5
Diagnosis de la Biohabitabilidad en Viviendas según la Norma Técnica SMB-2015 Espinosa Rufat, Mª Carmen ABSTRACT El objetivo de la presente tesina es crear unos documentos que basados en la Norma Técnica SBM-2015 1,2 y en las Condiciones marco 3 sirvan para las mediciones de los especialistas en mediciones de la biohabitabilidad, ya que a principios de Junio de 2014 salió la primera promoción de Medidores de Bioconstrucción según la Norma técnica SBM-2008. Se parte del estudio del método médico de diagnóstico 4 basado en realizar una anamnesis 5 del paciente, establecer las pruebas médicas necesarias, realizarlas y ofrecer un diagnóstico acompañado de tratamiento que debe lograr la remisión de la enfermedad. Como nosotros somos médicos del Hábitat interior, propongo los siguientes documentos: Cuestionario ó anamnesis, Registro de datos según la Norma e Informe de biohabitabilidad. He creado dos documentos (según lo complete el usuario o el técnico) que son los cuestionarios de la ANAMNESIS. Con estos datos, podré saber cómo es la casa, que problemas puede tener y como afecta a la salud del habitante. Además de orientarme en las mediciones que puedan ser necesarias de acuerdo con la Norma en la vivienda El segundo documento es una hoja de REGISTRO DE DATOS de las mediciones propuestas en la primera parte de la Norma, A. Campos, Ondas y radiaciones. Con estos datos y los de la anamnesis, configuraré un INFORME que recogerá todos los datos, las recomendaciones y consejos de cómo mantener una casa saludable. Palabras Clave: Salud, Hábitat, Biohabitabilidad, Anamnesis, Diagnosis, Norma Técnica SBM-2015 1.-INTRODUCCIÓN Una de las principales metas de la bioconstrucción es construir edificaciones saludables para los futuros usuarios. Podría decirse que la bioconstrucción es la medicina preventiva de la Arquitectura. Ambas buscan evitar la aparición de la enfermedad, ya sea viviendo en un entorno saludable o practicando hábitos sanos. Dado que un edificio realizado de acuerdo con los criterios de la Bioconstrucción cumpliría todos los objetivos asociados a un ámbito saludable, en la presente tesina me centraré en las posibilidades que nos ofrece la SBM-2015 para conocer el grado de salud de las viviendas existentes y con ello conseguir mejorarlas en la medida de lo posible para minimizar o evitar daños en las personas que las habitan. Desde muy antiguo, la medicina tiene muy establecidas las pautas a seguir por los médicos para encontrar las causas de la enfermedad a través de los síntomas de las mismas. Ante una enfermedad el médico procede de forma sistemática y establecida con un orden riguroso. Se empieza con los protocolos de anamnesis, establecimiento de pruebas médicas diagnósticas, diagnosis de la enfermedad y tratamiento de la misma; estableciendo el seguimiento lineal del proceso: síntomas-pruebas-diagnostico-tratamiento-solución. El Instituto Alemán para la Bioconstrucción y la Sostenibilidad (Institut für Baubiologie + Nachhaltigkeit IBN) como autor de los contenidos de este máster tiene creada desde hace más de veinte años la Norma técnica de medición en Baubiologie SBM-2015 (se acaba de presentar la 8 versión de la misma). Es la única en el mundo focalizada en establecer los parámetros de salud sobre diferentes contaminantes interiores en las viviendas, debidamente separados según su origen y focalizada en el ámbito del dormitorio. En el mundo laboral están perfectamente tipificados todos los contaminantes en los entornos laborales 6,7,8 así como los tiempos y valores máximos de exposición según el trabajo que se realice. No ocurre lo mismo con el interior de los hogares. Se establecen leyes que regulan la calidad del aire interior 9,10 en ellos, sin entrar de forma profunda en una clasificación rigurosa de las diferentes fuentes de contaminantes ni establecer los valores que regulan las mismas. Y aquí es donde la Norma juega un papel decisivo en establecer el grado de salubridad de una vivienda entendiéndola como SALUDABLE, no como HIGIÉNICA. CARMEN ESPINOSA RUFAT . Arquitecta Especialista en Diseño y mediciones de Biohabitabilidad [email protected] +34 697 540 761

Diagnosis Biohabitabilidad Viviendas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Establecer los protocolos de la biohabitabilidad en el entorno de las viviendas de acuerdo con la Norma Técnica alemana SBM-2015

Citation preview

Page 1: Diagnosis Biohabitabilidad Viviendas

Diagnosis de la Biohabitabilidad en Viviendas

según la Norma Técnica SMB-2015

Espinosa Rufat, Mª Carmen

ABSTRACT El objetivo de la presente tesina es crear unos documentos que basados en la Norma Técnica SBM-20151,2 y en las Condiciones marco3 sirvan para las mediciones de los especialistas en mediciones de la biohabitabilidad, ya que a principios de Junio de 2014 salió la primera promoción de Medidores de Bioconstrucción según la Norma técnica SBM-2008. Se parte del estudio del método médico de diagnóstico4 basado en realizar una anamnesis5 del paciente, establecer las pruebas médicas necesarias, realizarlas y ofrecer un diagnóstico acompañado de tratamiento que debe lograr la remisión de la enfermedad. Como nosotros somos médicos del Hábitat interior, propongo los siguientes documentos: Cuestionario ó anamnesis, Registro de datos según la Norma e Informe de biohabitabilidad. He creado dos documentos (según lo complete el usuario o el técnico) que son los cuestionarios de la ANAMNESIS. Con estos datos, podré saber cómo es la casa, que problemas puede tener y como afecta a la salud del habitante. Además de orientarme en las mediciones que puedan ser necesarias de acuerdo con la Norma en la vivienda El segundo documento es una hoja de REGISTRO DE DATOS de las mediciones propuestas en la primera parte de la Norma, A. Campos, Ondas y radiaciones. Con estos datos y los de la anamnesis, configuraré un INFORME que recogerá todos los datos, las recomendaciones y consejos de cómo mantener una casa saludable. Palabras Clave: Salud, Hábitat, Biohabitabilidad, Anamnesis, Diagnosis, Norma Técnica SBM-2015 1.-INTRODUCCIÓN Una de las principales metas de la bioconstrucción es construir edificaciones saludables para los futuros usuarios. Podría decirse que la bioconstrucción es la medicina preventiva de la Arquitectura. Ambas buscan evitar la aparición de la enfermedad, ya sea viviendo en un entorno saludable o practicando hábitos sanos.

Dado que un edificio realizado de acuerdo con los criterios de la Bioconstrucción cumpliría todos los objetivos asociados a un ámbito saludable, en la presente tesina me centraré en las posibilidades que nos ofrece la SBM-2015 para conocer el grado de salud de las viviendas existentes y con ello conseguir mejorarlas en la medida de lo posible para minimizar o evitar daños en las personas que las habitan. Desde muy antiguo, la medicina tiene muy establecidas las pautas a seguir por los médicos para encontrar las causas de la enfermedad a través de los síntomas de las mismas. Ante una enfermedad el médico procede de forma sistemática y establecida con un orden riguroso. Se empieza con los protocolos de anamnesis, establecimiento de pruebas médicas diagnósticas, diagnosis de la enfermedad y tratamiento de la misma; estableciendo el seguimiento lineal del proceso: síntomas-pruebas-diagnostico-tratamiento-solución. El Instituto Alemán para la Bioconstrucción y la Sostenibilidad (Institut für Baubiologie + Nachhaltigkeit IBN) como autor de los contenidos de este máster tiene creada desde hace más de veinte años la Norma técnica de medición en Baubiologie SBM-2015 (se acaba de presentar la 8 versión de la misma). Es la única en el mundo focalizada en establecer los parámetros de salud sobre diferentes contaminantes interiores en las viviendas, debidamente separados según su origen y focalizada en el ámbito del dormitorio. En el mundo laboral están perfectamente tipificados todos los contaminantes en los entornos laborales6,7,8 así como los tiempos y valores máximos de exposición según el trabajo que se realice. No ocurre lo mismo con el interior de los hogares. Se establecen leyes que regulan la calidad del aire interior9,10 en ellos, sin entrar de forma profunda en una clasificación rigurosa de las diferentes fuentes de contaminantes ni establecer los valores que regulan las mismas. Y aquí es donde la Norma juega un papel decisivo en establecer el grado de salubridad de una vivienda entendiéndola como SALUDABLE, no como HIGIÉNICA.

CARMEN ESPINOSA RUFAT . Arquitecta Especialista en Diseño y mediciones de Biohabitabilidad [email protected] +34 697 540 761

Page 2: Diagnosis Biohabitabilidad Viviendas

La Norma técnica de medición en Baubiologie SBM-2015 distingue tres áreas de actuación: .-A: Campos, ondas y radiación .-B: Toxinas domésticas, agentes contaminantes, ambiente interior .-C: hongos, bacterias y alérgenos. Para cada una de ellas marca unos valores10 de menor a mayor grado de afectación sobre la salud de las personas, estableciendo cuatro grados diferentes de valoración. Esta gradación permite conocer si es necesario intervenir en ese espacio de forma urgente (extremadamente significativo), en un futuro próximo (fuertemente significativo), la intervención ya no es tan urgente (débilmente significativo) o no es necesario hacer acción alguna (no significativo). 2.-METOLODOGÍA En primer lugar se estudia como arquitectos, seguidores del feng-shui, baubiologos o Técnicos especialistas analizan el hábitat. Continuo exponiendo la nueva rama de la medicina estrechamente relacionada con la biohabitabilidad que es la medicina ambiental. Esta especialidad estudia las nuevas enfermedades ambientales que cada vez son más familiares y conocidas (EHS, SQM13…) Se finaliza con la manera en que pienso hacer los protocolos de la nueva medicina del hábitat y que se exponen a continuación: 1.-Cómo realizar una anamnesis de una vivienda 2.-Cómo registrar los datos de las posibles mediciones a realizar de acuerdo con las condiciones marco 3.-Cómo presentar los resultados de forma homogénea y coherente recogiendo los resultados de las dos partes anteriores y proponiendo las recomendaciones y consejos asociadas a los mismos. 3.-DESARROLLO Así, basándome en la SBM-2015 y siguiendo los protocolos médicos de anamnesis, pruebas, diagnosis y terapia; esta tesina pretende protocolizar cada una de estas fases. En primer lugar se establece el cuestionario de la anamnesis. Esta parte del estudio del entorno, la vivienda, la habitación y finalmente como se siente el ocupante de la misma. A partir del análisis de los resultados obtenidos, se pueden establecer que mediciones necesarias. Las mediciones se realizan de acuerdo con las condiciones marco establecidas por el IBN, que

marca como medir y los aparatos adecuados para ello. Con los datos de las mediciones realizadas y si se detectan valores significativos de acuerdo con la Norma SBM-2015 que puedan provocar las alteraciones de la salud de los ocupantes (igual que los médicos con su historial médico y las pruebas clínicas que practican a sus pacientes) se propondrá un diagnóstico de los problemas detectados y marcar directrices y consejos de cómo solucionarlo. Cada uno de estos pasos son los que se parametrizan en la tesina. La documentación precisa de cada apartado de esta tesina podría ser muy extenso, pero dado el límite documental de la misma, se realizará una síntesis de cómo se ha realizado la parametrización de cada fase de diagnosis. La tesina se inicia con las definiciones de conceptos como salud, hábitat, biohabitabilidad, Norma técnica SBM-2015. Se estudia cómo realizar la diagnosis de la habitabilidad de una vivienda por parte de arquitectos y arquitectos técnicos, geobiólogos, expertos en feng shui, baubiologos y especialista en mediciones del hábitat. A partir del análisis que hacen estos técnicos y especialistas en el estudio de la biohabitabilidad, se extrae de cada uno de los diferentes métodos de diagnosis los mejores sistemas de análisis de la biohabitabilidad de una vivienda, completando los establecidos por el IBN. Existen dos tipos de cuestionarios, uno dirigido al cliente y otro dirigido al técnico. El primero establece una extensa lista de preguntas destinadas a los propietarios que por cualquier motivo deseen conocer el estado de la biohabitabilidad de su vivienda. Está dividida en tres partes. La primera está dedicada al entorno y la casa, la segunda, la habitación y la tercera como se siente la persona al vivir en ella. Tras un primer análisis de estas encuestas el técnico inspector podrá discernir que mediciones asociadas a la norma técnica SBM-2015 necesita realizar en la misma y ofrecer los servicios de una forma más precisa. Si se requiriera la presencia del Técnico de forma inmediata y no se hubiera hecho esta anamnesis previa, he creado una segunda encuesta más completa que la primera. Se supone que la va a realizar un técnico en mediciones (la primera promoción somos arquitectos, arquitectos técnico y un economista). El hecho de que la realice un técnico especialista en biohabitabilidad afinará más en el origen y posibles fuentes de contaminación

CARMEN ESPINOSA RUFAT . Arquitecta Especialista en Diseño y mediciones de Biohabitabilidad [email protected] +34 697 540 761

Page 3: Diagnosis Biohabitabilidad Viviendas

interiores. Al igual que la primera encuesta, se recogen datos del entorno, de clima, del estado de conservación de estructura, envolvente e instalaciones. Posteriormente y siguiendo punto por punto la norma se recoge exhaustivamente los datos que mediante observación o preguntando al usuario permiten deducir detectar las fuentes origen de los problemas. En la metodología he añadido el origen de cada una de las preguntas en los diferentes apartados. Tras las encuestas (ya sean realizadas o bien por los clientes o por los técnicos), se establecen unas fichas de recogidas de datos (de acuerdo con la Norma técnica, en estas hojas de recogidas que están centradas en el apartado A de la Norma, se establecen los aparatos adecuados, valores y recogida de datos. También se indica (incluso antes de emitir el informe) si es necesario actuar de forma inmediata y las recomendaciones para llevarlo a cabo. Se pueden trabajar desde papel, tableta o portátil. En esta fase es muy importante anotarlo todo. Es conveniente realizar un registro fotográfico del proceso. Una vez realizada la prospección, se analizan los datos y se emite un informe, que aunque debe ser especifico y personalizado, tiene una matriz de partida común. En este informe se detallan los métodos y aparatos empleados, resultados, causas, soluciones y recomendaciones. También y después de cada punto de la anamnesis y de la norma se hace un listado de los consejos más importantes que se deberían tener en cuenta para conseguir vivir en una casa saludable. 4.-ANALISIS DE DATOS Esta metodología se ha aplicado a una serie de viviendas y se realiza un breve resumen de los resultados obtenidos. Se han realizado un total de 7 anamnesis completas de los dos tipos propuestos. 5 de ellas directamente por parte del cliente (tipo 1) y otras 2 realizadas por mí. 2 de ellas a partir del formulario y otras 5 en papel. Dado que la mayoría de anamnesis eran en usuarios sanos, no se indicó específicamente que fuera necesario ninguna medición especifica. No obstante, sí que se midió en 6 de ellas. 5 de ellas eran en Benicarló, 1 en Vitoria y otra en Riba-roja d’Ebre y las 5 restantes en Benicarló. En todas hay industria química alrededor. Las tipologías edificatorias son bloques de viviendas y en general con construcción de estructura de hormigón y cerramientos cerámicos. Todas disponen de los servicios y equipamientos

necesarios y son viviendas confortables. La mayoría de usuarios limpian con productos químicos muy agresivos (lejía, salfuman…) Las habitaciones tienen muchos dispositivos eléctricos. Respecto al cuestionario de salud, excepto la persona enferma de SQM, la mayoría presentaba un grado de salud bueno o muy bueno. Cómo síntomas frecuentes se relatan cefaleas, dolores musculares, reumáticos y ojos enrojecidos. Algunos de ellos pueden atribuirse a campos electromagnéticos, productos químicos y mohos (ojos). Se han realizado un total de 17 mediciones (1 por cama) en 10 viviendas con tipologías constructivas diferentes desde Abril de 2014. Ninguna de ellas ha sido por necesidades médicas. Aunque este registro de datos está preparado para emplearse como un formulario (formato pdf) y listo para ser usado en cualquier tablet, todavía no lo he utilizado de esta forma ya que prefiero realizar la toma de datos directamente en papel a doble cara que la toma de datos con tablet sobre la foto de la cama del usuario. Los resultados de las mediciones: A1.Campos eléctricos alternos de baja frecuencia. De las 10 viviendas, en 4 de ellas la toma de tierra no existía o tenía una calidad deficiente. Todas las casas sin excepción presentaban unos valores fuertemente significativos a extremadamente significativos de campos eléctricos alternos. En muchas de ellas se dio consejo a los propietarios de pequeñas medidas asumibles para disminuirlos. 2 de ellos no dieron importancia al hecho, a pesar de dormir niños de corta edad. A2. Campos magnéticos alternos de baja frecuencia. Sólo en dos camas se encontró campo magnético alterno en valores fuertemente significativos. En una de ellas se detectó que era debido a la lámpara halógena con transformador. Se recomendó desconectar totalmente la lámpara de noche en un caso. En el otro, era una segunda residencia, por lo que no se hizo nada. A3. Ondas electromagnéticas de altas frecuencias. En 10/17 camas encontré valores fuertemente significativos y en 3/17 picos de extremadamente significativos. Por el sonido que emitían podría ser que 2/13 fueran debidas a las instalaciones Wi-Fi de la vivienda o de viviendas vecinas, 5/13 a las instalaciones próximas de telefonía móvil o radioaficionados (o incluso a los contadores digitales situados en dos pisos inferiores) y 2/13 al teléfono DECT. En los otros 4 casos restantes no conseguí averiguar la fuente de la contaminación.

CARMEN ESPINOSA RUFAT . Arquitecta Especialista en Diseño y mediciones de Biohabitabilidad [email protected] +34 697 540 761

Page 4: Diagnosis Biohabitabilidad Viviendas

Se recomendó desconectar los móviles y los Wi-Fi y cambiar el teléfono DECT. A4. Campos eléctricos continuos. Debido a la alta humedad ambiental o a la observación del entorno, solamente se midió en 10/17 camas. No se detectó problemas en ninguna de ellas. A pesar de los valores tan bajos, se recomendaron cortinas, cubrecamas, sábanas y pijamas de algodón. A5. Campos magnéticos continuos. Se realizaron 12 mediciones en las camas con la sonda magnetostática de 3D y las mismas con brújula. En la mayoría de camas se encontraron valores fuertemente a extremadamente significativos En todos los casos la estructura de la cama era de acero y en la mayoría los colchones eran de muelles. No existían aparentemente causa asociadas a corriente eléctrica. Se recomendó cambiar la estructura de la cama a madera y el colchón por uno de materiales naturales no tratados químicamente. A6. Radioactividad. Se realizaron mediciones de la radiación de fondo en la terraza de las casa, en suelo de las camas y encima de las mismas. En ningún caso detectó encima de la cama valores significativos si se comparaban con los del exterior (como dice la norma), pero sí que resultaba inquietante el valor de algunos pavimentos cerámicos esmaltados con valores que doblaban al valor de los obtenidos encima de la cama y los del exterior. Se recomendó ventilar muy bien y fregar a menudo. Las mediciones realizadas con radón solo las considero fiables en 1 solo caso, donde el aparato ha estado más de un mes, dando por suerte valores no significativos Al final de cada prospección se han comentado los resultados con los propietarios comentando cualquier presencia de contaminación extremadamente o fuertemente significativa detectada y las medidas que en una primera impresión me han parecido oportunas. De todas las mediciones realizadas se han realizado un total de 3 informes completos. Los informes son la documentación que finalmente soporta todo el trabajo previo de anamnesis y pruebas diagnósticas para finalmente poder ofrecer un diagnostico final. En ellos se recogen los datos más significativos, algunas imágenes, análisis gráficos que realiza alguno de los aparatos de medición, las fuentes origen de la contaminación, el diagnóstico y las recomendaciones particulares y generales.

5.-CONCLUSIONES Sobre los formularios: Los tres documentos propuestos son herramientas útiles para mi futuro trabajo como técnica en Mediciones de la Biohabitabilidad. Son suficientemente flexibles para irlas adaptando a las necesidades que vayan surgiendo en el nuevo oficio que inicio. Sobre las mediciones: .-En general la mayoría de las viviendas suelen tener problemas con campos eléctricos alternos (A1) y con campos electromagnéticos de alta frecuencia (A3) .-En todas las camas con colchón de muelles y estructura de acero existía alteración del campo magnético natural (A5). .-En ninguna casa he encontrado problemas relevantes con campos magnéticos alternos (A2) ni continuos así como con la electroestática (A4). .-En general no he encontrado problemas de radiactividad (A6) importantes. Las pruebas del radón (A6) en ningún caso son concluyentes. Usando los protocolos: El cuestionario es laborioso de rellenar pero ofrece información muy valiosa de la vivienda El registro de datos, si se hiciera común a los medidores, permitiría crear un banco de datos sobre la salud de las viviendas en España El Informe muestra la solvencia de los conocimientos adquiridos y la seriedad del método. En general estoy muy satisfecha con el trabajo, aunque me hubiera gustado tener más tiempo para incluir más mediciones en los análisis de datos. 6.-AGRADECIMIENTOS Agradezco la colaboración de mis profesores del curso de Técnico de mediciones en Biconstruccion, Bernd Kinze y Jürgen Fell y a mis compañeros de clase y primera promoción de España de Técnicos de mediciones de Bioconstrucción. 7.-BIBLIOGRAFIA [1] http://www.baubiologie.es/images/Medicione s/SBMnorma_15.pdf [2] http://www.baubiologie.es/images/Medicione s/SBMvalores_2015.pdf [3] http://www.baubiologie.es/images/Medicione s/condiciones_marco.pdf [4] Novás Diaz, José; Gallego Machado, Bárbara; León González, Aracelys. León González, “El diagnóstico médico: bases y procedimientos”,

CARMEN ESPINOSA RUFAT . Arquitecta Especialista en Diseño y mediciones de Biohabitabilidad [email protected] +34 697 540 761

Page 5: Diagnosis Biohabitabilidad Viviendas

Revista cubana de Medicina General Integral, Volumen 22, nº1, pág. 0-0, 2006, ISSN 0864-2125 [5] Rodríguez García, Pedro Luis; Rodríguez Pupo, Luis; “Principios técnicos para realizar la anamnesis en el paciente adulto”, Revista cubana de Medicina General Integral, Volumen 15, nº4, pág. 409-414, 1999, ISSN 0864-2125 [8] Organismo norteamericano para la Seguridad y Salud en el entorno laboral, “Occupational Safety & Health Administration” https://www.osha.gov/ . En ella estan todos los parámetros medioambientales de valores y tiempo de exposición de los diferentes trabajos. [9] Organismo europeo para la seguridad y salud en el trabajo, Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo. “Occupational Safety & Health Administration” https://osha.europa.eu/es . En ella estan todos los parámetros medioambientales de valores y tiempo de exposición de los diferentes trabajos [10] Organismo español para la seguridad e Higiene en el trabajo. Instituto Nacional para la seguridad e higiene en el trabajo http://www.insht.es [11] CTE, Código técnico de la Edificación . Documento Básico Salubridad, db HS 03, Calidad del aire interior, punto 13.3. pág. HS-i, publicado en el BOE , nº 11816/74 Martes 28 marzo 2006, [12] RITE , Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios , Instrucción Técnica IT.1.1.4.2. Exigencia de calidad del aire interior. BOE ,nº 35933 /207 Miércoles 29 agosto 2007 [13] Miller, Claudia S.; Prihoda, T.J; “The environmental Exposure and Sensitivity Inventory (EESI): a standardrized approach for measuring chemical intolerances for research and clinical applications” , Toxicology and Industrial Health, 1999,15:370-385

CARMEN ESPINOSA RUFAT . Arquitecta Especialista en Diseño y mediciones de Biohabitabilidad [email protected] +34 697 540 761