Diagnostico Ambiental Regional Cusco

Embed Size (px)

Citation preview

potencialmente, Antapacay, tambin en Espinar, ser el ms grande centro DIAGNOSTICO AMBIENTAL REGIONAL: minero en la Regin. Existen adems fuentes importantes de oro y plata M.Sc.Ocongate y Carhuayo, en Juan Eduardo Gil Mora [email protected] cobre y plata en Espinar y Santo Toms; magnetita en Velille, Ccapacmarca y Colquemarca. En los ltimos cinco aos, la produccin del sector minero metlico REGIN CUSCO. UNA MIRADA GLOBAL. un incremento en los volmenes de creci aproximadamente en 40% (debido a La regin Cusco cuenta con un territorio de 72,104 Km2. Segn elaumento en los extraccin de cobre, oro, hierro, plata, molibdeno y zinc, y al INEI, para el 2007, lainternacionales a partir del ao 1 171 403 sector de hidrocarburos aument precios poblacin de la Regin fue de 2002). El habitantes. La mayor concentracin encuentra en encontr en las provincias de Cusco (31.4%), Lamuy en 22%, se poblacional se expansin, presenta precios internacionales Convencin (14.2%)nivel de reservas. Asimismo, el 55% de la poblacin es favorables y un alto y Canchis (8.3%). urbana y el 45% rural. El 50.1% de la poblacin son varones y el 49.9% son mujeres. Entre otros indicadores,poseedora de ms pobreza total del 52% y De otro lado, la regin Cusco es Cusco posee una de 15 trillones de pes cbicos pobreza en los reservorios y una tasa de analfabetismo del 14%. de gas extrema del 27.8% de Kamisea, que deben de satisfacer la demanda interna nacional y constituye un rengln importante para las regalas as como La regin Cuscoyse caracteriza que tener importantes fuentes de ingreso para el para el canon sobrecanon por son una pirmide poblacional de base ancha, donde ely45.5% de la poblacin tiene menos de 20 aos, y actualmente menor de y Estado las regiones as como las municipalidades; el 10.2% es el pas 5 aos. Pero entre las provincias existen diferencias; en Cusco elvienen son particularmente las poblaciones de Cusco y La Convencin 8.7% buscando menores de 5 aos, lo referente al uso del el 12% en Chumbivilcas, lotes 88 y y reivindicaciones en en cambio sobrepasan gas proveniente de los Acomayo 56 Paucartambo, llegando esta ltima casipara obras esacciones de desarrollo que que deben ser directamente usados al 13%. No y casualidad que las provincias disminuir lostengan mayor porcentaje de poblacin infantil: ello est posibiliten ms pobres ndices de pobreza. relacionado directamente con el pobre acceso a servicios de salud y a mtodos de planificacin familiarest vista como una herramienta en la lucha contra la La actividad turstica para las mujeres. pobreza, tal como se seala en el Plan Estratgico Nacional de Turismo 2005La mortalidad infantil sobre la base de la trae beneficios econmicosla Direccin 2015. A pesar de que el sector turismo documentacin que brinda locales, nada Regional deque su crecimiento, -Cusco), esmismo, vaya nacidos vivos. La Salud Cusco (DIRESA por s de 25.1/1,000 a llevar a una garantiza mortalidad neonatal (muerte en los primeros 28 das de vida) tambin las cifras del reduccinautomtica de la pobreza, como se expresa claramente en se encuentra elevada en 23.5 por cada 1,000 nacidos vivos. Esto significa que de 10 ndice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el muertes en (PNUD) del un ao,De los aproximadamente largo deen menores de Desarrollo menores de 2006. nueve 11 distritos a lo ocurren la ruta clsica un mes de vida. regional Cusco-Valle Sagrado-Machu Picchu, cuatro se encuentran en el estrato bajo, dos en el estrato medio bajo, tres en el estrato medio y solo dos en el estrato En cuanto a desnutricin, el Cusco tiene la segunda tasa en desnutricin crnica medio alto. Incluso se observa un empeoramiento de algunos distritos en ms alta del pas luego de Huancavelica, con 43.2% en nios menores de 5 aos, comparacin con su situacin en el ao 2005. segn datos de ENDES. Otro problema que afecta a la poblacin infantil es la anemia: el Cusco, de los niosorigen de especies que han contribuido a paliar y La regin 74.1% centro de y nias menores de 5 aos en el departamento del Cusco presenta algn grado de esta enfermedad. resolver el hambre del mundo y especies que han sido empleadas y continan siendo utilizadas en la farmacopea nacional e internacional, as como centro de En la Regin, la agricultura absorbe ms de la mitad de la PEA regional, pero solo domesticacin de especies de fauna. Es el caso de los tubrculos andinos, los genera el 13.5% del PBI, lo cual muestra la bajsima productividad del sector. Las ms preciados la papa y el olluco; de pseudo cereales como la kaiwa, kiwicha, tierras con aptitud agrcola no llegan ni al 5% de la superficie total (0.7% bajo quinua y otros; races como la yuca, virraca y el llacn; tuberosas como la oca, riego y 4.1% bajo secano). De conformidad a las declaraciones del Ministro de mashua, au, leguminosas como el tarwi, habasporoto, frijoles y otros; adems Energa y Minas, el Cusco cuenta con un importante potencial minero, pues es el tenemos a las caiguas, tumbo y otras pasifloras, aguaymantu, sauco, lcumas y segundo en cuanto a reservas de plata y molibdeno, quinto en cobre y octavo en otras especies; en el caso de la fauna, tenemos al pato, cuy y los camlidos oro; sostuvo que las reservas probadas/probables de plata suman 17522,122 sudamericanos; que molibdeno se han reportado 335,899los pueblosmtricas kilogramos finos. De constituyen un aporte significativo a toneladas del mundo y que el gobierno regional debiera contar con programas y proyectos especiales a finas (TMF), mientras que las reservas probadas/probables de oro suman un total fin de seguir promoviendo suyconsumo y comercializacin.TMF. El titular del de 16481,488 gramos finos las de cobre son 4158,945 Ministerio de Energa y Minas dijo que Cusco es la quinta regin ms importante La produccin de cobre despus de Ancash, Arequipa, Moquegua y Tacna(3.40%) en Regin, desde la perspectiva del uso de suelos, posee 246,968 ha. y aptas para cultivos es la principal unidad minera en operacin. Sin embargo detall que Tintaya limpios y permanentes, los pastos naturales hacen un total de 1,181,329 ha. (16.25%), de esta extensin se tiene ms de 150,000 ha.

PROBLEMTICA Y ALTERNATIVAS

pasibles de riego; 984,321 ha. (13.55%) de bosques y de aptitud forestal; 4, 673,535 ha. (64.33%) de proteccin sujetos a reforestacin y ms de 170,000 ha. ocupados por nevados, colinas empinadas, ros, lagunas, centros poblados y otros. Cusco como Regin posee una de las ms altas diversidades en ecosistemas, hbitats y especies, es poseedora de 34 de las 84 zonas de vida natural existentes en el pas. En su territorio se encuentran 10 reas naturales protegidas por el Estado y cinco reas de conservacin privadas y 18 propuestas para ser consideradas como reas de conservacin regional, ellas albergan una diversidad biolgica singular con especies endmicas y algunas de ellas con riesgo y amenazadas. El Per en las ltimas dos dcadas ha tenido una relativa prosperidad, creciendo a un promedio de 5% al ao y con baja inflacin, lo cual ayuda a crear un horizonte de estabilidad en el largo plazo. Sin embargo de ello, la poblacin contina con ndices de desarrollo bajo y con necesidades insatisfechas altas. A pesar de sus recursos naturales existentes, las regalas y el fondo del canon que recepciona y sus potencialidades, Cusco es el noveno departamento ms pobre del pas: ms de la tercera parte de su poblacin carece de agua, desage y electricidad, existe una desercin escolar que sobrepasa el 28%. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES A SER RESUELTOS. El desarrollo debe traer consigo bienestar y elevar los estndares en la calidad de vida de la poblacin, especialmente de los menos favorecidos que en el caso del Cusco es ms del 52% de la poblacin que se halla en los niveles de pobreza; a fin de satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin, se requiere el uso y manejo de los recursos naturales existentes, tanto los renovables (flora, fauna, suelo, clima, agua, cobertura vegetal, agrobiodiversidad, turismo, paisajes, ecosistemas) como los no renovables (minera metlica y no metlica, hidrocarburos, gas), haciendo uso de tecnologas ambientalmente compatibles, socialmente justas y con participacin directa de los actores involucrados; an as, el empleo de estas tecnologas han de producir efectos e impactos tanto sociales como ambientales que son necesarios que los gobiernos en sus tres niveles (nacional, regional y local) intervengan con legislacin, participacin e involucramiento de las poblaciones e instituciones de la sociedad civil a efecto de que las acciones de mitigacin, adaptacin, compensacin y otras sean conducentes a resolver los problemas de pobreza en la Regin. El gran objetivo del Gobierno Regional es reducir la pobreza y los niveles de desnutricin, analfabetismo, desercin escolar, mortalidad infantil y otros. 1. Explotacin de los recursos gasferos del Kamisea. El uso de este importante recurso, desde la perspectiva ambiental est referida a los impactos directos e indirectos tanto en su explotacin, extraccin, construccin de los ductos e incluso en el uso de los fondos del canon y sobrecanon empleados por los gobiernos regionales y locales. El principal problema ambiental radica en la construccin de los ductos (los que extraen el

gas y conducen a la planta Melchorita, el ducto paralelo a ser construido y el ducto sur-andino en pleno anlisis). La legislacin nacional prev estudios de impacto ambiental serios y con participacin ciudadana, respeto a las reas naturales protegidas como el Santuario Nacional del Megantoni, control adecuado a efecto de evitar fugas, respeto a la diversidad biolgica y a los bosques primarios, acciones de mitigacin que no rompan la resiliencia de los ecosistemas; acciones de compensacin e indemnizacin a las comunidades nativas y campesinas. El gobierno regional Cusco y las municipalidades deben de optar por acciones de monitoreo y vigilancia no slo en el cuidado de la diversidad biolgica que es frgil por la naturaleza de los ecosistemas disturbados; en este caso, la concertacin con las empresas a efecto del monitoreo en las acciones de manejo de suelos, control de erosin, revegetacin y reforestacin, tratamiento de residuos, impulso a los zoocriaderos, piscicultura, viveros frutcolas, viveros de especies medicinales y otras acciones vinculantes a la recuperacin de los ecosistemas, hbitats y especies en las zonas de intervencin, deberan constituir proyectos especiales. 2. Impactos de la minera. Con los U.S. $ 39,323 millones que se esperan sean invertidos en diversos proyectos mineros entre el 2010 y el 2016, la minera seguir siendo la principal actividad econmica del Per. La regin Cusco seguir siendo una regin minera y los impactos ambientales generados por esta importante actividad han de continuar; sin embargo de ello, el Gobierno Regional y las municipalidades involucradas, deben tomar acciones con la finalidad de que los impactos y efectos generados deben ser los menos posibles y que el uso de los recursos mineros no se constituya en una economa de enclave, sino que haya redistribucin de riqueza en las zonas minerometalrgicas y en la Regin. Muchas municipalidades como las de Espinar (Espinar, Yauri, Suycutambo, Coporaque, Pichigua) han suscrito acuerdos que benefician a proyectos distritales y provinciales. A pesar de ello, es necesario que se tengan objetivos especficos que contribuyan al desarrollo de los pueblos. La herramienta de gestin de inters son los estudios de impacto ambiental serios, las leyes orgnicas tanto del Gobierno Regional como de las municipalidades, otorgan competencias a efecto de desarrollar acciones de monitoreo y vigilancia as como de participacin directa en el impulso del desarrollo con recursos y fondos provenientes del uso y explotacin de los recursos naturales existentes en sus respectivas jurisdicciones. Las acciones de monitoreo y vigilancia estaran referidos al control de contaminacin por relaves mineros, evacuacin de residuos lquidos a cuerpos de agua, impulso a bioensayos, control en salud en poblaciones afectadas, control de calidad del aire, promocin de reforestacin y

control de erosin, impulso a la educacin en las poblaciones circunvecinas y promocin de trabajo local. 3. Impactos de la Carretera Interocenica y programas viales. En pocos meses se culminar los ms de 1,500 Km. de carretera que unir Brasil con los puertos costeros del Per en San Juan de Marcona, Pisco, Ilo y Matarani, a pesar de que existen diversos organismos de gobierno y de la sociedad civil que tienen competencia para la evaluacin y vigilancia de los trabajos desarrollados y sustancialmente referidos a los impactos generados tanto en lo social, econmico como en lo ambiental; el gobierno regional del Cusco y las municipalidades en los diversos tramos no han consolidado objetivos comunes ni para la evaluacin de los impactos directos e indirectos sea en los mbitos de influencia directa e indirecta, tampoco para el monitoreo y vigilancia de los impactos ocasionados a lo largo de la construccin. Es menester especificar que la carretera atraviesa zonas bastante frgiles, zonas de endemismos, mbitos que corresponden a zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja-Sonene y del Manu. La propia actividad constructiva ha ocasionado desvo de cauces de ros, acumulacin de materiales, inadecuado manejo de depsitos, falta de revegetacin de zonas disturbadas, falta de pasos para la fauna reptante, corredores para la migracin de animales mayores, etc. que son necesarios sean monitoreados y acompaados en el cumplimiento de metas en mitigacin, de acuerdo a la legislacin vigente. Por lo tanto el Gobierno Regional y las municipalidades respectivas deberan proponer y ejecutar proyectos especficos referidos al control ambiental, control de calidad de aguas y suelos, gestin de residuos slidos, reforestacin y otros. De otro lado, en los prximos 20 aos, el gobierno regional seguir construyendo carreteras que una pueblos y formen parte de las polticas de gobierno; todas incidirn no slo en la economa de los mbitos involucrados, sino tambin generarn impactos socio-ambientales; por lo tanto, se hace necesario que los programas viales cuenten con expedientes que incluyan los EIAs respectivos y consideren el entorno como elemento a ser conservado y empleado para el desarrollo y no para la destruccin. 4. Erosin de suelos. Las tres regiones naturales del Cusco: la zona altoandina, mesoandina y la amazona regional se encuentran erosionadas. Las principales causas: deforestacin, incendios y quemas, malas prcticas agrcolas, obtencin de lea y madera, empleo de tecnologas incompatibles, construccin de vas sin el manejo adecuado de laderas y microcuencas, etc. En la Regin existen 1, 600,000 ha. con procesos erosivos severos y 2, 100,000 ha. afectadas con procesos erosivos medianos. Anualmente, se deforesta a una tasa de 12,000 ha/ao y se queman o se incendian a una velocidad de 3,600 ha/ao. Siendo la erosin uno de los problemas que afectan a la calidad de los suelos y agua, al deterioro de la infraestructura de riego, al entarquinamiento de los sistemas de alcantarillado, a la escasez de la infiltracin del agua de precipitacin, por lo tanto conducente al incremento de las escorrentas con consecuencias severas en la inundacin, anegamiento, deslizamientos y otros efectos negativos en las cuencas medias y bajas con grandes prdidas en la economa agraria,

pecuaria, vialidad, infraestructura de riego, de bienes inmuebles y hasta de vidas humanas. Debido a este problema que provoca egresos sustanciales en el erario regional y municipal, se debe proponer programas y proyectos de alcance regional. Es el caso de un programa regional de reforestacin y forestacin, programa regional de manejo de suelos, programa regional de defensa riberea que involucre proyectos especficos como la recuperacin de la faja marginal de los diversos ros como zonas intangibles y de dominio pblico. Son ms de un milln de ha. con aptitud forestal y ms de cuatro millones de ha. de proteccin que son sujetos de un manejo mediante programas de forestacin y reforestacin. 5. Saneamiento Ambiental. Entendido como las acciones que los gobiernos deben tomar a efecto de eliminar y/o disminuir la incidencia de enfermedades de tipo ambiental, es decir aquellas favorecidas por la baja calidad del aire, agua de consumo, eliminacin de excretas, ruidos molestos, tratamiento de residuos slidos y lquidos. Gran parte de las ciudades en la regin Cusco, carecen de un adecuado tratamiento de aguas residuales o si existen son deficitarias en cubrir a toda la poblacin, por lo tanto, las aguas receptoras, los suelos y el aire son contaminados, incidiendo en las enfermedades como las diarreicas agudas, por consiguiente en la mortalidad infantil. Igualmente, gran parte de las urbes en la Regin no cuentan con el tratamiento adecuado de los residuos slidos; Cusco, la capital de la Regin carece de la gestin en residuos slidos, con las consecuencias negativas en la salud y en la economa. En ciudades como Cusco con ms de 300,000 habitantes se observa un deterioro en la calidad del aire, sustancialmente debido a una falta de control en las emisiones vehiculares y de fuentes fijas. En Cusco ciudad se emiten anualmente 160,000 TM de material particulado, 700 TM de bixido de azufre, 18,000 TM de monxido de carbono y 2,700 TM de xidos de nitrgeno que afectan la salud, la infraestructura y el patrimonio monumental. Por lo tanto, el Gobierno Regional en forma conjunta con las municipalidades y el sector Vivienda debieran promover e impulsar un programa regional de Saneamiento que involucre la instalacin de sistemas de agua de calidad potable a los ms de 3,000 asentamientos existentes en el sector rural y en las urbes; tratamiento de aguas residuales y letrinizacin en el sector rural; implementacin de rellenos sanitarios en todas las urbes; implementacin de cocinas mejoradas; control de emisiones vehiculares y de emisiones de fuentes fijas; control de ruidos molestos. 6. Adecuacin al cambio climtico. Los efectos e impactos del cambio climtico son cada vez ms severos y afectan directamente a la salud de la poblacin, a la agricultura y ganadera con severa disminucin en la economa de los sectores ms pobres. La regin Cusco cuenta con mbitos afectados por el friaje y sus consecuencias, todas las provincias del Cusco, incluyendo a La Convencin son afectadas por las

consecuencias del cambio climtico. La Regin cuenta con 116, 904 MM3 de agua, distribuidos con el 32% en la zona andina y el 68% en la amazona regional; es decir, existe suficiente recurso hdrico para el empleo en programas y proyectos de riego, que constituye una accin vinculante a la adecuacin al cambio climtico No slo es necesario campaas temporales con donacin de abrigo para los habitantes de las zonas ms afectadas; hasta el momento no hay una respuesta ciudadana ni poltica de parte de los organismos del Estado, sean estos municipios o el gobierno regional, lo que debe de desarrollarse es un programa de viviendas con paneles solares a fin de climatizar la vivienda; adems el programa debe incluir la construccin de cobertizos para ganado, enseanza de una tecnologa de conservacin yalmacenamiento de pastos. Implementacin de Programas de riego, consistentes no slo en la construccin de canales y represas, sino en la capacitacin al usuario, en la insercin al mercado, en la transformacin de sus productos primarios, en la asociatividad de los productores, etc. Lo que los habitantes necesitan es salir de la pobreza, tener viviendas dignas con los servicios mnimos adecuados para enfrentar el fro. Se necesita, si esto lo especifican los estudios tcnicos, reubicar estas poblaciones a lugares ms abrigados, disear sus viviendas de manera que el fro no se convierta en la amenaza de todas las noches. Igualmente, se requieren estudios serios sobre la aclimatacin y adaptacin de variedades resistentes a las heladas en el caso de especies agrcolas; aqu es menester impulsar los trabajos efectuados por el INIA y la Universidad en la bsqueda de especies y variedades que tengan mejores rendimientos en los diversos pisos altitudinales. La Regin posee dos proyectos especiales que deben ser potenciados: el IMA y el Plan MERISS, con larga experiencia en el manejo y gestin de los recursos, especialmente hdricos; stos deberan tener una asignacin presupuestal mayor y tener mayores responsabilidades ejecutivas. 7. Manejo de la pradera andina. La Regin posee ms de 150,000 ha. en la pradera andina ubicada bsicamente en Espinar, Chumbivilcas, Canas, Acomayo, Canchis, Quispicanchis y Paruro, todas productoras de pastos naturales y suelos ricos en humus, cuenta adems con cursos de agua, muchos de ellos temporales; la precipitacin es de 700 mm/ao, es decir llueve 700 litros de agua por cada metro cuadrado; empero la precipitacin y por lo tanto la produccin de las pasturas es slo en la poca de precipitacin pluvial, esto es entre enero y marzo, el resto del ao es seco y con alto dficit de agua. Lo anterior implica que la pradera andina es altamente productiva en slo tres meses del ao; sin embargo, existen una alta escorrenta que eleva sustancialmente los caudales de los ros; estos volmenes pueden ser aprovechados para el almacenamiento con fines de riego tecnificado. Existen condiciones ptimas para ello, as como existe la tecnologa de riego para aprovechar las aguas almacenadas. Slo en Espinar con las aguas de los ros Apurimac, Suykutambo, Huayllumayu, Salado, Caipa, Quero, etc. pueden ser irrigados ms de 35,000 ha.

La pradera andina puede ser productiva todo el ao si se incluye en su manejo programas de riego tecnificado con ahorro de agua, tecnologas en el mejoramiento genticos de pastos y de ganado, capacitacin al agricultor y ganadero en el control de calidad, en la comercializacin y en la insercin en el mercado regional y nacional. La pradera andina se convertira en productora de fibra, carne y productos lcteos con amplias ventajas competitivas que influiran en la disminucin de la pobreza no slo en el mbito de la pradera andina sino en otros espacios de la Regin. 8. Impulso a la agricultura Orgnica. La Regin posee pisos altitudinales que van desde ms de 6,000 m.s.n.m. en el Ausangate hasta los 420 m.s.n.m en Miara al norte de la Provincia de La Convencin, con cultivos que alcanzan hasta niveles superiores a los 4,500 m.s.n.m. En este escenario existen una diversidad de cultivos permanentes y temporales, bajo riego y en condiciones de secano; la amazona regional implica un territorio del 55% de la Regin. En la zona altoandina existe una agrobiodiversidad rica en especies, variedades y ecotipos, cultivados y sus parientes silvestres, destacan las tuberosas andinas, los pseudocereales y el tarwi, slo por citar ejemplos conspicuos; en la zona intermedia o interandina es el piso del maz y la papa y, en la amazona regional estn los cultivos tropicales como los ctricos, el caf, pltano, granadilla, camote, yuca, cacao, frijoles y otros introducidos, amn de la riqueza en plantas medicinales. Todos los cultivos podran ser orientados a un cultivo sin pesticidas y agroqumicos que, adems de contaminar el suelo, el agua y alimentos, afectan a la salud y al ambiente. Los cultivos orgnicos, hoy en da tienen mejor aceptacin en el mercado, mayores precios si son certificados como orgnicos o ecolgicos. El Gobierno Regional deber promover e impulsar el cultivo orgnico de los productos tanto alimenticios como los productos de exportacin. Existen en la Regin asociaciones de productores agroecolgicos con quienes el Gobierno Regional a travs de la Direccin Regional de Agricultura, debe de impulsar este nuevo rengln en la actividad productiva y econmica para el Cusco. 9. reas Naturales Protegidas y Biodiversidad. La diversidad de ecosistemas y hbitats presentes en la Regin posibilitan que ste mbito sea megadiverso; empero, es de alta fragilidad y vulnerable al disturbamiento, por lo que se hace necesario su conservacin y en algunos casos su proteccin. La conservacin posibilita que las especies endmicas y aquellas vulnerables y en riesgo o amenazadas puedan seguir sus ciclos de vida, su proceso evolutivo y que los ecosistemas donde habitan sigan prestando los servicios ambientales a las comunidades y poblaciones asegurando la provisin de recursos para satisfacer las necesidades bsicas para la vida y la economa, es el caso de la generacin del recurso hdrico, medicinas, lea y madera y otros subproductos del bosque. En la zona andina particularmente, el bosque significa agua y proteccin del suelo; por lo tanto se hace imprescindible la proteccin de la cobertura vegetal.

En Cusco existen 15 reas de Conservacin, incluyendo cinco privadas; la actual gestin del gobierno regional Cusco, a travs del proyecto especial Fortalecimiento de Capacidades para el Establecimiento de reas de Conservacin Regional, ha formulado tres expedientes tcnicos para la creacin de reas de conservacin regional. Esta accin requiere ser impulsada y considerada de prioridad, teniendo en cuenta la importancia para la generacin del recurso hdrico en una poca con altos impactos debido al cambio climtico que afecta a la Regin y al pas. Por lo tanto, el Gobierno Regional debe impulsar a travs de proyectos especficos tanto la investigacin que incluya el inventario, vulnerabilidad, proteccin, rutas de migracin, identificacin de escenarios de alta fragilidad y el uso de la diversidad biolgica mediante zoocriaderos, conservacin in situ y ex sito, centros de rescate, lmites de cambio aceptables, etc. Puesto que la biodiversidad cumple funciones ecolgicas vitales en todos los ecosistemas. Provee fertilidad al suelo. Descompone residuos orgnicos y algunos inorgnicos Regula el ciclo del agua. Controla la erosin del suelo. Son polinizadores. Mantiene el equilibrio ambiental. Forma parte de la cadena alimenticia. Son recursos para satisfacer necesidades bsicas. Constituye el paisaje Natural. provee insumos para la alimentacin, vestido, medicina y material de construccin.

familiares, difusin de tecnologas en piscicultura, comercializacin y transformacin. 11. Impulso al uso de los recursos en su valor transformado. La Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales sustenta que es un fin el impulsar la economa local; por lo tanto, si se promueve la crianza de camlidos, la promocin de la agrobiodiversidad en el consumo local y el impulso de los recursos hidrobiolgicos, se podra disponer que el abrigo para los cientos de miles de escolares sean en base a la lana de alpaca de produccin local; igualmente, tener como componente del vaso de leche que las 108 municipalidades distritales y las 13 provinciales adquieren para la racin de mas 50,000 usuarios, a los productos localmente elaborados en base a los productos procesados en la regin. Esto implicara que la Regin debe tener proyectos especficos en agricultura, ganadera y piscicultura de transformacin e inserta al mercado regional y nacional.

12. Instrumentos para la gestin Ambiental.

10. Gestin de cuerpos de agua y humedales. La Regin posee ms de 800 cuerpos de agua y ms de 200 humedales, sean stos ros, lagos, lagunas, reas hmedas, bofedales, etc. El recurso hdrico adems de ser utilizado en el abastecimiento de sistemas de agua de calidad potable, programas de riego, produccin de hidroenerga, puede ser empleado para la produccin pisccola, tanto en la zona andina como en la amazona. En la zona andina la aterinicultura (crianza de pejerrey) y la truchicultura pueden constituirse en actividades econmicas que contribuyan a dinamizar la economa regional. La demanda, especialmente, por la trucha en el mercado japons, americano y europeo es ms de 10,000 TM/ao. Igualmente en ambientes tropicales existen modelos exitosos con peces de la amazona, es el caso de la crianza del paco, gamitana, sbalo, boquichico, etc. La piscicultura podra proveer protena animal de fcil digestin y ms econmico en el mercado, por lo tanto de mayor accesibilidad por las familias de bajos ingresos. Aspecto que contribuira a la disminucin de la desnutricin crnica que afecta a la poblacin infantil de la Regin. La Regin debera impulsar estudios bsicos y aplicados a travs de la Direccin Regional de Produccin, especialmente vinculados al catastro de los cuerpos de agua, estudio de su productividad, calidad del agua, impulso a las piscigranjas comunales y