105
DIAADIA celia lou www.celialou.blogspot.com

DIADIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DIARIO MASTER1

Citation preview

Page 1: DIADIA

DIAADIA

celia louwww.celialou.blogspot.com

Page 2: DIADIA

dolor

descanso

recuperación

1010/11

Page 3: DIADIA

solamente quiero estar con mi familia

2010/11

Page 4: DIADIA

Voy a llevar un diario a lo largo del master

he decidido llevar uno digital donde voy ha trabajar las ideas y la información del master,

y otro en un cuaderno de dibujo, donde seguir dibujando y plasmando ideas que me pillen por la calle.

2411/11

Page 5: DIADIA

2411/11

Page 6: DIADIA

2511/11

Page 7: DIADIA

2511/11

Page 8: DIADIA

2911/11

Page 9: DIADIA

2611/11

SIGO DIBUJANDO

VUELVO AL MASTER

Page 10: DIADIA

2611/11

guardo restos

Page 11: DIADIA

2611/11

guardo restos guardo restos

Page 12: DIADIA

2711/11

Page 13: DIADIA

2711/11

Me gusta dibujar y luego jugar con ello digitalmente OBSERVO SIGO BUSCANDO BUSCANCO, ¿QUÉ ME GUSTA¿

Page 14: DIADIA

MI ACTUAL DIARIO

2811/11

Page 15: DIADIA

EMPIEZO DE NUEVO

MI PRIMERA TUTORÍA

RECAPITULEMOS

EMPEZEMOS

QUE QUIERO HACER

COMO QUIERO EXPRESARME

2811/11

Page 16: DIADIA

2911/11 MI PRIMERA TUTORIa

voy a

investigar otros caminos

SIGO ATENTA

Page 17: DIADIA

las imágenes contemporáneas conforman nuestro pensamiento.

IMÁGENES CONTEMPORÁNEAS

RECONSTRUIR - ME a través de los objetos

fotografiar objetos que me rodean

fotografiar mi vida diaria

fotografiar pequeños relatos

micro historias que crean una macro historiafilmar cosas cotidianas

Hacer del cuerpouna alusión metafórica no explícita si no implícita

huella cuerpo OBJETOS

2911/11

BUILDING

Page 18: DIADIA

Vivimos rodeados de objetos. Son cosas que sencillamente nos acompañan durante nuestra vida, unos compañeros de viaje que a veces se aferran a nosotros, o nosotros a ellos, durante más tiempo del que nadie hubiese imaginado. En otras ocasio-nes son cosas insignificantes en las que apenas reparamos, que no ocupan nuestra cabeza ni nuestras manos más tiempo del imprescindible, apenas unos segundos, apenas nada. Práctica-mente no existen. Forman ese paisaje cotidiano e inevitable que define no sola-mente nuestra cultura y nuestros hábitos, sino a nosotros mis-mos.

“De alguna forma nuestra relación con ellos es tan aleatoria como la que mantenemos con las personas: algunas forman parte de nuestras vidas sin saber bien por qué, otras sola-mente nos acompañan un corto período; unas nos gustan con locura, las deseamos, queremos, al menos, tocarlas; otras sin embargo nos repugnan, no nos apetece acercarnos a ellas, in-tentar entenderlas. Así de injustos pueden ser los sentimientos, tanto que se asemejan a los caprichos. Mantener los antiguos interruptores de la casa a pesar de las innovaciones en casi todo lo demás; ese sillón que supera mudanzas y cambios de decoración como si no pasara nada. Unos sobreviven y otros directamente son suicidas de las formas”1.

Nuestro entorno es reconocible y puede ser amable o invisible gracias a las cosas que lo habitan.

Tal vez sea ese carácter simbólico que le otorgamos a ciertos objetos, en virtud de quien lo poseyó anteriormente, de su origen, de una asociación sentimental. La memoria es esencial para crear esos afectos y vínculos. Hay cosas que mantenemos en nuestra memoria aunque hayan desaparecido y cuando

1 Olivares, Rosa. Exit. “Objetos cotidianos” nº 11

3011/11 vemos algo parecido una sonrisa un tanto estúpida asoma a nues-

tras caras. Pero, sobre todo, cada cosa es testigo de una peque-ña historia, de un momento determinado que revive en su presen-cia. Como testigos de nuestras particulares y vulgares historias cada objeto que hemos tenido, que nos ha acompañado durante cualquier espacio de tiempo, se convierte en algo mas que un cenicero ya cuarteado o que una taza de café viuda y huérfana de un juego de café.

“Es así que las cosas que nos rodean, esas pequeñas cosas que creemos insignificantes o esenciales, viven a pesar nuestro. Son ellas las que hablan de nosotros, las que nos conforman. Las hay vulgares y aburridas, en serie y originales, con personalidad (aunque haya cientos iguales pero sin ese toque especial) y del montón. Y no sabríamos, o mejor aún, no nos pondríamos de acuerdo en cuáles son unas y cuáles son otras.”2

La diferencia entre lo cotidiano y lo exótico, lo extraño, es sola-mente una cuestión de lugar.

“Esas pequeñas cosas nos rodean hasta a veces abrumarnos. En ocasiones su abundancia o su escasez marcan parte de nuestra libertad. Llegan a ser una obsesión y es entonces cuando se plantea una rebelión contra lo cotidiano, un intento de salir de ese círculo invisible que trazan a nuestro alrededor. Romper un plato, tirar la loza al suelo y hacerla polvo, arrancar las hojas a un libro, deshacernos de tantos regalos y recuerdos insoporta-bles... es parte de una liberación que nos incita a la renovación. Una liberación en la que los objetos cotidianos se convierten en herramientas de una catarsis individual.”3

Las cosas son lo que son, sencillas pero constantes, tercas en una existencia silenciosa, y a veces misteriosas cuando su contexto es alterado, enigmáticas cuando sirven como testigos mudos de escenas insospechadas-

2 ibidem3 ibidem

reflexion sobre los objetos cotidianos

Page 19: DIADIA

Concha PradaYakasi Tukusuma Christopher willians

“Desde los materiales a las formas, desde el diseño hasta la economía, los objetos van dejando poco a poco de ser tan simple

tan cotidianos, para convertirse en factores determinantes de clase, cultura, personalidad, de quién y cómo somos.

Cada cosa, como cada olor, guarda su especial perfume, un olor de infancia, de aventura, de enfermedad, de deseo, como los lugares, como las personas. Todas las cosas viven y han vivido y luchan por sobrevivir no sólo en la realidad sino en nuestra memoria, se trata de una lucha imposible aparentemente.”

“La vida de esos objetos aparentemente insignificantes que nos rodean no está tan supeditada a nosotros como pudiera pare-

cer. No se trata solamente de que muchos de ellos nos sobrevivan físicamente y se conviertan en “nuestras cosas”, una herencia auto-mática, sino de todas aquellas cosas que temporalmente usamos, con las que convivimos un verano, un viaje, en un hotel, durante un tiempo concreto y con un fin determinado, pero que antes y después de nosotros han servido para otras personas, para otros usos. Usos que, nos podríamos sorprender, no son siempre los mis-mos. Ese rechazo a las cosas usadas, a la ropa de segunda mano, a las casas amuebladas... es en definitiva una especie de aversión, entre miedo, inseguridad y náusea, a que usando la ropa de otro hombre, ocupando su casa, bebiendo en su vaso, ocupemos par-cialmente un lugar ajeno, vivamos, aunque sea en ráfagas, una vida que tampoco es la nuestra.”4

4 Olivares, Rosa. Exit. “Objetos cotidianos” nº 11

3011/11

Page 20: DIADIA

COSAS QUE ALUDEN AL CUERPO

LOS RESTOS

LOS RASTROS

ACERCARSE MUCHO, MUCHO A LAS COSAS

describir y ver los objetos desde muy cerca

Hacer del cuerpo una alusión metafórica no explícita si no implícita

huella cuerpo OBJETOS

112/11

Page 21: DIADIA

112/11

Page 22: DIADIA

SOMBRAS proyectadas

fotografiar sombras

cosas insignificantes, invisibles, feas, que no se fotografían.

212/11

Page 23: DIADIA

212/11

MESA

PONER UN ORDEN O ROMPER EL ORDEN

Page 24: DIADIA

releerespecies de espacios la poetica del espacio

212/11

Page 25: DIADIA

PUZZLES

TERRITORIO DOMÉSTICO

MAPAS

(puzzles de objeto cotidiano, defor-mandolo creando otro)

312/11

Page 26: DIADIA

412/11

Page 27: DIADIA

412/11

Page 28: DIADIA

AUSENCIAPRESENCIA TERRITORIO

MATEO MATEhttp://www.mateomate.com/obras/viajo/viajo1.htm

LA CARGA SIMBóLI-CA DEL OBJETOICONOGRAFICA DE LO DOMESTICO

PIENSA GLOBAL ACTUA LOCAL

“Viajo para conocer mi geografía”

su cama, su huella, su territorio, la cama, las sa-banas, sus pliegues, se convierten en territorio (con sus acotaciones) ver entrevista mateo mate

puntualizar

512/11

Page 29: DIADIA
Page 30: DIADIA
Page 31: DIADIA

fotografiar más de cerca los pliegues, jugar con los bultos y las formas

Page 32: DIADIA

SOFA MANTA

jugando con los bultos y las formas

612/11

Page 33: DIADIA

612/11

Page 34: DIADIA

ideas hasta ahora

tren en movimiento sombras proyección de sombra (Eulalia baldosera)objetos cotidianosrestos huellas

ir uniendo ideas, relacionarlas y todas ellas en conjunto, unidas formar un video.puedo mezclar imágenes en movimiento y fotos,

¿cómo?

712/11

Te acuerdas cuando eras pequeña y te ibas a la cama y en la oscuridad de la noche hasta que te dormías, veías como se proyectaban las sobras en tu habitación a través de tu ventana y como estas se movían cuando pasaba las luz de los faros de un coche.

Los faros de un coche iluminan tu ventana por la noche todas las sombras se mueven, cobran vida.

Page 35: DIADIA

FOTOGRAFIAR SOMBRAS DE LOS OBJETOS

estudiar las proyecciones de la sombra sombra como resto

712/11

víde

o

Page 36: DIADIA

812/11

Page 37: DIADIA

jugar con las sombras

en situaciones cotidianas

912/11

mimetizarse

Page 38: DIADIA

INEFABLEAquello que existe y no se puede definir con palabras

Que no se puede decir, explicar o describir con palabras

ENTRÓPICOS ENTROPÍA

Lugares entrópicos lugares donde se genera mucha energía

El universo tiende a distribuir la energía uniformemente; es decir, a maximizar la entropía.

1012/11

Page 39: DIADIA

1112/11

Page 40: DIADIA

1112/11

Page 41: DIADIA

vídeo grabar

pequeñaszonas

del cuerpo desde

muy cerca

Page 42: DIADIA

Yo sOy mi propia memOria

caja azul SACAR MOLDE DE SU INTERIOR !!!!

1212/11

Page 43: DIADIA

1212/11

Page 44: DIADIA

1312/11

mi boca registrada en escayola

Page 45: DIADIA

ESTO NO ES UN ANOEVOCAR

Page 46: DIADIA

Los objetos nos cuentan muchas cosas, cosas reales, su vida, su historia, etc....

Los objetos son la realidad son objetivos, las personas son testigos son subjetivos,

ENTREVISTA CON HITO STEYERL

http://www.youtube.com/watch?v=8c7AQVOPiug

KURUSAWA

“Rashomon”Los objetos ofrecen evidencias, significados. Hay muchas formas de hacer hablar a los objetos(series forenses de tv) la verdad que contienen los objetos.las formas posibles de extraer las verdad de las cosas

“Desarrollar una especie de solidaridad sostenibe con las personas más cercanas. Porque las condiciones nos fuer-zan a competir. Es un problema muy simple pero muy generalizado. Para mí las cuestiones urgentes están en cosas muy simples”Hito Steyerl LOCAL GLOBAL

1412/11

Page 47: DIADIA

ENTREVISTA CON PERSONA QUE HABLE DE SU OBJETO.PRO QUE COLECCIONAMOSOBJETOS

OBJETO FOTOGRAFIA-DO

VISTA DE LOS OBJETOS DE LAS CASAS.OBJETOS DECORATIVOS

VÍDEO FILMACIÓN

15 12 11 1512/11

Page 48: DIADIA

1612/11

organice una reunión con las niñas de la clase de Irene propuse decorar un árbol (ubicado en la Pza. de Oriente) en concreto un Magnolio, siendo los días que nos ocupan los de Navidad, cojimos cintas de colores y así nos quedo

lo titulamos Anti - Árbol - de Navidad

Luego nos fuimos a tomar chocolate

Ha sido nuestra primera intervención en el espacio público

Page 49: DIADIA

1612/11

ASÍ QUEDO EL ÁRBOL!!!!!!!!!!!!!!!

Page 50: DIADIA

1612/11

SIGO COLECCIONANDO RESTOS

CONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS

C.S.I. ENTRA EN MÍ CASA

BUILDING

Page 51: DIADIA
Page 52: DIADIA

Gaston Bachelard “ La poÉticA del espacio”RELEEER CONCLUSIONES, PUNTUALIZACIOENS

171211

Page 53: DIADIA

ARMARIOSVAJILLA ROTATROZOS DE VAJILLA ROTA

METERTE DENTRO DEL ARMA-RIOUTILIZAR FLASH

171211

Page 54: DIADIA

1812/11

CONNOTACIONES

METÁFORAS

ASOCIACIACIONES,

RELACIONES

TAREA LABOR

Page 55: DIADIA

1812/11

me coso

Page 56: DIADIA

FOTOGRAFIAR GRANADAS

HERIDA VENUS RAJADAROJO

1912/11

Page 57: DIADIA

1912/11

Dibujar sólo el contorno en rojo y proyectar en una habitación, cocina, edificio....

Page 58: DIADIA

casa hogar intiMIdad útero

2012/11

PEQUEÑAS ESTRELLAS

CONSTELACIONES

Page 59: DIADIA

metáfora asociación 2012/11

Page 60: DIADIA

2112/11

fotografiar bola del mundo mapas cartogafia

fronteras casa territorio cuerpo

LOCAL GLOBAL

Page 61: DIADIA

2112/11MI TERRITORIO MI MUNDO MI CASA MI HOGAR LO DOMÉSTICO

El territorio de mi cuerpo

Page 62: DIADIA

2212/11

FOTOGRAFIAR SALONES

SILLONES

PROYECTAR SOMBRA EN LA PARED

que tenga relación con lo doméstico

buscar fotografias de salones tipicos y sillones por internet

Page 63: DIADIA

2212/11

¿COMO SE LLAmará ese tipo de tapiceria, se identifica con un tipo de gente, de recuerdos, etc?

Los muebles del hogar

VOY A TRABAJAR CON ESA IDEA

CAPITONÉ

CAPITONÉ

CAPITONÉ

CAPITONÉ

CAPITONÉ

Page 64: DIADIA

2312/11 CAPITONÉ

Page 65: DIADIA

2312/11QUIERO DEFORMAR

TRANSFORMAR

NIO LO QUIERO ELIMINAR

SI QUIERO VER SU INTERIOR

CAPITONE ????

Page 66: DIADIA

2412/11

Foto realizada al lucernario de la iglesia (los agustinos), realizada por el arquitecto Miguel Fisac C

Page 67: DIADIA

2512/11

LA HE UTILIZADO COMO FELICITACIÓN DE NAVIDAD

Page 68: DIADIA

2612/11 Ningún lugar está aquí o está ahí.

Todo lugar es proyectado desde adentro.

Todo lugar es superpuesto en el espacio.

Oscar Hahn

Los espacios privados se comportan, por una parte, como un núcleo ce-rrado al que resulta imposible acceder para el que está fuera de ellos y del que es imposible salir para el que ya estaba dentro. En este sentido, estos espacios privados evidencian la incomunicación, a veces inten-cionada, a veces resultante de la frustración social, que caracteriza el desarrollo de las sociedades urbanas contemporáneas, y que acaba desembocando en la conversión de nuestras vidas -la de cada uno de nosotros- en una suerte de burbujas aislantes en las que resulta cómodo vivir sin implicarse, pero que puede acabar convirtiéndose en una expe-riencia frustrante. De igual modo, se trata también de un acercamiento al concepto de espacio como aquel reducto de intimidad esencial al ser humano, ser social por naturaleza, pero sin cuyo ámbito privado la vida quedaría reducida a un desierto demasiado árido para ser habita-ble. Estos espacios ajenos se configuran por tanto como una especie de habitáculos translúcidos transparentes para el espectador, que asiste al espectáculo que se le ofrece a modo de un Big Brother omnipresente, sin capacidad de interferencia pero sí de observación, actuando como aquellos fanales donde se colocaban a las imágenes sagradas.

Page 69: DIADIA

2612/11

buscar espacio y colocar la sombra del sofa o el salón

Page 70: DIADIA

2612/11

Page 71: DIADIA

2612/11

sigo dando vueltas a la idea de trabajar con muebles, en concreto con el sofa, y todo el significado que puede aportar y evocar.

FALTA la lámpara de pie

SEGUIR

DESMENUZAR

Page 72: DIADIA

2712/11

Tantas horas en el ordenador

me gusta la luz de la habitación cuando sólo esta el ordenador encendido.

Te engulle por la noche

Page 73: DIADIA

2712/11

Page 74: DIADIA

ARTICULOS PENDIENTES DE ANALIZAR, ESTUDIAR RESUMIR

El arte encontrado también puede verse en internet, donde una imagen encontrada en la red se puede convertir en el componente principal de una obra de arte mayor, realizada modificando la imagen a través de herramientas informáticas básicas.Los objetos cotidianos como Arte

¿Te atreverías a pensar que los objetos cotidianos, como esos que tienes en tu casa, puedan ser convertidos en obras de arte? Objetos Desclasificados es la nueva exposición organizada por la Obra Social”la Caixa” de Barcelona con piezas de su Colección de Arte Contemporáneo. Presenta 14 piezas de formato tridimen-sional que se apartan del concepto convencional de escultura, ya que incorporan fotografías, dibujos o pinturas e interaccionan con su entorno. Son Objetos que, como en el caso de los documentos desclasificados cuando ven la luz por primera vez, pierden su función original y generan nuevas narrativas artísticas.Actualizando la herencia de Marcel Duchamp, de los surrealistas, de movimientos como Fluxus y el Nuevo Realismo, los artistas indagan en el proceso de acu-mulación, repetición, selección o clasificación de los objetos. De este modo reflexionan sobre temas como la importancia de las cosas en la sociedad de consumo o sobre la mercantilización del arte y la problemática en torno al concepto de obra de arte única y su reproducción.El gesto de incorporar objetos de consumo, objetos cotidianos, puede ser interpretado como un cierto enaltecimiento de la sociedad de consumo. Pero también es posible que esta inclusión del objeto cotidiano en el ámbito del arte remita a las huellas que las personas dejan en ellos al usarlos y a los vínculos emocionales que han suscitado; es decir, que también puede enfatizar su singularidad, más que su pluralidad y su anonimato.Es así como los artistas participantes desplazan el significado y la naturaleza original de los objetos. En las obras expuestas, los objetos se repiten, se acumulan, se multiplican, ocupan el espacio artístico y crean posibles escenarios.Por otro lado, tanto por el hecho acumulativo de objetos diversos en las obras, como por su disposición en el espacio construyendo trayectos, como también por la naturaleza individual y personal de cada uno de estos objetos, los trabajos que se presentan en Objetos desclasificados se muestran al espectador como si fueran mapas por descifrar. Las obras y sus objetos tienen la capacidad de generar narraciones y posibles historias. El visitante encontrará toda una serie de sistemas para ser interpretados, unos objetos que parecen haber estado recluidos y que ven la luz por primera vez.Las obras incluidas en Objetos desclasificados abarcan 20 años —desde 1983 hasta 2002—, y algunas de ellas son adquisiciones recientes de la Colección de

2812/11

PENDIENTE

Page 75: DIADIA

2812/11

Annette Messager y Hans-Peter Feldmann. La lista de artistas presentes en Objetos desclasificados se completa con Katharina Fritsch, Christian Boltanski, Sophie Calle, Sherrie Levine, Allan McCollum, Car-los Pazos, Andreas Slominski, Ana Laura Aláez y Franz West.Annette Messager (Berck, Francia, 1943). La obra de Annette Messager se caracteriza por la integración de materiales tan variados como el dibujo, la fotogra-fía, el texto o los bordados. Juego de duelo es un tríptico, cuyo centro está formado por una hilera de fotografías de diferentes partes del cuerpo (que pueden recordar los exvotos), algunas de niños, enmarcadas y ligeramente superpuestas. A la derecha y a la izquierda se repite el mismo patrón: una fotografía de lo que parece un animal disecado con una capucha y, debajo, una fotografía del ojo de un niño. En la parte inferior de cada composición fotográfica, se apilan muñecos de peluche y de tela; todo está cubierto por una red negra a modo de velo, que obliga al espectador a acercarse para poder distinguir cada uno de los elementos. La mise-en-scène resultante adquiere un tono oscuro y siniestro.

Hans-Peter Feldman (Düsseldorf, Alemania, 1941). El artista incorpora diversos elementos a su obra; toma como base, pinturas y dibujos de los grandes maes-tros, réplicas de esculturas o simples objetos del entorno cotidiano para construir las piezas denominadas Juego de sombras. Los diferentes objetos reunidos se disponen por grupos, encima de unas pequeñas plataformas giratorias situadas frente a unas luces, y todo el conjunto se distribuye en una hilera de mesas. Juguetes, souvenirs y objetos de decoración totalmente kitsch forman unos conjuntos que, al moverse, proyectan unas sombras que hacen que los diferentes objetos aparezcan, se alejen y se combinen entre sí. Las referencias al teatro de sombras y a los artefactos precinematográficos son evidentes, creando un nuevo mundo mágico con objetos descontextualizados que ofrecen nuevas narrativas y posibilidades.

Katharina Fritsch (Essen, Alemania, 1956). La obra de Fritsch cuestiona la realidad de los objetos, de aquellos que nos rodean como objetos de consumo, de todas las cosas que configuran nuestro entorno diariamente y que están sujetas a unos códigos colectivos de identificación. La iconografía que nutre sus obras es diversa y contiene referencias directas al bagaje cristiano, a la historia del arte o a la cultura popular. En el caso de la pieza Soporte con vírgenes, Fritsch utiliza el souvenir de la Virgen de Lourdes. Componen el objeto nueve hileras de treinta y dos réplicas de la Virgen cada una, dispuestas en forma circular, una encima de otra, de modo que constituyen una columna. La pieza, en su seriación, alude claramente tanto al objeto-souvenir que encontramos en la realidad como al dispositivo en el que habitualmente se expone.Andreas Slominski (Meppen, Alemania, 1959). Desde los años ochenta, el trabajo de Andreas Slominski ha estado vinculado a lo que un crítico denominó “es-tudios de campo”, entendidos como la exploración estética de las formas más banales que constituyen nuestros entornos cotidianos. Sin embargo, en las obras de Slominski se subvierte a menudo la función habitual del objeto que se presenta; tanto el contexto como los contenidos son conscientemente alterados intro-duciendo una noción de ambigüedad en el seno del museo. En este caso de Sin título, Slominski realiza la bicicleta a partir de una fotografía hecha en la calle

Christian Boltanski (París, 1944). El lugar y el tiempo de la memoria son fundamentales en la obra de Boltanski, que se articula a partir de unos materia-les, objetos o fotografías que se reúnen y se disponen recreando una escena, un lugar o un espacio, a veces muy concreto. Entre las diferentes tipologías de obras que Boltanski ha creado hay, desde 1985, los denominados Monumentos, que se definen como unas instalaciones de retratos fotográficos presenta-dos en composiciones murales y con luces, de modo que el conjunto puede recordar los altares religiosos. En Archivos del año 1987 del diario “El Caso”, Boltanski recoge imágenes de asesinos, desaparecidos o víctimas que en 1987 publicó el rotativo de sucesos El Caso. Por un lado, las imágenes se encuen-tran descontextualizadas, sin el texto que las acompañaba; por otro, como son reproducciones de reproducciones ampliadas, a menudo son borrosas y poco nítidas. Ambas circunstancias dificultan su reconocimiento y su correcta ubicación. Este trabajo constata la pérdida de la memoria con el paso del tiempo, su fragilidad extrema

Page 76: DIADIA

2912/11 Taller de intervención en el espacio Público

Organizo un taller con las compañeras del colegio de Irene y sus padres.....luego organizo un arroz en mí casa, con esa premisa, acuden todos los citados.

formamos un grupo infantil, y proponemos intervenir la ciudad, las niñas sobre todo las mayores se vuelven reivindicativas y quieren una ciudad límpia, bonita, con jardines, ellas proponen empapelar las cosas feas con dibujos y monstruos,

decidimos en las marquesinas, yo elijo la de Ópera por que está cerca de casa.

cogemos cartulinas y ahí vamos,

la primera idea era formar un animal con las cartulina de colores, pero con los niños nunca se sabe,

al final acabaron escribiendo y reivindicando lo que ellas querían, también los intervinieron los viandantes

Page 77: DIADIA

2912/11

Page 78: DIADIA

HUBO UN MOMENTO INTENSO DE TRABAJO

2912/11

Page 79: DIADIA

3012/11

cundo se hizo de noche fuimos a ver como estaba

la gente escribio en ella y participÓ

HASTA COLGARON UN PLÁTANO !!!!!!

Ha sido una experiencia bonita, divertida y reinvindicativa.

Page 80: DIADIA

3112/11

NOCHE VIEJA

Page 81: DIADIA

11/12

Page 82: DIADIA

21/12

CHICLES CONSTELACIONES

INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO

Pintar los chicles pegados en el suelo con tizas de colores.

CONSTELACIONES URBANAS

otro posible taller con las niñas

Page 83: DIADIA

31/12

Page 84: DIADIA

41/12

VÍDEO DE CERCA

Gregorio Marañón enseñó a los médicos que sentarse cinco minutos al lado del paciente equivale a una hora de pie. Y ponerles una mano en el hombro o acariciarles la mejilla no digamos ya lo que puede suponer. Es curioso lo que nos ocu-rre con el contacto físico.

A los niños todo el mundo los toca, los acaricia, los achucha; no sólo sus padres o familiares, también los desconocidos si tienen ocasión. En comparación, los adultos nos tocamos muy poco. Vivimos y caminamos sin tocarnos, evitando el roce, como los coches entre sí; de lo contrario, nos disculpamos en seguida. Cuando enfermamos o envejecemos, sin embargo, ansiamos el contacto físico, cálido y afectuoso, para no sentirnos tan solos, tan desprotegidos. Sin duda, no tocar ni ser tocado, o ser tocado únicamente como objeto, bulto o molestia, debe de transmitir la mayor soledad imaginable.

TOCARSE ACERCARSE

AUTOBÚS, METRO, ASCENSOR LUGARES DONDE NOS TOCAMOS Y NOS ROZA-

MOS, SITIOS INCÓMODOS, INVASIÓN DEL ESPA-CIO ÍNTIMO,

IDEA PROYECTO CIRCULAR

Page 85: DIADIA
Page 86: DIADIA

61/12

NOCHE DE

REYES

Irene durmiendo

Page 87: DIADIA

71/12

LOS REYES HAN TRAÍDO REGALOS

Page 88: DIADIA

81/12

CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS

Page 89: DIADIA

91/12

Page 90: DIADIA

101/12

FOTOS ESTACION METRO

MARQUESINASETC

Desarrollar el proyecto derivas

me gusaria intervenir un espacio urbano

desarrollar el tema

MI D

ERIV

A U

RBA

NA

Page 91: DIADIA

111/12

Page 92: DIADIA

121/12

Page 93: DIADIA

VICTORIA ENCINAS “viscoelástica”

131/12

Page 94: DIADIA

141/12

reunión en el reina

se unen dos master el del reina y el de bellas artes

Page 95: DIADIA

151/12

me gusta el arte urbano

Page 96: DIADIA

restos del diario

Page 97: DIADIA
Page 98: DIADIA
Page 99: DIADIA

no válidas el azar

Page 100: DIADIA

varios sacocosas

Page 101: DIADIA
Page 102: DIADIA

NAOMI KAWASE El mundo de los AFECTOS

EL ACERCAMIENTO

EL TACTO

MI TEXTO MI REFLEXIÓN EL ACERCAMIENTO Y EL CONTACTO EN EL AUTOBÚSEL ROCE

Page 103: DIADIA

EL MOVIMIENTO, DEJARTE LLEVAR, GRABAR SIN QUE SE ENTEREN, me cuelgo la cámara al cuello, esta grabando, la gente se cree que no, al no llevarla en la mano ni enfocando,

La cámara graba el movimiento lo que tengo delante, ella va en el metro como yo, no tiene función de cámara que graba sólo es testigo, ve <

Page 104: DIADIA
Page 105: DIADIA