11
CEIP. “GADIR” Curso 2014/15

Día de andalucía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Día de andalucía

CEIP. “GADIR”Curso 2014/15

Page 2: Día de andalucía

E.INFANTIL TRES Y CUATRO AÑOS.Original.

Page 3: Día de andalucía

E.INFANTIL 5 AÑOS. Original.

Page 4: Día de andalucía

PRIMERO

Page 5: Día de andalucía

SEGUNDO

Page 6: Día de andalucía

TERCERO. Creación del alumnado

Page 7: Día de andalucía

QUINTO

Page 8: Día de andalucía

SEXTO. La primera parte creada en grupo y el final es el resultado de un trabajo individual.

Page 9: Día de andalucía

CUARTO. La plancha de la fortuna.

A. Variedad lingüística del español que dentro de España se habla en Andalucía, Ceuta y Melilla. También se habla en Gibraltar que es un territorio británico.

B. Fruto de encinar y alcornoques con el que se alimenta el cerdo ibérico, principal actividad económica de la sierra de Aracena, en Huelva.

C. Casa de campo soleada de extensos terrenos de cultivo.

D. Captura del pescado de estero, que son bancos de agua salada que al subir la marea los alevines son arrastrados por la corriente.

E. Canal natural entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

F. Fruta que se cultiva sobre todo en Huelva, aunque también en Cádiz y en Sevilla y que es rica en vitamina C.

G. Ciudad fundada por los fenicios que significa ciudad amurallada.

H. Personaje que aparece en el escudo de Andalucía.

I. Religión y forma de vida que entró en España por Andalucía en el año 711.

J. Cancioncilla que los poetas de Al-Andalus oían cantar a las jóvenes andaluzas y fueron base de poemas árabes. Un grupo folk lleva este nombre, (“andaluces de Jaen”) y musicaron poemas como algunos de Miguel Hernández.

K. Grupo musical cordobés formada por las hijas del guitarrista de flamenco Juan Linares, “el Tomate”.

L. Animal sobre el que existe una leyenda y que es icono de Jaén. El animal tenía atemorizados a los pastores ya que se comía las ovejas cuando se acercaban a beber. Se parece a un dragón.

Page 10: Día de andalucía

M. Apellido de dos grandes poetas sevillanos que eran hermanos.

N. Fruta de los árboles que hay en el patio de la Mezquita de Córdoba y que tomado el zumo pierde parte de la fibra y el calcio.

Ñ. Contiene la Ñ. Primer acto del calendario del carnaval de Cádiz.

O. Provincias que forman Andalucía. ¿Cuáles son?.

P. Árbol que solo se encuentra en Andalucía en la Sierra de Grazalema en Cádiz y en la Sierra de las Nieves en Málaga.

Q. Río de Huelva que cruzan los peregrinos que acuden a la ermita del Rocío y en el que se bautizan a los que lo hacen por primera vez.

R. Lo que tienen que saltar los almonteños de la romería del Rocío que los separa de la Virgen.

S. Crema cordobesa que se prepara con pan de telera, tomate, aceite, sal, ajo y vinagre. Me encanta con jamón.

T. Río de Huelva cuyas aguas son de color rojizo, de ahí su nombre.

U. Palabra que se usa en Andalucía occidental, Canarias y toda la América hispano-hablante en vez de vosotros.

V. Baile típico de Málaga.

W. Personajes que unos dicen que ha nacido en Almería y otros que ha nacido en Chicago. Creador del Pato Donald, Mickey Mouse.

X. Vegetación típica de Andalucía por la sequedad del terreno (chumberas, espeto,…) Se parece Teófila.

Page 11: Día de andalucía

Y. Bloque de hierro sobre el que se trabajan los metales al rojo vivo golpeándolos con un martillo como por ejemplo en Motril (Málaga)

Z. Prenda de cuero que se atan a la cintura para proteger el vientre y las piernas de los agricultores y ganaderos.

SOLUCCIÓNESAndaluzBellotaCortijoDespesqueEstrecho de GibraltarFresaGadir

HérculesIslamJarchaKepchupLagartoMachadoNaranja

Pestiñá.Ocho: H, S, Ca,Co,J,M,G,A.PinsapoQuemaRejaSalmorejoTinto

UstedesVerdialWalt DisneyXerófilaYunqueZahón

CONCURSANTES