15

Deuda externa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Deuda externa
Page 2: Deuda externa

Es el conjunto de obligaciones financieras de personas naturales o

jurídicas, públicas o privadas, contraídas con organismos

internacionales o particulares extranjeros.

Page 3: Deuda externa

1.El carácter esencialmente estructural y externo de la crisis

económica que sufren los países de la región.

2.La deuda externa es un grave obstáculo al desarrollo regional.

3.La deuda no puede ser pagada sin un desarrollo económico

sostenido.

4.La deuda ha venido a representar un problema político y de asigna

ción de recursos para el desarrollo.

5.Debe haber corresponsabilidad entre deudores y acreedores.

6.Es necesario el diálogo político, pues la deuda requiere para su

solución de un tratamiento integral.

Page 4: Deuda externa

La deuda externa mexicana

Surge casi desde principios de la historia de México y se puede

dividir en 3 periodos:

a)De la Independencia a la 2GM, se le conoce como la “deuda

antigua del gobierno mexicano”

b)De la 2GM a la década de los 70’s.

c)De 1973 a 1982

Page 5: Deuda externa

1824-1880 México suspendió 6 veces el servicio de la deuda debido a los

disturbios internos y guerras.

1827Causa: Intervención Francesa

1832Causa: Guerra de Texas

1838Causa: Guerra de los pasteles

1846Causa: Guerra con EUA

1847Causa: Intervención de EUA

1861Causa: Decreto de Benito Juárez

Page 6: Deuda externa

Durante el Porfiriato se reanuda el pago a la deuda externa y se

incrementan los límites de crédito

1890-1911 La deuda aumenta en un 300% pasa de 52.5 millones a 441.5

millones.

REVOLUCIÓN, Fin del Porfiriato

1942 De 441.7 millones se debió 2471.1 millones

A pesar de que entre 1923 y 1927 se hizo un pago de 42.1 millones de

dólares

Page 7: Deuda externa

ƒ 1998-1999: crisis del real brasileño

2002: ataque al real brasileño

Plan Real, el cual tiene tres objetivos principales:

la inflación vista como una tendencia que va en decline,

toma en cuenta la preservación del poder de compra de la moneda;

el crecimiento a mediano y largo plazo del PIB,

inversiones, el empleo y todos lo demás factores macroeconómicos y

la reducción de los desequilibrios sociales en cuanto a la economía.

Page 8: Deuda externa

Posición País Deuda externa (miles de millones US$)

1Estados Unidos 14,710

2Reino Unido 9,836

3Francia 5,633

4Alemania 5,624

5Japón 2,719

6 Italia 2,684

7Países Bajos 2,655

8España 2,570

9 Irlanda 2,352

10Luxemburgo 2,146

11Bélgica 1,399

12Australia 1,376

13Suiza 1,346

14Canadá 1,181

15Suecia 1,016

16Hong Kong 903.2

17Austria 883.5

18China 697.2

19Noruega 644.5

20Dinamarca 626.9

21Grecia 583.3

22Finlandia 577

23Portugal 548.3

24Rusia 519.4

25Brasil 397.5

26Corea del Sur 397.3

27Polonia 320

28Turquía 306.6

29 India 289.7

30México 210.8

Page 9: Deuda externa

Brasil

Deuda externa: $410 miles de millones (31

Diciembre 2011 )

México

Deuda externa: $204 miles de millones

Page 10: Deuda externa

Salarios fijos, sin aumento

Incremento en el precio de la canasta básica

Huelgas

Desempleo

Creación de empleo informal

Recesión

Migración

Devaluación

Inflación

Page 11: Deuda externa

¿Qué son las PAE?

"Un programa de ajuste estructural es la condición impuesta sobre un país por el

Fondo Monetario Internacional (FMI) y/o el Banco Mundial para otorgarle

respaldo financiero destinado a afrontar un grave problema de pagos

internacionales. Se trata de una receta única y de pretendida validez universal

que se aplica con independencia de la situación particular de cada país."

--Pitxe Zabalo

"Ajuste Estructural cambiar la economía del país para beneficiar a las grandes

empresas, a cambio de más préstamos."

-CIEPAC

Page 12: Deuda externa

Las PAE pretenden responder a la situación en que un país se

encuentra incapaz de pagar sus deudas externas.

Lo que realmente hacen es cambiar las reglas de la economía del

país para beneficio de las grandes empresas y los inversionistas.

Según Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nóbel en economía y ex

vicepresidente del Banco Mundial, las PAE tienen cuatro pasos:

.

Page 13: Deuda externa

La privatización: el gobierno vende empresas e instituciones públicas a

inversionistas privados.

Liberalización de los mercados de capital: se reducen los controles sobre

la entrada y salida de dinero del país. Para atraer inversionistas al país, se

aumentan mucho las tasas de interés.

La introducción de precios de mercado. Esto simplemente quiere decir que

el gobierno deja que suban los precios de los alimentos básicos, el agua, y

la energía. Comúnmente provoca gran sufrimiento en la población,

sobretodo en las mujeres, los niños, y los ancianos.

El comercio libre, que significa la eliminación de las barreras (impuestos y

aranceles) a los productos extranjeros que protegen a productores e

industrias locales

Page 14: Deuda externa

¿Cuáles son los efectos de las PAE?

La banca multilateral (o las llamadas IFI), siempre con fuerte apoyo y

dirección del gobierno de los EUA, no impondría estas políticas con tanta

rigidez y seguridad si no beneficiaran a nadie.

Hay muy claros ganadores y perdedores con las PAE, y con pocas

excepciones, son siempre los mismos. Los ganadores son las élites de los

países del Sur, las grandes corporaciones transnacionales, los inversionistas

y los bancos privados del Norte, y los gobiernos acreedores, también del

Norte.

Los perdedores son las mujeres, los niños, los ancianos, los trabajadores,

los pequeños productores, empresas y agricultores, el medioambiente, la

soberanía nacional, y la democracia.

Page 15: Deuda externa

¿Por qué los gobiernos de nuestros países aceptan

las PAE?

Hay dos razones principales.

La primera es que los gobernantes suelen tener una perspectiva

neoliberal, y como generalmente son gente rica, tienen muchas

posibilidades de beneficiarse de las PAE.

La segunda, todavía más importante, es que los gobiernos no tienen

de otra. Un país que rechaza las políticas de la banca multilateral se

encontraría bloqueado de acceder a otros tipos de crédito, pues

otros financieros siguen al FMI y al BM. Sin crédito, el país se hundiría

en su deuda.