20
El 23 de abril de cada año se celebra el Día del Idioma Castellano, en homenaje y reconocimiento al célebre escritor don Miguel de Cervantes Saavedra, quien expiró en esta fecha, en el año 1616. Con ‘El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’, su obra inmortal, Cervantes Saavedra –conocido como el ‘Manco de Lepanto’, el más grande literato de su época– dejó como importante legado otras obras, como ‘Novelas ejemplares’, ‘La Galatea’ y ‘Viaje al Parnaso’. El idioma español tuvo su origen en la zona central del norte de Hispania, donde se inició como latín vulgar del Imperio Romano. Estas derivadas del latín se conocen como las lenguas ‘romances’, de las cuales el castellano –como comúnmente se conoce al español– es una de las más hermosas y ricas en palabras. Como antesala de esta celebración, el Instituto Cervantes lanzó el libro ‘Las 500 dudas más frecuentes del español’, una “obra imprescindible para usar nuestra lengua correctamente y en toda su riqueza expresiva”, con respuestas a preguntas como ¿es correcta la expresión en

Dia Del Idioma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

23 de abril

Citation preview

El 23 de abril de cada año se celebra el Día del Idioma Castellano, en homenaje y reconocimiento al célebre escritor don Miguel de Cervantes Saavedra, quien expiró en esta fecha, en el año 1616.

Con ‘El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’, su obra inmortal, Cervantes Saavedra –conocido como el ‘Manco de Lepanto’,

el más grande literato de su época– dejó como importante legado otras obras, como ‘Novelas ejemplares’, ‘La Galatea’ y ‘Viaje al

Parnaso’.

El idioma español tuvo su origen en la zona central del norte de Hispania, donde se inició como latín vulgar del Imperio Romano. Estas

derivadas del latín se conocen como las lenguas ‘romances’, de las cuales el castellano –como comúnmente se conoce al español– es una

de las más hermosas y ricas en palabras.

Como antesala de esta celebración, el Instituto Cervantes lanzó el libro ‘Las 500 dudas más frecuentes del español’, una “obra

imprescindible para usar nuestra lengua correctamente y en toda su riqueza expresiva”, con respuestas a preguntas como ¿es correcta la expresión en base a?, ¿se dice superior a lo previsto o superior que lo previsto?, ¿se pronuncia adecua o adecúa?, ¿cómo se dice, sentaros o

sentaos?, ¿qué diferencia hay entre porque, porqué y por qué?, ¿cómo se escribe, el Papa o el papa?, ¿se acentúan los

demostrativos?, las cuales nos hacemos a menudo.

Entre sus funciones, el Instituto Cervantes procura que el español usado en los medios y la academia hispanoamericanos tenga la

unidad necesaria, la cual también es uno de los enfoques prioritarios

de la Real Academia Española de la Lengua. Y para conseguirlo, al menos en parte, esta publicó en diciembre del año pasado el manual

‘El buen uso del español’, que reúne las principales herramientas para usar la lengua de modo correcto, desde “la gramática y la ortografía académicas explicadas con un lenguaje claro y conciso que permite una fácil comprensión que nos ayudará a usarla en toda su riqueza”.

Lenguaje

Actividad humana que nace con el hombre que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes. Lenguaje es un término que en su más amplio significado indica facultad común al hombre y a muchas especies

animales, de expresar su experiencia y comunicarla a otros mediante símbolos y señales registrados por los órganos de los sentidos.

El lenguaje es la base de la comunicación humana y representa el auxiliar más importante para completar el desarrollo psíquico del

hombre, por lo tanto es necesario que todo ser humano se comunique usando un lenguaje adecuado. El desarrollo del lenguaje es un proceso de carácter biológico, dotado de leyes internas y con

marcadas etapas de evolución.

"Gracias al lenguaje, llevamos el mundo en nuestra mente porque las palabras son sustitutos verbales de los objetos"

Juan Bautista Watson

HISTORIA DEL IDIOMA ESPAÑOL

La Historia del idioma español usualmente se remonta al período prerromano, ya que es posible que las lenguas prerromanas de la

península ejercieran influencia en el latín hispánico que conferiría a las lenguas romances peninsulares varias de sus características. La historia del español se suele dividir convencionalmente en tres periodos: español medieval, español medio y español moderno.

El español o castellano es una lengua romance, derivada del latín vulgar, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la principal lengua en España y 20 países americanos, y es oficial también en Guinea Ecuatorial. Es también llamada castellano, por tener su origen en el reino medieval de Castilla.

Castellan0El idioma español (también llamado castellano) es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.

El español es la tercera lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que la tienen como lengua materna (tras el chino mandarín y el inglés). Lo hablan como primera y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas. Es el tercer idioma más hablado contando a los que lo hablan como primera o segunda lengua, por detrás del chino mandarín y del inglés.

El español, como el resto de lenguas romances, es la continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III a. C. y que, tras la desmembración del Imperio Romano, fue divergiendo entre las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas neolatinas. Merced a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua neolatina que ha logrado la mayor difusión.

Por otro lado, como lengua extranjera, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés, con al menos 14 millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países.

Romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.

El español es la tercera lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que la tienen como lengua materna (tras el chino mandarín y el inglés). Lo hablan como primera y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas. Es el tercer idioma más hablado contando a los que lo hablan como primera o segunda lengua, por detrás del chino mandarín y del inglés.

El español, como el resto de lenguas romances, es la continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III a. C. y que, tras la desmembración del Imperio Romano, fue divergiendo entre las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas neolatinas. Merced a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua neolatina que ha logrado la mayor difusión.

Por otro lado, como lengua extranjera, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés, con al menos 14 millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616), dramaturgo, poeta y novelista español, autor de la novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal. Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad. Nació en Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en varias ciudades españolas (Madrid, Sevilla) y con poco más de

veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a España, los

corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). Fue liberado por los frailes trinitarios y a su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con

Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. El éxito dura poco. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente.

RAFAEL POMBO

Nació en Bogotá (Colombia), el 7 de noviembre de 1833 y trascendió en el mundo literario dentro del romanticismo de la América hispana, aunque en su obra se encuentra la influencia del romanticismo anglosajón. Este influjo se debió a su permanencia en Nueva York como diplomático de su país, lugar donde comenzó a escribir, teniendo como destinatarios principales de sus obras, a los niños.

Trabajó para la editorial Appleton, de Nueva York, para llevar al castellano algunas de las nursery rhymes de la tradición oral anglosajona. En su país les dedicó las obras “Cuentos pintados”, “Cuentos morales para niños formales” (1854), “Simón el bobito”, “Doña Pánfaga”, “El renacuajo paseador”, “Cutufato y su gato”, “Pastorcita”, “La pobre viejecita” y “El niño y la mariposa”.

Escribió también poesías para adultos, profundas y plenas de espiritualidad, donde se conjugan el amor y la belleza con la soledad y la angustia.

Entre sus narraciones ajenas al público infantil, encontramos: “La hora de las tinieblas”, donde a pesar de ser un ferviente católico, vive una etapa de crisis de fe, y “Preludio de primavera”.

Durante su vida, salvo textos marginales y poesías para niños no se editaron libros con sus poemas, que aproximadamente eran mil cuatrocientos. La edición oficial apareció luego de su muerte, que se produjo en su ciudad natal, el 5 de mayo de 1912.

La tarea de recopilación y publicación fue encargada por el Congreso, a don Antonio Gómez Restrepo. En 1917, en “Poesías” y “Traducciones poéticas”, reúne cerca de 670 poemas y 200 traducciones.

Vocabulario costeñoAbanico: Ventilador (también de techo)

Abrir (se): Alejarse. Separase del grupo.

Achantado: Persona floja o perezosa.

Aguacatao: Persona aburrida, decepcionada

Algarabía: Bulla

Arrayúo: Persona que muestra interés exagerado por algo

Babilla: 1: Especie de Caimán pequeño. 2. Mujer fea.

Bacán: 1.Persona vagabunda. 2. Buena gente

Barra: Peso (unidad monetaria)

Barro: mal (ey, barro eso!)

Bartolo: persona boba o drogada

Bochinche: Chisme, Ruido

Bochorno: Vergüenza

Cascar: pegarle a una persona

Calilla: Persona intensa.

Chévere: bueno, agradable, super

Chicharrón: Problema, algo muy difícil

Chichigua: objeto pequeño y de poco valor. ~líchigo,

Chichón: Lo que le sale a uno después de un golpe en la cabeza

Cocotazo: golpe en la cabeza con el nudillo

Cola: Rabia. (Me das cooola..!)

Coleto: Drogadicto, Persona de mala apariencia.

Emputarse: enfadarse bastante

Emputao: Bravo. Enfadado

Espantajopo: Persona aparentadora, ruidosa y habladora

Espeluque: Desorden, Irse de espeluque = Irse de fiesta.

Foco: (nom.) bombilla

Firme: Bueno, elegante, imponente. Ej: "Ey, qué vaina tan firme"

Fresco: tranquilo

Fria: Cerveza helada

Friquimondi (estar ): Sin dinero. En mal estado

Fritanga: Lugar donde se venden fritos

Gandío: goloso, glotón, desmesurado. Persona que todo lo quiere comer

Garnatada: (Garnatá) Cachetada, Bofetada

Grajo: mal olor de las axilas

Guachafita: desorden, Fiesta improvisada.

Guache: Burdo, Grosero. Persona de malas costumbres.

Hayaca: Tamal, Pastel de Maiz con carne y verduras.

Hey: ~Ey

Maleta: Mal jugador (de futbol).

Mamar gallo: dejar pasar el tiempo sin hacer algo productivo.

Mamerto: Bobo

Mamonuo: Grande, de tamano.

Man : hombre (ese man está jodido)

Mandao: Diligencia.

Pajarilla: (salir pajarilla) Quedar mal, incumplir

ESTAS FUERON ALGUNAS DE LAS PALBRAS DE NUESTRO LEXICO

Frases alusivas al dia idioma

Flaubert, Gustave: "Escribo por el solo placer de escribir, para mí solo, sin ninguna finalidad de dinero o publicidad. En mi pobre vida, tan vulgar y tranquila, las frases son aventuras y no recojo otras flores que las metáforas."Duclós, Jacques: "El idioma del corazón es universal: sólo se necesita sensibilidad para entenderle y hablarle."Riesman, David: "Estudia las frases que parecen ciertas y ponlas en duda."Johnson, Samuel: "En el idioma está el árbol genealógico de una nación"Parker, Dorothy: "Las dos más importantes palabras del idioma inglés son: cheque adjunto."Marden, Orison Swett : "La verdadera ciencia está muy por encima de los apasionamientos políticos, de las diferencias de raza e idioma y de los sectarismos religiosos."Musset, Louis Charles Alfred de: "El único idioma universal es el beso."Anónimo: "El amor es el único idioma que puede prescindir de palabras.Churchill, Winston : "A quienes no conocen otro lenguaje que la violencia, hay que hablarles en su propio idioma."Ruiz Iriarte, Víctor : "La sonrisa es el idioma general de los hombres inteligentes. Sólo son tristes los tontos y los delincuentes."Miguel, Luis: "No me he planteado grabar en inglés porque quiero traspasar las fronteras con nuestro idioma y defenderlo, porque además es el más bonito."Azorín , (José Martínez Ruiz): "Lo contrario de la hipérbole es el trabajo: exactitud, reflexión, precisión. Es dificil hacer del idioma un instrumento exacto y dúctil; y es fácil salir del paso con un superlativo que no dice nada"Zambrano, María: "Yo nunca me he quedado sin patria. Mi patria es el idioma."

Swift, Jonathan: "El poder arbitrario constituye una tentación natural para un príncipe, como el vino o las mujeres para un

hombre joven, o el soborno para un juez, o la avaricia para el viejo, o la vanidad para la mujer."Brown, J: "Nunca olvides que basta una persona o una idea para cambiar tu vida para siempre,ya sea para bien o para mal"Lutero, Martin: "En la tierra nada se presta tanto para alegrar al melancólico, para entristecer al alegre, para infundir coraje a los que desesperan, para enorgullecer al humilde y debilitar la envidia y el odio, como la Música. "Siller, Carlos: "La palabra tiene mucho de aritmética: divide cuando se utiliza como navaja, para lesionar; resta cuando se usa con ligereza para censurar; suma cuando se emplea para dialogar, y multiplica cuando se da con generosidad para servir. "Séneca, Lucio Anneo: "La religión es algo verdadero para pobres, falso para sabios, y útil para dirigentes"Maupassant, Guy : "Cualquier cosa que se quiere decir sólo hay una palabra para expresarla, un verbo para animarla y un adjetivo para calificarla."Hugo, Victor: "El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad."

ACROSTICOS DEL DIA DEL IDIOMA

Dejaste una herencia

Incalculable

Al redactar tu magna obra

Don quijote de la mancha,

Es una novela escrita con mucha

Libertad y sabiduría

Inagotable fue tu pluma mágica

Don Miguel de Cervantes

Ingenioso e inteligente fuiste al hacerlo

Orgulloso todos estamos de tu existencia y

Maravillados del regalo que le hiciste

A la humanidad entera!

Sopa de letra del IDIOMAEn la sopa de letras que aparece a continuación, hallaras términos relacionados de alguna manera con Miguel de Cervantes y William

Shakespeare. Recordamos que en honor a estos autores se instruyo el día del idioma. Debes encontrar las veinte palabras y establecer la

relación del mismo con los escritores mencionados

O T E L O X H O L E P A N T OQ G J F E T L M A N T G R M DA N A B R I L G D A E M O M IE L Q U I J O T E A C L M Z AD N Q N B Z Ñ E P Z E Q E H D

D K H J E O G X M Y R W O X EH U J D S A T Q L M V R Y F LL J L X G W F I R K A F J M IE U R C Z A Q A V G N A U I DN V C Z I U X E E W T C L W IG D C H O N B Q M L E S I G OU F M L R U E A R J M D E X MA R H D P X D A A Y M M T D AJ Q C G M A R G E L R B A Y WE P R V J C A S T E L L A N O

1. Otelo2. Lepanto3. Dia del idioma4. Abril5. El quijote6. Dulcinea7. Rafael8. Cervantes9. Romeo y Julieta10. Castellano11. Argel12. lenguaje

TEST EVALUATIVO

1. Como nació el día del idioma________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Que día se celebra el día del idioma?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.En qué año nació el día del idioma?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.Que es el dia del idioma?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Como se originó nuestro idioma?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Quien fue Rafael Pombo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Poesías alumnos del Simón Bolívar

1. Mi dolor es solamente un poco de soledad camino acompañado del mundo y es como sentirme solo, a veces pronuncio palabras vacías, pero solo intento transmitirte mis simples sentimientos la soledad es simplemente un estado de la vida que todos llegamos a sentir. El tiempo pasa de nuevo y en algún momento entendemos que todo término, la tristeza cae por nuestras mejillas y se convierte en un rio de lágrimas y ese miedo que llevamos dentro se convertirá en un remolino y se desvanecerá.Ahora entiendes que el presente significa todo la tristeza que se vio en tu casa y se convirtió en un final de lágrimas y ese sentimiento tembloroso será tan fuerte como el mar y nos unirá a los dos!

2. a veces nosotros no medimos nuestras propias palabras y lastimamos a aquellos personas que queremos protegerEl odio es simplemente un desahogo que muchos llegamos a experimentar, pero, aquellas personas se dejan llevar por ese

odio y empiezan con una cadena y sin pensarlo comienzan a destruir a ciertas personas que lo encerró en una maldita cárcel llamada soledad…El odio a pesar de todo es un sentimiento que nos rodea pero nosotros tenemos la voluntad!

3. Nadie camina en esta vida sin haber pisado en falso, nadie recoge rosas sin sentir sus espinas, nadie siente amor sin sentir dolor más vale fracasos por intentar un triunfo que dejar de triunfar por temor a un fracaso. Lucha por lo que quieras y ama de verdad a la vida, no te atormentes por el pasado que ya paso no te lamentes por un triunfo que aún no ha llegado vive el presente y hazlo tan hermoso que merezca ser recordado, hay historias que por más que quieras ponerles punto final.

4. Me doy cuenta de mi de mi dolor gritando y lo siento en cada rincón de mi ser. Pero seguiré andando hacia adelante con la cicatrizEstá bien olvidar, está bien no sentir nada cubrí mi corazón rasgado. No te preocupes por lastimarte ya que no hay más dolor a pesar de lo que seas arrastrado. Mi yo perdido se derrumba haciendo un sonido del viento, antes de que me destruya me pregunto si aún recordaras ese cielo de lágrimas.Eh encontrado aquel sonido, aquella voz sin duda, es verdad, y era la mía.

5. Podría perfectamente sacarte de mi vida no contestar tus llamadas no abrirte las puestas de las cosas no pensarte, no decirte no buscarte en ningún lugar común y n0 volver a verte.Caminar por las calles por donde se que no pasas, eliminar de mi memoria cada instante que hemos compartidos, cada recuerdo de tu recuerdo, olvidar tu cara hasta no ser capaz de reconocerte, cambiar de conservación cuando me preguntes por ti, y hacer como si no hubieras existido nunca pero te amo!

Gabriel García Márquez

(Aracataca, Colombia, 1928 - México D.F., 2014) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.

A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.

Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.

Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad.

La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y, al mismo tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse «realismo mágico» por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente latinoamericano.

Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.

En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.

Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista quedó reflejada en Textos costeños (1981) y Entre cachacos (1983), compendios de artículos publicados en la prensa escrita, y en Noticia de un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y reflejó su capacidad para cambiar de registro.

En cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Falleció en la ciudad de México en

2014, tras una recaíada en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.