48

Diagnóstico ambiental de Yecla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diagnóstico ambiental de Yecla José Martín Soriano Disla Cuadernos Yakka Nº 1 (2004). Yecla, 2004. ISSN. 1130-3581.

Citation preview

Page 1: Diagnóstico ambiental de Yecla
Page 2: Diagnóstico ambiental de Yecla

CUADERNOS

YAKKA REVISTA DE ESTUDIOS YECLANOS

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE YECLA

José Martín Soriano Disla

Número 1 (2004)

Page 3: Diagnóstico ambiental de Yecla

2

Coordina: Liborio Ruiz Molina

Editas Excmo. Ayuntamiento de Yecla.

Concejalía de Cultura. Servicio de Publicaciones.

Texto: José Martín Soriano Disla.

Imprime: Gilmas. servicios gráficos.

Tirada: 500 ejemplares

Depósito Legal: Mu-952-1989

ISSN: 1130-3581

Edición no venal

Page 4: Diagnóstico ambiental de Yecla

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE YECLA: EN BUSCA DE LOS PUNTOS DÉBILES QUE

NOS ALEJAN DE LA SOSTENIBILIDAD

José Martín Soriano Disla

3

Mucho se habla en estos últimos tiempos sobre Medio Ambiente y de los impactos que el Ser Humano está provo­cando en él. Que si cambio climático, que si contaminación de las aguas, el agujero de la capa de ozono, la desaparición de especies... de manera que todo el mundo debería ser consciente de que avanzamos por un camino equivocado. De manera que hay que empezar a tomar medidas, y medidas urgentes para intentar que los impactos (de producirse) sobre el Medio sean los menores posibles. Y para ello, que mejor que empezar por ordenar la vida en nuestra ciudad para que esta sea compatible con la conservación del Me­dio Ambiente. Para el logro de este obje­tivo, lo primero que hay que realizares un Diagnóstico del municipio, (precisamen­te, el protagonista del presente artículo) una especie de chequeo del mismo, con el objetivo de detectar los puntos débiles o problemas que hacen que se aleje de ese término tan de moda y fin de la Agenda 21 como es el Desarrollo Sostenible (que para los despistados, es aquel desarrollo que satisface las necesidades de las gene­raciones presentes sin comprometer las

necesidades de las generaciones futuras). Una vez detectados estos fallos o puntos débiles, el siguiente trabajo consistiría en la redacción de un Plan de Acción com­puesto por una serie de propuestas cuyo objetivo sea superar los problemas detec­tados en la fase anterior, que hemos deno­minado de Diagnóstico.

Por último, la fase final consistiría en la elaboración de un conjunto de Indi­cadores de Sostenibilidad para compro­bar el éxito de las medidas adoptadas y la conveniencia o no de adoptar nuevas medidas así como de modificar o elimi­nar las ya existentes.

Pero... ¿en qué consiste una Agen­da 21 ? Consiste en, básicamente, las par­tes comentadas anteriormente. Es decir, comienza con un diagnóstico del munici­pio en el que se detectan los problemas que este tiene. Le sigue un Plan de Ac­ción para intentar solventar los proble­mas detectados. Y acaba con un sistema que nos permite evaluar el grado de éxito de las medidas adoptadas.

Como se puede deducir, el proceso de Agenda 21 es largo y costoso, hay que recurrir a múltiples fuentes de informa-

Page 5: Diagnóstico ambiental de Yecla

4

ción y hacer de la participación pública uno de los pilares fundamentales del pro­ceso.

En el presente artículo me voy a centrar (como he dicho anteriormente) en la fase de Diagnóstico, comentando los aspectos más relevantes de cada apar­tado que lo compone, con el objetivo de que el lector saque sus propias conclusio­nes acerca de cuáles son los puntos débi­les del municipio, aquellos que hacen que nos alejemos de la sostenibilidad. La intención es la de ofrecer la realidad del municipio con la máxima objetividad y rigor posible, aportando para ello datos de diversa índole.

El Diagnóstico Ambiental de mi proyecto fin de carrera "Bases para la implantación de la Agenda 21 en Yecla" contiene seis grandes apartados, los cuá­les son:

-Descripción general. -Configuración del territorio: caracte­

rísticas, usos y conflictos. -Ciclos y flujos. -Actividades económicas. -Prácticas sociales. -Equidad social.

El presente esquema está basado en el Diagnóstico Ambiental de la Agen­da 21 de Granada, puesto que para la realización de mi proyecto tuve como tutor al profesor de la Universidad de Granada y coordinador de la Agenda 21 de dicha ciudad, Rafael Hernández del Águila.

1- Descripción general

En este primer apartado (el más breve de todos los que componen el diag­nóstico) se hace una introducción gene­ral a nuestro municipio: donde está situa­do, ciudades limítrofes... haciendo hin­capié en el hecho de que nuestra ciudad ocupa un lugar de encrucijada. Prueba de ello es los múltiples municipios con los que limita:

-Al N y NE con los de Almansa y Caudete (provincia de Albacete) -Al NO con Montealegre (Albacete). -Al O y S con Jumilla (Murcia). -Al SE y E con Pinoso y Villena (Alican­te).

Fig 1: Situación de Yecla respecto a las poblaciones limítrofes Fuente: Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla.

Page 6: Diagnóstico ambiental de Yecla

5

2- Configuración del territorio: características, usos y conflictos

Tres son los subapartados que con­forman este punto (el más extenso). El primero de ellos se denomina "La ciu­dad". Comienza describiendo la ubica­ción de Yecla, la cual se encuentra en la ladera Norte del llamado "Cerro del Cas­tillo", ocupando actualmente el caserío de las curvas de nivel desde 580 a 660 m. La ciudad va desde el cerro hasta la vega. En lo alto del cerro se construyó una alcazaba en lugar muy estratégico. Los fines eran puramente defensivos y de control de ruta. El caserío comienza a crecer fuera de la fortificación. El crecimiento de nuestra ciudad hacia el Norte tiene una serie de inconvenientes, como son: la pérdida de soleamiento que reciben las ciudades ubicadas en solana, la exposición a los fríos vientos mesete­­os de invierno, peligro de inundaciones en la vega debido al drenaje de las ram­

blas que desembocan en ella, etc. Para explicar la ubicación de nuestra ciudad destacan una serie de aspectos positivos de la ubicación de la misma, como son: la existencia de las tierras más fértiles y con posibilidad de regadío al N de la vega, el nacimiento de agua del "Cerro de la Fuente" así como la llega­da de grandes vías de comuni­cación (las cuales proceden de corredores que miran al N).

El afloramiento de un

gran número de segundas residencias en la zona de vega así como el desarrollo industrial de nuestra ciudad ha provoca­do el crecimiento de la ciudad de forma difusa, ocupando gran cantidad de suelo, aspecto que provoca la dependencia del uso del coche, con los inconvenientes que ese uso desmesurado conlleva.

A continuación trato el tema de la evolución de la ciudad. Francisco José Morales Yago, en su estudio "Introduc­ción al estudio del paisaje urbano de Yecla" identifica tres tipos de trama o planificación urbana:

-El recinto medieval: Representa los barrios de mayor antigüedad del cas­co urbano. Recoge desde la fundación de la ciudad en época musulmana (S. X-XI), hasta la nueva planificación del "Siglo de las Luces"(S. XVIII).

-El ensanche: Tiene su origen y desarrollo a partir del S. XVIII hasta la actualidad. Conecta la ciudad medieval con la vega.

Page 7: Diagnóstico ambiental de Yecla

-Los barrios periféricos: Estamos ante la ciudad construida en los últimos años, y más concretamente a partir de los años 60, época del primer florecimiento industrial de la ciudad, debido a la elabo­ración de muebles.

1900 se ha pasado a 30.824 en 2001, llegando a un total de 33.331 censados a principios de 2004. Las razones que ex­plican este aumento de población son varias, entre las que se encuentran el auge de la industria del mueble, la ampliación

e intensificación de los cultivos de regadío mucho más rentables y la llegada de personas que en su día se marcharon a trabajar a otras ciuda­des, la presencia de inmigrantes pro­cedentes de los pueblos del área de influencia de la ciudad así como cada día más la presencia de perso­nas llegadas del Magreb y de Amé­rica del Sur.

La proliferación de segundas re­sidencias en la zona de vega está provocando una serie de problemas a tener muy en cuenta, como son:

-Aporte e infiltración de aguas fecales a depósitos detríticos permea­bles: debido al elevado número de fosas sépticas existentes.

En lo que respecta al número de habitantes, en el gráfico siguiente se pue­de observar como ha ido evolucionando la población, de los 18.7.17 que había en

Fuente: INE. Censo de Población

Fig 2: Evolución de la población de derecho de Yecla. Fuente: Yecla en cifras 2003.

6

Page 8: Diagnóstico ambiental de Yecla

-Inundaciones: Andrés Puche Martínez destaca que estamos ante un aspecto de vital importancia por las re­percusiones que acarrea. Yecla posee una red hidrográfica con una serie de ram­blas, asociadas a los relieves montañosos próximos (Sa Magdalena, Umbría del Factor, El Puerto, Los Gavilanes, Mora-tillas, Cuchillo, etc) que desaguan en una cuenca endorreica (Hondo del Campo). Las lluvias repentinas y torrenciales de escasa duración, provocadas por tempo­rales de levante o el fenómeno de la "gota fría", dan lugar a grandes riadas, de sobra conocidas en Yecla, que provocan la inun­dación del fondo de las vaguadas que ocupan, en algunos puntos, las zonas bajas del entorno urbano.

-Consumo de agua sin tratar: la mayoría de los chalets situados en la vega de Yecla tienen como abastecimiento de agua pozos, los cuales extraen agua de acuíferos, no pasando estas aguas por ningún tipo de tratamiento, siendo el uso que se le debe dar el agrícola. Estamos ante un problema grave puesto que esta­mos ante aguas que se encuentran sin tratar y son consumidas por la población, con los riesgos que esto conlleva.

-Consumo excesivo de agua: jun­to con el problema del consumo de agua sin tratar, aparece otro nuevo problema: el de un consumo excesivo de agua. La mayoría de chalets cuentan con piscinas, jardines, césped, etc., con el consumo de agua qué estas instalaciones requieren.

-Caminos rurales utilizados como "pistas de velocidad": los accesos a los

chalets están siendo habilitados, cada vez con más frecuencia, mediante caminos asfaltados, siendo utilizados por muchos como pistas de velocidad, con el peligro para terceros y para ellos mismos que ello lleva implícito.

-Basuras: Los contenedores situa­dos a las afueras de la ciudad presentan imágenes desoladoras, sobre todo fines de semana, festivos y verano. La respon­sabilidad es compartida, por un lado los ciudadanos no respetan los horarios de vertido y tiran toda clase de residuos. Por otro lado la administración, que debería poner horarios de vertido más flexibles, más contenedores así como disponer de más medios, sobre todo en las épocas que he señalado anteriormente (fines de se­mana, festivos, verano, etc).

-Transformación en los usos del suelo: el boom de construcción de segun­das residencias ha llevado a la transfor­mación de los usos del suelo, donde terre­nos con elevada íértilidad, dedicados durante años a cultivos se han visto abo­cados a la desaparición siendo sustitui­dos por cemento, casas, piscinas, vegeta­ción no propia de la zona...

El apartado continúa haciendo re­ferencia a dos espacios claves en nuestra ciudad, como son el centro y el casco antiguo.

En lo que se refiere a la zona centro destaca la presencia de la gran mayoría de comercios, oficinas, bancos... así como gran parte de la oferta de ocio, cultural, monumental, etc., de nuestra ciudad. En cuanto al casco antiguo (el cuál compren-

7

Page 9: Diagnóstico ambiental de Yecla

8

de los barrios situados en ladera y piede-monte del "Cerro del Castillo", entre las hisohipsas 620-660 m de altura) se obser­va la degradación progresiva de las edifi­caciones con una pérdida clara de pobla­ción a favor de otras zonas del pueblo.

F.J. Morales Yago, destaca una serie de aspectos con respecto a la pobla­ción que habita en el casco antiguo: -Progresivo vaciamiento -Envejecimiento: ya que la mayoría de los habitantes del casco antiguo son personas mayoras -Ocupación por las personas de meno­res posibilidades económicas -Deterioro en las construcciones

Por otra parte, se observa una clara deficiencia en establecimientos de lodo tipo: socioculturales, sanitarios, admi­nistrativos, deportivos, escolares, alimen­ticios, etc.

Por lo tanto, se observa una mani­fiesta dependencia de esta parte de la ciudad con respecto al resto.

La desvinculación de la ciudad con

el paisaje que la rodea es otro de los temas tratados. Es decir, el diseño de casas, edificios, chalets... discordantes con lo que tienen a su alrededor. Muchos son los inmuebles de construcción relativamen­te reciente que en algunos casos han

desfigurado y desdibujado la vieja fisonomía urbana. Sobre todo por su desproporcionada altura (Edificio Parque, finalizado en 1975) en la Plaza de la Constitución, otros en la Calle Niño Jesús, Corredera, Pas­cual Amat...

Pero, no solo hay que tener en cuenta que el urbanismo sea acorde con el Medio sino que también sea un urbanismo eficiente energética­mente. Es decir, lo que muchos lla­man "arquitectura bioclimática":

aquella en donde el clima, el emplaza­miento del edificio, los materiales a usar y, en general, los recursos naturales exis­tentes en la zona, proporcionan una serie de condicionantes que cumplen los obje­tivos fundamentales de la arquitectura. Trata exclusivamente de "jugar" con el diseño de la casa (orientaciones, materia­les, apertura de ventanas, condiciones climáticas, etc) para conseguir la eficien-cia energética.

Además, se sabe mediante estudios que la construcción bioclimática puede conseguir ahorros energéticos del 50 al 80% con respecto a edificios diseñados de forma convencional, aspecto que uni­do a las condiciones climáticas favora­bles de nuestro territorio, hacen aún mas recomendable la utilización de este tipo

Page 10: Diagnóstico ambiental de Yecla

Fig 3: Inventario de las zonas verdes municipales. 2000, Fuente: PCAP para la adjudicación del "mantenimiento, conservación y vigilancia de las zonas verdes de uso público de la ciudad de Yecla". 2000.

pal situados en calles, colegios y carreteras), que dividido entre el número de habitantes (33500 aproximadamente) da un valor que no llega al mínimo exigido.

A la falta de espacios ver­des, se le une otra serie de proble­mas, como son:

-Creciente asfaltización de los mismos.

- Supremacía de las espe­cies foráneas con respecto a las autóctonas.

-Falta de control de las zonas verdes que los constructo­res están obligados a realizar a las salidas de algunas zonas de blo­ques de viviendas, por imposicio­nes urbanísticas.

-Presencia de gran núme­ro de especies consumidoras de una elevada cantidad de agua, como es el caso del césped (Par­que de la Avda de la Feria, por

pamíentos de las ciudades en uno de los más importantes para los ciudadanos. La Ley del Suelo, así como las recomenda­ciones de la Unión Europea, establece como estándar mínimo y obligatorio para espacios libres de sistema general el de 5 m2/hab. A niveles globales, introducien­do los estándares de sistema general y local, este óptimo puede situarse entre los 5 y 15 m /hab. La superficie total estima­da en nuestro municipio es de 74.978 m2

(zonas verdes municipales, árboles de alineación, arbolado diseminado, y jardi­neras y macetones de propiedad munici-

de arquitectura. Cabe reseñar la práctica inexistencia de este tipo de edificios en nuestra ciudad.

Para acabar con el subapartado "La ciudad" hago mención a las zonas verdes y arbolado de nuestra ciudad. Como to­dos sabemos, las zonas verdes y jardines forman un conjunto que ofrece a los ciu­dadanos: espacios de juegos, lugares de encuentro, oportunidades para entrar en contacto con la naturaleza, posibilidades de desarrollar un atractivo conjunto de actividades en un escenario agradable y relajante... lo cual convierte estos equi-

9

Page 11: Diagnóstico ambiental de Yecla

10

Como se puede deducir del presen­te cuadro, la supremacía del coche en nuestra ciudad es manifiesta (aspecto que se repite en la práctica totalidad de las ciudades españolas), además, no existen apenas zonas peatonales, el carril bici existente es insignificante (aspecto que resulta sorprendente dada las buenas con­diciones climáticas favorables para el uso de este medio, con muy pocos días de lluvia, unido a las múltiples ventajas de este medio de transporte, ya que es un medio económico, saludable y nada im­pactante para el Medio Ambiente), las calles están invadidas por coches y va-

Fig 4: Parque de vehículos por iipo. 2002. Elaboración propia. Puente: Memoria Policía Local 2002.

ejemplo). Siendo éste un gran consumi­dor de agua (un metro cúbico de agua por metro cuadrado repartidos entre 80 y 160 riegos aparte de 30 siegas cada año).

El segundo de los subapartados se denomina "Movilidad, accesibilidad y transporte". En él, queda de manifiesto la abrumadora presencia del coche y el diseño de una ciudad adaptada al mismo.

dos, el autobús ve dificultada en muchas ocasiones su ruta debido a aparcamientos indebidos, las aceras son estrechas... por otra parte, la dependencia del coche para viajar a otras ciudades es muy alta. La comunicación por transporte público de Yecla con otras ciudades es uno de los temas qué más preocupan a los Yeclanos. A Yecla no llega el ferrocarril (hace años fue eliminado, conservándose la esta­ción) y las comunicaciones por autobús son bastantes deficientes. El transporte a pueblos y ciudades limítrofes es lento y costoso, aspecto que retrae a muchos yeclanos a la hora de utilizar este tipo de transporte, decantándose por el uso del automóvil.

Un dato bastante significativo del tema en cuestión es el número de turis­mos por habitante, que es de 0,46 turis­mos/habitante (cifra muy superior al de otros municipios similares de la Región de Murcia, como son Torre Pacheco (0,43), Molina de Segura (0,40), Maza-rrón (0,31), o Águilas con 0,29 vehículos por habitante. (Datos de la Memoria de la Policía Local de Yecla 2002). Aún más significativo y preocupante resulta el dato del número de turismos por familia, que se sitúa (según datos de la Memoria de la Policía Local de Yecla de 2002) en 2,91, cifra elevadísima, de prácticamente 3 co­ches por familia, que refleja claramente la supremacía del vehículo privado así como el enorme problema de tráfico que tan elevada tasa de turismos provoca.

En cuanto al uso del autobús urba­no, cabe resaltar que no está siendo de-

Page 12: Diagnóstico ambiental de Yecla

masiado elevado. El 50% (aproximada­mente) de los usuarios del autobús urba­no son inmigrantes (en su mayoría ecua­torianos), siendo el otro 50% ciudadanos españoles (en su mayoría niños, mujeres y personas mayores).

La línea que accede a los polígonos es la menos utilizada, según informó la concejalía de Servicios Públicos. Siendo la utilización diaria de este servicio de

acceso a los polígonos era de solo 10 personas/día, de ahí a que de­ban tomarse medidas para revita-lizar esta línea, de cara a un ma­yor uso de la misma. Por otra parte, el uso de la población de la línea normal es aceptable, aun­que menor del que debería ser.

El tercer y último subapar-tado lleva el título de "La ciudad no edificada: espacios natura­les y seminaturales". En primer lugar se señalan las condiciones climáticas de la zona en que nos encontramos, la cual posee un cli­ma mediterráneo continentaliza-do, de carácter semiárido, situado en los límites de las regiones cli­máticas continental y mediterrá­nea. Los principales factores cli­máticos que configuran el tiempo que tenemos son: la incidencia directa del anticiclón de las Azo­res y la proximidad al norte de

África y Mar mediterráneo, que se com­pleta con la acción del frente polar atlán­tico. Es característica la escasez de lluvias a lo largo del año (una media de 313,5 1/

Como se puede apreciar, en el tér­mino municipal de Yecla existen gran variedad de espacios naturales de gran interés desde distintos puntos de vista.

Fig 5: Espacios protegidos y de interés especial de la comarca del altiplano, Fuente: Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla.

m2), con un mínimo muy marcado duran­te el verano. Los veranos son calurosos y secos y los inviernos fríos y más lluviosos (en invierno las heladas son frecuentes en la zona). Yecla, al estar en la zona medi­terránea, comparte el fenómeno de gota fría (irrupciones de aire frío en altura sobre la masa de aire cálido subtropical sahariano durante finales de verano prin­cipios de otoño).

11

Page 13: Diagnóstico ambiental de Yecla

De estos espacios naturales, destacan los siguientes:

1-Monte Arabí 2-Sierra de Salinas 3-Estepas de Yecla 4-Rambla de Tabarrillas La problemática asociada a estos

espacios naturales (y en general a todos los espacios naturales del término muni­cipal) son los siguientes:

- Roturaciones de tierra para cultivo. - Transformación de áreas tradicionales de secano en regadío. - Incendios forestales. Quemas de setos y ribazos, etc. - Introducción de especies cinegéticas de granja - Excesiva presión del ganado sobre la vegetación. - Presencia de lazos y cepos. - Caza furtiva

- Batidas - Gran afluencia de visitantes, generando gran cantidad de basuras, fuegos, destro­zos - Necesaria aprobación del Plan de Uso y Gestión de la Sierra de Salinas. - Falta de inversiones para la realización de repoblaciones, limpieza y poda de pinos, etc (Sierra de Salinas).

El carrascal y el coscojar (vegeta­ción potencial de la comarca) se han visto reducidos a ínfimas superficies, siendo sustituidos sobre todo por cultivos (en su mayoría de secano) así como por pinar. En algunas zonas observamos las últimas etapas de la degradación de la vegetación potencial que es el espartal y el matorral, los cuales presentan una amplitud consi­derable.

Cabe resaltar el auge que en los últimos años está teniendo la agricultura

Fig 6: Distribución general de la lierra(2001). Fuente: Yecla en cifras 2003.

12

Page 14: Diagnóstico ambiental de Yecla

ecológica, qué según Antonio García Serrano en su artículo sobre el tema de la revista Athene n°12, es un compendio de técnicas agrarias que excluye normal­mente el uso de productos químicos de síntesis, como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, e t c . . con el objetivo de preservar el Medio Ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y pro­porcionar alimentos con todas sus pro­piedades naturales y de máxima calidad. En Yecla, la superficie dedicada a cultivo ecológico es de 2182 ha

(2001), lo que supone un 12,8% del total regional. Siendo este porcentaje (con respecto al resto de culti­vos) aún bajo. Además, en Yecla se dan circunstancias que facilitan este tipo de agricultura, como son la existencia de cultivos ex­

tensivos y principalmente dedicados a vid, olivo, almendro, cereal, etc., que son cultivos relativamente fáciles de manejar con la técnica ecológica. Si bien, el ma­yor problema actual en Yecla es el de encauzar esa producción, pues no existen empresas diversas o industrias transfor­madoras que acojan esa producción.

En cuanto a la fauna, la comarca del Altiplano es tremendamente rica. La variedad de especies vertebradas actual es de 251 taxones, que supone el 69,93% de los censados en la Región de Murcia y el 39,5% de los observados en España hasta 1992. La cifra es importante por cuanto la superficie de la Comarca repre-

* No se recoge la clase peces pues­to que las pocas especies presentes en balsas de riego y charcas obedecen a introducciones recientes por el Ser Hu­mano.

** Para la Región de Murcia no se recoge cifra de variedad de especies de­bido a la falta de censos actualizados.

En cuanto a los ecosistemas fluvia­les, destaca la inexistencia de cursos de agua superficiales permanentes. El único recurso hídrico para consumo urbano, agrícola e industrial reside en los acuífe-ros subterráneos, de cuya exudación na­tural apenas se cuenta ya con unos pocos manantiales. Como masas de agua a su-

13

senta solo el 0,31% nacional. Mas aún teniendo en cuenta que el Altiplano no alberga ningún curso fluvial ni zona hú­meda de una mínima relevancia, lo que haría incrementar la cifra sensiblemente. Las especies en peligro de extinción de la Comarca son: Águila perdicera (Hiera-aetusfasciatus), Cernícalo primilla (Fal­co naumanni), Avutarda (Olis tarda), Murciélago mediano de herradura (Rhi-nolophus mehelyi), Lince ibérico (Lynx pardina).

Fig 7: Distribución de la launa en la región del Altiplano y en la región de Murcia. Fuente: Enciclopedia de la Historia Natural de Jumilla-Yecla.

Page 15: Diagnóstico ambiental de Yecla

perficie solamente aparecen pequeños cuerpos artificiales constituidos por charcas tem­porales y balsas de riego.

La comarca pertenece a la cuenca hidrográfica del Se­gura. Parte de su territorio es exorreico, vertiendo las aguas de escorrentía al río Segura, aunque sólo con ocasión de fuertes precipitaciones. Otra parte, especialmente la mayo­ría de superficie del término de Yecla es endorreica, sin posi­

bilidad de salida de las aguas pluviales fuera de las denominadas cubetas o de­presiones del terreno. Las más extensas de la Comarca son la Cañada y el Hondo del Campo, las hoyas del Molidar, del Pozo, del Carche, del Ardal, etc., y que están delimitadas por las grandes serra­nías. Constituyen las únicas áreas de la región de Murcia que presentan este ca­rácter endorreico.

Por último, y ya para acabar este subapartado, hago mención a dos facto­res que están alterando gravemente nues­tro paisaje, uno de ellos conocido desde hace tiempo, como son las canteras y otro de mas reciente aparición: los parques eólicos.

Cualquier persona es consciente de los múltiples impactos que causas las canteras: emisión de polvo y ruidos, im­pacto visual, transformación del uso del suelo, destrucción de hábitats...

Yecla cuenta con un total de 11 canteras, siendo algunas de ellas ilegales.

En la figura anterior se puede ob­servar la gran avalancha de anteproyec­tos presentados en la comarca del Alti­plano.

Hay que apoyar la instalación de sistemas de obtención de energía renova­bles, pero no de su colocación en cual­quier sitio y de la masificación del espa­cio con este tipo de instalaciones.

En la actualidad, hay 3 parques eólicos aprobados, pero en distintas fases de funcionamiento o construcción: - Parque Eólico Gavilanes: 15 aeroge-neradores en la Sierra de los Gavilanes (11 en el término de Jumilla, ya instala­dos y 4 en el término de Yecla, pendien­tes de instalar). Los aerogeneradores de Jumilla ya están en funcionamiento.

- Parque Eólico Morrones: Pendiente de declaración de impacto. Contaría con 19 aerogeneradores en el término de Ye­cla situados en la Sierra del Buey. Preten­de ser una continuación del parque exis­tente en Jumilla (ya en funcionamiento).

Fig 8: Anteproyectos de parques eólicos en la Región de Murcia por comarcas. 2001. Fuente: Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla.

14

Page 16: Diagnóstico ambiental de Yecla

- Parque Eólico Sierra Lacera: 31 aero-generadores en los Montes de Tobarrillas (Yecla). Posee Declaración de Impacto Ambiental favorable si bien las obras se encuentran sin iniciar.

3- Ciclos y flujos

Los sistemas urbanos de nuestros días, se caracterizan por su manifiesta insostenibilidad y de su alta dependencia externa. Una ciudad necesita energía, materias primas, alimentos, agua... que son importadas en su mayoría. Mas tarde, tras su utilización pasan a convertirse en residuos que contaminan aguas, aire y suelo. Por lo tanto la ciudad constituye un sistema abierto en el que se dan una serie de flujos de entrada y de salida de ener­gía, materias primas, agua, alimentos, residuos, etc., que demuestran la depen­dencia de la ciudad del exterior.

El objetivo a perseguir, es el de intentar cerrar esos ciclos para, de esa forma, hacer la ciudad más sostenible y más autosuficiente.

El primero de los subapartados tra­ta el tema del "Aire". El aire es un medio al cual le prestamos poca atención puesto que en muchos casos no vemos el impac­to que sobre el se está produciendo, cosa que sí que ocurre cuando por ejemplo vemos una cantera, un río contaminado, una acumulación de basuras. Sin embar­go, muchos de los problemas ambienta­les mas graves que hoy en día tenemos se producen por contaminación atmosféri­ca (efecto invernadero, agujero de la capa

de ozono, lluvia ácida, "smog" en las ciudades). Todos estos problemas ya es­tán produciendo muertes, desastres natu­rales, enfermedades, pérdidas económi­cas. .. por lo que dentro del sistema estu­diado (la ciudad) todos debemos hacer esfuerzos por reducir este tipo de conta­minación.

La dinámica atmosférica reinante en la Comarca del Altiplano está enmar­cada en lo que acontece en el Mediterrá­neo occidental. Como consecuencia de la situación de nuestra ciudad y de las in­fluencias que recibe es el predominio de las situaciones anticiclónicas frente a las ciclónicas. Por ello, la mayor parte de los días son soleados. En verano se originan temperaturas calurosas, y en invierno debido a la irradiación nocturna pueden darse fuertes heladas. Por lo tanto, reinan las condiciones de "estabilidad" y de inversiones térmicas (en invierno) que provocan que la dispersión de los conta­minantes una vez emitidos sea difícil, siendo este un problema para nuestra ciudad. A esto se une la barrera a los vientos que suponen sierras como El Carche, Salinas, etc.

El tráfico es el principal foco emi­sor de contaminantes a la atmósfera, con­tribuyendo también de forma cada vez más significativa las calefacciones. Las industrias del municipio son poco conta­minantes desde el punto de vista de emi­siones a la atmósfera. Debido a todos estos condicionantes los niveles de con­taminación atmosférica en Yecla han au­mentado considerablemente en los últi-

15

Page 17: Diagnóstico ambiental de Yecla

mos años (aunque cabe resaltar la inexis­tencia de estudios y de estaciones de medición de contaminantes atmosféri­cos).

Los contaminantes del aire a tener en cuenta en la evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente son (según la Directiva 96/62/CE): dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, partículas finas, partículas en suspensión, plomo, ozono, benceno, monóxido de carbono, hidro­carburos policíclicos aromáticos, cadmio, arsénico, níquel y mercurio.

Otro de los tipos de contaminación del aire, además del comentado, es el de la contaminación electromagnética, pro­cedente principalmente de las antenas de telefonía móvil. Nos enfrentamos a un problema que se ha puesto en evidencia en los últimos años debido a la prolifera­ción de este tipo antenas como conse­cuencia de la aparición en la vida moder­na del teléfono móvil.

No existen estudios que pongan de manifiesto de forma directa la implica­ción de este tipo de antenas en la vida de las personas, si bien, algunos estudios en animales experimentales han probado el efecto nocivo de las radiaciones de alta frecuencia del rango microondas que emiten los teléfonos móviles y las ante­nas, como son:

-Interacciones en los procesos metabóli-cos de los seres vivos. -Alteraciones de la presión arterial y co­ronaria. -Riesgos serios para personas portadoras de marcapasos.

-Alteraciones congénitas. Por último, para acabar con el

subapartado referido al aire, trato la con­taminación acústica. Para muchos, es el contaminante urbano más molesto, así como generador de muchas protestas. En nuestro municipio es una de las contami­naciones más perseguidas por el Ayunta­miento con la incorporación de la orde­nanza sobre ruidos, haciendo hincapié en los ruidos procedentes de ciclomotores (con controles en la ciudad) así como lugares de ocio, (bares, pubs, discotecas) en los cuales, por obligación, deben po­ner un limitador de ruido (distintos nive­les máximos según consideración del lo­cal) siendo susceptibles de ser inspeccio­nados en cualquier momento. Aunque sigue siendo la contaminación menos y peor regulada de todas las existentes. (Larraz, 1998). La Directiva Europea qué regula el ruido ambiental lo define como "el sonido exterior no deseado o nocivo generado por las actividades humanas, incluido el ruido generado en los medios de transporte, por el tráfico rodado, ferro­viario y aéreo y por emplazamientos de actividades industriales como los descri­tos en el anexo I de la Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de Septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación".

El ruido produce pérdida auditiva, perturba el sueño y el reposo y provoca modificaciones en los hábitos de sueño. Niveles superiores a 65 dB son conside­rados por la OCDE como niveles no admisibles por contaminación debida al

16

Page 18: Diagnóstico ambiental de Yecla

ruido; por encima de los 75 dB se ha comprobado que resultan nocivos a largo plazo para la función auditiva. Vehícu­los, industrias, lugares de ocio, determi­nados tipos de trabajo, son fuentes de ruido. Siendo los mayores responsable del ruido en las ciudades los automóviles, con gran diferencia sobre el resto.

A escala europea, la legislación aplicable es la D 2002/49/CE, siendo a nivel español, la reciente Ley 37/2003.

Según un estudio realizado en la Región de Murcia, los valores medios de ruido del municipio son de 67,93 dB y 77,1 dB (parámetros NED y NEN respec­tivamente).

De forma resumida, los efectos del ruido sobre la salud son: - Efectos sobre los aparatos: aparato auditivo y vestibular - Efectos sobre los sistemas:

- Nervioso central y vege­tativo.

- Cardiovascular. - Endocrino.

- Efectos sobre las activida­des humanas:

- Interferencia o alteración del sueño. - Interferencia en las comunicaciones

orales entre individuos. - Afección a actividades mentales y

psicomotoras. El segundo de los subapartados está

dedicado al "Agua". Ni que decir tiene que el tema del agua es uno de los que mas está dando que hablar a nivel local, regional como nacional. El agua es un recurso básico, fuente de un gran número

Fig 9: Evolución temporal del número de sondeos inventariados en el acuífero Cingla-Cuchillo. Fuente: Estudio de actualización de las características hidrogeológicas de Yecla-Jumilla. 1NGEMISA.

En el Plan Hidrológico de la Cuen-cadel Segura (PHCS) se consignan, como cifras básicas del balance del acuífero Cingla-Cuchillo, unas entradas totales de 12,7 hm3/año de las que 11 hm3/año corresponden a las procedentes de la in­filtración de la lluvia útil y, el resto 1,7 hm3/año, del retorno de riegos. Según el PHCS, las únicas salidas del sistema son debidas a la extracción por bombeo, esti­mada en 26,5 hm3/año. El balance hídri-

17

de disputas y controversias (Trasvase del Ebro, por ejemplo).

Como comenté en apartados ante­riores, el agua que consumimos en Yecla procede de acuíferos, siendo el qué abas­tece al núcleo urbano el Cingla-Cuchillo. Una vez utilizada, pasa a ser depurada en la estación depuradora del municipio. Este agua, una vez depurada, es utilizada para riego (estamos hablando del agua para abastecimiento urbano e industrial).

El acuífero Cingla-Cuchillo está ubicado en su mayor parte en la zona del Altiplano aunque se extiende también por Hellín y Caudete (Albacete). Tam­bién abastece a núcleos de población como Jumilla, Caudete y Albatana (en distinto grado).

Page 19: Diagnóstico ambiental de Yecla

18

Fuente: Instituto Geológico y Minero de España (1987 y actualizaciones 1995).

Fig 11: Inventario de acuíferos de la comarca del Altiplano. Fuente: Estudio de actualización de las características hidrogeológicas de Yecla-

Jumilla. INGEMISA.

co resultante supone una sobreexplota-ción de 13,8 hm3/año.

Por lo tanto, buena parte de los acuíferos de la zona se encuentran some­tidos a una intensa explotación por bom­beos debido al incremento desmesurado de la puesta en regadío de miles de hectá­reas en el último tercio del siglo XX. El problema se ha agravado a tal extremo

Fig 10: Usos del agua en el acuífero Cingla-Cuchillo. Fuente: Elaboración propia.

es por tanto de las más precarias de Murcia, pues la explotación actual du­plica la recarga actual, con descensos continuados de los niveles piezométricos del orden de 4-15 metros/ año.

El consumo do­méstico comprende el consumo urbano, el in­dustrial, así como el con­sumo que tienen algunas parcelas situadas en las inmediaciones del pueblo. Este agua es sometida a

mayor peligro de la Región de Murcia. Ello ha conducido a la restricción de apertura de nuevos son­deos en numerosas zonas (si bien existen gran número de pozos clandestinos) y a un control estricto de los niveles de ex­plotación. Entre los que se encuentran en situación más alarmante están Sopalmo, Jumilla-Villena y Carche-Salinas.

La situación hídrica de la comarca

que en la mayoría se están aprovechando desde décadas las re­servas cuaternarias, aumentándose el gra­do de salinidad de las aguas. La Comunidad Autónoma de Murcia ha declarado varios en sobreexplotación, al constituir el dominio hidrogeológico en

Page 20: Diagnóstico ambiental de Yecla

19

un tratamiento de cloración con "cloro gas" antes de llegar a nuestros grifos. El servicio de abastecimiento está subcon­tratado por el Ayuntamiento con la em­presa "Aqualia", que es la que se encarga de gestionar este agua. El consumo en 2003 para abastecimiento ha sido de 1.700.000 m' que divididos entre los 32720 habitantes actualmente censados dan un consumo de 145 l/hab/ día.

El rendimiento ofrecido por el sis­tema de abastecimiento es del 75-80%.

El agua, una vez utilizada, va a parar a la depuradora municipal diseñada para tratar unos 5000m7día. La cual tie­ne un sistema de lagunaje. El agua tratada se utiliza para consumo agrícola (Comu­nidad de Pozos de Santiago).

Como se ha visto, el 80% del agua que se extrae del Acuífero Cingla-Cuchi­llo es utilizada para consumo agrícola. Las amenazas para los acuíferos (además del descenso de los niveles y posible sobreexplotación) son: a)Aumento de regadíos legales e ilega­les. b)Aumento del número de segundas residencias: generando problemas de aumento en el consumo de aguas (utiliza­da en consumo doméstico, piscinas, rie­go de césped, etc), así como de contami­nación del acuífero debido a las fosas sépticas. c) Contaminación

Los sistemas acuíferos próximos al entorno urbano de Yecla (Sistemas Acuí­feros Cingla-Cuchillo y Jumilla-Villena)

están constituidos por dolomías del Cre­tácico Superior, con un impermeable de base de Facies Utrillas y Trías Keuper. Es muy probable que exista una comunica­ción hidráulica, "en cascada", a través del Cuaternario entre ambos sistemas a la altura del núcleo urbano de Yecla.

El afloramiento, en las proximida­des de Yecla, de terrenos dolomíticos (Cerro del Castillo, Cerro de las Trancas, Algezares, Sa de la Magdalena, etc) y detríticos (depósitos aluvio-coluviales) condiciona una gran vulnerabilidad de los acuíferos subterráneos a la contami­nación superficial (residuos sólidos ur­banos e industriales, vertidos de aguas fecales, fosas sépticas, etc). Las dolo­mías, además de ser los materiales en los que se emplazan los acuíferos, presentan permeabilidad por fisuración y karstifi-cación y tienen un bajo o nulo poder de autodepuración frente a un contaminan­te. Los materiales lixiviados de basuras o infiltración local.

Esto obliga a la elección de lugares apropiados para la ubicación de vertede­ros de residuos sólidos urbanos o indus­triales, máxime teniendo en cuenta que uno de estos acuíferos abastece de agua potable a la ciudad.

En el caso del acuífero Cingla-Cuchillo las fuentes de contaminación principales son de origen agrícola debido al uso de fertilizantes cuyo lixiviado ele­va ligeramente el contenido en nitratos en algunos puntos aunque no llega a plantear problemas.

En cuanto a las aguas residuales

Page 21: Diagnóstico ambiental de Yecla

20

urbanas, las únicas localidades cuyos vertidos pueden afectar al acuífero son Fuente del Pino y Alquería. Su incidencia es mínima puesto que se efectúa sobre materiales pliocuaternarios poco permea­bles, con poca cuantía de vertido y una elevada profundidad del nivel piezomé-trico.

Otra fuente de contaminación sería la entrada de aguas salinas debido a la sobreexplotación que sufren los acuífe-ros. También hay que considerar que las aguas de infiltración de la rambla de Agua Salada pueden provocar un empeo­ramiento de la calidad del sector Arabí-Yecla.

La ganadería estabulada del capri­no es otra amenaza para los acuíferos.

Otro elemento a tener en cuenta son las fosas sépticas de las segundas residencias situadas en la "vega" del municipio, las cuales, de seguir el au­mento vertiginoso en la construcción de este tipo de viviendas pueden pasar a constituir un auténtico problema (l)Despilfarro doméstico.

El tercero de los subapartados trata el tema de la "Energía". Muy pocas cosas de las que hacemos a diario y a las que estamos acostumbrados se pueden hacer sin energía: conducir nuestro co­che, ver la televisión, encender el ordena­dor, poner la calefacción... vivimos en una sociedad devoradora de energía, cuyo consumo se ha disparado hasta límites insospechados décadas atrás.

La gran cantidad de combustibles fósiles utilizados para producir energía

eléctrica, alimentar-calefacciones, coches, etc., está produciendo el conocido efecto invernadero debido principalmente al ver­tido en la atmósfera de dióxido de carbo­no resultante de la combustión de esos combustibles fósiles. Asimismo, la com­bustión del carbón necesario para alimen­tar las centrales térmicas está producien­do (siendo el principal causante) la lluvia ácida debido a los óxidos de azufre que se vierten al quemarlo y su combinación con el vapor de agua atmosférico. Y así con una larga lista de impactos que produce el elevadísimo consumo de energía que te­nemos en la sociedad de hoy en día.

Haciendo un poco de historia (y según artículo publicado en la revista YAKKA por Palao Poveda, Gerardo) el consumo eléctrico en 1963 era de 6 millo­nes de Kwh anuales, subiendo a los 11,5 millones en 1970, por lo tanto, el consu­mo prácticamente se duplicó en una déca­da. La distribución de este consumo era la siguiente:20% para alumbrado público y usos domésticos, 40% en fuerza motriz y alumbrado comercial y el 40% restante en las motobombas para riego. Siendo el origen de la energía totalmente hidroeléc­trico. Pero esta energía era insuficiente para el aumento en el consumo eléctrico que nuestra población estaba experimen­tando (influenciado principalmente por el despegue de la industria del mueble), por lo tanto empezó a llegar energía eléc­trica procedente de la Central Térmica de Escombreras (Cartagena).

La crisis del petróleo de los años 70 supuso un nuevo giro en el abastecimien-

Page 22: Diagnóstico ambiental de Yecla

to de energía e Iberdrola inició el proyec­to de central nuclear de Cofrentes en 1973, poniéndose en marcha en 1984 y desde entonces se puede decir que el suministro a Yecla proviene de esa cen­tral y es, por tanto, de origen nuclear. De todas formas es muy difícil saber cuál es el porcentaje de energía que proviene de cada fuente, sobre todo en los últimos años con la instalación de parques eólicos en nuestro municipio e inmediaciones.

El incremento actual de consumo es vertiginoso: en 1992 el consumo era ya de 68.477.104 Kwh, 73.606.033 Kwh en 1994, 99 millones de Kwh en 1995, lle-

rroche, del aumento de número de fábri­cas, de los sistemas de refrigeración, elec­trodomésticos, ordenadores, y un largo etcétera de circunstancias concurridas en las últimas décadas que han hecho que el consumo eléctrico se dispare.

Según estudios de la Comisión Europea DG XVII, más del 40% de la energía final consumida se dedica al mantenimiento del confort en el sector de la vivienda. Así la vivienda se convierte en el primer gran consumidor de energía y consecuentemente en un importante factor de emisiones de gases de efecto invernadero.

Fi'¿ 12: Imparto ambiental de las diversas fuentes de energía. Fuente: Revista Juncellus n"l4.

gando a los 125 millones de Kwh en el 2000. A la vista de los resultados está claro el enorme incremento producido en el consumo como consecuencia del de-

El cuadro precedente indica el im­pacto que sobre el Medio tienen las dis­tintas formas de Energía. Es necesario ir sustituyendo las fuentes de energía "su-

21

Page 23: Diagnóstico ambiental de Yecla

cias" y no renovables por otras menos impactantes y renovables, como pueden ser la eólica o la solar. Habiéndose plan­teado el objetivo por parte de la Unión Europea de hacer qué las energías reno­vables representen el 12% del consumo energético total en el año 2010.

Por último, y acabando con el tema de la energía, hago referencia al alumbra­do urbano, muchas veces no tenido en cuenta pero estamos ante un gran consu­midor de energía muchas veces desapro­vechada. La iluminación incorrecta ha llevado a considerar a esta como un nue­vo tipo de contaminación, definida en la Ley (sobre el tema) catalana como: "la emisión del flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, di­recciones y/o rangos espectrales en aque­llo que no es necesario para la realización de las actividades previstas en la zona en las que se han de instalar las luminarias". Los efectos adversos de la luz artificial (Curso "Evaluación y Planificación del Medio Ambiente Urbano". Centro de For­mación Continua. Universidad de Gra­nada) son:

- Resplandor luminoso: pérdida del pai­saje natural nocturno e iluminación indi­recta de hábitats naturales. - Deslumbramiento: inseguridad, pérdi­da de objetivo de la iluminación de segu­ridad. - Luz intrusa. - Sobre iluminación. - Derroche energético. - Uso de lámparas poco eficientes. - Derroche de la luz fuera del área a

iluminar. - Uso de lámparas con emisión en el ultravioleta. - Contaminación en las líneas del espec­tro de observación astronómica. - Iluminación de los hábitats naturales. - Desorientación y desequilibrios en las aves, insectos y fauna en general. - Desequilibrios en la flora de forma directa e indirecta (insectos).

De manera que hay que tener en cuenta una serie de condicionantes a la hora de implantar el alumbrado urbano, como son el tipo de lámpara, la elección de una luminaria adecuada, el número de farolas, su disposición, etc.)

Para acabar el apartado "Ciclos y Flujos" voy a hablar de otro un tema de enorme importancia para los municipios, como es el caso de los "Residuos". Ha­blar de residuos es hablar de molestia, algo que no sirve y que me tengo que desprender de él. Eso precisamente dice la Ley estatal 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, definiéndolos como: "Cual­quier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse". Por lo tan­to, el tema de los residuos es un auténtico quebradero de cabeza para cualquier ayuntamiento ya que estos se ven, hue­len, etc. Es responsabilidad de todos que los residuos no supongan un problema para el municipio y que estos sean trata­dos de forma adecuada produciendo así el mínimo impacto posible sobre el Me-

22

Page 24: Diagnóstico ambiental de Yecla

dio Ambiente. Esta colaboración de to­dos viene recogida en el «Plan Nacional de Residuos Urbanos» (PNRU), aproba­do en enero del 2000 por el gobierno

español. En él se decía que uno de los principales problemas detectados en la gestión de los residuos era la «despropor­ción entre la gravedad objetiva del pro­blema de los RU (muy grave) y la percep­ción social de esa gravedad (más bien escasa)». Por ello, con el fin de desarro­llar la conciencia ciudadana, el PNRU establece como uno de sus principios rectores (emanados de la Unión Euro­pea) la necesidad de elaborar «progra­mas de divulgación y pedagogía social destinados a motivar a la población con vistas a conseguir su colaboración, im­prescindible, para el logro de los objeti­vos ecológicos del Plan». También indi-

Fig 13: Composición estimada de los residuos sólidos urbanos en Granada provincia. Fuente: Diagnóstico Ambiental. Agenda 21 de Granada.

Kg/hab/año. En Yecla, la producción de resi­

duos anualmente es de alrededor de 30 toneladas, por lo tanto, la cantidad diaria aportada por habitante y día es de 1 Kg. de residuos. Estamos hablando de cifras elevadas donde con cada vez más presen­cia aparecen los envases de usar y tirar, en la mayoría de los casos totalmente innecesarios. Esto demuestra que la Ley 11/97 sobre envases y residuos de enva­ses no ha logrado atajar este problema (pasando de 6 millones de toneladas de envases de usar y tirar producidas en 1998 en España hasta los 8 millones de toneladas en la actualidad).

La producción de residuos sólidos urba­nos (RSU) por habitan­te está en torno a 1,38 Kg./hab./día (507 Kg./ hab./año), para el año 1999, aumentando a 1.43 Kg./hab./día (524 Kg./hab./año) en el 2000. Cantidades bas­tante alejadas de los ob­jetivos de la Unión Eu­ropea, la cuál ha esta­blecido como objetivo de la minimización de la producción de resi­duos, un acercamiento a una producción de 300

ca la necesidad de potenciar «los conteni­dos relacionados con los residuos en los programas de enseñanza elemental y pri­maria».

23

Page 25: Diagnóstico ambiental de Yecla

24

En el tema de los residuos hay un punto clave: las materias secundarias deben competir injustamente con materias pri­marias cuyo coste no integra los impac­tos ambientales (y a veces sociales), lo que provoca que reciclar no sea intere­sante económicamente. Llegando de esta manera a la contradicción de que es más rentable tirar materiales usados y extraer y procesar nuevos que aprovechar mate­riales ya procesados.

No podemos pasar por alto que los envases y los embalajes son la causa principal del crecimiento de las basuras. Estos materiales representan casi el 80 % de la fracción inerte de la basura, o lo que es lo mismo, cerca del 40% del cubo de la basura está constituido por restos de em­balajes y envases.

En nuestro municipio, la recogida de basuras domésticas así como de los contenedores destinados a este tipo de residuo se realiza por la empresa "Urba-ser". Asimismo, esta empresa se encarga de recoger muebles y enseres de los do­micilios del ciudadano que lo solicita. La producción en 2003 (es decir, la cantidad total de residuos recogidos y llevados ala planta de transferencia) fue de 10.065.5 80 kg (fuente: Concejalía de Servicios Pú­blicos. Excmo. Ayuntamiento de Yecla). Urbaser recoge, no solo los RSU (Resi­duos Sólidos Urbanos) domiciliarios, sino también RSU de cafeterías, pubs, restau­rantes, supermercados, hoteles y otras actividades a cambio de un canon que los propietarios de dichas empresas deben pagar al Ayuntamiento, definido en la

Ordenanza sobre residuos. Yecla mantiene la tradición de sa­

car la bolsa de basura por la noche a la puerta para ser posteriormente recogidas (con los problemas que ello conlleva de olores, roturas por parte de animales, suciedad, etc). Es cierto que hay zonas del municipio donde la ubicación de con­tenedores es complicada (debido a la falta de espacio), si bien, hay otras zonas en las que la inexistencia de contenedo­res y la consiguiente bolsa de basura en la puerta se debe a la supremacía del coche con respecto a todo lo demás, ocupando gran parte del espacio (aparcamientos, calles anchas, etc). Mientras que en las afueras se localizan puntos en los que se encuentran concentraciones de contene­dores (sobre todo para gente que vive en "el campo"). Estos contenedores se en­cuentran "superados" (sobre todo fines de semana, fiestas y verano) por la gran avalancha de residuos que reciben, en­contrándonos imágenes deplorables alas afueras de nuestra ciudad en estos "pun­tos limpios" implicando múltiples pro­blemas de todo tipo: contaminación, or­ganismos infecciosos, olores, etc.

Los RSU son conducidos a la plan­ta de transferencia situada en los Castilla-rejos. En dicha planta son compactados y posteriormente son transportados a la vecina localidad de Villena (Alicante) para su eliminación mediante la forma­ción de compost.

La evolución de la normativa en materia de residuos urbanos exige la im­plantación de un modelo de gestión que

Page 26: Diagnóstico ambiental de Yecla

apueste por el sistema de recogida selec­tiva frente a la recogida indiferenciada y recuperación en planta de tratamiento. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Resi­duos obliga a implantar un sistema de recogida selectiva a los municipios de más de 5.000 habitantes a partir del año 2001. Esta Ley define la recogida selec­tiva como "el sistema de recogida dife­renciada de materiales orgánicos fermen-tables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la separación de los materiales revalorizables conteni­dos en los residuos".

Para el caso del vidrio, El Ayunta­miento tiene suscrito un convenio con EVOVIDRIO, Sistema integrado de Ges­tión de Envases de Vidrio, por el que esta entidad se hace cargo de la instalación y mantenimiento de contenedores, recogi­da de material y transporte a plantas de selección y reciclado, autorizando el Ayuntamiento la instalación de contene­dores en suelo público.

Con este sistema, el coste del servi­cio de recogida, transporte, clasificación y recuperación es cero para el Ayunta­miento. La empresa autorizada para el municipio de Yecla es Camacho Re-cycling, con sede en Caudete (Albacete). Siendo la frecuencia de recogida en fun­ción de la base estadística que la empresa posee de cada uno de los contenedores de la ciudad.

En 1998 se recogieron en Yecla un total de 243.115 kg de vidrio, pasando en 2002 a los 357.860, hasta los 428.050 actuales. Por lo tanto se puede apreciar un aumento en la separación, y deposi­

ción en los contenedores adecuados por parte de los ciudadanos dando una media de 13,47 Kg/Hab/año, la cual se encuentra muy alejada de la media española qué es de 36,5 Kg/ Hab/año.

Como señalé anteriormente, los RSU van a parar a Villena (Alican­te), en concreto a la planta "Recicla-dos del Mediterráneo". En 2003 se recuperaron 735.000 kilos de vidrio en dicha planta, frente a los 357.860 kilos recogidas por el sistema de

recogida selectiva (por lo tanto el vidrio recogido en Villena procedente de la "bol­sa de basura" de los yeclanos supone el 67,26% frente al 32,74% qué es el que se recoge de forma selectiva).

Para los envases, existe un Conve­nio firmado con ECOEMBES al igual que el papel-cartón. El Ayuntamiento mantiene, recoge, transporta y entrega el material a gestor autorizado, recibiendo

25

Page 27: Diagnóstico ambiental de Yecla

26

una compensación económica fijada para 2002 en 221 euros/Tn más un plus de 0,03 euros/kg en concepto de transporte. La empresa recuperadora, en la actuali­dad, es la Planta de Selección que el Consorcio de R.S.U de Murcia posee en Ulea y que está gestionada por Urbaser. La frecuencia de recogida de los contene­dores es de 2 veces por semana (lunes y jueves), y repaso los sábados, siendo el miércoles el día en el qué se transporta el material a la planta.

El ratio de recogida selectiva de envases es de 5,62 Kg/hab/año (para 2003). Como en el caso del vidrio, la recogida selectiva de envases ha ido au­mentando año tras año, si bien es necesa­rio un esfuerzo mucho mayor. La canti­dad de envases separados en planta (de RSU) supone un 84,34% respecto al 15,66% de la recogida selectiva.

La recogida selectiva de papel-car­tón se inscribe dentro del Convenio fir­mado con ECOEMBES, por el que este Ayuntamiento mantiene los contenedo-

Fig 14: Proporción de tipos de envases recogidos en planta. Fuente: Concejalía de Servicios Públicos. Excmo. Ayto de Yecla.

del total de papel-cartón. Por lo tanto la dinámica es similar a los otros tipos de recogida selectiva, la separación es mi­noritaria, hace falta una mayor implica­ción del ciudadano.

La importancia de la recogida se­lectiva es enorme, ya que se ahorran materias primas, energía, etc., así como se le da un tratamiento adecuado a cada tipo de residuo, ya que, por ejemplo, si en una planta de RSU en la cual se produce compost para la agricultura a partir de la basura orgánica van mezclados envases

(martes y viernes) y repaso los sábados.

Los datos de 2003 situaban el ratio en 11,29 Kg/Hab/año. Por otro lado, según datos aportados por Recicla-dos del Mediterráneo, de los RSU deposita­dos por el servicio de Yecla, se han recupe­rado 2.029.000 kilos lo que supone un 88,92%

res, y recoge y entrega a gestor autoriza­do el material, recibiendo a cambio una compensación económica por ello, fijada para 2002 en 43,33 euros/Tonelada sobre el 40% del total del material entregado, que es el previsto que corresponde a envases.

La empresa recuperadora autoriza­da a la que se entrega el papel-cartón es "Recuperaciones Lorente, S.L." ubicada en Yecla. La frecuencia de recogida de contenedores es de 2 veces por semana

Page 28: Diagnóstico ambiental de Yecla

Fig 15: Recogida selectiva de papel-cartón. 2000-2002. Fuente: Concejalía de Servicios Públicos. Excmo. Ayto de Yecla.

que contienen metales pesados, estos pueden ir a parar a este compost, pasando finalmente al suelo y de este a los alimen­tos y a las aguas, viéndonos nosotros perjudicados en ultima instancia.

Para finalizar con esta visión gene­ral del tema de los residuos en nuestra ciudad voy a hacer mención a otros tipos

de residuos como por ejemplo los indus­triales. Las actividades industriales ge­neran grandes cantidades de residuos de distintos tipos. Las industria dominante en nuestra ciudad (mueble y tapizado) utiliza pinturas, lacas y barnices, cuyos restos líquidos son considerados como tóxicos y peligrosos. Estos efluentes iban

Fig 16: Relación entre los RSU totales producidos y los residuos recogidos selectivamente. Fuente: Concejalía de Servicios Públicos. Excmo. Ayto de Yecla.

27

Page 29: Diagnóstico ambiental de Yecla

a parar al alcantarillado o se depositaban directamente en fosas sépticas (cosa qué se sigue haciendo). Los restos de enva­ses, igualmente contaminantes, eran in­cinerados junto a las propias industrias o depositados clandestinamente en escom­breras, ramblas, etc (cosa que también se sigue haciendo).

Para evitar estos hechos se creó "Madema" en 1997. Madema (empresa de almacén de los residuos. Posterior­mente los envía a un gestor final, el cual les da un tratamiento para cada tipo de residuo) es una agrupación sin ánimo de lucro cuya finalidad es dar una salida a estos residuos acorde con la normativa ambiental de la Región de Murcia (si bien esta no es la única opción. Otros empre­sarios contratan con "Lorente" el cuál se encarga de llevar los residuos a Valencia para su tratamiento). Después de varios años de estudio, se construyó una planta de transferencia de estos desechos en las afueras de la ciudad, con lo que se han evitado el vertido clandestino de gran parte de los residuos qué antes se genera­ba. Las empresas sufren controles de los desechos generados y deben costear el mantenimiento de esta planta. A día de hoy, el número de empresas asociadas a Madema es de 130.

Los restos líquidos que las bodegas de vino producen durante su elaboración, lavado de máquinas, etc, se vierten a la red de alcantarillado. Las fábricas de terrazos y pavimentos producen restos líquidos (lechadas) y sólidos (restos de piezas) que suelen depositarse en los alrededores de

28

esas fábricas o se vierten en cauces de ramblas. Las industrias de calzado produ­cen ingentes cantidades de restos de cor­tes de cueros y similares, que suelen aca­bar en la basura y ocasionalmente se depo­sitan en ramblas o dispersos por cualquier paraje de la zona. Los talleres de vehícu­los amontonan chatarra y en ellos se vier­ten aceites, baterías, etc, existiendo al respecto frecuentes denuncias. Algo pare­cido ocurre con los neumáticos desecha­dos, aunque la legislación obliga a una recogida controlada de los mismos y que se realiza por empresas autorizadas por la Administración regional.

Para el caso de las pilas, hay insta­lados contenedores en los edificios ofi­ciales, colegios, Ayuntamientos, etc., y se ha contactado con empresa gestora de este tipo de residuos para su retirada. Según datos de la Concejalía de Servi­cios Públicos, se recogieron en 2003 un total de 2500 kilos.

Los vehículos fuera de uso deben ser depositados en los Centros Autoriza­dos de Recepción y Descontaminación (CARD) de la Región. En la Región Murciana existen seis CARD, siendo una de ellas la empresa yeclana "Recupera­ciones Lorente".

Para el caso de los residuos farma­céuticos, la industria, la distribución far­macéutica y las farmacias, han creado el Sistema Integrado de Gestión y Recogi­da SIGRE, S.L., instalando en los puntos de venta (farmacias) contenedores donde depositar los medicamentos y sus enva­ses no utilizados, de donde serán retira-

Page 30: Diagnóstico ambiental de Yecla

Fig 17: Residuos domésticos peligrosos típicos. Fuente: Diagnóstico Ambiental. Agenda 21 de Granada.

dos y transportados a plantas especializa­das para su clasificación y reciclado, así como la destrucción de los restos de medicamentos.

Existen una serie de residuos para los que no hay un sistema de recogida selectiva implantado (tanto en los domi­cilios, como en talleres, clínicas, etc), aspecto que supone un grave problema. Estos residuos van a parar al alcantarilla­do o se mezclan con los RSU producien­do distorsiones en el funcionamiento de la depuradora así como en la calidad de compost producido en la planta de RSU (ya que hay residuos que no son separa­dos). O bien son vertidos directamente contaminando la zona que recibe el ver­tido.

4- Actividades económicas

El Altiplano ha sido tradicional-mente una comarca agrícola, dedicada al cultivo de viñedo, cereal y olivo princi­palmente. En la actualidad, se han produ­cido cambios en las formas de explota­ción que se concretan en mayor diversifi­cación de cultivos, abandono de explota­ciones poco rentables y aumento de las superficies de regadío. La población de­dicada al sector agrario está en retroceso, en parte debido a la falta de incorpora­ción de los jóvenes.

A partir de los años 60, se produce en Yecla un fuerte desarrollo industrial centrado en la fabricación de muebles y tapizados, que no ha dejado de crecer

29

Page 31: Diagnóstico ambiental de Yecla

Fig 18: Población ocupada por sectores económicos. 1996. Fuente: Francisco José Morales Yago.

hasta hoy. En la actualidad representa la actividad económica más importante de este municipio, dotada de gran dinamis­mo e introducida en los mercados nacio­nales e internacionales. La industria del calzado, cascos, materiales de construc­ción y aperos agrícolas, constituyen tam­bién empresas destacables.

Para FJ. Morales Yago los facto­res de éxito de la industria del mueble (con cerca de 400 licencias de empresas dadas de alta en el sector de la madera) han sido la innovación de los sistemas de producción, el espíritu de riesgo del em­presario yeclano y la búsqueda de merca­

dos exteriores. Factores a los que ha contribuido de forma decisiva la creación en 1962 de la Feria del Mueble, pa­sando de los 700 m en su creación, a un total de 15000 m2 (aproximadamente) y con una afluencia de alrededor de 12000 visitantes profesio­nales.

La exportación de mue­bles al extranjero es sobre todo a Europa (casi el 70% del total exportado). Asia es

30

el segundo gran cliente y, finalmente, América y África, que conjuntamente representan el 10% del total exportado.

Esta claro que este crecimiento in­dustrial ha convulsionado totalmente la estructura social y urbana de la población yeclana. La importancia de la industria del mueble a nivel regional está fuera de dudas; es la segunda en generar empleo después de las conservas vegetales, en concreto 12 de cada cien empleos; y la tercera en aportación al Valor Añadido Bruto después de Energía y Alimenta­ción, bebidas y tabaco, casi 12 céntimos de euro del producto manufacturero re-

Page 32: Diagnóstico ambiental de Yecla

gional (Munuera Alemán, J.L. y otros, 2000).

A nivel de estructura social, Yecla se situaba en 2002 como el segundo mu­nicipio murciano en peso relativo de la población activa total (46.15%), tan sólo superada por Alguazas (donde dominan las industrias conserveras), y seguida por Molina de Segura (igualmente, por el fuerte componente del sector agroindus-trial). Yecla se puede definir actualmente como un municipio donde predomina la monoindustria del mueble, girando alre­dedor de ella buena parte del resto de la actividad industrial y terciaria (transpor­tes, bancos, comercio, etc. F.J. Morales Yago).

Fig 19: Organigrama de la industria del mueble de Yecla. Fuente: Francisco José Morales Yago.

que tuvieron lugar en Septiembre de 1989). -Configuración de un cinturón industrial: el asentamiento indus­trial en la periferia ha ocasionado un acordonamiento en las franjas Este, Oeste y Norte de la ciudad, ante la expansión residencial el es­pacio queda oprimido dificultando la redacción de planes parciales que resulten con precios del suelo ase­quibles y bien equipados. -Necesidad de suelo industrial. -Especulación de suelo. -Aparición de los problemas de tráfico: el desplazamiento hasta los lugares de trabajo se produce, al menos, dos veces al día. Las horas punta provocan auténticos atascos circulatorios, resultando dificulto­so acceder al lugar de trabajo o

F.J. Morales Yago en su artículo "Evolución e incidencia de la industria del mueble en la geografía urbana de Yecla" realiza un repaso a los principales problemas que conlleva la proliferación de industrias, sobre todo del mueble (como se expuso anteriormente). Y estos son:

-Disposición anárquica: sensación des­ordenada que aparece en las vías de acce­so a la ciudad. -Ubicación en sectores de alto riesgo de drenaje por parte de algunas indus­trias. Parte de las instalaciones industria­les de las carreteras de Fuenteálamo, Al-mansa, Valencia y Villena sufren notable riesgo de inundación (por ejemplo, las

31

Page 33: Diagnóstico ambiental de Yecla

regresar del mismo. La mayoría de los viales son colectores unidireccionales que vienen a desembocar en la arteria princi­pal que sería la travesía formada por las calles de orientación Este Oeste de Lite­rato Azorín, Camino Real, San Roque, Alférez Maestre, Francisco Azorín y Avenida de la Paz. Gracias a la puesta en marcha de la circunvalación en la nacio­nal 344, el tráfico pesado y alóctono no penetra en la ciudad. Destacan también en mejorar la accesibilidad a los lugares de trabajo y en aliviar la circulación cen­tral la construcción de la Ronda Sur y la Ronda Norte (en proceso de construc­ción).

-Contaminación: la contaminación pro­ducida por la industria del mueble en lo referente a gases y olores no es muy grande. Si lo es la gran cantidad de resi­duos tóxicos producidos (lacas, barnices, pinturas, colas...) y que las empresas están obligadas a entregar a un gestor que se encargue de su correcto reciclado, reutilización o eliminación. El problema aparece cuando la actitud de las empresas es ilegal, produciéndose los vertidos de todo tipo de productos a los qué tan acostumbrados estamos los yeclanos.

Los residuos producidos por las industrias se pueden dividir en: - Inertes: sin riesgo, fácilmente recicla­bles. - Asimilables a urbanos: requieren el mismo tratamiento que las basuras. - Tóxicos y peligrosos: son los que más contaminan y requieren métodos de re­cogida especiales.

-Degradación del suelo: por lo general, las industrias quedan emplazadas en te­rrenos poco fértiles, aunque existen algu­nas instaladas en terrenos de gran pro­ductividad agrícola, especialmente en el sector Norte. -Por último indicar que la mayoría de las instalaciones alejadas del casco urba­no carecen de infraestructuras tan vi­tales como alcantarillado y agua, te­niendo que crear para su evacuación fo­sas sépticas con el consiguiente riesgo de infiltración.

Un aspecto de suma importancia en el tema es la creación de los polígonos industriales que rodean el pueblo, en concreto: Urbayecla 1, Urbayecla 2, La Herrada, Las Teresas y La Fuente. Son espacios provistos de una serie de equi­pamientos en los cuales se asientan la mayoría de industrias de nuestra ciudad. La creación de estos espacios ha permi­tido superar alguno de los problemas que el aumento en el número de indus­trias estaba provocando en nuestra ciu­dad.

El segundo de los subapartados está dedicado al turismo. Como hemos visto anteriormente, el sector terciario tiene una relevancia muy escasa en la econo­mía local. Pienso que Yecla cuenta con un gran número de atractivos (bienes culturales y monumentales, arqueológi­cos, naturales, gastronómicos, festivos) dignos de ser aprovechados mejor desde el punto de vista turístico (siempre y cuando este aprovechamiento se haga de forma ordenada y teniendo en cuenta el

32

Page 34: Diagnóstico ambiental de Yecla

Fifi 20: Bienes de interés turístico cultural de Yecla y Jumilla Fuente; Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Yecla-Jumilla.

33

impacto que pueda tener sobre el Medio Ambiente).

Entre los bienes culturales destaca la Basílica de la Purísima (así como una larga lista de iglesias, santuario del casti­llo...), donde sobresale su emblemática cúpula, que caracteriza y sirve de imagen de la ciudad. En dicha basílica destaca la presencia del grupo escultórico de la Vir­gen de las Angustias de Francisco Salzi-11o (1764).

En cuanto a los yacimientos ar­queológicos, Yecla cuenta con un gran número de yacimientos de elevado inte­rés histórico, cultural, etc. De época pre­rromana o ibérica contamos con yaci-

Page 35: Diagnóstico ambiental de Yecla

mientos como El Pulpillo, El Cerro del Castillo y Cerro de los Santos, donde se situaba un importante santuario ibérico, donde el Padre Carlos Lasalde, a finales del S XIX localizó la Dama Oferente o Dama de Yecla, entre una treintena de esculturas de piedra. De época romana tenemos el yacimiento de los Torrejones que constituyó, entre el siglo I a.C. al siglo V d.C, el centro administrativo de una amplia comarca.

Otro de los aspectos de atracción con los que cuenta Yecla son sus fiestas, entre las qué destacan las Fiestas Patro­nales (declaradas de Interés Turístico Nacional), Semana Santa (de Interés Tu­rístico Regional), Fiestas de San Isidro (recientemente declaradas de Interés Tu­rístico Regional) y Feria de Septiembre. Por último (y como ya se vio en aparta­dos precedentes), Yecla cuenta con un gran número de espacios de elevado inte­rés desde el punto de vista natural y paisajístico.

Para acabar el repaso a las activida­des económicas, trato un tema "olvidado" por la mayoría de empresas einstituciones de la ciudad, y no es otro que la implanta­ción de sistemas de gestión ambiental en las mismas. Esta es prácticamente inexis­tente, resultando llamativo dado el gran número de empresas con las que cuenta nuestra ciudad y el potencial contaminan­te y económico de muchas de ellas, en la que la implantación de un sistema de gestión ambiental vía Reglamento Euro­peo EMAS o vía ISO 14000 resultaría totalmente necesario de cara a un menor

impacto sobre el medio así como a un menor gasto económico (menor consumo de materias primas, menor producción de residuos, menor consumo de energía, etc).

El sistema Comunitario de Gestión y Auditoria Medioambiental (EMAS) es una de las herramientas más potentes de la Unión Europea para el desarrollo de los planteamientos medioambientales en las empresas (Reglamento 1836/93 mo­dificado en 2000). Entendiendo por ges­tión medioambiental el "diseño y ejecu­ción de los programas con los que se pretende alcanzar unos objetivos futuro de la política medioambiental de la em­presa".

La norma ISO 14001 forma parte de una serie de normas relacionadas que regulan distintos aspectos dentro de la gestión ambiental.

Las razones por las cuales una empresa debe implantar un sistema de gestión ambiental son las siguientes: a)La Empresa entendida como un con­sumidor de recursos (agua, energía, papel, materiales de laboratorio...), como un emisor de contaminantes a la atmósfe­ra, como un generador de residuos de diversa índole y tratamiento (biosanita-rios, informáticos, químicos, radiacti­vos...) y como un foco aceptor de gran cantidad de vehículos, motos... b)Como respuesta a la cada vez mayor concienciación de la sociedad (como se ha visto en la introducción) sobre los impactos que las actividades de las em­presas tienen sobre el Medio Ambiente. c)Repercusiones sociales que estos im-

34

Page 36: Diagnóstico ambiental de Yecla

pactos tienen sobre el Medio Ambien­te. Existiendo dos tipos de planteamien­tos diferenciados respecto al enfoque que se le da (Aragón Correa, J.A, 2002):

- Paralelismo entre los planteamientos de las estrategias de responsabilidad so­cial y las medioambientales.

- Incluir la actuación medioambiental de la Universidad como un componente más de su comportamiento social. d)Mejora de la imagen de la Empresa ante los distintos sectores. e)Prestigio (sobre todo si cuenta con una certificación ISO 14001, o EMAS). f)Reducción de gastos: una gestión am­biental correctamente llevada puede lle­var a una reducción en los costes que la Universidad tiene, al reducir el consumo de recursos así como al fomentar la reuti­lización y reciclado de los mismos.

5- Prácticas sociales

El presente apartado hace un reco­rrido por la actitud de la población, sus formas de actuar, sus preferencias, los nuevos hábitos... vivimos en la época del derroche, del consumismo por bandera. Hoy en día, el anhelo de la mayoría de la población es tener "cuanto más, mejor" y no se preocupan de nada más que de su propia satisfacción sin preocuparse lo más mínimo por el Medio Ambiente. Se ha entrado en un "círculo vicioso" de consumo, derroche, etc., del cuál es muy difícil escapar, llevándose la palma los países desarrollados.

El primero de los subapartados está

dedicado al "Consumo responsable". Como se ha visto anteriormente, es nece­sario un cambio en las pautas de consumo que llevamos actualmente si se quiere lograr la tan ansiada sostenibilidad. Se debería potenciar parámetros de consumo responsable desde el punto de vista ecoló­gico tales como la Ley de las 3 R's (redu­cir, reutilizar y reciclar) o mejor aun, la Ley de las 5 R's donde Reguero añade retornar y reparar. Es más, seria deseable introducir una nueva R (Hernández 2000), la de Rehusar, la cuál consiste en plantear­nos nuestro ritmo actual de consumo con el fin de no consumir artículos, materias primas... que realmente no necesitamos. Puesto que se producen cantidades ingen­tes de residuos, los cuales nos generan un enorme gasto y un gran problema de no tratarlos adecuadamente. También se está produciendo un enorme consumo de ma­terias primas y energía. Las ciudades de­ben tender a imitar los sistemas cerrados de la naturaleza, haciendo a estas mas autosuficientes, ahorrando de esta manera cantidades ingentes de materias primas y energía, reduciendo a la misma vez el vertido de residuos.

El segundo de los subapartados tra­ta el tema de las "Prácticas de ocio de la juventud", tema de enorme importancia y controversia. Según un estudio realiza­do por la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia sobre consumo de sustancia psicoacti vas entre 2000 y 2002 a jóvenes de entre 14 y 18 años, se obtie­nen unos datos nada esperanzadores. Di­cho estudio se centró en el consumo de

35

Page 37: Diagnóstico ambiental de Yecla

Fig 21: Algunos criterios de consumo responsable difundidos por la Campaña de Consumo Responsable en Granada. Fuente: Diagnóstico Ambiental. Agenda 21 Granada.

Fig 22: Prevalcncia de consumo de alcohol según edad y sexo en escolares murcianos de entre 14 y 18 años. 2002 Fuente: "Consumo de alcohol en escolares de la Región de Murcia". Consejería de Sanidad de la Región de Murcia. Elaboración propia.

36

Page 38: Diagnóstico ambiental de Yecla

alcohol, el cual sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida por los jóve­nes, siendo el consumo en la Región de Murcia superior a la media nacional.

Los datos hablan por si solos y son tremendamente relevantes de la situa­ción que tenemos. De la tabla se deduce que el consumo es mayor en los hombres (aunque seguidos muy de cerca por las mujeres), y que la práctica totalidad de jóvenes de 17 o 18 años ha probado y consume normalmente alcohol. Un dato estremecedor es el hecho de qué el 58,9% de los niños de 14 años hayan probado el alcohol, que cerca del 60% lo hayan probado en los últimos 12 meses y que la cuarta parte lo consuma de forma habi­tual.

Por otra parte, el alcohol es, con gran diferencia, la droga más accesible por los jóvenes, seguida de los tranquili­zantes y del cannabis.

Otro dato que me parece muy rele­vante es que la edad media de comienzo de consumo de alcohol se sitúa en los 14,9 años en los hombres y en 15,7 en las mujeres.

La razón por la que he tratado el tema del alcohol, drogas, etc., en este apartado sobre prácticas de ocio de la juventud no es casual, ya que el consumo de este tipo de sustancias se ha vuelto la principal forma de diversión de los jóve­nes durante sus salidas nocturnas, hecho tremendamente preocupante y digno de ser tomado en consideración con las me­didas oportunas.

Otro de los temas de enorme pre­

ocupación para autoridades locales y ciu­dadanos es el vandalismo en plazas, par­ques, etc., teniendo que dedicar el Ayun­tamiento cantidades ingentes de dinero para arreglar los desperfectos que algu­nos "individuos" están provocando. Re­sulta muy triste ver como la mayor parte del presupuesto del consistorio en las zonas verdes (así como mobiliario urba­no) de nuestra ciudad sea para corregir estos desperfectos. Siendo la zona más afectada el jardín situado en la Avenida de la Feria, el conocido "cespin". Los desperfectos y daños son de todo tipo: papeleras, farolas, bancos, bordillos, fuen­tes, estanques, incluso los patos del es­tanque son atacados por estos energúme­nos.

A lo largo del pasado año 2003, se efectuaron en Yecla un total de 64 deten­ciones, lo que supone un incremento del 156% con respecto a 2002, cuando el número de personas detenidas fue de 25 (datos de la memoria 2003 de la Policía Local). En dicha memoria se recoge que los actos vandálicos han aumentado en un 37,59% pasando de 149 casos en 2002 a un total de 205 en 2003.

Dentro de las prácticas sociales de las que estamos hablando, no podría fal­tar un repaso al tejido asociativo de nuestra ciudad. Las personas tenemos gustos, aficiones, inquietudes distintas que de alguna manera nos hacen unirnos a personas qué comparten dichos gustos, aficiones... por otra parte solemos rei­vindicar causas qué nos parecen justas, denunciar situaciones fraudulentas, etc.,

37

Page 39: Diagnóstico ambiental de Yecla

38

por todas estas razones, el ser humano suele formar asociaciones, grupos, para pasar buenos ratos, compartir inquietu­des, reivindicar derechos, organizar even­tos, defender intereses...

En nuestra ciudad existen gran can­tidad de asociaciones de muy diversa índole:

-Ambientales. -Deportivas. -Religiosas. -Políticas. -Culturales. -Musicales. -Estudiantiles -Etc Por último, y para acabar esta vi­

sión general a las prácticas sociales, trato el tema de la "Actitud general ante el Medio Ambiente". La preocupación, el respeto, etc., por el Medio Ambiente ha experimentado un desarrollo espectacu­lar, que empezó mayoritariamente en la década de los 70 (a nivel internacional, con la Conferencia de Estocolmo de 1972). A partir de esta época son innume­rables las conferencias, encuentros, tra­tados, normativa... que sobre Medio Ambiente se ha realizado. Pero todos estos avances no se han traducido en una mejora notable del Medio Ambiente, más bien al contrario. La moderna tecnología se ha visto con la licencia de poder exter­minar el Medio Ambiente y los Tratados, legislación, etc., no son mas que herra­mientas para intentar mitigar el enorme daño qué el Ser Humano de nuestros días está produciendo sobre el Medio Am­

biente. Por otro lado, la actitud de la población, en general, es egoísta y su meta es conseguir el nivel de vida del que antes se ha hablado, y la preocupación por el Medio Ambiente solo se lleva a la práctica cuando no supone mucha moles­tia y por supuesto cuando no hay que pagar por ella.

Todos somos conscientes del poco interés que tiene la población, en general, por proteger el Medio Ambiente. La po­blación solo se sensibiliza, tristemente, cuando se dan grandes catástrofes ecoló­gicas, (por ejemplo la acaecida con el Prestige, desastre de Doñana, etc.,) as­pecto que me parecería fenomenal si fue­ra completado con actuaciones puntuales y desinteresadas que demostraran la ver­dadera preocupación de esa persona por el Medio Ambiente. Mientras esto no ocurra y el argumento sea el de "por qué yo no haga esto no va a pasar nada, con lo grande que es el mundo" (en el caso de evitar un impacto), o justo el contrario "por qué yo haga esto no va a pasar nada, con lo grande que es el mundo" (en el caso de contaminar), no hay nada que hacer en la protección del Medio Am­biente. Si para muchos ya resulta costoso algo tan sencillo como separar la basura en distintos cubos de basura y bajarlos al contenedor, no quiero ni pensar cuando tengan que hacer esfuerzos mayores de cara a la defensa de nuestro entorno.

Es necesario redefinir nuestra for­ma de vida, nuestro comportamiento en casa, en el trabajo, en nuestro tiempo libre, en nuestra forma de desplazarnos,

Page 40: Diagnóstico ambiental de Yecla

en la calle de nuestra ciudad... en aras de un comportamiento más sostenible y res­petuoso con el Medio Ambiente qué nos rodea y que nos acoge.

6- Equidad social

Alcanzar la equidad social es una necesidad para lograr la sostenibilidad. La equidad social supone superar los desequilibrios territoriales y las desigual­dades sociales, económicas y poblacio-nales, integrando en una ciudad sosteni­ble a los grupos marginados e "invisi­bles": niños, parados, ancianos, amas de casa, discapacitados, embarazadas, no conductores, inmigrantes, etc.

A menudo existe confusión entre los términos de equidad social con la igualdad. Sin embargo, estos dos con­ceptos no apuntan a lo mismo. La igual­dad implica que todos tengan las mismas cosas, lo que no resulta posible. Lo que sí resulta posible es que todos los seres humanos tengan por igual la oportuni­dad de desarrollar sus propias potencia­lidades, es decir, que las personas tengan

las condiciones materiales, sociocultura-les y espirituales que les permitan a ellas y a la sociedad toda acceder a una exis­tencia digna y a una cada vez mejor calidad de vida. A eso apunta, precisa­mente, la equidad social. Ésta última permite una convivencia pacífica y sirve de fundamento a los derechos humanos. El primero de los temas que este apartado trata es el del "empleo".

Con un nivel de paro sobre la po­blación de derecho inferior al 2,5%, se puede hablar de pleno empleo técnico en el sector masculino (así como para toda la ciudad). Las mujeres sufren un porcenta­je de paro mayor al de los hombres (el doble). Según datos de Enero de 2004, el número de desempleados en el sector masculino era de 249 y de 507 en el femenino. En resumen, no se detecta que en Yecla hayan problemas de paro en la población, considero que la oferta de empleo es muy grande debido al gran número de industrias existentes en el municipio así como por la existencia de gran cantidad de cultivos. Esta oferta de empleo se confirma con la llegada de

gran numero de inmigrantes, los cuales, en sumayoría, con­siguen trabajo. Si bien, como se ha comentado anterior­mente, queda aún mucho ca­mino por recorrer en el ámbi­to del empleo femenino.

El siguiente tema es el de la pobreza. En la Unión Europea se establece el um­bral de la pobreza cuando el

39

Fig 23: Paro registrado por sexo. 1998-2002. Fuente: Yecla en cifras 2003.

Page 41: Diagnóstico ambiental de Yecla

40

gasto es inferior a la mitad del gasto medio equivalente del país: "se definen como pobres las personas que se encuen­tran bajo el límite del 50% en la escala de los gastos nacionales medios equivalen­tes de su país" (Eurostat, 1991: 80).

En general, no se puede decir que en Yecla existan problemas de pobreza. Claro está que hay un colectivo de perso­nas con un nivel económico bajo, pero no estamos hablando de pobreza. No existen asentamientos chabolistas, la mendici­dad es reducidísima, prácticamente inexis­tente. En definitiva, considero que la po­breza no es un problema con el que Yecla se tenga qué enfrentar por el momento.

Otro fenómeno de enorme impor­tancia en nuestro país y muy patente en nuestra ciudad es el de la inmigración.

Los mecanismos que ponen en marcha las migraciones, alimentadas por la concentración de la riqueza y medios de producción en determinadas áreas, son:

-Económicos: las expectativas de mejor empleo y mayores ingresos.

-Culturales: más oportunidades de educación y empleo.

-De bienestar social: mayores po­sibilidades de gozar de más y mejores servicios.

La política de migraciones es una política pluridisciplinar. No puede con­templarse sólo desde el orden público. Los flujos migratorios implican la nece­saria actuación de distintos Ministerios: el Ministerio de Interior ha de cuidar de las entradas y permanencias en territorio nacional de los ciudadanos de otros paí­

ses; el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales regula los flujos laborales, y al igual que el Ministerio de Educación y Cultura y las Administraciones autonó­micas, deben propiciar la integración; el Ministerio de justicia ha de velar por la tutela de derechos y laresponsabilidad de la Administración exterior del Estado es competencia del Ministerio de Asuntos Exteriores. Cada decisión tomada en materia de extranjería implica necesaria­mente la actuación de todas o parte de las Administraciones mencionadas.

Estamos ante una realidad de suma importancia para España en general y para Yecla en concreto. Actualmente hay en Yecla 3.668 inmigrantes censados, siendo la mayoría ecuatorianos (unos 2.500). El segundo colectivo más impor­tante son los marroquíes, con alrededor de 500 censados para un total de 44 países representados en nuestra ciudad.

Los inmigrantes han contribuido de manera destacada al crecimiento de la ciudad, llegando en la actualidad a sobre­pasar los 33000 habitantes.

La llegada de inmigrantes se pro­dujo sobre todo a partir de 1999, siendo sin duda el año 2000 el año en el qué más inmigrantes vinieron a nuestra ciudad, con alrededor de unos 1300. En años posteriores la llegada ha disminuido, re­duciéndose a unos 600 inmigrantes al año. Por lo tanto estamos ante un fenó­meno qué hay que regular puesto que los inmigrantes forman parte de la vida dia­ria de nuestro pueblo.

En Marzo de 2001, el Ayuntamien-

Page 42: Diagnóstico ambiental de Yecla

to de Yecla creó dentro de la Concejalía de Servicios Sociales el "Servicio Muni­cipal de Atención al Inmigrante" con el objeto de ser un órgano de consulta, ase-soramiento, ayuda, organización, etc., para los inmigrantes. Este servicio se encarga de organizar encuentros inter­culturales, talleres, proporcionar ayuda jurídica, facilitar la tramitación de docu­mentación, etc.

La Policía también tiene implica­ción en este tema puesto que existen muchos inmigrantes cuya situación no es legal y que suelen trabajar de forma tem­poral en el campo (constituyendo un ries­go para los agricultores que los contratan ante posibles accidentes o inspecciones). Este fenómeno de contrato ilegal es algo que se produce cada vez más en nuestra ciudad (según el concejal de Seguridad existen en nuestro municipio unos 5000 inmigrantes ilegales) y que es necesario atajar. Los agricultores tienen que recu­rrir a esta mano de obra ilegal debido a la falta de mano de obra.

La mayoría de los inmigrantes que llegan a nuestro municipio lo hacen con la idea de ganar dinero para mandárselo a sus familias. El hombre suele trabajar en

el campo o en la in­dustria del mueble y la mujer limpiando hogares, cuidando personas mayores, cosiendo, etc. Tam­bién el comercio lo­cal se está viendo be­neficiado por la lle­

gada de inmigrantes revertiendo con el paso del tiempo la dominancia de la ex­portación del dinero. Ahora, cada vez más, el dinero se queda en el pueblo, los inmigrantes invierten en viviendas, con­sumen en los comercios, compran co­ches. Asimismo, se ha experimentado un aumento espectacular en el número de bares y cafeterías en los últimos años (un total de 43 locales nuevos) así como comercios de alimentos y bebidas, res­taurantes, carnicerías, etc., unidos al aflo­ramiento en los últimos años de locuto­rios telefónicos, la mayoría de ellos re­gentados por ecuatorianos y magrebíes.

En cuanto a los factores que pue­den explicar la avalancha de inmigrantes a nuestra ciudad, destaca sobre todo las buenas perspectivas de trabajo que nues­tro pueblo presenta ya que se demanda mucha mano de obra, sobre todo en la industria y en el campo.

En el siguiente subapartado hablo sobre la "habitabilidad" de nuestra ciu­dad.

Del presente tema también se habló en el apartado "la ciudad". Reseñar la gran diferencia existente entre el barrio antiguo y el resto de la ciudad en lo refe-

41

Fig 24: Antigüedad y estado de conservación de viviendas. 1996. Fuente: F. J Morales Yago.

Page 43: Diagnóstico ambiental de Yecla

Fig 25: Población mayor de 16 años por nivel de formación (%). 2001. rúente: Yecla en cifras 2003.

rente a antigüedad de las viviendas y esta­do de conservación de las mismas. Desta­ca el dato de qué en el barrio antiguo, la mayoría de viviendas (mas del 50%) tie­nen mas de 50 años, cuando en el resto del pueblo suponen el 17,43% siendo mayo­ría las que tienen menos de 25 años.

En cuanto al estado de conservación las conclusiones son similares. En el barrio antiguo, menos de la mitad de las viviendas tiene un estado de conservación bueno, cuando en el resto del pueblo la práctica totalidad de las viviendas tienen este cali­ficativo (con algunas excepciones).

La tabla precedente muestra los estudios de la población yeclana mayor de 16 años.

Datos a destacar serían, el porcen­taje de población analfabeta (3,2%), ober-vándose asimismo un descenso en la tasa media (puesto qué en 1996 era de algo más de 4%).

Resulta también elevado el por­centaje de población sin estudios (supe­rior a la media de la región en casi 2

42

puntos), así como el bajo porcentaje de licenciados y diplomados.

La "Cooperación Internacional" es otro de los temas sometidos a estudio en mi proyecto. En los últimos años, la cooperación internacional se ha visto im­pulsada por la labor de las ONGD dedica­das a temas de cooperación al desarrollo. El problema de estas organizaciones es que necesitan grandes cantidades de fon­dos económicos (la mayoría de ellas) para realizarlas labores que llevan acabo, para ello tienen que recurrir a las aportaciones de las instituciones públicas.

En Yecla, para 2003, el Ayunta­miento destinó un total de 37.412 euros a cooperación al desarrollo para "proyec­tos y actividades que contribuyan al de­sarrollo económico y social de países menos desarrollados, mejorando las con­diciones de vida de sus habitantes" (datos extraídos de las Bases redactadas por el Ayuntamiento para el tema a estudio). Las actividades y proyectos serán reali­zados por "organizaciones sin ánimo de

Page 44: Diagnóstico ambiental de Yecla

Fig 26: Porcentaje de ocupación de la población comprendida entre 15 y 30 años. Fuente: Estudio de la población juvenil de Yecla 2001.

lucro, fundaciones y asociaciones no gu­bernamentales para el desarrollo", las cuales presentaran al Ayuntamiento di­chas actividades y proyectos, con objeto de que sea este el que decida.

Por otra parte, y como apuntan el Grupo de Expertos sobre Medio Am­biente Urbano, "una buena salud depen­de en buena medida de un medio ambien­te saludable y, por lo tanto, la salud de la población urbana depende de factores físicos, sociales, económicos, políticos y culturales relacionados con el medio ambiente urbano" (Comisión Europea, 1996). Por lo tanto, nuestra salud depen­de, además de otros muchos factores, de las condiciones de la ciudad en la que habitamos.

A lo largo del siglo pasado se ob­serva un descenso en la lasa de mortali­dad (pasando ésta de 27,1 en 1900 a 7,35 en 1996. Datos de F.J. Morales Yago)

La gripe es, con diferencia, la en­

fermedad de declaración obligatoria más abundante entre la población de Yecla con 1616 casos, siendo también con dife­rencia, la más abundante de la región. Después le sigue la varicela con 243 casos para pasar a enfermedades surgi­das en muy pocas personas como son la tuberculosis respiratoria (3 casos), me­ningitis (3 casos), enfermedad meningo-cócica (2 casos) y fiebre tifoidea y para-tifoidea (1 caso). Por otra parte, no se observan casos de otros tipos de enfer­medades de declaración obligatoria.

En lo que respecta a las enfermeda­des que más muertes provocan en nuestro municipio, encontramos a las relaciona­das con el sistema circulatorio, con más del 30 por ciento de las muertes. Seguidas de las neoplasias con el 20,41%, situán­dose en tercer lugar las enfermedades del sistema respiratorio con un 13,47%.

La igualdad entre el hombre y la mujer es otra de las metas que la equidad

43

Page 45: Diagnóstico ambiental de Yecla

social persigue. Está claro que se ha avan­zado mucho en este aspecto, si bien aun queda mucho por mejorar (en nuestro municipio, el paro femenino dobla al masculino).

Asimismo, la igualdad de derechos de los matrimonios entre hombres o mu­jeres y los matrimonios mujer-hombre es algo a obtener si se quiere lograr la inte­gración social de todas las personas qué residen en el municipio.

La seguridad laboral es otro de los temas sometidos a estudio. En todas la empresas, públicas o privadas, la preven­ción de los riesgos laborales debe de ser una prioridad exigiendo el cumplimiento estricto de la normativa aplicable en cada caso.

Los accidentes de trabajo a veces son mortales pero en un gran porcentaje ocasionan incapacidades, totales o par­ciales, con un gran coste social, económi-

44

Fig 27: Siniestralidad laboral en el sector del mueble de la Región de Murcia.

Puente: Instituto de Seguridad y Salud Laboral.

Los datos recogidos (en el sector del mueble, mayoritario en nuestra ciudad) demuestran el descenso en el número de accidentes. El índice de incidencia ha ba­jado de forma sustancial, situándose en 65 accidentes por cada mil trabajadores en 2002, 10 menos que en 2001, es decir,

cinco puntos por debajo del índice de incidencia regional. Este problema era considerado(hace 4 años) como el princi­pal en la Región del Murcia. Se han redu­cido en un 50 % los accidentes graves producidos en nuestra localidad en la in­dustria del mueble (pasándose de 6 en 2001 a 3 en 2002). Se han reducido en un 17% los accidentes laborales, siendo el sector industrial del mueble de la Región de Murcia el que menos siniestralidad laboral registra en todas las comunidades autónomas.

Los factores que explican este des­censo en la siniestralidad laboral son varios, entre los qué destacan: -Elaboración y puesta en marcha del Plan de Prevención de Riesgos Labo­rales en la madera. -Modernización de maquinaria. -Campañas de prevención por parte de patronal y sindicatos.

El siguiente de los subapartados habla sobre la seguridad ciudadana, tema de vital importancia en la conviven­cia, felicidad, seguridad, etc., de las per­sonas que viven en una ciudad. La sensa­ción de inseguridad provoca una serie de consecuencias que en nada benefician al correcto funcionamiento de la ciudad.

El concepto de seguridad podría definirse "como una situación social que se caracteriza por un clima de paz, de convivencia y de confianza mutua, que permite y facilita a los ciudadanos el libre y pacífico ejercicio de su derechos indivi­duales, políticos y sociales, así como el normal funcionamiento de las institucio-

Page 46: Diagnóstico ambiental de Yecla

nes públicas y privadas" (Lledó, 1999: 689). Esta seguridad viene "empañada" por la ola antes comentada de actos vandá­licos y gamberrismo en diversas partes de la ciudad. Este vandalismo afecta a la población puesto que priva a los ciudada­nos del derecho a, por ejemplo, tener un banco para sentarse, tener unos aseos en lugares públicos (caso de los aseos del "cespin", tristemente arrasados, poco des­pués de su construcción). Causa molestias o amenazas como por ejemplo contenedo­res quemados, cristales rotos, buzones destrozados... así con un sin fin de hechos que, en definitiva, afectan a la vida de las personas por lo tanto a su seguridad. Como se apuntó en apartados anteriores, los ac­tos vandálicos han aumentado en un 37,59% con respecto a 2002.

Según datos de la Policía Nacional de Yecla, se puede extraer la conclusión de que Yecla está muy por debajo de la tasa de delicuencia nacional así como de la regio­nal (mucho mas lejos de la nacional). Aho­ra bien cabe resaltar que los valores de delicuencia en 2001 son menores que los de, por ejemplo, 1997 pero mucho mayo­res que los de 1991 o 1992. Comparando las tasas de delicuencia de Yecla (27,14 delitos por cada 1000 habitantes) con la de una serie de ciudades con población simi­lar de distintas partes de España se confir­ma la afirmación antes realizada de que Yecla es un ciudad segura.

El tráfico y la seguridad vial es otro de los temas objeto de estudio. Esta­mos ante un aspecto de la ciudad que está muy presente en la vida cotidiana en la

ciudad. A lo largo del día circulamos pol­la ciudad de diversas maneras: con el coche, andando... por lo tanto estamos sometidos al riesgo de sufrir algún tipo de accidentes como consecuencia de negli­gencias propias o ajenas. Por otra parte, de todos es sabido los graves problemas que presenta la ciudad en el tema del tráfico, todos tenemos la imagen de unos accesos a los polígonos colapsados en hora punta, al igual que la zona centro (tanto en hora punta, como en días de mercado, navidad, etc). La instalación del sistema O.R.A. en el centro del muni­cipio así como las rondas de circunvala­ción intentan paliar el problema. Si bien, siguen habiendo grandes deficiencias y puntos débiles que dificultan la solución del problema, como son: los viales de acceso a polígonos, el gran parque auto­movilístico de nuestra ciudad, la impru­dencia de muchos conductores, la ausen­cia de carriles bici...

Los datos aportados por la Memo­ria 2003 de la Policía Local no son muy positivos en lo que a tráfico se refiere. Los accidentes de tráfico han aumentado considerablemente en 2003, hasta llegar a los 399 accidentes. Las infracciones que más han aumentado son los estacio­namientos indebidos en lugares reserva­dos para minusválidos (en general, las infracciones han aumentado en un 23,48% con respecto a 2002).

Para acabar el apartado, resalto el problema de las barreras arquitectóni­cas y en el transporte así como las dificultades que las personas con dis-

45

Page 47: Diagnóstico ambiental de Yecla

tintas minusvalías encuentran para integrarse en la vida normal. La acce­sibilidad afecta a una población hetero­génea, personas con discapacidad psí­quica, visual, auditiva o del habla, ade­más de las que tienen su movilidad redu­cida (personas mayores, mujeres emba­razadas, etc).

La accesibilidad para discapacita­dos es uno de los grandes problemas con los que cuenta nuestra ciudad puesto que la mayoría de comercios, edificios, cafe­terías y restaurantes...no están prepara­dos para el acceso de minusválidos. Por

ejemplo, la inexistencias de rampas para facilitar el acceso a minusválidos físicos en todo tipo de instituciones, comercios, restaurantes, etc., la existencia de ascen­sores no preparados para ciegos, la falta de personal capacitado para atender per­sonas con distintas minusvalías en distin­tos establecimientos públicos, etc.,

En otros casos también supone un problema el hecho de cruzar una calle ya que existen muchas aceras que no poseen bordes aras de suelo para poder cruzarla, o semáforos sin señales auditivas, etc.

46

Fig 28: Actuaciones de accesibilidad. Fuente: Diagnóstico ambiental. Agenda 21 Granada.

Page 48: Diagnóstico ambiental de Yecla