5
PLANIFICACIÓN ANUAL 2013 Orientación en Ciencias Sociales Espacio Curricular: Construcción de la Ciudadanía Curso: 1° año Docente a cargo: Prof. Yesica González Directora: Lic. Prof. Marina Bueno Colegio Secundario La Plata “Educar para un mundo mejor

dfaa21_Construcción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geo

Citation preview

  • PLANIFICACIN ANUAL 2013

    Orientacin en Ciencias Sociales

    Espacio Curricular: Construccin de la Ciudadana Curso: 1 ao Docente a cargo: Prof. Yesica Gonzlez Directora: Lic. Prof. Marina Bueno

    Colegio Secundario La Plata

    Educar para un mundo mejor

  • I. Fundamentacin del Espacio curricular

    La propuesta de la materia, de acuerdo a los lineamientos curriculares elaborados por la Direccin General de Cultura y Educacin, se erige

    como espacio para la aprehensin de las pautas bsicas para el desarrollo de la ciudadana, independientemente de las circunstancias jurdicas

    que rijan esta figura. Con los nuevos desafos propuestos por la Posmodernidad, y en el contexto de las nuevas polticas en torno a la

    participacin democrtica en Argentina, Construccin de la Ciudadana es un espacio propicio para la puesta en prctica de las primeras

    herramientas de participacin ciudadana responsable, destinada a fortalecer el compromiso y la intervencin activa en todas las esferas de

    inters pblico por parte de los adolescentes. De este modo, se enfatizan tanto los conceptos ligados al derecho en todas sus formas, como el

    compromiso y la responsabilidad en las elecciones que los seres humanos realizamos a diario.

    Cabe destacar que, por las caractersticas del espacio curricular, se trata de una materia abierta y flexible, que podr incluir temticas no

    contempladas en el presente proyecto, atendiendo siempre a la articulacin de los casos que surjan a los contenidos prescriptos.

    II. Expectativas de Logro

    - Uso correcto de la lengua escrita y oral en el mbito del Nivel Secundario.

    - Desarrollo de capacidades vinculadas con la lectura y anlisis de textos argumentativos y expositivo- explicativos.

    - Apropiacin de conceptos y categoras de anlisis que se trabajen en clase.

    - Demostracin de conocimientos a travs de la correcta produccin de textos y otras formas discursivas.

    - Valorar el sistema democrtico como instancia de resolucin de conflictos vlida.

    - Proponer formas alternativas para la resolucin de conflictos, que atiendan a la diversidad y el respeto mutuo.

    - Participar activamente en la reformulacin de pautas de convivencia para el aula, en el marco del Acuerdo Institucional de Convivencia.

    - Relaciones dialgicas e igualitarias entre personas y grupos que participan de universos culturales diferentes.

  • IV. Contenidos:

    Unidad Contenidos

    Objetivos

    I. Libertad y

    responsabilidad

    La libertad. Las normas. Distincin. Moral, costumbre y

    derecho. Los valores y las normas. Convencionalismos

    sociales. La accin moral y la libertad. Lmites y

    condicionamientos de la libertad y responsabilidad.

    Elementos del acto voluntario. tica y Moral.

    - Identificar la conformacin de la ciudadana en el

    contexto posmoderno.

    - Comprender la complejidad del proceso de toma de

    decisiones y su impacto en los otros.

    II. Diferencia e

    igualdad

    Ciudadana y diversidad cultural. Cultura e identidad cultural.

    Construccin de identidades. El ser humano, creador de

    cultura. La otredad. Culturas y contextos en la era global. Los

    signos de identidad y la comunicacin. Diversidad y

    desigualdad. Concepto de igualdad. La exclusin.

    Concepciones de la igualdad. La discriminacin. El racismo. La

    justicia. Conflicto. Mediacin en conflictos.

    - Comprender el proceso de construccin de la identidad

    como una interrelacin del sujeto con el medio.

    - Valorar la diferencia como forma de enriquecimiento

    personal.

    - Definir el impacto de la comunicacin en las relaciones

    sociales.

    - Analizar las consecuencias de la accin de los medios de

    comunicacin sobre nuestra vida cotidiana.

    III. Estado y

    derechos

    El derecho. Concepto. Complementariedad y tensiones entre

    diferentes acepciones. Iusnaturalismo jurdico. Positivismo

    jurdico. Realismo jurdico. El Estado de Derecho. Derechos

    Humanos. Caractersticas. Derechos civiles y polticos.

    Derechos econmicos, sociales y culturales. Derechos

    -Reconocer el impacto social del ejercicio de prcticas

    democrticas

    - Identificar los mecanismos de funcionamiento de la

    Justicia en la argentina.

    -Comprender la importancia del respeto a los derechos de

  • colectivos. La conciencia social y el cuidado del

    medioambiente. Los derechos en la Constitucin Nacional.

    Suspensin de las garantas constitucionales. Garantas

    judiciales o del debido proceso. Los derechos del nio y del

    adolescente. La ciudadana activa en democracia. Los jvenes

    frente a la poltica.

    los dems.

    - Valorar al sistema democrtico como una construccin

    social que requiere el compromiso de todos para su

    fortalecimiento.

    Unidad Cronograma

    Tipos de Evaluacin

    Bibliografa

    Del docente De los/as estudiantes

    I 13 clases Evaluacin inicial

    Evaluacin de proceso

    Diseo Curricular, Construccin de la Ciudadana. D.G.C.yE.

    Schujman, G. et. Al. (2011) Educacin Cvica 1. Construccin de la Ciudadana. Aique.

    II 11 clases Evaluacin de proceso Jelin, E. (1996). La construccin de la ciudadana: entre la solidaridad y la responsabilidad. Caracas. Nueva Sociedad.

    Schujman, G. et. Al. (2011) Educacin Cvica 1. Construccin de la Ciudadana. Aique.

    III 16 clases Evaluacin de proceso

    Evaluacin de resultados

    Clavero, B. (1997) Happy Constitution, Madrid, Trotta.

    Schujman, G. et. Al. (2011) Educacin Cvica 1. Construccin de la Ciudadana. Aique.

  • I. Acuerdos ulicos

    a. Del Docente

    1) Respeto hacia los alumnos y toda la comunidad educativa.

    2) Consideracin de las inquietudes de los alumnos a la hora de seleccionar temticas, o bien, integrarlas a los contenidos pautados.

    3) Devolucin en trmino de las evaluaciones y trabajos prcticos.

    4) Aviso con antelacin de las fechas de evaluaciones.

    5) Atencin individual de cada alumno que presente dificultades en la comprensin de los temas.

    6) Revisin peridica de las carpetas de trabajo.

    b. De los estudiantes

    1) Respeto hacia los docentes y toda la comunidad educativa.

    2) Entrega en tiempo y forma de trabajos solicitados.

    3) Compromiso con el desarrollo de la materia, participando activamente durante las clases y en las actividades propuestas.

    II. Criterios de aprobacin de la materia

    a. Asistencia

    b. Carpeta completa

    c. Porcentaje de trabajos prcticos realizados en cada trimestre (85 %)

    d. Exmenes escritos con puntaje 7 o ms, atendiendo especialmente a la caligrafa, ortografa, sintaxis, pertinencia de las respuestas,

    coherencia y capacidad de interrelacionar los temas vistos.

    e. Participacin en clase