119
Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla Puebla i

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario … · Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla Puebla i

  • Upload
    donga

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla i

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla i

Pág.

Índice de contenido

Siglas ............................................................................................................................... viii

Presentación ...................................................................................................................... ix

Capítulo 1. Marco de Referencia..................................................................................... 10

1.1. Bases del estudio .............................................................................................. 10

1.2. Objetivos .......................................................................................................... 10

1.2.1. Objetivo General ..................................................................................... 10

1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................... 11

1.3. Enfoque del Estudio .......................................................................................... 11

1.4. Marco metodológico .......................................................................................... 12

Capítulo 2 Diagnóstico del sector rural del Estado de Puebla ......................................... 15

2.1. Indicadores socio demográficos y económicos .................................................. 15

2.1.1. Producto Interno Bruto .............................................................................. 15

2.1.2. Pobreza .................................................................................................... 16

2.1.3. Población, PEA, Población indígena, urbana, rural ................................... 17

2.1.3.1. Población estatal .................................................................................. 17

2.1.3.2. Población Económicamente Activa (PEA) ............................................. 18

2.1.3.3. Población Indígena ............................................................................... 19

2.1.3.4. Población Urbana y Rural ..................................................................... 20

2.1.4. Empleo ..................................................................................................... 20

2.1.5. Actividades primarias, secundarias, terciarias .......................................... 21

2.1.6. Poblanos residentes EE. UU. Remesas .................................................... 21

2.1.7. Tenencia de la tierra ................................................................................. 22

2.1.7.1. Superficie según tipo de derechos sobre la tierra ................................. 22

2.2. Indicadores Geográficos, Agroclimáticos y de Infraestructura Carretera e Hidroagrícola ..................................................................................................... 22

2.2.1. Orografía .................................................................................................. 22

2.2.2. Edafología ................................................................................................ 24

2.2.3. Hidrografía ................................................................................................ 27

2.2.4. Clima y biodiversidad ................................................................................ 30

2.2.5. Impacto del Cambio Climático .................................................................. 33

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla ii

2.2.6. Análisis de infraestructura carretera.......................................................... 34

2.3. Indicadores de la producción agrícola, pecuaria, acuícola, forestal y de productos y servicios del medio rural ................................................................................. 35

2.3.1. PIB del sector primario estatal y nacional ................................................. 36

2.3.1.1. La relación entre el PIB agropecuario y el gasto público ....................... 37

2.3.2. Estructura productiva agrícola, pecuaria, acuícola y forestal .................... 40

2.3.2.1. Uso del suelo en el estado de Puebla ................................................... 40

2.3.2.2. Ranking de producción y productividad de la superficie agrícola .......... 41

2.3.2.3. Valor de la producción .......................................................................... 45

2.3.2.4. Unidades de Producción Rural ............................................................. 48

2.3.2.5. Estudio de caso. Ingresos de la actividad agrícola ................................ 50

2.3.3. Estructura Agroindustrial ........................................................................... 54

2.3.4. Estructura Comercial ................................................................................ 56

2.3.5. Características tecnológicas de la producción agropecuaria ..................... 60

2.3.5.1. Mecanización ........................................................................................ 60

2.3.5.2. Riego .................................................................................................... 63

2.3.5.3. Agricultura protegida ............................................................................. 64

2.3.5.4. Insumos agrícolas ................................................................................. 65

2.3.5.5. Existencias de vehículos en la UPR ...................................................... 66

2.3.6. Comercialización. Resultados de Sondeo. ................................................ 67

2.3.6.1. Resultados Generales. ......................................................................... 67

2.3.6.2. Resultados de las preguntas aplicadas. ................................................ 67

2.3.7. Situación de la Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria ............................... 70

2.3.8. Oportunidades en la producción y comercialización ................................. 71

2.3.9. Actividad rural no agropecuaria ................................................................ 71

2.3.10. Capacitación y extensionismo rural........................................................... 72

2.3.11. Investigación y Desarrollo Tecnológico ..................................................... 76

2.3.12. Seguro Agropecuario ................................................................................ 76

2.3.13. Financiamiento Rural ................................................................................ 78

Capítulo 3 Planteamiento Estratégico para el Desarrollo Rural del Estado de Puebla ..... 81

3.1. Marco Legal e Institucional ................................................................................ 81

3.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 .................................................... 81

3.1.2. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 .. 82

3.1.3. Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2001) ............................................. 82

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla iii

3.1.4. Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Puebla (2004) ........... 83

3.1.5. Vinculación de la SDR con Instituciones Estatales y Federales ................ 84

3.2. Estrategia de Desarrollo del Sector Rural .......................................................... 85

3.2.1. La base de la pirámide ............................................................................. 87

3.2.2. Acciones para la parte media de la pirámide ............................................ 88

3.2.3. Acciones para la cúspide de la pirámide ................................................... 89

3.3. Visión ................................................................................................................ 89

3.4. Misión ................................................................................................................ 89

3.5. Objetivos ........................................................................................................... 89

3.6. Estrategias ........................................................................................................ 89

3.7. Líneas de acción ............................................................................................... 89

3.8. Programas Estratégicos .................................................................................... 90

3.8.1. Primera propuesta: Fertilizantes ............................................................... 90

3.8.2. Segunda propuesta: Mercados de intercambio y redistribución de productos agroalimentarios ....................................................................................... 93

3.8.3. Tercer propuesta: Cluster en el Estado de Puebla .................................... 99

3.8.4. Cuarta Propuesta Distrito de riego Atlixco – Izúcar de Matamoros ......... 105

Bibliografía ..................................................................................................................... 108

Anexos .......................................................................................................................... 110

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla iv

Pág.

Índice de cuadros

Cuadro 1. PIB total actividades nacional y estatal a precios corrientes ............................ 15

Cuadro 2. PIB total actividades nacional y estatal a precios de 2003 ............................... 15

Cuadro 3. Producto Interno Bruto y Per cápita a precios básicos .................................... 16

Cuadro 4. Niveles de pobreza CONEVAL 2005 ............................................................... 16

Cuadro 5. Pobreza Multidimensional, Puebla 2008 .......................................................... 17

Cuadro 6. Evolución de la Población en el estado de Puebla .......................................... 17

Cuadro 7. Puebla-Proyección de crecimiento poblacional 2005-2016 .............................. 18

Cuadro 8. Proyección de crecimiento PEA Puebla .......................................................... 18

Cuadro 9. Población estatal que habla una lengua indígena 2005 ................................... 19

Cuadro 10. Población estatal urbana y rural (2005) ......................................................... 20

Cuadro 11. Estructura ingreso-empleo en el estado de Puebla (Miles de personas) ....... 20

Cuadro 12. Personal contratado en el sector agropecuario y forestal .............................. 20

Cuadro 13. Trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados al IMSS ........ 21

Cuadro 14. PIB a precios corrientes, en valores absolutos .............................................. 21

Cuadro 15. Ingresos por Remesas Familiares 2009-2010 ............................................... 22

Cuadro 16. Provincias y subprovincias fisiográficas del Estado de Puebla ...................... 23

Cuadro 17. Uso potencial de la tierra ............................................................................... 27

Cuadro 18. Precipitación máxima-mínima anual (Milímetros) .......................................... 27

Cuadro 19. Precipitación media anual (Milímetros) .......................................................... 28

Cuadro 20. Regiones y cuencas hidrológicas Puebla ...................................................... 28

Cuadro 21. Regiones agroclimáticas del estado de Puebla ............................................. 31

Cuadro 22. Diversidad de especies con utilidad común en el estado de Puebla .............. 33

Cuadro 23. Unidades de producción con fuentes de ingresos ......................................... 35

Cuadro 24. Participación en el PIB total del Estado y en el PIB del sector primario nacional................................................................................................................................. 36

Cuadro 25. Análisis 1: Nacional PIB Agropecuario vs Gasto Sectorial ............................. 37

Cuadro 26. Análisis 2: Incrementos PIB Agropecuario VS Incrementos Gasto Sectorial .. 38

Cuadro 27. Análisis 3: Incrementos % PIB Agropecuario vs Incrementos % Gasto Sectorial ................................................................................................................... 39

Cuadro 28. Superficie total según uso del suelo en el estado de Puebla ......................... 40

Cuadro 29. Superficie por tipo de actividad ...................................................................... 40

Cuadro 30. Superficie según uso agropecuario ............................................................... 41

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla v

Cuadro 31. Ranking en cultivos en el ciclo primavera - verano 2007 ............................... 41

Cuadro 32. Ranking en cultivos en el ciclo otoño - invierno 2007 .................................... 42

Cuadro 33. Ranking en cultivos perennes 2007 ............................................................... 43

Cuadro 34. Comparativo valor de la producción entre pecuario y agrícola ....................... 45

Cuadro 35. Valor de la producción pecuaria y su participación nacional 2009 ................. 45

Cuadro 36. Valor de la producción agrícola y su participación sobre la nacional 2009..... 46

Cuadro 37. Participación estatal en la producción nacional 2009. Principales cultivos ..... 48

Cuadro 38. Datos básicos por Unidad de Producción Rural (UPR) .................................. 49

Cuadro 39. UPR por actividad principal en terrenos ........................................................ 49

Cuadro 40. Superficie de riego y temporal ....................................................................... 49

Cuadro 41. Posición del estado en cuanto a superficie y UPR de riego y temporal ......... 50

Cuadro 42. Ingreso bruto promedio por cultivo ................................................................ 50

Cuadro 43. Estratificación de UPR en base a posición sobre el mercado ........................ 56

Cuadro 44. Municipios seleccionados por cantidad y peso relativo de productores enfocados al mercado .............................................................................................. 58

Cuadro 45. Veinte municipios con mayor cantidad de UPR de mercado.......................... 59

Cuadro 46. Veinte municipios con mayor proporción de UPR orientadas a mercado ....... 59

Cuadro 47. UPR según tipo de tracción utilizada. Puebla ................................................ 60

Cuadro 48. UPR según tipo de tracción utilizada. Puebla vs Nacional. ............................ 60

Cuadro 49. UPR con existencia de tractores y su uso. Puebla vs Nacional ..................... 61

Cuadro 50. Ranking en uso de tractor por UPR y en posesión de tractor ........................ 61

Cuadro 51. Ranking en mecanización ............................................................................. 61

Cuadro 52. Datos de las Regiones Hidrológicas a las que pertenece Puebla .................. 63

Cuadro 53. Ranking en tecnología de riego ..................................................................... 63

Cuadro 54. Ranking en almacenamiento de agua ........................................................... 64

Cuadro 55. UPR con uso de vivero e invernadero ........................................................... 65

Cuadro 56. Tecnología aplicada en las labores agrícolas ................................................ 65

Cuadro 57. Índice tecnológico de insumos agrícolas ....................................................... 66

Cuadro 58. UPR con vehículos en existencia .................................................................. 66

Cuadro 59. Ranking según UPRs con actividad rural no agropecuaria ............................ 71

Cuadro 60. Nivel de estudios de los productores ............................................................. 72

Cuadro 61. Desarrollo de capacidades ............................................................................ 72

Cuadro 62. UPR con capacitación según proveedores del servicio ................................. 73

Cuadro 63. Capacitación según ámbito de atención ........................................................ 73

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla vi

Pág.

Cuadro 64. Capacitación según temática de atención ..................................................... 74

Cuadro 65. Seguro agropecuario ..................................................................................... 77

Cuadro 66. Cobertura de crédito o seguro agropecuario. Ranking nacional .................... 77

Cuadro 67. Contrato de seguro agropecuario. Ranking nacional ..................................... 77

Cuadro 68. UPR con financiamiento rural ........................................................................ 79

Cuadro 69. UPR con disposición de crédito por tipo de institución. Ranking nacional ..... 80

Cuadro 70. UPR con disposición de crédito por tipo y monto. Ranking nacional.............. 80

Cuadro 72. Propuesta Distrito de Riego Atlixco-Izúcar de Matamoros ........................... 106

Índice de figuras

Figura 1. Curvas de nivel del Estado de Puebla ............................................................... 24

Figura 2. Fases de suelo en el Estado de Puebla ............................................................ 25

Figura 3. Uso de suelo agrícola por grupo de suelos dominantes de Veracruz ................ 26

Figura 4. Regiones agroclimáticas del Estado de Puebla ................................................ 30

Figura 5. Eco regiones del Estado de Puebla .................................................................. 32

Figura 6. Análisis 1: Nacional PIB Agropecuario vs Gasto Sectorial ................................ 37

Figura 7. Análisis 2: Incrementos PIB Agropecuario vs Incrementos Gasto Sectorial ...... 38

Figura 8. Análisis 3: Incrementos porcentuales PIB Agropecuario vs Gasto Sectorial ...... 39

Figura 9. Análisis ingreso-gasto monetario de los productores agrícolas de Puebla ........ 53

Figura 10. Industria estatal de alimentos y bebidas por ramas seleccionadas ................. 54

Figura 11. Centros de Acopio y Transformación .............................................................. 55

Figura 12. Ranking estatal por producción para mercado ................................................ 57

Figura 13. Índice de mecanización municipal ................................................................... 62

Figura 14. Sondeo comercialización. Traslado de la producción ...................................... 68

Figura 15. Sondeo comercialización. Condiciones del camino de traslado de la producción................................................................................................................................. 69

Figura 16. Sondeo comercialización. Actividades complementarias del ingreso .............. 69

Figura 17. Sondeo comercialización. Sitio de la actividad complementaria ...................... 70

Figura 18. Distribución estatal de Prestadores de Servicios Profesionales ...................... 75

Figura 19. Crédito otorgado por la banca comercial al sector agropecuario estatal 2003-2008. ........................................................................................................................ 78

Figura 20. Crédito de otorgado por la banca de desarrollo en Puebla 2003-2008 ............ 79

Figura 21. Productores trasladan en carretillas y camionetas pequeñas sus productos a locales donde un camión tipo torton espera llenarse al tope de su capacidad. ......... 95

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla vii

Pág.

Figura 22. Mapa de núcleos de desarrollo ....................................................................... 96

Figura 23. Núcleos de desarrollo. Rankin de producción para mercado........................... 97

Figura 24. Ubicación geográfica de los clústers agrícolas potenciales en el estado ......... 99

Figura 25. Ubicación geográfica del clúster alfalfa en verde .......................................... 100

Figura 26 . Ubicación geográfica del clúster col ............................................................. 101

Figura 27 . Ubicación geográfica del clúster cebolla ...................................................... 102

Figura 28. Ubicación geográfica del clúster sorgo .......................................................... 103

Figura . Ubicación geográfica del clúster café ................................................................ 104

Mapa de zona de riego Distrito Atlixco – Izúcar de Matamoros ...................................... 107

Índice de anexos

Anexo 1: Bancos de información generados .................................................................. 110

Anexo 2: Relación de Centros de Acopio y Transformación en el Estado ...................... 116

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla viii

Siglas

BANXICO Banco de México

CEPAL Comisión Económica para América Latina

CNA Comisión Nacional del Agua

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

CTEEP Comité Técnico Estatal de Evaluación de Puebla

DDR Distrito de Desarrollo Rural

DOF Diario Oficial de la Federación

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

GEUM Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias

PSP Prestadores de Servicios Profesionales

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción

SEMARNAP Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

UER Unidad Económica Rural

UPR Unidad de Producción Rural

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla ix

Presentación

El presente Estudio ha sido elaborado como parte de los trabajos instrumentados por el Comité Técnico Estatal de Evaluación del Estado de Puebla para conformar el “Estudio de Análisis Integral Estructurado del Medio Rural en el Estado de Puebla”.

En específico, se orienta al uso y aprovechamiento del amplio acervo de información cuantitativa generada y disponible relacionada con parámetros, estadísticos, inferencias e indicadores de diferentes variables que son resultado de trabajos previos relacionados con el medio rural y el sector agropecuario de la entidad, dicha información ha sido generada por el Comité Técnico Estatal de Evaluación y por Entidades Públicas y privadas.

Las metodologías particulares que dieron origen a la información cuantitativa y sus niveles de desagregación regional en la cual se encuentran disponibles implicaron una ardua labor de estandarización entre ellas para conformar nuevos bancos de información y posibilitar su aprovechamiento integral y metodológicamente correcto para sustentar el Análisis Integral Estructurado del Medio Rural en el Estado de Puebla.

En ese sentido, el Diagnóstico se enmarca como un proceso de análisis que brinda en una primera parte, elementos básicos de información socioeconómica y productiva para la planeación y toma de decisiones sobre políticas y programas públicos para fomentar el desarrollo rural así como de las actividades económicas agropecuarias; y en una segunda, propuestas de medición futura de dichos elementos para cuantificar el cambio inducido. Los elementos básicos de información buscarán poner en evidencia: i) problemáticas, ii) potencialidades y iii) población afectada por las problemáticas.

De tal forma, el enfoque general del presente Estudio busca respaldar las iniciativas del Comité Técnico Estatal de Evaluación en el marco de las adaptaciones metodológicas para la aplicación sectorial de la técnica de administración por objetivos denominada Matriz de Marco Lógico desarrollada originalmente por la U.S. Agency for International Development-USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional).

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 10

Capítulo 1.

Marco de Referencia

En este apartado se expone de forma breve los fundamentos del estudio, sus objetivos, enfoque y metodología utilizada, los cuales están orientados a la construcción de una herramienta de información básica sectorial para fortalecer los procesos de planeación y toma de decisiones sobre políticas y programas públicos en la entidad para fomentar el desarrollo rural así como de las actividades económicas agropecuarias.

1.1.Bases del estudio

El propósito de los trabajos realizados fue el de sistematizar la información cuantitativa relacionada con los elementos que componen e intervienen en el desarrollo de la actividad agropecuaria del Estado de Puebla. Estos elementos de interés han sido cuantificados por el CTEE y por instituciones públicas y privadas respecto de los recursos naturales, socio económicos, productivos, técnicos, así como de políticas, normas y programas que inciden en el sector; para identificar las áreas de oportunidad en las cuales pueden incidir las políticas públicas para cumplir con mayor eficacia los objetivos gubernamentales para el sector.

El presente estudio se enmarca dentro de los esfuerzos del Estado de Puebla en torno al proceso nacional de programación y presupuesto 2009 encabezado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el cual considera un enfoque basado en resultados que se derivará del insumo denominado “Matriz de indicadores para resultados” el cual es desarrollado bajo la metodología de marco lógico. Al respecto, el artículo 27 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria prevé que los indicadores y metas de desempeño de la Administración Pública deben corresponder a un índice, medida, cociente o fórmula que permita establecer un parámetro de medición de lo que se pretende lograr en términos cobertura, eficiencia, impacto económico y social, calidad y equidad.

De tal forma el Diagnóstico Cuantitativo prevé exponer y sustentar las condiciones actuales del sector en la entidad que a su vez brindará los elementos necesarios para la planeación y toma de decisiones sobre políticas y programas públicos para fomentar el desarrollo rural así como las actividades económicas rurales y pesqueras. Los elementos básicos de información buscarán poner en evidencia: i) problemáticas, ii) potencialidades y iii) población afectada por las problemáticas.

1.2.Objetivos

1.2.1.Objetivo General

Sustentar y poner en evidencia la problemática general y/o relevante, las potencialidades y la población afectada por las problemáticas que son resultado de las condiciones actuales del sector en la entidad. Mediante un proceso de sistematización que brindará los elementos necesarios para fortalecer la capacidad estatal de instrumentar políticas y programas públicos, y mejorar el diseño de los Programas que actualmente están en ejecución.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 11

1.2.2.Objetivos específicos

Integración y contenido de bancos de información estatal con variables relevantes y relacionadas a niveles de desagregación estatal, distrital, municipal y localidad según su disponibilidad, que han sido generadas por el CTEE e instituciones públicas y privadas relacionadas con el medio rural y el sector agropecuario de la entidad.

Exponer el comportamiento cuantitativo y regional de variables seleccionadas de interés para el CTEE tanto en forma independiente como en forma relacional para la detección de grados de interdependencia entre las mismas.

Establecer parámetros de comparación entre los valores de variables e indicadores municipales respecto a niveles de desagregación de CADER, DDR, Estado y Nacional.

Desarrollar y proponer índices y/o parámetros de comparación futura entre variables de interés para estimar el grado de cambio propuesto o inducido por acciones gubernamentales.

Identificar y sustentar los principales problemas que afectan la actividad económica del medio rural y agropecuario del Estado.

Identificar y sustentar las potencialidades del medio rural y agropecuario del Estado.

El logro de los objetivos planteados permitirá al Diagnóstico Cuantitativo estatal poner en evidencia a las condiciones actuales y posibilitará la detección de las distintas problemáticas que aquejan las actividades agropecuarias, acuícolas, y las del medio rural del estado en su conjunto. De tal forma el Diagnóstico Cuantitativo está orientado a generar información actualizada que permita sustentar y analizar los problemas referidos a nivel estatal.

1.3.Enfoque del Estudio

Para valorar la congruencia y pertinencia de los elementos tales como la misión, los objetivos, las metas con base en indicadores de desempeño y las unidades responsables, que en su conjunto se encuentran considerados en los instrumentos rectores de la política de apoyo al la actividad agrícola derivados del Plan Nacional de Desarrollo y Plan Estatal de Desarrollo mediante la medición de resultados, el artículo 27 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria prevé que sus indicadores y metas de desempeño deben corresponder a un índice, medida, cociente o fórmula que permita establecer un parámetro de medición de lo que se pretende lograr en términos cobertura, eficiencia, impacto económico y social, calidad y equidad.

En este sentido el proceso nacional de programación y presupuesto a partir del año 2009 consideró la definición y utilización de matrices de indicadores para resultados desarrolladas bajo la metodología de marco lógico.

Por lo anterior el Estudio se enfoca al análisis de variables cuantitativas disponibles que permiten en una primera fase establecer y sustentar un punto de referencia de las

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 12

condiciones actuales que prevalecen en el medio rural y en el sector agropecuario del Estado, sus comportamientos históricos individuales y sus inter relaciones.

Calidad analítica

El Diagnóstico Cuantitativo estatal se ha enfocado a sistematizar la información cuantitativa disponible, para establecer y sustentar el marco de referencia de la situación actual que prevalece en el medio rural y en la actividad agropecuaria estatal. Incluye el análisis histórico del comportamiento en los elementos de interés del CTEE disponibles tanto en variables individuales como en parámetros o indicadores derivados de las mismas.

Enfoque sistémico

En otro aspecto y atendiendo a la complejidad de elementos que intervienen e influyen en el medio rural y en la actividad agropecuaria estatal, el estudio considera un enfoque de sistema donde la realidad actual que prevalece en la entidad se encuentra determinada por diferentes partes organizadas que interactúan entre sí de manera que las propiedades del conjunto no pueden abstraerse por completo de las expresiones de las partes.

De tal forma el estudio parte del análisis histórico descriptivo e individual de las variables cuantitativas, para dar lugar al análisis del comportamiento conjunto de ellas con el objeto de elaborar planteamientos explicativos de su comportamiento real y entre los diferentes elementos analizados. De tal forma se propone identificar las probables relaciones causa-efecto.

Enfoque selectivo de la información

Los resultados finales del Diagnóstico Cuantitativo se construyeron mediante un procedimiento continuo y selectivo de la información cuantitativa disponible a partir de la formulación de deducciones del comportamiento y relevancia de las variables analizadas respecto de los puntos de interés del CTEE para satisfacer sus necesidades de información. Lo anterior permitió delimitar la amplitud de variables analizadas para conformar un banco de información con aquellas de mayor relevancia y necesarias para alimentar al “Estudio de Análisis Integral Estructurado del Medio Rural en el Estado de Puebla”.

Cobertura geográfica

La cobertura geográfica del estudio consideró los máximos niveles de desagregación de la información cuantitativa disponible. Por una parte se consideran análisis comparativos de valores estatales con otras entidades de la República y por otra hacia el interior de la entidad se consideran análisis regionales conforme la información cuantitativa lo permitió a niveles de Distritos de Desarrollo Rural, municipio y/o regiones y micro regiones.

1.4.Marco metodológico

Fuentes de información

La metodología empleada consideró dos fuentes principales de información:

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 13

Información básica documental.- Consideró a la principal información oficial o publicada en relación con los objetivos del Estudio. Destacándose los planes y programas sectoriales de los niveles federal, estatal y en su caso municipal; la normatividad y regulaciones aplicables; las series estadísticas sectoriales; estudios específicos disponibles; así como evaluaciones y documentos relacionados con el sector rural y agropecuario del Estado de Puebla. En su conjunto representan las fuentes originales de las variables cuantitativas de las cuales parte el Diagnóstico Cuantitativo.

Información derivada del Estudio.- Corresponde a información relevante generada mediante el análisis de las variables cuantitativas originales, de sus comportamientos y relaciones, a partir de los cuales en coordinación con el CTEE se sustentaron parámetros y/o indicadores de comparación de las variables de interés.

En términos enunciativos y no limitativos se consideraron las siguientes fuentes de información:

Información documental:

a. Informes y documentos de política sectorial.

b. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

c. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012.

d. Programa Especial Concurrente 2007-2012.

e. Plan estatal de Desarrollo del estado de Puebla 2004-2010.

f. Evaluaciones de Diseño (FAO-CEPAL, 2008) de los Programas de SAGARPA.

g. Evaluaciones de Funcionamiento 2008 de los Programas en Coejercicio de SAGARPA en Puebla.

h. Otras evaluaciones anteriores realizadas a los Programas que intervienen en el medio rural del Estado.

i. Información de los foros de consulta estatal para la elaboración del Programa Sectorial.

j. Estudio de Estratificación de Productores del medio Rural en el Estado de Puebla.

k. Información recabada de las dependencias y áreas recabada por el CTEE en el Estado de Puebla.

l. Información recabada de los Distritos de Desarrollo Rural en el estado de Puebla.

Bases de datos:

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 14

a. Base de datos de las encuestas de Línea de Base 2008 de los Programas de SAGARPA y de no beneficiarios.

b. Censo Nacional Agropecuario 2007.

c. Información sectorial actualizada del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del Estado de Puebla

d. Bases de datos y anuarios estadísticos del nivel del estado de Puebla.

e. Mapas de pobreza y rezago social estatal (CONEVAL)

f. Encuestas cualitativas y cuantitativas efectuadas por el CTEE en el estado de Puebla.

g. Sistematización de bases de datos de los programas de SAGARPA en el estado de Puebla por el CTEE.

h. Bancos de información municipal generados por CONAPO, SHCP, INIFAP, entre otros.

Proceso de integración de bancos estatales y análisis

En este proceso se llevó a cabo el diseño y conformación de bancos específicos, a propuesta de esta EEE y sujetos a aprobación del CTEE, de información agrupada y cuyas características permitan relacionarla a nivel municipal, incorporándole niveles de desagregación de CADER y DDR. En una primera etapa de análisis se realizaron fichas municipales con información relevante y parámetros estadísticos descriptivos1. En los niveles de CADER y DDR inclusive se incorporaron elementos cartográficos de diferenciación municipal.

Los resultados de este proceso fueron bancos de información por grupo (general, agrícola, pecuario, forestal y socioeconómico) y específicos diseñados en coordinación con el CTEE. Para efectos del posterior uso y explotación de la información generada se incorporaron claves de identificación municipal para posibilitar el enlace posterior de la información a otros bancos de información municipal. Los productos generados se entregan en medios ópticos anexo al presente documento y en el Anexo no. 1 se detalla la estructura de cada banco.

1 Parámetro: En su definición de medida resumen que describe una característica de toda una población.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 15

Capítulo 2 Diagnóstico del sector rural del Estado de Puebla

2.1.Indicadores socio demográficos y económicos

2.1.1.Producto Interno Bruto

Según datos del INEGI, en el año 2009 el estado de Puebla se ubicó en el noveno lugar en generación del producto interno bruto por entidades, lo que representó un mejor posicionamiento respecto al año 2004 que ocupaba la décima posición, lo que indica que el estado ha acusado un significativo dinamismo económico, por encima del promedio nacional que le ha permitido avanzar una posición en cuatro años.

El Producto Interno Bruto del Estado de Puebla en 2009 fue de 381 mil millones de pesos a precios corrientes y de 274 mil millones de pesos a precios de 2003, con una participación del 3.36% sobre el Producto Interno Bruto Nacional.

Cuadro 1. PIB total actividades nacional y estatal a precios corrientes

Periodo Total nacional Puebla Total nacional Puebla

(Millones de pesos corrientes) (Participación porcentual)

2003 7,162,773.27 244,943.14 100% 3.42%

2004p/ 8,171,094.99 266,780.37 100% 3.26%

2005 8,825,084.62 297,408.77 100% 3.37%

2006 9,943,093.49 331,976.19 100% 3.34%

2007 10,854,383.55 361,203.89 100% 3.33%

2008 11,863,314.35 393,849.25 100% 3.32%

2009 11,383,380.64 381,940.22 100% 3.36%

p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica. Fuente: INEGI, 2010. SCNM: Sistema de Cuentas Nacionales de México: Producto Interno Bruto por entidad federativa 2005-2009: año base 2003.

Cuadro 2. PIB total actividades nacional y estatal a precios de 2003

Periodo Total nacional Puebla Total nacional Puebla

(Millones de pesos constantes) (Participación porcentual)

2003 7,162,773.27 244,943.14 100% 3.42%

2004p/ 7,454,147.92 248,457.36 100% 3.33%

2005 7,698,197.13 265,812.11 100% 3.45%

2006 8,087,457.10 282,260.55 100% 3.49%

2007 8,359,312.31 293,313.59 100% 3.51%

2008 8,487,137.14 301,006.75 100% 3.55%

2009 7,977,299.70 274,494.08 100% 3.44%

p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica. Fuente: INEGI, 2010. SCNM: Sistema de Cuentas Nacionales de México: Producto Interno Bruto por entidad federativa 2005-2009: año base 2003.

A precios de 2003, en el periodo 2003-2009. El promedio del estado fue de 272 mil

millones de pesos con una participación del 3.46% en la media nacional en dicho periodo.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 16

Sin embargo, en lo que se refiere al PIB Per cápita, se observa que la entidad mantiene un rezago respecto al promedio nacional ya que durante el mismo período, dicho indicador se ha mantenido cada año por debajo de su similar nacional en un 33.8% aproximadamente.

Cuadro 3. Producto Interno Bruto y Per cápita a precios de 2003 Año PIB Nacional

(Millones de pesos) PIB Puebla

(Millones de pesos) PIB per cápita

Nacional (Pesos) PIB Per cápita Puebla (Pesos)

2003 7,162,773.27 244,943.14 70,223.57 46,260.66

2004p/ 7,454,147.92 248,457.36 72,369.06 46,361.93

2005 7,698,197.13 265,812.11 74,058.96 49,042.00

2006 8,087,457.10 282,260.55 77,115.73 51,508.75

2007 8,359,312.31 293,313.59 79,017.44 52,957.87

2008 8,487,137.14 301,006.75 79,555.09 53,791.93

2009 7,977,299.70 274,494.08 74,172.46 48,571.24

p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica. Fuente: Elaboración propia en base a INEGI, 2010. SCNM: Sistema de Cuentas Nacionales de México: Producto Interno Bruto por entidad federativa 2005-2009: año base 2003. Nota: Los cálculos en términos per cápita se obtuvieron utilizando los valores de las Proyecciones de Población a mitad del Año por Sexo y Entidad Federativa, 1980-2030 del CONAPO.

2.1.2.Pobreza

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

el Estado de Puebla ocupaba en el año 2005 el 4º lugar a nivel nacional en rezago social;

el 6º en cuanto a mayor incidencia de pobreza alimentaria y 7º lugar en grado de

marginación.

Cuadro 4. Niveles de pobreza CONEVAL 2005 Entidad Población total Pobreza Alimen-

taria Pobreza de Capa-

cidades Pobreza de Patrimonio

Nacional (Personas) 103,263,388 18,793,937 25,506,057 48,533,792

Porcentaje: Nacional

18.2% 24.7% 47.0%

Puebla (Personas) 5,383,133 1,437,297 1,900,246 3,176,048

Porcentaje: Puebla 5.21% 26.7% 35.3% 59.0%

Fuente: Elaboración propia en base a Mapas de la Pobreza CONEVAL 2005.

El estado de Puebla representaba en 2005 el 5.21% de la población total del país, sin

embargo, en ese mismo año en el estado se concentraba el 7.21% de población en las

tres categorías de pobreza definidas en ese momento por CONEVAL; es decir más que la

proporción nacional.

En 2008, el método de medición de la pobreza se modifica introduciendo el modelo de

medición de Pobreza Multidimensional, el cual identifica un total de seis conceptos a

tomar en cuenta: además de la tradicional carencia en ingresos, incluye otro tipo de

carencias conos son: salud, educación, vivienda, alimentación y acceso a la seguridad

social, Bajo esta nueva metodología, se ubica a Puebla como la tercera entidad con

pobreza multidimensional, con el 63.98% de su población en esa clasificación, de ahí que

en el estado hay alrededor de 3.59 millones de personas en esas condiciones,

ubicándose además en la geografía de la pobreza que se localiza en la región sur –

sureste del País, donde se encuentran los cinco estados con mayor número de habitantes

en dichas condiciones

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 17

Cuadro 5. Pobreza Multidimensional, Puebla 2008 Concepto Nacional (Núme-

ro de personas) Puebla (Nú-

mero de personas)

Distribución Percentil Nacional

(%)

Distribución Percentil en Puebla (%)

Porcentaje de Participación

Estado/Nación (%)

Pobreza Multidimensional Extrema

11,197,726 1,011,979 10.50 18.06 9.04

Pobreza Multidimen-sional Moderada

35,990,000 2,573,227 33.70 45.92 7.15

Total Pobreza Multi-dimensional

47,189,963 3,585,206 44.23 63.98 7.60

Población vulnerable Población Vulnerable por Carencia Social

35,181,514 1,301,192 32.98 23.22 3.70

Población Vulnerable por Ingreso

4,783,859 226,689 4.48 4.00 4.74

Fuente: Elaboración propia en base a Mapas de la Pobreza CONEVAL 2008.

La pobreza Multidimensional, es un concepto que considera a aquella población que

presenta al menos una de las seis carencias referidas anteriormente y a su vez,

contempla varias categorías, que en el estado de Puebla se manifiestan de la siguiente

manera:

La Pobreza Multidimensional Extrema, reporta para el estado de Puebla un total

aproximado de un millón de personas y está definida como aquella población que

presenta al menos tres de las seis carencias sociales definidas y dispone de un ingreso

tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría

adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

La pobreza moderada en el estado se sitúa en 2.5 millones de personas

aproximadamente y es aquella que no entra dentro del concepto de pobreza

multidimensional extrema, es decir que presenta dos o una de las seis carencias

señaladas.

Vulnerables por Carencias Sociales, que es aquella que presenta una o más carencias

sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar, que en el estado de puebla

está constituida por 1,3 millones de personas aproximadamente y que reflejan que para

este grupo de personas su problema directo no es la escasez aguda de ingresos, sino la

carencia de acceso a servicios sociales básicos.

2.1.3.Población, PEA, Población indígena, urbana, rural

2.1.3.1.Población estatal

La población del estado de Puebla es de más de cinco millones de habitantes y ha

mantenido su posición como el quinto estado más poblado del país desde la década de

los 70’s.

Cuadro 6. Evolución de la Población en el estado de Puebla

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 18

Censo Población Porcentaje con respeto al total de la población de

México

Posición entre los estados de México, de acuerdo con

su población. (Año) Total

1930 1,150,425 7.0% 4

1940 1,294,620 6.6% 4

1950 1,625,830 6.3% 4

1960 1,973,837 5.7% 4

1970 2,508,226 5.2% 5

1980 3,347,685 5.0% 5

1990 4,126,101 5.1% 5

2000 5,076,686 5.2% 5

2005 5,383,133 5.2% 5

2010p/ 5,705,519 5.3% 5

p/ Proyecciones de CONAPO a mediados del año. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. 2009, Estadísticas Históricas de México.

Puebla es uno de los estados con mayor densidad poblacional del país,

considerablemente presenta una mayor densidad de población por Km2 que el promedio

nacional ya que representa al 5.21% de la población total del país, pero al 1.7% de la

superficie con sus 34,289 Km2.

Las proyecciones de CONAPO para el estado de Puebla señalan que a partir del censo

de Población y Vivienda 2005, se espera que en el año 2010 la población total sea del

orden de los 5,705,519 y para el año 2016 se rebasarán los 6 millones de habitantes

(6,003,492) a mitad de año.

Cuadro 7. Puebla-Proyección de crecimiento poblacional 2005-2016 Año/tasas de crecimiento 2005 2010 2016

Tasa de crecimiento natural* 1.64 1.45 1.28

Tasa de crecimiento social total** -0.54 -0.51 -0.50

Tasa de crecimiento total*** 1.11 0.94 0.77

* Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado. ** Suma algebraica de la migración neta interestatal y la migración neta internacional. *** Suma del crecimiento natural y el crecimiento social

Fuente: Elaboración propia a partir de Indicadores Demográficos, CONAPO 2005.

La estructura poblacional del estado, se debe en mayor medida al incremento de

natalidad, la cual es aún superior al promedio nacional de 1.45% en 2005 contra el 1.64%

del estado de Puebla en el mismo año. Mientras que la tasa de crecimiento social total se

mantiene en números negativos. Este contraste entre el crecimiento de la población es

debido fundamentalmente a la natalidad y al decremento por migración interestatal pero

sobre todo al igual que gran parte del País, internacional, lo que revelan que el estado de

Puebla es una entidad expulsora de población.

2.1.3.2.Población Económicamente Activa (PEA)

Según el censo 2005, la Población Económicamente Activa (PEA) en el estado fue de

2,289,483 personas y se estima en 2010 una PEA de 2,454,130 personas, misma que

llegará en 2016 a los 2,748,576 personas, correspondiendo a mujeres 1,073,383 y

1,675,193 hombres.

Cuadro 8. Proyección de crecimiento PEA Puebla

Rango de edad/año Año 2005 Año 2010

(Estimado) Año 2016

(Estimado) Crecimiento

2016/2010 (%)

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 19

Total 2,289,483 2,454,130 2,748,576 12.00

12-14 62,876 51,192 28,976 -43.40

15-19 246,867 250,274 248,303 -0.79

20-24 302,676 288,435 303,812 5.33

25-29 314,866 325,243 361,490 11.14

30-34 295,951 307,595 340,878 10.82

35-39 261,947 287,832 315,324 9.55

40-44 229,862 255,926 295,603 15.50

45-49 182,283 215,667 257,000 19.17

50-54 136,286 168,078 209,112 24.41

55-59 97,374 119,417 156,185 30.79

60-64 65,863 79,961 102,974 28.78

65-69 42,991 50,228 62,648 24.73

70-74 25,810 29,287 36,008 22.95

75-79 14,937 15,454 18,770 21.46

80-84 6,140 6,945 8,335 20.01

85-89 2,754 2,596 3,158 21.65

Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores Demográficos CONAPO 2005.

El mayor crecimiento de la PEA en el año 2016 se espera en el rango de edad de 55 a 59

años para dicho año. Se observa que el llamado bono poblacional (Mayor incorporación

de PEA joven) se reduce al paso del tiempo y que se debe preparar el escenario para una

población laboral de mayor edad como soporte de la economía del estado.

2.1.3.3.Población Indígena

En el estado de Puebla hay dos grandes regiones indígenas, una de ellas corresponde a

la Sierra Norte de Puebla y la otra, a la Sierra Negra. La región indígena de la Sierra Norte

forma parte de una más amplia con el vecino estado de Veracruz, conviviendo nahuas,

totonacos y otomíes. Mientras que la Sierra Negra forma parte también de una región más

amplia que abarca la Sierra de Zongolica (Veracruz) y la Sierra Mazateca (Oaxaca) y se

considera una de las principales expulsoras de población en el estado.

Cuadro 9. Población estatal que habla una lengua indígena 2005 Nombre Dimensión de la comunidad lingüística de acuerdo

con el número de hablantes mayores de cinco años de edad

Porcentaje con respeto al total de hablantes de lenguas indígenas en el

estado Lengua

Náhuatl 397,207 72.4%

Totonaco 97,064 17.7%

Popoluca 14,688 2.7%

Mazateco 13,033 2.4%

Otomí 7,253 1.3%

Mixteco 6,694 1.2%

Otras 12,748 2.3%

Suma 548,687 100.0%

Fuente: INEGI. 2005, en base al II Conteo de Población 2005.

Las regiones indígenas del estado de Puebla se encuentran entre las más pobres del

país. Varios municipios de la Sierra Negra, entre ellos Zoquitlán, Eloxochitlán y

Coyomeapan, se encuentran entre los cien municipios con los peores Índices de

Desarrollo Humano del país y similar situación corresponde a los municipios totonacas de

Huehuetla y Camocuautla, en la Sierra Norte.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 20

2.1.3.4.Población Urbana y Rural

El estado ha venido desarrollando un proceso de urbanización y actualmente dos terceras

partes de la población estatal vive en localidades urbanas y una tercera parte en zonas

rurales, de los 217 municipios que la conforman el Estado, 89 son completamente rurales.

En cuanto a localidades, existen más de 6,200 comunidades dispersas con menos de

2500 habitantes, lo que manifiesta una considerable dispersión que dificulta por otra parte,

la dotación de servicios sociales básicos como agua potable, electricidad, salud, drenaje,

etc.

Cuadro 10. Población estatal urbana y rural (2005)

Tamaño

Número de locali-dades por rango

de población

Población del total de localidades en

el rango

Porcentaje de la población que radica en las localidades del rango

con respecto al total

Total 6,348 5,383,133 100.00%

1-499 habitantes 5,087 522,828 9.71%

500-2.499 habitantes 995 1,059,597 19.68%

2.500-14.999 habitantes 235 1,200,866 22.31%

>15.000 habitantes 31 2,599,842 48.30%

Fuente: INEGI. 2007, en base al II Conteo de Población 2005.

2.1.4.Empleo

El empleo en el sector rural está relacionado con el tamaño económico del mismo en

relación a la economía estatal, de ahí que su participación en la generación de empleos

totales, el sector participa con menos del 4%, alineándose así a su participación el PIB

estatal.

Esta situación debe considerar además las características del sector, donde se encontrará

un alto porcentaje de ese empleo referido a actividades ocupadas en su propia unidad de

producción, que al no generar lo suficiente para cubrir sus necesidades, acudirán a otras

posibilidades de generación de empleo como la construcción o incluso el autoempleo en

áreas urbanas.

Cuadro 11. Estructura ingreso-empleo en el estado de Puebla (Miles de personas) Año Hasta 1 sala-

rio mínimo Más de 1 y

hasta 2 salarios mínimos

Más de 2 y hasta 3 salarios mínimos

Más de 3 y hasta 5 salarios

mínimos

Más de 5 sala-rios mínimos

Total No percibe ingresos

2000 363 498 245 207 139 313

2005 491 549 317 267 131 331

2006 489 532 393 276 147 360

2007 427 546 406 339 155 371

2008 435 517 479 284 162 350

2009 465 586 381 262 134 284

2010 483 617 398 277 133 309

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tercer Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Cuadro 12. Personal contratado en el sector agropecuario y forestal Concepto Valor

Total personal contratado 682,856

563,229 hombres y 119,627 mujeres

Por más de seis meses 23,354

19,905 hombres y 3,449 mujeres

Por menos de seis meses 659,502

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 21

543,324 hombres y 116,178 mujeres

Familiares que participan 397,425

246,213 hombres y 151,212 mujeres

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Cuadro 13. Trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados al IMSS Año Total estado Sector agropecuario Porcentaje de participación

sobre el total

2000 416,952 16,727 4.01 2005 393,513 15,692 3.99 2006 400,388 15,301 3.82 2007 413,080 15,287 3.70 2008 413,091 15,197 3.68 2009 415,401 15,353 3.70 2010 435,766 15,744 3.61

Fuente: Construcción propia en base a tabuladores de Anexos del Cuarto Informe de Gobierno, 2010. Nota: Cifras a diciembre de cada año.

2.1.5.Actividades primarias, secundarias, terciarias

De acuerdo con datos del INEGI, en el año 2009 el sector primario aportó 19,104 millones

de pesos aproximadamente, mientras que la aportación al PIB estatal del sector industrial

fue de cerca de los 122,000 millones de pesos, quedando la mayor aportación en el sector

servicios, con 244,976 millones de pesos al total del estado, que fueron poco más de

381,940 millones de pesos en ese año, lo que indica la preponderancia de los sectores

secundario y de servicios en la economía estatal.

Durante el período de 2003 a 2009, según la misma fuente, el PIB estatal registró un

crecimiento del orden del 55.9%, a nivel sectorial el PIB de los sectores primario y de

servicios registraron crecimientos en el mismo período del 57.6% y 63.18%

respectivamente, lo que indica que fueron estos dos sectores los que impulsaron ese

crecimiento estatal ya que crecieron a una tasa superior a la del 55.9%.

Cuadro 14. PIB estatal a precios corrientes

Año

Valores en millones de pesos corrientes

Puebla del Total de la Actividad Económica

Puebla del Total del Sector Primario

Puebla del Total del Sector Industrial

Puebla del Total del Sector Servicios

2003 244,943.14 12,117.76 84,560.29 150,123.34

2004p/ 266,780.37 12,926.37 88,845.52 166,330.63

2005 297,408.77 12,694.25 102,572.72 184,724.60

2006 331,976.19 14,302.88 117,045.96 203,719.70

2007 361,203.89 15,727.07 127,278.33 221,863.59

2008 393,849.25 17,821.79 139,453.26 240,470.13

2009 381,940.22 19,104.65 121,993.71 244,976.48

p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2010. Producto Interno Bruto por entidad federativa 2005-2009.

2.1.6.Poblanos residentes EE. UU. Remesas

El estado es una de las entidades que recibe reservas provenientes de sus migrantes en

USA lo cual hace que lleguen a la entidad aproximadamente el 6% del total de remesas

que provienen de ese País, por lo que al igual que en el resto del país, la crisis financiera

internacional afectó el monto de las mismas en 2010, reduciéndose en aproximadamente

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 22

el 8% el flujo recibido en el período de Enero a Junio de este año, respecto al mismo

período del año pasado.

Cuadro 15. Ingresos por Remesas Familiares 2009-2010

Entidad/año

Millones de Dólares Estructura Porcentual

2009

Ene-Jun

2009

Ene-Jun

2009 2010 País 21,181.10 11,078.60 10,627.70 100.00 100.00 100.00

Puebla 1,304.70 679.90 561.70 6.20 6.10 5.30

Fuente: Elaboración propia en base a cuadro resumen BANXICO 2010.

2.1.7.Tenencia de la tierra

La superficie total del estado de Puebla abarca 3,428,966.12 hectáreas, de las cuales, la

superficie con actividad rural, con datos reportados por el Censo Agropecuario INEGI

2007, es del 73% del total de la superficie. Es decir, 2,520,413.50 hectáreas que se

distribuyen según el régimen de tenencia de la tierra de la siguiente manera: la mayor

superficie corresponde a la propiedad privada, con 1,333,404.98 ha que equivale al

52.90% del total, seguido por la superficie ejidal, con 1,048,920.72 ha equivalente al

41.62%; en menor dimensión la forma comunal con 122,199 ha, la propiedad pública con

14,767:85 ha y residualmente, la propiedad del tipo colonia, con 320.54 ha.

La tenencia ejidal con respecto a otras formas de propiedad, en el estado de Puebla

ocupa el lugar 15 del país, mientras que en comunal con respecto a otras formas de

propiedad se ocupa el lugar 10 a nivel nacional, seguida de la pública con el onceavo

lugar.

2.1.7.1.Superficie según tipo de derechos sobre la tierra

La superficie con actividad económica rural con derecho de propiedad o titularidad sea

cual sea su régimen, representa el 91.41% del total y cuenta con una extensión de

2,303,963 ha y el estado de Puebla es el segundo lugar por contar con la mayor

proporción relativa entre derechos particulares sobre otro tipo. Por otra parte, la superficie

rentada es de 2.37% equivalente a 59,631 ha y la otorgada a medias o aparcería fue

reportada por el censo con una extensión de 50,833 ha y el estado ocupa el lugar 16 en

proporción de tierra en rentas sobre los demás tipos de derechos.

2.2.Indicadores Geográficos, Agroclimáticos y de Infraestructura Carretera e Hidroagrícola

2.2.1.Orografía

El relieve del estado de Puebla está determinado por la Sierra Madre Oriental o Sierra

Norte de Puebla y la Cordillera Neovolcánica, así como la Sierra Madre del Sur y Llanura

Costera del Golfo Norte.

El estado se encuentra delimitado por las montañas de la Sierra Mixteca en el sur del

estado; al poniente, por la Sierra Nevada; al este por la Sierra Madre Oriental; y al norte el

Volcán Malintzin.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 23

En el Estado de Puebla existen cuatro provincias y once subprovincias fisiográficas,

siendo las siguientes:

Cuadro 16. Provincias y subprovincias fisiográficas del Estado de Puebla Provincias Subprovincias Superficie (ha.) %

Sierra Madre Oriental Carso Huasteco 448,927 13.00

Llanura Costera del Golfo Norte

Llanuras y Lomeríos 17,599 0.50

Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo 13.99 0.04

Eje Neovolcánico

Lagos y Volcanes de Anáhuac 1,375,310 40.10

Chiconquiaco 93,369 2.70

Cordillera Costera del Sur 68,186 2.00

Mixteca Alta 8,525 0.24

Sierra Madre del Sur

Sierras y Valles Guerrerenses 41,027 1.20

Sierras Centrales de Oaxaca 254,235 7.40

Sierras Orientales 230,205 6.70

Sur de Puebla 888,373 26.12

Total 3,439,746 100.00

Fuente: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/medi.htm

Entre las cumbres más altas sobresalen: el Pico de Orizaba o volcán Citlaltepetl con 5,747

metros, el Popocatepetl con 5,452 metros, el Iztaccihuatl con 5,286 metros y la Malinche

de 4,461 metros. Al sur del territorio la Sierra Madre de Oaxaca, con el nombre de Sierra

Colorada, recorre la sierra mixteca baja o poblana, cuyas eminencias principales son la

Sierra de Atenahuacán, Zapotitlán, el Lomerío al Suroeste, y la Sierra de Tehuacán.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 24

Figura 1. Curvas de nivel del Estado de Puebla

2001

2201

801 1001

1801

2601

401

601

1601

2801

300

1

1401

24013201

201

120

1

3401

360

1

3801

40 0

1

4201

2801

1601

401

120

1

2001

32

01

180

1

2801

2001

2401

1601

1401

1201

2601

801

300

1

2201

1801

2401

201

1001

2801

2401

1201

2201

1601

1201

1201

1401

1201

1401

3201

1801

201

2601

2201

2601

1201

2401

1001601

1201

2201

2601

2601

2601

201

2001

200

1

1601

240

1

2001

401

2801

260

1

1401

20

01

1601

2001

260

1

201

2401

N

EW

S

Curvas n ive l

20 1 - 100 1

10 02 - 18 01

18 02 - 24 01

24 02 - 34 01

34 02 - 54 01

2001

2201

801 1001

1801

2601

401

601

1601

2801

300

1

1401

24013201

201

120

1

3401

360

1

3801

40 0

1

4201

2801

1601

401

120

1

2001

32

01

180

1

2801

2001

2401

1601

1401

1201

2601

801

300

1

2201

1801

2401

201

1001

2801

2401

1201

2201

1601

1201

1201

1401

1201

1401

3201

1801

201

2601

2201

2601

1201

2401

1001601

1201

2201

2601

2601

2601

201

2001

200

1

1601

240

1

2001

401

2801

260

1

1401

20

01

1601

2001

260

1

201

2401

N

EW

S

Curvas n ive l

20 1 - 100 1

10 02 - 18 01

18 02 - 24 01

24 02 - 34 01

34 02 - 54 01

Fuente: Elaboración propia a partir de cartografía digital de CONABIO, 1998.

2.2.2.Edafología

Los suelos dominantes en la entidad corresponden en orden de importancia a: Leptosoles en el 34% de la superficie estatal y Regosoles en el 16%, ambos suelos cubren el 50% del territorio, en el resto se identifican los siguientes: Feozem (10%), Andosoles (8.7%), Luvisoles (6.9%), Vertisoles (5.8%) Arenosoles (4.4%), Cambisoles (3%) Fluvisol (1.7%), Durisol (1.6%), Calcisol (1.6%) y otros (5.9%).

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 25

Figura 2. Fases de suelo en el Estado de Puebla

N

EW

S

ACRISOL HUMICO

ACRISOL ORTICO

ANDOSOL HUMICO

ANDOSOL OCRICO

CAMBISOL CALCICO ( calcarico)

CAMBISOL DISTRICO

CAMBISOL EUTRICO

CAMBISOL HUMICO

CAMBISOL VERTICO

CASTAムOSEM HAPLICO

CASTAムOZEM CALCICO

CHERNOZEM CALCICO ( calcarico)

FEOZEM CALCARICO

FEOZEM GLEYICO

FEOZEM HAPLICO

FEOZEM LUVICO

FLUVISOL CALCARICO

FLUVISOL EUTRICO

GLEYSOL MOLICO

GLEYSOL VERTICO

LITOSOL

LUVISOL CROMICO

LUVISOL ORTICO

NITOSOL DISTRICO

PLANOSOL MOLICO

REGOSOL CALCARICO

REGOSOL DISTRICO

REGOSOL EUTRICO

RENDZINA

SOLONCHAK MOLICO

SOLONCHAK ORTICO

SOLONCHAK TAKIRICO

VERTISOL CROMICO

VERTISOL PELICO

XEROSOL CALCICO

XEROSOL HAPLICO

Fases de Suelo

N

EW

S

ACRISOL HUMICO

ACRISOL ORTICO

ANDOSOL HUMICO

ANDOSOL OCRICO

CAMBISOL CALCICO ( calcarico)

CAMBISOL DISTRICO

CAMBISOL EUTRICO

CAMBISOL HUMICO

CAMBISOL VERTICO

CASTAムOSEM HAPLICO

CASTAムOZEM CALCICO

CHERNOZEM CALCICO ( calcarico)

FEOZEM CALCARICO

ACRISOL HUMICO

ACRISOL ORTICO

ANDOSOL HUMICO

ANDOSOL OCRICO

CAMBISOL CALCICO ( calcarico)

CAMBISOL DISTRICO

CAMBISOL EUTRICO

CAMBISOL HUMICO

CAMBISOL VERTICO

CASTAムOSEM HAPLICO

CASTAムOZEM CALCICO

CHERNOZEM CALCICO ( calcarico)

FEOZEM CALCARICO

FEOZEM GLEYICO

FEOZEM HAPLICO

FEOZEM LUVICO

FLUVISOL CALCARICO

FLUVISOL EUTRICO

GLEYSOL MOLICO

GLEYSOL VERTICO

LITOSOL

LUVISOL CROMICO

LUVISOL ORTICO

NITOSOL DISTRICO

PLANOSOL MOLICO

FEOZEM GLEYICO

FEOZEM HAPLICO

FEOZEM LUVICO

FLUVISOL CALCARICO

FLUVISOL EUTRICO

GLEYSOL MOLICO

GLEYSOL VERTICO

LITOSOL

LUVISOL CROMICO

LUVISOL ORTICO

NITOSOL DISTRICO

PLANOSOL MOLICO

REGOSOL CALCARICO

REGOSOL DISTRICO

REGOSOL EUTRICO

RENDZINA

SOLONCHAK MOLICO

SOLONCHAK ORTICO

SOLONCHAK TAKIRICO

VERTISOL CROMICO

VERTISOL PELICO

XEROSOL CALCICO

XEROSOL HAPLICO

REGOSOL CALCARICO

REGOSOL DISTRICO

REGOSOL EUTRICO

REGOSOL CALCARICO

REGOSOL DISTRICO

REGOSOL EUTRICO

RENDZINA

SOLONCHAK MOLICO

SOLONCHAK ORTICO

SOLONCHAK TAKIRICO

VERTISOL CROMICO

VERTISOL PELICO

XEROSOL CALCICO

XEROSOL HAPLICO

RENDZINA

SOLONCHAK MOLICO

SOLONCHAK ORTICO

SOLONCHAK TAKIRICO

VERTISOL CROMICO

VERTISOL PELICO

XEROSOL CALCICO

XEROSOL HAPLICO

Fases de Suelo

Fuente: Elaboración propia a partir de INIFAP- CONABIO 1995. “Edafología”. Escalas 1:250000 y 1:1000000. México.

Como referencia para comprender la distribución geográfica de los distintos tipos de suelos en el paisaje resulta fundamental señalar que la misma se encuentra condicionada por los factores formadores de suelo, tales como el relieve y la fisiografía. En este sentido destacan dos procesos de formación de suelos: El primero relacionado con terrenos de pendientes considerables que erosionan continuamente materiales edáficos y donde el

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 26

perfil del suelo se mantiene poco profundo y escasamente evolucionado, en tales casos sobre rocas duras o consolidadas suelen aparecer los Leptosoles, y sobre materiales blandos o inconsistentes los Regosoles. En un segundo proceso en las zonas bajas del paisaje con escasa pendiente tiene lugar la deposición de materiales edáficos provenientes de zonas altas, común cerca de vías fluviales y llanuras, dando lugar a la presencia de suelos profundos, aunque también poco evolucionados, caracterizados por la acumulación de materiales de las deposiciones fluviales, en estos casos se pueden encontrar Fluvisoles, Gleysoles, entre otros suelos de origen aluvial.

La FAO (1993) en relación con el aprovechamiento del recurso suelo por el hombre reporta en términos generales que los suelos con baja fertilidad natural son Arenosol, Planosol, Feozem, Podzol y Solonchak; los de moderada fertilidad natural, Regosol, Andosol, Calcisol, Luvisol, Nitosol, Lixisol y Histosol y los de alta fertilidad natural, Fluvisol, Gleysol, Vertisol, Kastañozem, Chernozem.

En este marco en la entidad las actividades agrícolas, pecuarias y forestales se llevan a cabo sobre los diferentes suelos disponibles según sus aptitudes. De acuerdo con el estudio de SEMARNAP “Suelos dominantes por entidad federativa y uso de suelo, según tipo de vegetación, 2007” las actividades señaladas se distribuyen de la siguiente forma entre los diferentes grupos de suelos:

Figura 3. Uso de suelo agrícola por grupo de suelos dominantes de Puebla

Leptosol

20.9%

Regosol

16.8%

Phaeozem

14.1%

Vertisol

8.7%

Andosol

7.6%

Arenosol

6.1%Luvisol

6.1%

Cambisol

4.6%

Fluvisol

2.8%

Durisol

2.7%

Chernozem

2.3%

Calcisol

2.3%

Acrisol

1.2%

Umbrisol

1.1%

Solonchak

0.8%

Nitisol

0.8%

Kastañozem

0.6%

Otros

0.5%

Otros

5.1%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SEMARNAP.

No obstante es necesario señalar que las actividades productivas se desarrollan sobre los diferentes grupos de suelos en forma casi proporcional a la distribución estatal de estos

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 27

últimos, por lo cual es posible afirmar que el recurso suelo no es por sí mismo una variable que defina a las actividades productivas, en cambio resulta más pertinente señalar que son las condiciones agroecológicas de cada región y micro región las que definen en su conjunto el potencial agropecuario de la entidad.

A lo anteriormente señalado se suman las estimaciones de INEGI respecto del uso potencial de la tierra, como un resultado interpretativo de las condiciones ambientales y del suelo consideradas como factores limitantes del uso agrícola, pecuario y/o forestal a que puede destinarse un determinado espacio geográfico. En este sentido a continuación se expresa el potencial uso a que pueden destinarse de acuerdo a su vocación natural: agrícola o pecuario2.

Cuadro 17. Uso potencial de la tierra

Concepto

Clase o subclase Superficie

(ha)

% de la superficie

estatal Clave Descripción

Uso agrícola A1 Mecanizada continua 872,672 25.5%

A2.2 De tracción animal continua 214,996 6.3%

A3 De tracción animal estacional 123,100 3.6%

A4 Manual continua 245,514 7.2%

A5 Manual estacional 188,936 5.5%

A6 No aptas para la agricultura 1,783,748 52.0%

Uso pecuario P1 Para el desarrollo de praderas cultivadas 872,329 25.4%

P3 Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal 700,538 20.4%

P4 Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino 1,703,510 49.7%

P5 No aptas para uso pecuario 152,589 4.5%

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Agricultura, 1:1 000 000, serie I.

2.2.3.Hidrografía

El estado de Puebla cuenta con una gran variedad de zonas con distintas precipitaciones,

la precipitación anual más baja entre los años 1943 y 1997 fue de 241 mm y la más alta

registrada por la CNA en dicho periodo fue de 2,818 mm al año, en Zapotitlán de Méndez.

Cuadro 18. Precipitación máxima-mínima anual (Milímetros)

Estación Periodo Precipitación

promedio

Precipitación del año más seco

Precipitación del año más lluvioso

Año Precipitación Año Precipitación

Chapulco 1943-1997 460.7 1971 241.0 1958 657.0

Huaquechula 1944-1992 880.9 1949 384.6 1958 1,582.9

Piaxtla 1926-1997 877.9 1988 381.3 1973 1,548.2

Puebla (Echeverría) 1944-1997 900.8 1949 456.4 1992 1,305.2

Tlatlauquitepec 1954-1988 1,264.0 1962 956.2 1974 1,780.0

Zapotitlán de Méndez 1961-1989 2,021.1 1988 1,024.0 1976 2,818.1

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

2

Nota: Los valores reportados solo expresan el territorio estatal con base a su potencial uso agrícola o pecuario, la superficie según su uso agrícola o pecuario no es acumulativa entre ambos conceptos.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 28

En general, la precipitación media anual en el estado de Puebla es de 1,354 mm, muy

superior a la precipitación media anual del país de 810 mm y ello lo sitúa entre uno de los

más lluviosos de México.

Cuadro 19. Precipitación media anual (Milímetros) Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

País 766 739 796 873 788 808 812 901

Puebla 1,439 1,277 1,596 1,303 1,254 1,222 1,344 1,394

Fuente: Elaboración propia con base en información SEMARNAT, 2010.

El balance hidrológico global para el estado consiste en la relación entre la cantidad total

de agua total que ingresa en éste y el volumen que sale de él o se pierde. Según

estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (CNA), el excedente disponible de agua

es superior a los 5 000 millones de m3 anuales en el estado de Puebla.

El problema es que este volumen no se encuentra uniformemente distribuido, algunas

zonas cuentan con abundantes corrientes superficiales mientras que en la porción sur,

estas son escasas. Solo algunos acuíferos como el de la cuenca de Oriental o la zona

noroccidental del valle de Puebla contienen agua subterránea disponible, los demás

acuíferos del estado presentan problemas de sobreexplotación. Además debido a lo

accidentado del terreno, la mayor parte de los escurrimientos de la región norte no

pueden ser aprovechados para la agricultura.

La entidad cuenta con 11 presas almacenadoras destacando la presa Miguel Ávila

Camacho y la Presa Necaxa, 8 derivadoras y 40 bordos, que suman en conjunto una

capacidad total de almacenamiento de 643 millones de m3.

El territorio del estado de Puebla se localiza dentro de cuatro grandes regiones

hidrológicas que en orden de extensión son: (RH18) Río Balsas; (RH27) Ríos Tuxpan-

Nautla; (RH28) Río Papaloapan y la (RH26) Río Pánuco.

Cuadro 20. Regiones y cuencas hidrológicas Puebla

Región Cuenca Porcentaje de la superficie esta-

tal

Balsas R. Atoyac 60.88

R. Tlapaneco 1.07

R. Grande de Amacuzac 1.18

Pánuco R. Moctezuma 0.36

Túxpan-Nautla R. Nautla y Otros 0.82

R. Tecolutla 12.46

R. Cazones 3.68

R. Túxpan 2.56

Papaloapan R. Papaloapan 15.53

R. Jamapa y Otros 1.46

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000,000.

Región Hidrológica (RH-18) Río Balsas: Esta región, es una de las más importantes del país; ocupa las zonas central y suroccidental del estado. Está subdividida, en 10 cuencas, de las cuales, tres de ellas, se encuentran parcialmente incluidas en territorio poblano: Río Atoyac; Río Tlapaneco y Río Grande de Amacuzac.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 29

Región Hidrológica (RH-27) Tuxpan-Nautla: Ocupa casi toda la parte norte del estado de Puebla y se ubica en la zona más lluviosa del estado con precipitaciones de lluvia entre 1 500 a 3 000 mm al año El coeficiente de escurrimiento alcanza en general aproximadamente 6,697 millones de m3, que es casi 60% del escurrimiento del estado y de los cuales un promedio de 4,333 millones de m3 anuales fluyen al estado de Veracruz y un adicional de 423 millones de m3 se escurre hacia los estados de Tlaxcala e Hidalgo.

Región Hidrológica (RH-28) Papaloapan: Dentro del estado, abarca la zona sureste y parte del oriente; Está integrada por las cuencas Río Papaloapan y Río Jamapa. El volumen estimado de escurrimiento anual es del orden de 3,116 millones de m3, que representa 28% del escurrimiento virgen del estado. No existen prácticamente aportaciones de corrientes de estados vecinos; asimismo, el volumen que escapa, es muy reducido.

Hidrología subterránea

Aparte de los ríos Nexapa y Atoyac, todas las demás fuentes de agua que sustentan la economía estatal son de origen subterráneo y esta reviste gran importancia en la parte centro y sur de la entidad. La mayoría de los acuíferos explotados son de tipo libre y relativamente poco profundos; los niveles estáticos fluctúan entre dos y 80 m de profundidad. El agua subterránea extraída se emplea principalmente en la agricultura, en un aproximado del 80% y el resto en demás usos.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 30

2.2.4. Clima y biodiversidad

Las combinaciones de las características previas del territorio estatal han dado lugar a una amplia variedad de ecosistemas y biodiversidad relacionados directamente con las diferentes condiciones agroclimáticas de la entidad.

Figura 4. Regiones agroclimáticas del Estado de Puebla

Tipos generales de climas y porcentaje de cobertura

35%*

19%*

25%*

14%*

7%*

0.2%*

Referido al total de la superficie estatal. FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 00

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 31

En el Estado predominan las regiones con clima templado húmedo en el 40.9% de su territorio, seguidos de regiones con climas cálidos húmedos (21.9%), semicálidos húmedos (16.9%) y semisecos (14.7%).

Cuadro 21. Regiones agroclimáticas del estado de Puebla

Tipo o subtipo de clima % de la

superficie estatal

Superficie (Km

2)

Cálido húmedo con lluvias todo el año 2.3 78,867.0

Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano 2.6 89,154.0

Cálido subhúmedo con lluvias en verano 17.04 584,301.6

Semicálido húmedo con lluvias todo el año 8.67 297,294.3

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 8.18 280,492.2

Templado húmedo con lluvias todo el año 2.53 86,753.7

Templado húmedo con abundantes lluvias en verano 4.58 157,048.2

Templado subhúmedo con lluvias en verano 33.83 1,160,030.7

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano 3.03 103,898.7

Semiseco muy cálido y cálido 5.37 184,137.3

Semiseco semicálido 2.47 84,696.3

Semiseco templado 6.84 234,543.6

Seco muy cálido y cálido 1.48 50,749.2

Seco semicálido 0.9 30,861.0

Frío 0.18 6,172.2 Fuente: INEGI. Carta de Climas, 1:1 000,000.

Estos regímenes climáticos en conjunto con los aspectos orográficos e hidrológicos dan lugar a 10 grandes eco regiones y dentro de ellas a micro regiones o hábitat’s particulares y diferenciados que brindan sustento a una amplia biodiversidad.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 32

Figura 5. Eco regiones del Estado de Puebla

N

EW

S

EcorregionesB os que s d e con íf era s y en cin os de la S ie rr a M ad re d e O ax aca

B os que s d e con íf era s y en cin os de la S ie rr a M ad re d el S u r

B os que s d e con íf era s y en cin os de l S ist em a V olcá nico T ran sve rsa l

B os que s m e sóf ilos de m on ta ña de O axa ca

B os que s m e sóf ilos de m on ta ña de V e ra cru z

Ma to rr a le s xe r ófilo s d el s ur d e la M es eta C ent ra l

Ma to rr a le s xe r ófilo s d el V a l le d e Te hu ac á n

S elva s h ú me da s d e la P la n i cie C os ter a de V er ac ruz

S elva s h ú me da s P e té n-T e hu an te pe c

S elva s s eca s d e la C uenca d el B a lsa s

N

EW

S

EcorregionesB os que s d e con íf era s y en cin os de la S ie rr a M ad re d e O ax aca

B os que s d e con íf era s y en cin os de la S ie rr a M ad re d el S u r

B os que s d e con íf era s y en cin os de l S ist em a V olcá nico T ran sve rsa l

B os que s m e sóf ilos de m on ta ña de O axa ca

B os que s m e sóf ilos de m on ta ña de V e ra cru z

Ma to rr a le s xe r ófilo s d el s ur d e la M es eta C ent ra l

Ma to rr a le s xe r ófilo s d el V a l le d e Te hu ac á n

S elva s h ú me da s d e la P la n i cie C os ter a de V er ac ruz

S elva s h ú me da s P e té n-T e hu an te pe c

S elva s s eca s d e la C uenca d el B a lsa s

EcorregionesB os que s d e con íf era s y en cin os de la S ie rr a M ad re d e O ax aca

B os que s d e con íf era s y en cin os de la S ie rr a M ad re d el S u r

B os que s d e con íf era s y en cin os de l S ist em a V olcá nico T ran sve rsa l

B os que s m e sóf ilos de m on ta ña de O axa ca

B os que s m e sóf ilos de m on ta ña de V e ra cru z

Ma to rr a le s xe r ófilo s d el s ur d e la M es eta C ent ra l

Ma to rr a le s xe r ófilo s d el V a l le d e Te hu ac á n

S elva s h ú me da s d e la P la n i cie C os ter a de V er ac ruz

S elva s h ú me da s P e té n-T e hu an te pe c

S elva s s eca s d e la C uenca d el B a lsa s

Fuente: Elaboración propia a partir de cartografía digital de CONABIO.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 33

Cuadro 22. Diversidad de especies con utilidad común en el estado de Puebla Concepto Nombre científico Nombre local Utilidad

Agricultura

38.56 % de la superficie estatal

Zea mays Maíz Comestible

Phaseolus vulgaris Frijol Comestible

Medicago sativa Alfalfa Comestible

Pyrus malus Manzana Comestible

Persea americana Aguacate Comestible

Pastizal

10.20 % de la superficie estatal

Panicum barbinode Paral Forraje

Pennisetum clandestinum Kikuyu Forraje

Cynodon plectostachyum Estrella mejorada Forraje

Digitaria decumbens Pangola Forraje

Paspalum conjugatum Grama Forraje

Bosque

17.82 % de la superficie estatal

Pinus pseudostrobus Ocote Madera

Pinus patula Pino colorado Madera

Quercus oleoides Encino Madera

Abies religiosa Oyamel Madera

Liquidambar styraciflua Ocozote Madera

Selva

26.46 % de la superficie estatal

Bursera simaruba Palo mulato Madera

Parmentiera edulis Chote Forraje

Psidium sartorianum Capulín Madera

Guazuma ulmifolia Guacima Sombra

Heliocarpus appendiculatus Jonote Madera

Matorral

6.27 % de la superficie estatal

Neobuxbaumia tetetzo Tetetza Ornato

Dasylirion sp. Cucharillo Artesanía

Yucca periculosa Isote Forraje

Agave lechuguilla Lechuguilla Fibras

Forestiera angostifolia Argubuche Forraje

Otro 0.69 % de la superficie estatal NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles.

Fuentes; INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250,000 y Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:1,000,000.

2.2.5.Impacto del Cambio Climático

Dentro del Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático se definió a este de la

siguiente manera: Es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades

humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la

variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

Convención

Algunos de los efectos del Cambio Climático en el Sector Agropecuario:

Cambios en los patrones climáticos y de balance de temperaturas con efectos sensibles

en: Sequías, inundaciones, heladas, ondas cálidas, granizadas. Además una mayor

concentración de las precipitaciones en tiempo y espacio, acompañados de periodos de

sequía cada vez más marcados y prolongados.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 34

Implicaciones:

o Reducción, sobresaturación y/o azolvamiento de cuerpos de agua.

o Mayor vulnerabilidad de razas y variedades de plantas poco resistentes a los cambios de condiciones

o Modificación de los patrones de transmisión en enfermedades y plagas.

2.2.6.Análisis de infraestructura carretera.

Carreteras: La longitud de la red de carreteras en el estado es de 7,430.7 km, de las cuales 1 401.1 km corresponden a carreteras principales pavimentadas, 1,651.9 km a carreteras secundarias pavimentadas, 437.4 km son carreteras secundarias revestidas, 289.3 km a caminos rurales o vecinales pavimentados y 3,651.0 km de caminos rurales o vecinales revestidos. Estas cifras, sin considerar brechas, dan un total de 21.85 km de carretera por cada 100 km2 de superficie.

Ferrocarriles: La red ferroviaria del estado tiene una longitud de 750.9 km; de los cuales 625.9 km corresponden a troncales y ramales, 100.3 km son auxiliares y 24.7 km son particulares.

Aeropuertos: En comunicación aérea, la entidad cuenta con dos aeropuertos nacionales; uno situado en Huejotzingo-Hermanos Serdán- cerca de la ciudad de Puebla, y el otro está en la ciudad de Tehuacán. Además para dar acceso a las zonas más accidentadas, se tienen en funcionamiento 10 aeródromos en los siguientes municipios: Ajalpan, Atlixco, Cuyoaco, Jalpan, Libres, Palmar de Bravo, San José; Chiapa, San Sebastián Tlacotepec, Tehuitzingo y Tlaxco

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 35

2.3.Indicadores de la producción agrícola, pecuaria, acuícola, forestal y de productos y servicios del medio rural

Datos del Censo Agropecuario 2007 de INEGI permiten apreciar que en la entidad se ubica el 9.65% de las Unidades de Producción del país aunque en términos de superficie sólo representan el 2.24% de la superficie nacional de dichas unidades. En el ámbito local el 70.38% de las Unidades de Producción registran actividades agropecuarias y forestales, ligeramente menor al promedio nacional del 73.35%; aunque en términos de superficie la diferencia resulta mucho ya que en el estado las Unidades de Producción con actividad agropecuaria o forestal representan el 47.35% de la superficie, mucho menor al promedio nacional del 61.05%.

Lo anterior implica que la magnitud promedio de superficie de las Unidades de Producción con actividad agropecuaria o forestal en el Estado es menor al promedio nacional, desde otro punto de vista las UP estatales registran una mayor presión de la población para la atención de sus necesidades de empleo e ingreso.

Cuadro 23. Unidades de producción con fuentes de ingresos TEMA Posición a Nivel

Nacional con Núm. Absolutos

Cantidad Total en Núm. Absolutos

Posición a Nivel Nacional con Núm.

Relativos

Porcentaje sobre el Total

Total Nacional Unidades según Origen Ingresos del Productor

4 067 618 100.00%

Unidades según Origen Ingresos Totales del Productor del Estado

3 375 912 3 9.24%

Agricultura 2 348 736 6 92.77%

Cría y Explotación de Animales 22 3 964 31 1.05%

Corte de Árboles 4 269 19 0.07%

Recolección de Productos Silvestres 7 362 14 0.10%

Otra Actividad 2 22 581 8 6.01%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 36

2.3.1. PIB del sector primario estatal y nacional

Mientras que la participación porcentual del PIB agropecuario del estado de Puebla con

respecto al PIB agropecuario nacional se mantiene estable con una ligera baja, al interior

de la economía estatal, la tendencia decreciente de la participación del PIB agropecuario

es más acentuada, debido principalmente al dinamismo industrial y del sector servicios en

la entidad.

Cuadro 24. Participación en el PIB total del Estado y en el PIB del sector primario nacional

Año PIB del sector primario del estado de Puebla a precios de 2003 en valores absolutos (mi-

llones de pesos)

Participación porcentual del sector primario del estado de

Puebla en el PIB nacional Agro-pecuario a precios de 2003

Participación porcentual del sector primario del estado

de Puebla en el PIB estatal a precios de 2003

2003 12,117.76 4.24% 4.95%

2004 p/ 12,300.71 4.18% 4.95%

2005 12,109.90 4.15% 4.56%

2006 12,849.86 4.24% 4.55%

2007 12,931.42 4.06% 4.41%

2008 13,335.56 4.10% 4.43%

2009 13,189.35 4.06% 4.80%

p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Mientras que la participación porcentual del PIB agropecuario del estado de Puebla con

respecto al PIB agropecuario nacional se mantiene estable con una ligera baja, al interior

de la economía estatal, la tendencia decreciente de la participación del PIB agropecuario

es más acentuada, debido principalmente al dinamismo industrial y del sector servicios en

la entidad.

A continuación se expone la evolución histórica del PIB nacional del Sector 11.

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza y sus relaciones con

respecto al gasto programable devengado para el desarrollo agropecuario y pesca, así

como entre sus cambios monetarios y porcentuales en tres ejercicios de análisis.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 37

2.3.1.1.La relación entre el PIB agropecuario y el gasto público

Cuadro 25. Análisis 1: Nacional PIB Agropecuario vs Gasto Sectorial (Millones de pesos. Año base 2003=1)

AÑO

CONCEPTO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PIB Sector 11. Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

285,751 294,026 291,998 302,990 318,840 325,142 324,551

Gasto programable devengado Desarrollo agropecuario y pesca/1

41,686 42,925 48,753 46,848 55,443 57,738 59,059

Fuente: Elaboración propia a partir de datos reportados por INEGI, 2010 y GEUM-PR, 2010. /1.- Para dotar de congruencia a los valores constantes del Gasto se emplearon los mismos factores del PIB.

Figura 6. Análisis 1: Nacional PIB Agropecuario vs Gasto Sectorial (Millones de pesos. Año base 2003=1)

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

Millo

nes d

e p

eso

s A

ño

base 2

003=1

PIB Sector 11. Agricultura,

ganadería, aprovechamiento

forestal, pesca y caza

285,751 294,026 291,998 302,990 318,840 325,142 324,551

Gasto programable

devengado Desarrollo

agropecuario y pesca

41,686 42,925 48,753 46,848 55,443 57,738 59,059

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Elaboración propia a partir de datos reportados por INEGI, 2010 y GEUM-PR, 2010.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 38

Cuadro 26. Análisis 2: Incrementos PIB Agropecuario VS Incrementos Gasto Sectorial

(Millones de pesos. Año base 2003=1) AÑO

CONCEPTO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PIB Sector 11. Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

0 8,275 6,246 17,239 33,089 39,390 38,800

Gasto programable devengado Desarrollo agropecuario y pesca

0 1,239 7,067 5,163 13,757 16,052 17,373

Fuente: Elaboración propia a partir de datos reportados por INEGI, 2010 y GEUM-PR, 2010. /1.- Para dotar de congruencia a los valores constantes del Gasto se emplearon los mismos factores del PIB.

Figura 7. Análisis 2: Incrementos PIB Agropecuario vs Incrementos Gasto Sectorial (Millones de pesos. Año base 2003=1)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

Millo

nes d

e p

eso

s A

ño

base 2

003=1

PIB Sector 11. Agricultura,

ganadería, aprovechamiento

forestal, pesca y caza

0 8,275 6,246 17,239 33,089 39,390 38,800

Gasto programable devengado

Desarrollo agropecuario y

pesca

0 1,239 7,067 5,163 13,757 16,052 17,373

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Elaboración propia a partir de datos reportados por INEGI, 2010 y GEUM-PR, 2010.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 39

Cuadro 27. Análisis 3: Incrementos % PIB Agropecuario vs Incrementos % Gasto Sectorial

(Cambio porcentual año 2003=100) AÑO

CONCEPTO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PIB Sector 11. Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 100.00 102.90 102.19 106.03 111.58 113.78 113.58

Gasto programable devengado Desarrollo agropecuario y pesca 100.00 102.97 116.95 112.38 133.00 138.51 141.68

Fuente: Elaboración propia a partir de datos reportados por INEGI, 2010 y GEUM-PR, 2010. /1.- Para dotar de congruencia a los valores constantes del Gasto se emplearon los mismos factores del PIB.

Figura 8. Análisis 3: Incrementos porcentuales PIB Agropecuario vs Gasto Sectorial Cambio porcentual año 2003=100)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Incrementos porcentuales (Año 2003=100%)

Cam

bio

po

rcen

tual A

ño

2003=100

PIB Sector 11. Agricultura,

ganadería, aprovechamiento

forestal, pesca y caza

100.00 102.90 102.19 106.03 111.58 113.78 113.58

Gasto programable

devengado Desarrollo

agropecuario y pesca

100.00 102.97 116.95 112.38 133.00 138.51 141.68

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Coeficiente de Pearson

R2= 0.899857492

Coeficiente de correlación

Corr= 0.948608187

TMCA PIB 2.14%

TMCA gasto 5.98%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos reportados por INEGI, 2010 y GEUM-PR, 2010.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 40

2.3.2.Estructura productiva agrícola, pecuaria, acuícola y forestal

En el presente apartado se exponen algunas particularidades e la estructura productiva estatal, partiendo del uso de suelo, las actividades productivas realizadas para posteriormente abordar aspectos de producción, productividad y valor de la producción agropecuaria, para concluir en un ejercicio de análisis respecto de los ingresos obtenidos por los productores de sus diferentes actividades agrícolas el cual es susceptible de ser aplicado en otras actividades agropecuarias y a niveles regionales.

2.3.2.1.Uso del suelo en el estado de Puebla

Cuadro 28. Superficie total según uso del suelo en el estado de Puebla

Superficie total de las unidades de producción se-gún uso del suelo

Posición a Nivel Na-

cional con Núm. Ab-solutos

(ha)

Cantidad Total en Núm. Absolutos

(ha)

Posición a Nivel Na-

cional con Núm. Rela-

tivos

Porcentaje sobre el

Total

Total Nacional de Superficie según Uso del Suelo (Hec-táreas) 112,349,109.77 100.00%

Total de Superficie según Uso del Suelo (Hectáreas) del Estado 16 2,520,413.50 16 2.24%

Superficie de Labor 14 1,022,922.72 16 40.59%

Superficie con Pastos no Cultivados, de Agostadero o Enmontada 16 1,438,812.65 13 57.09%

Superficie Principalmente con Pastos 20 232,081.98 26 9.21%

Superficie con Bosque o Selva 20 42,604.20 22 1.69%

Superficie sin Vegetación 20 16,073.93 24 0.64%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

El estado de Puebla registra un aproximado de un millón de hectáreas de superficie de

labor, con ello ocupa el lugar 14 nacional, en cuanto a su extensión y el lugar 16 en

cuanto al porcentaje sobre el total de superficie con algún uso del suelo. Este punto es de

importancia para analizar el sector agropecuario en el estado, pues su dimensión hace

muy probable que tienda destacar en cuanto volumen de la producción; peor lo importante

no es el volumen, es la productividad.

Cuadro 29. Superficie por tipo de actividad Concepto Superficie (ha)

Superficie total 3,428,966.12 A. Con actividad rural 2,520,413.50 A1. Con actividad agropecuaria ha o forestal 1,193,306.07 A2. Sin actividad agropecuaria o forestal 1,327,107.43 Desglose A1. Con actividad agropecuaria ha o forestal 1,193,306.07

De labor 1,022,922.72 Con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada 1,438,812.65 Con bosque o selva 42,604.20 Sin vegetación 16,073.93

Otros Vivero 1,733.96 Invernadero 835.3 Superficie desmontada últimos 5 años 398.56 Superficie urbana 48,848.35

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 41

Cuadro 30. Superficie según uso agropecuario Concepto Superficie

Agrícola 1,011,643.03 ha

Sembradas ciclo 2007 856,693.49 ha

Riego 118,968.07 ha

Temporal 892,674.96 ha

Susceptible de mecanizar* 596 353.86 ha

Fertilizante químico 480,212.64 ha

Abono natural 116,141.22 ha

Semilla mejorada 78,868.96 ha

Nota: La superficie susceptible de mecanizar es deducción propia, pues no hay datos confiables FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

2.3.2.2.Ranking de producción y productividad de la superficie agrícola

El censo agropecuario 2007, brinda la oportunidad de armar un ranking, en determinados

productos y por ciclos, no sólo en volumen de producción sino en lo que es más

importante, la productividad referida a uno de los factores de la producción, la tierra.

Cuadro 31. Ranking en cultivos en el ciclo primavera - verano 2007 Unidades de producción con cultivos en el ciclo primavera - verano 2007

UPR Superficie sem-brada (Hectárea)

Producción obtenida (Tone-

lada)

Lugar de parti-cipación por

volumen

Lugar por productividad

Algodón 956.00 1,308.17 2,118.38 6 13

Avena forrajera 4,580.00 10,125.84 108,894.51 12 24

Cebada grano 3,302.00 14,373.20 37,475.54 5 13

Chile verde 2,504.00 1,839.28 9,846.99 17 25

Frijol 53,063.00 64,140.20 26,728.56 8 23

Maíz amarillo 36,074.00 56,211.62 87,122.05 10 24

Maíz blanco 241,460.00 455,794.95 673,046.85 8 27

Maíz forrajero 3,171.00 5,405.63 146,578.58 11 14

Sorgo forrajero 664.00 2,224.15 18,574.56 22 30

Sorgo grano 5,533.00 19,577.18 62,254.19 10 20

Trigo grano 2,339.00 5,956.08 12,766.72 14 27

Otros cultivos 45,368.00 72,090.03 431,100.00 3 22

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Ciclo Primavera – Verano

Si se consideran los cultivos en los que el estado tiene una participación destacada, por

ejemplo que forme parte del grupo de las primeras entidades que aporten al menos el

80% de la producción nacional, atendiendo a los datos del Censo Agrícola Ganadero y

Forestal levantado por INEGI en 2007, se puede observar lo siguiente:

En el caso de la Avena Forrajera, Puebla es el 9° estado dentro de los primeros 9 que

aportan el 89% de la producción nacional y dentro de esos, ocupa el 8° lugar en

productividad (Rendimiento por Ha). Aunque los rendimientos registrados en promedio

son inferiores a la media nacional, 0.499 Kg/Ha contra 0.579 Kg/Ha respectivamente.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 42

En el caso del frijol, se observa algo similar, el estado ocupa el 7° lugar dentro de los siete

estados que aportan el 80%, sin embargo dentro de ellos sube al lugar 5° en

productividad, aunque por debajo de la media nacional.

Para el caso de Cebada grano la situación es diferente ya que Puebla ocupa el 6° lugar

dentro de los seis estados que aportan el 84% de la producción nacional, sin embargo es

el segundo lugar en productividad y su rendimiento es superior a la media nacional.

Finalmente a en este ejercicio ilustrativo, para el caso de Maíz Blanco, Puebla forma

parte de los primeros 14 estados que aportan el 80% de la producción nacional, ocupando

el lugar 7°, sin embargo en términos de productividad, sus rendimientos se encuentran por

debajo de la media nacional por lo que en materia de productividad, dentro de esos 14

estados, ocupa el lugar 12, sólo por arriba de Oaxaca y SLP.

Cuadro 32. Ranking en cultivos en el ciclo otoño - invierno 2007 Unidades de produc-

ción con cultivos en el ciclo otoño -invierno

2007

UPR Superficie sem-brada (hectárea)

Producción obtenida (tone-

lada)

Lugar de parti-cipación por

volumen

Lugar por productividad

Avena forrajera 2,955.00 4,066.28 47,887.66 16 23

Cártamo 68.00 1,053.65 51.11 21 31

Cebada grano 935.00 2,166.53 6,257.40 6 15

Frijol 5,309.00 4,955.99 2,721.59 12 19

Maíz amarillo 775.00 1,025.73 2,332.81 18 21

Maíz blanco 9,957.00 15,028.52 29,468.67 10 21

Sorgo forrajero 79.00 188.89 1,525.28 23 30

Sorgo grano 210.00 987.41 1,423.55 19 25

Tomate rojo 220.00 266.73 6,590.80 13 21

Trigo grano 405.00 367.12 716.78 20 26

Otros cultivos 8,146.00 9,626.55 92,381.01 6 17

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 43

Ciclo Otoño – Invierno

En el caso de este ciclo agrícola, el estado tiene una participación marginal dentro de la

producción nacional, relacionado esto con la superficie de riego que en la entidad es

limitada, por lo que el análisis de este ciclo se ilustra de manera limitada a la Cebada en

Grano, donde Puebla ocupa el 6° lugar dentro de las seis entidades que aportan el 86%

de la producción nacional, sin embargo, en materia de productividad, ocupa el 4° lugar de

esos seis estados, aunque sus rendimientos se encuentran por debajo de la media

nacional.

Cuadro 33. Ranking en cultivos perennes 2007

Unidades de producción con cultivos perennes

UPR Superficie sem-brada (hectárea)

Producción obte-nida (tonelada)

Lugar de parti-cipación por volumen

Lugar por productividad

Aguacate 7,145.00 2,150.55 16,383.71 10 27

Alfalfa verde 9,996.00 30,717.50 2,213,489.59 4 20

Cacao 197.00 133.58 108.69 10 14

Café cereza 38,063.00 58,321.65 125,715.78 4 9

Caña de azúcar 8,984.00 20,568.59 1,410,037.11 11 6

Coco 149.00 111.97 176.54 25 24

Limón 1,335.00 1,425.06 15,557.00 28 23

Mango 562.00 201.86 1,693.03 20 14

Naranja 7,006.00 17,723.17 170,294.46 5 14

Pasto cultivado 2,509.00 23,262.65 157,522.49 22 19

Otros cultivos 34,869.00 21,827.04 392,280.18 10 5

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 44

Cultivos perennes

En cuanto a los cultivos de tipo perenne, la entidad tiene participación destacada por su

aportación nacional en 4 de estos cultivos, siendo los siguientes: Café cereza, Aguacate,

Alfalfa verde y Naranja.

En el caso de Café, es de destacarse que aun cuando en Volumen Puebla ocupa el 4°

lugar dentro de los 8 estado que aportan el 99% de la producción nacional, la entidad

ocupa el primer lugar en productividad dentro de esos estados, con rendimientos

considerablemente por arriba de la media nacional.

No ocurre lo mismo con el aguacate en donde el estado forma parte de los primeros 9

estados que juntos, aportan el 84% de la producción nacional, sin embargo, su

productividad se encuentra por debajo de la media nacional ubicándose en el lugar 9 de

estos estados.

Para el caso de Alfalfa, el estado es el 4° productor nacional, sin embargo, dentro de los 9

que contribuyen con el 83% de la producción nacional, en materia de productividad,

Puebla se ubica en el lugar 7° aunque su rendimiento promedio es ligeramente superior a

la media nacional.

Finalmente el caso de la naranja, son seis entidades que en conjunto aportan el 83% de la

producción nacional, de las cuales por volumen, Puebla ocupa el lugar 5°, pero por

productividad desciende un escalón al colocarse como el 6° estado en productividad de

estos.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 45

2.3.2.3.Valor de la producción

Cuadro 34. Comparativo valor de la producción entre pecuario y agrícola. Año 2009 Concepto UPR

(Datos del Censo) Valor de la produc-

ción del estado (miles de pesos)

Valor de la pro-ducción nacional (miles de pesos)

Participación de Puebla sobre el valor de la

producción nacional

Valor Total Agrícola 348,736.00 10,174,471.00 294,661,930.59 3.45%

Valor Total Pecuario 3,964.00 16,723,533.00 237,045,040.00 7.06%

Diferencia Pecuario/agrícola (%) -98.86% 64.37% -19.55% 104.32%

Fuente: Elaboración propia a partir de los Cierres de Producción Agrícola y Pecuaria 2009 del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP.

El estado se distingue por contar con un subsector pecuario fortalecido que en términos

de valor, es un 64% superior al de su contraparte agrícola; el producto huevo para plato

es el principal aportador de valor en el rubro pecuario y Puebla ocupa una posición

importante a nivel nacional.

Cuadro 35. Valor de la producción pecuaria y su participación nacional 2009

Producto/especie ganado Valor de la producción del estado

(Miles de pesos)

Valor de la producción nacional

(Miles de pesos)

Participación de puebla sobre el valor de la pro-ducción nacional

Ganado en pie

Bovino 1,402,308 56,475,213 2.48

Porcino 2,700,838 26,382,347 10.24

Ovino 177,719 2,377,385 7.48

Caprino 176,445 1,700,387 10.38

Subtotal 4,457,310 86,935,332 5.13

Ave 3,449,682 52,617,885 6.56

Guajolote 87,501 812,728 10.77

Subtotal 3,537,183 53,430,613 6.62

Carne en canal

Bovino 1,258,932 54,994,203 2.29

Porcino 3,190,839 33,583,093 9.50

Ovino 162,106 2,412,569 6.72

Caprino 162,125 1,717,936 9.44

Ave 3,870,011 60,294,442 6.42

Guajolote 87,244 827,508 10.54

Subtotal 8,731,257 153,829,750 5.68

Leche

Bovino 2,078,976 50,004,285 4.16

Caprino 7,699 693,762 1.11

Subtotal 2,086,675 50,698,046 4.12

Otros productos

Huevo para plato 5,791,339 30,740,162 18.84

Miel 103,951 1,648,361 6.31

Cera en greña 9,596 112,624 8.52

Lana sucia 715 16,097 4.44

Subtotal 5,905,601 32,517,244 18.16

Total 16,723,533 237,045,040 7.06

Fuente: Cierre de la producción pecuaria por estado 2009 del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP.

En este subsector destaca en primer lugar, como se mencionó anteriormente, el huevo

para plato, pues presenta una participación de más del 18% sobre el valor total nacional,

además de ser el mayor aportador de valor en el sector pecuario estatal.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 46

Por otra parte en un ejercicio similar se muestra a continuación el valor de la producción

agrícola según cultivo en la entidad y su participación respecto de su similar nacional.

Cuadro 36. Valor de la producción agrícola y su participación sobre la nacional 2009

Cultivo

Valor Producción del Estado

(Miles de Pesos)

Valor producción nacio-nal

(Miles de Pesos)

Participación de Puebla sobre el

valor nacional (%) 1 Acelga 3,998.68 20,235.95 19.76

2 Agave 28,800.00 1,301,355.16 2.21

3 Aguacate 63,118.68 15,073,316.46 0.42

4 Ajo 28,878.10 414,868.77 6.96

5 Albricia 1,572.80 1,572.80 100.00

6 Alcachofa 1,609.36 12,457.51 12.92

7 Alfalfa verde 457,221.60 10,572,032.80 4.32

8 Alhelí 3,731.62 3,731.62 100.00

9 Amaranto 21,162.18 36,122.36 58.58

10 Anturios (gruesa) 8.64 8.64 100.00

11 Apio 7,727.23 78,067.73 9.90

12 Arvejon 5,433.75 9,093.80 59.75

13 Áster (manojo) 530.00 37,180.80 1.43

14 Avena forrajera 44,667.13 3,612,035.52 1.24

15 Betabel 13,808.84 38,187.41 36.16

16 Blueberry 2,392.00 10,746.00 22.26

17 Brócoli 45,526.52 1,213,142.00 3.75

18 Cacahuate 96,034.85 680,458.34 14.11

19 Café cereza 1,050,030.94 5,346,595.84 19.64

20 Calabacita 155,667.22 1,791,080.35 8.69

21 Calabaza 1,578.74 262,348.87 0.60

22 Calabaza (semilla) 5,893.27 165,062.89 3.57

23 Camote 400.00 146,668.44 0.27

24 Canola 1,163.60 16,750.92 6.95

25 Capulín 1,170.00 2,396.12 48.83

26 Caña de azúcar 754,071.72 18,912,734.24 3.99

27 Caña de azúcar otro uso 15,294.35 311,601.67 4.91

28 Cebada forrajera en verde 3,445.52 168,006.20 2.05

29 Cebada grano 136,875.29 1,658,912.51 8.25

30 Cebolla 246,886.74 3,673,781.09 6.72

31 Chabacano 218.50 8,768.05 2.49

32 Chayote 750.00 302,887.56 0.25

33 Chía 70.00 177.80 39.37

34 Chícharo 14,949.35 279,924.21 5.34

35 Chile verde 199,469.36 11,039,083.36 1.81

36 Cilantro 51,941.12 142,582.80 36.43

37 Ciruela 13,095.18 215,081.11 6.09

38 Col (repollo) 78,980.77 284,833.47 27.73

39 Col de Bruselas 5,750.00 40,628.88 14.15

40 Coliflor 34,060.02 247,591.68 13.76

41 Crisantemo (gruesa) 324,000.00 1,426,395.12 22.71

42 Durazno 52,393.79 1,335,389.19 3.92

43 Ebo 15,650.52 105,305.01 14.86

44 Ejote 37,289.85 431,699.67 8.64

45 Elote 167,826.64 1,046,332.90 16.04

46 Epazote 915.00 3,625.10 25.24

47 Espinaca 5,978.91 32,771.95 18.24

48 Flor perrito 1,012.00 1,046.30 96.72

49 Flores 3,814.90 127,059.87 3.00

50 Flores (gruesa) 68,040.00 74,560.92 91.25

51 Frijol 276,095.84 12,536,985.89 2.20

52 Frutales varios 4,090.00 23,717.09 17.24

53 Gladiola (gruesa) 505,259.00 897,361.92 56.30

54 Granada 1,680.00 26,762.58 6.28

55 Guaje 1,902.60 21,941.81 8.67

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 47

Cultivo

Valor Producción del Estado

(Miles de Pesos)

Valor producción nacio-nal

(Miles de Pesos)

Participación de Puebla sobre el

valor nacional (%)

56 Guayaba 1,391.30 950,066.65 0.15

57 Haba grano 130,275.61 199,933.65 65.16

58 Haba verde 31,000.96 254,816.15 12.17

59 Hierbabuena 283.60 1,335.60 21.23

60 Higo 194.50 32,102.51 0.61

61 Huauzontle 6,663.40 7,403.40 90.00

62 Jamaica 3,837.50 104,312.42 3.68

63 Jícama 43,000.00 363,668.85 11.82

64 Lechuga 114,479.36 773,602.06 14.80

65 Lima 680.00 31,692.79 2.15

66 Limón 111,000.00 4,919,556.97 2.26

67 Litchi 65,980.00 304,888.10 21.64

68 Macadamia 10,496.00 22,058.56 47.58

69 Maguey pulquero (litros) 3,762.00 856,020.80 0.44

70 Maíz forrajero 101,881.53 3,293,687.20 3.09

71 Maíz grano 2,245,896.67 56,441,235.19 3.98

72 Mamey 825.60 62,514.60 1.32

73 Mandarina 544.00 207,697.74 0.26

74 Mango 1,692.00 3,991,825.84 0.04

75 Manzana 82,063.95 2,333,199.75 3.52

76 Manzanilla 850.40 11,115.20 7.65

77 Melón 300.00 1,800,918.70 0.02

78 Nabo 2,488.08 4,256.08 58.46

79 Nabo forrajero 128.03 14,547.88 0.88

80 Naranja 308,764.50 4,160,716.17 7.42

81 Nardo (gruesa) 187.20 23,745.12 0.79

82 Noche Buena (planta) 38,050.86 311,203.70 12.23

83 Nopalitos 44,960.30 1,432,920.96 3.14

84 Nube 9,510.91 10,370.71 91.71

85 Nuez 1,118.55 3,963,384.98 0.03

86 Papa 383,270.25 11,335,553.32 3.38

87 Pápalo 908.40 13,329.00 6.82

88 Papaya 17,557.50 2,543,305.44 0.69

89 Pastos 4,117.50 15,224,625.34 0.03

90 Pepino 21,726.30 1,404,517.25 1.55

91 Pera 12,447.69 69,162.04 18.00

92 Perejil 600.00 12,131.58 4.95

93 Pimienta 1,192.25 63,431.75 1.88

94 Pipicha 444.00 444.00 100.00

95 Pitahaya 896.80 11,830.86 7.58

96 Pitaya 2,940.50 46,244.05 6.36

97 Piñón 3,857.40 36,257.40 10.64

98 Plantas de ornato (planta) 128,851.75 128,851.75 100.00

99 Plátano 69,843.00 5,218,149.25 1.34

100 Polar 336.00 336.00 100.00

101 Poro 5,211.30 5,342.50 97.54

102 Rábano 32,409.26 72,952.72 44.43

103 Rosa (gruesa) 68,463.40 180,982.54 37.83

104 Rye Grass en verde 15,253.00 365,914.22 4.17

105 Sábila 1,406.25 86,622.88 1.62

106 Sandia 4,620.00 2,617,435.97 0.18

107 Sorgo grano 131,630.68 13,188,388.77 1.00

108 Státice 1,652.73 1,652.73 100.00

109 Tangerina 40,278.00 313,997.40 12.83

110 Te limón 610.50 2,636.00 23.16

111 Tejocote 3,161.40 5,048.03 62.63

112 Terciopelo(manojo) 7,800.00 10,564.82 73.83

113 Tomate rojo (jitomate) 262,745.03 12,233,405.88 2.15

114 Tomate verde 200,983.39 2,278,594.47 8.82

115 Tomillo 3.12 555.49 0.56

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 48

Cultivo

Valor Producción del Estado

(Miles de Pesos)

Valor producción nacio-nal

(Miles de Pesos)

Participación de Puebla sobre el

valor nacional (%)

116 Toronja (pomelo) 10,197.50 538,156.84 1.89

117 Trigo grano 7,688.59 11,905,062.09 0.06

118 Tuna 119,734.50 990,045.76 12.09

119 Uva 24.00 4,914,364.90 0.00

120 Vainilla 5,614.75 24,267.45 23.14

121 Zanahoria 170,032.48 878,126.50 19.36

122 Zarzamora 19.20 2,781,955.23 0.00

123 Zempoalxochitl 9,703.52 15,463.82 62.75

Valor Total 10,174,471.47 272,627,571.42 3.73

Otros cultivos sin correspondencia en el Estado 22,034,359.13 Fuente: Cierre de la producción agrícola por estado 2009 del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP.

En cuanto al subsector agrícola, por lo que representa la aportación al Valor de la

Producción agrícola Nacional, el estado se destaca por la producción de flores en

términos generales, pues la mayor parte de las que se producen en la entidad aportan

mas del 50% del valor nacional correspondiente (marcadas en amarillo).

Cuadro 37. Participación estatal en la producción nacional 2009. Principales cultivos

Cultivos Valor Producción (miles de pesos)

Participación de Puebla sobre el valor de la producción nacional (%)

Maíz grano 2,245,896.67 3.98 Café cereza 1,050,030.94 19.64 Caña de azúcar 754,071.72 3.99 Gladiola (gruesa) 505,259.00 56.30 Alfalfa verde 457,221.60 4.32 Papa 383,270.25 3.38 Crisantemo (gruesa) 324,000.00 22.71 Naranja 308,764.50 7.42 Frijol 276,095.84 2.20 Tomate rojo (jitomate) 262,745.03 2.15 Cebolla 246,886.74 6.72 Tomate verde 200,983.39 8.82

Fuente: Elaboración propia en base a el Cierre de la producción agrícola por estado 2009 del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP.

En el subsector agrícola estatal, el principal cultivo en cuanto a aportación al valor de la

producción es el maíz, sin embargo, es un cultivo de baja densidad de capital, en muchas

regiones de autoconsumo, ya que a pesar de que ocupa aproximadamente el 40% de la

superficie de labor en el estado, su aportación al Valor de la producción es apenas del

22%, situación que guarda paralelismo con la estructura de valores a nivel nacional,

donde el maíz representa tan sólo el 20% del valor nacional total.

El estado cuenta con un potencial en cultivos de alta densidad de capital y alto valor

económico, como las flores y las hortalizas, que pueden aprovecharse por la cercanía con

el mercado nacional más grande del País que es el D.F. y su zona conurbada.

2.3.2.4. Unidades de Producción Rural

El estado de Puebla es el segundo en número de Unidades de Producción Rural del país,

con 535,457 UPR de un total de 5,548,845, pero no todas las UPR desarrollan actividad

agropecuaria o forestal, en el Estado de Puebla existen 158,597 que representan el

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 49

29.62% que manifestaron no desarrollar estas actividades, aún así, Puebla se caracteriza

por contar en general con pequeñas UPR en cuanto a la posesión de la tierra.

Existen, según el censo Agropecuario 2007, 376,860 UPR en el estado de Puebla que

reportan alguna actividad agropecuaria o forestal, representa el 70.38% del total de UPR

en el estado. Por otra parte y en categoría de superficie tenemos que 1,193,306.07 ha

desarrollan alguna actividad agropecuaria o forestal, mientras que la superficie sin

actividad abarca 1,327,107.43 ha, equivalente al 52.65% del total estatal. Estas dos

superficies suman 2,520,413.50 ha misma que equivale al 2.24% del total de la superficie

nacional según se desarrolle o no, actividad agropecuaria nacional.

Cuadro 38. Datos básicos por Unidad de Producción Rural (UPR) Concepto Unidades Porcentaje

Total en el Estado 535,457 UPR 100.00%

Con actividad agropecuaria o forestal 376,860 UPR 70.38% Sin actividad agropecuaria o forestal 158,597 UPR 29.62%

Con superficie agropecuaria o forestal 375 912 UPR 70.20% Con superficie Agrícola 359 562 UPR 67.15%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Cuadro 39. UPR por actividad principal en terrenos

Actividad principal agrícola 348,736 UPR Actividad principal Pecuaria 3,964 UPR Actividad principal Corte de árboles 269 UPR Actividad principal Recolección 362 UPR Actividad principal Otros 22,581 UPR

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Cuadro 40. Superficie de riego y temporal Riego Temporal

53,588 UPR 322,438 UPR

118,968.07 ha de superficie 892,674.96 ha de superficie

2.22 ha; Superficie Promedio 2.77 ha; Superficie promedio

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

En cuanto al ranking nacional de la relación entre UPR y superficie con actividad y con no

actividad agropecuaria, las cifras son las siguientes:

Mientras que en números absolutos Puebla es el tercer estado con mayor cantidad de

UPR con actividad agropecuaria o forestal, en términos relativos, es decir, entre la

proporción de UPR con y sin actividad agropecuaria o forestal se ubica en el 18 lugar del

ranking, lo cual indica la presencia de un alto grado de minifundismo.

Si este mismo ranking se analiza por superficie en lugar de UPR, se encuentra que en

números absolutos, el estado se ubica en el lugar número 18 y en números relativos la

situación del minifundismo se agrava ya que el estado ocupa el lugar 31 de un listado de

32 estados. Ello significa que arriba del Estado de Puebla hay 30 estados con una

proporción mayor entre superficie con actividad agropecuaria contra aquella superficie sin

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 50

actividad agropecuaria o forestal, en una entidad que ocupa el tercer lugar en cuanto al

numero de unidades de producción.

A manera de conclusión, se encuentra que mientras el estado concentra el 10% de las

UPR con superficie agrícola a nivel nacional, tan sólo dispone del 3% de esta superficie,

lo que genera condiciones de minifundismo y presión sobre la tierra.

Cuadro 41. Posición del estado en cuanto a superficie y UPR de riego y temporal

UPR y Superficie por disponibilidad o no de riego

Posición a Nivel Nacional con

Núm. Absolutos (UPR) y (ha)

Cantidad Total en Núm. Absolu-tos (UPR) y (ha)

Posición a Nivel Nacio-nal con Núm.

Relativos

Porcentaje sobre el Total

Total Nacional de Unidad de Producción con Superficie Agrícola 3,755,044 100.00%

Total Nacional de Superficie Agrícola 29,902,092 100.00%

UPR con superficie en Puebla 3 359,563 3 9.58%

Superficie Total Agrícola Puebla 14 1,011,643 14 3.38%

UPR de Riego en Puebla 3 53,588 22 14.90%

Superficie de Riego en Puebla 13 118,968 19 11.76%

UPR de Temporal en Puebla 3 322,438 13 89.67%

Superficie de Temporal en Puebla 11 892,675 14 88.24%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

2.3.2.5.Estudio de caso. Ingresos de la actividad agrícola

En el amplio espectro productivo del Estado, en el subsector agrícola destacan por su

densidad de capital las flores en lo general y específicamente los crisantemos, que

generan más de 3 millones de pesos por ha.

Es importante señalar que el Estado cuenta con opciones con alta densidad de capital

que se pueden aprovechar e impulsar, aprovechando la cercanía con los mercados

importantes nacionales como el DF. Estos cultivos son las flores y las hortalizas

principalmente.

Cuadro 42. Ingreso bruto promedio por cultivo. Cierre Año 2009

Cultivo

Sup. Cosechada Producción Productividad Ingreso bruto por hectá-

rea cosechada

(Ha) (Ton) (Ton/Ha) Ingreso/hectárea

ACELGA 252.0 2,398.0 9.520 15,867.78

AGAVE 202.0 24,000.0 118.810 142,574.26

AGUACATE 1,446.8 7,170.2 4.960 43,626.40

AJO 398.0 2,546.0 6.400 72,558.04

ALBRICIA 154.0 1,232.0 8.000 10,212.99

ALCACHOFA 43.0 559.0 13.000 37,426.98

ALFALFA VERDE 18,303.5 1,143,488.5 62.470 24,980.05

ALHELI 266.0 2,064.0 7.760 14,028.65

AMARANTO 2,101.0 3,355.7 1.600 10,072.43

ANTURIOS (Gruesa) 0.6 4.0 6.670 14,400.00

APIO 183.0 3,578.0 19.550 42,225.30

ARVEJON 1,571.0 1,324.0 0.840 3,458.78

ASTER (Manojo) 5.0 40,000.0 8,000.000 106,000.00

AVENA FORRAJERA 5,013.4 72,089.8 14.380 8,909.60

BETABEL 339.0 6,466.0 19.070 40,734.04

BLUEBERRY 56.0 184.0 3.290 42,714.29

BROCOLI 1,400.0 17,581.0 12.560 32,518.94

CACAHUATE 6,410.5 7,932.1 1.240 14,980.87

CAFE CEREZA 70,066.0 259,246.1 3.700 14,986.31

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 51

Cultivo

Sup. Cosechada Producción Productividad Ingreso bruto por hectá-

rea cosechada

(Ha) (Ton) (Ton/Ha) Ingreso/hectárea

CALABACITA 3,621.5 44,390.4 12.260 42,984.18

CALABAZA 161.8 1,483.0 9.170 9,760.37

CALABAZA (SEMILLA) O CHIHUA 570.6 270.8 0.480 10,329.10

CAMOTE 37.0 500.0 13.510 10,810.81

CANOLA 290.9 290.9 1.000 4,000.00

CAPULIN 39.0 117.0 3.000 30,000.00

CAÑA DE AZUCAR 16,177.5 1,784,959.9 110.340 46,612.35

CAÑA DE AZUCAR OTRO USO 387.0 10,553.0 27.270 39,520.28

CEBADA FORRAJERA EN VERDE 442.0 6,704.0 15.170 7,795.29

CEBADA GRANO 28,809.1 51,460.7 1.790 4,751.11

CEBOLLA 3,927.0 68,579.4 17.460 62,869.05

CHABACANO 19.0 95.0 5.000 11,500.00

CHAYOTE 50.0 250.0 5.000 15,000.00

CHIA 20.0 14.0 0.700 3,500.00

CHICHARO 925.0 4,426.5 4.780 16,161.46

CHILE VERDE 3,057.5 9,231.3 3.020 65,239.37

CILANTRO 2,377.0 20,634.2 8.680 21,851.54

CIRUELA 2,117.0 6,465.9 3.050 6,185.73

COL (REPOLLO) 1,752.0 62,666.0 35.770 45,080.35

COL DE BRUSELAS 70.0 2,300.0 32.860 82,142.86

COLIFLOR 755.0 13,687.6 18.130 45,112.61

CRISANTEMO (Gruesa) 100.0 540,000.0 5,400.000 3,240,000.00

DURAZNO 3,442.5 17,605.6 5.110 15,219.69

EBO (JANAMARGO O VEZA) 640.0 17,310.4 27.050 24,453.94

EJOTE 1,321.0 11,961.2 9.060 28,228.50

ELOTE 13,896.0 136,214.5 9.800 12,077.33

EPAZOTE 55.0 610.0 11.090 16,636.36

ESPINACA 459.0 3,817.5 8.320 13,025.95

FLOR PERRITO 105.0 841.5 8.010 9,638.10

FLORES 139.0 1,030.0 7.410 27,445.32

FLORES (Gruesa) 108.0 194,400.0 1,800.000 630,000.00

FRIJOL 30,795.8 18,324.9 0.600 8,965.38

FRUTALES VARIOS 55.0 530.0 9.640 74,363.64

GLADIOLA (Gruesa) 954.0 1,653,200.0 1,732.910 529,621.59

GRANADA 50.0 140.0 2.800 33,600.00

GUAJE 193.5 715.3 3.700 9,832.56

GUAYABA 34.5 280.0 8.120 40,327.54

HABA GRANO 11,453.7 10,096.2 0.880 11,374.11

HABA VERDE 1,816.0 12,829.1 7.060 17,071.01

HIERBABUENA 14.0 134.0 9.570 20,257.14

HIGO 16.0 100.0 6.250 12,156.25

HUAUZONTLE 297.0 3,323.0 11.190 22,435.69

JAMAICA 390.0 257.0 0.660 9,839.74

JICAMA 444.5 12,660.0 28.480 96,737.91

LECHUGA 3,081.0 57,572.1 18.690 37,156.56

LIMA 66.0 690.0 10.460 10,303.03

LIMON 2,764.5 48,351.5 17.490 40,151.93

LITCHI 220.0 3,460.0 15.730 299,909.09

MACADAMIA 623.0 1,312.0 2.110 16,847.51

MAGUEY PULQUERO (MILES DE LTS.)

60.0 3,420.0 57.000 62,700.00

MAIZ FORRAJERO 5,552.0 206,824.0 37.250 18,350.42

MAIZ GRANO 304,272.3 658,118.1 2.160 7,381.21

MAMEY 40.0 362.0 9.050 20,640.00

MANDARINA 68.0 680.0 10.000 8,000.00

MANGO 60.0 580.0 9.670 28,200.00

MANZANA 8,530.5 36,127.4 4.240 9,620.06

MANZANILLA 42.0 304.0 7.240 20,247.62

MELON 5.0 50.0 10.000 60,000.00

NABO 102.0 2,251.0 22.070 24,392.94

NABO FORRAJERO 112.4 133.2 1.190 1,139.56

NARANJA 20,892.0 254,841.0 12.200 14,779.08

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 52

Cultivo

Sup. Cosechada Producción Productividad Ingreso bruto por hectá-

rea cosechada

(Ha) (Ton) (Ton/Ha) Ingreso/hectárea

NARDO (Gruesa) 4.0 2,600.0 650.000 46,800.00

NOCHE BUENA (Planta) 54.8 2,246,542.2 41,025.240 694,865.96

NOPALITOS 171.5 13,037.5 76.020 262,159.18

NUBE 544.0 4,202.8 7.730 17,483.29

NUEZ 43.0 107.5 2.500 26,012.79

PAPA 3,627.0 61,725.5 17.020 105,671.42

PAPALO 91.0 364.0 4.000 9,982.42

PAPAYA 109.5 3,165.0 28.900 160,342.47

PASTOS 660.0 9,150.0 13.860 6,238.64

PEPINO 415.0 7,579.0 18.260 52,352.53

PERA 1,678.0 7,793.0 4.640 7,418.17

PEREJIL 20.0 240.0 12.000 30,000.00

PIMIENTA 50.5 138.5 2.740 23,608.91

PIPICHA 60.0 180.0 3.000 7,400.00

PITAHAYA 12.5 53.0 4.240 71,744.00

PITAYA 109.5 425.5 3.890 26,853.88

PIÑON 43.9 65.8 1.500 87,948.02

PLANTAS DE ORNATO (Planta) 541.5 1,120,450.0 2,069.160 237,953.37

PLATANO 1,858.0 28,699.0 15.450 37,590.42

POLAR 30.0 240.0 8.000 11,200.00

PORO 159.0 1,888.0 11.870 32,775.47

RABANO 1,347.0 14,121.1 10.480 24,060.33

ROSA (Gruesa) 174.0 213,760.0 1,228.510 393,467.82

RYE GRASS EN VERDE 320.0 22,540.0 70.440 47,665.63

SABILA 20.0 2,375.0 118.750 70,312.50

SANDIA 47.0 975.0 20.740 98,297.87

SORGO GRANO 13,591.0 56,464.0 4.160 9,685.14

STATICE 129.0 1,059.9 8.220 12,811.86

TANGERINA 1,295.0 20,630.0 15.930 31,102.70

TÉ LIMON 40.0 460.0 11.500 15,262.50

TEJOCOTE 450.5 2,931.4 6.510 7,017.54

TERCIOPELO (Manojo) 130.0 520,000.0 4,000.000 60,000.00

TOMATE ROJO (JITOMATE) 843.9 29,953.5 35.500 311,349.86

TOMATE VERDE 4,697.5 48,510.6 10.330 42,785.18

TOMILLO 2.0 2.6 1.300 1,560.00

TORONJA (POMELO) 940.0 11,160.0 11.870 10,848.40

TRIGO GRANO 2,362.6 3,622.6 1.530 3,254.24

TUNA 2,860.0 49,222.0 17.210 41,865.21

UVA 1.0 4.0 4.000 24,000.00

VAINILLA 114.0 91.0 0.800 49,252.19

ZANAHORIA 2,459.0 67,658.0 27.510 69,147.00

ZARZAMORA 3.0 12.0 4.000 6,400.00

ZEMPOALXOCHITL 594.5 5,235.0 8.800 16,321.60

Fuente: Elaboración propia a partir del Cierre de Producción Agrícola Estatal 2009 del SIAP.

Análisis más detallados llevados a cabo por el Comité Técnico Estatal de Evaluación del Estado de Puebla han permitido relacionar el ingreso bruto monetario que es obtenido por los productores como resultado de sus actividades agrícolas para compararlo contra su gasto monetario familiar, lo cual ha permitido tipificar tanto a su actividad agrícola en términos de la suficiencia de beneficios económicos que genera y a los productores en términos de sus capacidades de ahorro e inversión. Los resultados generales pueden apreciarse en el siguiente ejercicio.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 53

Figura 9. Análisis ingreso-gasto monetario de los productores agrícolas de Puebla

Agricultura - Cultivos cíclicos sin invernadero

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

Ing

reso

s ($

)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Superficie (Ha)

Ingreso producciónAgrícola –Cíclicos($)

Pobreza alimentaria

Pobreza capacidadesPobreza patrimonial

Gasto monetario (Zonas Muy alta

marginación)

• La variación en superficie explica el 55.11% de la variación en el ingreso.

• El incremento unitario en superficie representa un incremento en el ingreso de $5,665.00

Estratos CONEVAL

Gasto Monetario

Disponibilidadmonetaria

Actividades complementarias del ingreso

Análisis Comparativo

Análisis detallado: Cultivos cíclicos

Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio de Estratificación de la Población Objetivo de los Programas de SAGARPA en el Estado de Puebla 2009. CTEEP, 2009.

Se determinó que entre productores de cultivos cíclicos es posible comparar y analizar el ingreso promedio obtenido por unidad de superficie, con un Coeficiente de Pearson que refleja el grado de dependencia lineal entre dos conjuntos de datos el cual permitió afirmar que la variación en superficie explicó el 55.11% de la variación en el ingreso. Aunado a un análisis de regresión que permitió afirmar que el incremento unitario en superficie representó un incremento en el ingreso de $5,665.00.

De tal forma, la curva de ingreso por la producción agrícola de los productores de acuerdo a su superficie cultivada permitió realizar un análisis comparativo, por ejemplo empleando los mismos niveles de estratos de CONEVAL.

En términos generales a la izquierda de las intersecciones de las rectas de referencia, se ubican aquellas UER en desventaja.

Por otra parte permitió, comparar la curva de ingreso respecto del gasto total monetario familiar determinado por INEGI, el más bajo en el Estado que corresponde a zonas de muy alta marginación. En este caso se pudo apreciar un área en la parte izquierda que indudablemente es evidencia de la necesidad que tiene el productor o su familia para complementar un ingreso equivalente a su gasto monetario, mientras que en la parte superior derecha se observan aquellos productores que cuentan con una disponibilidad monetaria que puede ser empleada en el ahorro e inversión.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 54

2.3.3.Estructura Agroindustrial

De acuerdo con el Censo Económico de INEGI (2004) en el estado de Puebla se ubica una planta industrial de alimentos y bebidas de 17,659 unidades económicas que representan el 7.18% del total nacional, la cual brinda empleo a 83,690 trabajadores equivalentes al 5.04% del personal ocupado en esta industria a nivel nacional y para el año 2003 la suma total de sus activos fijos fue del 13,233 millones de pesos, es decir el 3.15% de su similar nacional.

Figura 10. Industria estatal de alimentos y bebidas por ramas seleccionadas

Industria alimentaria y de

bebidas

50.2%

Elaboración de productos

de panadería y tortillas

43.9%

Matanza, empacado y

procesamiento de carne de

ganado y aves

1.6%

Elaboración de productos

lácteos

2.9%

Otros

3.0% Otras industrias

alimentarias

0.9%

Molienda de granos y

semillas oleaginosas

0.2%

Elaboración de azúcar,

chocolate, dulces y

similares

0.3%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo Económico 2004 de INEGI.

La estructura industrial está dominada por la rama de la industria alimentaria y de bebidas en un 50.2% y por la dedicada a la elaboración de productos de panadería y tortillas (43.9%).

Por otra parte la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado en forma específica ha identificado a 142 centros de acopio y transformación de la producción agropecuaria estatal.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 55

Figura 11. Centros de Acopio y Transformación

Fuente: SDR, 2010. Mapa de Centros de Acopio y Transformación. Disponible en www.puebla.gob.mx

La relación de estos centros de acopio y transformación se presentan en el Anexo no. 2

La distribución regional de esta infraestructura agroindustrial favorece la presencia de actividades agrícola bajo contrato, de acuerdo con el Censo Agropecuario 2007 en Puebla 6,374 Unidades de Producción la registran y representan el 8.7% del total nacional con agricultura bajo contrato, aunque en términos locales sólo representan el 1.69% de las unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal, a mayor detalle destacan en orden de importancia los cultivos de caña de azúcar y tabaco.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 56

2.3.4.Estructura Comercial

Una nueva forma de estratificar a los productores del medio rural muy útil es segmentar

en base a su posición con respecto al mercado, pues de ello dependen los incentivos o

desincentivos hacia la innovación, el crecimiento, la tecnificación y la capacitación entre

otros.

Cuadro 43. Estratificación de UPR en base a posición sobre el mercado

Unidades de Producción Rural en el estado con actividad 360,947 100.00%

Unidades de producción Rural de mercado 66,343 18.38%

Unidades de Producción Rural de carácter mixto 118,056 32.71%

Unidades de producción Rural de autoconsumo 176 420 48.88%

FUENTE: INEGI. Elaboración y cálculos propios en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

El estado de Puebla, ocupa el lugar 25 de 32 en el ranking de orientación al mercado en

términos de peso relativo y en autoconsumo, el estado se ubica en el lugar 7 de 32, en

cuanto a unidades de producción de autoconsumo

En el estado de Puebla existen tres centrales de abasto, Puebla, Tepeaca y la de San

Salvador Huixcolotla. Mientras que las dos primeras cuentan con antecedentes de

existencia anteriores a 1994, la Central de Abastos de San Salvador Huixcolotla inicia su

conformación en el año 2003 y llama la atención que además de diferir del concepto

clásico de central de abastos, hay indicios de un dinamismo creciente, constituyéndose en

un centro comercial regional con influencia en prácticamente todos los estados del Sur-

Sureste y un enlace esencial a los centros de consumo más grandes del País, como lo

son los establecidos en la conurbación del D.F.

En cuanto al tema de mercados públicos, para el año 1994 existían 111 mercados

públicos en el estado, para el año 1998, la cifra alcanzó los 132 mercados y en el año

2008, se registran 154 mercados públicos y de los cuales 40 se concentran en la capital y

los 114 restantes se ubican en 106 municipios, quedando 110 municipios carentes de

mercado público.

En cuanto la figura comercial de Tianguis resulta que en 1994 existían 154 plazas de este

tipo, para el 1998 se registran ya 244 y entre los años, 2000-2003, alcanza el pico de 288

tianguis en el estado de Puebla y finalmente en el año 2008 la referencia son 240 tianguis

de los cuales 20 se ubican en la capital poblana y 22 municipios no cuentan con este tipo

de mercado. Los datos proporcionados por INEGI llegan sólo a 2008, no se sabe si la

tendencia a la baja en el número de tianguis continúe a la fecha.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 57

Figura 12. Ranking estatal por producción para mercado

.

Xicotepec

Huauchinango

Cuetzalan

Hueytamalco

Tlatlauquitepec

Acatzingo

ANALISIS GEOGRAFICO:Ranking Estatal por Producción para Mercado

Números absolutos y relativos

Ecatepec

Tulancingo

Poza Rica

Martínez de la Torre

Municipios

cuya

producción se

destina

principalmente

al mercado en

números

absolutos

Atlixco

Huaquechula

ChietlaIzúcar

Tilapa

Tlacotepecde Benito Juárez

Tochtepec

Tlaola

San Martín Texmelucan

Zongozotla

SanGabriel Chilac

Tepexco

TlapanaláTepeojuma

Epatlán

Atzala

Municipios cuya

producción se destina

principalmente al mercado

coincidentes en números

relativos y absolutos

Municipios cuya

producción se destina

principalmente al

mercado en números

relativos

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 58

Cuadro 44. Municipios seleccionados por cantidad y peso relativo de productores enfocados al mercado

Municipio

Posición a Nivel

Estatal con Núm.

Absolutos

IZÚCAR DE

MATAMOROS1

CHIETLA 2

ATLIXCO 3

HUEYTAMALCO 4

HUAQUECHULA 5

QUECHOLAC 6

TLATLAUQUITEPEC7

TECAMACHALCO 8

CUETZALAN DEL

PROGRESO9

HUAUCHINANGO 10

XICOTEPEC 11

TEPEACA 12

ACATZINGO 13

TLACOTEPEC DE

BENITO JUÁREZ14

TOCHTEPEC 15

TLAOLA 16

SAN MARTÍN

TEXMELUCAN17

TLACHICHUCA 18

LOS REYES DE J. 19

TILAPA 20

Municipio

Posición a Nivel

Estatal con Núm.

Relativos

COATEPEC 1

SAN SALVADOR

HUIXCOLOTLA2

TILAPA 3

ATZALA 4

CHIETLA 5

IZÚCAR DE

MATAMOROS6

HERMENEGILDO

GALEANA7

LOS REYES DE

JUÁREZ8

TEPEOJUMA 9

ZONGOZOTLA 10

SAN GREGORIO

ATZOMPA11

SAN MARTÍN

TOTOLTEPEC12

EPATLÁN 13

SAN GABRIEL

CHILAC14

TLAPANALÁ 15

CUAPIAXTLA DE

MADERO16

AMIXTLÁN 17

TLANEPANTLA 18

TEPEXCO 19

TLAPACOYA 20

Municipios seleccionados por cantidad y peso

relativo de productores enfocados al mercado

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 59

Cuadro 45. Veinte municipios con mayor cantidad de UPR de mercado

Municipio Tipo de Cultivo por Municipio Posición a Nivel Esta-

tal

UPR por pro-ducción para

Mercado

Estado de Puebla 66343

Izúcar de Matamoros Caña de Azúcar, Elote, Maíz, Sorgo, Alfalfa Verde 1 2 486

Chietla Caña de Azúcar, Elote, Maíz , Sorgo, Mamey 2 2 406

Atlixco Alfalfa Verde, Cebolla, Calabacita, Aguacate, Cilantro

3 1 699

Hueytamalco Café Cereza, Naranja, Plátano, Maíz Grano, Limón 4 1 498

Huaquechula Calabacita, Cebolla, Alfalfa Verde, Maíz, Maíz Forrajero

5 1 247

Quecholac Alfalfa Verde, Col, Lechuga, Maíz, Tomate 6 1 233

Tlatlauquitepec Avena Forrajera, Papa, Café Cereza, Maíz, Ceba-da

7 1 141

Tecamachalco Alfalfa Verde, Avena Forrajera, Col, Maíz Forraje-ro, Maíz

8 1 112

Cuetzalan del Progreso Café Cereza, Maíz, Naranja, Mamey, Vainilla 9 1 104

Huauchinango Chile Verde, Maíz, Manzana, Café Cereza, Col 10 1 049

Xicotepec Café Cereza, Maíz, Tomate, Naranja, Macadamia 11 1 017

Tepeaca Alfalfa Verde, Maíz, Cilantro, Col, Maíz Forrajero 12 1 011

Acatzingo Tuna, Zanahoria, Col, Lechuga, Maíz 13 999

Tlacotepec de Benito Juárez Alfalfa Verde, Maíz, Frijol, Sorgo, Avena Forrajera 14 857

Tochtepec Alfalfa Verde, Maíz Forrajero, Maíz, Avena Forraje-ra, Col

15 819

Tlaola Café Cereza, Chile Verde, Maíz, Tomate, Frijol 16 766

San Martín Texmelucan Alfalfa Verde, Maíz, Coliflor, Maíz Forrajero, Cebo-lla

17 741

Tlachichuca Maíz Grano, Alfalfa Verde, Maíz Forrajero, Lechu-ga, Zanahoria

18 732

Los Reyes de Juárez Alfalfa Verde, Col, Lechuga, Zanahoria, Betabel. 19 711

Tilapa Caña de Azúcar, Maíz, Cebolla, Ejote, Sorgo 20 695

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Cuadro 46. Veinte municipios con mayor proporción de UPR orientadas a mercado

Tipo de Cultivo por Municipio Posición a Nivel Esta-

tal

UPR con Peso Relativos por Producción

Mercado

Estado de Puebla

Coatepec Café Cereza, Maíz, Frijol. 1 80.56

San Salvador Huixcolotla Lechuga, Maíz, Pepino, Jitomate, Apio. 2 74.89

Tilapa Caña de Azúcar, Sorgo, Maíz, Cebolla, Ejote. 3 71.28

Atzala Caña de Azúcar, Elote, Maíz 4 69.95

Chietla Caña de Azúcar, Elote, Maíz, Sorgo, Mamey 5 67.24

Izúcar de Matamoros Caña de Azúcar, Elote, Maíz, Sorgo, Alfalfa Verde 6 65.68

Hermenegildo Galeana Café Cereza, Maíz, Frijol 7 59.37

Los Reyes de Juárez Alfalfa Verde, Col, Lechuga, Zanahoria, Betabel. 8 55.55

Tepeojuma Caña de Azúcar, Alfalfa Verde, Maíz, Elote 9 54.36

Zongozotla Café Cereza y Maíz 10 52.53

San Gregorio Atzompa Alfalfa Verde, Maíz Forrajero, Maíz, Frijol 11 52.11

San Martín Totoltepec Caña de Azúcar, Maíz 12 50.70

Epatlán Caña de Azúcar, Cebolla, Elote, Ejote, Maíz 13 50.60

San Gabriel Chilac Caña de Azúcar, Elote, Maíz , Ajo, Jitomate 14 48.68

Tlapanalá Maíz, Sorgo, Cacahuate, Caña de Azúcar y Pepino 15 48.36

Cuapiaxtla de Madero Alfalfa Verde, Apio, Lechuga, Maíz, Brócoli 16 47.73

Amixtlán Avena Forrajera, Maíz, Papa, Alfalfa Verde, Manzana 17 47.72

Tlanepantla Alfalfa Verde, Maíz Forrajero, Maíz, Frijol, Jitomate 18 47.50

Tepexco Sorgo, Maíz , Cacahuate, Higo 19 46.90

Tlapacoya Café Cereza, Macadamia, Maíz, Chile Verde, Tomate 20 45.85

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 60

La información anterior es ilustrativa del potencial comercial del estado, dada su cercanía

con el D.F., ya que quitando los cultivos que por su naturaleza y tradición corresponden a

Plantaciones cuya producción tiene que fluir a centros de procesamiento y

comercialización como el café a los beneficios y la caña de azúcar a los ingenios, la

mayor parte de los cultivos orientados al mercado corresponden a hortalizas y

ornamentales, situación que puede aprovecharse para impulsar y fortalecer esta actividad.

2.3.5.Características tecnológicas de la producción agropecuaria

Un aspecto relacionado directamente con los niveles de éxito de la actividad agropecuaria estatal es el uso de tecnología dentro de las unidades de producción, lo cual implica una mayor eficiencia en el aprovechamiento de los recursos productivos y en ampliaciones a la capacidad productiva estatal, entre otros efectos benéficos.

En la entidad se reconocen como oportunidades inmediatas y de impacto directo en la estructura productiva agropecuaria el fortalecer la capacidad estatal de mecanización del campo y una potencial ampliación de la superficie de riego derivada de un aprovechamiento sustentable del recurso agua más que a un incremento en sus niveles de consumo. También se reconocen oportunidades en el fomento de la agricultura protegida, el uso de insumos agropecuarios adecuados y oportunos, así como en la infraestructura de transporte de la producción.

Para sustentar análisis particulares posteriores, a continuación se exponen las principales características tecnológicas actuales que inciden en la producción agropecuaria estatal.

2.3.5.1.Mecanización

Cuadro 47. UPR según tipo de tracción utilizada. Puebla Concepto Cantidad %

UPR con Superficie agrícola 359,563 100%

UPR con sólo tracción mecánica 57,064 15.87%

UPR con sólo tracción animal 99,420 27.65%

UPR con tracción mecánica y animal 96,224 26.76%

UPR sólo con herramientas manuales 85,982 23.91%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Cuadro 48. UPR según tipo de tracción utilizada. Puebla vs Nacional.

SÓLO ANIMALES

DE TRABAJO

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 3 755 044 1 142 207 641 332 382 397 1 266 142

PUEBLA 359 563 57 064 99 420 96 224 85 982

PROPORCIÓN CON RESPECTO AL

TOTAL NACIONAL9.58% 5.00% 15.50% 25.16% 6.79%

ENTIDAD FEDERATIVA UNIDADES DE

PRODUCCIÓNa

TIPO DE TRACCIÓN UTILIZADA

SÓLO UTILIZAN

HERRAMIENTAS

MANUALESb

MECÁNICA Y

ANIMALES DE

TRABAJO

SÓLO

MECÁNICA

NOTAS: a) Se refiere al total de las unidades de producción que para el desarrollo de las actividades agropecuarias o forestales manejaron terrenos, predios o parcelas con excepción de las que reportaron exclusivamente vivero o invernadero b) La diferencia entre el total y la suma de los parciales corresponde a los productores que no reportaron utilizar algún tipo de tracción ni herramientas de mano FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 61

Cuadro 49. UPR con existencia de tractores y su uso. Puebla vs Nacional

UNIDADES DE

PRODUCCIÓNa RENTADO PRESTADO DE UN GRUPO PROPIO

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1 561 279 1 554 748 13 608 3 795 179 164

PUEBLA 155 487 155 293 155 129 5 305

PROPORCIÓN CON RESPECTO

AL TOTAL NACIONAL9.96% 9.99% 1.14% 3.40% 2.96%

ENTIDAD FEDERATIVAUSO DE TRACTOR

NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, dado que una misma unidad de producción puede utilizar tractores sobre los que tiene distintos tipos de derecho. FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Cuadro 50. Ranking en uso de tractor por UPR y en posesión de tractor

Por UPR Posición a Nivel Na-

cional con Núm. Abso-lutos

Cantidad Total en Núm. Absolutos

Posición a Nivel Na-cional con Núm. Rela-

tivos

Porcentaje sobre el Total

Total Nacional con Actividad y Uso de Tractor 1 561 279 100.00%

Actividad y Uso de Tractor del Estado 2 155 487 2 9.96%

Tractores Rentados 2 155 293 10 99.88%

Tractores Prestados 6 155 20 0.10%

Tractores de un grupo 5 129 14 0.08%

Tractores Propios 12 5 305 30 3.41%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

En cuanto a uso de tractor por las Unidades de Producción Rural, el estado de Puebla

ocupa el último lugar en tractores propios, aunque el segundo lugar por UPR con uso de

tractor. Esto se explica por la atomización característica de la tierra en el estado.

Cuadro 51. Ranking en mecanización

TEMA Posición a Nivel

Nacional con Núm. Absolutos (UPR)

Cantidad Total en Núm. Absolutos

(UPR)

Posición a Nivel Nacional con

Núm. Relativos

Porcentaje sobre el Total

Total Nacional de UPR por Tipo de Tracción Utilizada

3 755 044 100.00%

UPR por Tipo de Tracción Utilizada en Puebla

3 359 563 3 9.58%

Sólo Mecánica 8 57 064 26 15.87% Sólo Animales de Trabajo 2 99 420 5 27.65% Mecánica y Animales de Trabajo 1 96 224 2 26.76% Sólo Utilizan Herramientas Manuales 6 85 982 13 23.91%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

A nivel geográfico es posible apreciar el uso de tractores en la producción agropecuaria al

determinarse un indicador de mecanización que cuantifica el número de tractores por

cada 1000 ha de cultivo y donde como referencia el promedio nacional es de 8 unidades y

el promedio estatal se ubica en 6 unidades.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 62

Figura 13. Índice de mecanización municipal

17 T/1000ha

7 T/1000ha

2 T/1000ha

Indice de mecanización

MAYORAL PROMEDIONACIONALENTREELPROMEDIO ESTATALYELPROMEDIONACIONALMENOROIGUAL ALPROMEDIOESTATALSINTRACTORESFUNCIONALES

Límites de CADER

N

EW

S

#

TLACUILOTEPEC(PUE)#

TLAXCO(PUE)

#PAHUATLAN (PUE)

#

TLAOLA (PUE)

#

XOCHITLAN DE VICENTE SUAREZ (PUE)

#

TEZIUTLAN(PUE)

#

CHIGNAHUAPAN (PUE)

#

CUYOACO(PUE)

#

TEPEYAHUALCO(PUE)#

LIBRES (PUE)

#

TLAHUAPAN (PUE)

#

QUIMIXTLAN(PUE)

#

CHALCHICOMULADE SESMA (PUE)

#

NOPALUCAN(PUE)

#

ATLIXCO(PUE)

#

CHIETLA (PUE)#

TLACOTEPECDE BENITO JUAREZ(PUE)

#

ELOXOCHITLAN (PUE)

#

COYOMEAPAN (PUE)

#

TEHUACAN (PUE)

#

HUAQUECHULA (PUE)

#

SAN JERONIMO XAYACATLAN (PUE)

#

SAN MIGUEL IXITLAN (PUE)

#

COHETZALA (PUE)

#

CHIAUTLA (PUE)

#

JOLALPAN (PUE)

#

ZAPOTITLAN (PUE)

#

ZACATLAN (PUE)

#

IXTACAMAXTITLAN(PUE)

# VENUSTIANO CARRANZA (PUE)

#

PUEBLA (PUE)

#

TLACUILOTEPEC(PUE)#

TLAXCO(PUE)

#PAHUATLAN (PUE)

#

TLAOLA (PUE)

#

XOCHITLAN DE VICENTE SUAREZ (PUE)

#

TEZIUTLAN(PUE)

#

CHIGNAHUAPAN (PUE)

#

CUYOACO(PUE)

#

#

TLACUILOTEPEC(PUE)#

TLAXCO(PUE)

#PAHUATLAN (PUE)

#

TLAOLA (PUE)

#

XOCHITLAN DE VICENTE SUAREZ (PUE)

#

TEZIUTLAN(PUE)

#

CHIGNAHUAPAN (PUE)

#

CUYOACO(PUE)

#

TEPEYAHUALCO(PUE)#

LIBRES (PUE)

#

TLAHUAPAN (PUE)

#

QUIMIXTLAN(PUE)

#

CHALCHICOMULADE SESMA (PUE)

#

NOPALUCAN(PUE)

#

ATLIXCO(PUE)

#

CHIETLA (PUE)#

TLACOTEPECDE BENITO JUAREZ(PUE)

#

ELOXOCHITLAN (PUE)

TEPEYAHUALCO(PUE)#

LIBRES (PUE)

#

TLAHUAPAN (PUE)

#

QUIMIXTLAN(PUE)

#

CHALCHICOMULADE SESMA (PUE)

#

NOPALUCAN(PUE)

#

ATLIXCO(PUE)

#

CHIETLA (PUE)#

TLACOTEPECDE BENITO JUAREZ(PUE)

#

ELOXOCHITLAN (PUE)

#

COYOMEAPAN (PUE)

#

TEHUACAN (PUE)

#

HUAQUECHULA (PUE)

#

SAN JERONIMO XAYACATLAN (PUE)

#

SAN MIGUEL IXITLAN (PUE)

#

COHETZALA (PUE)

#

CHIAUTLA (PUE)

#

JOLALPAN (PUE)

#

ZAPOTITLAN (PUE)

#

ZACATLAN (PUE)

#

IXTACA

#

COYOMEAPAN (PUE)

#

TEHUACAN (PUE)

#

HUAQUECHULA (PUE)

#

SAN JERONIMO XAYACATLAN (PUE)

#

SAN MIGUEL IXITLAN (PUE)

#

COHETZALA (PUE)

#

CHIAUTLA (PUE)

#

JOLALPAN (PUE)

#

ZAPOTITLAN (PUE)

#

ZACATLAN (PUE)

#

IXTACAMAXTITLAN(PUE)

# VENUSTIANO CARRANZA (PUE)

#

PUEBLA (PUE)

17 T/1000ha

7 T/1000ha

2 T/1000ha

Indice de mecanización

MAYORAL PROMEDIONACIONALENTREELPROMEDIO ESTATALYELPROMEDIONACIONALMENOROIGUAL ALPROMEDIOESTATALSINTRACTORESFUNCIONALES

Límites de CADER

17 T/1000ha

7 T/1000ha

2 T/1000ha

Indice de mecanización

MAYORAL PROMEDIONACIONALENTREELPROMEDIO ESTATALYELPROMEDIONACIONALMENOROIGUAL ALPROMEDIOESTATALSINTRACTORESFUNCIONALES

Límites de CADER

N

EW

S

N

EW

S

#

TLACUILOTEPEC(PUE)#

TLAXCO(PUE)

#PAHUATLAN (PUE)

#

TLAOLA (PUE)

#

XOCHITLAN DE VICENTE SUAREZ (PUE)

#

TEZIUTLAN(PUE)

#

CHIGNAHUAPAN (PUE)

#

CUYOACO(PUE)

#

TEPEYAHUALCO(PUE)#

LIBRES (PUE)

#

TLAHUAPAN (PUE)

#

QUIMIXTLAN(PUE)

#

CHALCHICOMULADE SESMA (PUE)

#

NOPALUCAN(PUE)

#

ATLIXCO(PUE)

#

CHIETLA (PUE)#

TLACOTEPECDE BENITO JUAREZ(PUE)

#

ELOXOCHITLAN (PUE)

#

COYOMEAPAN (PUE)

#

TEHUACAN (PUE)

#

HUAQUECHULA (PUE)

#

SAN JERONIMO XAYACATLAN (PUE)

#

SAN MIGUEL IXITLAN (PUE)

#

COHETZALA (PUE)

#

CHIAUTLA (PUE)

#

JOLALPAN (PUE)

#

ZAPOTITLAN (PUE)

#

ZACATLAN (PUE)

#

IXTACAMAXTITLAN(PUE)

# VENUSTIANO CARRANZA (PUE)

#

PUEBLA (PUE)

#

TLACUILOTEPEC(PUE)#

TLAXCO(PUE)

#PAHUATLAN (PUE)

#

TLAOLA (PUE)

#

XOCHITLAN DE VICENTE SUAREZ (PUE)

#

TEZIUTLAN(PUE)

#

CHIGNAHUAPAN (PUE)

#

CUYOACO(PUE)

#

#

TLACUILOTEPEC(PUE)#

TLAXCO(PUE)

#PAHUATLAN (PUE)

#

TLAOLA (PUE)

#

XOCHITLAN DE VICENTE SUAREZ (PUE)

#

TEZIUTLAN(PUE)

#

CHIGNAHUAPAN (PUE)

#

CUYOACO(PUE)

#

TEPEYAHUALCO(PUE)#

LIBRES (PUE)

#

TLAHUAPAN (PUE)

#

QUIMIXTLAN(PUE)

#

CHALCHICOMULADE SESMA (PUE)

#

NOPALUCAN(PUE)

#

ATLIXCO(PUE)

#

CHIETLA (PUE)#

TLACOTEPECDE BENITO JUAREZ(PUE)

#

ELOXOCHITLAN (PUE)

TEPEYAHUALCO(PUE)#

LIBRES (PUE)

#

TLAHUAPAN (PUE)

#

QUIMIXTLAN(PUE)

#

CHALCHICOMULADE SESMA (PUE)

#

NOPALUCAN(PUE)

#

ATLIXCO(PUE)

#

CHIETLA (PUE)#

TLACOTEPECDE BENITO JUAREZ(PUE)

#

ELOXOCHITLAN (PUE)

#

COYOMEAPAN (PUE)

#

TEHUACAN (PUE)

#

HUAQUECHULA (PUE)

#

SAN JERONIMO XAYACATLAN (PUE)

#

SAN MIGUEL IXITLAN (PUE)

#

COHETZALA (PUE)

#

CHIAUTLA (PUE)

#

JOLALPAN (PUE)

#

ZAPOTITLAN (PUE)

#

ZACATLAN (PUE)

#

IXTACA

#

COYOMEAPAN (PUE)

#

TEHUACAN (PUE)

#

HUAQUECHULA (PUE)

#

SAN JERONIMO XAYACATLAN (PUE)

#

SAN MIGUEL IXITLAN (PUE)

#

COHETZALA (PUE)

#

CHIAUTLA (PUE)

#

JOLALPAN (PUE)

#

ZAPOTITLAN (PUE)

#

ZACATLAN (PUE)

#

IXTACAMAXTITLAN(PUE)

# VENUSTIANO CARRANZA (PUE)

#

PUEBLA (PUE)

Nota: 17 T= 17 tractores; 7 T= 7 Tractores; 2 T= 2 Tractores. FUENTE: Elaboración propia con datos del Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 63

2.3.5.2.Riego

La Comisión Nacional del Agua divide al país en 13 Regiones Hidrológico-Administrativas al considerar a las cuencas como unidades básicas de gestión de recursos hídricos y con el fin de organizar la administración y preservación de las aguas nacionales. La entidad POBLANA se divide en las regiones IV BALSAS y X Golfo Centro, de las cuales algunas características relevantes son las siguientes:

Cuadro 52. Datos de las Regiones Hidrológicas a las que pertenece Puebla Región Disponibilidad

natural media total 2007 (mi-

llones de m

3/año)

Disponibilidad media per cápita

2007 (m3/hab/año)

Volumen total concesionado

(millones de m3)

Volumen total concesionado a

la agricultura (millones de m

3)

Grado de presión sobre

el recurso hídrico

IV BALSAS 21,651 2,055 10,778.10 6,324.28 Fuerte

X Golfo Centro 95,455 9,964 4,867.28 2,872.8 Escaso

Total NACIONAL 458,100 4,312 78,949.5 60,571.9 Moderado

Fuente: CNA, 2008. Estadísticas del Agua en México. Edición 2008.

De este volumen concesionado en las dos Regiones Hidrológicas 2,491.9 millones de m3

corresponden al estado de Puebla y de ellos 1,989 millones de m3 son para uso agrícola. El origen del agua utilizada en la entidad corresponde en un 55.7% a aguas superficiales y un 44.3% a aguas subterráneas.

De acuerdo con la misma fuente la parte centro y suroeste del estado correspondiente a la Región IV Balsas registra una fuerte presión sobre el recurso hídrico donde se ha concesionado a la agricultura el 49.8% de la disponibilidad media natural, comparativamente mayor al promedio nacional del 17.2%. Este último dato se encuentra fuertemente influenciado por las características de los otros estados que integran a esta región hidrológico administrativa (Tlaxcala, Guerrero, Morelos, Estado de México y Michoacán). En contraste los extremos norte y sureste de la entidad presentan un potencial favorable para la utilización de agua para riego.

INEGI ha registrado 53,588 UPR agrícolas con riego con una superficie bajo riego de 118,968 ha, lo cual implica una superficie promedio bajo riego de 2.22 ha/UPR.

Cuadro 53. Ranking en tecnología de riego

TEMA Posición a Nivel

Nacional con Núm. Absolutos (UPR)

Cantidad Total en Núm. Absolutos (UPR)

Posición a Nivel Nacional

con Núm. Relativos

Porcentaje sobre el Total

Total Nacional de UPR por Sistema de Riego 630 313 100.00%

UPR por Sistema de Riego del Estado 3 53 588 3 8.50%

Canales Recubiertos 3 12 705 14 23.71%

Canales de Tierra 3 38 580 9 71.99%

Aspersión 6 3 209 21 5.99%

Microaspersión 17 114 28 0.21%

Goteo 24 291 32 0.54%

Otro 6 3 385 24 6.32%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 64

Cuadro 54. Ranking en almacenamiento de agua

TEMA

Posición a Nivel Nacional con

Núm. Absolutos (UPR)

Cantidad Total en Núm. Absolu-

tos (UPR)

Posición a Nivel Nacional

con Núm. Relativos

Porcentaje sobre el Total

Total Nacional de UPR con Fuente de Agua Utilizada para Riego 630 313 100.00%

UPR con Fuente de Agua Utilizada para Riego del Estado 3 53 588 3 8.50%

Bordo u Hoya de Agua 3 2 891 9 5.39%

Pozo Profundo 1 24 149 12 45.06%

Pozo a Cielo Abierto 5 1 348 18 2.52%

Río 5 10 013 18 18.69%

Manantial 2 6 839 5 12.76%

Presa 6 10 060 17 18.77%

Otra 5 1 253 15 2.34%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

La misma fuente indica una predominancia de riego rodado ya sea sobre canales de tierra (66.2%) o sobre canales revestidos (21.8%), y solo un 12% en sistemas presurizados (en orden 5.8% no especificado, 5.5% aspersión, 0.5% goteo y 0.2% microaspersión). A lo anterior es necesario considerar que para cada tipo señalado se estiman diferentes niveles de eficiencia en la utilización del agua3 por ejemplo: Riego de superficie (rodado) 55%-80%, riego por aspersión 65%-90% y riego localizado (goteo-microaspersion) 80%-90%.

De acuerdo con lo expuesto, se estiman 700 millones de m3 de pérdidas en la eficiencia de las áreas de riego rodado (Canales recubiertos y canales de tierra), en cuyo caso el mejoramiento de los sistemas empleados en el 50% de dicha superficie permitiría reducir las perdidas de agua de riego de un estimado actual del 38% a un 25.6%, y brindaría la posibilidad dentro del mismo volumen de agua concesionado actual disponer de un de 245 millones de m3 obtenidos de la mejora para ampliar la superficie de riego presurizado en 13,000 ha nuevas.

2.3.5.3.Agricultura protegida

Actualmente y de acuerdo con estudios específicos realizados por el CTEE4 es posible apreciar la conformación de polos de desarrollo en torno a la producción en invernaderos donde el caso más evidente se ubica en los municipios de Aquixtla y Tetela de Ocampo en el DDR Zacatlán, donde inclusive las autoridades municipales han impulsado esta tecnología. Otros polos de desarrollo se están conformando en los DDR Tecamachalco (Tecamachalco, Tepanco de López y San Salvador Huixcolotla), DDR Cholula (Atlixco, Huaquechula y Tecali de Herrera) y DDR Libres (Oriental, Libres y Cañada Morelos). Esta focalización amplía la posibilidad de éxito en los nuevos invernaderos en estas regiones al disponer de mayores y mejores alternativas en sus redes locales de valor.

3 Eficiencia= (Agua Almacenada/Agua Aplicada) X 100.

4 Para mayor información ver “Informe Estatal de Evaluación. Componente Invernaderos 2001-2006”.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 65

Cuadro 55. UPR con uso de vivero e invernadero

Invernaderos 2,309 UPR

Superficie 835.30 Ha

Promedio 0.36 Ha

Viveros 3 ,593 UPR

Superficie 1,733.96 Ha

Promedio 2.07 Ha

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Un aspecto relevante es que la eficiencia de los emprendimientos estatales en torno a la agricultura protegida es alta con un grado de éxito del 84.4% y donde los factores limitantes del 15.6% restante se identifican principalmente como insuficiencias tecnológicas que pueden ser revertidas por los productores emprendedores o con acciones gubernamentales.

2.3.5.4.Insumos agrícolas

Dentro de los procesos productivos agrícolas se considera relevante el cuantificar el uso de tecnologías que involucran el uso de insumos especializados dentro de paquetes tecnológicos orientados a incrementar la producción y productividad, tales como el uso de fertilizantes y abonos, semilla mejorada y plaguicidas. Al respecto, en la entidad se registra el 6.10% de la superficie agrícola nacional que emplea fertilizantes químicos, el 1.90% de la que emplea semilla mejorada y el 8.82% de la que emplea abonos orgánicos.

Cuadro 56. Tecnología aplicada en las labores agrícolas

FERTILIZANTES SEMILLA ABONOS

QUÍMICOS MEJORADA NATURALES

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 29 902 091.42 7 870 743.81 4 156 802.26 1 316 617.55

PUEBLA 1 011 643.03 480 212.64 78 868.96 116 141.22

PROPORCIÓN CON RESPECTO AL

TOTAL NACIONAL3.38% 6.10% 1.90% 8.82%

ENTIDAD FEDERATIVA SUPERFICIE

AGRÍCOLAa

TIPO DE TECNOLOGÍA APLICADA EN LAS LABORES AGRÍCOLAS

NOTA: a) El total de la superficie agrícola puede no coincidir con la suma de los parciales que, por razones diversas, podría ser mayor, igual o menor al agregado total. Las razones relativamente más frecuentes están asociadas, por un lado, a la aplicación de más de una tecnología o a la aplicación de una tecnología única en toda la superficie o a la restricción de aplicarla a sólo una parte del área total y, por otro, a las que derivan de las combinaciones de ciclos de cultivo anuales y de corto o de muy corto plazo y las de este conjunto, con el cultivo de perennes. FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Para poder dimensionar a mayor detalle el uso de estas tecnologías en el ámbito estatal, se desarrollo un “Índice tecnológico” (IT) que compara porcentualmente en un determinado ámbito geográfico la superficie agrícola que emplea una determinada tecnología respecto de la superficie agrícola total. Los resultados se muestran a continuación:

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 66

Cuadro 57. Índice tecnológico de insumos agrícolas Ámbito de análisis (Índice tecnológico) Posición estatal respecto

al promedio nacional Tecnología empleada Promedio Estatal Promedio Nacional

Fertilización 47.5% 26.3% Mayor

Semilla Mejorada 7.8% 13.9% Menor

Abono 11.5% 4.4% Mayor

Herbicida 21.1% 18.5% Mayor

Herbicida químico 20.2% 17.3% Mayor

Herbicida orgánico 0.9% 1.3% Menor

Insecticidas 10.2% 12.5% Menor

Insecticida químico 10.0% 12.1% Menor

Insecticida orgánico 0.2% 0.4% Menor

Quema agrícola 1.0% 1.7% Menor

FUENTE: INEGI. Elaboración propia con datos del Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Con base a lo anterior es posible fortalecer las prácticas de fertilización química y en su caso ampliar las de fertilización orgánica, esta última inclusive con el desplazamiento de plaguicidas químicos por orgánicos con el objetivo de certificaciones regionales y de productos orgánicos que implican mayor valor de mercado. Un área de oportunidad se constituye en un mayor fomento del uso de semillas mejoradas en la actividad.

2.3.5.5.Existencias de vehículos en la UPR

Otro aspecto relevante de la producción agropecuaria estatal se relaciona con los medios de transporte de productos, materiales, insumos y personal. Si bien existen en todo el estado entes económicos especializados, el Censo Agropecuario 2007 de INEGI cuantificó a las unidades de producción que cuentan con vehículos y el inventario de estos últimos.

Cuadro 58. UPR con vehículos en existencia

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 650 153 797 455 633 254 760 401

PUEBLA 37 355 42 075 36 187 39 975

PROPORCIÓN CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL 5.75% 5.28% 5.71% 5.26%

ENTIDAD FEDERATIVA UNIDADES DE

PRODUCCIÓNa

EXISTENCIAS

DE

VEHÍCULOS

CON VEHÍCULOS EN

UNIDADES DE

PRODUCCIÓNb

VEHÍCULOS

NOTA: a) Por razones de espacio sólo se obtuvo información sobre modelo, capacidad de carga y condiciones de funcionamiento para un máximo de cinco vehículos por unidad de producción. Además, no siempre fue posible contar con información completa para todas las variables que se solicitaron a nivel de cada vehículo b) Se refiere a las unidades que disponen de vehículos en condiciones de funcionamiento. FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 67

2.3.6.Comercialización. Resultados de Sondeo.

Para exponer a detalle los procesos de comercialización agropecuaria resulta insuficiente

el uso de datos estadísticos sin el respaldo de aspectos cualitativos que permiten

visualizar el entramado y características de las transacciones comerciales que tienen

lugar en la entidad.

En este sentido a continuación se resumen los resultados de un ejercicio de sondeo de

tipo cualitativo en torno al proceso de comercialización agropecuaria llevada a cabo por

los productores.

2.3.6.1.Resultados Generales.

El sondeo se llevó a cabo entre pobladores rurales de los municipios de Acajete, Amozoc,

San Salvador Chachapa, Tepeaca, San Salvador el Seco, Acatzingo, Puebla y Tlacotepec

de Benito Juárez.

La tenencia de la tierra en su mayoría es propia, el cultivo prevaleciente es maíz, la

actividad principal es agricultura, seguida de no agropecuaria.

De los entrevistados aproximadamente el 27% mencionó vender toda su producción.

2.3.6.2.Resultados de las preguntas aplicadas.

¿Por qué no destina más producto para la venta?

Las respuestas fueron: “es lo que sale”, “no se cosecha más”, “no se da para la venta”,

“porque está muy mal pagado”, pero hay otras respuestas que corroboran lo ya

mencionado en otra sección del diagnostico, “lo necesita para el consumo de sus

animales y de su familia”, “porque solo sembramos para asegurar el consumo de la

familia”, etc.

El productor destina una mayor cantidad para el autoconsumo que para la venta, con lo

cual quiere decir que la respuesta a la pregunta ¿cuánto destina para la venta? Es relativa

porque no vende todo, sino que primero aparta lo del consumo familiar y lo que le queda

lo vende, es decir, lo que aparta para la venta es “todo” lo que vende.

¿Qué necesitaría para generar más producto destinado a la venta?

La respuesta general fue: “más apoyo del gobierno” y “bajos costos”.

Nuevamente se corrobora lo encontrado en el análisis de las encuestas generales, el

productor está esperando el apoyo del gobierno y los costos de insumos son el problema

que afecta para la producción.

¿Cómo selecciona o separa el producto destinado al mercado?

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 68

La respuesta principal fue: “no separa”, el mismo producto que vende es el que consume,

en el caso de frutales, la mención fue que lo separa por tamaño y aspecto del fruto.

¿Cuál es el principal factor de que no venda su producción en forma total?

Las respuestas fueron: “la inversión es muy alta”, “precios tan castigados”.

¿Cómo comercializa su producto?

La respuesta que dieron algunos fue “directo al consumidor” seguida de “vende a sus

vecinos”, el porcentaje de los que mencionaron “vende a vecinos” es el 50% de los que

mencionaron “directo al consumidor”, esto probablemente esté indicando que los que

mencionan “directo al consumidor” estén asumiendo que los que les compran localmente

son los consumidores.

“No contestó” y “No aplica” ocupó más del 70% de las respuestas, “No aplica” se refiere a

encuestados que son jornaleros o se dedican únicamente a actividades no agropecuarias

y “No contestó” son productores que definitivamente no contestaron.

En caso de trasladar usted el producto, ¿cuánto tarda en llegar al punto de

comercialización?

Figura 14. Sondeo comercialización. Traslado de la producción

FUENTE: CTEE. Sondeo de comercialización.

El mayor porcentaje fue para la respuesta “No aplica” porque los que mencionaron que

venden su producto de manera local obviamente no se trasladan, pero la gráfica muestra

otros comentarios que se recogieron durante la encuesta, los que se trasladan recorren

menos de una hora, venden en su misma casa y venden en la localidad. Definitivamente

las respuestas hacen pensar que el productor no comercializa su producción, venden su

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 69

producto de manera local y a lo mucho que llegan a trasladarse es hacía lugares cercanos

de venta.

De lo poco que se trasladan los productores lo hacen por caminos intransitables y por

carreteras con baches.

Figura 15. Sondeo comercialización. Condiciones del camino de traslado de la producción

FUENTE: CTEE. Sondeo de comercialización.

¿Usted complementa sus ingresos con alguna otra actividad diferente a su labor

agropecuaria?

Figura 16. Sondeo comercialización. Actividades complementarias del ingreso

FUENTE: CTEE. Sondeo de comercialización.

¿Esa actividad extra, es en su localidad o se desplaza a otra localidad?

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 70

Figura 17. Sondeo comercialización. Sitio de la actividad complementaria

FUENTE: CTEE. Sondeo de comercialización.

2.3.7.Situación de la Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

El Estado fue declarado libre de Salmonelosis Aviar y Newcastle Velogénico, mediante

publicación en el Diario Oficial de la Federación el 30 de agosto de 2005. Cabe señalar

que se efectúa vacunación de Newcastle en las aves de traspatio en el corredor de la

localidad de Tepanco de López a Tehuacán para disminuir el riesgo de brotes en la zona.

El Estado fue declarado en erradicación de influenza aviar el 29 de febrero de 2000

mediante la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), actualmente se lleva a

cabo la vigilancia epidemiológica para determinar la situación sanitaria de las granjas

tecnificadas y predios de traspatio.

Por otra parte en el caso de fiebre porcina clásica mediante la publicación en el diario oficial de la federación de fecha 6 de diciembre de 2006, fue declarado el Estado como libre y en la enfermedad de Aujeszky se alcanza la fase de libre a partir del 1 de junio de 2007, se intensifica la vigilancia epidemiológica para estas dos enfermedades para salvaguardar el estatus sanitario alcanzado tanto en tecnificado como en traspatio.

Actualmente se cuenta con la regionalización en la campaña de tuberculosis el 21 de abril

de 2009 el USDA reconoce la región A1, contando con 65,000 cabezas, y 3500 hatos que

corresponden a 27 municipios y región A2 con 18 municipios , contando con 110,500

cabezas y están reconocidas en fase de erradicación.

Por lo que se refiere a la brucelosis de los animales, el Estado se clasifica en fase de

control de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana correspondiente, por lo cual es importante

incrementar las acciones para continuar avanzando y pasar a la fase de erradicación.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 71

El Estado se encuentra en control, teniendo algunas zonas libres de garrapata en forma natural, en otros casos se aplican baños de control en las diferentes zonas de mayor presencia de garrapata, como son la Sierra Norte, Sierra Oriente y en algunas regiones de la mixteca poblana con supervisión estrecha de los Puntos de Verificación e Inspección Interna (PVI´s), así mismo se han realizado estudios que nos demuestran resistencia doble y triple.

2.3.8.Oportunidades en la producción y comercialización

La investigación cualitativa del diagnóstico sectorial arroja un dato interesante: el 75% de

las UPR que venden su producto, no se desplazan a distancia mayor de una hora y de

esa proporción, un 50% generalmente acostumbra vender el producto en su casa o en el

terreno del cultivo.

2.3.9.Actividad rural no agropecuaria

En la entidad se registraron 8,635 UPRs que se encuentran empleadas en actividades no

agropecuarias ni forestales, el 1.61% del total estatal.

Cuadro 59. Ranking según UPRs con actividad rural no agropecuaria

TEMA Posición a Nivel

Nacional con Núm. Absolutos

Cantidad Total en Núm. Absolutos

Posición a Nivel Nacional con Núm.

Relativos

Porcentaje sobre el Total

Total Nacional de Unidades de Pro-ducción Solo con Tipo de Actividad no Agropecuaria ni Forestal

83 529 100.00%

Unidades de Producción Solo con Tipo de Actividad no Agropecuaria ni Forestal del Estado

2 8 635 2 10.34%

Extracción de Materiales para la Cons-trucción

3 870 20 10.08%

Extracción de Otros Minerales 15 20 29 0.23%

Turismo 4 93 32 1.08%

Industria 2 878 22 10.17%

Comercio 2 5 240 11 60.68%

Artesanía 3 1 539 3 17.82%

Otra 16 78 28 0.90%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Cabe señalar que en el cuadro anterior se reportan únicamente aquellas UPR que se

dedican exclusivamente a actividades rurales no agropecuarias. En otro ámbito, estudios

realizados por el CTEE entre productores agropecuarios permitieron determinar que entre

el 86.9% de los productores agropecuarios su ingreso principal proviene de una sola

actividad económica, mientras que en el 13.1% de los casos reportaron la concurrencia de

dos o más actividades económicas.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 72

2.3.10.Capacitación y extensionismo rural

Una de las características relevantes de los productores como sujetos de atención en términos de las acciones de capacitación y extensionismo lo es su nivel de estudios, ya que es a partir de esta característica que se prevé el nivel y las formas de trasmisión del conocimiento que deberán ser instrumentadas para lograr su comprensión y aceptación. En este sentido la entidad cuenta con una ventaja relativa en el ámbito nacional ya que en ella se ubica el 8.92% de los productores con escolaridad a nivel nacional, desde otra perspectiva el 49.31% de los productores del estado tienen algún grado de escolaridad.

Cuadro 60. Nivel de estudios de los productores

TEMA

Posición a Nivel Nacional

con Núm. Absolutos

Cantidad Total en Núm. Abso-

lutos

Posición a Nivel Nacio-

nal con Núm. Relativos

Porcentaje sobre el Total

Nacional

Productores con Escolaridad 3 264 057 3 8.92%

Nivel de Estudios del Productor con Escolaridad Ninguno

3 2 946 13 1.12%

Nivel de Estudios del Productor con Escolaridad Primaria

3 213 059 2 80.69%

Nivel de Estudios del Productor con Escolaridad Secundaria

4 36 146 22 13.69%

Nivel de Estudios del Productor con Escolaridad Preparatoria

6 6 160 31 2.33%

Nivel de Estudios del Productor con Escolaridad Otro 7 5 746 32 2.18%

Nivel de Estudios del Productor Sin Escolaridad 3 111 855 6 42.36%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

En el área de capacitación durante el año 2007 INEGI sólo registro una cobertura del 1.15% de los productores del Estado que recibieron capacitación formal, esta baja cobertura debe dimensionarse en términos de las necesidades perseguidas por los productores donde es probablemente predominante para ellos invertir en activos de producción más que en el desarrollo de sus capacidades.

Cuadro 61. Desarrollo de capacidades Concepto Unidades Porcentaje

UPR que recibieron capacitación 6,141 100%

UPR con costeo propio de capacitación 2,707 44%

UPR con capacitación en producción 5,750 94%

UPR con capacitación en transformación 508 8%

UPR con capacitación en comercialización 597 10%

Fuente: FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Un aspecto destacable es el hecho de que el 44.08% de los productores que fueron capacitados costearon con recursos propios dichos eventos, lo cual podría tomarse como un indicador del reconocimiento implícito por parte de los productores de que la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de capacidades es un insumo de producción redituable. Sus áreas de interés principales estuvieron orientadas hacia aspectos de producción (93.47%), transformación (3.39%) y comercialización (9.72%).

En el entorno nacional, Puebla registró el 5.24% de los productores capacitados ubicándose en el séptimo lugar nacional. Aunque en la estructura de proveedores de capacitación predominan responsables técnicos tanto en el ámbito nacional (71.0%) como en el estatal (60.4%), en este último destaca el hecho de que la transmisión del conocimiento y capacidades por parte de productores es mucho mayor en el estado

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 73

(28.2%) que en el ámbito nacional (17.5%), lo cual podría estar relacionado con una mayor fortaleza de las redes locales de valor que permiten atender dichas necesidades con productores exitosos reconocidos localmente.

Cuadro 62. UPR con capacitación según proveedores del servicio

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 117 121 20 458 83 140 1 713 3 333 11 537

PUEBLA 6 141 1 729 3 711 123 219 733

PROPORCIÓN CON RESPECTO AL

TOTAL NACIONAL5.24% 8.45% 4.46% 7.18% 6.57% 6.35%

ENTIDAD FEDERATIVAUNIDADES DE

PRODUCCIÓNa

RESPONSABLE DE PROPORCIONAR EL SERVICIO

PRODUCTOR TÉCNICO DESPACHO INSTITUCIÓN

ACADÉMICA O DE

INVESTIGACIÓN

OTRA INSTITUCIÓN

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 131.1, 131.2, 133.1, 133.2, 133.3, 133.4 y 133.5 a) Corresponde al total de unidades de producción que recibieron capacitación o asistencia técnica. La suma de los parciales puede no coincidir con el total, dado que una misma unidad de producción pudo haber recibido capacitación o asistencia técnica de más de un responsable o fuente. FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

La misma fuente señala que las principales demandas locales de capacitación de los productores poblanos fueron en orden de importancia las relacionadas con la agricultura (81.2%), cría y explotación de animales (14.4%), cuidado y manejo forestal (4.5%), recolección de productos silvestres (0.4%), pesca y acuicultura (0.2%) y otras actividades (1.6%).

Cuadro 63. Capacitación según ámbito de atención

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 93 490 23 910 3 944 488 190 1 910

PUEBLA 5 155 914 284 27 14 104

PROPORCIÓN CON RESPECTO AL TOTAL

NACIONAL5.51% 3.82% 7.20% 5.53% 7.37% 5.45%

ENTIDAD FEDERATIVA

ÁREA DEL ÁMBITO AGROPECUARIO O FORESTALa

AGRICULTURA

CRÍA Y

EXPLOTACIÓN

DE ANIMALES

CUIDADO Y

MANEJO

FORESTAL

RECOLECCIÓN

DE PRODUCTOS

SILVESTRES

PESCA Y

ACUICULTURA

OTRA

ACTIVIDAD

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 135.1, 135.2, 135.3, 135.4, 135.5 y 135.6 a) La suma de los parciales incluidos en el cuadro puede no coincidir con el total de unidades de producción que recibieron capacitación. Dicho total se consigna en el cuadro 120. Además, una misma unidad, pudo recibir capacitación o asistencia técnica en más de un área específica FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

A mayores detalles los productores manifestaron que sus necesidades de capacitación se orientaron por una parte a aspectos productivos (72.2%), de transformación (6.4%) y comercialización (7.5%); estas tres primeras áreas se relacionan directamente con los resultados y mejoras productivas de sus sistemas de producción y comercialización a las cuales se suman por otra parte intereses de los productores para mejorar su organización (4.5%), el diseño de proyectos (2.6%), administración (1.3%), financiamiento (1.0%), programas gubernamentales (0.9%) y otras (3.7%).

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 74

Cuadro 64. Capacitación según temática de atención

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 108 597 9 061 13 485 8 295 3 878 2 307 1 804 1 354 1 149 5 145

PUEBLA 5 750 508 597 358 209 102 78 71 69 224

PROPORCIÓN CON RESPECTO AL

TOTAL NACIONAL5.29% 5.61% 4.43% 4.32% 5.39% 4.42% 4.32% 5.24% 6.01% 4.35%

PROGRAMAS

GUBERNAMENTALE

S

FUNCIONAMIENTO

DE UNIDADES DE

MANEJO

AMBIENTAL (UMA)

OTRAENTIDAD FEDERATIVA

ORIENTACIÓN TEMÁTICA DE LA CAPACITACIÓN RECIBIDAa ORIENTACIÓN TEMÁTICA DE LA CAPACITACIÓN RECIBIDAa

PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN ORGANIZACIÓN

DISEÑO O

ELABORACIÓN

DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN FINANCIAMIENTO

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 136.1, 136.2, 136.3, 136.4, 136.5, 136.6, 136.7, 136.8, 136.9 y 136.10 a) La suma de los parciales incluidos en el cuadro puede no coincidir con el total de unidades de producción que recibieron capacitación. Dicho total se consigna en el cuadro 120. Una misma unidad, pudo recibir capacitación sobre orientaciones temáticas diversas FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

A mayor detalle los productores manifestaron que sus necesidades de capacitación se orientaron por una parte a aspectos productivos (72.2%), de transformación (6.4%) y comercialización (7.5%); estas tres primeras áreas se relacionan directamente con los resultados y mejoras productivas de sus sistemas de producción y comercialización a las cuales se suman por otra parte intereses de los productores para mejorar su organización (4.5%), el diseño de proyectos (2.6%), administración (1.3%), financiamiento (1.0%), programas gubernamentales (0.9%) y otras (3.7%).

En el área de extensionismo, los cuadros técnicos agropecuarios existentes en el territorio estatal constituyen uno de los activos más valiosos para concretar las políticas de desarrollo gubernamental, ya sea en forma individual o colectiva, estos entes técnico-económicos conforman el frente de contacto directo de atención a la población rural y fungen como portadores de las políticas públicas de atención al sector.

A lo anterior es necesario sumar la cantidad de nuevos profesionales agropecuarios que genera anualmente la estructura educativa escolarizada estatal que como referencia en el año 2008 de acuerdo con INEGI egresaron 401 nuevos profesionales.

Tan solo el Padrón de Prestadores de Servicios Profesionales del Sector Rural de SAGARPA5 reporta hasta el mes de diciembre de 2010 un total de 716 prestadores en su mayoría como personas físicas (97.49%), aunque de acuerdo a su lugar de radicación sólo se encuentran distribuidos en 128 municipios del Estado, dentro de los cuales 8 municipios concentran más del 50% de PSP registrados: Puebla (170), Xicotepec (45), Teziutlán (41), Tehuacan (36), Izúcar de Matamoros (25), Huauchinango (21), San Martín Texmelucan (18) y Tecamachalco (17). La distribución geográfica de estos PSP puede apreciarse en la siguiente figura.

5 Disponible el www.psp.gob.mx. Nota: Aunque el sistema registra 851 registros de personas físicas y 24 de personas

morales, en las cifras que se reportan en el documento se excluyen duplicidades y registros incorrectos.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 75

Figura 18. Distribución estatal de Prestadores de Servicios Profesionales 2010

#

PU EBLA#

SAN M AR TIN T EX M ELU C AN

#

IZ U CA R D E M AT AM O R O S

#

TEC A M AC H ALC O

#

TEH U A CA N

#

TEZ IU T LAN

#

XIC O T EPEC

#

HU A U C H IN AN G O

Sin PSP

PSP por municipio

De 1 hasta 15 PSPDe 16 hasta 45 PSPMás de 46 PSP

N

EW

S

#

PU EBLA#

SAN M AR TIN T EX M ELU C AN

#

IZ U CA R D E M AT AM O R O S

#

TEC A M AC H ALC O

#

TEH U A CA N

#

TEZ IU T LAN

#

XIC O T EPEC

#

HU A U C H IN AN G O

Sin PSP

PSP por municipio

De 1 hasta 15 PSPDe 16 hasta 45 PSPMás de 46 PSPSin PSP

PSP por municipio

De 1 hasta 15 PSPDe 16 hasta 45 PSPMás de 46 PSP

N

EW

S

FUENTE: Elaboración propia con datos del Padrón de Prestadores de Servicios Profesionales del Sector Rural de SAGARPA 2010.

El análisis regional de la distribución de los PSP reconocidos respecto de las áreas de atención prioritarias y de interés estatal puede constituirse en una herramienta de planeación para concretar políticas de trato diferenciado que otorguen mayores privilegios de calificación y remunerativos a las solicitudes de atención de servicios de capacitación y extensionismo en los municipios con menor presencia de profesionales.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 76

2.3.11.Investigación y Desarrollo Tecnológico

De acuerdo con datos de CONACYT6 en la entidad se ubican 215 Instituciones de Educación Superior de las cuales 208 están inscritas en el padrón de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y cuenta con 6 Centros de Investigación de acuerdo al Directorio de ADIAT 2006. A lo anterior se adicionan 112 entidades (empresas, instituciones de educación y centros de investigación) con acreditación ante el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECyT) administrado por el CONACYT.

El desempeño y resultados de estas entidades por una parte permiten afirmar que en la

entidad existen cuadros de profesionales técnicos suficientes que demanda el sector

agropecuario, forestal y pesquero; y por otra que la entidad cuenta con un importante

cuadro de investigadores entre los cuales 527 formaron parte de Sistema Nacional de

Investigadores 2007 y representaron el 3.91% del total de investigadores registrados

(CONACYT, 2007); a nivel de áreas de trabajo el 29.98% de ellos se ubicaron en las de

físico-matemáticas-ciencia de la tierra, 8.91% en biología-química y el 4.55 en las áreas

de biotecnología-ciencias agropecuarias.

El estado cuenta con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla

como un organismo público descentralizado creado mediante Decreto del Congreso del

Estado publicado el 1 de febrero de 1983, el cual se encuentra sectorizado en la

Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado.

En el ámbito estatal fue emitida la “Ley de Fomento a la Investigación Científica,

Tecnológica, Humanística y a la Innovación para el Estado de Puebla”, publicada el 31 de

diciembre de 2004.

El sector público es el que más gasta en investigación y desarrollo, pero se enfoca en la

investigación básica en lugar de hacerlo en la actividad productiva. En lo particular, una

de las funciones que lograrían impacto, sería la de comunicar y coordinar a las distintas

entidades, instituciones y organizaciones que realizan investigación, en la mayoría de las

veces, la investigación está realizada, pero no se filtra a las demás entidades de interés,

además del conocimiento y experiencia generados por los mismos agentes económicos

del medio rural.

La función principal de las políticas públicas sobre la materia debe ser: recolectar, avalar,

sistematizar, comunicar y replicar conocimientos y experiencias exitosas del medio rural.

2.3.12.Seguro Agropecuario

La capacidad de crecimiento del sector agropecuario guarda una fuerte relación con sus características estructurales. Se han expuesto diferencias evidentes en la productividad de las actividades primarias y sus unidades de producción, en los sistemas de comercialización, en el acceso a los recursos y en la tecnología de riego, entre otros. De

6 CONACYT, 2007. Estado del Arte de los Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología. Puebla, 2007.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 77

tal forma los resultados económicos de la actividad productiva posibilitan a los grandes productores u organizaciones a acceder a mercados financieros, de seguros e insumos que les permiten mantener su competitividad, pero los agricultores a pequeña escala acusan un acceso limitado a estos factores de producción.

INEGI registró para el año 2007 a 1,141 UPR con acceso a servicios de seguro agropecuario, es decir sólo el 0.30% de las UPR con actividad agropecuaria o forestal acceden a este servicio, nivel menor inclusive al promedio nacional del 0.64%.

Cuadro 65. Seguro agropecuario

Entidad federativa Unidades de produc-

ción

Tipo de institución aseguradora

AGROASEMEX OTRA

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 26 027 23 110 4 349

PUEBLA 1 141 984 241

Proporción con respecto al total nacional 4.38% 4.26% 5.54%

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captados en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 117, 117.1.1 y 117.1.2 a) La suma de los parciales no coincide con el total dado que una misma unidad de producción pudo haber reportado los servicios de más de una institución aseguradora b) Se refiere al subconjunto de unidades de producción que dispusieron de seguro sólo cuando se contó con especificación del tipo de institución aseguradora FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Cuadro 66. Cobertura de crédito o seguro agropecuario. Ranking nacional

TEMA

Posición a Nivel Nacio-nal con Núm.

Absolutos

Cantidad Total en Núm.

Absolutos

Posición a Nivel Nacio-

nal con Núm. Relati-

vos

Porcentaje sobre el Total

Total Nacional de UPR según Cobertura de Crédito o Seguro 4 067 618 100.00%

UPR según Cobertura de Crédito o Seguro del Esta-do 3 375 912 3 9.24%

Total de Unidades con Créditos o seguros 9 7 035 9 4.08%

Sólo Crédito 9 5 893 21 83.77%

Sólo Seguro 3 976 7 13.87%

Crédito y Seguro 17 166 28 2.36%

No Contaron con Crédito ni Seguro 3 368 877 3 9.47%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Cuadro 67. Contrato de seguro agropecuario. Ranking nacional

TEMA

Posición a Nivel Nacional

con Núm. Absolutos

Cantidad Total en Núm. Ab-

solutos

Posición a Nivel Nacio-

nal con Núm. Relativos

Porcentaje sobre el Total

Total Nacional de UPR con Contrato de Seguro 26 027 100.00%

Unidades con Contrato de Seguro para la Activi-dad en Puebla 7 1 141 7 4.38%

Agroasemex 8 984 22 86.24%

Tipo de Institución Otra 6 241 9 21.12%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 78

2.3.13.Financiamiento Rural

En el periodo 2003-2008 el crédito de la banca comercial y de intermediarios financieros al sector agropecuario estatal se ha reducido en términos corrientes, de acuerdo con datos de Banxico reportados por INEGI, 2009.

Figura 19. Crédito otorgado por la banca comercial al sector agropecuario estatal 2003-2008

Banca comercial

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Año

Mil

lon

es d

e p

eso

s

Banca comercial 942.51 1,118.88 455.39 498.51 431.74 854.50

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico reportados por INEGI, 2009.

En valores corrientes la banca comercial pasó de un monto de crédito agropecuario en la entidad por 942.51 millones de pesos en el año 2003 a sólo 854.50 millones de pesos en el año 2008, de los cuales se estima que más del 60.7% correspondió a actividades agrícolas.

En contraparte la banca de desarrollo ha registrado cada vez una mayor participación en la colocación de crédito agropecuario una vez pasado el periodo crítico del año 2002 por el proceso de liquidación de BANRURAL. De tal forma que en el periodo 2003-2008 el monto de la colocación de sus créditos ha crecido poco más de 10 veces en precios corrientes al pasar de 35.78 millones en el año 2003 a 364.69 millones en el año 2008. También es destacable la mayor relevancia del crédito de tipo refaccionario que ha llegado a ocupar el 75.87% del monto del crédito total.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 79

Figura 20. Crédito de otorgado por la banca de desarrollo en Puebla 2003-2008

0

50

100

150

200

250

300

Año

Mil

lon

es d

e p

eso

s

Avio 14.16 57.96 62.02 80.06 66.53 87.99

Refaccionario 21.61 120.15 91.47 128.31 232.36 276.70

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboración propia con datos reportados por INEGI, 2009.

En términos del monto del crédito nacional agropecuario ejercido durante el año 2008, en la entidad se aplicó el 2.57% del monto del crédito de la Banca Comercial, el 1.4% del crédito de avio de la banca de desarrollo y el 1.39% del crédito refaccionario de la banca de desarrollo.

En este mismo sentido el Censo Agropecuario 2007 de INEGI registró que el 5.64% de las UPR del país con acceso al crédito se ubicaron en Puebla.

Cuadro 68. UPR con financiamiento rural

Entidad federativa UPRa

Tipo de institución

BANCA CO-MERCIAL

BANCA UNIÓN DE CRÉDITO

CAJA OTRA INSTI-

TUCIÓN PÚBLICA DE

BANSEFI AHORRO

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 118 286 45 244 4 275 1 680 24 458 44 279

PUEBLA 6 669 2 177 220 74 1 030 3 249

Proporción con respecto al total 5.64% 4.81% 5.15% 4.40% 4.21% 7.34%

NOTA: la información presentada corresponde a los datos captado en el cuestionario de Unidades de Producción por medio de las preguntas: 119, 120.1, 120.2, 120.3, 120.4 y 120.5 a) La suma de los parciales puede no coincidir con el total dado que una misma unidad de producción puede recurrir a más de una institución para el manejo de sus ahorros FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.

Lo anterior llevó a la entidad a ubicarse en el noveno lugar nacional en UPR acreditadas. Algunas particularidades se exponen a continuación:

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 80

Cuadro 69. UPR con disposición de crédito por tipo de institución. Ranking nacional

TEMA

Posición a Nivel Nacio-

nal con Núm. Absolutos

Cantidad Total en

Núm. Abso-lutos

Posición a Nivel Na-

cional con Núm. Rela-

tivos

Porcentaje sobre el Total

Total Nacional de Unidades de Disposición de Crédito según Fuente de Crédito y Origen de los Fondos 159 241 100.00%

Unidades de Disposición de Crédito según Fuente de Crédito y Origen de los Fondos del Estado 9 6 058 9 3.80%

Banca Comercial 2 1 003 8 16.56%

SOFOLES 6 78 12 1.29%

Financiera Rural 14 491 28 8.10%

Unión de Crédito 15 381 22 6.29%

Otra Fuente 9 4 198 12 69.30%

Origen de los Fondos FIRA 17 637 17 1.68%

Origen de los Fondos lo Desconocen 10 2 385 10 4.05%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Cuadro 70. UPR con disposición de crédito por tipo y monto. Ranking nacional

TEMA

Posición a Nivel Na-

cional con Núm. Ab-solutos

Cantidad Total en

Núm. Abso-lutos

Posición a Nivel Na-

cional con Núm. Rela-

tivos

Porcentaje sobre el

Total

Total Nacional de Unidades con Crédito según Tipo y Monto Otorgado de Crédito 104 987 100.00%

Unidades con Crédito según Tipo y Monto Otorgado de Crédito del Estado 13 2 528 13 2.41%

Monto de Avío de Hasta 10000 11 1 710 11 4.03%

Monto de Avío de Más de 10000 a 50000 16 660 16 1.88%

Monto de Avío de Más de 50000 a 100000 21 77 21 0.51%

Monto de Avío de Más de 100000 20 81 20 0.65%

Unidades de Producción Refaccionario 8 495 8 3.78%

Monto de Refaccionario Hasta 10000 9 277 9 4.70%

Monto de Refaccionario de Más de 10000 a 50000 12 125 12 3.28%

Monto de Refaccionario de Más de 50000 a 100000 16 29 16 5.86%

Monto de Refaccionario de Más de 100000 13 64 13 2.81%

Unidades de Producción de Otro Tipo 8 2 165 8 6.36%

Monto de Otro Tipo de Hasta 10000 6 1 678 6 7.59%

Monto de Otro Tipo de Más de 10000 a 50000 7 386 7 4.57%

Monto de Otro Tipo de Más de 50000 a 100000 10 56 10 3.14%

Monto de Otro Tipo de Más de 100000 12 45 12 2.65%

FUENTE: INEGI. Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 81

Capítulo 3 Planteamiento Estratégico para el Desarrollo Rural del Estado de

Puebla

3.1.Marco Legal e Institucional

El Plan Estatal de Desarrollo del estado de Puebla 2011-2016, en su apartado referido al

medio rural del estado de Puebla, conjunta y orienta la acción de gobierno en

concordancia con las iniciativas, los esfuerzos y las orientaciones presentes en el medio

rural del estado hacia el impulso integral y modernizador del estado a través de una

mayor conectividad con los mercados e instituciones.

El marco legal para su elaboración, instrumentación, seguimiento y evaluación se

sustenta en lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en

el artículo 26; la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en sus artículos 5, 12, 13, 23, 24, 24,

27, 28, 29, 30, 32, 64 y demás relativos; la Constitución Política del Estado de Puebla en

sus artículos 57, 81, 83 y 107; la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de

Puebla en sus artículos 15 y 34; la Ley de Planeación del Estado de Puebla en los

artículos 1, 2, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 14, 17, 18, 21, 22, 24, 25, 33, 35, 43, 46, 47 y demás

relativos; la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Puebla en sus artículos 6,

12, 13, 18, 117 y demás relativos; la Ley de Desarrollo Forestal en su artículo 11 y la Ley

Ganadera para el Estado de Puebla en sus artículos 7 y 10.

3.1.1.Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 contempla como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable como proceso permanente para la ampliación de las capacidades y libertades de los habitantes de nuestra nación; de esta manera los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo se asumen cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad.

2. Economía competitiva y generadora de empleos

3. Igualdad de oportunidades.

4. Sustentabilidad ambiental

5. Democracia efectiva y política exterior responsable

El Plan Nacional de Desarrollo enmarca el rumbo a seguir enmarcado en los cinco ejes

anteriormente expuestos y a los cuales, el Gobierno del estado de Puebla 2011-2017

contribuirá, dentro del ámbito de sus atribuciones y responsabilidades, a la ejecución de

los mismos y al logro de los objetivos y líneas de acción que de ello se deriva.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 82

3.1.2.Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012

La política sectorial es la que identifica los niveles de desempeño de un sector en especial

y para lo cual de diseñan políticas públicas en las cuales se contempla la problemática y

la situación de áreas y sectores específicos de la economía.

En este sentido, el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012

es el instrumento mediante el cual el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se propone

cumplir con principales objetivos que en la materia se definieron en el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012.

Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 está estructurado en torno a cinco objetivos y sus correspondientes estrategias:

1. Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en

las zonas rurales y costeras.

2. Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles

provenientes de nuestros campos y mares

3. Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los

mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y la

producción de bioenergéticos

4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el

agua, el suelo y la biodiversidad

5. Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas,

tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural

3.1.3.Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2001)

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, aprobada en el Diario Oficial de la Federación el

7 de diciembre del 2001, es la base legal para fomentar el desarrollo de la sociedad rural

es nuestro país

El sentido básico de dicha ley considera una visión integral de desarrollo rural sustentable,

que cuente además con un enfoque territorial que permita la participación activa de la

sociedad rural, en concurrencia con los tres órdenes de gobierno de forma

descentralizada y sobre todo, respetando el medio ambiente.

En la Ley de Desarrollo Rural Sustentable destaca el artículo 5º que establece el marco

donde el Gobierno Federal y en coordinación con los gobiernos de las entidades

federativas y municipales, impulsará políticas, acciones y programas en el medio rural que

serán considerados prioritarios para el desarrollo del país y que estarán orientados a los

siguientes objetivos:

I. Promover el bienestar social y económico de los productores, de sus

comunidades, de los trabajadores del campo y, en general, de los agentes de la

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 83

sociedad rural, mediante la diversificación y la generación de empleo, incluyendo

el no agropecuario en el medio rural, así como el incremento del ingreso;

II. Corregir disparidades de desarrollo regional a través de la atención diferenciada a

las regiones de mayor rezago, mediante una acción integral del Estado que

impulse su transformación y la reconversión productiva y económica, con un

enfoque productivo de desarrollo rural sustentable;

III. Contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación mediante el impulso

de la producción agropecuaria del país;

IV. Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de

los recursos naturales, mediante su aprovechamiento sustentable;

V. Valorar las diversas funciones económicas, ambientales, sociales y culturales de

las diferentes manifestaciones de la agricultura nacional.

3.1.4.Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Puebla (2004)

En el ámbito estatal el 18 de agosto de 2004 fue publicada en la Sección Séptima del Periódico Oficial del Estado de Puebla la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Puebla como resultado de la iniciativa del Poder Legislativo para dotar a la Entidad de un instrumento jurídico que generase las condiciones legales para proteger e impulsar la actividad agropecuaria en general, generando un desarrollo regional equilibrado y fomentando el aprovechamiento racional de los recursos naturales y sobre todo dote de alternativas productivas al sector rural.

En el proceso previo a su promulgación se llevaron a cabo siete foros de consulta pública en los municipios de: Teziutlán, Xicotepec de Juárez, Chignahuapan, San Martín Texmelucan, Acatlán, Tehuacán y Puebla.

Dicho ordenamiento consta de cuatro Títulos:

El Título Primero “DEL OBJETO Y APLICACIÓN DE LA LEY”, contiene las disposiciones generales, desde el objeto de la Ley, sus prioridades, los sujetos de esta, el glosario de términos y las principales acciones que los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal en el ámbito de su competencia, realizarán de manera concurrente con la finalidad de promover el bienestar social y económico de los agentes de la sociedad rural.

El Título Segundo, denominado “DE LA PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA POLITICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE”; regula la suscripción de convenios de coordinación con los tres órdenes de Gobierno; la elaboración del Programa Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, el Programa Especial Concurrente y los Subprogramas Sectoriales, en cuyos instrumentos se plasmaron de manera ordenada y concreta las acciones a corto, mediano y largo plazo, estableciendo también la obligatoriedad de evaluarlos constantemente.

El Título Tercero; denominado “DEL FOMENTO AGROPECUARIO Y DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE”, establece múltiples acciones que los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal de manera concurrente deberán realizar tendientes a impulsar el desarrollo rural sustentable en la Entidad.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 84

Finalmente para brindar garantía constitucional y certidumbre jurídica a los involucrados, se previó un Título Cuarto denominado “DE LAS INFRACCIONES, SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y DEL RECURSO DE REVISIÓN”, en el cual se establecen conductas u omisiones consideradas como infracciones; y la correspondiente sanción en caso de que se cometa alguna, como una medida necesaria para que las autoridades hagan cumplir sus resoluciones; en este sentido, se establece como medio de defensa el Recurso de revisión por parte de los particulares, estableciendo las fases para su substanciación y resolución correspondiente.

3.1.5.Vinculación de la SDR con Instituciones Estatales y Federales

Tomando en consideración que la sociedad poblana reclama resultados de sus

instituciones de gobierno, la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla

coordinará esfuerzos con las demás instituciones estatales y federales dentro del marco

del Programa Especial Concurrente. Se destaca que dentro de dicho programa el objetivo

será superar la simple suma de presupuestos y se logren las sinergias adecuadas y se

superen duplicidades o posibles diferencias de objetivos.

Nivel federal

Al nivel nacional, el Ejecutivo Federal a través del Plan Nacional de Desarrollo traza los

grandes lineamientos de política en materia de desarrollo rural,

Por su parte, la SAGARPA como cabeza del sector y a través del Programa Sectorial de

Desarrollo Agropecuario y Pesquero, fija las políticas, objetivos y estrategias que guían

las acciones de sus órganos administrativos y operativos para promover el desarrollo

económico y social de la sociedad rural.

Nivel estatal

Los Consejos Estatales para el Desarrollo Rural Sustentable concretan las políticas

federales en políticas apropiadas al desarrollo rural de la entidad, a partir de las cuales se

articulan los programas propios y se priorizan los proyectos y solicitudes de apoyo de sus

diversas regiones.

Nivel municipal

En este nivel, los Consejos Municipales están facultados para definir políticas particulares para atender prioridades locales.

Programas federales sectorizados en SAGARPA

1. Programa para la Adquisición de Activos Productivos;

2. Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO);

3. Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural;

4. Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria;

5. Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios);

6. Programa de Soporte;

7. Programa de Atención a Contingencias Climatológica, y

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 85

8. Programa de Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural (Fomento a

la Organización Rural).

Otros programas federales concurrentes

o Secretaría de Desarrollo Social: Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas,

Programa de Opciones Productivas, Programa de Coinversión Social, Programa

de Empleo Temporal.

o Secretaría de la Reforma Agraria: Programa de Fondo para el Apoyo a Proyectos

Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), Programa La Mujer en el Sector

Agrario (PROMUSAG), Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras.

o Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: Programa de

Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROLAPI), Programa de

Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI).

o Secretaría de Economía: Programa de Fondo Nacional de Apoyos para Empresas

en Solidaridad (FONAES), Programa Fondo de Apoyo Para la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa (Fondo PYME).

3.2.Estrategia de Desarrollo del Sector Rural

El problema de fondo es que cuando una sociedad se acostumbra tanto, durante tanto

tiempo, al pobre desarrollo; que entonces se deja de percibir al crecimiento económico

como el reto más apremiante y a la sazón el resultado es que la política pública se

concentra más en inaugurar obras, entregar apoyos, apoyar grupos de interés, que a

promover e incitar al desarrollo y crecimiento económico. Se congratula de pequeños

cambios realizados a grandes costos, de acciones de ocurrencia sin incidencia en el

tiempo y de inercia sin consecuencia sostenible. Obviar la condición de estado como

procurador del desarrollo y crecimiento económico de la sociedad y oficiar su continuidad

por un ente quijotesco, rumboso y ocurrente, significaría terminar en lo mismo de siempre,

pero de diferente manera.

El escaso crecimiento del producto interno bruto del sector agropecuario se encuentra

sostenido, como se establece en el documento, en forma mayoritaria por el gasto público

en el sector. Ello significa por una parte que el gasto público si produce crecimiento,

magro, pero se refleja; la mala noticia es que este crecimiento es insuficiente para obtener

un crecimiento rápido, elevado y sostenible en el tiempo y en este sendero, la única salida

es elevar en forma sustancial el presupuesto público enfocado al sector.

En el medio rural poblano miles de agentes económicos (UPR) están condenadas a

desarrollar actividades de baja productividad que no generan los suficientes ingresos para

mejorar sus oportunidades de desarrollo. La productividad de los factores de la

producción se encuentra en niveles dramáticos, pues tal y como se muestra en el

documento, con dos hectáreas de tierra (Promedio general es de 2.2 ha en riego y 2.7 ha

en temporal) en cultivo cíclico implica ingresos brutos similares a los de niveles de

pobreza extrema promedio. La clave del desarrollo está en fijar la atención a la

productividad de los factores, más que el incremento de los factores mismos.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 86

La baja productividad suele ser el resultado de múltiples factores, entre las que destacan,

baja dotación de factores de la producción o ineficiencia de los mismos, escasez,

ausencia o baja conectividad a los mercados y factores institucionales que inhiben o no

potencian el emprendimiento, la innovación o creatividad y el esfuerzo sostenido de los

agentes económicos que en muchas ocasiones, cobijadas de buenas intenciones,

impiden la expansión de las entidades eficientes y promueven la supervivencia y el

crecimiento de empresas ineficientes.

Elevar la productividad significa encontrar mejores formas de emplear con más eficiencia

y eficacia factores como: el capital físico y el capital humano que existen en el estado. El

desarrollo y crecimiento económico se sustenta fundamentalmente en eliminar o modificar

las malas políticas públicas y/o corregir fallas de mercado que detienen, revierten o en

mejor de los casos, promueven un crecimiento lento de la productividad.

Los modelos de estratificación tradicionales, marginación y nivel de activos, son

necesarios a la hora de definir políticas, pero son estáticos, revelan un status, no una

actividad. Estratificar por actividad económica significa un enfoque de mercado y el

análisis del medio rural realizado en el presente documento lo lleva a concluir que sólo un

18% aproximadamente de los productores rurales producen para el mercado y

adicionalmente se encontró que en general, salvo una pequeña parte de estos que

cuentan con gestores, no son apoyados por los programas públicos o son menos

apoyados.

Tradicionalmente las políticas públicas hacia el sector se han centrado en “apoyar” a las

unidades de producción rural (UPR), pero centrar la atención en las UPR es enfocarse en

un instrumento y no en el objetivo, pues el objetivo es el desarrollo del medio rural y uno

de los instrumentos, con mucho el de mayor importancia, pero no el único es la unidad de

producción rural. En el mismo sentido, enfocarse a generar o promover actividades

económicas en el sector no debe ser un objetivo por sí mismo, sino el de crear actividades

productivas que logren producir lo más posible y con la mayor eficiencia con los distintos

factores productivos, pues de lo contrario se corre el riesgo de crear actividades

económicas de baja productividad que no resuelven el problema del atraso y bajo

crecimiento.

La población objetivo del medio rural es muy amplia en el estado de Puebla, 535,563

según el Censo Agropecuario INEGI, 2007 y correspondientes al sector agropecuario o

forestal el mismo censo reporta 376,860 UPR. Lo cual se traduce en que la atención

individual durante un periodo de gobierno de seis años es muy difícil, 89,000 UPR por

año, si se apoya a todas o bien 62,000 UPR por año si solo se apoya a las

tradicionalmente involucradas con el sector y además, el monto de apoyo sería poco

significativo (pendiente)

Los programas de atención a UPR específicas se justifican sólo con una definición de

población objetivo muy focalizada y de carácter social, de lo contrario tenderán a

convertirse en esquemas de subsidios indiscriminados; por ello se propone establecer

parámetros claros que diferencian las políticas sociales de aquellas políticas destinadas al

desarrollo y crecimiento económico del sector.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 87

Los programas de carácter social establecerán con mayor puntualidad y con el objetivo de

fortalecer el carácter equidad y justicia, la población objetivo a atender; mientras que para

impulsar el crecimiento y el ingreso per cápita, el estado centrará esfuerzos los incentivos

para el incremento de la productividad del sector.

En este sentido, los programas con sentido social de equidad y justicia se enfocarán a la

población de mayor marginación, menor ingreso y mayores dificultades o impedimentos

para lograr un ingreso satisfactorio en el corto plazo. Mientras que para desarrollo y

crecimiento económico del sector, la política pública apoyará en mayor medida la

habilitación de bienes públicos por sobre los bienes privados. Bienes públicos que incidan

en un mejor entorno para el emprendimiento rural, que además fortalezcan los lazos hacia

el mercado e incrementen las oportunidades de ingreso y empleo a los habitantes del

medio rural.

La productividad de los factores y no sólo la producción, será el eje estratégico de

articulación para las decisiones públicas como mecanismo de fortalecimiento y

modernización del sector en aras de incrementar en términos reales el ingreso per cápita.

Hacer de la productividad el tema central del discurso público y dejar de confundir las

políticas sociales con las políticas de productividad. Por ello se requiere dejar de apoyar a

las UPR más débiles, más improductivas o más pequeñas, solamente por el criterio de

que lo necesitan y enfocarse a aquellas que siendo marginadas o pequeñas, puedan

crecer organizadamente hacia escalas de mayor productividad y enlace con el mercado.

Por sobre todas las cosas se sugiere que las políticas se orienten en la mayor medida

posible a la generación y puesta en marcha de bienes públicos y en menor medida de

bienes privados que sólo induzcan la acumulación de capital físico y humano sin mejorar

la productividad. Pues los aumentos de la productividad agropecuaria alientan a un

número creciente de trabajadores del campo a migrar su actividad hacia actividades con

productividad más alta.

3.2.1.La base de la pirámide

Entender cómo cambia la estructura de los sectores y cómo evoluciona la productividad

dentro de cada sector pueden obtenerse claves importantes sobre los factores

determinantes de la productividad agregada.

Como se observa en el diagnóstico, La productividad del principal factor de producción, o

sea el suelo, es sumamente baja en el estado de Puebla y ello lleva a pensar que

pretender como ha sido la tradición, mejorar elementos de otros niveles superiores de la

pirámide, generalmente fracasan al no existir una buena base. El mejoramiento de la

productividad en la base de la pirámide productiva proveería mayores retornos en

términos de productividad agregada.

El estado de Puebla se sitúa en uno de los últimos lugares en tecnología de riego, la

superficie regable prácticamente no ha crecido, aunque si el número de pozos y no las

presas de almacenamiento en un estado con una precipitación pluvial por encima del

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 88

promedio nacional. Una de las evaluaciones de los programas de la Alianza para el

Campo, mostró que los apoyos en tecnificación de riego eran los más, por no decir casi

los únicos, con un mayor impacto en la productividad y el ingreso.

A la par de incrementar los índices de tecnificación de riego, se requiere aumentar la

capacidad de almacenamiento de agua con presas, represas, jagüeyes y bordos. Se

elaboró un proyecto de presa para el Municipio de Teteles de Ocampo, paro a la par y

quizás de mayor importancia, se encuentran pequeñas obras pero de gran impacto; en

este sentido, se sugiere aumentar los recursos del Programa COUSSA pues la evaluación

sugiere impactos no sólo de orden físico y material, sino de cambios de paradigmas en los

productores rurales.

El estado de Puebla por otra parte es uno de los estados donde se fertiliza la mayor

proporción de tierra cultivable, lo cual se traduce en que es muy probable que se fertilice

inadecuadamente con elementos no apropiados a las necesidades del suelo y además en

dosis y tiempos inadecuados. Un programa de compras consolidadas que disminuya el

precio (la principal queja de los productores rurales entrevistados es el alto costo de los

fertilizantes) a la par de un programa de análisis de suelo para el diseño de mezclas de

fertilizante por región y por cultivo tendría implicaciones en la productividad del suelo de

alcances tangibles que mínimo garantizarían un incremento del 10% en la productividad.

A la par de la fertilización, un programa similar de sales minerales y vitaminas para

distintas regiones y tipos de ganado, implicaría grandes avances en la productividad y

valor de la producción en el estado, pues si los animales carecen de un balance adecuado

de vitaminas y minerales, se disminuye el aprovechamiento de los alimentos que

consume y un aumento de las enfermedades en los mismos.

Utilización eficiente del agua de riego y la mejora en los procesos de almacenamiento,

más una adecuada fertilización del suelo, acompañado de sales minerales y vitaminas

que cubran las deficiencias de los mismos en el ganado, implicaría incrementar la

productividad desde la base de la pirámide.

3.2.2.Acciones para la parte media de la pirámide

Inducir y apoyar la mecanización del medio rural con equipos adaptados a los pequeños

productores es más fácil y eficaz que pretender formar colectivos de maquinaria y equipo

de uso cotidiano y general. Es factible el uso y destino de quepo y maquinaria grupal

organizada, sólo en los casos de maquinaria grande, costosa y especializada.

El desarrollo de capacidades es otro de los elementos que tienen éxito sólo si los mismos

capacitadores se capacitan y retroalimentan permanentemente del conocimiento propio

de la academia, pero sobre todo, de la experiencia y conocimiento de los propios

productores. En evaluaciones de programas de capacitación, los productores refieren que

en muchas ocasiones los productores enseñan a los capacitadores, lo cual es normal, el

problema es que no hay un organismo que reciba, sistematice y replique dichos

conocimientos aprendidos de los mismos productores o de los centros de investigación.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 89

3.2.3.Acciones para la cúspide de la pirámide

La formación y apoyo de empresas rurales estratégicas tienen sustento en cuatro

condiciones: beneficien preferentemente a los que menos tienen, aseguren mercados

finales y además, apliquen innovación y riesgo y por último, que los actores apoyados se

corresponsabilicen y empoderen del proyecto.

3.3.Visión

En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa

a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas

tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición

de nuevas condiciones del mercado, etc.

3.4.Misión

En otras palabras, la misión pone énfasis en la "actualidad" del negocio, en cambio la

visión, en el futuro a largo plazo de éste.

3.5.Objetivos

El término objetivo sustantivado puede designar a:

elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos;

un propósito o meta que se propone a cumplir en un lapso definido de tiempo; resultado que una entidad o institución aspira lograr a través del cabal

discernimiento de su misión;

3.6.Estrategias

Se refiere a la declaración de la forma en que los objetivos serán alcanzarse, subordinándose a los mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse

3.7.Líneas de acción

Consisten de directrices globales que expresan la orientación política, económica y social de las actividades a desarrollar, a través de las cuales se pretende llegar a los objetivos y estrategias establecidos en un plan o programa. Indican el nivel de participación de los sectores público, privado y social.

Las líneas estratégicas son los grandes ejes previsibles para la mejora ambiental local y la progresión hacia un modelo de desarrollo sostenible. Deben reflejar la política medioambiental que rige en la Entidad Local. Estas grandes áreas temáticas se crean con el fin de agrupar actuaciones de mejora ambiental con un objetivo común, de manera que su ejecución sea más fácil y que se tenga en cuenta su relación.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 90

3.8.Programas Estratégicos

3.8.1.Primera propuesta: Fertilizantes

Adquisición, dosis y tiempos de aplicación como pool en el despegue de la agricultura

poblana.

Introducción

Una de las inversiones más duras e ineludibles en la producción agrícola está

representada por la adquisición de fertilizantes. En el estado de Puebla existen 348,763*

unidades de producción dedicadas a la actividad agrícola, desarrollada en parcelas cuyo

tamaño promedio oscila en 2.5 ha7, las cuales aportan el 3.38%8 de la producción agrícola

nacional, sólo 194,1789 (correspondientes 480,212.64 hectáreas) tienen acceso al uso de

fertilizantes, consumiéndose en ellas anualmente un aproximado de 144 063. 8 toneladas

de fertilizante (lo que implica un promedio de 300 kg por UPR)10.

Antecedentes

Existe desde 2006 a nivel nacional un programa de apoyo a la adquisición de fertilizantes

por medio de compras consolidadas cuyo objetivo general es incrementar los

rendimientos de la producción agrícola.

Al interior del Estado, desde 2007 la SDR opera el Programa de Apoyo a la Adquisición Consolidada de Fertilizantes, mediante este, la dependencia ha apoyado a los productores para tener una relativa mayor facilidad de adquisición de dicho insumo. En 2007 se apoyó para la fertilización de aproximadamente 130,000 hectáreas correspondientes a 41,000 beneficiarios. En 2008 el programa redireccionó su estrategia elevando el apoyo para la conversión a fertilizantes orgánicos cubriendo un total de 50,000 hectáreas con fertilización orgánica entre biofertilizantes y foliares orgánicos, mientras que el apoyo a la fertilización química fue para 12,427 ha, cubriéndose una superficie total de 62,427 ha.

Sin duda, la implementación de un programa de este tipo es buena iniciativa pero

haciendo un recuento de las cifras manejadas por el programa y analizando sus reglas de

operación se detectan dos marcadas debilidades que van en detrimento de un mayor

impacto en el sector agrícola estatal. Estas son:

o Los productores deciden el tipo de insumo a adquirir

o Los productores eligen a sus proveedores

7 INEGI. 2007. Censo Nacional Agropecuario. 8 SAGARPA, Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. 2010. Monitor Agroeconómico de Puebla.

9 SAGARPA-Delegación Puebla. 2010. Encuesta línea base

10 http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/Paginas/2009-B042.aspx

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 91

La debilidad de estos lineamientos, radica en primera, en el hecho de que la dosificación

sigue haciéndose por inercia y tradicionalismo, sin fundamentos basados en las

características de suelo y cultivo. En segundo término, si la adquisición del insumo la

llevan a cabo los productores o grupos según libre albedrío, aun cuando se logren

reducciones en los costos, estas no son de peso significativo ya que los volúmenes no

son de un tamaño tal que amerite grandes reducciones como en el exitoso caso del

vecino estado de Tlaxcala que consiguió disminuir la inversión en fertilizante en casi un

50% al ser la propia SEFOA (equivalente a la SDR) la encargada de buscar el proveedor

y llevar a cabo las negociaciones por el gran total del consumo estatal y no por pequeños

grupos como se hace actualmente en nuestro estado.

Además del precio de adquisición, otro factor de peso para la obtención de mejores

rendimientos y márgenes de ganancia para los agricultores poblanos radica en la forma

en que se usan actualmente los fertilizantes

Es un hecho contundente que en gran parte del territorio estatal esta inversión

probablemente se esté haciendo de manera equívoca debido a que, los casos de dosis de

fertilización precisas y correctas basadas en análisis de suelo y necesidades de

fertilización del cultivo y variedad son prácticamente nulos.

La falta de estudio sobre caracterización y vocación del suelo, implica que probablemente

se estén sobreestimando o sub-estimando las dosis y con esto haya fuga de capital en las

unidades productivas. La dosificación “popular” con urea suele ser poco eficiente, para la

mejora de rendimientos y calidad de cultivos, deben analizarse y sincronizarse en un

programa de fertilización que considere las características del suelo donde se encuentra

establecida la producción, el cultivo a desarrollarse y las características que el mercado

destino de dicho cultivo demanda. Este programa debe también seguirse en los tiempos

fisiológicamente adecuados para su óptimo aprovechamiento.

Lamentablemente en pocos casos la fertilización se lleva a cabo en los tiempos y formas

correctos.

Para atacar estas situaciones insatisfactorias hasta el momento no resueltas en torno a la

fertilización, se propone un replanteamiento del Programa de Apoyo a la Adquisición

Consolidada de Fertilizantes en dos grandes vertientes.

1. Adquisición por volúmenes estatales de los fertilizantes

2. Diseño de programas de fertilización regional por cultivo

Fase 1: Facilitamiento de adquisición de fertilizantes

Este planteamiento, implica la negociación por parte de la dependencia con un proveedor

de gran escala del volumen total de fertilizante necesario para satisfacer la demanda del

total de agricultores que llevan a cabo fertilización en sus unidades de producción, gasto

que representa una inversión anual de aproximadamente $1,037,259 302.40.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 92

Si se logra una sola gran adquisición y considerando que se alcanzara una reducción

similar a la citada por algunos productores que en Focus Group comentaron que incluso

ellos pudieron tener acceso a una compra de fertilizante en el vecino estado de Tlaxcala y

que los costos eran aproximadamente 40% del manejado aquí, dicho comentario se

constata en nota oficial de la SAGARPA donde se expone que para el 2007 el costo de la

tonelada osciló en $9,000.00 mientras que para 2008 con la compra consolidada se logró

fijarlo en $4,660.00, lo que representó una reducción de 51.8 % respecto al año anterior.

Haciendo un cálculo conservador, en el que se pudiera conseguir para Puebla una

reducción del 45% en los costos de la adquisición de fertilizante, la inversión sería de sólo

$570,492,616.32 y no de $1,037,259,302.40.

El esquema de operación de tal propuesta, no implica proporcionar los fertilizantes como dádiva o subsidio ni asumir los costos totales de la adquisición.

Se plantea la negociación de una garantía líquida (que generalmente oscila dependiendo de cada empresa en 33.3% de los costos totales de la compra) lo cual implicaría para esta adquisición una inversión de aproximadamente $189,974,041.23.

La negociación tendría que implicar que una vez hecho este depósito, el proveedor se

encargará de distribuir entre los diferentes puntos de venta que la entidad seleccione

como estratégicos para que los productores de todas las diferentes regiones agrícolas del

estado acudan a adquirirlos como una transacción de mercado rutinaria igual a las que

llevan a cabo año con año, con la marcada diferencia de enormes reducciones en costos.

Con el dinero recabado por las ventas en cada punto de distribución, se repondrá el

monto de la garantía líquida depositada y se cubrirá el restante 66.6 % total de la

adquisición.

Logística de distribución y venta

Debido a que se le busca dar un esquema más de compra que de subsidio y más aun de

programa con sus consabidos tiempos de solicitud y espera este fertilizante deberá

distribuirse de manera comercial. Para esta tarea, en primer punto el proveedor deberá

comprometerse a ubicar los cargamentos en puntos de acopio-distribución estratégicos.

Como alternativas de puntos estratégicos, se proponen:

o Los 16 almacenes y 1,215 tiendas DICONSA existentes en el Estado (lo cual

implicaría una alianza interesante y probablemente un avance en la búsqueda de

proveedor y las negociaciones de costos ya que esta entidad ya distribuye un

cierto volumen de fertilizantes a nivel nacional).

o Los almacenes de las redes del campo establecidas por la Alianza Compromiso

por Puebla

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 93

Fase 2: Fertilización inteligente y sustentable

En el año de arranque, esta iniciativa facilitará el acceso a la compra de fertilizante, más

allá de esta facilidad de compra, en su segundo año se buscará incrementar la eficiencia

el uso de dicho insumo.

Una fertilización inteligente y sustentable, será aquella que se base en características

específicas de suelo y clima y las necesidades nutricionales de las especies vegetales

que se estén cultivando.

El camino para hacer un buen uso de los fertilizantes, que conlleve a mejoras inminentes

en los rendimientos agrícolas y más aún en las utilidades obtenidas por los agricultores se

delimitará llevando a cabo un mapeo de caracterización de suelos y cultivos en toda la

superficie agrícola estatal.

Logística de operación

La caracterización de suelos y cultivos implica la realización de análisis químicos de suelos en todo el Estado, obviamente por etapas regionales distribuidas en metas anuales. Para la elaboración de estos estudios, se proponen también dos alternativas:

Licitación con empresas dedicadas a cuestiones edafológicas.

Realización de convenios con las universidades ubicadas dentro de cada una de las zonas agrícolas

La regionalización puede llevarse a cabo según las regiones económicas o bien haciendo uso de los sistemas producto.

Una vez completada la caracterización, los expertos que la llevaron a cabo tendrán como segunda labor el diseño de los planes de fertilización para cada cultivo y región. Estos planes cruzarán variables de nutrientes disponibles en suelo, necesidades nutricionales de cultivo, etapas fenológicas y objetivos de mercado.

Una vez listos los planes de fertilización de todo el sector agrícola estatal, los puntos de distribución expenderán los paquetes ya armados con los macro y micro nutrientes necesarios para cada cultivo con sus respectivos manual y calendario de utilización.

De esta manera, los agricultores poblanos tendrán fácil acceso a una fertilización inteligente y sustentable que sitúe sus unidades de producción en mejores peldaños de la escalera de la competitividad.

3.8.2.Segunda propuesta: Mercados de intercambio y redistribución de productos agroalimentarios

En términos económicos generales, el mercado designa aquel conjunto de personas y

organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y

servicios o en la utilización de los mismos.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 94

En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un

proceso dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de

varios factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada

influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo.

Al interior del estado, la dinámica comercial es sumamente laxa, ya que sólo el 35% de

los productores están involucrados en procesos de mercado “formales”, el resto destina

su producción al autoconsumo o a intercambios comerciales de excesiva simpleza: entre

sus vecinos cercanos en cantidades mínimas y a lo largo de un sin número de

operaciones de intercambio que representan exiguas cifras monetarias.

Bajo esta dinámica de mercado, los productores de pequeña escala no aspiran a la posibilidad de reunir cantidades de dinero considerables para mejorar, renovar y/o tecnificar sus unidades económicas, situación que de seguir así los mantendrá en el escalón del autoconsumo indefinidamente o propiciará un abandono completo de la actividad agrícola.

Ante esta situación se vislumbra como alternativa la implementación de nuevos tipos de

mercado que faciliten a los productores el acceso a operaciones mercantiles más

dinámicas que por inercia incentiven el espíritu competitivo y emprendedor de los

productores: “entre más contacto tengan con otros productores se empaparán de mayor

cantidad de nuevas ideas y al tener ingresos económicos de manera constante tendrán la

posibilidad de llevar a cabo estos emprendimientos”.

Con un panorama en el que los volúmenes de intercambio realizados por el 75% de las UPR son de tipo micro minorista y cuya frontera de comercialización oscila en rangos menores a una hora de camino del sitio donde se producen, proponemos la creación de un nuevo concepto de infraestructura que detone la mercantilización de este porcentaje de pequeñas unidades económicas rezagadas en el estado.

Los Centros de intercambio y redistribución de productos agroalimentarios serán un

tipo de complejo comercial en el que se acopien diversos productos agropecuarios pero

sólo por periodos cortos de tiempo (horas, no días). El panorama general que todos los

concurrentes a estos centros encontrarán será:

Locales especializados por producto (uno para jitomate, otro para hortalizas, otro para

chiles, uno más para frutos exóticos, etc.), en los que pequeños productores llegan a

vender en sus propios vehículos, mulas o carretas lo producido en sus parcelas, pero

siempre se les ofrecerán precios justos y competitivos por sus mercancías. A su vez, al

otro costado de estos locales compradores de mayor escala esperarán la acumulación de

volúmenes significativos para trasladarlos (previo arreglo comercial satisfactorio) a otras

ciudades, a las grandes centrales de abasto, bodegas de centros comerciales e incluso en

algún momento en el mediano o largo plazos, al extranjero.

La dinámica de estos lugares será un fluido ir y venir de pequeños productores vendiendo

sus mercancías a precios competitivos que detonarán por fuerza de la inercia la búsqueda

de calidad y competitividad.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 95

Figura 21. Productores trasladan en carretillas y camionetas pequeñas sus productos a locales donde un camión tipo Torton espera llenarse al tope de su

capacidad.

Fuente: Elaboración propia.

La ubicación que se propone para estos centros de intercambio, se basa en el mapa de

núcleos de desarrollo y en el mapeo de municipios de mayor orientación al mercado;

mismos que presentan el siguiente comportamiento:

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 96

Figura 22. Mapa de núcleos de desarrollo

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la figura, existen cinco grandes núcleos de desarrollo económico,

pero como dos de ellos se encuentran cercanos a centrales de abasto ya establecidas

(ciudad de Puebla, Tepeaca y Huixcolotla) las regiones en los que los centros de

intercambio dinamizarían aún más la actividad económica son:

Sierra Norte

Sierra Nororiental

Sureste

Pero además, existe una zona del estado con gran vocación agrícola y que aún no ha

logrado despuntar económicamente, es la región suroeste donde los productores poseen

parcelas generalmente menores a 2 ha, que los sitúan en el estrato de pequeños

productores y productores de autoconsumo, para esta zona la construcción de dos

centros de intercambio sería factor detonante en el crecimiento económico.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 97

Figura 23. Núcleos de desarrollo. Rankin de producción para mercado.

Fuente: Elaboración propia.

Los posibles municipios en que podrían establecerse por su ubicación estratégica podrían

ser:

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 98

Atlixco

Chiautla de Tapia

Huehuetlán el Chico

Jolalpan

Tehuacán

Tulcingo

Acatlán

Tepexi

Izúcar

En esta región altamente agrícola, se producen desde básicos, granos y hortalizas hasta

productos de alta especificidad como el amaranto, chía y capulín en los cuales la

representatividad de la producción estatal es de aproximadamente 40% para estos tres

cultivos, lo que representa una buena perspectiva de mercado a futuro en los que las

bajas posibilidades de mercado son uno de los principales problemas actuales.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 99

3.8.3.Tercer propuesta: Cluster en el Estado de Puebla

Al analizar de manera particular la ubicación geográfica y estadística de cada uno de los

clústers agrícolas detectados, se observa:

Figura 24. Ubicación geográfica de los clústers agrícolas potenciales en el estado

Fuente: Elaboración propia.

De manera particular, la situación de cada clúster se comporta de la siguiente forma:

Clúster Alfalfa en verde. Integrado por once municipios, los cuales a su vez conforman

dos clústers regionalizados en:

Valle de Atlixco y Matamoros integrado por: Texmelucan, Atlixco, Huaquechula e azúcar de Matamoros.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 100

Centro-Angelópolis integrado por: Tlachichuca, Tepeaca, Tlacotepec, Tochtepec, Tecamachalco, Quecholac y Los Reyes de Juárez.

Figura 25. Ubicación geográfica del clúster alfalfa en verde

Fuente: Elaboración propia.

La disposición geográfica de estos sugiere una fuerte vinculación con las zonas

ganaderas más importantes, dirigidas prácticamente en su totalidad a la producción de

leche de bovino. Es decir que en estos clúster el mercado no es un problema pues el

destino de la producción se encuentra asegurado. Salvo la realización de un diagnóstico

más particular la atención para estos productores debe enfocarse más hacia innovaciones

tecnológicas y acciones que incidan en la disminución de sus costos de producción para

propiciarles mejores ganancias y a su vez favorecer el clúster bovinos de leche.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 101

Clúster col. Representado por ocho municipios ubicados en la zona centro del estado (Quecholac, Tecamachalco, Huauchinango, Tepeaca, Acatzingo, Tochtepec, Texmelucan y Los Reyes de Juárez). La particularidad de este clúster es que a pesar de estar integrada por pocos municipios se circunscribe alrededor de la central de abastos de San Salvador Huixcolotla y en la zona de influencia del municipio de Los Reyes de Juárez, donde existe un alto número de empacadoras y comercializadoras de hortalizas. Esto sugiere que la col es un producto con un mercado estable, definido y de demanda constante pues de estos puntos de comercialización de primer nivel la col sale a puntos muy diversos en el país e incluso el extranjero.

Figura 26. Ubicación geográfica del clúster col

Fuente: Elaboración propia.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 102

Clúster cebolla. Ubicado en el valle de Atlixco y Matamoros e integrado por seis municipios (Izúcar, Atlixco, Huaquechula, Texmelucan, Tilapa y Epatlán). La información estadística disponible sobre este clúster expone que su nivel de productividad (17.5 ton/ha) es bajo respecto al nacional que se ubica en 28.6 ton/ha, con lo cual, la participación del estado respecto a los volúmenes nacionales se ubica en 6.72%. Estos datos sugieren que el clúster está únicamente satisfaciendo la demanda estatal. Estos datos apuntalan la pertinencia de la realización de diagnósticos particulares de las UPR´s involucradas para detectar las fallas que están condicionando un mejor rendimiento y posicionamiento en mercado de dicho producto, del cual emanarán las soluciones adecuadas para llevarlo a un repunte que seguramente tendrá que ver con mejoras del paquete tecnológico empleado.

Figura 27. Ubicación geográfica del clúster cebolla

Fuente: Elaboración propia.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 103

Clúster sorgo. Conformado por ocho municipios (Izúcar, Chietla, Tlacotepec de Benito Juárez, Tilapa, Tepeojuma y Tlapanalá, Tepexco y Huaquechula). El caso de este clúster es sumamente particular puesto que los rendimientos estatales superan a los nacionales con 4.2 ton/ha y 3.6 ton/ha respectivamente. Sin embargo aún con esta ventaja sólo cubrimos el 1% de la demanda nacional. Esto implica potencialidad del cultivo y sus unidades de producción sólo que deben buscarse con precisión los factores que fungirían como detonantes de dicho clúster.

Figura 28. Ubicación geográfica del clúster sorgo

Fuente: Elaboración propia.

Clúster café. Situado en siete municipios (Cuetzalan, Hueytamalco, Tlatlauquitepec, Huahuchinango, Tlaola, Zongozotla y Coatepec) pertenecientes a las sierras Norte y

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 104

Nororiental posee el clima idóneo para el desarrollo del cultivo lo cual queda demostrado con sus óptimos rendimientos de 3.7 ton/ha muy por encima de las 1.9 ton/ha reportadas como rendimiento promedio nacional (SIAP) con esto, tiene una participación de 19% en el volumen nacional, sin embargo un significativo número de UPR´s dedicadas al café actualmente están en un total rezago tecnológico y económico. El análisis estadístico y de mercado sugiere que mejorando las condiciones de más unidades cafetaleras para homogeneizar sus rendimientos y calidad, la participación estatal e internacional podría mejorarse significativamente trayendo a estas zonas mayores derramas económicas que incidan en la elevación de su calidad de vida.

Figura 29. Ubicación geográfica del clúster café

Fuente: Elaboración propia.

La sugerencia general respecto a los clúster es llevar a cabo análisis de las características que han llevado a estos municipios a conformarse como clúster para tratar de reproducirlas en otros cultivos y regiones. Asimismo, al llevar a cabo diagnósticos

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 105

particulares se podrán detectar las fallas y oportunidades que cada uno de ellos posee para subsanarse o potenciarse con el objetivo de posicionarlos como líderes productivos nacionales.

3.8.4.Cuarta Propuesta Distrito de riego Atlixco – Izúcar de Matamoros

El Sistema Atoyac - Nexapa es un sistema que utiliza aguas superficiales para el riego de una superficie cultivable aproximada de 15,000 hectáreas, que se localiza en la zona centro-poniente del Estado de Puebla. Hidrológicamente se encuentra comprendido en la Cuenca del Río Balsas. Está constituido por una vasta red de canales principales y secundarios, cuyas obras de cabeza están formadas por 19 presas derivadoras, de las cuales una se ubica sobre el Río Atoyac y las 18 restantes sobre el Río Nexapa.

La mayor parte de esta infraestructura hidráulica se construyó a finales del año 1890 y sólo a partir del año 2003, se inició un proceso de inversión en el sistema y a partir de entonces una buena parte de la infraestructura ha sido rehabilitada. Sin embargo, por el abandono de años atrás, parte su infraestructura se encuentre en malas condiciones físicas, por lo que es necesario rehabilitar la infraestructura de este sistema tan importante para la actividad agrícola del Estado de Puebla.

Para los efectos procedentes a continuación se expone un ejercicio de inversión a nivel de conceptos principales para dimensionar la presente propuesta y su zona de impacto.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 106

Cuadro 72. Propuesta Distrito de Riego Atlixco-Izúcar de Matamoros

Concepto Importe 2010 2011 2012

Rehabilitación de la presa la Galarza. 9,316,810 4,658,405 4,658,405 -

Rehabilitación de la presa Teruel. 10,150,401 5,075,201 5,075,201 -

Rehabilitación de la presa Jaltepec. 5,524,461 2,762,231 2,762,231 -

Rehabilitación de la presa San Nicolás Tolen-tino. 2,098,849 1,049,425 1,049,425 -

Rehabilitación del Cana Porfirio Díaz 17,200,000 5,160,000 6,020,000 6,020,000

Rehabilitación de las presa Echeverría, Chil-huacán, Champusco, y la Magdalena 26,122,418 2,450,000 11,836,209 11,836,209

Rehabilitación de las presas Barrios Orienta-les, Barrios Occidentales, Coyula y Ayutla. 26,273,168 2,450,000 11,911,584 11,911,584

Rehabilitación de las presas Pequeña Propie-dad de Chietla, Atencingo, Ahuehuetzingo, Lagunillas I y Lagunillas II 35,203,022 3,062,500 16,070,261 16,070,261

Rehabilitación del Túnel Portezuelos en su segunda etapa que incluye rectificación de plantilla y reforzamiento de paredes de concre-to 8,510,638 - 4,255,319 4,255,319

Construcción de caminos de acceso de las presas: Chilhuacán, Champusco, Teruel, La Magdalena, Tepeojuma, La Galarza, Tatetla, Barrios Orientales, Coyula, Ayutla, Jaltepec, Pequeña Propiedad de Chietla, Atencingo, Ahuehuetzingo y Lagunillas I, incluye terrace-rías y revestimiento 9,228,334 2,802,084 3,427,334 2,998,916

Formación de caminos en el Módulo de Riego "Nexapeños del Norte" 9,617,851 1,923,570 3,847,140 3,847,141

Revestimiento de caminos en el Módulo de Riego "Nexapeños del Norte" 9,187,458 - 4,593,729 4,593,729

Modernización de los canales de las presas Chilhuacán, Teruel y La Galarza, con tubería dentro del poblado y con revestimiento de concreto fuera del poblado, incluye estructura de control y aforo, cruce y de protección. 70,595,006 - 35,297,503

35,297,503

Subtotal (1) Total Costo Directo CD 239,028,416 31,393,415 110,804,340 96,830,662

Supervisión y Administración 10% 23,902,842 3,139,341 11,080,434 9,683,066

Imprevistos 5% 11,951,421 1,569,671 5,540,217 4,841,533

Subtotal (2) CD + CI 274,882,678 36,102,427 127,424,990 111,355,261

Indemnizaciones 1,870,000 1,870,000

Subtotal (3) CD+CI+ Operación e Indemni-zaciones 276,752,678 37,972,427 127,424,990 111,355,261

I.V.A. 16% 44,280,429 6,075,588 20,387,998 17,816,842

Total de Inversión 321,033,107 44,048,015 147,812,989 129,172,103

100.00% 13.72% 46.04% 40.24%

Fuente: Elaboración Propia a Precios del 2010

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 107

Figura 30. Mapa de zona de riego Distrito Atlixco – Izúcar de Matamoros

Fuente: Elaboración propia.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 108

Bibliografía

CNA, 2008. Estadísticas del Agua en México. Edición 2008. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional del Agua. México, D.F. 2008.

CONEVAL, 2005. Mapas de Pobreza y Rezago Social 2005. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. México, D.F. 2005. www.coneval.gob.mx

CTEEP, 2010. Estudios varios del sector agropecuario. Comité Técnico Estatal de Evaluación del Estado de Puebla. Varios años. Puebla México, 2010.

DOF, 1917. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. H. Congreso Constituyente. Gobierno Federal, México, 5 de febrero de 1917 y reformas posteriores.

DOF, 1976. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Gobierno Federal, México, 29 de diciembre de 1976 y reformas posteriores

DOF, 1983. Ley de Planeación. Gobierno Federal, México, 5 de enero de 1983 y reformas posteriores.

DOF, 2001. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Gobierno Federal, México, 7 de diciembre de 2001.

DOF, 2006. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Gobierno Federal, México, 30 de marzo de 2006 y reformas posteriores.

Flamand L., et-al., 2007. Índice de Desarrollo Municipal Básico 2005. El Colegio de la Frontera Norte. México, 2007.

GEUM-PR, 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2017. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, 2007.

GEUM-PR, 2010. Anexo Estadístico. Cuarto Informe de Gobierno del C. Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos - Presidencia de la República, México, septiembre de 2010.

ILPES-CEPAL, 2004. Metodología del Marco Lógico. Boletín del Instituto no. 15, Octubre, 2004. Santiago Chile. Disponible en www.ilpes.org

INEGI, 2005. II Conteo de población y vivienda 2005. www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/conteos/conteo2005

INEGI. 2007. Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México 2003-2006. Aguascalientes, México, 2007

INEGI. 2010. Anuario Estadístico del Estado de Puebla 2009. Aguascalientes, México, 2010

INEGI. 2010. Finanzas Públicas Estatales y Municipales. Edición 2010. Aguascalientes, México, 2010

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 109

INEGI, 2009. El sector alimentario en México. Edición 2009. Serie de estadísticas sectoriales. Aguascalientes, México, 2009.

INEGI. 2009. Estadísticas Históricas de México. Edición 2009. Aguascalientes, México, 2009.

INEGI, 2010. Banco de Información Económica. Sistema de consulta electrónica en línea. www.inegi.gob.mx

INEGI, 2010. SCNM: Sistema de Cuentas Nacionales de México: Producto Interno Bruto por entidad federativa 2005-2009: año base 2003. Primera versión. Aguascalientes, México, 2010. SAGARPA, 2007. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México, D. F. 2007. SAGARPA, 2010. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta 1980-2008. Centro de Estadística Agropecuaria. www.siea.sagarpa.gob.mx/sistemas/siacon/SIACON.html

SEGOB, 2008. Catálogo de Programas Federales para los Municipios 2008. Secretaría de Gobernación. Gobierno Federal, México, 2008.

SHCP, 2008. Estadísticas de Finanzas Públicas 1998-2007. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México, D.F. 2008.

SEMARNAP, 2008. Compendio de Estadísticas Ambientales 2008. Suelos dominantes por entidad federativa y uso de suelo, según tipo de vegetación 2007. México, 2008.

SEMARNAP, 2010. El Ambiente en Números. Selección de Estadísticas Ambientales para Consulta Rápida. México, 2010.

INIFAP- CONABIO 1995. “Edafología”. Escalas 1:250000 y 1:1000000. México.

Autores: Francisco Bautista, Alfred J. Zinck y Silke Cram. Los suelos de Latinoamérica: retos y oportunidades de uso y estudio. Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica: VII (3) Septiembre-Diciembre 2009, páginas 94-142.

FAO, 1993. World soil resources an explanatory note on the FAO world soil resources map at 1:25 000 000 scale. FAO. Roma, Italia, FAO, 1993.

CONABIO, 1998. Curvas de nivel para la República Mexicana. Escala 1:250000. Extraído del Modelo Digital del Terreno. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEG) México.

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 110

Anexos

Anexo 1: Bancos de información generados

Banco 1

Nombre: POBLACIÓN MUNICIPAL 2000-2005

Estructura: CAMPO CONTENIDO

NUM_MUNICIPIO NUMERO DEL MUNICIPIO (EEMMM)

MUNICIPIO NOMBRE DEL MUNICIPIO

AÑO AÑO DE LA POBLACION: CENSO 2000 O CONTEO 2005

RURAL POBLACION RURAL (EN LOCALIDADES DE HASTA 2500 HAB)

RURAL AMPLIADA POBLACION RURAL AMPLIADA (EN LOCALIDADES DE 2501 A 5000 HAB)

PARA NO URBANA (SUMAR) POBLACION EN LOCALIDADES DE 5001 A 15000 HAB (FORMA PARTE DE LA POBLACION "NO URBANA")

URBANA POBLACION URBANA (EN LOCALIDADES DE MÁS DE 15000 HAB)

Total MUNICIPAL POBLACION TOTAL MUNICIPAL

FACTOR RURAL COMPARATIVO 2005 RESPECTO A 2000 DE LA POBLACIÓN RURAL: CRECIMIENTO O REDUCCION

FACTOR RA COMPARATIVO 2005 RESPECTO A 2000 DE LA POBLACIÓN RURAL AMPLIADA: CRECIMIENTO O REDUCCION

FACTOR UN COMPARATIVO 2005 RESPECTO A 2000 DE LA POBLACIÓN NO URBA-NA: CRECIMIENTO O REDUCCION

FACTOR U COMPARATIVO 2005 RESPECTO A 2000 DE LA POBLACIÓN URBANA: CRECIMIENTO O REDUCCION

FACTOR TOTAL COMPARATIVO 2005 RESPECTO A 2000 DE LA POBLACIÓN TOTAL: CRECIMIENTO O REDUCCION

NOTAS

POBLACION RURAL SUMA DE HABITANTES EN LOCALIDADES DE HASTA 2500 HAB

POBLACION RURAL AMPLIADA SUMA DE HABITANTES EN LOCALIDADES DE 2501 A 5000 HAB

PARCIAL POBLACION NO URBANA SUMA DE HABITANTES EN LOCALIDADES DE 5001 A 15000 HAB

PARA LA POBLACION "NO URBANA" SUMAR LOS TRES VALORES

EL FACTOR UN (NO URBANA) SE DETERMINO AL COMPARAR LA SUMA DE LOS CAMPOS "RURAL", "RURAL AMPLIADA" Y "PARA NO URBANA (SUMAR)" ENTRE AMBOS AÑOS (2005 Y 2000) Y SU COMPARACIÓN

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 111

Banco 2

Nombre: SOCIOECONÓMICOS POR MUNICIPIO

Estructura:

Campo Contenido

A Clave del municipio

B Estado

C Municipio

D Autonomía Financiera (ingresos propios1/ /ingresos totales2/) Año 2005

E Dependencia de participaciones (participaciones federales/ingresos totales) Año 2005

F Dependencia de aportaciones (aportaciones federales/ ingresos totales) Año 2005

G FAISM per cápita (FAISM/población) Año 2005

H Ingresos propios per cápita (ingresos propios/población) Año 2005

I Ingresos propios/PIB Año 2005

J Impuestos per cápita (impuestos/población) Año 2005

K Impuestos/PIB Año 2005

L Tendencia crecimiento real anual ingresos propios (tres años) Año 2005

M Capacidad de inversión (Gasto de inversión4/ /gasto total5/) Año 2005

N Capacidad de inversión social (gasto en obra pública y acciones sociales/gasto total) Año 2005

O Costo de operación (gasto corriente3/ /gasto total) Año 2005

P Costo burocrático (gasto en servicios personales/gasto total) Año 2005

Q Gasto en obra pública y acciones sociales per cápita (gasto en obra pública y acciones socia-les/población) Año 2005

R Tendencia del crecimiento real anual del gasto de inversión en obra pública y acciones sociales (3 años) Año 2005

S Autonomía para asumir gasto operativo (ingresos propios/gasto corriente) Año 2005

T Capacidad para asumir gasto operativo (ingresos propios + participaciones/gasto corriente) Año 2005

U Tendencia del decrecimiento real anual del gasto corriente (tres años) Año 2005

V Peso del servicio de la deuda pública en gasto total (servicio de la deuda/gasto total) Año 2005

W Importancia del servicio de la deuda en el ingreso disponible (servicio de la deuda/ingresos pro-pios+participaciones+FORTAMUNDF) Año 2005

X Flexibilidad financiera (1-[servicio de deuda+gasto corriente/ ingresos pro-pios+participaciones+FORTAMUNDF]) Año 2005

Y Autonomía de Gasto social (Gasto en Obra pública y acciones sociales/FAISM) Año 2005

Z PIB per cápita (Producto Interno Bruto/población) En pesos a precios corrientes Año 2005

CVE_EDOMUN Clave estado (EE: 21 Puebla) municipio (MMM: Consecutivo)

SUPERFICIE Superficie en km2

POBTOT80 población total 1980

POBHOM90 Población hombres 1990

POBMUJ90 Población mujeres 1990

POBTOT90 Población total 1990

POBCABEMUN Población cabecera municipal 1995

POBCAB2000 Población cabecera municipal 2000

CATMIG80 Categoría municipal de migración 1980 (EX: Expulsor; E: Equilibrio; A: Atractor)

GRAMAR80 Grado de marginación 1980

PL1_99 Población por localidad rango 1-99 hab Año 2000

PL100_499 Población por localidad rango 100-499 hab Año 2000

PL500_999 Población por localidad rango 500-999 hab Año 2000

PLMIL_1999 Población por localidad rango 1000-1999 hab Año 2000

PL2M_2499 Población por localidad rango 2000-2499 hab Año 2000

PL2M5_4999 Población por localidad rango 2500-4999 hab Año 2000

PL5M_9999 Población por localidad rango 5000-9999 hab Año 2000

PL10M_1499 Población por localidad rango 10,000-14,999 hab Año 2000

PL15_19999 Población por localidad rango 15,000-19,999 hab Año 2000

PL20_49999 Población por localidad rango 20,000-49,999 hab Año 2000

PL50_99999 Población por localidad rango 50,000-99,999 hab Año 2000

PLCM_49999 Población por localidad rango 100,000-499,999 hab Año 2000

PLQM_99999 Población por localidad rango 500,000-999,999 hab Año 2000

PL1MENADEL Población por localidad rango mas de 1,000,000 hab Año 2000

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 112

Campo Contenido

PEA Población económicamente activa 2000

PEA_OCUP PEA ocupada 2000

PEAINACTIV Población económicamente inactiva 2000

NOESPECIFI PEA no especificada 2000

POB_MAY12 Población mayor de 12 años 2000

PEA_SP PEA en el sector primario 2000

PEA_SS PEA en el sector secundario 2000

PEA_ST PEA en el sector terciario 2000

PEA_AGC PEA desglose primario 1 de 1 agricultura ganadería y pesca 2000

PEA_MINCAN PEA desglose secundario 1 de 4 minería 2000

PEA_EXPGAS PEA desglose terciario 7 de 12 servicios inmobiliarios y de alquiles bienes muebles 2000

PEA_MANUF PEA desglose secundario 2 de 4 industria manufacturera 2000

PEA_EGA PEA desglose secundario 3 de 4 energía eléctrica y agua 2000

PEA_CONS PEA desglose secundario 4 de 4 construcción 2000

PEA_COMER PEA desglose terciario 1 de 12 comercio 2000

PEA_TEA PEA desglose terciario 2 de 12 transporte y comunicaciones 2000

PEA_FINAN PEA desglose terciario 3 de 12 servicios financieros 2000

PEA_ADPUBD PEA desglose terciario 4 de 12 actividades de gobierno 2000

PEA_SERCOM PEA desglose terciario 5 de 12 servicios de esparcimiento y cultura 2000

PEA_SERPRT PEA desglose terciario 6 de 12 servicios profesionales 2000

PEA_RESTHO PEA desglose terciario 8 de 12 servicios restaurantes y hoteles 2000

PEA_NEG PEA desglose terciario 9 de 12 apoyo a los negocios 2000

PEA_SERE PEA desglose terciario 10 de 12 servicios educativos 2000

PEA_ASSO PEA desglose terciario 11 de 12 servicios de salud y asistencia social 2000

PEA_PERMAN PEA desglose terciario 12 de 12 otros excepto gobierno 2000

PEA_NOESPE PEA No especificada 2000

PEA_DES PEA desocupada 2000

VIVPARTICU Viviendas particulares totales 2000

CASASOLA Viviendas en casa sola 2000

DEPTOVECIN vivienda en edificio, en vecindad 2000

VIVMOVIL vivienda móvil 2000

REFUGIO vivienda refugio 2000

VIVNOESPEC vivienda no especificado 2000

CUAZOT vivienda cuarto de azotea 2000

VIVCOLECTI vivienda locales no construidos para habitación 2000

VIVAGUAEN Viviendas con drenaje y electricidad 2000

VIVAGENDRE Viviendas con drenaje y agua no de la red publica 2000

OCUPANTES Ocupantes totales por vivienda Año 2000

OCUPVIVPAR Ocupantes totales en viviendas particulares Año 2000

OCUPVIVCOL Ocupantes totales en locales no construidos para habitación Año 2000

MAYOR_14 Grupo edad 2005 de 0 a 14 años

POB_15A64 Grupo edad 2005 de 15 a 59 años

MAYOR_64 Grupo edad 2005 60 años y mas

NO_ESPECIF Grupo edad 2005 de 65 años y mas

NTOTINDG Numero total de indígenas en el municipio 2000

INDGHOM Población indígena hombres Año 2000

INDGMUJ Población indígena mujeres Año 2000

MONOLING Población monolingüe 2000

PRINLENG Principales lenguas indígenas. Primera Año 2000

TOTAL1 Principales lenguas indígenas. Primera hablantes Año 2000

SEGLENG Principales lenguas indígenas. Segunda Año 2000

TOTAL2 Principales lenguas indígenas. Segunda hablantes Año 2000

POB0_4 Indígenas menores a 5 años 2000

GRAMAR90 Grado de marginación 1990

GRAMAR95 Grado de marginación 1995

MARGINA95 Índice de marginación 1995

LUG_GRAMAR Lugar nacional grado de marginación 1990

LUG_MAR80 Lugar nacional grado de marginación 1980

ZONA_ECO Zona económica del Gobierno Federal

AREA_GEO Área geográfica para salarios mínimos

POB5CAT Población de 5 años y mas católica 2000

POB5NOCAT Población de 5 años y mas NO católica 2000

P12ESTU Población económicamente inactiva estudiante 2000

P12HOGAR Población económicamente inactiva dedicada al hogar 2000

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 113

Campo Contenido

POCOBREMP Situación en el trabajo 2000. 1 de 4. Ocupación empleado u obrero

POCJORPEO Situación en el trabajo 2000. 2 de 4. Ocupación jornalero o peón

PTRCTAPRO Situación en el trabajo 2000. 3 de 4. Trabajando por cuenta propia

PPFNOE Situación en el trabajo 2000. 4 de 4. Patrón, negocio familiar, no especificado

PT32SEM Población que trabaja 2000. 1 de 3. Hasta 32 hrs semanales

PT32A40SE Población que trabaja 2000. 2 de 3. De 32 a 40 hrs semanales

PT41A48SE Población que trabaja 2000. 3 de 3. De 41 hasta 48 hrs semanales

POMEN1SM Población que trabaja 2000.B 1 de 3. Con menos de 1 salario mínimo

POEN1Y2SM Población que trabaja 2000. B 2 de 3. Con más de 1 y hasta 2 salarios mínimos

POEN2Y5SM Población que trabaja 2000. B 3 de 3. Con más de 2 y hasta 5 salarios mínimos

POBTOT95 Población total 1995

POBHOM95 población hombres 1995

POBMUJ95 población mujeres 1995

TECHO_FIN Inversión Ramo 26 Inversión total 1996

TECHO_97 Inversión Ramo 26 Inversión total 1997

TECHO_98 Inversión Ramo 33 Fondo de infraestructura social 1998

FISM_99 Inversión Ramo 33 Fondo de infraestructura social 1999

FAFM_98 Inversión Ramo 33 Fondo de aportaciones municipales 1998

FAFM_99 Inversión Ramo 33 Fondo de aportaciones municipales 1999

FISM_2000 Inversión Ramo 33 Fondo de infraestructura social 2000

FAFM_2000 Inversión Ramo 33 Fondo de aportaciones municipales 2000

POBTOT00 Población total 2000

POBHOM00 población hombres 2000

POBMUJ00 población mujeres 2000

FISM_2001 Inversión Ramo 33 Fondo de infraestructura social 2001

FAFM_2001 Inversión Ramo 33 Fondo de aportaciones municipales 2001

FISM_2002 Inversión Ramo 33 Fondo de infraestructura social 2002

FAFM_2002 Inversión Ramo 33 Fondo de aportaciones municipales 2002

RL2Q Residentes en localidades de 2,500 y mas

POB15YMAS Educación 2000. Población de 15 años y mas

POB15ALF Educación 2000. Población de 15 años y mas alfabeta

POB15ANAL Educación 2000. Población de 15 años y mas analfabeta

POB15NEA Educación 2000. Población de 15 años y mas no especifica condición de alfabetismo

POB5YMAS Educación 2000. Población de 5 años y mas

POB5ASES Educación 2000. Población de 5 años y mas con asistencia escolar

POB5SIAE Educación 2000. Población de 5 años y mas sin asistencia escolar

POB5NEAS Educación 2000. Población de 5 años y mas no especifica condición de asistencia

POB5SININ Educación 2000. Población de 5 años y mas sin instrucción

GRAMAR00 Grado de marginación 2000

MARGINA00 Índice de marginación 2000

LUG_MAR00 Lugar grado de marginación nacional 2000

INDH1 Tasa mortalidad infantil IDH 2000

INDH2 Porcentaje personas de 15 años o mas analfabetas IDH 2000

INDH3 Porcentaje personas de 6 a 24 años que van a escuela IDH 2000

INDH4 PIB per cápita en dólares (ajustado) IDH 2000

INDH5 Índice de esperanza de vida IDH 2000

INDH6 Índice de nivel de escolaridad IDH 2000

INDH7 Índice del PIB per cápita IDH 2000

IDH Índice Desarrollo Humano 2000

GRADEHUM Grado de Desarrollo Humano 2000

POBTOT05 Población total 2005

POBHOM05 población hombres 2005

POBMUJ05 población mujeres 2005

GRAMAR05 Grado de marginación 2005

MARGINA05 Índice de marginación 2005

LUG_MAR05 Lugar nacional grado de marginación 2005

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 114

Banco 3

Nombre: INDICES DE MECANIZACIÓN MUNICIPAL

Estructura: Campo Contenido

CLAVE Clave del municipio (EEMMM)

MUN Número del municipio (MMM)

NOMBRE Nombre del municipio según cartografía digital INEGI

MUNICIPIO Nombre del municipio "Etiqueta"

Nombres del censo p_ Nombre del municipio según Censo 2007

Promedio de BINDICE_UNO Índice de mecanización 1 (Potencia HP/hectárea)

Promedio de BINDICE_DOS Índice de mecanización 2 (Superficie Ha/Tractor)

Promedio de BINDICE_TRES Índice de mecanización 3 (Tractores / 1000 ha)

CLASIFICACION Clasificación municipal vs promedio nacional (Índice 1)

Control Control de referencia

Banco 4

Nombre: BASE CULTIVOS INEGI 2009 DATOS 2008 VERSION 1

Estructura:

Campo Descripción

Control Control interno resguardo de correspondencia con el archivo fuente del Anuario Estadístico de Puebla 2009, INEGI

Grupo Grupo de cultivos: Cíclicos o Perennes Cultivo Nombre del cultivo Municipio Nombre del municipio SUPSEMTOT Superficie sembrada total (ha) Año 2008 SUPSEMRIE Superficie sembrada en Riego (ha) Año 2008 SUPSEMTEMP Superficie sembrada en Temporal (ha) Año 2008 SUPCOSTOT Superficie cosechada total (ha) Año 2008 SUPCOSRIE Superficie cosechada en Riego (ha) Año 2008 SUPCOSTEMP Superficie cosechada en Temporal (ha) Año 2008 VOLTONTOT Volumen de producción en toneladas -excepto gladiola en gruesas Año 2008 VOLTONRIE Volumen de producción en toneladas en Riego -excepto gladiola en gruesas Año 2008 VOLTONTEMP Volumen de producción en toneladas en Temporal-excepto gladiola en gruesas Año 2008 VPTOTMIL Valor de la producción total en miles de pesos corrientes año base 2008=1 Año 2008 VPRIEMIL Valor de la producción total en miles de pesos corrientes año base 2008=1. En Riego Año 2008 VPTEMPMIL Valor de la producción total en miles de pesos corrientes año base 2008=1. En Temporal Año 2008

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 115

Banco 5

Nombre: INDICE DE SINIESTRALIDAD POR CULTIVO 1980-2008

Estructura: CAMPO CONTENIDO

Control NUMERO CONSECUTIVO DE CONTROL Concepto DATOS REPORTADOS (SUPERFICIE SEMBRADA O COSECHADA EN HECTAREAS) Cultivo CULTIVO REPORTADO 1980 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1981 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1982 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1983 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1984 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1985 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1986 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1987 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1988 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1989 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1990 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1991 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1992 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1993 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1994 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1995 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1996 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1997 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1998 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 1999 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 2000 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 2001 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 2002 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 2003 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 2004 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 2005 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 2006 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 2007 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA 2008 VALORES DEL AÑO DE REFERENCIA

Banco 6

Nombre: CIERRE DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SAGARPA 2009

Estructura: CAMPO CONTENIDO

Ámbito AMBITO DE LA INFORMACION (NACIONAL O ESTATAL)

Control CONTROL DE REFERENCIA

Cultivo CULTIVO DE REFERENCIA

Supsemha SUPERFICIE SEMBRADA (HECTAREAS)

Supcosha SUPERFICIE COSECHADA (HECTAREAS)

Prodton PRODUCCION (TONELADAS)

rentonxha RENDIMIENTO (TONELADAS/HECTAREA)

pmr$xton PRECIO MEDIO RURAL (PESOS/TONELADA)

vpmiles VALOR DE LA PRODUCCION (MILES DE PESOS)

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 116

Anexo 2: Relación de Centros de Acopio y Transformación en el Estado No Proyecto Municipio

1 Centro de Acopio de Durazno Acajete 2 Acopio, Beneficio y Empaque de Vainilla Acateno 3 Agroindustria de Mermeladas Acatzingo 4 Centro de Acopio Apícola Acatzingo 5 Planta Procesadora de Nopal y Tuna Acatzingo 6 Comercializadora de legumbres Acatzingo 7 Agroindustria de Sábila Amozoc 8 Agroindustria de Esencias Atlixco 9 Agroindustria de Esencias Atlixco

10 Centro de Acopio de Hierbas Atlixco 11 Centro de Empaque de Hortalizas Atlixco 12 Empacadora de Hortalizas bajo Invernadero Atlixco 13 Planta Industrializadora de Lácteos Atlixco 14 Centro de Acopio e Industrialización de Miel Atlixco 15 Planta Elaboradora de Barbacoa Atlixco 16 Biodigestores Atlixco 17 Centro de Acopio de Vainilla Ayotoxco de Guerrero 18 Equipo de transformación de Bambú Ayotoxco y Tenampunco 19 Centro de Acopio y Empaque de Pitahaya Caltepec 20 Acopio, Beneficio y Empaque de Jamaica Chiautla de Tapia 21 Bodega de Granos Chiautla de Tapia 22 Agroindustria de Piloncillo Chietla 23 Bodega de Postcosecha de Cebada Chignahuapan 24 Bodega para Granos y Forrajes Chignahuapan 25 Bodega de Matlahuacales Chignahuapan 26 Centro de Acopio, Lavado y Cardado de Lana Chignahuapan 27 Industrialización de Ganado Ovino Chignahuapan 28 Agroindustria de Sábila Coatzingo 29 Centro de Acopio y Empaque de Hortalizas Coyotepec 30 Bodega de Granos Cuyoaco 31 Empacadora de Hortalizas Orgánicas Cuyoaco 32 Planta Deshidratadora de Hortalizas Cuyoaco 33 Agroindustria de Mermeladas Cuyoaco 34 Planta Procesadora de Cítricos Fco. Z. Mena 35 Equipo Citrícola Fco. Z. Mena 36 Agroindustria de Nopal y Tuna General Felipe Ángeles 37 Módulo de Producción de Leche Caprina Guadalupe Victoria 38 Agroindustria de Cacahuate Huaquechula 39 Agroindustria de Berrys Huauchinango 40 Bodega de Granos Huehuetlán el Chico 41 Bodega de Granos Huehuetlán el Chico 42 Agroindustria de Licor de Agave Huehuetlán el Grande 43 Agroindustria de Durazno Huejotzingo 44 Centro de Acopio y Transformación de Tejocote Huejotzingo 45 Centro de Acopio de Bambú Hueytamalco 46 Bodega de Almacenamiento de Ajo Ixtacamaxtitlán 47 Bodega de Granos Ixtacamaxtitlán 48 Acopio, Beneficio y Empaque de Café y Mamey Ixtepec 49 Planta Procesadora de Nopal Izúcar de Matamoros 50 Planta Procesadora de Sábila Izúcar de Matamoros 51 Centro de Acopio de Sorgo y Maíz Izúcar de Matamoros 52 Acopio, Beneficio y Empaque de Chapulín Juan C. Bonilla 53 Agroindustria de Vinos y Mermeladas Juan Galindo 54 Agroindustria de Agua de Horchata con Cebada Libres 55 Agroindustria de Café de Cebada Libres 56 Producción de Cerveza Artesanal Libres 57 Agroindustria de Lácteos (Quesos) Libres 58 Agroindustria de Lácteos (Quesos) Libres 59 Planta Industrializadora de Lácteos Libres 60 Campo Limpio Libres 61 Frutas y Legumbres Deshidratadas Mazapiltepec de Juárez 62 Centro de Acopio de Champiñon Orgánico Nicolás Bravo 63 Planta Elaboradora de Pulque Nicolás Bravo 64 Bodega de Acopio de Cebada Ocotepec 65 Agroindustria de Lácteos (Yogurt) Oriental 66 Centro de Acopio y Envasado de Miel Pahuatlán del Valle 67 Agroindustria de Hortalizas (Sopas Juliana) Palmar de Bravo

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 117

No Proyecto Municipio

68 Centro de Acopio de leche Palmar de Bravo 69 Campo limpio Palmar de Bravo 70 Planta Procesadora de Moles y Mermeladas Puebla 71 Empaque de Frijol Puebla 72 Central de Abastos Puebla 73 Centro de Acopio de Zanahoria Puebla 74 Agroindustria de Maíz Rafael Lara Grajales 75 Agroindustria de Café San Felipe Teotlancingo 76 Centro de Acopio de Hortalizas San Juan Ixcaquixtla 77 Agroindustria de Café San Martín Texmelucan 78 Agroindustria de Conejo San Martín Texmelucan 79 Bodega de Granos San Matías Tlalancaleca 80 Planta de Alimentos Balanceados San Salvador el Seco 81 Planta Industrializadora de Lácteos San Salvador el Seco 82 Planta Industrializadora de Maíz San Salvador el Seco 83 Acopio, Selección y Empaque de Manzana San Salvador el Seco 84 Equipamiento del Obrador TIF de CAIVO San Salvador el Seco 85 Centro de Acopio para Flores San Salvador El Verde 86 Centro de Acopio de Frutales San Salvador El Verde 87 Acopio, Selección y Empaque de Hortalizas San Salvador Huixcolotla 88 Agroindustria de Lombricompostaje San Salvador Huixcolotla 89 Centro de Acopio y Empaque de Hortalizas Santa Rita Tlahuapan 90 Centro de Acopio de Granos Santa Rita Tlahuapan 91 Centro de Acopio de Flores Santa Rita Tlahuapan 92 Centro de Acopio de Frutales Santa Rita Tlahuapan 93 Bodega de Granos Santa Rita Tlahuapan 94 Línea de empaque fresco de hortalizas Santa Rita Tlahuapan 95 Bodega de forrajes Tecamachalco 96 Centro de Acopio de Flores Tecamachalco 97 Centro de Acopio y Empaque de Flores Tecamachalco 98 Centro de Acopio de Plántula de Hortalizas Tecamachalco 99 Acopio y Empaque Hortalizas bajo Invernadero Tecamachalco 100 Planta Congeladora de Frutas y Hortalizas (IQF) Tecamachalco 101 Agroindustria de Lácteos (Quesos) Tecamachalco 102 Agroindustria de Lácteos (Quesos) Tecamachalco 103 Bodega de Granos Tecamachalco 104 Centro de Acopio de Alfalfa Tehuacán 105 Rastro Tehuacán 106 Planta de Alimentos Balanceados Tehuacán 107 Módulo de Producción de Champiñon Orgánico Tehuacán 108 Centro de Acopio de Flores Teotlaltzingo 109 Centro de Acopio para Café Tepango de Rodríguez 110 Agroindustria de Maíz Tepeaca 111 Fábrica de Hielo Tepeaca 112 Agroindustria de Lácteos (Quesería) Tepeaca 113 Agroindustria de Licor de Agave Tepeojuma 114 Bodega de Sorgo Tepexco 115 Acopio, Selección y Empaque de Hortalizas Tepexi de Rodríguez 116 Módulo de Producción de Leche Caprina Tepeyahualco de Hidalgo 117 Centro de Acopio y Deshidratado de Frutas Tetela de Ocampo 118 Acopio, Selección y Empaque de Manzana Tetela de Ocampo 119 Bodega para Almacenar Granos e Insumos Tlachichuca 120 Agroindustria de Haba Tlachichuca 121 Centro de Acopio y Transformación de Haba Tlachichuca 122 Centro de Acopio de Manzana Tlachichuca 123 Planta de Alimentos Balanceados Tlacotepec de Benito Juárez 124 Fabrica de Hielo Tlacotepec de Benito Juárez 125 Agroindustria de Maíz Tlacotepec de Benito Juárez 126 Centro de Acopio y Transformación de Fruta Tlatlauquitepec 127 Agroindustria de Amaranto Tochimilco 128 Agroindustria de Amaranto Tochimilco 129 Agroindustria de Licor de Agave Tochimiltzingo 130 Agroindustria de Licor de Agave Tochimiltzingo 131 Agroindustria de Licor de Agave Tochimiltzingo 132 Línea de Empaque Fresco de Hortalizas Tochtepec 133 Planta Industrializadora de Lácteos Tochtepec 134 Planta Industrializadora de Lácteos Tochtepec 135 Acopio, Beneficio y Empaque de Vainilla Venustiano Carranza 136 Agroindustria de Café Xicotepec

Diagnóstico Cuantitativo del Sector Rural Agropecuario del Estado de Puebla

Puebla 118

No Proyecto Municipio

137 Centro de Acopio Acuícola Zacatlán 138 Centro de Incubación de Alevín Zacatlán 139 Centro de Acopio de Berry Zacatlán 140 Agroindustria de Manzana Zacatlán 141 Planta Elaboradora de Pulque Zacatlán 142 Rastro Zacatlán