7
Didáctica de Prácticas del Lenguaje Secuencia Didáctica de Prácticas del Lenguaje - 6° Año - 12 módulos Contenidos: Diversidad de géneros textuales, acentuación y signos de puntuación y relación con otros lenguajes artísticos Módulo 1 y 2: Iniciaré la clase interrogándolos acerca del concepto de dictadura, contarán si alguna vez escucharon hablar o leyeron sobre el tema en cuestión o acerca de los desaparecidos. A continuación, les entregaré a cada uno una copia de un texto que aborda el concepto de dictadura y se los leeré en voz alta. Una vez concluida la lectura, les preguntaré colectivamente: ¿Cuáles son las diferencias entre la democracia y la dictadura? Después, los dividiré en grupos y les daré unos minutos para que grupalmente debatan sobre las siguientes cuestiones: ¿Por qué creen que los militares consideraban a las las víctimas del terrorismo de Estado como enemigos del régimen? Si en la actualidad volviéramos a padecer una dictadura ¿Quiénes creen que serían los enemigos de tal régimen? ¿Creen que en la actualidad están dadas las condiciones como para volver a padecer una dictadura militar? A partir de lo debatido intercambiaran opiniones entre toda la clase. Posteriormente, les preguntaré si han oído hablar alguna vez de las Abuelas de Plaza de Mayo, intercambiaremos opiniones, relacionándolas con la idea de desaparecidos que citaba el texto anterior. A modo de acercarlos al tema les repartiré por parejas una copia de una entrevista realizada a la Presidenta de las Abuelas, Estela de Carlotto. Cada uno en silencio leerá la nota y una vez concluida la lectura, a efectos de propiciar un intercambio de opiniones entre toda la clase, les preguntaré colectivamente: ¿Qué les parece lo que le pasó a esta mujer? Después de intercambiar opiniones, les solicitaré como tarea para el hogar, que cada uno escriba brevemente un relato sobre lo trabajado en clase y me lo entregue en el siguiente encuentro. Para concluir les adelantaré que las siguientes clases seguiremos trabajando en torno a este tema, pero a partir de diferentes textos, por lo que será necesario que armemos un cuadro que contenga un breve resumen de cada uno de ellos, para poder recordarlos y que no haga falta volver a leerlos. Castagnino Cecilia - ISFD N° 53 – E.P. 3° “A” 6

Día de La Memoria PdL 6grado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

x

Citation preview

Page 1: Día de La Memoria PdL 6grado

Didáctica de Prácticas del Lenguaje

Secuencia Didáctica de Prácticas del Lenguaje - 6° Año - 12 módulos

Contenidos: Diversidad de géneros textuales, acentuación y signos de puntuación y relación con otros lenguajes artísticos

Módulo 1 y 2:

Iniciaré la clase interrogándolos acerca del concepto de dictadura, contarán si alguna vez escucharon hablar o leyeron sobre el tema en cuestión o acerca de los desaparecidos.

A continuación, les entregaré a cada uno una copia de un texto que aborda el concepto de dictadura y se los leeré en voz alta. Una vez concluida la lectura, les preguntaré colectivamente:

¿Cuáles son las diferencias entre la democracia y la dictadura?

Después, los dividiré en grupos y les daré unos minutos para que grupalmente debatan sobre las siguientes cuestiones:

¿Por qué creen que los militares consideraban a las las víctimas del terrorismo de Estado como enemigos del régimen?

Si en la actualidad volviéramos a padecer una dictadura ¿Quiénes creen que serían los enemigos de tal régimen?

¿Creen que en la actualidad están dadas las condiciones como para volver a padecer una dictadura militar?

A partir de lo debatido intercambiaran opiniones entre toda la clase.

Posteriormente, les preguntaré si han oído hablar alguna vez de las Abuelas de Plaza de Mayo, intercambiaremos opiniones, relacionándolas con la idea de desaparecidos que citaba el texto anterior. A modo de acercarlos al tema les repartiré por parejas una copia de una entrevista realizada a la Presidenta de las Abuelas, Estela de Carlotto. Cada uno en silencio leerá la nota y una vez concluida la lectura, a efectos de propiciar un intercambio de opiniones entre toda la clase, les preguntaré colectivamente:

¿Qué les parece lo que le pasó a esta mujer?

Después de intercambiar opiniones, les solicitaré como tarea para el hogar, que cada uno escriba brevemente un relato sobre lo trabajado en clase y me lo entregue en el siguiente encuentro.

Para concluir les adelantaré que las siguientes clases seguiremos trabajando en torno a este tema, pero a partir de diferentes textos, por lo que será necesario que armemos un cuadro que contenga un breve resumen de cada uno de ellos, para poder recordarlos y que no haga falta volver a leerlos.

Texto

Tipo Características Ejemplo

Castagnino Cecilia - ISFD N° 53 – E.P. 3° “A”6

Page 2: Día de La Memoria PdL 6grado

Texto

Tipo Características Ejemplo

Comenzaremos completando la columna de ejemplo, con los conceptos claves trabajados de cada uno de los textos. A partir de esto les preguntaré si en ambos textos se explica el concepto de dictadura y luego de escuchar sus respuestas concluiremos que el primer texto es expositivo porque brinda información sobre conceptos, a diferencia de la entrevista que es dialogada y detalla cómo fue que le afectó personalmente la dictadura a la presidenta de las abuelas.

Módulo 3 y 4:

Comenzaré la clase leyéndoles el cuento: La composición, 1998 de Antonio Skármeta. Una vez concluida la lectura, les preguntaré colectivamente:

¿Qué opinan sobre lo que leí?

De forma conjunta iremos interpretando el cuento.

¿Refleja el clima de una dictadura? ¿Sí? ¿Dónde?

En sus carpetas transcribirán algunos fragmentos y explicarán porque les parece que dice más, por ejemplo:

… todas las noches el papá se sentaba en su sillón preferido, levantaba la antena del aparato verde y oía con atención noticias que llegaban desde muy lejos…

¿Por qué no escuchaba noticias de la radio local? ¿No habría televisión?

¿Cuáles eran las intenciones del militar, respecto a las composiciones pedidas a los niños?

¿Será verdad o es solo un cuento? A partir de las conjeturas que hagan los niños trataremos de indagar en el itinerario de cuentos que han leído a lo largo del año, incluso anteriores, si es que ellos lo recuerdan, para establecer de modo preciso y simple la diferencia entre lo real y lo ficticio.

Para concluir completaremos el cuadro iniciado la clase anterior, intercambiando opiniones, tratando de concluir que el cuento se trata de un texto narrativo porque informa sobre sucesos reales o ficticios que acontecen en un tiempo y en un espacio determinado.

Módulo 5:

Iniciaré la clase recapitulando brevemente sobre lo que hemos venido trabajando en los encuentros anteriores: Sabemos de las desapariciones, sabemos de los robos de bebes…

Castagnino Cecilia - ISFD N° 53 – E.P. 3° “A”6

Page 3: Día de La Memoria PdL 6grado

¿Cómo vivía la población esa situación?

¿Cuáles eran sus posibilidades de protesta?

Los periodistas ¿criticaban ese modo de gobernar?

Anotaré las ideas que me vayan diciendo en el pizarrón.

Para enriquecer sus representaciones, a continuación, les leeré de corrido un fragmento de “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”. Luego repetiré algunas partes en las que puntualmente es el escritor el que opina. Intercambiaremos ideas que vayan surgiendo y les preguntaré, colectivamente:

¿El periodista solo cuenta cómo es la realidad o deja ver su postura personal?

¿En qué parte plantea una postura?

Para concluir continuaremos con la construcción del cuadro comparativo de textos, intercambiando ideas que arriben a que la carta abierta trabajada se trata de un texto argumentativo porque expresa la opinión del autor.

Módulo 6:

Iniciaré la clase leyéndoles la primera parte de un reglamento del Colegio Nacional Buenos Aires, de la época de la dictadura, a saber:

“Visto: la necesidad de … hasta considerando”.

Explicaré que en todo proyecto de educación, la escuela, sus rutinas, sus obligaciones, sus intervenciones, no son azarosas, sino pensadas, programadas, con un fin. Por ejemplo: En el jardín de Infantes el propósito es preparar al estudiante para que inicie su alfabetización. Las estrategias son que desarrolle su capacidad creadora, su motricidad fina, se oriente en el espacio y en el tiempo, etc. Las actividades son: pintar, cantar, organizarse para entrar, salir e ir al baño, etc. También se los inicia en el ser nacional, ejerciendo el respeto y saludo a la bandera, el himno, etc.

A partir de esta explicación les pediré que escriban un decálogo sobre las obligaciones o normas que conocen y ejercen en la escuela.

Luego se analizarán oralmente dichos decálogos, buscaré resaltar si hay o no normas respecto a: apariencia, el pelo, el uso o no de aros, piercing. Preguntaré ¿Qué diferencia encuentran con los colegios privados?

A continuación continuaré con la lectura del reglamento del Colegio Nacional Buenos Aires de la época de dictadura, explicando donde sea necesario, pudiéndonos ayudar del diccionario, para buscar términos desconocidos.

Luego comparemos el decálogo armado por los chicos, en base a nuestra escuela y el instructivo antes mencionado, para tomar conciencia de las libertades en tiempos de democracia.

Para concluir continuaremos con la construcción del cuadro comparativo de textos, intercambiando opiniones para tratar de concluir que el reglamento es un texto instructivo donde se detallan ciertas normas a seguir.

Módulo 7:

Iniciaré la clase dividiéndolos en grupos y dándoles a cada grupo dos fuente que reproducen las voces de dos hijas de desaparecidos, un testimonio que narra un sueño y un fragmento del discurso pronunciado por Lucía García, integrante de la agrupación

Castagnino Cecilia - ISFD N° 53 – E.P. 3° “A”6

Page 4: Día de La Memoria PdL 6grado

H.I.J.O.S, en el acto de conmemoración de los veinte años del golpe de Estado, en 1996. Les propondré que lean ambos textos y discutan a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué dicen estas hijas sobre sus padres? ¿Cómo califican su militancia política? ¿La admiran, la critican, toman distancia?

Una vez producido el debate en los grupos individuales lo trasladaremos a un debate en forma conjunta.

Para finalizar lo vamos a clasificar según corresponda (narrativo, expositivo, argumentativo, discursivo, dialogado), dejando en claro las diferencias entre ellos y lo agregaremos al cuadro que venimos construyendo clase a clase.

Módulo 8:

Iniciaré la clase explicándoles que desde siempre la población expresa colectivamente sus necesidades, alegrías, tristezas, etc. Ahora con piquetes, escraches y pintadas. Pero también están las voces individuales que se expresan a través del arte.

Por parejas les distribuiré la letra de la canción de Alicia en el país del grupo Serú Girán, cuyo cantante ha sido Charly García. Escucharemos la canción y colectivamente analizaremos algunas de sus metáforas, relacionándolas con el libro de Alicia en el país de las Maravillas

¿Quién es Charly García?

¿Por qué Charly y su banda tuvo que recurrir a una gran metáfora?

¿Qué quiere decir acá?

Les pediré como tarea para el hogar que investiguen sobre las manifestaciones de otros artistas durante la época de la dictadura y que escriban brevemente acerca de que ocurrió con ellos, e relato lo deberán entregar la próxima clase.

Para concluir intercambiaremos opiniones para tratar de concluir que la canción, al igual que las poesías, forma parte de los textos narrativos, lo cual será anexado al cuadro comparativo que hemos estado trabajando las últimas clases.

A continuación les comenzaré a leer el cuento El Negro de París, haciendo la salvedad de que como es algo largo lo tendremos que continuar leyéndolos la siguiente clase.

Módulo 9 y 10:

Continuaré con la lectura del texto El Negro de París y una vez concluida, los dividiré en grupos y les solicitaré que debatan sobre las siguientes cuestiones:

¿Cuáles eran las necesidades y propósitos de la familia?

¿Por qué viajar?

¿Por qué alejarse?

¿De qué alejarse?

Les solicitaré que escriban 3 o 4 razones por las que la familia viajó, y luego intercambiaremos dichos argumentos con toda la clase.

Colectivamente les preguntaré acerca de lo que dice el texto, sus características, pidiéndoles que lo clasifiquen dentro de la diversidad de tipos textuales que hemos trabajado. Completaremos el cuadro comparativo de todas las clases.

Castagnino Cecilia - ISFD N° 53 – E.P. 3° “A”6

Page 5: Día de La Memoria PdL 6grado

Por último, los indagaré acerca de la conexión que pueden encontrar entre este texto y el cuento La Composición, que hemos leído algunas clases atrás, esperando que concluyan que en ambos cuentos el contexto de es la dictadura y que los personajes centrales son niños.

Módulo 11:

Les mostraré varias imágenes de pinturas y esculturas relacionadas con la dictadura, las haré circular banco por banco y luego les preguntaré colectivamente:

¿Qué ven en cada uno de las imágenes?

¿Qué sentimientos les despiertan?

¿Qué creen que sintieron las familias al ver estas obras?

Dialogaremos entre todos acerca de estos interrogantes.

Luego los dividiré en grupos y les entregaré a cada grupo una imagen para que escriban un breve relato de lo que les sugiere dicha imagen. Asimismo les solicitaré que inventen un título que aluda a una muestra de estas obras.

Socializaremos lo producido por cada grupo y armaremos un afiche pegando cada una de las obras y escribiendo en un costado los títulos sugeridos por ellos.

Módulo 12:

Los dividiré en grupos y les asignaré a cada grupo uno de los textos trabajados durante la secuencia, a efectos de que expongan hacia el resto de la clase, el tipo de texto del que se trate, sus características y un breve resumen de su contenido. Para hacerlo podrán recurrir al afiche que contiene el cuadro comparativo, así como también a las fuentes de información, además deberán cerrar la exposición recurriendo a la interpretación de una de las obras de pintura o escultura trabajadas la clase anterior.

Recursos:

Módulo 1:

Malvinas: Educación y Memoria – Material para trabajar en las aulas sobre Historia, Memoria y Soberanía de las Islas Malvinas - Ministerio de Educación de la Nación Argentina – 2012 (Página 26).

Módulo 2:

Revista El Monitor n° 6 - Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Módulos 3 y 4:

Cuento: La composición, 1998 de Antonio Skármeta.

Módulo 5:

La Carta abierta de un escritor a la Junta Militar de Rodolfo Walsh – 1977.

Módulo 6:

Resolución del Colegio Nacional Buenos Aires 14/01/1976.

http://educacionymemoria.educ.ar/secundaria/wp-content/uploads/2011/03/fuentes-capitulo-2.-Pensar-la-dictadura.pdf

Castagnino Cecilia - ISFD N° 53 – E.P. 3° “A”6

Page 6: Día de La Memoria PdL 6grado

Módulo 7:

Pensar en la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina - Ministerio de Educación de la Nación Argentina – 2010.

Módulos 8, 9 y 10:

Letra y canción de Alicia en el país del grupo Serú Girán del disco Bicicleta (1980).

Cuento: El Negro de París de Osvaldo Soriano

Módulos 11 y 12:

Imágenes de Pinturas y Esculturas file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Pintura.htm

Castagnino Cecilia - ISFD N° 53 – E.P. 3° “A”6