9
DIVISAS Divisas, en un sentido amplio, es el término con el que se identifica a las monedas extranjeras, en un sentido más estricto se puede decir que son un medio de cambio cifrado en una moneda distinta a la doméstica. Definición Para Brun, Elvira y Puig (p.161) se denomina divisa al dinero legal y a cualquier medio de pago cifrado en una moneda distinta a la doméstica. López y Lobato (p.150) explican que el término divisa se puede entender de dos formas, por un lado, se le da este nombre a todos los haberes cuyo pago se efectúa en el extranjero y por otro, en términos más generales, se entiende por divisa a toda la moneda extranjera. Gómez y Marqués (p.127) indican que el concepto de divisa es más amplio que el de moneda de curso legal de terceros países, ya que se incluye también medios de pago y crédito en monedas foráneas y otros activos financieros que la innovación ha ido creando. Se entiende por divisa un medio de pago denominado en moneda extranjera, esto es, en unidades monetarias distintas de la legalmente vigente en el país de referencia. Martín y Téllez (p.62) definen la divisa como la moneda aceptable, por ambas partes, en una transacción comercial internacional. Suelen considerarse como divisas los siguientes medios de pago en moneda extranjera: billetes de banco, cheques de viajero, saldos bancarios, instrumentos de movilización de los saldos bancarios: cheques y transferencias. Las letras de cambio y pagarés en moneda extranjera no son exactamente medios de pago sino instrumentos de crédito, por lo que, en puridad, no deben clasificarse como divisas. En sentido estricto, los billetes de banco de extranjeros tampoco son divisas. No obstante, en la medida en que pueden ser depositados en una entidad financiera, son susceptibles de convertirse en divisas, es decir, en saldos bancarios.

Di Visas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

divisas

Citation preview

DIVISASDivisas, en un sentido amplio, es el trmino con el que se identifica a las monedas extranjeras, en un sentido ms estricto se puede decir que son un medio de cambio cifrado en una moneda distinta a la domstica.DefinicinParaBrun, Elvira y Puig (p.161)se denomina divisa aldinero legaly a cualquier medio de pago cifrado en una moneda distinta a la domstica.Lpez y Lobato (p.150)explican que el trmino divisa se puede entender de dos formas, por un lado, se le da este nombre a todos los haberes cuyo pago se efecta en el extranjero y por otro, en trminos ms generales, se entiende por divisa a toda la moneda extranjera.Gmez y Marqus (p.127)indican que el concepto de divisa es ms amplio que el de moneda de curso legal de terceros pases, ya que se incluye tambin medios de pago y crdito en monedas forneas y otros activos financieros que la innovacin ha ido creando. Se entiende por divisa un medio de pago denominado en moneda extranjera, esto es, en unidades monetarias distintas de la legalmente vigente en el pas de referencia.Martn y Tllez (p.62)definen la divisa como la moneda aceptable, por ambas partes, en una transaccin comercial internacional. Suelen considerarse como divisas los siguientes medios de pago en moneda extranjera: billetes de banco, cheques de viajero, saldos bancarios, instrumentos de movilizacin de los saldos bancarios: cheques y transferencias. Las letras de cambio y pagars en moneda extranjera no son exactamente medios de pago sino instrumentos de crdito, por lo que, en puridad, no deben clasificarse como divisas. En sentido estricto, los billetes de banco de extranjeros tampoco son divisas. No obstante, en la medida en que pueden ser depositados en una entidad financiera, son susceptibles de convertirse en divisas, es decir, en saldos bancarios.Divisa. Partiendo del concepto deoferta monetariaen sentido estricto (M1) como la integrante de los activos de mayor liquidez, es decir, del efectivo en manos del publico (billetes y monedas) ms los depsitos a la vista (cuasidinero), podemos hablar de medios de pago en moneda extranjera en sus dos componentes bsicos: monedas y billetes ms depsitos bancarios a la vista denominados en moneda extranjera. La prctica totalidad de las transacciones de medios de pagos en moneda extranjera se hacen a travs de transferencias de depsitos a la vista por lo que el concepto de divisa se confunde con el de depsitos de cuente corriente. Debido a que los costes de transaccin en moneda y billetes extranjeros son mayores (diferentes) que los que ocasionan la operativa con depsito, los precios (tipo de cambio) de unas y otros difieren. Segn el Fondo Monetario Internacional (FMI), son divisas los ttulos de crdito de las autoridades monetarias frente a no residentes bajo la forma de depsitos bancarios, valores pblicos a corto y largo plazo y otros ttulos de crdito utilizables en caso de dficit deBalanza de Pagos.(Durn, p.98)Tipos de divisa Divisa convertible.Divisa que puede intercambiarse libremente por otra. Divisa no convertible.Aquella que no es aceptada comnmente en el mercado internacional. Divisa bilateral.Divisa utilizada en la liquidacin de operaciones entre pases que han suscrito convenios bilaterales. Divisa extica.Divisa que no tiene un gran mercado internacional. Divisa fuerte.Aquella divisa que mantiene cierta estabilidad cambiaria y que generalmente comprende a pases de baja inflacin, una divisa es fuerte si representa a una economa fuerte.Mercado de divisas (Foreign ExchangeoForex)De acuerdo conCasani (p.294)es el medio a travs cual se compran y se venden las diferentes moneadas nacionales. Su funcin es facilitar la transferencia de poder adquisitivo de la moneda de un pas a otro. Incluye nicamente los depsitos bancarios en moneda extranjera a la vista. Es to quiere decir que, si un empresario realiza una operacin de compra de un producto en los Estados Unidos y le exigen el pago en dlares, necesitar, acudir al mercado de divisas para adquirirlos. Sin embrago, la operacin realizada en el mercado de divisas no consiste en adquirir las monedas y billetes de dlares y entregarlos como pago de la compra. Las transacciones en en mercado de divisas no suponen el abandono del pas de origen de la moneda, sino simplemente un cambio en la titularidad de un depsito bancario.Tipos de mercados de divisasSiguiendo aCasani (p.294)se tienen: Al contado (spot). Cuando la disponibilidad de la divisa objeto de la transaccin es inmediata. Se considera operacin al contado hasta un plazo mximo de dos das. A Plazo (forward). Cuando no se dispone de la divisa objeto de la transaccin hasta transcurrido un plazo superior a dos das.

Caractersticas del mercado divisasBrun, Elvira y Puig (p.161)citan las siguientes como las principales: Es el mercado financiero ms antiguo del mundo. Es el mayor mercado financiero del mundo. Es un mercado de 24 horas, cualquier moneda puede ser negociada en cualquier hora. Es muy lquido grcias a su gran magnitud. Las principales divisas negociadas son el dlar americano, el yen japons, el euro y el franco suizo. Los partcipes del mercado de divisas pueden agruparse en cinco grandes grupos: bancos centrales, instituciones financieras, clientes corporativos,brokersytraders. Es un mercado no organizado donde cantidad y vencimiento pueden ser negociados sin ninguna condicin prefijada.Conclusiones La necesidad de tratar con las cuestiones referentes a un mercado de divisas es una de las principales dimensiones que distinguen las operaciones comerciales internacionales de las nacionales. El mercado de divisas se ocupa de las relaciones entre las monedas de un pas y las de otro. Se trata de un trmino genrico utilizado normalmente enprocedimientosydocumentos, as como en precios einstituciones.La adquisicin real del dinero de unanacincon el de otra se denomina conversin. El precio a que tiene lugar la venta es el tipo de cambio. Si no existen una compra o venta reales, sino que se efecta simplemente un cambio de los estados contables convirtiendo la expresin devaloresen una moneda a los valores equivalentes en otra, esteprocesose denomina traslacin.Bibliografa Brun, Xavier; Elvira Benito, Oscar y Puig, Xavier. Mercado de renta variable y mercado de divisas. Profit Editorial, 2008. Casani Fernndez de Navarrete, Fernando. Economa. Editex, 2008. Gmez Cceres, Diego y Marqus Zornoza, Fernando. La banca en el comercio internacional. ESIC Editorial, 2006. Durn Herrera, Juan Jos. Diccionario de Finanzas. ECOBOOK, 2011.FACTORES A CONSIDERAR PATA EXPORTARPrimero y principal: Decisin

Una decisin de exportar, es una decisin que debe ser tomada recin despus de haber evaluado una serie de elementos que se detallan mas abajo. Pero por sobretodo hay que tener en cuenta que el negocio de la exportacin es un negocio que tendr sus resultados a mediano y largo plazo. No debe ser tomado como una tabla de salvacin porque el mercado local est deprimido. Saber que se va a necesitar contar con informacin, dedicarle tiempo e invertir dinero. Hoy en da si bien existe un beneficio relativo por el tipo de cambio alto, tambin es cierto que un viaje al exterior, el envo de una muestra, participar en una exposicin, ser en dlares, por consiguiente ser mas caro. Recin cuando hayamos tenido en cuenta estos items, podremos seguir adelante.El comercio exterior es algo que debe ser encarado con responsabilidad y seriedad.

Identificacin de Productos Exportables

Para obtener una identificacin de productos que se pueden exportar, se deben considerar:El o los mercados a los que se destinar el producto; las ventajas comparativas del producto si las tiene; si el potencial exportador va a producir, vender en el mercado interno y exportar; si producir y exportar exclusivamente o, si exportar, debiendo comprar las mercancas a productores.Una vez aclarados estos puntos, se debern tener en cuenta los siguientes:

Contar con ventajas relativas en el abastecimiento del producto a exportar o en las materias primas o insumos necesarios para producir la mercanca que se pretende exportar. Los productos finales, las materias primas, productos intermedios y otros insumos, deben obtenerse en condiciones de precio, confiabilidad y calidad anlogas a las de la competencia internacional.

La calidad deber ser la requerida por los mercados externos Y a lo menos, similar a la ofrecida por la competencia. Considerar una certificacin de calidad por alguna certificadora internacional en el pas como algo beneficioso. (INTI, IRAM, etc.)

Sobre la capacidad productiva para exportacin: Debe ofrecerse solamente lo que se est capacitado para producir en forma estable y continua, para los efectos de cumplir con una demanda externa, sin tener que postergar el mercado nacional.

El potencial exportador deber contar con los medios para movilizar internamente, almacenar y embarcar el producto a exportar. Deber asegurarse que el producto cumpla con las especificaciones requeridas por el o los mercados de destino para su ingreso. Que el producto no se encuentre protegido por barreras arancelarias muy elevadas o que el producto ofrecido por la competencia, est favorecido por un tratamiento preferencial.

Que el recargo sobre el valor FOB, por concepto de transporte hasta el mercado elegido (flete), no represente una desventaja frente a proveedores de otros pases. Que el producto no est demasiado expuesto, a ser desplazado por productos similares de uso alterativo.

Oferta Exportable

Oferta Exportable es la descripcin completa del producto que se desea exportar, con todas sus caractersticas.Hay dos enfoques diferentes para la Oferta Exportable uno es cuando la oferta est constituida por la capacidad ociosa o los excedentes; el otro enfoque, es el de la demanda en el que la oferta exportable est constituida por los productos para los cuales hay "mercado".Otras caractersticas de los productos con "mercado" o potencialmente exportable son: Productos que el pas ha exportado anteriormente y que actualmente no est exportando. Productos que el pas est exportando actualmente. Productos que el pas no est exportando actualmente, pero que podra eventualmente exportar si los adapta a los requerimientos, estndares, gustos y necesidades internacionales.

Es difcil determinar la Oferta Exportable si no se conocen las caractersticas de la demanda por productos exportables, por lo que paralelamente a su determinacin se debera investigar el mercado internacional de los productos.Debemos destacar el hecho de que la demanda por exportaciones, depende bsicamente de las caractersticas de los productos y de su competitividad (costo).Finalmente, se podra sealar que la Oferta Exportable se deber estimar en la forma ms exacta posible en cuanto al volumen susceptible de exportacin, especificar claramente las calidades, estacionalidades si corresponde, envases, etiquetas y, en general, toda caracterstica del producto que se estime necesaria para que el importador pueda hacerse una idea cabal de lo que se est ofreciendo.

Mercados Potenciales

El exportador deber conocer ciertos antecedentes sobre el comercio internacional del producto a exportar: volmenes transados; pases importadores, pases productores y exportadores; evolucin de los precios; tendencias del mercado; calidades exigidas; canales de distribucin en los mercados elegidos, etc.Hay que considerar que los mercados extranjeros son diferentes al mercado venezolano y la investigacin previa ayudar al empresario para definir su estrategia de marketing hacia el exterior.

Restricciones en los Mercados de Destino

El exportador deber conocer previamente, los aranceles de importacin para los productos en los posibles pases de destino junto con los requisitos de ingreso o restricciones existentes, como por ejemplo exigencias tcnicas, normas fitosanitarias, licencias previas o certificados especiales, contingentes o cuotas de importacin.El exportador deber informarse, tambin, si el mercado potencial concede algn tratamiento preferencial al producto originario de Argentina (Tratamientos Preferenciales, Convenios Multilaterales o Bilaterales), por ejemplo: Mercosur, Sistema General de Preferencias, Acuerdos ALADI

Seleccin de Mercados

Para seleccionar l o los mercados, el exportador deber tener en consideracin que no es conveniente que trate de abarcar ms de lo que le permiten sus posibilidades de oferta y de dar cumplimiento en los negocios convenidos, por lo que se recomienda tratar con uno o dos mercados en principio. No debe desestimar los mercados pequeos o poco destacados.Pero s se aconseja, no incursionar en aquellos mercados con fuertes restricciones a las importaciones y severos controles de cambio o con claros problemas de balanza de pagos.

Calculo de costos de Exportacin

Son todos los gastos en que debe incurrir el exportador, hasta dejar el producto a disposicin del comprador, dependiendo de las condiciones pactadas (lNCOTERMS).Factores a considerar:

Costos de materias primas. Costos de produccin. Derechos de exportacin y beneficios a la misma (reintegros) Fletes internos Comisiones Gastos de Despachante de Aduanas Certificados especiales y gastos consulares Gastos bancarios (telex, financiamientos, confirmaciones) Otros gastos (envases, embalajes, fax, telfonos, courier, almacenaje, gastos portuarios, etc.)