13
1 Degradación del suelo a causa de la minería aurífera informal en el departamento de Madre de Dios, Perú Abigail Dextre Rubina 1 1 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima- 14, Perú RESUMEN El presente trabajo, centrado en la degradación de los suelos en la megadiversa región de Madre de Dios, se compone de dos apartados. En el primero proporciona una visión general del suelo de la Amazonía peruana, las modificaciones externas y las condiciones naturales que predisponen su degradación; en el segundo se analiza la relación del deterioro del suelo y la extracción ilegal de oro realizado de manera artesanal, enfatizando el efecto altamente contaminante del mercurio sobre este recurso, lo que ha generado un desequilibrio ecológico, económico y social en este departamento. Palabras clave: Amazonía, biodiversidad, contaminación, degradación , recurso suelo, Madre de Dios, mercurio, minería informal. SUMMARY This paper, focusing on land degradation in the region megadiverse Madre de Dios, consists of two sections. The first provides an overview of the soil of the Peruvian Amazon, external changes and natural conditions that predispose degradation, the second the ratio of soil degradation and illegal gold mining carried out using traditional methods is discussed, emphasizing the highly polluting mercury effect on this resource, which has created an ecological, economic and social imbalance in this department. Keywords: Amazon, biodiversity, degradation, informal mining, Madre de Dios, mercury, pollution, soil resource INTRODUCCIÓN La Región Madre de Dios, tiene una superficie de 85 300,54 km2 y representa el 6,6 % del territorio nacional, contando con tres grandes provincias: Tahuamanu, Manu y Tambopata. La minería constituye la principal actividad económica de esta región. La explotación aurífera se ha incrementado exponencialmente sin mayor control del Estado Peruano, lo que induce a un incremento de la contaminación y destrucción medioambiental por deforestación, erosión de suelos, liberación de metales pesados principalmente mercurio a las aguas, infiltración de las cadenas tróficas alimentarias con compuestos venenosos que finalmente llegan al ser humano, además de actividades como la prostitución Facultad de Ciencias Biológicas E.A.P Ciencias Biológicas

Dextre_Degradación Del Suelo a Causa de La Minería Aurífera Informal en El Departamento de Madre de Dios, Perú

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dextre_Degradación Del Suelo a Causa de La Minería Aurífera Informal en El Departamento de Madre de Dios, Perú

1

Degradación del suelo a causa de la minería aurífera informal en el departamento de Madre de Dios, Perú

Abigail Dextre Rubina1

1 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima- 14, Perú

RESUMENEl presente trabajo, centrado en la degradación de los suelos en la megadiversa región de Madre de Dios, se compone de dos apartados. En el primero proporciona una visión general del suelo de la Amazonía peruana, las modificaciones externas y las condiciones naturales que predisponen su degradación; en el segundo se analiza la relación del deterioro del suelo y la extracción ilegal de oro realizado de manera artesanal, enfatizando el efecto altamente contaminante del mercurio sobre este recurso, lo que ha generado un desequilibrio ecológico, económico y social en este departamento.

Palabras clave: Amazonía, biodiversidad, contaminación, degradación, recurso suelo, Madre de Dios, mercurio, minería informal.

SUMMARYThis paper, focusing on land degradation in the region megadiverse Madre de Dios, consists of two sections. The first provides an overview of the soil of the Peruvian Amazon, external changes and natural conditions that predispose degradation, the second the ratio of soil degradation and illegal gold mining carried out using traditional methods is discussed, emphasizing the highly polluting mercury effect on this resource, which has created an ecological, economic and social imbalance in this department.

Keywords: Amazon, biodiversity, degradation, informal mining, Madre de Dios, mercury, pollution, soil resource

INTRODUCCIÓNLa Región Madre de Dios, tiene una superficie de 85 300,54 km2 y representa el 6,6 % del territorio nacional, contando con tres grandes provincias: Tahuamanu, Manu y Tambopata. La minería constituye la principal actividad económica de esta región. La explotación aurífera se ha incrementado exponencialmente sin mayor control del Estado Peruano, lo que induce a un incremento de la contaminación y destrucción medioambiental por deforestación, erosión de suelos, liberación de metales pesados principalmente mercurio a las aguas, infiltración de las cadenas tróficas alimentarias con compuestos venenosos que finalmente llegan al ser humano, además de actividades como la prostitución asociada a un incremento de enfermedades de transmisión sexual, la proliferación de ciertas enfermedades como el dengue, malaria y leishmaniasis, un elevado riesgo para la diseminación de la tuberculosis, trata de personas y aumento en otros procesos de violencia social. El presente artículo, centrado en la degradación de los suelos en Madre de Dios, analiza los agentes potencialmente contaminantes de los mismos, enfatizando fundamentalmente la acción perjudicial del mercurio, asociado a las actividades mineras informales.

OBJETIVOS.El suelo es un elemento frágil, un recurso natural no renovable puesto que su velocidad de formación y regeneración es muy lenta mientras que los procesos que contribuyen a su degradación, deterioro y destrucción son mucho más rápidos, especialmente si hablamos de los suelos amazónicos que se degradan con mayor facilidad. Por ello, es de suma importancia concienciar a la población sobre este aspecto y establecer medidas ambientales y políticas de actuación que garanticen la

Facultad de Ciencias Biológicas E.A.P Ciencias Biológicas

Page 2: Dextre_Degradación Del Suelo a Causa de La Minería Aurífera Informal en El Departamento de Madre de Dios, Perú

2

protección y conservación de los suelos amazónicos, sin poner en peligro la preservación del medio ambiente y su extraordinaria biodiversidad.

EL SUELO AMAZÓNICOEl suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. Sobre este se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.Además el suelo es vital para los seres vivos, el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. La fertilidad del suelo depende de sus características naturales, de la cantidad y calidad de materia orgánica que reciba, así como de la diversidad de microorganismos allí existentes capaces de transformar esa materia orgánica en nutrientes.

La Amazonía peruana es una región muy amplia con características ecológicas especiales que determinan su gran riqueza en recursos naturales. Sin embargo, en términos generales, sus suelos son considerados como poco fértiles y tienen un bajo potencial de retención, especialmente en lo referente al calcio, al potasio y al fósforo. (Muro, 1978).

Esta baja fertilidad de los suelos amazónicos está dada por la acidez, por altas concentraciones de aluminio y por la poca disponibilidad de materia orgánica en el suelo. Esta última, constituye la principal fuente de nutrientes, pero las fuertes lluvias y la alta saturación de aluminio no permiten que estos permanezcan disponibles por mucho tiempo para las plantas.A pesar de la poca capacidad del suelo de retener los nutrientes, la sobrevivencia del bosque no está amenazada, porque las especies de árboles de la Amazonía se han adaptado a suelos altamente meteorizados y lavados. Una de las adaptaciones más importantes es la concentración de raíces en la superficie del suelo, que permiten capturar los nutrientes provenientes de la descomposición de la materia orgánica y evitar que se pierdan por lavado.Además, sobre estos suelos amazónicos pobres crece una tupida vegetación, lo que se puede a confundir a muchos, ya que se supone "que debajo de un bosque exuberante existen suelos fértiles". Sin embargo la verdad es todo lo contrario. A diferencia de otras regiones más templadas, los nutrientes no se encuentran en su mayor parte en el suelo sino en el bosque, o sea, en la biomasa. Lo que sucede es que el bosque tiene una alta capacidad de reabsorber los nutrientes de la materia orgánica caída y descompuesta, y controla de esta manera la pérdida de los nutrientes.

DEGRADACION DEL SUELOSegún la FAO-UNESCO, la degradación de un suelo puede definirse como el deterioro de sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas, que causan la pérdida de su potencial productivo. En la región amazónica, la degradación ocurre inicialmente por el deterioro físico y químico del suelo. Además puede considerarse como degradación del suelo a toda modificación que conduzca al deterioro del suelo (EEA, 2002), lo que lleva a pensar que la degradación de este recurso es una consecuencia directa de la utilización por el hombre. Bien como resultado de actuaciones directas como las actividades forestales, o por acciones indirectas, como son el transporte, las actividades mineras, etc.Aunque la degradación de un suelo es un proceso natural que ocurre lentamente en el tiempo, se ha comprobado que las prácticas inadecuadas aceleran el proceso (FAO, 1976).

Facultad de Ciencias Biológicas E.A.P Ciencias Biológicas

Page 3: Dextre_Degradación Del Suelo a Causa de La Minería Aurífera Informal en El Departamento de Madre de Dios, Perú

3

La degradación en un suelo generalmente se evidencia en forma indirecta por la disminución en la cantidad de follaje y la salud de las plantas, así como el número ytamaño de sus frutos. También hay formas directas de saberlo, midiendo algunos parámetros físicos, químicos y biológicos que permiten un diagnóstico más preciso.Hay una relación clara entre cambio climático, desarrollo sostenible, calidad ambiental y degradación edáfica. El cambio climático afecta al suelo y puede generar una mayor degradación. Por culpa de la degradación, se pierde materia orgánica (y con ella el carbono orgánico existente en el suelo), de modo que este medio pierde su capacidad para actuar como sumidero del carbono (EEA; 2002).

Dentro del amplio concepto de degradación se distinguen una serie de degradaciones diferentes.Degradación de la FertilidadEs la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida. Se producen modificaciones en sus propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas que conllevan a su deterioro.Puede tratarse de una degradación química, que se puede deber a varias causas: pérdida de nutrientes, acidificación, salinización, sodificación, aumento de la toxicidad por liberación o concentración de determinados elementos químicos. El deterioro del suelo a veces es consecuencia de una degradación física, por: pérdida de estructura, aumento de la densidad aparente, disminución de la permeabilidad, disminución de la capacidad de retención de agua. En otras ocasiones se habla de degradación biológica, cuando se produce una disminución de la materia orgánica incorporada.

Degradación por ErosiónLa erosión es la pérdida selectiva de materiales del suelo. Por la acción del agua (erosión hídrica) o del viento (erosión eólica) los materiales de las capas superficiales van siendo arrastrados. El concepto de erosión del suelo también puede referirse a la erosión natural o geológica, de desarrollo muy lento.La erosión geológica se ha desarrollado desde siempre en la Tierra, así en los suelos de las superficies estables se forma el suelo, como mínimo, a la misma velocidad con que se erosiona; es muy importante destacar que la erosión natural es un fenómeno muy beneficioso para la fertilidad de los suelos.Si no actuase la erosión natural esa profundidad de material edafizado se iría alterando progresivamente cada vez más conforme el suelo se fuese volviendo más antiguo y llegaría un momento que todos los minerales originales se habrían transformado totalmente, ya no aportarían ningún nutriente nuevo al suelo y este quedaría constituido por un residuo totalmente infértil.

Degradación por ContaminaciónSe dice que un suelo está contaminado cuando algún elemento o producto presente en él supera en concentración el nivel de fondo local, la media del entorno, o el nivel de referencia. Por ello es muy importante contar con valores base, a nivel regional de las concentraciones mínimas de hidrocarburos que es de esperar en los suelos.Por otro lado el suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos.La FAO define la contaminación como una forma de degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.Aunque la acidificación de los suelos es un proceso natural que tiene lugar a través de diferentes mecanismos (p. e., lixiviación de las bases del suelo por el agua de lluvia o la disociación de ácidos carbónicos y orgánicos), el hombre, con el desarrollo de sus actividades económicas, especialmente las extractivas (deposición atmosférica de compuestos de azufre y nitrógeno) y las de transporte (utilización de combustibles

Facultad de Ciencias Biológicas E.A.P Ciencias Biológicas

Page 4: Dextre_Degradación Del Suelo a Causa de La Minería Aurífera Informal en El Departamento de Madre de Dios, Perú

4

fósiles), puede acelerar en gran medida este proceso. Asimismo, la acidificación conduce a una pérdida de la fertilidad de los suelos producida, entre otros factores, por el lavado de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica y la destrucción de comunidades de organismos beneficiosos.La aplicación indiscriminada a los suelos amazónicos de lodos procedentes de las actividades mineras, puede producir una degradación del suelo debido a una adición excesiva de nutrientes o contaminantes, como los metales pesados, o patógenos, algunos de los cuales pueden persistir en el suelo mientras que otros pueden transmitirse a la cadena trófica.

LA MINERÍA INFORMAL EN MADRE DE DIOS Y SU IMPACTO SOBRE EL SUELOEl departamento de Madre de Dios, se sitúa en la parte sur-oriental del Perú y es limítrofe con Bolivia y Brasil. Comprende dos grandes unidades morfo-estructurales: la zona subandina y la llanura amazónica. La mayor parte del departamento se ubica en la llanura amazónica, que explica el acceso difícil a esta región. Sin embargo, miles de personas trabajan en esta Cuenca aurífera que tiene un inmenso potencial minero, de hecho se dice que toda la Región de Madre de Dios está llena de oro. Es oro aluvial que ha sido arrastrado mediante millones de años de erosión Andina desde las cordilleras de Ananea y Carabaya y que ha quedado depositado en los suelos aluviales en las orillas de los ríos Madre de Dios, Huaypetue, Inambari, Colorado y otros afluentes, que constituyen los vastos ecosistemas de las tierras bajas occidentales amazónicas ahora cubiertas por bosques de alta biomasa y biodiversidad tropical.En Madre de Dios se extrae oro desde hace más de 40 años y se explotan yacimientos aluviales o placeres auríferos en llanuras y terrazas, con intensidad en los cauces de los ríos y terrazas, y en cauces antiguos. Los depósitos en terrazas, cerca de los lechos actuales de los ríos, contienen mayores concentraciones de oro (hasta 0.31 gr de oro por m3 de grava aurífera en el bajo Madre de Dios).Además dentro de las zonas de deposición, los subsuelos contienen una cantidad considerable de oro difusamente distribuida, sin embargo, este oro subyace en los bosques amazónicos, esto significa que su sustracción representa una amenaza a la diversidad biológica y por tanto a sumideros de carbono secuestrados en las plantas, puesto que, es bien sabido que para la extracción del oro, que se encuentra en los suelos aluviales y en los lechos y orillas de los ríos, forzosamente se debe destruir el bosque, y alterar totalmente el lecho y las orillas de los ríos, porque se trata de placeres auríferos, o sea, de partículas de oro depositadas en los suelos y fangos, y no de vetas o zonas sin bosque como en otras partes del país. En la Amazonía no es posible extraer el oro aluvial sin destruir el bosque y el suelo.

La zona aurífera de Madre de Dios comprende las cuencas y las subcuencas de los ríos Madre de Dios, Inambari, Colorado, Tambopata y Malinowski. Los mineros inicialmente explotaban los yacimientos auríferos en suelos aluviales con métodos manuales artesanales, como lampas, canaletas y bateas. Con el transcurrir del tiempo los métodos de extracción del oro se han ido sofisticando, lo que ha permitido incrementar los volúmenes extraídos pero que también ha contribuido a la rápida degradación del medio ambiente debido a la contaminación con mercurio, hidrocarburos y otros desechos, la deforestación masiva, la compactación del suelo, etc. Hoy utilizan equipos pesados como dragas, arrastre y carancheras; en las terrazas aluviales, luego de talar el bosque, utilizan el método de la “chupadera”, con ayuda en ocasiones de camiones y cargadores frontales o “shute”. Aunque se autocalifican como “pequeña minería” o “minería artesanal”, las operaciones mineras en Madre de Dios utilizan grandes inversiones de capital, maquinaria pesada, y remueven enormes volúmenes de tierra y generan alta rentabilidad.

Facultad de Ciencias Biológicas E.A.P Ciencias Biológicas

Page 5: Dextre_Degradación Del Suelo a Causa de La Minería Aurífera Informal en El Departamento de Madre de Dios, Perú

5

Actualmente se considera que el área más importante de minería informal de oro en pequeña escala en Perú está ubicada en la provincia de Madre de Dios. La minería informal supone una actividad muy empírica en todas sus fases, tanto de exploración como de explotación, por lo que se desperdician recursos (incluyendo oro) y se destruyen ecosistemas innecesariamente. Por ejemplo, muchas veces los mineros lavan material con bajo contenido de oro por desconocimiento del contenido real (falta de estudios exploratorios previos); los métodos de lavado gravimétrico son rudimentarios y se pierde una cantidad de finas partículas de oro; se usa y contamina innecesariamente una gran cantidad de agua y de suelo; la disposición de las gravas removidas es caótica, destruyendo el paisaje y dificultando operaciones posteriores.

Una de las principales formas en la que la minería perjudica al suelo amazónico es la contaminación de este recurso por metales pesados, por su lenta y difícil restauración. Uno de los metales pesados más usados en la minería artesanal y pequeña minería en Madre de Dios y desastrosamente uno de los tóxicos más peligrosos que se conoce es el mercurio.Es importante recalcar que el suelo de Madre de Dios igual que los suelos amazónicos en general, contiene mercurio inorgánico o metálico (Hg) en forma natural, pero permanecen unidos a la materia orgánica formando complejos húmicos disminuyendo de esta manera su efecto tóxico, pero sus concentraciones se incrementan exponencialmente por el uso del mismo en la amalgamación de la arenilla aurífera, que es un concentrado adquirido de los suelos aluviales o los lechos y orillas de los ríos. La amalgama obtenida tiene una proporción de 60% de mercurio y 40% de oro, y se le da el nombre de perla o botón de amalgama. Esta perla o botón se somete a calor con un soplete, se volatiliza el mercurio y funde el oro, obteniéndose finalmente el oro rehogado.El mercurio vaporizado permanece en estado gaseoso entre un 50% a 60% se dispersa, y el restante vuelve inmediatamente al estado líquido y cae alrededor del área donde se hace el rehogado, contaminando el agua del río y el suelo inevitablemente; además por reacción de bacterias de los lodos se transforma en metilmercurio, un compuesto mucho más tóxico. El metilmercurio es consumido por los organismos de la cadena trófica y se acumula en los peces, en especial en los carnívoros (doncella, zúngaro y otros). Finalmente llega a los humanos por el consumo de pescado.El proceso de metilación (también llamado organificación) se produce principalmente en el agua o en suelos húmedos, y se acentúa sensiblemente en suelos con pH ácido (<6.5) y con baja conductividad, con altas temperaturas y abundante materia orgánica, características bastante frecuentes en los suelos de Madre de Dios. Las condiciones del clima y de los suelos de la Amazonía favorecen el proceso de metilación del mercurio. Finalmente cabe mencionar que los suelos arcillosos, típicos de Madre de Dios, acumulan mayores cantidades de mercurio al formar complejos inestables, comparados con los arenosos de las zonas de ribera del río. Además, tanto el suelo como las plantas pueden emitir mercurio en su forma gaseosa, lo que probablemente ocurre en la selva, sin existir monitoreo al respecto. De esta manera la quema de las plantas produce emisiones de mercurio en su forma gaseosa (Zamora, 1974)Se calculaba que hasta el 2009 estas operaciones mineras en Madre de Dios han deforestado unas 18 000 hectáreas de bosque (y se estima que han degradado unas 150 000 ha adicionales); es conocido que la deforestación y la quema del bosque libera el mercurio contenido naturalmente en los suelos amazónicos y en la vegetación (Webb et al., 2004; Mainville et al., 2006; Lebel, 2010).

Facultad de Ciencias Biológicas E.A.P Ciencias Biológicas

Page 6: Dextre_Degradación Del Suelo a Causa de La Minería Aurífera Informal en El Departamento de Madre de Dios, Perú

6

Cabe preguntarse cuáles serían las soluciones posibles. La solución definitiva sería eliminar las fuentes de contaminación. Pero los elevados niveles de mercurio ya vertidos al suelo causan contaminación a largo plazo. Además, debido a la relativamente baja tasa de conversión de Hg a MeHg (metilización), el mayor riesgo derivado de la contaminación del suelo con mercurio se apreciará en el futuro, y lo sufrirán las futuras generaciones, aun cuando se cortase ahora completamente la fuente de contaminación (Lacerda & Salomons, 1991).Se plantea entonces determinar la capacidad del ecosistema de amortiguar los efectos del mercurio midiendo los niveles de materia orgánica. Aprovechar el rol que cumplen las plantas como amortiguadores de los efectos del mercurio, es decir para eliminar el mercurio del suelo y evaporarlo a la atmosfera (especies fitorremediadoras) y plantear soluciones para limitar el ingreso del mercurio a la cadena trófica.

En el Perú existen normas y reglamentos para el conocimiento de la contaminación del aire, de los recursos hídricos y del agua potable, pero reducidos documentos para alimentos y nada sobre suelos; por otro lado, algunas normas existentes datan de muchos años de tal manera que están obsoletas y precisan de actualización.

CONCLUSIONESEs sumamente importante que el Estado peruano no solamente desarrolle los planes de formalización de estas mineras ilegales, sino que también imponga su autoridad para el cese inmediato de las actividades extractivas altamente contaminantes, pues destruye hábitats, ecosistemas y resulta un peligro para la biodiversidad de Madre de Dios.Los problemas más importantes del suelo de Madre de Dios asociado a la contaminación por la minería aurífera son los siguientes: pérdidas irreversibles del suelo debido a la contaminación por mercurio, a la erosión y a la acidificación.En algunas zonas de este departamento, la degradación es tan grave que ha provocado la reducción de la capacidad del suelo para sustentar comunidades humanas y ecosistemas, acelerando la desertificación. Actualmente existe una fuerte tendencia que clama por una utilización racional del suelo, esto se refleja en la aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo a través del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, el 6 de marzo de 2013; en donde se establecen valores nacionales que regulan la calidad del suelo de todo el país. El cuidado del suelo es esencial para la supervivencia de la raza humana. El suelo produce la mayor parte de los alimentos necesarios, fibras y madera.

Asimismo, la lucha contra la degradación del suelo servirá para mitigar las emisiones de gases con efecto invernadero, propiciará un medio ambiente de mayor calidad, garantizará más alimentos para una población que no deja de aumentar y contribuirá al progreso económico de las generaciones futuras.

RECOMENDACIONESLos análisis por ser realizados sobre la situación del uso actual y manejo del recurso suelo deberían focalizarse inicialmente los procesos socioeconómicos que contribuyen a la degradación y agotamiento de los recursos naturales en general, y luego examinar aspectos particulares al recurso suelo. En este sentido, es importante considerar los efectos producidos por la variable población sobre la situación de este recurso. El análisis de indicadores demográficos, así como la ubicación y el desplazamiento de la población y la presión socioeconómica, ayudan a visualizar las verdaderas causas de los problemas.

Facultad de Ciencias Biológicas E.A.P Ciencias Biológicas

Page 7: Dextre_Degradación Del Suelo a Causa de La Minería Aurífera Informal en El Departamento de Madre de Dios, Perú

7

Realizar inspecciones y capacitaciones en los lugares donde se comercializa el oro, debiendo usar sobre todo sistemas cerrados para recuperación de vapores de mercurio.Se debe mejorar la participación conjunta de los sectores involucrados en la actividad productiva minera, especialmente en el aspecto de Medio Ambiente, con la finalidad de minimizar los impactos ambientales negativos y la recuperación de pasivos ambientales. Difundir mejores prácticas en la actividad minera, para crear consciencia ambiental mediante eventos de capacitación en lugares donde se hace minería. Así como promover la ejecución de protocolos sobre muestreos, métodos de análisis que permitan comparar la calidad del suelo con niveles de referencia para poder hacer las interpretaciones correspondientes.

OPINIÓN PERSONAL DEL TEMALa degradación de los recursos naturales en Perú es un problema grave que exige una atención prioritaria. Dado que una de las principales fuentes de riqueza de un país es el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, se hace cada vez más importante el aspecto ambiental en la planeación económica; por esto resulta paradójico que un país como Perú, con enorme biodiversidad, tenga índices de desarrollo humano, marginación y pobreza tan desiguales (IDH del Perú).Por otra parte, al analizar la población en situación de pobreza en el departamento de Madre de Dios en el lapso 2001-2012 (Figura 1) se observa que se encuentra en una posición relativamente aceptable, esto implica una reducción sorprendente de la pobreza, resultado inesperado al considerar que Madre de Dios es la capital de la minería informal altamente contaminante. Es decir, si las cifras indican que la pobreza está erradicándose entonces no habría impedimento para que los mineros inviertan en medidas de control y fiscalización en la distribución, transporte y comercialización de los insumos químicos que emplean, así como en medidas básicas de conservación, sin embargo la realidad revela todo lo contrario.Las perspectivas de un desarrollo sustentable en Madre de Dios parecen ser poco prometedoras debido, por un lado, a diversas condiciones naturales que predisponen al deterioro del suelo y, por otro lado, a causa de factores políticos, económicos y sociales. Puesto que la modificación de las condiciones naturales no resulta fácil, las acciones para lograr ese desarrollo deben enfocarse hacia las causas inducidas por el hombre, como revalorar una minería sostenible, promover la reforestación, combatir efectivamente la delincuencia, e impulsar la educación.Es importante recalcar que el deterioro de los suelos o desertificación es el problema ecológico contemporáneo de mayor importancia en los países en desarrollo (Duarte, 1990), desafortunadamente en nuestro país no se le presta la atención debida al recurso suelo, a pesar de que su estudio involucra la conservación de la vida, especialmente en la Amazonía, lugar con amplia riqueza y biodiversidad. Al hablar específicamente de la región de Madre de Dios se sabe que debido a impactos negativos significativos a causa de la minería informal este recurso viene sufriendo devastadores procesos de degradación de sus propiedades, evidenciados en la desertificación de los mismos, con consecuencias graves (la producción de alimentos, por ejemplo) que impiden que el desarrollo sostenible se pueda alcanzar.En este contexto se exige no solamente la intervención del Estado para frenar el avance de la minería informal, o de las instituciones científicas para determinar las medidas de remediación más convenientes para atenuar esta problemática, sino sobre todo fomentar la conservación y el uso racional del suelo y de los recursos naturales en general, crear conciencia en la población de lo imperativo que es dar pleno apoyo al uso responsable de estos, pues se ha demostrado que el análisis de indicadores demográficos, como la ubicación, el desplazamiento de la población y la presión socio-

Facultad de Ciencias Biológicas E.A.P Ciencias Biológicas

Page 8: Dextre_Degradación Del Suelo a Causa de La Minería Aurífera Informal en El Departamento de Madre de Dios, Perú

8

económica, ayudan a visualizar las verdaderas causas de los problemas con el manejo actual del recurso suelo.Existe la urgente necesidad de realizar investigaciones en Madre de Dios, de manera que logremos entender en conjunto la problemática de nuestros suelos, que cada día sufren erosión, degradación y pérdida, con la finalidad de diseñar técnicas efectivas para la recuperación de suelos contaminados, cuya aplicación depende de las

características del suelo y del contaminante, de la eficacia del tratamiento, de su viabilidad económica y del tiempo estimado para su desarrollo (Reddy et al., 1999). Figura 1. Madre de Dios, Perú: Población en situación de pobreza,2001-2011

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

i. ÁLVAREZ, JOSÉ; SOTERO, VÍCTOR; BRACK EGG, ANTONIO; IPENZA PERALTA, CÉSAR A. 2011. Minería aurífera en Madre de Dios y contaminación por mercurio. Ministerio del Ambiente, Perú.

ii. BRISSIO, PEDRO AUGUSTO. 2005. Evaluación preliminar del estado de contaminación en suelos de la provincia del Neuquén donde se efectúan actividades de explotación hidrocarburífera. (Consultado: octubre 30, 2013. http://www.tesis.bioetica.org/pab2-2.htm)

iii. Centro de Documentación sobre Desarrollo Humano. El índice de Desarrollo Humano en el Perú. Dirección Regional para América Latina y El Caribe. (Consultado: noviembre 16, 2013 http://www.centrodesarrollohumano.org/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=281)

iv. DUARTE, R. 1990. Contribución del representante y jefe de la misión diplomática de la FAO en México al Primer Simposium Nacional sobre

Facultad de Ciencias Biológicas E.A.P Ciencias Biológicas

Page 9: Dextre_Degradación Del Suelo a Causa de La Minería Aurífera Informal en El Departamento de Madre de Dios, Perú

9

Degradación de Suelos. pp. 97-103. In: Memorias del Simposium. Universidad Nacional Autónoma de México.

v. LACERDA, L. D. AND W.SALOMONS. 1991. Mercury in the Amazon: a chemical time-bomb. Dutch Ministry of Housing, Physical Planning and Environment, Haren, The Netherlands.

vi. MURO, JOSE DEL CARMEN, 1978. Apuntes sobre suelos, clima, agricultura anual y perenne de la Selva Peruana. Lima –Perú.

vii. Oficina de Gestión de la Información Estadística. 2012. Carpeta Georeferencial Madre de Dios. Dirección General Parlamentaria del Perú. (Consultado: noviembre 09, 2013http://www.congreso.gob.pe/apoyo_mesa/pdfVINCULADOS/MADRE%20DE%20DIOS/DEPARTAMENTO%20DE%20MADRE%20DE%20DIOS%20PE.pdf)

viii. REDDY, K. R., ADMAS, J. F., AND RICHARDSON, C. 1999. Potential technologies for remediation of Brownfield. Practice Periodical of Hazardous, Toxic, and Radioactive Waste Management, 3 (2): 61-68.

ix. WEBB, J., N. MAINVILLE, D. MERGLER, M. LUCOTTE, O. BETANCOURT, R. DAVIDSON, E. CUEVA AND E. QUIZHPE. 2004. Mercury in fish-eating communities of the Andean Amazon, Napo River Valley, Ecuador. EcoHealth 1(SUP 2): 59-71

x. ZAMORA, JIMENO C. 1974. Los suelos de las tierras bajas del Perú. ONE RN, Lima Perú. 23 p.

Facultad de Ciencias Biológicas E.A.P Ciencias Biológicas