueofreceestealosturistas.Porejemploenhosteleraseha incrementadoelnmerodecamas,habitaciones,etc.Mientrasqueenartesanaseha incrementado el nmero de empresas, e instituciones privadas y pblicas que cada vez apuestan ms por esta actividad comercial. Explicacin El crecimiento de las principales actividades comerciales es influenciado por el sector turismo del Valle del Colca se debe a la formacin de capacidades locales a partir de la 14 creacindelaespecialidaddeAdministracindeEmpresasTursticasenelInstituto Superior Tecnolgico de Chivay. Por ejemplo el incremento de las principales actividades comerciales que se da hasta el 2012sedebesobretodoaunincrementoconstantedearribodeturistasextranjeros comonacionales,yademsdeellosehavistounincrementodelacreacinde empresas de servicio turstico como en la artesana y hostelera. Unadelasrazonesporlascualessehadadoesteincrementodeturistassedebeal mejoramiento de acceso (carretera); aumento de promocin del atractivo y al aumento de las preferencias por el turismo ecolgico cultural que ofrece el Valle del Colca. Prediccin Se espera que el turismo influya de manera significativa en las actividades comerciales enlaprovinciadeCaylloma(ValledelColca),manteniendoelritmodecrecimiento constante de tendencia positiva que tuvo durante los ltimos aos, por lo que se espera el incremento de la llegada de ms turistas extranjerosy nacionales haceproveer que paraelao2012recibiremosnomenosde150milturistasextranjeroscuyaestancia promedio es de 2 das. Sinembargopodrasucederqueelritmodecrecimientodisminuyaalolargodelos aos lo cual afectara a las principales actividades comerciales del Valle del Colca. 1.1.1.3. INTERROGANTES 1.1.1.3.1. Interrogante general Cmofuelaevolucindelturismo,yculfuelainfluenciadeesteenlas principalesactividadescomerciales(hostelerayartesana)enelvalledelColca. En el periodo 2008 2012? 1.1.1.3.2. Interrogantes especficas 1.Cmofuelaevolucindelturismoenelperiodo2008-2012,enelvalledel Colca?2.Culfuelainfluenciadelturismosobrelasprincipalesactividades comerciales(hostelerayartesana)enelvalledelcolcaenelperiodo2008 2012? 15 1.1.2. JUSTIFICACIN Nuestroproyectodeinvestigacinestenfuncindeldesarrollotursticoqueesla clavefundamentalsobretodoparaeldesarrollodelasprincipalesactividades comercialesdelValledelColcayademsdeellolaluchacontralapobreza.Por consiguienteelturismoenelValledelColcaesunacondicinqueincrementalas principales actividades comerciales y que de alguna manera los beneficios llegan a los pobladores de dicha provincia 1.1.2.1 Terica Se trata de mostrar sien ltima instancia el turismo es un factor de desarrollo paralasprincipalesactividadescomercialesenlaprovinciadeCaylloma durante el periodo de estudio. Evala los niveles de influencia del turismo en el crecimiento de las principales actividades comerciales en la provincia. 1.1.2.2 Prctica El anlisis y la explicacin de nuestro problema servir para la formulacin de solucionespropuestasparafortalecerfactoresfavorablesalageneraciny aumento de comercio existente en el Valle del Colca. 1.1.3. OBJETIVOS 1.1.3.1. General Determinarcmofuelaevolucindelturismoyculfuelainfluenciadeeste enlasprincipalesactividadescomerciales(hostelerayartesana)enelvalle del Colca. En el periodo 2008 2012. 1.1.3.2. Especficos DeterminarcmofuelaevolucindelturismoenelvalledelColcaenel periodo 2008 2012. Determinar cul fuela influencia del turismo sobre las principales actividades comerciales (artesanayhostelera) en el valle del Colca en el periodo 2008 2012. 16 1.1.4. HIPTESIS 1.1.4.1. General Laevolucindelturismofuesuperioralporcentajepromediodelosaos anteriores al estudio (5%) y este influye positivamente en el crecimiento de las principalesactividadescomerciales(hostelerayartesana)enelvalledel Colca en el periodo 2008 2012? 1.1.4.2. Especficas La evolucin del turismo fue superior al porcentaje promedio (5%) de los aos anteriores al estudio es decir, antes del periodo (2008 2012). Unavariacinporcentualpositivaenelturismoinfluyepositivamenteenel crecimiento de las principales actividades comerciales (artesana y hostelera). 1.1.5. INDENTIFICACIN DE VARIABLES 1.1.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE Actividades comerciales (hostelera y artesana) Indicadores: -Clasificacin de hoteles por calidad. -Arribo de turistas a hoteles por calidad. -Promedio de permanencia en establecimiento de hospedaje. -Total de turistas que pernoctan por en hospedajes. -Tasa neta de ocupacin de habitacin y de camas. -Porcentaje segn gnero en hospedajes. -Porcentaje segn edad en hospedajes -Porcentaje de hoteles segn distritos -Actividades dedicadas a la artesana. -Asociaciones de artesanos -Inversin pblica y privada en la artesana. -Instituciones que apoyan a la artesana en la Provincia de Caylloma 17 1.1.5.2 VARIABLE INDEPENDIENTE. El turismo Indicadores: -Divisas generadas anualmente por el turismo.-Arribo anual de turistas extranjeros. -Arribo anual de turistas nacionales. -Arribo anual de turistas regionales. -Inversiones anuales destinadas al Turismo. 1.1.6. MTODO Y METODOLOGA 1.1.6.1. Tipo de estudio Lapresenteinvestigacinesdecortehorizontalyaquesevananalizarvariablesde varias disciplinas, la situacin comercial de Caylloma ya que constituye fuente de una mejoradevidadelapoblacincomodellugaryelniveldeturismoperteneceala cienciasocial;ambasvariablesestnenfocadasdesdeelpuntodevistaeconmicoy mejoramiento de las oportunidades de trabajo. 1.1.6.2. Nivel de estudio Elnivelqueconstituyeeselexplicativoporqueconelanlisisestadsticoseexplica lasInfluenciadelturismoenlasprincipalesactividadescomercialesdeCaylloma,de algnmodotambinescorrelacionarporquetambindebemosverlarelacinque existe entre el Actividad comercial y el turismo en la provincia de Caylloma 1.1.6.3. Mtodo Elmtodocientficopermiteunaconsistencialgicayracionalparallevarnosal conocimientocientficoyasvalidarnuestrotrabajo,dentrodeelloutilizamosel mtododeductivoyaqueseanalizadeunsistemadevariableslosindicadores ademsdesubindicadoresparaexplicartodoelfenmenoconlasituacinde influencia del turismo en las principales actividades comerciales de Caylloma. 18 1.1.6.4. Tcnica Latcnicaquevamosautilizareselanlisisestadsticoesentrevistaparaello contamos con base de datos consistente como el AUTOCOLCA, MINCETUR nos van a permitir contar datos desagregados que requieren nuestras variables e indicadores.1.1.6.5. Instrumentos Encuantoalosprocedimientosparaelanlisisestadsticocontamosconpaquetes estadsticosvalidadosporlasinvestigacioneseconmicasenestecasosetratadel paquete estadstico. 1.2. ASPECTOS TERICOS 1.2.1. TURSMO Y SUS MODELOS DE DESARROLLO 1.2.1.1. TURISMO A) Concepto de turismo SegnlaOrganizacinMundialdelTurismo,elturismoconsisteenlosviajesy estanciasquerealizanpersonasenlugaresdistintosasuentornohabitual,porun perodo superior a un da e inferior a un ao, por ocio, negocios u otros motivos. Arthur Bormann defineel turismo como el conjunto de viajes realizados por placer o pormotivoscomercialesoprofesionalesyotrosanlogos,yduranteloscualesla ausenciadelaresidenciahabitualestemporal.Nosonturismolosviajesrealizados para trasladarse al lugar de trabajo. WalterHunzikerKurtKrapf,1942dicenque"Elturismoeselconjuntode relacionesy fenmenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fueradesudomicilio,entantoquedichosdesplazamientosypermanencianoestn motivados por una actividad lucrativa". B) Tipos de turismo Ecoturismo. Elecoturismoesunnuevomovimientoconservativobasadoenlaindustria turstica que Jones, 1992, define como viajes responsables que conservan el entorno ysostienenelbienestardelacomunidadlocal.Seacompaaporcdigosticosy 19 un enorme grupo de viajeros internacionales, estudiantes, pensadores y el apoyo de los gobiernos de algunos pases industrializados. Turismo de Aventura Elturismodeaventuraesotradelasmodalidadesdelturismoalternativo,ysin dudaalgunaunadelasformasquemayoresexpectativasgeneraasualrededor, quiz por el trmino mismo que evoca, o bien por un cierto misticismo y tabes que se han generado en su entorno.Turismo Cultural Correspondealosviajesqueserealizanconeldeseodeponerseencontactocon otras culturas y conocer ms de su identidad. Turismo Histrico Esaquelqueserealizaenaquellaszonascuyoprincipalatractivoessuvalor histrico. Turismo Religioso Adiferenciadetodoslosdemssegmentosdelmercadoturstico,tienecomo motivacinfundamentallafe.Enlaactualidadlasciudadessantasque histricamentehansidoobjetodeperegrinaje-comoJerusaln,LaMecaoRoma- siguen siendo importantes puntos de referencia del sector. 1.2.1.2. MODELO DE DESARROLLO DEL TURISMO Losmodelosdedesarrollotursticoestnmoldeadostantoporlastendencias internacionalesdelaevolucindelaeconoma,comoporlasparticularidadesdelos pasesy las localidades.As, aunque puedenexistir mltiples situaciones combinadas ointermediasdedesarrolloturstico,staspuedenserresumidasendos fundamentales: A) Turismo de enclave Unmodelo de turismo deenclave o segregado, que seencuentra manejado dentro delasredesglobalesdelnegociodelturismo,principalmenteporempresasde comercializacintursticaubicadasenlasciudadescapitaldepasestursticosen conjuntocongrandestransnacionales(touroperadoresinternacionales,lneasareas, 20 compaashoteleras,agenciasdeviajes,empresasdeartesana,etc.).Estosagentes logran captar las ganancias,enloquelosespecialistasdenominanlas dos rondas de filtraciones. Dadaslasgrandescantidadesdedemandaquemanejanestascompaas,hacenque tengan un poder que les permite manejar tanto a los proveedores, como a los flujos de viajeros,diseandolageografadelturismo(UNESCO,2002).Noobstante,loms resaltantedeestatipologadedesarrolloturstico,esquelascomunidadeslocales receptoras no son tomadas en cuenta para nada bajo este esquema de funcionamiento. La influencia de las transnacionales hace que haya un aprovechamiento mnimo, o en algunos casos nulos, quitndoles la oportunidad a las comunidades locales de hacer del turismo,unmedioparasuperarlapobrezaylaexclusin,apesardequemuchasde ellas son poseedoras del recurso turstico.B) Turismo comunitario Elotromodelotericodedesarrollotursticotienequeverconunturismoms integradoyquehasidollamadotambincomunitario.Aquimperaundesarrollo tursticodepequeaescala,dondeprevalecenlospequeosnegociosfamiliareso comunales y la intervencin de las grandes empresas tursticas es reducida.Laapropiacindelosbeneficiostursticossequedaenlapropiacomunidad, especialmenteexpresadaenmayorempleoyelmejoramientodesusingresos(OMT, 2003).Enestemodelo,eldesarrollolocalesviableentantoquelascomunidades jueguenunpapelmsactivoenlaplanificacindeldesarrolloturstico,paralocual, lasorganizacioneseinstitucioneslocaleslescorresponderaunpapelprotagnico (Brohman, 1996). Enestalnea,elplanteamiento delaOrganizacin Mundial del Turismo (OMT), consideraquelaactividadtursticaqueintegraalascomunidadespobres,podra constituirse en una de las actividades ms eficaces para combatir la pobreza. Los flujos crecientes de turistas de los pases ricos hacia los pases pobres con potencial turstico,constituyenunmercadoimportantedeconsumoparalasempresaslocales, especialmente paralapequeaymicroempresa, ubicadas enlas zonas tursticas,y un potencial impulso del desarrollo econmico ms diversificado de las zonas pobres. 21 Asimismo,constituyeunaoportunidadparalaequidaddegnero,pueslaactividad tursticademandamayorcantidaddemanodeobrafemenina.Lasposibilidadesde aprovecharmejorelturismoremarcalaOMT-dependendelasconexionesdeste hacia otras actividades econmicas.Alrespecto,hayunaseriedeestrategiasquepermitenesteaprovechamiento, especialmenteparalascomunidadesmspobres.Enesteesquemaesmuyimportantelacalidaddelproductooservicioy,principalmente,lascapacidadesde cooperacin entre los sectores involucrados (pblico, privado y la propia comunidad). Desde una perspectiva prctica, posiblemente, pueden ubicarse experiencias tursticas intermedias,esdecir,dondeambasinfluencias,elturismodeenclaveyel comunitario, se combinen de manera ms o menos pareja y por ende no se puede decir con total certeza cul de los dos modelos extremos es el que predomina.Sin embargo, lo importante es ver si la comunidad maximiza el dividendo social del turismo,esdecir,silosefectosestructuralesdeste,refuerzanlosingresosylaestructuraproductivalocalimpulsandoprocesosdedesarrolloeconmicolocal (Punzo, 2003). 22 CAPTULO II CRECIMIENTOTURISTICOENLAPROVINCIADECAYLLOMA (VALLE DEL COLCA) 2.1. ARRIBO DE TURISTAS 2.1.1. Turistas regionales El Turismo Regional es aquel que se desarrolla en un espacio geogrfico caracterizado porvarioselementosqueposeenatractivosyestructuracapazderesponderauna demandaturstica.Estetipodeturismoesmuyimportanteenlospasesyaquepara algunos es la actividad ms importante para ellos, ya que entra gran cantidad de dinero por parte de los turistas. En la Macro regin Sur, en Arequipa, Puno y Tacna se han creado Organizaciones de GestindeDestino(OGD),mientrasqueMoqueguayCuscoestnenestecamino. Por su parte, Apurmac, Madre de Dios e Ica tienen planes de hacer lo propio. A travs deestosprogramassepromovidemaneraconjuntaelCircuitoTursticoSur:RutasMgicasdelSur. En todo este contexto, si bien es verdad que actualmente el pas cuenta con diferentes modelos de organizacin de los actores vinculados al Sector Turismo(CRTenlaszonasNorteyCentro,yOGDenelSur),Penturpromueve consolidar estos grupos de trabajo y establecer un ente gestor por destino. Promocionar,fomentareimpulsarelpotencialtursticoylaaperturadelmercado tursticodelaregin,atravsdeinformacindesitiosecolgicosyurbanoscon imgenes. Asimismo, se brinda la posibilidad a las empresas tursticas que trabajan en la regin, para ofertar sus servicios tanto al pas como al mundo. ElsectormstursticodelcanseencuentraenlospobladosdeChivayy Cabanacondedebidoasuaccesibilidad.Enesteltimopoblado,seencuentrael miradordelaCruzdelCndordesdedondesepuedeapreciarunaprofundidadde1 250metros.Paraaccederhastaelniveldelroesnecesariodescender aproximadamente1horay30minutos.Serecomiendarealizareldescensodesdeel distrito de Cabanaconde ya sea desde la pampa San Miguel, el Mirador de Tapay o por larutadeSangallo.Aunquesepuedevisitardurantetodoelao,serecomienda 23 2 22 1 1 realizaraquellasactividadesalairelibreentrelosmesesdemayoynoviembre (temporada seca). Analizando a la macro regin sur, siendo sus ciudades: Macro regin Sur Oeste: Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Macro regin Sur Este: Cuzco, Puno, Ayacucho, Madre de Dios y Apurmac. Tenemoselsiguientecuadroqueindicaelgradodeafluenciadeturistasregionales destinados a Arequipa - Chivay. Siendo: 1.- Entre: 1-100 turistas 2.- Entre: 100-5000 turistas 3.- Entre: 500-900 turistas GRFICA N 01 GRADO DE AFLUENCIADE TURISTAS REGIONALES(2008 2012) 2.5 2 1.5 1 0.5 0 20082009201020112012 GRADODEAFLUENCIADETURISTASREGIONALES FUENTE: Autoridad Autnoma del Colca (Autocolca)/compendio INEI 2014. (Pg. 253) Sesabequelosvisitanteslocalesoregionalesnosedanenmuchafrecuencia,enel grficoseobservalaafluenciadeturistasregionalesalcandelcolca,lascifrasy datos estadsticos vase en cuadro N 01; los meses ms concurridos son Enero, Julio, Agosto, Diciembre tal como se aprecia en el cuadro pertenecientealgrafico ubicado enelanexo,estosmesesdondesubeeltotaldearribossedebeaquesonfechas 24 festivas como 15 de agosto ,en enero se dan las visitas de excursionistas y aventureros queprefierenhacermontaismoenelcandelcolca,losmesesdeoctubre noviembreydiciembresedanlosviajesdepromociny/ouniversidadesquehacen parte del circuito mgico del sur, dentro de los aos de estudio en el 2008 y 2009 se mantuvo constante las visitas con un total de 425y 426 visitas respectivamente; para elao2010hubounincrementodevisitaslascualesincrementaronlaactividadcomercialdehosteleraconunascifrasde28%msacomparacindelaartesana; para el ao 2011 se redujo de manera no significante ya que la cada de las visitas no afectoalasactividadescomercialesdeestudio,inclusoseviounintersdela municipalidad al presentar tour de visitas gratuitas as como promociones en Arequipa Metropolitana , Paraelao2012seobservungranincrementosuperandoalosanterioresaoscon un total de 610 visitas en promedio, los ingresos se localizaron en el mejoramiento de lapresentacinparaelvisitante,incrementodeestablecimientoshotelerosdemejor calidadascomovisitadeartesanosinteresadosaabrirnegociosdecermicay pinturas inspiradas en el vuelo del cndor. Como se ha visto todasestas visitas se hacen demanera regional;ymuchas veces se sobreentiende que por ser del lugar conocen los destinos turstico, pues muchas veces no es as, tal como se ve en Cuzco. Un aproximado del 60% de la poblacin de la regin de Cusco no conoce la maravilla mundialdeMachupicchu,paramitigarestedesconocimientolaDirceturemprendi desde hace algunos aos el denominado Expreso Imperial, solo para cusqueos, que consiste en hacer un pago de S/, 10 nuevos soles y obtendr un tours a Machupicchu, incluido transporte y gua. Losfactoresqueconllevanaquemuchoscusqueosnoconozcanunadelas maravillas modernas del mundo, es la distancia y la falta de recursos econmicos. Este ao la Dircetur se proyecta a ms de 2 mil pobladores de Cusco para que accedan al Expreso Imperial, con el lema Slo se ama lo que se conoce. As como se ve en Cuzco, el Valle del Colca no amplan estas opciones de visitas a un costo econmico, hacialosturistaslocalesy/oregionalesincentivandoauncrecimientoydesarrollo sostenible en el Valle del Colca. Se requiere de iniciativa por parte de la municipalidad 25 y gestiones que quiz se den con el tiempo, esto har crecer ms aun los ingresos que percibe esta localidad.2.1.2. Turistas nacionales Residente de un pas que viaja dentro de ste por una duracin no mayor a doce meses aunlugardistintodesuusohabitualycuyomotivodevisitanoeseldeejerceruna actividad que se remunere en el pas visitado. LasvisitastursticassonregistradasporlaAutoridadAutnomadelColcayAnexos(AUTOCOLCA),quienrealizaelregistroatravsdelcobrodelBoleto Turstico (ver grfico N 02). Evidentemente la influencia de los tiempos vacacionales deEuropayEstadosUnidossonlosquedeterminanlastemporadasdemayor afluencia turstica para el Per, para Arequipa y por ende para el Valle del Colca. GRAFICO N 02 ARRIBO DE TURISTAS NACIONALES AL VALLE DEL COLCA (2008 2012) FUENTE: Autoridad Autnoma del Colca AUTOCOLCA (2008 2012). ELABORACION: Plan Estratgico Regional de Turismo Arequipa. (2011 2015) (Pg. 19) En lo que va del ao 2008 el total de arribo de turistasal valle del colca es de 38458 provenientes de los diferentes lugares del Per, siendo el mes de julio y noviembre que muestra el mayor incremento de turistas nacionales en este ao, Generndose as una tendencia a seguir incrementando el sector turismo en el ao 2009 en la cual segn los registros estadsticosel total es de 48082 visitantes nacionales. 26 Para el ao 2010 el total de visitantes es 59960, es el registro ms alto de los aos de estudiodeinvestigacin(20082012)elincrementodevisitantesseregistrenlos meses de julio 7,768 y 8,395 octubre del 2010 sin embargo en el ao 2011 se dio una disminucin de 55425 del total de visitantes, alcanzndose 7,519 visitantes en el mes de julio y 7,060 en agosto estas cifras son ms bajas en comparacin al ao 2010. Enelao2012sediounincrementodevisitantesnacionalesalvalledelcolcade 59292,sinembargolacifraesbajaencomparacinalao2010enlacualsedioun incremento de visitantes nacionales al valle del colca. 2.1.3. Turistas extranjeros Elturismoesunadelasactividadesqueenlaltimadcadamuestrauna tendencia creciente, salvo en el 2009, por la crisis. GRAFICO N 03 ARRIBO DE TURISTAS EXTRANJEROS AL VALLE DEL COLCA(2008 2012) FUENTE: Autoridad Autnoma del Colca AUTOCOLCA (2008 2012). ELABORACION: Plan Estratgico Regional de Turismo Arequipa. (2011 2015) (Pg. 19) LosturistasextranjerossiguensiendolosvisitantesconmayorpresenciaenelValle del Colca, debido al inters que tienen por conocer esta zona. El primer mes de 2008 arribaron 5,110 turistas extranjeros, cifra menor a la registrada en el mismo periodo de 2009 (6,009 personas). 27 Enelao2010laafluenciadeturistasextranjerosfuesuperiorenelmesdeagosto (14,419 personas) del total de 109,622 turistas extranjeros en este ao, en comparacin al2011(16,219personas),lacifraessuperiorconrelacinalmismoperiodode 2011.Laafluencia turstica obtenida en agosto es importante para Autocolca debido a que se encontraba en temporada baja, pese a ello la presencia de visitantes extranjeros es significativa en la zona. Paraelao2012eltotaldevisitantesextranjerosfuede116,012siendoelmesde setiembre (12,303 personas) la cifra ms alta en este ao. La disminucin de los turistas extranjeros en el Valle del Colca en algunos periodos de diferentesaossedebealapocadelaoyaque,ellugarsecaracterizaporlas precipitaciones pluviales que se presentan desde noviembre hasta marzo. 2.2. DIVISAS GENERADAS POR EL TURISMO El fenmeno turstico actual es un producto de la globalizacin y la apertura de nuevos mercadosanivelmundial,unaactividadeconmicacongrandesimpactos socioculturales, tanto para los visitantes como para los anfitriones. El conocimientoy suutilizacin(comogeneradoradeingresosyunfactorquecontribuyealdesarrollo sostenible)ansiguensiendolimitadosporlosdiferentesactoresinvolucrados:el Estado (gobierno local y regional) y las sociedades urbanas y rurales. Diversos autores de estudios sobre los efectos del turismo en las sociedades anfitrionas manifiestan que este es una expresin de valores como la libertad y la creatividad,y que promueve la comunicacinentrelospueblosysudesarrollo,peroporotroladoestnlosque consideran que trae ms problemas de carcter cultural a las sociedades anfitrionas. A partir de nuestra observacin de la realidad turstica en el Valle del Colca, podemos concluirquelosimpactosquegeneraelturismoenlassociedadesycomunidades ruralessondiversos,yqueestnenrelacinaltipodeturismoquesepromueveo cmosepresentaodesarrollaenelcontextoeconmico,socialyculturaldelazona. Definitivamenteelturismopuedeserunmedioparaelcrecimientoydesarrollo sostenible,obienpuedeacrecentarlapobrezay/olaexclusindelapoblacinrural, comoenestecaso,dondelasoportunidadessiguensiendoparaunescasogrupode inversionistasforneosyemprendedoreslocalesqueintentanconseguirinsertarseen este sistema. 28 SeconstataenlaprcticaquelaactividadtursticaenelValledelColcanoesun fenmenoinofensivo,porelcontrario,esunaactividadeconmicaysocialque definitivamente viene generando cambios, desde la conducta, las relaciones familiares ylaeconomadelapoblacin.Lagranexpectativacreadaentornoasudesarrollo comprometeatodoslossectorespblicosyprivados,quevantraslaadopcinde polticaslocalesqueintentanorganizaryconducirdemejormaneralaactividad turstica para incorporar a la poblacin local.Porlaimportanciaquevieneadquiriendoelturismoenelvalle,sevandefiniendoy aplicandopolticasdesdeelsectorpblico(porejemploelMINCETURyel GobiernoRegionaldeArequipavienenapoyandoiniciativaslocalesdeturismorural comunitarioynuevosnegociosdeturismo),sinembargo,lasnormasylalegislacin delgobiernocentralyregionalexistentesnoseaplicanentodasudimensin,loque generaincertidumbreyquelaactividadcontineenlainformalidad,hacindola insostenibleeneltiemposiesquenoseatiendenaspectosbsicos,comola conservacindelmedioambiente,osinoselogranevidenciasclarasdequelas condicionesactualesdevidadelaspoblacioneslocalesmejoren.Sielplaneamiento del turismo no puedecontribuir a estegrancambio, serel mismo turismo (el quees ahora: desordenado y espontaneo) el que siga generando mayor diferenciacin social y en mediano plazo una fuente de nuevos conflictos sociales. Sehaceimprescindibleentoncesresolverlimitacionesactualesquevienen acumulando una presin muy alta sobre la poblacin del valle, quienes pagan el costo deunturismonoinclusivo,donde:(a)existeunaescasaparticipacindelos pobladoresenlaactividadytambinenlasganancias,(b)mnimaarticulacindela produccinagropecuarialocalalmercadogeneradoporelturismo(nichos especficos), (c) dbil institucionalidad del turismo en la provincia, (d) baja calidad en lageneracindelosserviciostursticoslocales,(e)estacionalidaddelaactividadturstica, (f) escaso fortalecimiento de las capacidades locales emprendimiento para la actividad turstica,(g) poca diversificacin de la oferta turstica,y(h)ausencia de un plan de gestin de la cuenca del Colca y especficamente del valle. Enestosaos,lapresenciadelEstado,delacooperacininternacional(comola CooperacinAlemanaalDesarrollo,laAgenciaEspaoladeCooperacin InternacionalparaelDesarrolloAECID,elFondoInternacionaldeDesarrollo AgrcolaFIDA)yladelosorganismosnogubernamentalesdedesarrollo(como 29 desco), ha sido muy importante por sus intervenciones de medianoa largo plazo. Sin embargo, construiry desarrollar un destino turstico en el Valle del Colca a partir del patrimonio cultural y natural, exigeadems, que se busque una articulacin efectiva y eficaztantodelosrecursospblicosyprivados,quesepermitauninversinafavor del desarrollo endgeno del turismo en el valle, y que a la vez se potencie la igualdad deoportunidades,lageneracindeempleo,lacompetitividadlocal,lagestindel patrimonionatural,laconservacindelosrecursosnaturales,laconectividadyla articulacin comercial con la economa de la provincia. LaslimitacionesdeldesarrollodelturismoenelValledelColcasonproductosdela aplicacin de la normatividad existente y la necesidad de nuevas polticas y estrategias acordesalascaractersticasdelaprovinciadeCaylloma,ydelValledelColcaen particular.Durantelosltimos3aossehavenidohaciendounesfuerzoenlaplanificacinestratgica,perolaparticipacindelosactoressocialesyeconmicos localeshasidodescuidada.Sibienesciertoquelasestrategiasplanteadasparala actividadtursticasonrelativamentecorrectas,estasnoconsideranaspectostan importantes como:(i)Lanecesidaddelagestindelacuenca,delmanejodelosrecursos naturales(comoelaguaysuelo)ylagestindelosresiduosslidosy aguasresiduales(noolvidemossudeclaracincomozonadereserva ecolgica y paisajstica). (ii)la creacin de mecanismos de incorporacin de la poblacin histricamente asentadaenlazonaalosbeneficiosquetraelaactividaddelturismo, principalmentearticulandolaproduccinagropecuariaalmercadoquese generadeeste,reconociendoeincluyendoalapoblacinlocal(laque creemoseslanicacapazdegestionarlaconservacindela biodiversidadyelpaisaje,losquehansidoconvertidosenrecursos tursticos de gran importancia para la zona, la regin y el pas). (iii)Larelevanciaculturaldelazona,puesestaeshistricamenteimportante desde la poca preincaica, conservando an su identidad tnica (Collaguas yCabanas),unterritorio(enlareginArequipa)demayorpresencia cultural andina, expresiones musicales y danzas propias, permanencia de la lenguaquechuayunaricatecnologavigentedemanejoderecursos naturales, cultivos y crianzas nativas. 30 Consideramospuesquelapropuestadedesarrollotursticoaformularsenopuede estarajenaalomencionado,sinoplanteasusesgosociocultural,paisajsticoy gestionado principalmente por la poblacin local. Desco ha tenido una presencia constante desde hace ms de 25 aos en la provincia de Cayllomayhacontribuidoeldesarrollodelosprincipalescircuitoseconmicos acordes a la vocacin de la produccin agropecuaria, as como el fortalecimiento de la institucionalidad civil y pblica para el desarrollo de la provincia. Su intervencin, en el marco del desarrollo rural territorial sostenible,considera como estrategia eslabonar lagestinyconservacindelosrecursosnaturales,laproduccin,latransformacin primaria (valor agregado) y el acceso al mercado.Elcomponentemsimportantedesuaccines,fueysiguesiendo,apoyarlamayor presencia del Estado (los municipios) en la gestin pblica y el desarrollo local. Enestecontexto,apartirdel2008,atravsdelproyectoMejoradela produccinagropecuariayserviciosarticuladosalturismoruralenelValledel Colca,Descovieneinterviniendoenformadirectaeneltemadelturismo,conla gestindelosrecursosnaturalesymedioambiente,destacandocomounaporte significativo larecuperacin y mantenimiento de los andenesy la infraestructura de riego precolombinos (sistema canal- anden), principalmente en la margen derecha del valle; la conservacin y mejora de los camlidos domsticos en la zona ganadera de la provinciadeCaylloma;ylaproteccinyrecuperacindelabiodiversidadenla ReservaNacionalSalinasyAguadaBlanca.EnestecaminarDescohalogrado algunos cambios importantes afavor delValle del Colca, los cuales son nuestra base para seguir contribuyendo al desarrollo local. CUADRO N 04 DIVISAS GENERADAS POR EL TURISMO (2008 2012) FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ELABORACION: El turismo en el desarrollo regional de Arequipa, 2009. Ing. Edgar Atilio Flores Hinojosa. (Pg. 11) PER:INGRESOTRIMESTRALDE DIVISASGENERADOPOR EL TURISMO 2008-2012 AO 2008 2009 2010 2011 2012 Total Divisas 2,396 2,440 2,475 2,814 3,073 31 2.3. INVERSIN DESTINADA AL TURISMO 2.3.1. INVERSIN PBLICA Duranteelperiododeestudio(20082012).Elestudiodeacondicionamiento turstico del valle del Colca, implica identificar las potencialidades tursticas de los 14 distritos ubicados a lo largo del can, ConlafinalidaddequelosturistasnoslolleguenallugarparavisitarlaCruzdel Cndor,sinotambinrecorrerotraszonasquecuentanconcomplejostursticosy reas naturales hermosas. El Proyecto de Acondicionamiento Territorial,ordenar los espaciosdistritalesqueconformanelValledelColca,enelmbitodelasub-cuenca del rio Colca, dentro de la provincia de Caylloma, ser el instrumento normativoy de manejoquepermitirelaprovechamientosostenibledelosrecursosnaturales,los valoresculturales,ladistribucinequilibradadelapoblacinyeldesarrollodela inversin pblica y privada en los mbitos urbano y rural del territorio provincial, para mejorar la calidad de vida de su poblacin estableciendo: La poltica general referente alosusosdelsueloysusrespectivosparmetrosedificatorios.Losrolesyfunciones delosasentamientospoblacionalesqueconformanelsistemaurbanoprovincial.La organizacinfsicoespacialdelasactividadeseconmicas,socialesypoltico administrativas.El planteamiento de la infraestructura vial, comunicaciones, energa y saneamiento. La ubicacindelequipamientodeserviciosdesalud,educacin,recreacin, esparcimiento,seguridad,culturayadministracin.Unbancodeprogramasy proyectos,definiendoprioridades.Esteproyectorequerirunainversin2,050,000 solesestosdatossemuestranenelcuadroN05.DesarrollodelCorredorturstico ColcaCotahuasiparaesteproyectosedesembolsar40,000,000solesdel Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a favor del desarrollo turstico del departamento. El corredor Colca Valle de los Volcanes Cotahuasi, implica comunicar el valle del ColcaenlaprovinciadeCaylloma,conCastilladondeseencuentraelValledelos Volcanes,ycontinuarporunacarreteraadecuadashastaCotahuasi,enLaUnin.En ambaszonassehaconsideradolaubicacindeparaderosymiradorestursticos,la construccin de eco-museos, mejoramiento de vas, capacitacin de la poblacin, entre 32 REGIONESDOLARES($)PORCENTAJE(%) PUNO5,200,0003% ICA25,000,00016% CUSCO31,354,00020% AREQUIPA97,681,00061% TOTAL159,235,000 100% otros.OtroproyectoeslaConstruccindeInfraestructurabsicaparaelPrograma Nacional de Termalismo Zona Sur: Chivay invirtindose 6,060,000 soles. CUADRO N 05 INVERSIN PBLICA (2007 2013) FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. ELABORACION: Plan Multianual de Inversin del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2007 2013) (Pg. 26) 2.3.2. INVERSIN PRIVADA La inversin privada en turismo ha contribuido a la generacin de empleo, mejora de la calidad de vida de la poblacin anfitriona, y transformacin de recursos tursticos en productos tursticos sostenibles y competitivos. Se encuentra los gremios tursticos, se cuentaconimportantesinstitucionesdehoteles,agenciasdeviajes,restaurantes, transportistas y guas, las mismas que promueven la actividad turstica a travs de sus eventosysupresenciaenferias,susproblemasprincipalesestnreferidosalpoco intersdeagremiacinyaladivisin.ElcuadroN06muestralaDistribucinde Proyectos Privados por Regin en Servicios Tursticos mostrando la Regin Arequipa con la mayor distribucin de proyectos privados seguido por Cusco, Ica y Puno. CUADRO N 06 DISTRIBUCIN DE PROYECTOS PRIVADOS POR REGIN EN SERVICIOS TURSTICOS (2007 2013) FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. ELABORACION: Plan Multianual de Inversin del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2007 2013) (Pg. 19) DESCRIPCION INVERSIN TOTAL(S/.) REQUIERE RECONFINANCI AMIENTO MINCETUR2007 2008 2009-2013INVERSIN 2007-2013 EJECUTADO ADIC2006 ESTUDIOS OBRA Acondicionamiento turstico de pueblos de Valle del Colca 2,050,000 50,000 2,000,000 20,000 500,000 1,500,000 Desarrollo del Corredor turstico Colca-Cotahuasi 40,000,000 30,900,000 9,100,000 70,000 100,000 9,000,000 Construccin de infraestructura bsica para el Programa Nacional de Termalismo-Zona Sur: Chivay 6,060,000 2,500,000 3,560,000 3,560,000 TOTALES48,110,000334,540,00014,660,000-90,000-600,00014,060,000 33 CAPTULO III PRINCIPALESACTIVIDADESCOMERCIALESDEDICADAAL TURISMO 3.1. HOSTELERA 3.1.1. ESTABLECIMIENTOS, HABITACIONES Y CAMAS Respectoaloshospedajes,enelValledelColcaexistenenpromedio,64 establecimientosidentificadoscomohoteles,conunacapacidadmximapara1,853 camasy959habitacionesenelao2008,80establecimientosidentificadoscomo hoteles,conunacapacidadmximapara2,217camasy1162habitacionesenelao 2009, 90 establecimientos identificados como hoteles, con una capacidad mxima para 2,488camasy1,247habitacionesenelao2010,91establecimientosidentificados como hoteles, con una capacidad mxima para 2472 camasy 1245 habitaciones enel ao 2011, 98 establecimientos identificados como hoteles, con una capacidad mxima para 2,460 camasy 1,263 habitaciones en el ao 2012 . Paralelo a este grupo, existen entodoelvallehospedajesquenoestncertificadosnireconocidos,actuandode manerainformalconlaconsecuentemalacalidaddelservicio.Constantemente,nos encontramosconhostalesacondicionadosencasassincumplirconlasnormasde edificacin deestos establecimientos, que sinembargo son ofrecidos a los turistas en Chivay. CUADRO N 07 ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE(2008 2012) FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ELABORACIN: Elaboracin propia a partir de registros estadsticos. (Ver, Anexos Cuadro N 12) AOSN EstablecimientosN HabitacionesNCamas 2008 619081759 20097311012148 20108311822313 20119212672495 20129412342433 34 El distrito de Chivay, sigue siendoel espacio donde se desarrollan la mayor cantidad de hospedajes que son 36 establecimientos, representando el 41% del total. Existen en eldistritoalojamientosde01,02y03estrellas,conlascondicionesyestndares adecuados,ofertadosprincipalmenteparaturistasdemayorpoderadquisitivo.Al igual, vienen surgiendo hospedajes de categora en Yanque, Cabanaconde, Coporaque, entreotros,promovidosprincipalmenteporcapitalesextranjerosquehanencontrado en el valle, una oportunidad de mercado importante. En el Valle del Colca existen aproximadamente 04 Hoteles de 3 estrellas, cuyo nicho de mercado incluye a turistas de gran poder adquisitivo, por los costos que implica el servicio.Generalmenteestdirigidoalturismoreceptivo,contandocontodoslos serviciosdecomidayservicioscomplementariosconpaseoacaballo,trecking, canotaje,etc.Tienencomoinsumosparalaelaboracindelserviciodecomida productos de Arequipa y en menor escala, insumos locales; igualmente el personal, en su mayora no es de la zona, siendo contratados de Arequipa. EneldistritodeChivay,existen36establecimientosdehospedaje,talcomose describeenelcuadroadjunto,sinembargo,casilatercerapartenoestregistrada, pero que funcionan de manera regular e incluso cuentan con acuerdos formales con los operadores deArequipa. En Cabanacondeexisten 17 alojamientos, 12 no registrados, pero se encuentran en pleno funcionamiento. Yanque tiene 04 albergues, 01 hospedaje y 01 Hotel de 3 estrellas. La informalidad en el servicio de alojamiento es un problema latente. Actualmente el 53%delosestablecimientosnoestnregistradosporloquesuservicioescon deficiencias,causandomalestaralosturistas.Incumplimientodelascartillas informativas,ambientesdescuidadosyconproblemasdeventilacineiluminacin, desalientanalosturistasquelleganalColca,enbsquedadedescansoysano esparcimiento.En este sentido, juegan un rol importante las municipalidades distritales para evitar el incrementodeestosestablecimientosydeAUTOCOLCAcomoautoridaddelValle, harsancionarlosestablecimientosqueincumplanlasnormasvigentesdefuncionamiento.Igualmente,correspondealapoblacinparaejercermayorcontrol ciudadano para evitar el cambio de uso domiciliario a uso comercial. 35 3.1.2. CLASIFICACIN DE HOTELES POR CALIDAD 3.1.2.1. Hotel de 1 estrella Estoshotelessiempresonlosmseconmicosylosquemenosserviciostienen.Los turistasqueacudenaestetipodeestablecimientotienenunahabitacinprivada, algunasvecesconbaoprivadoyotrasconbaocompartido.Sonestrictamente funcionales slo para dormir y seguir viaje y no cuentan con servicio de limpieza. Los muebles suelen ser una cama y una silla, y a veces puedes llegar a encontrar un ropero yunamesadeluzsongeneralmenteespaciospequeosysinvistasespectaculares dependelaubicacindemogrfica,perodondepodrsasegurarteundescanso.Los servicios como TV y telfono se pueden compartir en el hall central del edificio. Gran parte de los hoteles de esta categora estn situados en residencias o pequeos edificios ynotienenunagranestructuraparaelocio.Finalmente,suelenestarubicadosen zonasdistantesdelcentroocascourbanodelaciudad,peroelcostoporestarall justifica la distancia muchas veces. Atravsdelosaos,diversosestudioshandemostradoqueesposiblealcanzar grandes metas por medio de una gerencia hotelera de calidad, equilibrar el controlparaquecadadepartamentodelaempresahotelera,puedaafianzarcon entusiasmo las metas particulares y al mismo tiempo, desarrollar un dilogo interno en procurar brindar un servicio de excelente calidad sin embargo la cantidad de hoteles queseencuentranenlaprovinciadeCayllomahaidodecreciendo,segnelestudio que realizamos desde el ao 2008 existan 5 hoteles y el 2012 se redujo a 4 hotelesya queenlaactualidadexistenmuchasempresasquenocuentanconunagerencia hotelera bien definida, lo que no permite aplicar una gerencia de calidad, reflejndose al final en la insatisfaccin del turismo con respecto al servicio.El servicio decalidad en la industria de la hospitalidad es asegurada porsus clientes, lo ms alto que el cliente califique los aspectos positivos, mejor ser la percepcin del serviciodecalidad.Larecetadelxitoenhospitalidadeslamismaencualquierotro tipo de negocio:Identificar las expectativas del cliente. Constantemente satisfacer o exceder esas expectativas. Ofrecer un precio aceptable a los clientes, pero tambin que genere beneficios aceptables a la compaa. 36 Como se observa en el cuadro N 08 respecto a los establecimientos de una estrella, la variacinexisteperonodeunamaneramuynotoria,yaquelosestablecimientosde unaestrellasonenmuchoscasosviviendasdelosmismospobladoresqueson acomodadas en pocas de gran afluencia de turistas, como hoteles improvisados. CUADRO N 08 ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE (2008 2012) FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ELABORACIN: Elaboracin propia a partir de registros estadsticos. (Ver, Anexos Cuadro N 13) 3.1.2.2. Hoteles de 2 estrellas Estoshotelesdemedianacategoraofrecenbaoprivadoyunespaciohabitacional msamplioconalgnmobiliarioextra,comoroperoomesaysillas.Generalmente cuentan con servicio de alimentos y bebidas, aunque en horarios cortados y con mens bsicos. Estnubicadoscasisiempreenlazonacntricadelaciudad,aunqueelpaisajeque ofrecen no es de lo ms atractivo. Siguensiendohotelesfuncionales,paraviajerosdepasooquelleganhastaelhotel solo para descansar y disfrutar su viaje fuera del hotel.Estoshotelesincluyenensuserviciountelfonoprivadoyeldesayuno.Tambin suelenofrecerunadecajadeseguridadparaqueguardestuspertenenciasydatose informacin turstica de la regin en la que te halles. Atravsdelosaos,diversosestudioshandemostradoqueesposiblealcanzar grandesmetaspormediodeunagerenciahoteleradecalidad,equilibrarelcontrol para que cada departamento de la empresa hotelera, pueda afianzar con entusiasmo las metasparticularesyalmismotiempo,desarrollarundilogointernoenprocurade brindar un servicio de excelente calidad. AOSN TOTALDE H.N NACIONALESN EXTRANJEROS 200842693677592 200974686989479 201084507928522 20117457734556 201262075995106 37 Enlaactualidadexistenmuchasempresasquenocuentanconunagerenciahotelera biendefinida,loquenopermiteaplicarunagerenciadecalidad,reflejndosealfinal en la insatisfaccin del turismo con respecto al servicio. Ver Anexo Cuadro N 14. 3.1.2.3. Hoteles de 3 estrellas En el ao 2008 "El Valle perdido de los Incas, "El Valle de las Maravillas", "El Valle delFuego","ElTerritoriodelCndor",fuecandidatoaser"Unadelassiete Maravillas Naturales del Mundo",el cual desde esteao se tuvo un auge en la zona, dadoquesehisoconocerentodoelmundo,fueasquedesdeesteaohastaelao 2012losestablecimientostursticosfueroncreciendoenun36.95%,asmismoeste fue uno de los crecimientos ms importantes en elValle de las Maravillas, dado ello si en el 2008contbamoscon1788habitacionespuesenel2012contamoscon2836habitacionesestosignifica1048habitacionesadicionales,teniendoun crecimientode63.04%estodadounaevidenciadeuncrecimientodearribos tursticos,concapacidadadquisitiva,laconstruccindehotelesenelvallefueron creciendo en casi 11% anualmente. Estas cifras se muestran en el cuadro N 04 he indican una tendencia creciente a pesar delacrisiseconmicadel2009ylasconsecuenciasdelaqueenmuchaspartesdel mundo tuvo un descenso en el arribo de turistas.GRFICA N 04 HOTELES DE 3 ESTRELLAS (2008 2012) FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ELABORACIN: Elaboracin propia a partir de registros estadsticos. (Ver, Anexos Cuadro N 15) 38 Loshotelesyhoteles-apartamentosdetresestrellassesuelencaracterizar:Buena calidadconstructiva,dispondrndeunsistemadeclimatizacin(calor-fro),agua calientesanitaria,dispondrndevestuariosparaelpersonal,ascensoresconuna capacidadmnimadecuatroplazas,plazasdeaparcamientoogarajeentreotras caractersticas. Laapertura,delColcaalosvisitantesqueocurreenladcadadel70,esunsuceso llamadoatenergrandesrepercusiones.Lospueblosdeestevalle,antesaislados, empezaronarecibirflujoselevadosdeturistastrayendoconsigoflujosdeingresos considerablesesasqueelturismocreofuentesdeingresosparaluegocrearHoteles concategorahoteles3estrellas.Considerandoelefectomultiplicadordelturismo, es de esperar que esta actividad trajera bienestar a esta regin. Latendenciapositivarespectoalnmerodeplazasevidenciandounmarcado crecimientoturstico,asmismolascaractersticasdeloshotelesfueron establecindosedeacuerdoalacompetenciadadosuprecioysusbeneficios,las caractersticasdeloshoteles3estrellasesquetienenuncostomedio.Cuentancon ampliosespaciosencadahabitacinyunmobiliariocompletoconsillas,mesas, armarios, televisor, telfono privado y baos confortables. Algunos incluso poseen una pequea heladera que ya viene con bebidas que se pagan al final de la estada en caso dequelasconsumas.Siempreestnbienubicados,seaporqueestnenelcasco cntricodelaciudadoporencontrarseenlugarestursticoscercadegrandes atracciones. 3.1.2. ARRIBO DE TURISTAS A HOTELES DE 1 ESTRELLA Conrespectoalarriboahotelesde1estrellasegndatosestadsticosde AUTOCOLCA y MINCETUR, desde el ao estudiado que es a partir del ao 2008 se ha incrementado el turismo en la provincia de Caylloma. De 4,269 turistas nacionales yextranjeros,alao2012setieneunpromediode6,207visitasrealizadasalos hotelesde1estrellasinembargoalolargodelperiododeestudiopodemosobservar queelaoquetuvomscantidaddearribodeturistasfueenelao2011con6,989 arribos a los hoteles de1 estrella lo que significa un crecimiento en el incremento de arribodeturistasaloshotelesde1estrella,yaquesoneconmicosysuprincipal servicioeselreposodelturistaynoofrecems,sinembargosuaporteparala provinciadeCayllomaesinfluyenteenelsectoreconmicoyenelsectorTurismo 39 paralaprovinciadeCaylloma.Sinembargo,estosingresosy/ogananciasnoson reinvertidasenlazonaconsiderandoquelamayoradelasempresassondecapital forneo,porloquesoloreinviertenlocalmenteparaefectosdemantenimientoy promocin.LosmesesdemayorafluenciavanenlosperiodosdeJulioaSetiembre, principalmenteporlasfiestasculturalesyreligiosas,lasfiestaspatriasyexcursiones juvenileseinfantilesduranteelmesdesetiembre.Deeneroamarzolaafluenciade visitas es menor, principalmente por las condiciones del clima, con fuertes lluvias que dificultan el acceso a Chivay y los circuitos locales ubicados en los distritos de todo el valle. GRFICA N 05 ARRIBO DE TURISTAS A HOTELES DE 1 ESTRELLA (2008 2012) FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ELABORACIN: Elaboracin propia a partir de registros estadsticos. (Ver, Anexos Cuadro N 16) 3.1.3. ARRIBO DE TURISTAS A HOTELES DE 2 ESTRELLAS Conrespectoalarriboahotelesde2estrellassegndatosestadsticosde AUTOCOLCA y MINCETUR, desde el ao estudiado que es a partir del ao 2008 se ha incrementado el turismo en la provincia de Caylloma. De 4,269 turistas nacionales yextranjeros,alao2012setieneunpromediode6,207visitasrealizadasalos hotelesde1estrellaloquesignificauncrecimientoenelincrementodearribode turistas a los hoteles de 1 estrella, ya que son econmicos y su principal servicio es el 40 reposodelturistaynoofrecems,sinembargosuaporteparalaprovinciade CayllomaesinfluyenteenelsectoreconmicoyenelsectorTurismoparala provincia de Caylloma. Sin embargo, estos ingresos y/o ganancias no son reinvertidas en la zona considerando que la mayora de las empresas son de capital forneo, por lo quesoloreinviertenlocalmenteparaefectosdemantenimientoypromocin.Los meses de mayor afluencia van en los periodos de Julio a Setiembre, principalmente por las fiestas culturales y religiosas, las fiestas patrias y excursiones juveniles e infantiles duranteelmesdesetiembre.Deeneroamarzolaafluenciadevisitasesmenor, principalmenteporlascondicionesdelclima,confuerteslluviasquedificultanel acceso a Chivayy los circuitos locales ubicados en los distritos de todo el valle. Para ver ms detalle, ver Anexo Cuadro N 17. Segn datos estadsticos de AUTOCOLCA a partir del ao 2008 se ha incrementado el turismoenelValledelColca.De118,686turistasnacionalesyextranjeros,alao 2009setieneunpromediode146,818visitasrealizadas.Losmesesdemayor afluenciavanenlosperiodosdeJulioaSetiembre,principalmenteporlasfiestas culturales y religiosas, las fiestas patrias y excursiones juveniles e infantiles durante el mes de setiembre. De enero a marzo la afluencia de visitas es menor, principalmente porlascondicionesdelclima,confuerteslluviasquedificultanelaccesoaChivayy los circuitos locales ubicados en los distritos de todo el valle. Enloquevadelao2011,enelsectorTurismohabraningresadomsdeS/.8277 368 mensuales, lo que significa un crecimiento econmico en el sector Turismo para el ValledelColca.Sinembargo,estosingresosy/ogananciasnosonreinvertidasenla zonaconsiderandoquelamayoradelasempresassondecapitalforneo,porloque solo reinvierten localmente para efectos de mantenimiento y promocin. Durante el 2009 se registr un total de 2 139 961 llegadas de turistas internacionales al Per, cifra que represent un crecimiento del 4.0% en relacin al 2008. Es decir, que el turismo en el Per tuvo un desempeo positivo frente a la contraccin del 4.3% a nivel mundial y del 5.1% a nivel regional, segn la OMT. Las principales actividades que realizan los turistas extranjeros en el Per son las que definen el turismo urbano, el turismoculturalyelturismodenaturaleza,lademandadeturismoreceptivodelpas visita principalmente Lima, Cusco, Tacna, Puno y un 17% visita la regin Arequipa. 41 3.1.4. ARRIBO DE TURISTAS A HOTELES DE 3 ESTRELLAS Segn datos estadsticos de AUTOCOLCA a partir del ao 2006 se ha incrementado el turismoenelValledelColca.De118,686turistasnacionalesyextranjeros,alao 2009 se tiene un promedio de 146,818 visitas realizadas.LosmesesdemayorafluenciavanenlosperiodosdeJulioaSetiembre, principalmenteporlasfiestasculturalesyreligiosas,lasfiestaspatriasyexcursiones juveniles e infantiles durante el mes de setiembre.De enero a marzo la afluencia de visitas es menor, principalmente por las condiciones del clima, con fuertes lluvias que dificultan el acceso a Chivayy los circuitos locales ubicados en los distritos de todo el valle.Un dato relevante es lavisita de los estudiantes, niosyjvenes al Can del Colca. Elao2006visitaron12,725estudiantes;elao2007crecia14,860;el2008a 18,726estudiantes,mientrasqueel2009,lleg20,164jvenesprovenientesdelas escuelas,universidadeseinstitutosdeArequipa.Paravermsdetalle,verAnexo Cuadro N 18. Durante el 2009 se registr un total de 2, 139,961 llegadas de turistas internacionales alPer,cifraquerepresentuncrecimientodel4.0%enrelacinal2008.Esdecir, queelturismoenelPertuvoundesempeopositivofrentealacontraccindel 4.3% a nivel mundial y del 5.1% a nivel regional, segn la OMT.Las principales actividades que realizan los turistas extranjeros en el Per son las que definenelturismourbano,elturismoculturalyelturismodenaturaleza,lademanda deturismoreceptivodelpasvisitaprincipalmenteLima,Cusco,Tacna,Punoyun 17% visita la regin Arequipa. 3.1.5.PROMEDIODEPERMANENCIAENESTABLECIMIENTODE HOSPEDAJE. Conrespectoalturismonacionalseobservunaevolucin,determinadoporlos arribosdevisitantesprocedentesdeLima,PunoyCusco,siendoelpromediode permanencia en el ao 2008 de 1,13 das, en el ao 2009 de 1,19 das, en el ao 2010 de1,26das,enelao2011de1.24das,enelao2012de1,20das.Elturismo extranjero aumento significativamente en el ao 2010, por el mayor flujo de visitantes provenientesdeFranciayEstadosUnidos,estosturistaspermanecieronenla 42 ProvinciadeCayllomaunpromediode1,24das.Enlosltimosaos,laeconoma peruanahaemprendidouncicloderecuperacin,expresadaencifrasdecrecimiento positivas, impulsado por las exportaciones y el consumo interno.Estecrecimiento,noobstante,noestgenerandounincrementodelbienestarenampliossegmentosdelapoblacin,especialmentedeaquellosubicadosenlaszonas ruralesypobres.Sibienelcrecimientoestbasadoenlaexportacindematerias primasproducidasenlaszonasrurales(mineraypescaprincipalmente),stasno comprometenlautilizacindemanodeobraenformaextensiva,alcontrario,sus actividadestienenunfuertesoportedecapitalintensivo.Segnlosespecialistaspara quelosfrutosdelcrecimientolleguenalosmspobresyalaszonasrurales,se necesita generar mayor empleo en sus lugares.Enestaperspectiva,actividadescomolaagroindustriayelturismohansido identificadas, no slo como generadoras de empleo y que requieren de poca inversin, sinoquetambin,estnubicadasenlaszonasdelinteriordelpas.Actualmenteel turismoconstituyeunadelasactividadesconmayorcrecimientoyfuturoenla economa peruana, pues representa ingresos netos por ms de 920 millones de dlares (9% de las exportaciones).GRFICO N 06 PROMEDIO DE PERMANENCIA EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE (2008 2012) FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ELABORACIN: Elaboracin propia a partir de registros estadsticos. (Ver, Anexos Cuadro N 19) 43 De acuerdo a la informacin preliminar, el pas ha sido visitado por ms de un milln de turistas el ao pasado, ms del doble de hace ocho aos atrs (CANATUR, 2005). Asimismo,estaactividadtambingenerabeneficiosindirectosenotrasreasdela economa (multiplicador del ingreso en turismo), dependiendo del gasto de los turistas enotrossectores.Enelcasoperuanoestemultiplicadorpodrasignificaralrededor del 5% del PBI. Enelao2010tenemosunmayorporcentajedepermanenciadeturistasenlos establecimientos dado que este ao fue un ao de crecimiento en el Per, teniendo un crecimiento de 8.5%, estando en la mira del mundo por su estabilidad, siendo visitada apartedeturistasconvencionales,loscualesvenanapasarunbuenmomento,fue visitadatambinporrepresentantesdenegociosbuscandonuevasoportunidadesde inversin; y su riqueza cultural y natural. EnelPer,elValledelColca,muestraunaactividadtursticaimportante.Sin embargo,ellugarposeemuybajosnivelesdevidaybienestarsocial(PNUD,2005). No obstante, al lado de la pobreza que caracteriza el paisaje social de la zona, siempre haestadoelpaisajehermosodesubellezanaturalqueestalrededordelos establecimientosdehospedaje.Enestesentido,elturismoesunaalternativade desarrollo local, o de complemento y fortalecimiento del mbito rural (Sancho, 2003), nosolocomounprocesoespecializadoenofertarnaturaleza,paisaje,loandino,sino generandodesarrolloenlasactividadesocicloseconmicosexistentesenlazona como es la hostelera. En esecontexto, el flujo de turistas es unaoportunidad para la provinciadeCaylloma,especialmenteparagenerarmsdesarrolloenlasdiferentes actividadeseconmicasqueabarcalaprovinciadeCayllomayaselevarsusmagros ingresos y mejorar sus niveles de vida con una de las actividades econmicas. 3.1.6. TOTAL DE TURISTAS QUE PERNOCTAN EN HOSPEDAJES. Lacantidaddeturistasquepernoctanenlosaosestudiados(2008-2012)sedenota quehubounagrancantidaddeturistasqueutilizarondiferentestiposde establecimientoshostelerosyaseaporcalidadoporlalocalizacinenlosdiferentes distritos de la Provincia de Caylloma , como podemos observar en la grfica N 07 el nmerodeturistasextranjerossonmsquepernoctanacomparacindelosturistas nacionalesenlosestablecimientoshosteleros;enelao2008losturistasextranjeros tuvieronunpromediototalmensualde7393.5nochesacomparacindelosturistas 44 nacionalescon4549.58noches;enelao2009losturistasextranjerostuvieronun promedio total mensual de 6990.5 noches a comparacin de los turistas nacionales con 5300.25noches;enelao2010losturistasextranjerostuvieronunpromediototal mensual de 7694 noches a comparacin de los turistas nacionales con 7457.08 noches; enelao2011losturistasextranjerostuvieronunpromediototalmensualde8750 noches a comparacin de los turistas nacionales con 8194 noches yen el ao 2012 los turistasextranjerostuvieronunpromediototalmensualde9969.08nochesa comparacin de los turistas nacionales con 7996.75 noches.GRAFICO N 07 TOTAL DE TURISTAS QUE PERNOCTAN EN HOSPEDAJES (2008 2012) FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ELABORACIN: Elaboracin propia a partir de registros estadsticos. (Ver, Anexos Cuadro N 20) Estosedebeadiferentesfactoresmuyimportantesqueinfluyenenlacantidadde pernoctacin de los turistas entre los cuales son el arribo de turistas, la valoracin de la variedaddelugarestursticosyentreotros,queofrecelaprovinciadeCaylloma,ya 45 quelosturistasextranjerosalargansuestadaenlosdiferentesestablecimientosde hospedajeparaapreciarmslosdiferentesdestinostursticosyotrosqueofrecela provinciadeCayllomaacomparacindelosturistasnacionalesquenoaprecian mucholosdiferentesdestinostursticosqueofrecelaprovinciadeCayllomaysu estadaylacantidaddepernoctanenlosestablecimientoshotelerosesmenorcomo presenta la grfica N 07. 3.1.7. TASA NETA DE OCUPACIN DE HABITACIN Y DE CAMAS Latasanetadeocupacinenlosltimosaoshaidoincrementando,yaquehayun gran arribo de turistas en la provincia de Cayllomay se increment la promocin del valledelcolcaqueesunodesusprincipaleslugarestursticosysusdistintoslugares tursticosqueabarcalaProvinciadeCayllomayaqueatraeturistasnacionalescomo extranjerossiendounodeestoslosfactoresquedescribimosqueeslatasanetade ocupacindehabitacinydecamasyaqueinfluyeeneldesarrolloeconmicoenla Provincia de Caylloma, siendo esto el impulso a generar ms desarrollo, y esto lleva a quecontribuyaenmuchosaspectosenlasactividadeseconmicasqueexistenenla ciudad de Caylloma, vase grfico N 08. GRAFICO N 08 TOTAL PROMEDIO DE TASA NETA DE OCUPABILIDAD DE CAMAS (2008 2012) FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ELABORACIN: Elaboracin propia a partir de registros estadsticos. (Ver, Anexos Cuadro N 21) 3.1.8. PORCENTAJE SEGN GNERO EN HOSPEDAJES. Larelacinexistenteentreelsexodelosturistasylaimagenpercibidadeldestino turstico que es la Provincia de Caylloma. Se observa que, nicamente, existe relacin EstadsticamentesignificativaeimportanteparaeldesarrollodelaProvinciade Cayllomayladimensinafectivadelaimagenquepresentahaciaelexterior.En 46 concreto, la imagen que tienen los varones resulta ms favorable que la percepcin del colectivo de las mujeres. Por lo tanto cabe resaltar que el sexo de los turistas tiene una influenciasignificativaenlaimagenpercibidadelaProvinciadeCayllomaqueesel destino turstico, se confirma, aunque sea parcialmente. Existeunconvencimientoenlaactualidadrespectoalreconocimientodelturismo como uno delossectoresconmayorcapacidad deinfluenciaenel desarrollodelasactividades econmicas y, en este sentido, se identifica tambin la importancia que posee la imagen como elemento de diferenciacin, atraccin como ncleo y motor del mismo.Elestudiodelaimagendedestinotursticorespondeadosaspectosde especialtrascendencia;enprimerlugar,elintersporexplicarcientficamentela naturalezayelprocesodeformacindeesteconceptoascomosuinfluenciaenel comportamientodelosturistasy,ensegundolugar,lanecesidaddeposicionary diferenciarlosdestinos.Entrelasdefinicionesdeimagenturstica,puededestacarse porsuamplitudladeBaloglu&McCleary(1999a),queconsideranstacomola representacinmentaldelascreencias,lossentimientosylaimpresinglobaldel individuo sobre un destino turstico que en este caso sera la provincia de Caylloma. Enestecontexto,numerososinvestigadorescoincidenenquelaimagenes generalmente formada por dos fuerzas primordiales: los factores estmulo o externos y los factores personales o internos (Baloglu & McCleary, 1999a). GRFICO N 09 PORCENTAJE SEGN GNERO EN HOSPEDAJES (2008 2012) FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ELABORACIN: Elaboracin propia a partir de registros estadsticos. (Ver, Anexos Cuadro N 22) 47 Losprimerosserefierenalacantidadylanaturalezadiversadefuentesdela informacin a las cuales los individuos estn expuestos, incluyendo la informacin del destinoadquiridacomoconsecuenciadehaberlovisitadocomosonlasprincipales atractivos tursticos que tiene como es su principal fuente de turismo que es el Can del Colca .Entrelossegundos,cabedestacarlasmotivaciones,lascaractersticas sociodemogrficasylaprocedenciageogrfica-culturaldelosturistasycmo podemosapreciarlamayorpartedelosturistasquearribanalosestablecimientos hotelerossonlosvaronesconunporcentajemayorquealdelasmujeres.Estas caractersticas se aprecian en la grfica N 09. 3.1.9. PORCENTAJE SEGN EDAD EN HOSPEDAJES Conrespectoalaedad(vaseenlagrficaN10),staapareceenelcuestionario comounavariablenumrica,peroconlafinalidadderesolverlosobjetivosdeeste anlisissehaoptadoporsutransformacinenunavariableordinaldecuatro categoras. As, se obtienen cinco Grupos de edad. 1) Entre 18 y 24 aos 2) Entre 25 y 34 aos 3) Entre 35 y 44 aos 4) Entre 45 y 64 aos Los datos de la grfica N 10 ponen de manifiesto que la edad presenta, tambin, una influenciasignificativasobreladimensinafectivadelaimagendelaprovinciade Caylloma.Enestecaso,elgrupodeedadcomprendidoentre35y44aoseselque manifiestaunavaloracinmspositivasobreestefactor.Porsuparte,elgrupode turistasentre18y24aos,otorgalavaloracinmsbaja.Lavariableedadposee, adems,unligeroefectosobrelaimagenglobaldeldestinoqueserala Provinciade Caylloma,siendolosturistaspertenecientesalgrupoentre45y64aoslosquela puntan ms alto y los del grupo que se localiza entre 18 y 24 aos, los turistas que la valoranmsbajo.Cabedestacar,adems,quelaedadnopresentaefectos estadsticamentesignificativossobreningunodelosfactoresqueintegranlaimagen cognitivadeldestino.Portanto,laHostelera,lacualsugierequelaedaddelos 48 turistastieneunainfluenciasignificativaenlaimagenpercibidadeldestinoturstico, loqueindicaqueimpulsaaldesarrolloencuantoalaactividadeconmicaenla Provincia de Caylloma. GRFICO N 10 PORCENTAJE SEGN EDAD EN HOSPEDAJES (2008 2012) FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ELABORACIN: Elaboracin propia a partir de registros estadsticos. (Ver, Anexos Cuadro N 23) 3.1.10. PORCENTAJE DE HOTELES SEGN DISTRITOS CHIVAY El Distrito de Chivay es el territorio ms importante de desarrollo turstico en el Valle del Colca. Es centro receptor de los turistas que llegan a visitar el Can del Colcay losatractivosdelvalle.Porsurol,concentraunacantidadimportantedeactividades administrativasydeserviciostursticoscomolahotelerayobtieneelmayor porcentajede41%deestablecimientossegnelcuadroN09,adiferenciadelos dems Distritos de Caylloma. Tieneunapoblacinde6532habitantesyseencuentraa3635m.s.n.m.Cuentacon hospedajes y hoteles de diferente categora para albergar al turista TAPAY El distrito de Tapay segn el cuadro N09 cuenta con un 15% de establecimientos en todoCayllomayaqueesunodelosmsimportantesdelValledelColca.Porsu 49 ubicacin,esimpresionanteelpaisajequelarodea,congrandesmonumentos histricos,yrecursosptreoscomolosmuralesdepiedraqueseobservandesdeel ingreso y que rodea al distrito.Aqu,sevienedesarrollandounaimportanteactividadturstica,promovida principalmente por la poblacin y sus autoridades. SIBAYO El distrito de Sibayo resume todo el inters de las familias y las autoridades para hacer delturismounaoportunidadparaelevarlacalidaddevidadelasfamilias.Esun espacioemblemticodelturismoruralcomunitario,puestoqueenellasedesarrollan unaseriedeiniciativasorganizadasparahacerdelturismo,unaoportunidadde desarrollocomoeslahotelera,Sibayotieneel5%deestablecimientoshostelerosen la Provincia de Caylloma segn el cuadro N 09. Hanlogradoconfigurarunaarquitecturainigualable,haciendousodelosmateriales dellugar,promovidosporordenanzasmunicipalesqueprohbenelusodeotros materiales como cemento y ladrillo. Seconstituyeenunmodelodegestindelturismo,importantederplicaporel esfuerzoarticuladodelasfamiliasyelgobiernolocal,pormantenervivalacultura collagua. YANQUE ElDistritodeYanqueestambinunodelosespaciosmsimportantesenelcualse desarrollaelturismodelvalle.Cuentaconhospedajesde03estrellasyserviciosde calidad,sobretodoenelcentromismodeldistritoytieneel12%deltotaldela ProvinciadeCayllomasegnelcuadroN09.Conelesfuerzodelasfamiliasde Yanque, se tienen adems alojamientos familiares, los que son promocionados a travs de ferias y festivales en el distrito. Lavestimentadeusodiarioestpica,aligualqueentodoelrecorridodelvalle, destacando sus bordados y forma de vestir. Cuenta con valiosos atractivos tursticos y porsuclimaesapropiadoparalaaclimatacindelosturistasquevisitanelvalle. Yanque se encuentra a 30 minutos de Chivay, por lo que es un distrito que recepciona una importante cantidad de turistas y se demanda ms establecimientos de hospedaje. 50 ACHOMA El distrito de Achoma se encuentra a la margen izquierda del Valle, camino al distrito de Maca.LaAutoridadAutnoma cuenta con un albergue especial denominado Staff Achoma,contandoconlasinstalacionesnecesariasparaalbergaralosturistasque visitan el Valle y ya que existe una escasa oferta hotelera que tiene el 1% del total de la Provincia de Caylloma segn el cuadro N 09. Porsusrecursos,esapropiadoparaunturismodetiporeligiosoyarquitectnico cultural,cuentaconunacantidadimportantedevestigiosysmbolosdelasculturas cabana y collagua. Su arte, se basa en los bordados para los souvenirs, para la artesana que es llevada a la Cruz del Cndor y a Chivay. COPORAQUE El distrito de Coporaque se encuentra en la margen derecha del Valle del Colca, muy cercadeChivay,porloquesecuentaconhospedajesyhotelesdebuenacalidadsin embargosonmuypocosyaqueeldistritodeCoparaquetieneel1%deltotalde establecimientosentodoCayllomasegnelcuadroN09.Eneltrayectode Ichupampa a Coporaque, se pueden apreciar hoteles de lujo como el Colca Lodge, Las Casitas, en donde un hospedaje llega a costar en promedio de 600 a 900 dlares/noche. Enlosdistritosdeestamargenderecha,sevienedesarrollandounaimportante organizacincomunitariaafavorelturismo,apoyadosporlasmunicipalidades.Se cuentaconPatronatosquereneaorganizacionesdeturismo,decrianzadetruchas, souvenirs,entreotros,porloqueseprev,queenelcortoplazosedesarrollaran iniciativas familiares, en el marco del turismo rural comunitario. MADRIGAL Al igual que Lari, el distrito de Ichupampa se encuentra a la margen derecha del Valle delColca.Rodeadadeabundantevegetacin,esta40minutosdeLari,destacando porunaabundantefloraensurecorridohaciaeldistrito.EldistritodeIchupampaes unpueblopequeoycuentaconel1%deltotaldeestablecimientosdetodala Provincia de Caylloma segn el cuadro N 09. El acceso es mediante una trocha carrosable en buenas condiciones, salvo en pocas de lluvia,espaciodetiempoenqueescomplicadoelacceso.Algosimilaraloocurrido 51 para ir al distrito de Madrigal, por los problemas de lluvias, no logrando ingresar a ese distrito. Aligualquelosdemsdistritosdelvalle,ellosconservanelusodesuvestimenta tpicayensusconstruccionesdestacaelmaterialdelugar,salvoexcepciones,donde se ha utilizado el ladrillo y cemento, distorsionando el paisaje natural que posee. HUAMBO El distrito de Huambo se encuentra a la margen derecha del Valle del Colca. Su acceso es de trocha corrosible pero en pocas de lluvia, se encuentra en malas condicionesy dadoestoeldistritodeHuambotieneel2%deltotaldeestablecimientosdetodala ProvinciadeCayllomasegnelcuadroN09.Parallegaraldistritosetieneque atravesar el Rio Colca, espacio espectacular, rodeado de vegetacin y andenera que la hacen incomparable. Lariesundistritoqueporsuconfiguracinyrecursos,espropiciaparaelturismo cultural arquitectnico.Tieneensuentornounagranvariedaddepaisajes,conabundantevegetaciny andenerasdeincalculablevalor.Susedificacionesestnsiendorestauradas haciendousodelosmaterialesdelalocalidad,sinperderlossistemasconstructivos predominantes de la colonia. PINCHOLLO Pinchollo es un centro poblado menor cuyas caractersticas son similares a los distritos delentorno,MacayCabanaconde.Enellasevieneorganizandoactividadesde promocintursticaconlafinalidadatraeralosvisitantesquecirculanporlava principal rumbo a la Cruz del Cndor. Esunpobladoconrecursosnaturalesyculturalesquesevieneconservandoconla finalidaddemantenerlaculturasobretodoCabana,estandoenposibilidadesde ubicarse en la promocin turstica del valle. CABANACONDE EldistritodeCabanacondeseencuentraenlapartemsbajadelvalle,esta3287 m.s.n.m.Porsuscaractersticas,esapropiadoparaeldesarrollodelturismode aventura, articulndose con los distritos de Tisco y Huambo. Estos distritos forman un 52 DISTRITO EstablecimientosHabitacionesCamas Cantidad%Cantidad%Cantidad% CHIVAY34414744693441 YANQUE10121811844820 CABANACONDE17211791738917 TAPAY121592923510 SIBAYO45374934 COPORAQUE11252502 ACHOMA11232623 HUAMBO22131442 MADRIGAL1171171 TOTAL8210010311002272100 micro-corredorimportanteyqueesreconocidoprogresivamenteporlosturistasque visitan Cabanaconde. Cuenta con hospedajes importantes, y una interesante dinmica de servicios tursticos yeselsegundoDistritoquecuentasegnelcuadroN09conun21%deltotalde establecimientos en todo Caylloma. Por la lejana con Chivay, los turistas pernoctan en eldetrito,ofreciendooportunidadesalasfamiliasparalapromocinyventade artesana Cabana y sobre todo para el desarrollo de la actividad gastronmica. Son reconocidos por la produccin del maz