46
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN Taller 3: Gestión Estratégica- DHS Integrantes Pablo Rivas Quintana 20038207 Nieves López López 20042105 Boris Suarez Sullca 20048289 David Lauz Huihua 20049051 Alejandro Colmenares De La Cruz 20050989 Rubí Espinoza Olcay 20051048 Octubre, 2010

DHS FINAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DHS FINAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN

Taller 3: Gestión Estratégica- DHS

Integrantes

Pablo Rivas Quintana 20038207

Nieves López López 20042105

Boris Suarez Sullca 20048289

David Lauz Huihua 20049051

Alejandro Colmenares De La Cruz 20050989

Rubí Espinoza Olcay 20051048

Octubre, 2010

Page 2: DHS FINAL

32INDICE

Contenido

1. MARCO TEORICO......................................................................................3

A. Definición de estrategia:.......................................................................3

B. Origen del concepto de la Gestión Estratégica.....................................4

C. Escuelas y autores:...............................................................................5

a. Escuelas.............................................................................................5

b. Autores..............................................................................................6

2. DHS..........................................................................................................7

A. La Empresa:..........................................................................................7

B. Historia:................................................................................................7

C. Productos:.............................................................................................7

D. Misión...................................................................................................8

E. Visión....................................................................................................9

F. Organigrama.........................................................................................9

G. Objetivos Corporativos, Metas Estratégicas, Indicadores Generales de DHS...........................................................................................................11

a. Objetivos corporativos.....................................................................11

b. Metas estratégicas..........................................................................11

c. Indicadores generales......................................................................11

3. ANALISIS INTERNO.................................................................................12

A. Análisis de la estructura organizacional, recursos y capacidades.......13

a. Estructura Organizacional................................................................13

b. Recursos y Capacidades..................................................................13

B. Análisis de la cultura organizacional...................................................14

C. Cadena de valor de la organización....................................................15

a. Actividades Primarias......................................................................15

b. Actividades de Apoyo......................................................................16

D. Definición de propuestas de valor y ventajas competitivas................17

4. ANALISIS EXTERNO................................................................................19

A. Análisis del macroentorno..................................................................19

B. Análisis de megatendencias...............................................................21

C. Análisis de las 5 fuerzas de Porter......................................................24

Page 3: DHS FINAL

325. FODA DE LA ORGANIZACION..................................................................26

A. Propuesta de Matriz FODA..................................................................27

B. Cruce de FO, FA, DO, DA.....................................................................29

C. Propuesta matriz.................................................................................31

Page 4: DHS FINAL

321. MARCO TEORICO

A. Definición de estrategia:

En la actualidad, muchas de las acciones que realizamos se

encuentran relacionadas con las organizaciones, las cuales se

encuentran constantemente interactuando entre sí en un entorno que

experimenta constantes cambios. Es por esta razón que es de vital

importancia desarrollar un instrumento que permita lograr el

desarrollo satisfactorio de dichas organizaciones, en base al

aprovechamiento de los cambios en el entorno; dicha herramienta se

formula en base a planteamientos debidamente estructurados que se

interrelacionan entre si y que buscan alcanzar un objetivo final, el

cual contribuirá al desarrollo de la organización de tal manera que les

permita adaptarse satisfactoriamente a su entorno.

Por ende, teniendo en consideración lo planteado por Mintzberg, la

estrategia es un plan que puede ser puntual o continuo en el tiempo,

y que engloba un conjunto de procedimientos debidamente

estructurados e interrelacionados, que conllevan a la consecución de

un objetivo final. Cabe resaltar que Mintzberg considera que los

planes son acciones anticipadas, que se realizan de forma consciente

y que van dirigidas hacia un mismo objetivo; es decir, la estrategia

brinda un sentido a cada una de las acciones que se realizan dentro

de las organizaciones.

B. Origen del concepto de la Gestión Estratégica

El origen del término estrategia proviene del griego “estratego”, que

significa un conjunto de maniobras militares llevadas a cabo para vencer a

un enemigo en combate. Es decir hace mucho tiempo atrás la definición de

este concepto solo era referente en el ámbito militar y en el mundo de la

diplomacia. Y se les denominaba estrategas a aquellas personas capaces de

dirigir a los ejércitos a las batallas y de negociar con otras ciudades.

Page 5: DHS FINAL

32

Durante la segunda guerra mundial este concepto logra cobrar mayor

relevancia debido a que muchas organizaciones optaron por implementar

estrategias, las cuales les permitan optimizar el control de sus operaciones,

de tal forma que les permitiese adaptarse al entorno hostil en el que se

encontraban. Ya en la década de los 50` surge el concepto de la

planificación estratégica, como respuesta a muchos de los problemas que

presentaban las empresas, como por ejemplo el crecimiento desorganizado

que experimentaban muchas de ellas y la falta de objetivos claros que

optimice el tiempo y los recursos. Es por ello que en el transcurso de dicha

época muchas empresas estadounidenses fueron las primeras en aplicar

dicha herramienta de generación de valor. Por ende con el transcurrir de los

60´ y 70´muchas empresas privadas optaron por dicho elemento como

minimizador de sus riesgos y planificador de sus actividades. El origen del

término estrategia proviene del griego “estratego”, que significa un

conjunto de maniobras militares llevadas a cabo para vencer a un enemigo

en combate. Es decir, hace mucho tiempo atrás la definición de este

concepto solo era referente en el ámbito militar, y en el mundo de la

diplomacia se les denominaba estrategas a aquellas personas capaces de

dirigir a los ejércitos a las batallas y de negociar con otras ciudades.

Durante la segunda guerra mundial este concepto logró cobrar mayor

relevancia debido a que muchas organizaciones optaron por implementar

estrategias, las cuales les permitirían optimizar el control de sus

operaciones, de tal forma que les permitiese adaptarse al entorno hostil en

el que se encontraban. Ya en la década de los 50` surge el concepto de la

planificación estratégica, como respuesta a muchos de los problemas que

presentaban las empresas, como por ejemplo, el crecimiento desorganizado

que experimentaban muchas de ellas y la falta de objetivos claros para

optimizar el tiempo y los recursos. Es por ello que en el transcurso de dicha

época muchas empresas estadounidenses fueron las primeras en aplicar

dicha herramienta de generación de valor, y en el transcurrir de los 60´ y 70

´muchas empresas privadas optaron por dicho elemento como minimizador

de sus riesgos y planificador de sus actividades.

Page 6: DHS FINAL

32

C. Escuelas y autores:

a. Escuelas1

En la medida que las organizaciones van cambiando en relación a su

entorno, así también iba modificándose el concepto de estrategia. Es

por ello que Minztberg toma cada una de estas perspectivas y las

agrupa en diez escuelas, las cuales son: Diseño, planeación,

entrepreneur, posicionamiento, cognitiva, de aprendizaje, de poder,

cultural, ambiental y de configuración. A continuación una breve

explicación de las escuelas más representativas:

La escuela del Diseño básicamente plantea que el proceso de

formación de la estrategia se desarrolla en base a una sinergia entre

las amenazas externas, las oportunidades y el afán de competitividad

que existe entre las organizaciones. Por otro lado, la escuela de la

planeación formula que la estrategia está conformada por planes de

trabajo, los cuales presentan a su vez sub estrategias que persiguen

objetivos específicos.

La escuela de posicionamiento se encontró representada por M.

Porter, quien plantea que la estrategia se fundamenta en la

generación de la ventaja competitiva por parte de las empresas, que

se basa en el desarrollo diferenciador de una actividad esencial que la

organización realiza, de manera tal que le permita posicionarse en su

entorno. Así mismo la escuela entrepreneur, toma la estrategia como

un medio para lograr minimizar lo impredecible dentro de la

organización, de tal forma que su accionar se fundamente en planes,

logrando así un mejor aprovechamiento de las oportunidades.

1 Fuente: Revista Escuela de Administración y negocios: Visitando a Minztberg 2005 (pág. 84-93).

Page 7: DHS FINAL

32

La escuela cognitiva menciona que se puede hacer frente a la

incertidumbre, apoyándonos en las contribuciones cognitivas de los

gerentes, es decir fundamentar la toma de decisiones en base a la

experiencia cognitiva que ellos tienen.

b. Autores2

Entre los autores más representativos que abordaron este concepto se

encuentra:

"Proceso activo de determinación y guía del curso de acción de la

empresa hacia sus objetivos."

• K.R. Andrews (1965-71)

"Patrón o modelo de decisiones de una empresa que determina y revela sus

objetivos, propósitos o metas, que define las principales políticas y planes

para lograr estos objetivos y define el tipo de negocios que la empresa va a

perseguir, la clase de organización económica y humana que es o intenta

ser, y la naturaleza de la contribución económica y no económica que

intenta aportar a sus accionistas, trabajadores, clientes y a la comunidad”

• M.E.Porter (1980)

“Patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las políticas y

planes esenciales para lograrlos, establecidos de tal manera que definan en

qué clase de negocio la empresa está o quiere estar y en qué clase de

empresa es o quiere ser."

2 Fuente: http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/1798-estrategia-empresarial-i.html

Page 8: DHS FINAL

32Una vez planteadas las definiciones preliminares de estrategia, es precisa la

observación de la nueva concepción del sistema de dirección, exigido por el

cambio estructural sufrido por el entorno a partir de mediados de los años

setenta.

H.I. Ansoff (1979-1980)

2. DHS

A. La Empresa:

1. Nombre o razón social de la empresa:

DEALER HARDWARE SKATE DISTRIBUTION

SOC. COM. DE RESP.LTDA

2. RUC: 20524674034

3. Nombre Comercial: DEALER HARDWARE

SKATE DISTRIBUTION S.R.L

4. Tipo de empresa: SOC.COM.RESPONS. LTDA

5. Actividad Comercial: Otros Tipos de Venta al por Menor

6. CIIU: 5239

7. Dirección Legal: Jr. El Parque Nro. 336 Urb. San Roque - Santiago

De Surco

8. Departamento: Lima

9. Gerente General: Eduardo Alejandro Colmenares De La Cruz

B. Historia:

Dealer Hardware Distribution (DHS) es una pequeña empresa que se crea el

12 de abril del 2009, pero se constituyó legalmente como tal el 29 de enero

de 2010. Su actividad es la importación y distribución - al por mayor y

menor – de accesorios de skate. Actualmente posee la representación

exclusiva en el Perú de algunas de las marcas más representativas de Skate

en el mercado internacional como son Alien Workshop, Habitat y Stereo,

éstas son apreciadas por los aficionados a este deporte.

Page 9: DHS FINAL

32DHS vende directamente a los clientes finales (skaters) y además provee a

minoristas en Lima (cuatro tiendas) y a provincia (Arequipa, Trujillo,

Moquegua, Chimbote).

C. Productos:

El producto en el que se centra el análisis y el seguimiento es el que abarca

la mayor cantidad de ventas DHS, el cual es la tabla de skate. Estas tablas

de skate representan el 40% de las ventas totales de la empresa.

Estas tablas son fabricadas con una madera de origen canadiense llamada

Maple. Estas se diferencian entre sí, tanto por su tamaño como por los

diseños en la parte inferior de la misma.

DHS trabaja con tres marcas exclusivas que importa desde Estados Unidos y

las distribuye tanto en Lima como en diferentes ciudades del Perú.

Estas marcas son:

Stereo

Hábitat

Alien Workshop

D. Misión

La misión actual de DHS es la siguiente:

“Ofrecer siempre productos de calidad a nuestros clientes logrando

contribuir con un mercado más competitivo, donde los skaters sean

los más beneficiados.”

Sin embargo, se ha podido observar que no cumple con las cuatro

preguntas básicas que debería responder una misión bien elaborada:

• ¿Qué somos?

Page 10: DHS FINAL

32• ¿Qué necesidades y/o expectativas satisfacemos?

• ¿A quiénes satisfacemos esas necesidades y/o expectativas?

• ¿Qué hacemos y cómo lo hacemos?

Con ello se puede observar que no responde a la primera pregunta ¿Qué

somos? Asi como tampoco a la segunda ¿Qué necesidades satisfacemos?

Pues no indica cuales son las necesidades que pretende cubrir con su

producto. Por ello, se ha propuesto la siguiente misión:

“Somos una empresa creada por skaters que importa marcas

exclusivas y de calidad, contribuyendo al desarrollo de un mercado

competitivo en beneficio de la comunidad skater.”

E. Visión

La visión actual de DHS es la siguiente:

“Ser la distribuidora de productos de skate número uno en Perú,

siendo reconocida por toda la comunidad skater como una empresa

de confianza que distribuye únicamente, productos de calidad.”

Las tres preguntas básicas que una visión debería responder son las

siguientes:

• ¿Qué se quiere?

• ¿Qué se espera?

• ¿Qué se busca hacer?

La visión cuenta con una estructura mejor elaborada y si responde a las

interrogantes planteadas. Aun así, se ha querido proponer una mejor visión:

“Ser la distribuidora  número uno en el mercado nacional, logrando

reconocimiento por toda la comunidad y promoviendo el desarrollo de

la cultura skater en el Perú.”

Page 11: DHS FINAL

32F. Organigrama

El organigrama de DHS está representado por el siguiente gráfico:

Como se observa en el organigrama, existe una Gerencial General que se

encarga de establecer objetivos, metas y lineamientos sobre los procesos

de la empresa y supervisa que las tareas y operaciones se realicen

óptimamente. Así mismo, cuenta con cuatro áreas esenciales: Finanzas,

Logística, Marketing y Ventas.

La primera se encarga de ver todo lo referente a la estructura financiera de

la empresa a mediano y largo plazo aplicando las herramientas adecuadas

que se moldean al giro del negocio de la empresa; el área de logística es

una de las más importantes puesto que es la encargada de la gestión de los

flujos de la mercadería, todo el proceso de importación, distribución de los

productos de skate, y de mantener actualizado el inventario.

Por otro lado, el área de marketing tiene como función analizar el mercado,

las necesidades y preferencias de los consumidores para ofrecer productos

que se adapten a las tendencias del momento. Además diseña estrategias y

planes de acción, uno de ellos mediante la publicidad de manera tal que se

llegue a nuevos clientes promocionando así las marcas que se venden, y se

Gerencia General

Área de Finanzas

Área de Logística

Compras

Distribución

Inventario

Área de Marketing

Team

Publicidad

Área de Ventas

Contabilidad

Page 12: DHS FINAL

32encarga de realizar la filmación y edición de los videos promocionales, y de

elegir los modelos de los nuevos productos que se traerán al mercado.

El área de ventas se encarga de vender los productos a los clientes directos

y a los minoristas, y establecer el contacto con los clientes nuevos, y de

visitar y/o llamarlos regularmente.

Finalmente, el área de contabilidad es tercerizada; el contador lleva toda la

contabilidad de acuerdo a ley para que la Gerencia General pueda evaluar

los estados financieros y los resultados del Estado de Ganancias y Pérdidas

que se han obtenido trimestralmente.

G. Objetivos Corporativos, Metas Estratégicas, Indicadores Generales de DHS

DHS cuenta con los objetivos corporativos siguientes para el

segundo semestre del año del 2010 con la finalidad de conseguir

las metas estratégicas trazadas.

a. Objetivos corporativos

• Incrementar la rentabilidad neta del negocio.

• Incrementar los Ingresos.

• Incrementar el % de clientes finales

• Incrementar el % de clientes minoristas

• Consolidar la Imagen de DHS a nivel Local

• Crear una marca propia

• Abrir nuevo local en La Molina

b. Metas estratégicas

Las siguientes metas son semestrales:

• Incrementar la rentabilidad neta del negocio en 15%.

• Incrementar los Ingresos en 20%

• Incrementar el % de clientes finales en 30%

• Incrementar el % de clientes minoristas en 10%

• Expandir el alcance de ventas a 3 distritos más

• Lanzar la marca propia al mercado para Dic. 2010

Page 13: DHS FINAL

32• Abrir nuevo local en la Molina para Feb. 2011

c. Indicadores generales

Los indicadores para cada una de las metas son los siguientes:

• Utilidad Neta/Total Ingresos

• Total de ventas del periodo

• # Clientes Nuevos/ # clientes del año anterior

• # de torneos organizados, # de torneos auspiciados, # de videos

producidos y promocionados

• Logro de metas en fechas establecidas.

OBJETIVOS META SEMESTRAL INDICADOR

IIncrementar la rentabilidad neta del negocio

15% Utilidad Neta/Total Ingresos

II Incrementar los Ingresos 20% Total de ventas del periodo

IIIIncrementar el % de clientes finales

30%# Clientes Nuevos/ # clientes del año anterior

IVIncrementar el % de clientes minoristas

10%# Clientes Nuevos/ # clientes del año anterior

VConsolidar la Imagen de DHS a nivel Local

Expandir el alcance de ventas a 3 distritos más

# de torneos organizados, # de torneos auspiciados, # de videos producidos y promocionados

VI Crear una marca propiaLanzar la marca al mercado para Dic. 2010

Fecha

VIIAbrir nuevo local en La Molina

Abrir nuevo local para Feb. 2011

Fecha

Page 14: DHS FINAL

323. ANALISIS INTERNO

El análisis interno comprende el desarrollo de aquellos conceptos y factores

clave al interior de la organización. Comprende las Análisis de la estructura

organizacional, recursos y capacidades, Análisis de la cultura

organizacional, la Cadena de valor de la organización para que finalmente

se definan las propuestas de valor y ventajas competitivas, y de esta

manera poder conocer cuál es la situación competitiva actual de la empresa

dentro del mercado y cuáles son los recursos con los que cuenta

internamente para enfrentar las amenazas que se presenten.

A. Análisis de la estructura organizacional, recursos y

capacidades

a. Estructura Organizacional

Debido a que DHS es una empresa recién creada, su estructura

organizacional no está aún muy consolidada; sin embargo, existe una

Gerencial General que se encarga sobretodo de establecer objetivos, metas

y lineamientos sobre los procesos de la empresa y supervisa que las tareas

y operaciones se realicen óptimamente. Además, cuenta con 4 áreas

esenciales: Finanzas, Logística, Marketing y Ventas.

La primera se encarga de ver todo lo referente a la estructura financiera de

la empresa a mediano y largo plazo aplicando las herramientas adecuadas

que se moldean al giro del negocio de la empresa; el área de logística es

una de las más importantes ya que se encarga de la gestión de los flujos de

la mercadería, todo el proceso de importación, distribución de los productos

de skate, y de mantener actualizado el inventario.

Por otro lado, el área de marketing se encarga de analizar el mercado, las

necesidades y preferencias de los consumidores para ofrecer productos que

se adapten a las tendencias del momento. Además diseña estrategias y

planes de acción, uno de ellos mediante la publicidad de manera tal que se

Page 15: DHS FINAL

32llegue a nuevos clientes promocionando así las marcas que se venden, y se

encarga de realizar la filmación y edición de los videos promocionales, y de

elegir los modelos de los nuevos productos que se traerán al mercado.

El área de ventas se encarga de vender los productos a los clientes directos

y a los minoristas, y establecer el contacto con los clientes nuevos, y de

visitar y/o llamarlos regularmente.

Finalmente, existe un área que está tercerizada, y es la de contabilidad; el

contador lleva toda la contabilidad de acuerdo a ley para que la Gerencia

General pueda evaluar los estados financieros y los resultados del Estado de

Ganancias y Pérdidas que se han obtenido trimestralmente.

b. Recursos y Capacidades

Los principales recursos con los que cuenta DHS son básicamente de capital

humano, empezando por los gerentes y por la preparación en gestión y el

amplio conocimiento de las preferencias y necesidades del mercado.

Además, han conseguido tener el respaldo del Team Stereo y Team Alien

Workshop que son reconocidos dentro de los usuarios skate del mercado

skater; sin embargo, la fuerza de ventas es casi nula, por lo que su mayor

participación y llegada a sus clientes es mediante las redes sociales, lo que

favorece a que nuevos clientes interesados conozcan sobre la empresa. En

cuanto a los recursos financieros, estos son escasos por el momento debido

a un desbalance de gastos que se dio mese atrás, lo que genera que por

temporadas no se tengan productos en stock que ofrecer; sin embargo, esta

situación está cambiando poco a poco.

En cuanto a las capacidades, su principal capacidad es el reconocimiento

que tiene DHS en el mercado por contar con productos de buena calidad y

con marcas exclusivas en su tienda propia y sobretodo porque el negocio

fue formado por skaters y por lo tanto conocen cuáles son las necesidades

de sus clientes y lo que esperan recibir. Además, la gerencia tiene un amplio

conocimiento sobre las estrategias de publicidad que se deben usa para

atraer a los skaters, por lo que han llevado a cabo torneos, sorteos,

Page 16: DHS FINAL

32concursos, han grabado videos, etc. Todo esto se resume en que DHS es la

única empresa en el mercado conducida por skaters para skaters, lo que le

permite saber llegar e identificarse realmente con su público objetivo.

B. Análisis de la cultura organizacional

La cultura de DHS está definida por un clima laboral donde predomina la

armonía entre todos los miembros, esto se logra debido a que se trata de

fomentar una relación horizontal entre los miembros del equipo y los

dueños mediante reuniones mensuales promueven la confianza e incentivan

a los miembros a expresar sus ideas.

DHS busca innovar y lo logra consultando entre sus miembros acerca de

ideas y opiniones que creen que puedan resultar beneficiosas para la

empresa; además, tratan de expandir esta ideología hacia sus clientes,

logrando así instaurar un clima de confianza con cada uno de sus clientes.

Esto lo realiza mediante visitas constantes a los clientes locales y llamadas

a los clientes de provincia.

Igualmente, DHS sabe que la relación con los proveedores es vital para la

sostenibilidad de sus actividades, de manera que siempre se mantiene en

contacto con ellos, así no se vaya a realizar un pedido, DHS trata de

mantenerlos informados acerca de las noticias locales.

C. Cadena de valor de la organización

La Cadena de Valor de DHS está representada por el siguiente

gráfico:

Page 17: DHS FINAL

32

a. Actividades Primarias

• Logística de Entrada: La logística interna en DHS se maneja a

través de la recepción del pedido al recoger la mercadería de las

ADUANAS, luego, ésta es almacenada en el local donde operan, y

este proceso es bastante sencillo ya que no necesita condiciones

especiales para mantener las tablas en buen estado y el espacio que

ocupan es reducido. Por último, eventualmente se lleva a cabo un

control de inventarios en base a las 100 tablas que forman el pedido

mínimo recibido del extranjero y de los otros productos

complementarios.

• Operaciones: Las operaciones que realiza DHS se pueden dividir en

el tipo de cliente al que se está atendiendo. Es decir, a los clientes

minoristas, las operaciones son básicamente de ensamblaje de las

tablas (tabla, rodaje, llantas, trucks, lija), mientras que con los

clientes finales, la operación a realizar es de embalaje.

CADENA DE VALOR

MARG

EN

Page 18: DHS FINAL

32• Logística de Salida: Aquí se encuentra el procesamiento de

pedidos, y seguidamente la distribución de las tablas. Esta

distribución se lleva a cabo directamente, ya sea para los clientes

finales o minoristas; sólo para el caso de provincias, DHS recibe el

pago vía depósito en cuenta, y luego realiza el envío (las provincias

en las que ya ingresó el nombre DHS son: Arequipa, Trujillo,

Moquegua y Chimbote).

• Marketing y Ventas: Una vez que las tablas llegan al almacén, DHS

llama a sus clientes avisando que hay stock de tablas. Los clientes

revisan el catálogo mediante la página web y realizan sus pedidos.

Además, DHS realiza labores de marketing como la promoción de sus

productos también mediante redes sociales como Facebook con una

respuesta rápida ante cualquier consulta mediante la web.

Eventualmente realiza eventos en los que auspicia a skaters

reconocidos a nivel distrital, provincial o nacional. Lo que se ha

implementado este año es la creación del Team “Stereo” y el Team

“Alien Workshop” (Grupo conformado por skaters que practican el

deporte con auspicios de las marcas que vende el DHS).

• Servicios: Se refiere básicamente a la atención de reclamos por

parte del cliente debido a alguna falla de la tabla, si bien esto sólo ha

ocurrido una vez desde que se inició el negocio, es un punto clave y

necesario para que DHS mantenga clientes fidelizados. Es por esto

que uno de los servicios post venta primordiales es el mantenimiento

de productos y la comunicación permanente con los clientes sobre su

satisfacción con el producto adquirido.

b. Actividades de Apoyo

• Infraestructura: DHS cuenta con un local propio adecuado para la

exhibición de los productos, la demostración de videos en HD de los

mejores skater tanto a nivel internacional como nacional, de la venta

y almacenamiento de las tablas. Además cuenta con un espacio para

reuniones de la gerencia, realizar la planificación mensual y para

concretar las ventas con los minoristas; además cuenta con un área

Page 19: DHS FINAL

32de logística que soporta a sus actividades, mientras que la

Contabilidad y Finanzas es tercerizada.

• Abastecimiento: Viene a ser la importación de las tablas, esto

puede ser por vía aérea o vía marítima, pero actualmente, DHS da

preferencia a la vía aérea debido a su rapidez. Las tablas provienen

de Ohio en el caso de Alien Workshop y Habitat, y de California en el

caso de la marca Stereo.

• Administración de Recursos Humanos: Cuenta con un reducido

personal conformado por el Gerente de Administración, el Gerente

Comercial, la fuerza de ventas, el team “Habitat" y el team "Alien

Worshop" (Grupo conformado por skaters que practican el deporte

con auspicios de las marcas que vende el DHS) que se reúne

semanalmente para planear las metas de la semana, el Gerente de

Administración es el encargado de las compras, planeación y gestión

de inventarios, la contratación y capacitación de la fuerza de ventas.

Por otro lado, el Gerente Comercial se encarga del contacto con los

clientes, selección de modelos de las tablas y el diseño de la

publicidad.

D. Definición de propuestas de valor y ventajas

competitivas

DHS en lo referido al marketing y ventas, no cuenta con un archivo o base

de datos que le permita identificar a sus clientes rápidamente, lo cual

dificulta un servicio post venta basado en la fidelización. Debería de

implementar una base de datos de sus clientes minoristas con la finalidad

de que a partir de sus necesidades, se plantee una relación basada en

cumplir las expectativas y con ello mantener un contacto permanente,

conociendo además la demanda de productos que requiere mediante la

información histórica (a través de la cual se sabe cómo han sido las

compras y qué producto tiene mayor demanda), además que permitiría

conocer la estacionalidad del negocio.

Page 20: DHS FINAL

32DHS, en lo referido al abastecimiento, la escasez de recursos financieros

producto de una mala política de cobranzas a sus clientes lo hace depender

de ellos para juntar el dinero necesario para las importaciones, sumado al

pago al contado a los proveedores, lo que conlleva que DHS esté en

constante búsqueda de capital y este tener que diversificarlo en la variedad

de productos que posee DHS, hace tener que lidiar con cantidades mínimas

a invertir para cada uno de estos productos, hace que DHS no pueda

manejarse adecuadamente sus inventarios, lo que ha producido que en

muyas ocasiones haya un rompimiento de stocks, equivalente a una ineficaz

gestión de inventarios. Por ello, debe mejorar el manejo de su gestión de

inventarios, debido a que la empresa ha tenido problemas en el control de

éstos, puesto que a veces no se encuentran los productos porque ya se han

acabado o porque se retrasa el envío desde Estados Unidos, es por ello que

la empresa a partir de este año ha apostado por la vía aérea debido a su

mayor rapidez dejando de lado a la vía marítima para importar sus

productos, a pesar del mayor costo que tiene esta y por tal motivo, tiene

que importar una cantidad mínima de 100 tablas y productos

complementarios, para poder manejar los costos del envío.

DHS se limita bastante en su accionar. Esto le impide realizar publicidad

para sus marcas, puesto que muchas veces no cuenta con el stock

necesario por si se acercaran clientes nuevos. Además, al no contar con

stock para satisfacer la demanda, los clientes quedan insatisfechos y

pueden preferir invertir sus recursos en marcas que sí posean el stock para

cubrir sus necesidades.

DHS en la infraestructura, se encuentra ubicado en Surco, pero debería de

contar establecimientos anexos en otros puntos de Lima para poder llegar a

más clientes, si bien es cierto, las redes sociales y la página web han

permitido difundir las marcas que ofrece la empresa, DHS todavía no llega a

todos los distritos de Lima, centrándose básicamente, en Surco, San Borja y

Miraflores, pero a principios y a mediados del 2010, se ha ubicado en San

Miguel y Magdalena del Mar, respectivamente.

Page 21: DHS FINAL

32

Por otro lado, DHS tiene que seguir fortaleciendo su relación con sus marcas

(Alien Workshop, Habitat y Stereo) debido a que es el proveedor exclusivo

de esas marcas en el Perú. Esta relación con sus marcas exclusivas le da

una ventaja competitiva en respecto a los otros distribuidores mayoristas

peruanos, puesto que Alien Workshop, Habitat y Stereo en el Perú solo

gestionan con DHS, y esta relación de exclusividad le permite tener un

liderazgo en costos en esas marcas, manejar mejor sus costos y brindar

mejores ofertas a sus clientes.

Finalmente, DHS debe continuar fortaleciendo la imagen que está

consiguiendo entre los skaters peruanos, una empresa que se preocupa por

ellos, es decir, una empresa manejada por skaters y para skaters, es por

este motivo que debe continuar realizando eventos en los que auspicia a

skaters reconocidos a nivel distrital, provincial y nacional, donde la

inscripción al torneo es por un precio mínimo y los premios son de primer

nivel, y del mismo modo seguir apoyando al Team “Stereo” y el Team “Alien

Workshop”, conformados con skaters del medio, para seguir promocionando

las marcas exclusivas que ofrecen.

4. ANALISIS EXTERNO

El análisis externo comprende el desarrollo de aquellos conceptos y factores

que tienen que ver con el entorno que rodea a la organización. Debido a que

el medio es cambiante, esta información es útil para determinar los agentes

que afectan a la organización pues detecta y evalúa las tendencias que

podrían estar fuera de nuestro control.

Para DHS, el análisis externo consta primero del análisis del macroentorno,

el cual evalúa el índice demográfico y social de los skaters que es en donde

más cambios se ha podido observar durante los últimos 10 años. Con ello

también se determino la aparición de nuevos competidores que incentiva el

crecimiento del deporte. El segundo punto evaluado es el de las

megatendencias, dentro de las cuales se evalúa las más importantes

tendencias mundiales que influirían en el desempeño, demanda y

Page 22: DHS FINAL

32competencia de la organización y aquellas que podrían servir de impulso

para la misma. Por último, el análisis de las 5 fueras de Porter, nos brinda

un análisis más minucioso de los factores que afectan la organización como

los competidores, clientes, sustitutos, proveedores y rivalidad interna.

A. Análisis del macroentorno

En el Perú es común mencionar que uno de los deportes que presenta

mayor acogida es el futbol, a pesar de ello existen deportes que cada vez

ganan mayor cantidad de adeptos, un claro ejemplo de ello son los deportes

extremos, dentro del cual se encuentran el skateboard. Según Peter

Henningsen3, reconocido diseñador de skatepark, el notable auge que está

experimentando este deporte, se debe principalmente a dos factores

importantes. Por un lado se puede observar que el Perú ha logrado ser

reconocido como unos de los mejores países en donde se practica el

skateboard, ello en relación a los diversos campeonatos internacionales en

donde representantes peruanos han logrado obtener notables

reconocimientos. Según menciona Henningsen, existen reconocidos

practicantes de este deporte como: Fredy Wong, Daniel Suarez y Guillermo

Váscones, los cuales han logrado ganar los últimos torneos de skateboard

realizados en Chile y Brasil. Cabe mencionar que a nivel de Sudamérica

Brasil es reconocido como una potencia en relación a este deporte, debido a

que no solo cuenta con notables representantes del mismo, sino que

además cuentan con una infraestructura óptima para la práctica del mismo.

Ello se menciona debido a que aproximadamente en Brasil existen más de

300 skatepark, mientras que en Perú solo existen menos de 30 plataformas

de skateboard.

A pesar de que en el Perú la cantidad de skatepark es muy reducida en

comparación con la de Brasil, el número de estas ha ido en constantes

aumentos, un ejemplo de ello son muchos de los distritos que han apostado

por la construcción de skatepark, dentro de los más recientes encontramos

3 Portal de Perú.com : http://www.peru.com/deportes/dep_extremos20100226/83395/Skate-El-nuevo-deporte-de-accion-que-cobra-fuerza--en-el-Peru

Page 23: DHS FINAL

32a Comas, Independencia, Chorrillos, San Juan de Lurigancho, etc.4Este

último distrito resulta de gran importancia ya que recientemente en este

inauguro dos sakteparks, lo cual da la posibilidad de ampliar la cantidad de

adeptos a este deporte, debido a que es importante considerar que en la

actualidad San Juan de Lurigancho es uno de los distritos con mayor

cantidad de pobladores, ya que dicha cifra alcanza a los 875000

habitantes.5

El segundo factor se encuentra muy ligado con este, debido a que ahora la

accesibilidad de los jóvenes hacia este deporte ha mejorado, ya que mucho

de los aficionados ya no necesitan recorrer largos tramos para practicar

este deporte, sino que ahora lo pueden practicar este deporte en su propio

distrito. Además a todo ello se suma el hecho de que este deporte está

dejando de ser tildado deporte de unos “pocos”, ya que en años anteriores

solo aquellos que contaban con los recursos económicos suficientes podían

acceder a comprar los implementos necesarios, debido a que en aquella

época una tabla de skate podía llegar a costar entre 80$ a 200$, pero ahora

la variedad de tablas se ha incrementado y con este la diversificación del

precio, debido a que ahora se puede llegar a conseguir una tabla con tan

solo 60 soles, según menciona Henningmen.

En la actualidad este deporte ha tomado tal acogida que han empezado a

surgir las denominadas “comunidades del skate”, por medio de las cuales

los skaters se informan de los diversos eventos de skate, hasta incluso

pueden lograr intercambiar experiencias relacionadas a la práctica de este

deporte. Entre las más reconocidas comunidades de skaters encontramos a

Skateboarding Perú, Rollers Perú y Perú Skate Girls.

B. Análisis de megatendencias

Según el español Javier Piedrahita, director de la revista virtual

MarketingDirecto.com, diez temas serán los que dirijan nuestros intereses.

4 http://www.peru.com/deportes/noticias/AutoNoticias/detallenoticia28742.asp5 Portal de Skatebordingperu: http://skateboardingperu.ning.com/

Page 24: DHS FINAL

32Internet

La herramienta del internet surge y evoluciona como la más importante en

cuanto las comunicaciones del siglo XXI, convirtiéndose así en el servicio

indispensable para el día a día de los ciudadanos ya que podrían realizar

todo tipo de transacciones a través de ella. Para el presidente de

Información Technology and Innovation Foundation (ITIF), Rob Atkinson: “la

internet y las máquinas inteligentes ayudarán a mejorar la calidad de vida

de las personas…” 6

Nanotecnología

Esta es la tecnología que dará origen a la creación de nuevas aplicaciones

para solucionar problemas más grandes que agobian al mundo de hoy,

desde los médicos hasta los automovilísticos y ambientales.

Para George Whitesides, nano-pionero de la Universidad de Harvard “La

nanotecnología suministrará productos ¡que hoy ni siquiera nos podemos

imaginar!”… “Manipular la materia a escala de atómica será la clave del

nuevo siglo y el nuevo motor del crecimiento mundial…”7

Biotecnología

Para Ellen Heber-Katz, bióloga de desarrollo en el Wistar Institute de

Philadelphia, “en el futuro cada parte del cuerpo podrá ser sustituida”8

gracias al manejo de la totalidad o parte de organismos vivos para modificar

y posteriormente desarrollar microorganismos con objetivos específicos

tales como creación de órganos artificiales, diagnostico de genes, etc.

Cambio Climático

Una de las principales preocupaciones del siglo XXI es tema medioambiental

y sin duda es uno de los enfoques primordiales para la dirección de la

6http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ywb5r4TSMGkJ:www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070316/pags/20070316175937.html+10+megatendencias+mundiales&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe7http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ywb5r4TSMGkJ:www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070316/pags/20070316175937.html+10+megatendencias+mundiales&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe8http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ywb5r4TSMGkJ:www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070316/pags/20070316175937.html+10+megatendencias+mundiales&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Page 25: DHS FINAL

32tecnología. Gracias a los últimos informes globales previniendo el precario

estado del medio ambiente, los gobiernos han reaccionado y la tecnología

del medio ambiente se va convirtiendo en una de las más importantes de

nuestra era.

Asia y las nuevas superpotencias

Norbert Walter, del Deutsche Bank, opina que “tanto India como China

fomentan con fuerza la creación de capital humano”9. Ambos países han

superado todos sus traspiés y se vislumbran como las nuevas

superpotencias del siglo XXI siendo los guías en lo que a tecnología se

refiere, lo que daría pie a una bipolaridad económica en donde EEUU dejaría

de desempeñar el rol dominante.

Inglés, idioma global

A pesar de que el inglés no es el idioma más hablado en el mundo, la

globalización ha dado pie a que se origine un solo idioma universal el cual

ha tomado como líder al ingles, basado en factores no lingüísticos sino en

económicos que son los que mandan en este siglo.

Según Andersen, el inglés lidera como el idioma universal, luego el alemán,

francés, español, italiano y por último el chino.

Envejecimiento demográfico

El envejecimiento demográfico hace referencia al crecimiento de la

población subdesarrollada y al menor índice de natalidad de los países

desarrollados, lo cual se traduce en una posible escases poblacional en el

futuro. Esto podría ser un problema para el alemán Herwig Birg, experto en

población “si un proceso demográfico va durante 25 años en dirección

errónea, llevará tres cuartos de siglo pararlo…”10

El tema central es como prever y controlar los efectos sociales y

económicos que se suscitarían.

9http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ywb5r4TSMGkJ:www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070316/pags/20070316175937.html+10+megatendencias+mundiales&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe10http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ywb5r4TSMGkJ:www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070316/pags/20070316175937.html+10+megatendencias+mundiales&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Page 26: DHS FINAL

32Migraciones

Actualmente, uno de los temas centrales de los gobiernos es el relacionado

a las políticas migratorias y como estas afectarían el rumbo económico de

las naciones.

Este es uno de los temas que más podría influenciar en la agenda

internacional, pues existe una gran discrepancia en cómo debería de

tratarse para establecer normas más justas y equitativas.

El rol femenino

Con mayor frecuencia vemos que las mujeres toman un mayor liderazgo en

el rumbo mundial, pues son estas las que poseen ciertas características

deseables en el mundo moderno de hoy.

Según Peter Brabeck-Letmathe, gerente de la empresa internacional Nestlé,

son ellas “las que tendrán un papel dominante en la creación de una nueva

cultura de empresa para el siglo XXI”11 y serán quienes lleven las nuevas

riendas económicas de nuestra era.

Revoluciones laborales

Debido a que los roles laborales dentro de una organización serán cada vez

mas horizontales, los papeles pueden confundirse y en algún momento no

quedara claro quién es el empleador y quien el empleado, sufriendo así un

tipo de evolución a lo largo del tiempo.

Gracias a la globalización y la revolución del internet, los hábitos laborales

también cambiaran y ya no será necesario desplazarse hacia un lugar

especifico de trabajo y en su lugar esas laborales podrán realizarse desde

una computadora en su propia casa.

11http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ywb5r4TSMGkJ:www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070316/pags/20070316175937.html+10+megatendencias+mundiales&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Page 27: DHS FINAL

32 De estas 10 megatendencias aquellas que tendrían una mayor influencia en

nuestro rubro de negocio serian las siguientes:

El internet: es uno de los fenómenos más importantes de nuestra era y trae

consigo la mayor automatización de los procesos de pedido. En un futuro

cercano convendría hacer todas las transacciones vía internet, poder hacer

los pedidos vía on line, realizar las transacciones monetarias por internet y

contar con un servicio Courier rápido y eficiente.

Asia y las nuevas superpotencias: debido a que los EEUU ya no será más el

punto referencial de la economía y la tecnología, nos serviría como empresa

tener previsto que la nueva tecnología de punta vendrá de países de Asia,

motivo por el cual sería imprescindible establecer mayor contacto y

negociaciones con ese país para afianzar los lazos económicos. Actualmente

China es el principal país con el cual se comercializa debido a los bajos

costos y en el futuro esto se fortalecerá.

Inglés, idioma mundial: gracias a la globalización el inglés ha pasado a ser

el idioma número 1 en el mundo, un ejemplo de ello son las páginas web

mas de las empresas más importantes, las cuales tienen opción para ser

vistas tanto en su idioma original como en ingles. Por tanto, la página de

DHS tendría que también ser cambiada para que pueda ser vista en estos

dos idiomas.

El rol femenino: la mujer cada vez toma un papel más preponderante en el

medio, y con ello va desempeñándose en roles que solían ser en su mayoría

para hombres como lo es el deporte del skate. Para prever esta situación en

el futuro, DHS debería contar con un mayor número de diseños y accesorios

para mujeres para que pueda cubrir esta demanda futura.

C. Análisis de las 5 fuerzas de Porter

El Análisis de las 5 fuerzas de Porter está representado por el

siguiente gráfico:

Page 28: DHS FINAL

32

Amenaza de nuevos competidores: La amenaza de los nuevos

competidores no tendría mucha presencia debido al derecho de

exclusividad de las marcas que comercializa DHS; sin embargo, si bien no se

tendría competidores directos, podría darse una leve competencia con la

entrada de nuevas marcas americanas al mercado nacional, pero para este

caso, las marcas disponibles son escasas puesto que la gran mayoría ya

están compitiendo en el mercado. Pero, la posibilidad de la aparición de

tiendas mayoristas como DHS en el Perú, que fabriquen y comercialicen sus

propias tablas es alta, debido a que algunas de ellas ya lo vienen haciendo,

es por este motivo que DHS tiene como propósito crear su propia marca de

tabla.

Rivalidad entre competidores-FBX Dist -BLUNT Dist (Dist. mayoristas que ofrecen otras marcas)-Pueden competir directamente con sus distribuidores minoristas

Poder de negociación de los clientes-Ineficaz política de créditos a minoristas- Al no poseer stock, clientes finales utilizan otras marcas

Amenaza de los nuevos competidores -Baja en lo referido a Alien Workshop, Habitat y Stereopor exclusividad de productos -Alta por fabricación de nuevas marcas de tablas en el mercado

Amenaza de productos sustitutosNo existen sustitutos

Poder de negociación de los proveedores-Importación de Ohio (Alien Workshop y Habitat) y de California (Stereo)- Relación de exclusividad-Dependencia Alta

ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS

COMPETITIVAS

S

Page 29: DHS FINAL

32Poder de negociación de los clientes: DHS como organización que va

dirigida a un público joven y que gusta de un deporte de moda, tiene una

regular gama de clientes y clientes potenciales. Por otra parte, DHS se hace

presente en el mercado como único importador nacional de ciertas marcas,

lo que genera la relativa estabilidad de sus ventas al ser los únicos

poseedores de esas marcas. Si bien es cierto que sería poco probable que

los clientes ejercen mucho poder de negociación, no es el caso puesto que

debido a la informalidad del mercado skater en el Perú, hace que el poder

de negociación de sus clientes minoristas se eleve lo que muchas veces ha

llevado a un ineficaz manejo de créditos. Además, al no contar con stock

para satisfacer la demanda, los clientes quedan insatisfechos y pueden

preferir invertir sus recursos en marcas que sí posean el stock para cubrir

sus necesidades, es por este motivo que el poder de negociación de los

clientes es alto.

Amenaza de servicios y productos sustitutos: Dentro la industria del

skate no existen sustitutos relevantes del producto.

Poder de negociación de los proveedores: Para DHS los únicos

proveedores de skates (como producto ya terminado) son de procedencia

americana, las tablas provienen de Ohio en el caso de Alien Workshop y

Habitat, y de California en el caso de la marca Stereo, ellos poseen una

concentración de productos en cuanto a variedad, calidad y fijación de

precios. Por otro lado, el pago al proveedor es al contado y ha ocurrido que

a pesar de ello, cuando DHS ha realizado un pedido por un número de

productos, recién al llegar a Lima se entera que el pedido ha sido enviado

incompleto, dificultado su administración de inventarios y capital. Es por ello

que bajo estos términos tendrían un poder de negociación alto.

Rivalidad interna: DHS al contar en el marcado nacional con el derecho de

exclusividad de las marcas que comercializa, Alien Worshop, Habitat y

Stereo, no posee una competencia directa, pero sucede que a veces al

Page 30: DHS FINAL

32vender también a clientes finales compita con sus clientes minoristas. Si

bien no se tendría competidores directos en lo que se refiere en marcas,

existen otros distribuidores mayoristas que ofrecen otras marcas que

podrían competir directamente con DHS por las similares características en

lo referido a precio y calidad.

5. FODA DE LA ORGANIZACION

Una de las principales herramientas a utilizar, para analizar al detalle la

empresa DHS es la matriz FODA, la cual permitirá realizar un análisis interno

y externo de la organización, el análisis interno básicamente permitirá

determinar la situación actual en la que se encuentra la organización, ello

mediante la obtención de las fortalezas y debilidades de DHS, y por otro

lado se encuentra el análisis externo, que mediante la información brindada

por el análisis del macro entorno y de las mega tendencias anteriormente

expuesto, permitirá determinar cuáles son la oportunidades y amenazas a

las cuales se enfrenta la organización. Todo ello con la finalidad de brindar

medidas estratégicas que le permitan repotenciar sus fortalezas,

aprovechar sus oportunidades y disminuir y contrarrestar sus debilidades y

amenazas, contribuyendo a si a la generación de ventajas competitivas

respecto a su entorno, y al incremento de utilidades para la organización.

A. Propuesta de Matriz FODA

Fortalezas

• F1 Reconocimiento en el Mercado por contar con productos de buena calidad y con marcas exclusivas.

• F2 Conocimiento del Mercado (Al ser formada por Skaters, conocen cuáles son las necesidades de sus clientes y lo que esperan recibir).

• F3 La vigencia del TLC con EE.UU. ayuda a que DHS a disminuir los aranceles.

• F4Cuenta con Catálogo en línea, lo que le permite mostrar sus productos a los

Debilidades

• D1 Reducido capital de trabajo lo que le impide abastecerse con toda la gama de productos necesarios.

• D2 Inadecuada Gestión de las Cobranzas, lo que ha ocasionado mantener clientes morosos.

• D3 Políticas de crédito no estructuradas que favorece la mala gestión de las cobranzas.

Page 31: DHS FINAL

32clientes sin necesidad que se acerquen al local y es un valor agregado que ninguna otra empresa de skates ofrece.

• F5 Cuenta con uno de los mejores skaters a nivel nacional como auspicio exclusivo de la empresa, lo que mejora la imagen creada en el mercado de DHS.

• F6 Al ser formada por skaters, DHS sabe sobre las estrategias de publicidad que debe usar para atraer a los skater. (DHS lanza un video mensual para promocionar sus productos)

• F7 DHS mantiene un constante contacto con sus clientes minoristas mediante llamadas y/o visitas. Lo cual me permite formar buenas relaciones de trabajo.

• F8 Al ser reconocida como una empresa seria, formada por skaters, DHS cuenta con el respaldo para crear su propia marca. (Marca de Polos)

• F9 DHS cuenta con un canal de ventas establecido minoristas establecido de manera estructura, lo cual le permite colocar sus productos a nivel nacional.

• F10Al ser la única empresa skater formada por jóvenes universitarios, DHS posee los conocimientos necesarios para llevar un manejo administrativo correcto

• F11 DHS es la única empresa que toma en cuenta para el marketing y publicidad a los skaters que auspicia, de manera que se encuentra en constante innovación en este tema  (torneos, videos, cortos, sorteos, concursos, etc)

• D4 Al contar con poco personal, algunas veces no se abastecen para realizar todas las operaciones que se requieren.

• D5 Al ser una empresa recién formada, las entidades financieras le piden como requisito tener un mínimo de meses funcionamiento para otorgarle crédito.

• D6 Inexistencia de una base de datos de clientes finales

• D7 Al ser una empresa pequeña, resulta siempre complicado el tema de la importación.

• D8 Algunas veces, los proveedores envían productos que no se pidieron y /o se olvidan de enviar algunos. DHS sólo se puede percatar de esto cuando dichos productos ya están en Perú. Lo cual le afecta más al ser una empresa pequeña con poco capital.

Oportunidades

• O1 Incremento en la demanda de Skates a nivel nacional y local, lo que permite a DHS

Amenazas

• A1 Posible disminución de la moda del Skate dentro de

Page 32: DHS FINAL

32

acaparar gran parte del mercado al distribuir en provincias.

• O2 Nuevas marcas extranjeras que desean trabajar estratégicamente con DHS.

• O3 Caída del tipo de cambio es favorable ya que el pago a los proveedores es en dólares.

• O4 Apertura de nuevos Centros de entrenamiento por parte de las Municipalidades, como los skateparks

• O5 Posibilidad de que Perú sea sede de los campeonatos más importantes de nivel mundial.

• O6 DHS cuenta con el contacto de un proveedor para empezar a hacer su propia marca de tablas.

• O7 Crecimiento de la práctica del skate por las mujeres.

• O8 Aprovechar la facilidad de acceso al crédito durante la campaña navideña que ofrecen las empresas micro financieras.

unos años.

• A2 El TLC con China podría favorecer a la entrada de productos de skate más baratos al mercado y consecuentemente incrementar la competencia.

• A3 Empresas más grandes y renombradas interesadas en comprar derechos de exclusividad sobre las marcas que DHS distribuye actualmente, lo que podría hacer que pierda su fortaleza de exclusividad en marcas hasta el momento.

• A4 Existencia de Competidores con mayor financiamiento y experiencia

• A5 Posible entrada de nuevos competidores al darse cuenta del boom del skate en el Perú.

B. Cruce de FO, FA, DO, DA

FO

El reconocimiento de DHS como empresa en el mercado skater le va permitir crear nuevas alianzas estratégicas para poder seguir ofreciendo productos exclusivos de otras marcas extranjeras. Asi como aprovechar los bajos aranceles para la importación de estos productos y la caída del tipo de cambio del dólar (F1-F3-O2).

DA

• Crear una base de datos que permita el contacto continuo con sus clientes de manera tal que los fidelice y disminuya el impacto por la entrada de nuevos competidores (D6- A5).

La búsqueda de nuevos proveedores de productos (diversificación de proveedores y productos), que sirvan como

Page 33: DHS FINAL

32 DHS debería impulsar que el Perú sea sede de torneos internacionales importantes de skates para que sea un mecanismo de publicidad para la empresa. Actualmente, DHS se preocupa por la organización de torneos, sorteos, concursos, etc. (F11-O5).

DHS cuenta con prestigio en el Mercado skater debido a que ofrece marcas exclusivas y de calidad, inclusive tiene el conocimiento profundo del mercado y conoce las necesidades de sus clientes, lo cual le permitiría ofrecer productos a un mercado emergente como es el de las mujeres skater que se dedican a la práctica de este deporte. (F1-F2-O6)

Al ser reconocida en el Mercado skater puede aprovechar el contacto en el extranjero de posibles proveedores estratégicos y de esta manera empezar a producir su propia marca ropa y tablas. (F8-O6)

Incrementar los clientes de DHS por medio de la introducción de sus productos en el mercado de provincias y aprovechar la creación de nuevos centro de esparcimiento como los skateparks, lo que significaría mayor demanda de los productos.(F1-O1-O4)

opción a los proveedores actuales, logrará atenuar la perdida de una marca de skate, producto de la compra de la misma por una empresa grande. ( D1-A3)

DO

Buscar el acceso de nuevas formas de financiamiento y mejorar la gestión de cobranzas hace que facilite la obtención del capital de trabajo y con ello cubrir la creciente demanda nacional y local. (D1-D2- D3- D4- O1)

FA

• Al ser una empresa formada por skaters, DHS cuenta con alto grado de conocimiento con respecto a su púbico objetivo, y ello puede minimizar el impacto negativo de la entrada de nuevos competidores producto del boom

Page 34: DHS FINAL

32

• Crear una base de datos de clientes generales y preferentes generando un mejor control en relación a la política de cobranza y de distribución, lo que ocasionaría el crecimiento y abastecimiento de toda la demanda (D2- D6-O1-O4)

• Con un mayor capital de trabajo se permite contar con un adecuado personal que facilitaría la atención al público, generando que la distribución de productos se realice con una mayor eficiencia en la misma, y con ello lograr una mayor rentabilidad del negocio (D1- D4- O1-O5)

• Al contar con un mayor capital de trabajo aumentaría el monto de importación con lo cual mejoraría la relación entre los actores y se incrementaría la demanda satisfecha. Con una mayor afluencia de la demanda y mejor posicionamiento del mercado, mayores proveedores querrán invertir en DHS incrementando la variedad de productos para ampliar el mercado (D1- D7- D8-O1- O2- O3- O6- O7)

Comunicación constante con el agente de carga o contratación de una entidad para que verifique que los productos solicitados por DHS sean enviados a Perú de forma rápida y eficiente.

Reducido capital de trabajo lo que le impide abastecerse con toda la gama de productos necesarios, sin embargo puede aprovechar la facilidad de acceso al crédito en época navideña por parte de las micro financieras.(D1-O3)

del skate. (F6-A5)

• La relación constante que mantiene DHS con sus clientes minoristas, le ayudara a pronosticar en qué momento empezara el declive de la moda del skate, así DHS podrá realizar las medidas necesarias para amortizar los efectos de dichas tendencias.(F7-A1)

El ser una empresa de skaters formada por universitarios, los cuales cuentan con los conocimientos actuales y necesarios para llevar a cabo un correcto manejo administrativo, atenuara el efecto de la entrada de nuevos competidores, que no necesariamente cuente con dicho bagaje de conocimientos. (F10- A5)

Page 35: DHS FINAL

32

C. Propuesta matriz

OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS1 Seguir ofreciendo

marcas extranjeras exclusivas con una diversificada cartera de proveedores.

Establecer nuevas alianzas estratégicas con nuevos proveedores.

Aumentar a uno la cantidad de proveedores que ofrezcan marcas exclusivas en un plazo de seis meses.

2 Dar a conocer las marcas con las que cuenta DHS en el mercado.

Organizar torneos nacionales, sorteos, concursos, etc.

Aumentar los clientes minoristas en dos y los finales en treinta en un plazo de cuatro meses.

3 Generar un nuevo nicho de mercado dirigido a las mujeres skaters.

Utilizar la experiencia adquirida (know how) sobre el mercado skater.

Iniciar la comercialización de los productos de DHS en un plazo de seis meses.

4   Incrementar el capital de trabajo, lo cual permita a la empresa contar con un mayor stock de productos.

Aprovechar la campaña navideña para conseguir mayor financiamiento.

Aumentar el número de productos en un veinte por ciento con respecto a la campaña del año pasado.

5 Minimizar los efectos de la entrada de nuevos competidores.

Incrementar el grado de conocimiento de su público objetivo.

 Mantener el crecimiento de los clientes.

6 Incrementar el grado de fidelización de los clientes.

Ofrecer promociones constantes, descuentos, llevar a cabo sorteos y auspiciar eventos.

Mantener un nivel de ventas constante con los clientes minoristas.

7 Cubrir la demanda nacional y local.

Buscar nuevas formas de financiamiento y mejorar la gestión de cobranza

Conseguir otra fuente de financiamiento en dos meses para cubrir la demanda de navidad.

8 Logra que todos los productos solicitados

Mantener una comunicación

Reducir la cantidad de

Page 36: DHS FINAL

32por DHS sean recibidos en Perú de forma rápida y eficiente.

constante con el agente de carga.

pedidos erróneos y mantener un tiempo de demora de 2 semanas desde que se hace el pedido hasta que se recibe.

9 Contar con una marca propia, para reducir efecto de la perdida de una marca

Aprovechar el reconocimiento en el mercado skater y el contacto en el extranjero

Lanzar la marca de ropa para fines del 2010

10 Desarrollo de un mercado atractivo para DHS

Introducir más productos en el mercado de provincias aprovechando la creación de skateparks.

A finales del 2010, DHS aumentará en 20% sus clientes minoristas en provincias.

Estrategia 1: DHS busca establecer alianzas estratégicas con nuevos proveedores dispuestos a brindar exclusivamente sus marcas a un distribuidor en el Perú, de manera que DHS pueda ofrecer mayor cantidad de marcas exclusivas a sus clientes.

Estrategia 2: Organizar torneos nacionales, sorteos, concursos, etc., de manera que se promueva al Perú como sede de futuros torneos internacionales y así las marcas exclusivas con las que cuenta DHS se den a conocer más en el mercado.

Estrategia 3: Utilizar la experiencia adquirida desde la creación de DHS sobre el mercado skater y sus tendencias para generar un nuevo nicho de mercado que este dirigido a las mujeres skaters.

Estrategia 4: Aprovechar la campaña navideña para conseguir mayor financiamiento, ya que durante estos meses las micro financieras ofrecen mayores créditos a menores tasas, lo que puede ayudar a incrementar el capital de trabajo para contar con un mayor stock de productos.

Estrategia 5: Incrementar el grado de conocimiento que tiene el personal de DHS sobre su público objetivo para a partir de ello minimizar los efectos de la entrada de nuevos competidores que pueden atraer a los clientes con los que cuenta DHS.

Estrategia 6: Ofrecer promociones constantes, descuentos, realizar sorteos y auspiciar eventos para que los clientes puedan fidelizarse más con la marca.

Page 37: DHS FINAL

32Estrategia 7: Buscar nuevas formas de financiamiento y mejorar la gestión de la cobranza para así contar con un mejor ratio de liquidez que permita a DHS cubrir la demanda nacional y local.

Estrategia 8: Mantener una comunicación constante con el agente de carga de manera que se convierta en un aliado para que los productos solicitados se reciban en el Perú con mayor rapidez y eficiencia.

Estrategia 9: Aprovechar el reconocimiento con el que cuenta DHS dentro del mercado skater y los contactos con los que cuenta en el extranjero para crear una marca propia que le permita reducir el efecto negativo que generaría la pérdida de una de las marcas con las que cuenta actualmente.

Estrategia 10: Introducir más productos en el mercado de provincias aprovechando la creación de nuevos skateparks en las zonas y así entrar en un nuevo mercado sin competencia.