17
La gamificación en la ESFM Rafael Chavez Ortiz Autor: Lic. Rafael Marcelo Vasquez Alave Cargo: Director Académico Procedencia: ESFM Rafael Chavez Ortiz Resumen. El presente artículo a lo largo de todo el documento, recoge puntos esenciales acerca de la formación que tiene el maestro boliviano con respecto a la Tecnología Educativa. En primera instancia se hace un análisis de acerca del paradigma educativo que se da con respecto a la tecnología en la educación y la base que se tiene en nuestra legislación boliviana. A continuación, se presenta algunas reflexiones con respecto a la utilización de los dispositivos celulares en el aula, cómo el maestro y la maestra los utiliza y que posición adopta la escuela como institución. En su último punto realizamos un breve comentario acerca de la situación en la que se encuentran las computadoras otorgadas por el Estado Plurinacional de Bolivia a los maestros y las que fueron entregadas a todos los estudiantes. La experiencia que se viene desarrollando en la ESFM Rafael Chavez Ortiz durante la gestión 2018 a través de la gamificación es la pieza fundamental de este trabajo. La lectura del presente trabajo está escrita de manera sencilla, destinada para cualquier maestro que se interesa por la educación tecnológica en la que se encuentra nuestra Bolivia. Atüri

dgfm.minedu.gob.bodgfm.minedu.gob.bo/ap/efi/file/pro_vocaciones/PVDOC-SC-RC-003.docx  · Web viewLa respuesta es casi general. Conocen Word, Excel, Power point. No conocen aplicaciones

Embed Size (px)

Citation preview

La gamificación en la ESFM Rafael Chavez Ortiz

Autor: Lic. Rafael Marcelo Vasquez Alave

Cargo: Director Académico

Procedencia: ESFM Rafael Chavez Ortiz

Resumen.

El presente artículo a lo largo de todo el documento, recoge puntos esenciales acerca de la

formación que tiene el maestro boliviano con respecto a la Tecnología Educativa.

En primera instancia se hace un análisis de acerca del paradigma educativo que se da con

respecto a la tecnología en la educación y la base que se tiene en nuestra legislación boliviana.

A continuación, se presenta algunas reflexiones con respecto a la utilización de los dispositivos

celulares en el aula, cómo el maestro y la maestra los utiliza y que posición adopta la escuela

como institución.

En su último punto realizamos un breve comentario acerca de la situación en la que se

encuentran las computadoras otorgadas por el Estado Plurinacional de Bolivia a los maestros y

las que fueron entregadas a todos los estudiantes. La experiencia que se viene desarrollando

en la ESFM Rafael Chavez Ortiz durante la gestión 2018 a través de la gamificación es la pieza

fundamental de este trabajo.

La lectura del presente trabajo está escrita de manera sencilla, destinada para cualquier

maestro que se interesa por la educación tecnológica en la que se encuentra nuestra Bolivia.

Atüri

Kuae kuatia oechauka kereiko oyereraja oï opormboe vae reta iyemboe tecnología educativape.

Tenodete oechauka metei mboesäpoe yemboe iyepitikare oñemeevae tecnología yemboepe jare ñanoivae ñanemborokuaimipe mborivia pegua.

Jokogue, oyechauka yemongeta kerei yaiporu yaikovae ñeembirika reta yemboe japipepe.

Iyapipe romoechauka kereiko oiko ñeesiroka reta omee ñandemburuvicha tenondegua ñanerëta guasu mborivia pegua oyemboevae retape. Opaeteko oyereraja oï tenonde yemongue arakuaape Rafael Chavez Ortizpe arasa 2018pe opaete mbaraviki ndive kuae kuatia oyechauka vaerä.

Kuae kuatia oyekuatia oï ñee yavai mbaepe, oiporu vaerä kia oporomboevae oipota oikua kerei oiko yemboe tecnologíapegua ñanerëta guasu mboriviape.

Juch’uy qillqa

Kay yuyay qillqaqa tukuy phaskanninpi, sut’i yuyaykunata Bolivia suyup yachachiqkunap

“Tecnologia” ñisqa yachachinapaq yuyanchakusqanmanta pallan.

Juk kaq phatmapi “Tecnologia” ñisqa yachachinapaq yachay qhawayninmanta jamut’akun

kaytaq suyunchikpa kamachikunanmanjina.

Chantapis yachaywasikunapi karu parlanakuna apaykachaykunamanta jamut’aykunata

riqsichikun, imaynata yachachiqkuna apaykachanku chaymanjinataq yachaywasip kamachiynin

imaynatataq jap’iqan.

Tukuchanapaqtaq imaynachus antañiqiq Bolivia ñawra kawsay suyu yachachiqkunaman

jinallataq yachaqaqkunaman qusqanmanta rimarikun. Imanatachus “Rafael Chavez Ortiz” Mama

Yachay Wasipi, 2018niyuq watapi “Tecnologia” ñisqa yachachinapaq saphijina manchayta

llamk’akuchkanmanta jawarikun.

Kay yuyay qillqaqa jasa qillqaypi qillqasqa kachkan, tukuy yachachiqkuna “Tecnologia” ñisqa

yachachinapaq apaykachayta munaqkunapaq, kaywantaq Bolivia suyunchikta yanapanapaq

Summary.

This article throughout the document, collects essential points about the training that the Bolivian

teacher has with respect to Educational Technology.

In the first instance, an analysis is made of the educational paradigm that is given with respect to

technology in education and the basis of our Bolivian legislation.

Here are some reflections regarding the use of cellular devices in the classroom, how the

teacher and the teacher use them, and what position the school adopts as an institution.

In its last point we made a brief comment about the situation in which the computers granted by

the Plurinational State of Bolivia are to the teachers and those that were given to all the

students. The experience that is being developed in the ESFM Rafael Chavez Ortiz during the

2018 management through gamification is the fundamental piece of this work.

The reading of this work is written in a simple way, intended for any teacher who is interested in

the technological education in which our Bolivia is.

Palabras clave:

Gamificación, Tecnología, Revolución tecnológica, Innovación.

Introducción.

Cuando intentamos abordar la temática de las Tecnologías en la Educación, se nos abre un

inmenso abanico de campos que podemos abordar. Entre estos están, por ejemplo: La

tecnología para mejorar la educación, Tecnologías aplicadas a la educación en el aula, o las

tecnologías para el aprendizaje del conocimiento.

En esta oportunidad intentaremos hacer un análisis de las razones porque le es tan difícil al

maestro boliviano entrar al mundo de la tecnología aplicada a la educación en el aula, en esta

época de la digitalización y en la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Son casi nulas las experiencias que encontramos en el departamento de Santa Cruz de

maestros que de manera sistemática hayan implementado a nivel departamental, provincia o

municipal. La mayoría de las experiencias que se logran ver son de tipo individual que algún

maestro por cuenta propia y por cosquilleo de la curiosidad las ha realizado. Esto nos lleva a

analizar las razones por las cuales el maestro especialmente cruceño no tiene experiencias de

implementación del uso de la tecnología.

1. El paradigma educativo de las tecnologías en la educación.

El paradigma emergente de las TICs está poniendo en evidencia el agotamiento del modelo

escolar tradicional caracterizado, principalmente, por la homogeneidad y el aislamiento de la

educación de su entorno social, la escuela era un escenario alejado de la sociedad con sus

propias reglas, un mundo aparte.

En este sentido Escontrela Mao en el blog scielo.org al respecto nos menciona que:

“Las prioridades han cambiado, la educación ya no es vista únicamente como un medio

de socialización sino como un espacio abierto a la participación, en el que se desarrollan

las competencias que los individuos y los grupos sociales requieren para impulsar el

desarrollo”. (2006)

Las TICs ofrecen la posibilidad de situar la actividad educativa en una gran variedad de

escenarios reales y virtuales y de implicar a nuevos actores sociales en los procesos

educativos.

En la actual Ley de la Educación 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” la palabra tecnología se

encuentra 16 veces, el artículo 4 párrafo 11 menciona que una de las finalidades de la

educación debe ser: “Impulsar la investigación científica y tecnológica asociada a la innovación

y producción de conocimientos, como rector de lucha contra la pobreza, exclusión social y

degradación del medio ambiente”.

Es decir, que el propósito que debe orientar la incorporación de estas tecnologías como nos

decía Escontrela Mao op. cit. “es el desarrollo del currículo en su sentido más amplio, y dentro

de este propósito, la preocupación por el aprendizaje tiene que ocupar un lugar de privilegio”,

producir conocimientos que ayuden a erradicar problemáticas de fondo que tiene nuestro país,

problemáticas que son comunes en países propios de nuestra América.

“La puesta en práctica de un nuevo modelo pedagógico tiene que realizarse partiendo

del diagnóstico situacional de las escuelas, tomando muy en cuenta el nivel que

imparten, el entorno social, así como las características de los alumnos y docentes

respecto al uso de las TIC’s” (Escontrela & Stojanovic, 2006 p.44)

En Bolivia nunca se hizo un diagnóstico verdadero del estado en que nos encontramos en

cuanto a formación tecnológica pedagógica. La situación en muchas escuelas es muy pobre,

aunque las Escuelas de Formación de Maestros incluyen en sus mallas curriculares la

formación como el caso de la ESFM Rafael Chavez Ortiz de Portachuelo, que durante el

periodo 2012 – 2016 incluso abrió la carrera de Sistemas Informáticos, como prueba piloto, pero

son maestros que hasta la fecha no logran encontrar trabajo porque las unidades educativas

aún no están preparadas para este tipo de profesionales.

Entonces surge una pregunta ¿cómo podemos realizar una Revolución Tecnológica en Bolivia

sin contar con un diagnóstico claro de la situación en la que se encuentra nuestro país?

Al respecto, el docente e investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de

la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Fernando Suaznabar, afirma que: “con más

desarrollo en tecnología e innovación se genera mayor crecimiento económico, competitividad,

productividad y por ende se mejora las condiciones de vida de las personas”.

Y es indudable que en esta época de continuo crecimiento económico se cuente con una

sociedad que pueda aportar y abrirse nuevos espacios laborales a través de la tecnología.

Hoy en día, la mayoría de los jóvenes, estudiantes o no de colegio, institutos y universidades

cuenta con acceso a la tecnología especialmente a través de un celular. Pero el mayor uso que

le da es a la navegación en redes sociales. Facebook y whatsapp, entre los mayores, y no se le

saca el provecho que se puede sacar a esa situación. No es su culpa, ni la familia, ni la escuela

le ha enseñado a utilizar este dispositivo. Todo lo que ha aprendido lo hicieron solos o a través

de un amigo.

2. Formación del maestro en el uso de aplicaciones móviles.

Hoy en día conocer y manejar una aplicación móvil es fundamental, la gran mayoría de los

maestros no conocen aplicaciones que le pueden servir para mejorar su práctica pedagógica en

el aula. Cuando se les consulta ¿si conocen alguna aplicación móvil o programa de

computadora que sea de su especialidad? La respuesta es casi general. Conocen Word, Excel,

Power point. No conocen aplicaciones que puedan ayudar a que sus clases tengan un matiz de

tecnología y de esta manera captar la atención de los estudiantes.

Hace algunos años, el maestro podía y era el amo de todo el conocimiento, al maestro se lo

admiraba por el conocimiento que tenía, por la sabiduría que encerraba por los libros que había

leído. Hoy en día esa figura ha cambiado. Si bien la figura del maestro perdura todavía como

ejemplo, aunque no sabemos hasta cuando, ya no es la misma que hace años, el estudiante de

hoy cuando tiene alguna duda le pregunta a su maestro “Google” o a su profesor “Youtube”. Ya

que ellos les responde desde como dibujar un pez hasta como armar un avión.

Hoy en día ya no tiene gran presencia el pequeño Larousse o el Espasa Calpe como amigo

“Saca dudas” que tenía el estudiante en la mochila. Su conocimiento ha sido reducido y

suplantado por todo el conocimiento que hoy tiene la web, y que un estudiante lo tiene ahora en

su teléfono celular.

En la ciudad de Santa Cruz, muchos maestros y directores de unidades educativas optan por

prohibir su uso en las aulas, pero ¿Hasta cuándo podremos frenar su uso y desconocer su

existencia? Muchos países han optado por convertir a los celulares en un material escolar más,

y esto lleva al maestro en buscar estrategias que promuevan su uso, su manipulación.

Por el avance de la tecnología y la miniaturización del hardware, será imposible poder controlar

su manejo, y recién entonces estaremos pensado en querer incorporar su uso y se recordará el

tiempo que se perdió con la prohibición.

El periódico La Razón en fecha 06 de julio mencionaba en su artículo “Bolivia es líder en

conectividad para telefonía móvil en la región”, que según Carlos Sanabria responsable de

Tecnologías de Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes

(ATT) que: “cuando entró el presidente Evo Morales había como 2,4 millones de líneas

telefónicas móviles y ahora hay más de 10 millones, en realidad ha crecido como cinco veces

en diez años”.

Este dato es muy curioso, ya que según el censo de población y vivienda del 2012 Bolivia

cuenta con aproximadamente 10 millones de habitantes.

Creo que este dato es muy importante para que el maestro actual comience una formación en

tecnología, una formación aplicada al aula donde comencemos a hablar de las bondades,

errores y perjuicios que tienen las diferentes aplicaciones. Ese es el inicio, ya que después

estaremos hablando de las aplicaciones educativas que estamos creando y desarrollando en

nuestra aula.

3. Iniciativas estatales de formación tecnológica.

Dentro de la Estructura de la Formación que tiene nuestra Ley Educativa se encuentran: La

formación Inicial a cargo de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, la formación

Post Gradual a cargo de la Universidad Pedagógica y la de Formación Contínua a cargo de la

Unidad de Formación Continua (UNEFCO), esta última con presencia a nivel Nacional que va

desarrollando cursos de formación que no son estáticos y que permanentemente van

cambiando en función al requerimiento de los maestros.

En sus inicios ofrecía diferentes cursos que iban relacionados especialmente a la comprensión

de la Nueva Ley de Educación, pero que actualmente está realizando cursos con mayor énfasis

en la tecnología con los cursos de Ofimática Básica, Ofimática Avanzada, TICs en Educación y

Robótica Educativa.

EducaBolivia, primer portal educativo dependiente del Ministerio de Educación ofrecía bastante

información con relación a temáticas desde nuestra Bolivia, pero su difusión es muy pobre, a tal

punto que, si uno la busca en la red social de Facebook, no la encuentra actualizada, y esto es

una gran desventaja.

Dio grandes pasos con el inicio de cursos virtuales sobre el uso de diferentes aplicaciones, pero

la falta de interés y continuidad de los maestros dejó en desuso al portal, y esto es un factor

determinante en ver el interés de los maestros.

Educainnova nació como un evento nacional para compartir experiencias relacionadas a la

tecnología. Aunque a la fecha es un evento que va creciendo cada año, no deja de ser eso, un

evento más.

Con estas muestras que se van dando de querer capacitar y tecnologizar al maestro, a nivel

nacional pareciera que existe un gran movimiento tecnológico en cuanto a capacitación del

maestro, pero sin embargo este hecho está muy alejado de la realidad.

Actualmente el Ministerio de Educación ha implementado un Sistema de Información Educativa

SIGED-SIE, mismo que tiene la finalidad de registrar e informar sobre las calificaciones

bimestrales de cada estudiante. Y es una tarea de cada maestro a la cabeza de cada director

de unidad educativa llevar adelante este proceso. Sin embargo, existen muchos maestros que

delegan este trabajo a la secretaria u otras personas particulares.

El ritmo de vida y trabajo de muchos maestros hace que dedique poco tiempo y esfuerzo a su

formación tecnológica, y si lo hace en muchos casos lo realiza sólo con la finalidad de obtener

una certificación y no así el proceso, el proceso de aprender y llevar a la práctica lo aprendido.

4. Las Kuaa/Quipus y las laptos docentes.

Una de las grandes iniciativas del Estado Plurinacional de Bolivia, sin lugar a duda fue la

dotación de equipos portátiles a docentes y estudiantes de 6º de secundaria.

Este evento coloca a Bolivia entre los países que avanzan más rápidamente en el avance del

uso de la tecnología, Rubén Sánchez, especialista de Microsoft Latinoamérica para soluciones

en educación, agregó que al entregar el equipo a un profesor o a un niño también se introduce

la tecnología educativa al hogar.

“Cuando se lleva el dispositivo a la casa se está extendiendo la educación tecnológica a

otros miembros de la familia. Por ejemplo, el papá que trabaja en el agro puede

aprender también a usar el equipo y luego a buscar información sobre nuevos métodos

para la siembra” (Ruben Sánchez, 2014, La Razón)

Pero una realidad bastante palpable se da con el uso de las mismas. En el caso de los

maestros, estos sí le dan un uso ofimático, es decir, para realizar informes, cartas, tablas de

rendimiento, presentaciones entre otros.

Son pocos los maestros han optado por utilizar un sistema operativo diferente al Windows,

todas las computadoras distribuidas a los maestros cuentan con un sistema operativo alterno

que es LINUX, que tiene una filosofía de distribución abierta y gratuita. Hecho loable, pero que

los maestros no lo utilizan, casi nadie utiliza este sistema operativo, casi nadie se anima

aprender una nueva forma de hacer las cosas.

El caso de los estudiantes es una situación muy diferente. La realidad nos muestra que son

pocos los colegios que tienen como política institucional la utilización de las

computadoras/tablets en la práctica pedagógica del aula. En muchos casos la situación es que

estos dispositivos se encuentran guardados en algún depósito por falta de uso o por

encontrarse bloqueadas y no poder hallar la forma de desbloquearlas.

Unos cuantos minutos de navegación en la página oficial de la empresa estatal quipus,

despejaría una gran cantidad de dudas en cuanto a su uso, y es que pocas personas se han

preguntado si una empresa como ésta tiene su sitio oficial. Y la respuesta es simplemente que

sí. Tiene su página web y ofrece soporte técnico y softwares gratuitos.

Esta es una realidad que actualmente están pasando muchos colegios y que pareciera que no

está pronta a solucionarse. Los gobiernos municipales no están cumpliendo con su tarea de

habilitar o buscar la manera de utilizarlas.

5. La gamificación de la educación.

Este análisis del uso de la tecnología que se está dando en la educación llevó a la ESFM Rafael

Chavez Ortiz a plantearse metas y tareas en la formación inicial, en la formación de nuevos

profesores pioneros en la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, y en la

utilización de la Tecnología como herramienta que apoye a la concreción de las Orientaciones

Metodológicas, en sus dos niveles de formación, maestros de primaria y de secundaria.

Ilustración 1: Clases de Trabajo Final de todas las especialidades de Cuarto Año de la ESFM Rafael Chavez Ortiz

En la web uno puede encontrar una gran infinidad de recursos tecnológicos dependiendo de los

objetivos a alcanzarse, ya sea desde la gestión de clase como el classroom de google, class

dojo, GoConqr, socrative entre otros que nos ayudan a organizar y gestionar clases en función

al plan de fase y los PDC de los maestros; como aquellos que desde nuestro parecer ayudan a

entender mejor las potencialidades de la tecnología en el MESCP y que los podemos encontrar

con el denominativo de Gamificación de la educación.

Virginia Gaitan en su blog de educativa, nos menciona que:

“La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al

ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para

absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar

acciones concretas, entre otros muchos objetivos”.

Si queremos que un maestro comience a potencializar y aplicar la tecnología en la educación,

no basta con utilizar un proyector y un power point, o llamar lista desde su classroom, sino que

su potencialidad está en la interacción en tiempo real con las orientaciones metodológicas, ya

sea para poder dinamizar el aula (Práctica), reforzar lo aprendido (Teoría), dar puntos de vista

(Valoración) o concretizar lo aprendido (Producción)

Actualmente nuestra ESFM viene trabajando como piloto en la utilización de gestión de clase

con todos los estudiantes de todas las especialidades de cuarto año la aplicación de classroom

para la revisión de los trabajos finales, ya que esto ayuda tanto al docente de Investigación, a

los coordinadores académicos IEPC – PEC, docentes de Investigación y docentes tutores y

docentes de especialidad a ralizar un seguimiento más minucioso del actuar y trabajar de los

estudiantes.

Pero, cómo se expresó líneas más arriba, la gamificación permite interactuar con los

estudiantes en tiempo real, con una técnica muy acorde al adolescente de hoy, el juego. La

diversión es un aspecto fundamental del aprendizaje en todas las etapas de la vida; y las

nuevas generaciones ‘nativos digitales’ aprender de una manera muy diferente, aprenden

jugando, es decir; acumulando puntos, subiendo de niveles, obteniendo premios, aceptando

desafíos, cumpliendo misiones o retos. Este es el mundo en el que el nuevo maestro debe

interiorizarse, debe comprender.

Aplicaciones como kahoot, quizzizz, quizalize y plickers, son plataformas que ayudan a que el

maestro destine más tiempo a la planificación y ejecución de su clase que a la tediosa tarea de

revisar trabajos y evaluaciones, ya que los resultados pueden ser vistos y guardados en tiempo

real, dándole más énfasis al desarrollo de la clase.

Nuestra Escuela va por ese rumbo,

decidió tecnologizarse y compartir

herramientas que puedan ayudar a

los futuros maestros a emplear

herramientas nuevas, herramientas

que nos ayudan a concretizar de

mejor manera la Revolución

Tecnológica plasmada en las

Bases, fines y objetivos de la

educación del artículo 1, 3, 4, 5 y

10 de la Ley de la Educación 070

“Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.

Intentamos que en diferentes

espacios y momentos pueda utilizar

no de manera obligatoria, sino

como una estrategia de muchas

más la aplicación de éstas

plataformas virtuales en algunas ocasiones a manera de evaluación, y en otras, como una

Ilustración 3: Utilización de la aplcación Plickers con docentes de la ESFM Rafael Chavez Ortiz

estrategia de fortalecimiento al conocimiento adquirido en el desarrollo de las orientaciones

metodológicas.

6. CONCLUSIONES.

Después de haber realizado un análisis global acerca del fenómeno educativo del docente con

respecto a la tecnología, a continuación, se irá puntualizando en los aspectos más importantes

que creemos se ha planteado.

La educación tecnológica debe ser una prioridad en la formación de los docentes, y esto de

manera continua, ya que, si no se logra esta formación en los docentes, nuestra educación

boliviana quedará muy rezagada con relación al avance tecnológico.

Si bien el Estado está invirtiendo una gran cantidad de esfuerzos y recursos en la

tecnologización de la formación docente, aún no existe esa conciencia de crear material digital y

multimedia, ni utilizar los recursos a los que el maestro tiene actualmente gracias a red internet.

La utilización de los celulares con criterio formativo en el aula es un fenómeno que se debe ir

trabajando en los diferentes niveles y áreas de conocimiento. No podremos detener por mucho

tiempo su utilización especialmente en el nivel secundario.

Se ha avanzado bastante en la dotación de computadoras a los maestros y también a los

estudiantes de sexto y quinto de secundaria, puesto que el Estado ha logrado entregar casi en

su totalidad.

Existe un gran interés en los maestros, aunque en una minoría, en tener capacitación más

profunda en cuanto a la tecnología y uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, y por ésta situación debe irse creando espacios permanentes de trabajo,

discusión y difusión de ideas y experiencias tecnológicas.

Para finalizar, las ESFMs deben profundizar el estudio de la aplicación de estas herramientas

que permitan su uso y no el abuso en las aulas, ya que un factor importantísimo de nuestra

educación es la formación integral de la persona y muchas veces el maestro cae en la

dependencia de la tecnología. Debemos utilizar la tecnología sin el uso de la tecnología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alejandro Zegada. (2016). Uso de TICs en Bolivia es bajo comparado con Latinoamérica.

20/08/2018, recuperado

de:http://www.elpaisonline.com/index.php/blogs/la-billetera/item/223372-uso-de-tics-en-

bolivia-es-bajo-comparado-con-latinoamerica

Coll, C. (Ed.). (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías

de la información y la comunicación. Ediciones Morata.

Escontrella Mao y Stojanovic Lily (2006) “Bases para organizar una línea de investigación sobre

la inserción de las TIC en la Educación Básica venezolana”. (22/08/2018) Recuperado

de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S079897922006000300004

Gaitán Virginia (2013) “Gamificación: el aprendizaje divertido”. (01/09/2018) Recuperado de

https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/