13
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LIC EN FISIOTERAPIA DHTIC ENSAYO FINAL DE DIABETES MELLITUS PROFESOR: PATRICIA SANCHEZ MADELEYNE RUIZ TORRES VERANO 2012

Diabetes mellitus ensayo final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diabetes mellitus ensayo final

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

LIC EN FISIOTERAPIA

DHTIC

ENSAYO FINAL DE DIABETES MELLITUS

PROFESOR: PATRICIA SANCHEZ

MADELEYNE RUIZ TORRES

VERANO 2012

Page 2: Diabetes mellitus ensayo final

TEMARIO

INTRODUCCION CLASIFICACION DE LA DIABETES

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES

DIABETES MELLITUS TIPO 2 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

VALORACIÓN Y HALLAZGOS

DIAGNÓSTICOS TRATAMIENTO DE LA DIABETES

EJERCICIO CUIDADO DE LOS PIES

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Page 3: Diabetes mellitus ensayo final

DIABETES MELLITUS

Constituye un grupo de trastornos metabólicos que se caracterizan por niveles elevados de glucosa en el torrente sanguíneo (hiperglucemia) provocados por algún defecto de la secreción, acción de insulina o ambas. En la sangre circulan cantidades normales de glucosa con la finalidad de absorción de nutrientes y síntesis de glucosa en el hígado.

En el estado diabético las células dejan de responder a la insulina, hormona producida por el páncreas, la cual controla el nivel de glucosa en la sangre. O en su defecto simplemente no la produce.

Es causante de complicaciones agudas como cetoacidosis diabética, a largo plazo contribuye a complicaciones macrovasculares (arteriopatia coronaria, enfermedad cerebrovascular etc.), complicaciones microvasculares crónicas (enfermedades renales y oculares).

CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES

• Tipo 1 (dependientes de insulina)• Tipo 2 (no dependientes de insulina) • Diabetes mellitus gestacional• Diabetes mellitus relacionada con otro padecimiento o síndrome.

Entre el 5% y 10% de las personas con diabetes padecen una variante del tipo 1, lo que significa que el páncreas produce insulina, pero es destruida por un proceso

Page 4: Diabetes mellitus ensayo final

autoinmunitario. Por lo que se necesita administrar insulina. Se caracteriza por su aparición antes de los 30 años.

La mayor parte de los diabéticos padecen el tipo 2 provocada por la sensibilidad de las células de la insulina, usualmente el tratamiento comienza con dieta y ejercicio, si no se logra mejorar con ello se controla con hipoglucemiantes orales.

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES

La insulina es secretada por las células beta en el páncreas, actúa como hormona anabólica o de almacenamiento. Por ejemplo; durante la comida, la secreción de insulina aumenta resultando que la circulación se dirija a los músculos, hígado y adipocitos. • La insulina transporta y metaboliza la glucosa para dar energía.• Estimula el almacenamiento de la glucosa en el hígado y músculos (glucógeno).• Indica al hígado que deje de liberar glucosa.• Estimula el almacenamiento de grasa en el tejido adiposo.• Acelera el transporte de aminoácidos a las células.

DIABETES TIPO 2

Los dos problemas principales con la insulina son: 1. resistencia insulinica2. alteraciones de la secreción de insulina.

Page 5: Diabetes mellitus ensayo final

Debido a que la resistencia insulinica en la diabetes tipo 2 se relaciona con la obesidad, el tratamiento es bajar de peso.

MANIFESTACIONES CLINICAS 1. Poliuria.2. Polidipsia.3. Polifagia.

Talvés pueden presentarse síntomas pero en general son ligeros por ejemplo: • Fatiga.• Irritabilidad.• problemas de cicatrización.• Infecciones vaginales.• Visión borrosa (glucemia muy elevada)

La diabetes tipo 2 es más común en personas mayores de 30 años y con un peso elevado.

VALORACIÓN Y HALLAZGOS DIAGNÓSTICOSGlucosa plasmática en ayuno por arriba de: 126 mg/100 ml. Glucemia al azar mayores de: 200 mg/100 ml.

TRATAMIENTO DE LA DIABETESCon el tratamiento adecuado, se pretende normalizar la actividad de la insulina y los niveles de glucosa en sangre para reducir el desarrollo de complicaciones vasculares y neuropáticas. Por este motivo existen 5 componentes principales para el tratamiento de la diabetes. 1. Tratamiento nutricional.2. Ejercicio.

Page 6: Diabetes mellitus ensayo final

3. Vigilancia.

4. Farmacoterapia.5. Enseñanza.

TRATAMIENTO NUTRICIONALEl objetivo más importante del régimen alimenticio es controlar la ingesta total de calorías para lograr o mantener un peso normal y controlar los niveles de glucemia.El plan de alimentación de los diabéticos debe tomar en cuenta los tipos de alimentos que le gustan, estilo de vida, hora en que normalmente come y los antecedentes étnicos y culturales.

Requerimientos calóricos:Se planean calculando las necesidades energéticas del individuo y los requerimientos calóricos en base a su edad, genero, estatura y peso. Distribuyéndose las calorías entre los carbohidratos, proteínas y grasas para desarrollar un plan de alimentación.• Carbohidratos Estos alimentos (pan, papas, arroz, galletitas, azúcar, frutas, verduras y pastas). Cuando son digeridos, los carbohidratos proveen energía. • Proteínas Estos alimentos (carne de res, pollo, pescado, huevos, queso, legumbres). Cuando son digeridos, se usan para los procesos de reparación del cuerpo. • Grasas Estos alimentos (mantequilla etc). Cuando son digeridas, son depositadas en las células grasas, o son usadas más tarde, si es necesario, para producir energía.

EJERCICIO

• Reduce los niveles elevados de glucosa en la sangre.• Favorece la circulación sanguínea y el tono muscular.

Page 7: Diabetes mellitus ensayo final

• Aumenta las concentraciones de lipoproteínas de alta densidad, con lo que reduce el colesterol y los triglicéridos. (reduciendo los riesgos de un trastorno cardiovascular)Es útil para reducir el estrés, bajar de peso y mantener una sensación de bienestar en general. El diabético debe aprender a ejercitarse a la misma hora y la misma cantidad cada día; la caminata es un ejercicio seguro y beneficioso que no requiere de equipo especial (excepto zapatos adecuados).Hidratación: es importante cuidar el estado de hidratación. Practicar actividad física provoca eliminación de líquidos a través del sudor por lo que se debe hidratar al diabético para compensar esta pérdida. Beber abundante líquido antes, durante y después de cada sesión de ejercicios.

CUIDADO DE LOS PIESHigiene de los pies:1. Lavado diario de los pies con jabón suave y agua templada. Secarlos cuidadosamente entre los dedos por presión. No frotar con energía ya que puede alterar la piel delicada.2. Una vez muy bien secos los pies, se frotan con aceite vegetal para evitar la resequedad. 3. Cuando se frotan los pies, siempre hacerlo hacia arriba desde las puntas de los dedos. Si hay venas varicosas, dar masajes a los pies con suavidad, nunca dar masajes a las piernas.4. Si crecen mucho las uñas, hay que limarlas utilizando una lima de uñas. También hay que recortarlas en forma recta.5. Utilizar calzado con tacones bajos y de piel suave que se ajuste correctamente a la forma de los pies. El calzado debe ser ancho para que no cause presión en los dedos. Tratamiento de las callosidades:1. Las callosidades se deben a fricción y presión, con mayor frecuencia por calzado y calcetines mal ajustados.

Page 8: Diabetes mellitus ensayo final

Hay que usar calzado que se ajuste de manera adecuada y no cause fricción o presión.2. Para eliminar callosidades en exceso, se sumergen los pies en agua tibia (no caliente), utilizando un jabón suave durante 10 minutos y después se frota el exceso de tejido con una toalla o una lima. No hay que arrancarlo. Ayudas en el tratamiento del deterioro de la circulación (pies fríos):1. Conservar los pies bien abrigados. Utilizar calcetines templados y otra ropa. El frío contrae los vasos sanguíneos y reduce la circulación.2. Evitar sentarse con las piernas cruzadas. Ello puede comprimir las arterias de las piernas y cortar el suministro de sangre a los pies.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO• GLIBENCLAMIDAEs un medicamento hipoglicemiante oral de la clase de las sulfonilureas, indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. • DosisAdultos: Iniciar con 5 mg/24 horas. Si a la semana no se obtiene un buen control de la diabetes, se puede ajustar la dosis a razón de 2.5 mg a intervalos semanales. La dosis máxima de mantenimiento recomendada es de 15 mg/día. Para una correcta administración de preferencia tomar en dosis única por la mañana antes del desayuno. En caso de dosis superiores a 10 mg/día puede ser conveniente administrarlo dos veces al día.• Mecanismo de acción La glibenclamida bloquea los canales de potasio dependientes de ATP que hay en las membranas de las células pancreáticas beta. Mecanismo a través del cual provocan despolarización, entrada de calcio y liberación de insulina. La glibenclamida disminuye la glucogenólisis hepática y la gluconeogénesis.

Page 9: Diabetes mellitus ensayo final

Las sulfunilureas de segunda generación tienen la ventaja de una vida media mas corta y que se excretan tanto por los riñones como por el hígado, que lo hace una opción mas segura para los ancianos, en quienes la acumulación del medicamento causa hipoglucemia recurrente.

• METFORMINALa metformina pertenece a los medicamentos llamados biguanidas.• DosisDosis inicial: 500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día, administrados con los alimentos.La dosis máxima: recomendada de METFORMINA es de 3,000 mg al día.En pacientes ancianos, la dosis de METFORMINA debe ajustarse basándose en la función renal.Niños: La dosis inicial recomendada de METFORMINA para niños de 10 a 16 años, es 500 mg dos veces al día, administrados con los alimentos. La dosis se puede aumentar cada semana en 500 mg. La dosificación máxima recomendada es de 2,000 mg/día, en 2 a 3 dosis divi¬didas.• Mecanismo de acciónLa metformina hace que el páncreas produzca más insulina y que el hígado produzca menos glucosa, nivelando así los valores para un mejor funcionamiento del organismo.

• INSULINALas insulinas se clasifican en varias categorías con base en inicio, concentración máxima y duración de la acción.• Insulina de acción rápida: surten efecto en un lapso de 5 a 10 minutos, su acción máxima se observa 1 hora después y dura de 2 a 4 horas. (Insulina lispro (humalog) y la insulina asparta (novolog)).• Insulina de acción breve: la acción se inicia al cabo de 30 a 60 minutos, su concentración máxima es de 2 a 3

Page 10: Diabetes mellitus ensayo final

horas y su duración es de 4 a 6 horas. Es una solución transparente.• Insulina de acción intermedia: llamadas insulinas NPH, tienen un inicio de accion de 3 a 4 horas, concentración máxima de 4 a12 horas y una duración de 16 a 20 horas. Son de color blanquecino lechoso.

REFERENCIAS:

1. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO,SUZANNE C. SMELTZER, BRENDA G. BARE. VOLUMEN 1. MC GRAW HILL. 2004 USA

2. Diabetes mellitus : guía para el manejo del paciente / Editores H. Nancy Holmes, Joan M. Robinson, RN

3. Diabetes : qué es y cómo convivir mejor con ella / Eberhard Standl : traducción Julio Otero Alonso.