2
Diagnóstico Áulico 2° “D” 5° “C” Agrupamie nto En total son 28 estudiantes, de los cuales 16 son varones. Se agrupan en tres grandes grupos, de los cuales uno está conformado íntegramente por todas las nenas. Uno de los grupos de varones presenta comportamientos muy disperso. Trabajan individualmente. Se observa que el grupo de varones tiene una presencia más fuerte que el de las niñas, dado que son los más participativos, hacen preguntas permanentemente y no dudan en acercarse a la maestra para hacerle algún comentario. En cambio las nenas, si bien también se manejan con libertad, al preguntar o al acercarse a la señorita demuestran una actitud más sumisa. En total son 27 estudiantes, de los cuales 15 son varones. Se sientan por parejas pero trabajan grupalmente de a cuatro niños. Cartelera s Muchas. Confeccionadas por los estudiantes, como síntesis de proyectos, aunque no poseen marcas que identifiquen cuales corresponden al curso y cuales corresponden al otro curso de 2° del contra-turno. Pocas. Paredes del aula asignadas a cada curso que allí se desarrollan. Láminas como ayuda memoria. Recursos Áulicos Libros de Textos Libros de Textos, grabador, mapas Acuerdos de Convivenc ia Mural Manos, no significativo, no se recuerda Mural con frase fraternal firmado con nombres de los estudiantes. Es recordado en cada acto que se carga de violencia, reflexionando al respecto. Rutinas pedagógic as y Convencio nes Fecha formato lunes, 1 de Marzo. Letra imprenta. Docente entrega al niño en mano a su responsable durante la salida de la escuela. En un momento oportuno la clase es interrumpida para la La mayoría de los niños se van solos de la escuela. No se interrumpe la clase para la colación. Los días lunes al comienzo de la jornada la docente y los niños bromean sobre los

Diagnóstico Áulico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico Áulico

Diagnóstico Áulico2° “D” 5° “C”

Agrupamiento En total son 28 estudiantes, de los cuales 16 son varones.

Se agrupan en tres grandes grupos, de los cuales uno está conformado íntegramente por todas las nenas. Uno de los grupos de varones presenta comportamientos muy disperso. Trabajan individualmente.

Se observa que el grupo de varones tiene una presencia más fuerte que el de las niñas, dado que son los más participativos, hacen preguntas permanentemente y no dudan en acercarse a la maestra para hacerle algún comentario. En cambio las nenas, si bien también se manejan con libertad, al preguntar o al acercarse a la señorita demuestran una actitud más sumisa.

En total son 27 estudiantes, de los cuales 15 son varones.Se sientan por parejas pero trabajan grupalmente de a cuatro niños.

Carteleras Muchas. Confeccionadas por los estudiantes, como síntesis de proyectos, aunque no poseen marcas que identifiquen cuales corresponden al curso y cuales corresponden al otro curso de 2° del contra-turno.

Pocas. Paredes del aula asignadas a cada curso que allí se desarrollan. Láminas como ayuda memoria.

Recursos Áulicos

Libros de Textos Libros de Textos, grabador, mapas

Acuerdos de Convivencia

Mural Manos, no significativo, no se recuerda Mural con frase fraternal firmado con nombres de los estudiantes. Es recordado en cada acto que se carga de violencia, reflexionando al respecto.

Rutinas pedagógicas y Convenciones

Fecha formato lunes, 1 de Marzo. Letra imprenta. Docente entrega al niño en mano a su responsable durante la salida de la escuela. En un momento oportuno la clase es interrumpida para la colación.Hay mucho seguimiento en los procedimientos, es decir, se les indica paso a paso como de desarrollar cada actividad (se les dice que saquen el cuaderno, luego que copien del pizarrón la fecha, luego que copien el título, luego que lo subrayen, luego que peguen la fotocopia, etc.)

La mayoría de los niños se van solos de la escuela. No se interrumpe la clase para la colación. Los días lunes al comienzo de la jornada la docente y los niños bromean sobre los resultados de los partidos de futbol del fin de semana.

Dinámica del Grupo (capital cultural)

Demuestran interés por la literatura. Demuestran interés por la tecnología. No les gusta leer.

Características Evolutivas

ANEXO ANEXO

Construcción Metodológica Docente (enfoque didáctico por área)

Andrea, es muy buena con los chicos, los conoce profundamente y sobre todo es muy paciente, pero sus clases no resultan interesantes EN NINGÚN ÁREA, aunque si comprensibles. Sus clases son tradicionales, de

Mónica se encarga de las áreas de matemática y cs. Naturales. Tiene una presencia muy fuerte en el aula. Es muy dinámica, no se queda nunca quieta, hace todas las cosas y no les resta ni un minuto de atención a los chicos. Tiene un enfoque totalmente constructivista, es muy clara en las

Page 2: Diagnóstico Áulico

enfoque conductista, se basa únicamente en el manual con el que los niños trabajaban. Creo que subestima demasiado a los chicos, en cuanto a sus capacidades.

explicaciones, recurre casi siempre a ejemplos reales, de la vida cotidiana, para que los chicos comprendan cada detalle. Los chicos la respetan. Las normas institucionales con ella no se transgreden. Siempre la escuchan. Logra llegar a todos. Y, si no lo hace, detecta fácilmente el problema y trabajaba para solucionarlo. Podría resumir su labor con palabras como saber, respeto, interés, conocimiento, responsabilidad, buen trato, experiencia.Paula, la docente de las otras áreas es una docente excelente, muy constructivista y afectiva. Posee mucha confianza en las capacidades de los niños.