48

Diagnóstico de barrio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diagnóstico realizado por el Área Vecinal de SanJuanXar sobre el barrio de San Juan (Pamplona). 2014. Castellano.

Citation preview

Page 1: Diagnóstico de barrio

AUZODIAGNOSTIKOA

DIAGNÓSTICODE BARRIO

DonibaneSan JuanIruñeaPamplona

2014

Page 2: Diagnóstico de barrio
Page 3: Diagnóstico de barrio

aurkibideaindice

1.-CONOCIENDO UN POCO MÁS EL BARRIO1.1 El porqué de este trabajo.....................................................................................................................................................11.2 El para qué de este trabajo..................................................................................................................................................1

2.-SITUACIÓN FÍSICA Y GEOGRÁFICA2.1 ¿Dónde vivimos?.....................................................................................................................................................................2

3.-¿QUIÉNES VIVIMOS Y CÓMO NOS RELACIONAMOS?3.1 Estructura y cambio de población en Iruñea y Donibane..........................................................................................33.2 Población inmigrante............................................................................................................................................................53.3 Indicadores demográficos...................................................................................................................................................83.4 Señas de identidad del barrio............................................................................................................................................93.5 Tejido social y relaciones entre los agentes.................................................................................................................10

4.-REPRESENTACIÓN POLÍTICA4.1 ¿A quién elegimos para que nos represente?..............................................................................................................12

5.-¿CÓMO ES LA EDUCACIÓN EN NUESTRO BARRIO?5.1 Educación Infantil................................................................................................................................................................145.2 Educación Primaria..............................................................................................................................................................155.3 Educación Secundaria.........................................................................................................................................................165.4 Modelos lingüísticos...........................................................................................................................................................175.5 Educación no formal...........................................................................................................................................................18

6.-¿DE QUÉ VIVIMOS Y CUÁLES SON LOS SECTORES PRODUCTIVOS?6.1 Cómo está nuestra economía: empleo y paro.............................................................................................................196.2 Sectores productivos: el comercio y la hostelería......................................................................................................21

7.-CONDICIONES DE VIDA Y RECURSOS SOCIALES Y SANITARIOS7.1 Servicios sociales en el barrio...........................................................................................................................................267.2 Servicios sanitarios en el barrio......................................................................................................................................297.3 Cómo está y qué necesita nuestra juventud...............................................................................................................307.4 Cómo están y qué necesitan las personas mayores..................................................................................................31

8.-CULTURA, OCIO Y DEPORTE8.1 Cultura....................................................................................................................................................................................338.2 Euskara...................................................................................................................................................................................348.3 Deporte..................................................................................................................................................................................35

9.-ESTRUCTURA URBANÍSTICA Y EQUIPAMIENTOS9.1 Estructura urbanística y movilidad.................................................................................................................................379.2 Aparcamientos.....................................................................................................................................................................389.3 Acceso y condiciones de la vivienda..............................................................................................................................399.4 Equipamientos para el ocio, la cultura y el deporte.................................................................................................42

Aurkibidea Indice

Page 4: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

sarreraintroducción

1

1.1. El por qué de este trabajo

Desde que surgió el proyecto vecinal San Juan Xar, teníamos en mente la idea de llevar a cabo un diagnóstico quenos permitiese un conocimiento más cercano y completo de la realidad de nuestro barrio. Veíamos la necesidad deidentificar, de una manera participada, lo que hay en Donibane, las necesidades que se evidencian, así como lasintervenciones prioritarias.

Creemos que, a veces, es difícil ver la integridad de lo que nos rodea y pensamos que era necesario realizar una fotode la situación actual que nos permitiera analizar los problemas, intuir las potencialidades y esbozar posiblesrespuestas. Y teníamos claro que había que hacerlo de una forma participativa, así que un grupo de personasvoluntarias del barrio nos pusimos manos a la obra para recoger datos y documentación que nos permitiera llegar aelaborar este trabajo planteado como un punto de partida, un instrumento que nos sirva para recorrer un camino:el de la participación de toda la Comunidad, de todos y todas las vecinas, del comercio, de la hostelería, del Centrode Salud, de la Unidad de Barrio, de la Biblioteca, Peña, Agrupación, grupos culturales, jóvenes, asociaciones…

1.2. El para qué de este trabajo

La idea es sacar conclusiones que nos permitan llevar a cabo un trabajo vecinal dirigido a solucionar los problemasexistentes, o a planificar el futuro, o a realizar propuestas concretas, con el fin último de mejorar la vida de laspersonas que lo habitamos, y el primer paso para ello es ser conscientes de la realidad y poner las ganas y elcompromiso en luchar para que las cosas cambien. No queremos resignarnos a ver la vida pasar y aceptar las cosascomo vienen, queremos ser sujetos activos, sujetos colectivos de conocimiento, participación y transformaciónsocial.

No debemos olvidar que tan importante como el análisis preciso de la realidad es el camino que hay que recorrerpara mejorarla, a través del análisis y la reflexión, con el máximo posible de pluralidad y diversidad, queremosrecorrer el camino iniciado para ir definiendo de una manera participada el modelo de barrio que queremos.

Sarrera Introducción1. CONOCIENDO UN POCO MÁS EL BARRIO

Page 5: Diagnóstico de barrio

Egoera Situación

oharrakanotaciones

egoerasituación

2.1. Donde vivimos

Los terrenos que hoy ocupa Donibane eran tierras de labor salpicadas de pequeñas casas de una o dos plantas, casitodas ellas con huerta. El núcleo de sus comunicaciones lo componían cuatro carreteras que eran Paseo de San Juan(la longaniza popularmente hablando) la carretera de Barañáin, la carretera del Cementerio y la de la Granja.

Sus primeras casas fueron las de "Eguaras", a fines de los años 50 del pasado siglo, y las de Martín de Azpilkueta ySan Alberto Magno, poco después. El barrio se empezó a construir en la década de los sesenta sobre campos decultivos y algunos edificios de una o dos plantas diseminados por una amplia zona en torno a los antiguos caminosde Barañáin y de Azella. Surge como el I I I Ensanche de la ciudad y se trata de un barrio totalmente consolidado sinposibilidades de expansión ya que no existe suelo disponible para construir, lo que hace prácticamente imposible elcrecimiento poblacional. En su término estuvo casi hasta el final de la década de los sesenta el antiguo campo defútbol de Osasuna, llamado Campo de San Juan por su ubicación.

La época en la que se desarrolló el barrio, de rápida expansión urbanística, hizo que se construyera en bloques ytorres de viviendas con pocos espacios libres que conformen plazas en el sentido tradicional. Sin embargo, lacalidad de la construcción y de la urbanización en general, es buena y de hecho, constituye uno de los barrios máspujantes de la ciudad.

2

2. SITUACIÓN FÍSICA Y GEOGRÁFICA

Ubicación42°48′52″N 1°39′37″O42.81444, -1.66028

LímitesNorte: Río ArgaSur: Ermitagaña y IturramaEste Ciudadela y TaconeraOeste: BerichitosPoblación 20.074 (2012)

Códigopostal 31011

Fiestas24 de junio (Hogueras)

Page 6: Diagnóstico de barrio

Biztanleria Población

oharrakanotaciones

biztanleriapoblación

3.1 Estructura y cambios de población en Iruñea y Donibane

Si analizamos la evolución de los datos de población de Iruñea vemos que, como consecuencia de la creación denuevos núcleos urbanos como Sarrigurren, o por efecto de la especulación con los altos precios de la vivienda, lapoblación de Iruñea se ha ido desplazando hacia Iruñerria, pasando de las 198.854 personas en 2008 a las 197.604en 2012, lo que supone un descenso del 0,63%, lo que denota que ni siquiera la inmigración ha podido mitigar lapérdida de población de la ciudad.

Este descenso poblacional se incrementa más de cinco puntos en Donibane sobre los datos de Iruñea, alcanzando el5,70%, habiendo pasado de una población de 21.288 personas en 2008 a 20.074 en 2012, siendo las mujeres un54,29% y los hombres un 45,71%. Es el barrio más regresivo, ya que lleva perdiendo población de maneracontinuada desde 1991 hasta la actualidad, destacando el quinquenio 1996-2001 con una merma de casi 2.600habitantes.

3

3. ¿QUIÉNES SOMOS YCÓMO NOS RELACIONAMOS?

Page 7: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

biztanleriapoblación

La forma invertida de la pirámide ya nos indica el envejecimiento de la población de Donibane. Comparando losdatos con años anteriores vemos que la población joven (entre 0-19) y la madura (entre 20-64) van descendiendode manera progresiva mientras que el tramo que más se incrementa es el de las personas comprendidas entre los65 y los 84, aunque también lo hace el siguiente (85 a más de 99) pero en menor proporción. Todo ello nos sitúa enuna situación delicada puesto que ese envejecimiento deja al barrio sin futuro en muchos sentidos.

A lo largo de los quinquenios se advierte una contención de la población infantil en el barrio en torno al 10% deltotal, porcentaje que se ha ido reduciendo debido a la baja tasa de natalidad. En el transcurso del período 1991-2010 se detecta un descenso brusco y continuado de personas jóvenes ya que pasa del 30% en 1991 al 15% en2010 y, teniendo en cuenta la estructura actual de la pirámide, el colectivo juvenil parece que va a seguir siendoexiguo en los años futuros.

En Donibane también ha influido la creación de nuevos núcleos como Gorraiz, que ha supuesto para Donibane undesplazamiento de una parte de su población, así como un desplazamiento de la gente joven a poblaciones denueva creación como Sarrigurren o a barrios como la Rotxapea, donde el acceso a la vivienda es más barato. En estesentido el barrio sigue la dinámica de la ciudad aunque a un ritmo más rápido.

4

Biztanleria Población

Pirámide de población de Iruñea

Esta situación sigue la tendencia de Iruñea que también ha invertido su pirámide, reduciendo el tramo de 0-20 añosdesde 2008 en un 4,7%, mientras que el de 60 a 69 se ha incrementado en un 6,79%. No obstante, se observandiferencias entre ambas pirámides lo que denota que el envejecimiento de la población está siendo mayor enDonibane que en Iruñea, que sigue manteniendo una población madura aunque con tendencia al envejecimiento.

Page 8: Diagnóstico de barrio

Biztanleria Población

oharrakanotaciones

biztanleriapoblación

3.2 Población inmigrante

La llegada de inmigrantes de los distintos países del mundo representa el acontecimiento demográfico mássignificativo acaecido en la Pamplona/Iruñea reciente, tanto por lo cuantitativo como en lo cualitativo. Este procesomigratorio se detecta con fuerza en el quinquenio 2001-2006, a partir del 2009 la llegada se aminora y el ritmo deafluencia baja.

El número de personas inmigrantes en la ciudad ha descendido ligeramente, pasando de las 24.242 personas(12,2% del total) en 2008 a las 23.872 (12,1%) en 2012. El mayor porcentaje de esta población se ubicaba en 2008en Etxabakoitz y Milagrosa mientras que en 2012, Buztintxuri ha superado a Etxabakoitz bajando su porcentajeMilagrosa.

5

Como a todos los barrios de Pamplona, también a Donibane ha llegado la inmigración de personas extranjeras, sibien en menor proporción que a algunos barrios periféricos de la capital navarra. La evolución de la inmigración haseguido la tónica creciente de Iruñea, pasando de las 113 personas de 1991 a las 2.506 de 2009, para comenzar adescender a partir de ese año hasta llegar en 2012 a 2.117 personas, lo que supone una bajada del 15,52%, aunquese mantiene un porcentaje similar sobre la población del barrio (10,6%), debido a la disminución de la poblacióntotal.

Seguramente, una parte de esta población se haya trasladado a Buztintxuri, barrio próximo y con vivienda nueva ymucho más barata tanto en alquiler como en compra, ya que es bastante frecuente que el inmigrante seempadrone al llegar en el barrio más a mano, pero pronto se traslada a otro más afín a sus posibilidadeseconómicas y en función de cómo ha de organizar su familia. En estos últimos años y como consecuencia de la crisismuchas personas han optado por regresar a sus países de origen ante las dificultades para encontrar aquí untrabajo, mientras que allí el crecimiento económico de algunos de estos países está propiciando una mayorposibilidad de trabajar.

Page 9: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

biztanleriapoblación

6

Biztanleria PoblaciónEn la pirámide de edades se aprecia el dinamismo de la población inmigrante cuyo principal potencial se sitúa enlos tramos de edad de 25 a 45 años, algo lógico puesto que es la población en edad de incorporación al mundolaboral, siendo mucho menor la situada entre el 0 y los 15 años y prácticamente nula la mayor de 55 años.

Población inmigrante en Donibane

Población inmigrante en Pamplona/Iruñea

Fuente: Ayuntamiento de Pamplona

Como podemos apreciar, la pirámide de Iruñea es similar a la de Donibane, aunque se aprecia en la primera unnúmero de personas mayor en el tramo de 0-4 años, lo que supone un dato importante porque puede garantizar elmantenimiento de la población en el futuro. Aunque no tenemos datos de edad en los barrios, sí tenemos de laciudad y eso nos puede servir para extrapolarlos a Donibane.

Page 10: Diagnóstico de barrio

Biztanleria Población

oharrakanotaciones

biztanleriapoblación

7

En cuanto a la procedencia, la mayoría procede de América Latina (66,7%), seguida de Europa del Este (54,6%) yÁfrica con el 11,8%. Sin embargo, en 2012, en Iruñea se invierten las tendencias pero en Donibane sigue a la cabezaAmérica Latina (65,8%), Europa del Este (45,8%) y África con el 12%. A destacar el descenso que supone el caso deChina que pasa del 22,5% en 2008 al 13,3% del 2012, la causa puede ser el desplazamiento hacia Iturrama.

Si bien es verdad que el incremento de la población inmigrante ha sido constante en la última década, con la crisisse está apreciando un descenso de ésta, dado que en el caso de algunos países de América Latina están teniendoun crecimiento espectacular, lo que está propiciando el retorno a sus países de origen.

En cuanto a la integración, hay que decir que partiendo de la propia desigualdad legal y la discriminacióninstitucional que genera la administración, se generan situaciones de desconfianza y discriminación tanto a nivellaboral, como en la vivienda o el ocio. Aunque no tenemos datos que nos permitan un análisis profundo en estetema, sí que conocemos situaciones de discriminación en el barrio. Habría que impulsar dinámicas e iniciativas deencuentro entre las dos comunidades para posibilitar el acercamiento y la interrelación.

3.3 Indicadores demográficos

El índice de envejecimiento es el indicador más utilizado para poder apreciar el proceso de envejecimiento y señalala proporción del número de personas de más de 65 años con respecto a la población global. En nuestro casovemos que está muy por encima del general de la ciudad, lo que nos muestra el envejecimiento progresivo de laspersonas del barrio con respecto a Iruñea. El de sobre envejecimiento mide la composición del grupo de los másmayores y vemos que está ligeramente por debajo del de la ciudad, lo que nos indica que tenemos menos personasentre 65 y 85 años que en Iruñea.

(Municipio: INE enero 2012 - Barrios: Ayuntamiento de Pamplona diciembre 2012)

Page 11: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

biztanleriapoblación

8

Biztanleria PoblaciónEl índice de juventud relaciona los grupos más dinámicos de la población y que más influyen en la estructura yevolución de una población. Vemos que en Donibane este índice es 33,6 puntos menor que en Iruña, lo que denotauna falta de dinamismo en la población del barrio al faltar el impulso propio de la juventud. Unido a esto la tasa dematernidad también es más baja, al contar con una población envejecida.

Índice de renovación o reemplazo relaciona el tamaño de los grupos en edad de incorporarse a la actividad conaquellos en los que se produce la salida. Pretende medir la capacidad de una población para sustituir a losindividuos que se van jubilando. En este sentido, en Donibane vemos que estamos 18 puntos por debajo de Iruñea,lo que denota la pérdida de capacidad para incorporar población a la actividad económica.

Más de la tercera parte de la población tiene más de 60 años, predominando las mujeres, especialmente a partir delos 55 años, un rasgo que difiere de la comparativa del total de la ciudad. El índice de dependencia nos muestra quepor cada 100 personas en edad económicamente activa hay 74 en edad dependiente, índice muy por encima delresto de la ciudad. También el índice de reemplazo muestra desequilibrio, ya que por cada 100 personas en edad deabandonar el mundo laboral sólo hay 78 en edad de entrar en él, índice que se va reduciendo con el paso deltiempo (en 2011 había 82 personas que se incorporaban).

Esto deja ver la tendencia al envejecimiento de la población con todo lo que ello supone: baja tasa de natalidad,pérdida del dinamismo social y económico, incremento de necesidades sociales y sanitarias para atención a ladependencia….

3.4 Señas de identidad del barrio

Donibane es un barrio grande, disperso y muy heterogéneo. Esto dificulta las relaciones personales de toda lavecindad, si bien es verdad que existen zonas donde las relaciones son más cálidas, afectivas y solidarias. Habríaque distinguir la zona de Martín Azpilkueta y San Alberto, la parte más antigua de San Juan, donde las relacionesson más cercanas y personales, lo que alimenta una identificación con el barrio más fuerte. A su vez, la cercanía delas relaciones personales proporciona mayores posibilidades para crear lazos de amistad y afecto, así como elestablecimiento de vínculos de ayuda mutua y solidaridad.

Sin embargo, esto contrasta con el modelo de convivencia más impersonal y anónima que se da en el resto delbarrio, lo que dificulta la identificación con el barrio y el establecimiento de relaciones de solidaridad y afecto.

Es cierto que la propia configuración urbanística no facilita esa comunicación y convivencia, pero habrá queestudiar fórmulas para posibilitar la creación de zonas o espacios concretos donde sea posible el establecimiento dedinámicas que fomenten las relaciones personales que conlleven una revitalización social.

Page 12: Diagnóstico de barrio

Biztanleria Población

oharrakanotaciones

biztanleriapoblación

9

3.5. Tejido social y relaciones entre los agentes

Pese a ser un barrio envejecido, Donibane cuenta con una histórica tradición asociacionista que se mantiene, deforma que hoy existen asociaciones que desarrollan trabajos a nivel de barrio, ofertando a los y las vecinas distintasactividades con una filosofía popular y participativa. Este trabajo de base y comunitario está sufriendo unaconstante campaña de desprestigio y arrinconamiento impulsada por el Ayuntamiento, como sucede en otrosbarrios de la ciudad. Pero a pesar de ello, es un barrio que sigue vivo, que tiene ganas de ser dueño de su futuro, ycuyo tejido vecinal, movimiento popular y social están llamados a fortalecerse con nuevos proyectos y asociaciones.

En este aspecto es destacable el mantenimiento de la autogestión en numerosas actividades impulsadas, sobretodo, desde el movimiento juvenil del barrio, que a pesar de no ser importante en cantidad sí lo es en calidad ycompromiso con su barrio.

Fruto de toda esta actividad asociativa es el proyecto vecinal San Juan Xar que surge como conclusión de unaprofunda reflexión llevada a cabo por varias asociaciones en torno a la elaboración de un nuevo proyecto integral:vecinal, formativo, cultural, social…; un proyecto del barrio y para el barrio; un proyecto para todos y todas: diversoy plural.

Llevamos tres años de andadura y podemos decir que ya hemos cogido referencialidad en el barrio. La organizaciónde la Semana del Pintxo nos permitió establecer relaciones con los establecimientos hosteleros y el Auzoko Egunacon los comerciantes y la vecindad. La configuración del Área Cultural y el Área Vecinal nos va a permitir irabordando toda la temática del barrio en su conjunto, aunque bien es verdad que necesitamos más implicación,más compromiso, más participación. Todas las manos son necesarias y todas serán bienvenidas.

Quizá nos falta articular y estructurar socialmente el barrio, pero las bases están ahí y las iniciativas no faltan, porlo que habría que crear un marco común, más o menos flexible, acordado por la mayoría de agentes queinteraccionan en el barrio buscando la complementariedad, compartiendo recursos y coordinando actuaciones.

También hay que dar forma a las relaciones con el Ayuntamiento, para conseguir interaccionar con la ciudadanía enespacios comunes de comunicación, deliberación y búsqueda de acuerdos en el quehacer municipal con respecto albarrio. Este es otro de los retos que debemos conseguir, adoptando formas de trabajo que faciliten de formaabierta, integradora e igualitaria la presencia de la pluralidad de agentes que actúan e interactúan en el barrio.

Page 13: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

biztanleriapoblación

10

Biztanleria PoblaciónPOBLACIÓN DE DONIBANE-SAN JUAN

-Pérdida paulatina de población en los últimos diez años.

-Mayor población femenina que masculina.

-Población madura con tendencia al envejecimiento.

-Descenso brusco y continuado de personas jóvenes, lo que genera una falta de dinamismosocial.

-Población extranjera del 10% con tendencia a la baja desde el año 2009.

-A pesar de la población inmigrante, ésta no ha conseguido superar la pérdida poblacional,debido a la baja tasa de natalidad.

-Falta de iniciativas de encuentro entre la población inmigrante y la autóctona paraposibilitar el acercamiento y la interrelación .

-Importante población de personas mayores de 65 años, lo que requiere atención denecesidades sociales y sanitarias para atención a la dependencia.

-Incremento de los niveles de formación, predominando los grados medios y un aumentode los superiores.

-Importante tejido asociativo y diverso.

-Falta de estructuración social y heterogeneidad de zonas.

-Necesidad de un marco común que permita organizar las actividades del barrio buscandoel respeto, la complementariedad o la colaboración y coordinación.

-Ausencia de relaciones con el Ayuntamiento.

Page 14: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

11

Politika Política

politikapolítica

4. REPRESENTACIÓN POLÍTICA

4.1. ¿A quién elegimos para que nos represente?

Si analizamos la evolución de los datos electorales correspondientes a los comicios municipales en el barrio, vemosque el bloque de la derecha (UPN+CDN+PP) ha ido perdiendo apoyos de manera paulatina elección tras elección,bajando del 62,07% en 1999 al 54,6% del 2011, lo que supone más de siete puntos de bajada. Por el contrario, lasfuerzas nacionalistas han ido incrementando sus apoyos pasando del 19,77% en 1999 al 23,5% del 2011, lo que

Resumen datos elecciones municipales en DONIBANE-ERMITAGAÑA-MENDEBALDEA

Page 15: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

politikapolítica

12

Politika PolíticaLa evolución del voto en la derecha señala que el desplome del CDN no ha sido recogido por UPN y la creación delPP sólo le robó votos a UPN, ya que prácticamente el porcentaje del voto es similar al 2007. Entre las fuerzasnacionalistas hay que señalar el impulso que supuso la aparición de NaBai, ya que el porcentaje de voto en estaselecciones superó el 25%, mientras que en el 2011 se dio la paradoja de que parte de ese voto fue recogido porBildu en las elecciones al Parlamento pero no se recuperó para las elecciones municipales. En las fuerzas de ámbitoestatal, salvo el incremento del 2003, el descenso ha sido la tónica y sus votos han sido recogidos por otras fuerzassin representación y, sobre todo, en este caso y en el de la derecha, por la abstención.

El partido ganador en el barrio sigue siendo UPN con el 46,30% de los votos, manteniendo una clara hegemoníaelectoral. NaBai ha conseguido mantener el 15,30% de los votos convirtiéndose en la segunda fuerza, seguida por elPSN con el 10,30% y de Bildu con el 8,20%.

REPRESENTACIÓN POLÍTICA

-Continuación de la hegemonía de UPN pero con una paulatina pérdida de apoyos en elcentro derecha.

-Crecimiento de las opciones que defienden la identidad vasca de Navarra: NaBai, Bildu.

-Declive de las opciones de izquierda de ámbito estatal: I-E, PSN.

Page 16: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

13

Hezkuntza Educación

hezkuntzaeducación

El tema educativo debe ser uno de los elementos centrales en el Diagnóstico, porque además de los recursoseducativos concretos, tanto formales como no formales, la dimensión educativa debe comprender un análisis másprofundo con el fin último de unir barrio y educación de una manera integral, considerando aquél como un espacioeducativo. Hemos diferenciado este apartado en:

5.1. Educación Infantil

Hasta ahora, la enseñanza infantil (0-3 años), era competencia municipal, es decir, del Ayuntamiento, mientras queel resto de tramos educativos era competencia del Gobierno de Navarra. En los últimos tiempos con los sucesivoscambios de normativas todo esto está en profundo cambio.

El tramo 0-3 años se consideraba una etapa educativa y se planteaba la creación de centros específicos conproyectos educativos propios, instalaciones y mobiliario adecuado y una pedagogía propia. En este sentido, enIruñea se fue implantando un modelo propio de Escuelas Infantiles que se alejaba del modelo anterior deguarderías.

En el barrio se construyó una Escuela infantil pública de titularidad municipal de esas características que imparte sueducación en castellano, la escuela Donibane, situada en la calle Monasterio de Ekoien, 1 planta baja y tiene unacapacidad de 102 plazas. Hace unos años un grupo de padres y madres se movilizaron pidiendo una Escuela Infantilen Donibane en euskara pero el Ayuntamiento se negó y en contraposición creó una experiencia piloto paraimpartir la enseñanza en inglés en el Colegio José María Huarte, donde se cuenta con 52 plazas.

Por tanto, el nivel de plazas públicas ofertadas para esta etapa educativa es de 154, mientras que la poblacióninfantil que podría solicitar alguna de ellas es de 349 niños y niñas. El nivel de cobertura, es decir, la relaciónexistente entre la población que potencialmente podría solicitar esas plazas y la oferta, es del 44,10%, un nivel muybajo incluso teniendo en cuenta la baja tasa de natalidad del barrio, puesto que ni siquiera llega al 50%.

Hay que señalar que el modelo educativo de las Escuelas Infantiles Municipales ha sido exportado a numerosaslugares debido al sistema pedagógico utilizado, gozando de un gran prestigio. Sin embargo, en los últimos años hayque reconocer, con no poca tristeza, la falta de impulso y apoyo a este tipo de centros por parte del Ayuntamiento.Este hecho se refuerza con las intenciones de cambio en esta etapa educativa que desde todas las institucionespúblicas se valora más desde una perspectiva económica que educativa, y alegando su alto coste, llevan camino devolver a convertirla en una etapa sin contenido educativo para pasar a una atención meramente asistencial, que esmucho más barata. Es decir, de Escuelas Infantiles volver a Guarderías infantiles.

5. ¿CÓMO ES LA EDUCACIÓNEN NUESTRO BARRIO?

Page 17: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

hezkuntzaeducación

14

Hezkuntza EducaciónPara fomentar estas políticas desde hace años se ha ido permitiendo a los diferentes centros escolares abrir aulasde 2 años, rompiendo así la etapa 0-3. En este sentido, la oferta pública de primaria (a partir de 2 años) en estoscentros ha venido evolucionando sin grandes variaciones, aunque al analizar la evolución llama la atención eldesequilibrio existente entre la matriculación pública y la privada.

Así, mientras que la matrícula en centros públicos supone el 34,44% del total de la matriculación, la privada suponeel 65,55% (curso 2012/13). Hay que señalar que esos centros privados cuentan también con financiación pública(por eso se llaman concertados), a través de subvenciones de las instituciones.

No podemos con estos datos determinar si la elección entre centros públicos o privados es adoptada librementepor padres y/o madres, o si ese desequilibrio se debe a una actuación institucional a favor de los privados. Lo que sísabemos es que numerosos colectivos representantes de la comunidad educativa (APYMAS, Profesorado yAlumnado) pertenecientes a la enseñanza pública han venido denunciando, al menos en la última década, ladejación institucional en lo que se refiere a potenciar y valorar la enseñanza pública, dotándola de los recursosnecesarios para una educación de calidad.

5.2. Educación Primaria

Este ciclo formativo abarca desde los 3 a los 12 años y es competencia del Gobierno de Navarra aunque la gestióneconómica es compartida con el Ayuntamiento que debe aportar los edificios y atender a su mantenimiento,mientras que el personal corresponde al Gobierno.

En este ciclo educativo tampoco llama especialmente la atención los datos de matriculación a lo largo de los cursos,pero al igual que ocurre en Primaria, sí llama la atención el desequilibrio existente entre la pública y la privada, másllamativo si cabe que en infantil.

Page 18: Diagnóstico de barrio

Hezkuntza Educación

oharrakanotaciones

hezkuntzaeducación

15

5.3. Educación Secundaria y Bachillerato

Como se puede apreciar en el cuadro las plazas en secundaria y bachillerato son muy superiores a las de primaria,produciéndose un incremento importante que no se justifica con los datos de las anteriores etapas educativas,debido fundamentalmente a la procedencia de población de otros barrios, algo que tiene sus ventajas einconvenientes. Por una parte, puede posibilitar el encuentro entre diferentes, pero a su vez ese desplazamientopropicia un cierto abandono de su entorno natural.

En este tramo educativo vemos que mientras que lamatriculación en centros públicos supone un 28,05%del total, la privada supone el 71,94% (curso 2012/13).A esta abrumadora mayoría de lo privado sobre lopúblico hay que añadir el descenso que se estáproduciendo en la matriculación en los centrospúblicos, algo que cuando menos nos debe llevar a lareflexión, puesto que la enseñanza pública es la únicaque puede y debe garantizar la igualdad deoportunidades para todas las personas.

Page 19: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

hezkuntzaeducación

16

Hezkuntza EducaciónAl contrario de lo que sucede en las etapas educativas anteriores, en esta predomina lo público sobre lo privado:54,77% frente al 45,23%, aunque es verdad que la diferencia es mucho menor que la que existe en las etapasanteriores.

Esta situación contrasta con otros barrios de la ciudad donde no se produce un desequilibrio tan enorme entreeducación pública y privada y modelos lingüísticos y pone de manifiesto la necesidad de reorganizar el mapaescolar con el fin de dotar a cada barrio de plazas en todas las etapas educativas públicas y en euskara.

Como punto final señalar que se ve necesaria una mayor coordinación y comunicación entre las asociaciones delbarrio y los centros educativos.

5.4. Modelos lingüísticos

En Donibane no existe oferta de plazas en euskara en Infantil y Primaria, y en Secundaria solo la ofertada por el IESBiurdana, y esto a pesar de ser este barrio pionero en la creación de la que fue la primera ikastola municipal dePamplona (Monasterio de Fitero) y de la reiterada demanda que se ha realizado en los últimos años de manerainsistente. En este sentido, hay que recordar que hace unos años se creó una Plataforma que agrupaba a madres,padres y organismos del barrio, que demandó una escuela infantil pública en euskara en José María Huarte. Larespuesta desde el Ayuntamiento fue lamentable, al imponer el modelo British que nadie había solicitado y a pesarde que no se contaba con profesorado suficientemente formado, ni se había realizado un debate serio sobre elsistema más adecuado para el aprendizaje del inglés.

Se trataba de enfrentar dos idiomas: el inglés y el euskara, algo totalmente ilógico y fuera de tiempo. Pero lasdesafortunadas declaraciones de la Presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina, haciendo público en unmedio televisivo que se había impulsado la implantación del modelo British para frenar el ascenso de matriculaciónen euskara, ponen de manifiesto esta afirmación. Noticias de última hora anuncian la intención de imponer el inglésen la Escuela Infantil Donibane.

Que los padres y madres tengamos la posibilidad de elegir, en igualdad de condiciones, lo que consideramos mejorpara nuestros hijos e hijas es un derecho y los gobiernos están obligados a garantizarlo, máxime si se trata de laelección del aprendizaje de una lengua como el euskara, la lenguae navarrorum, la lengua de los y las navarras.

En estos tiempos creemos que hay que mantener un equilibrio y que hay que posibilitar el aprendizaje del euskaraporque es nuestra lengua, el castellano porque es la lengua de nuestro entorno y el inglés porque es la lengua quenos permite abrirnos al mundo. Ese debería ser el reto de un educación lingüística de calidad.

Es en secundaria en el único tramo educativo en el que se oferta el euskara y debe asumir una demanda de variosbarrios de la ciudad y de parte de los pueblos circundantes hacia el norte, de hecho se ha ido ampliando en fasessucesivas hasta provocar el rechazo de la comunidad educativa ante el riesgo de masificación que suponía. Se hace,pues, urgente una reorientación del actual mapa escolar atendiendo a la demanda y las necesidades expresadas porlaciudadanía.

Page 20: Diagnóstico de barrio

Hezkuntza Educación

oharrakanotaciones

hezkuntzaeducación

17

5.5. Educación no formal

La dimensión educativa comprende además otros elementos como espacios para el juego y el ocio, posibilidades deinteracción y ambientes de socialización en los que puedan crecer y desarrollar los niños y niñas del barrio.

La falta de espacios apropiados en la calle para el juego (sobre todo en invierno) es un handicap. Se podríanmejorar algunas plazas y espacios concretos como centros de encuentro, juego y reunión.

También la creación de una ludoteca y biblioteca infantil podría paliar esta falta de espacios que permitan educarsey crecer de manera comunitaria, fuera de los cauces establecidos.

¿CÓMO ES LA EDUCACIÓNEN NUESTRO BARRIO?

-Implantación de oferta de plazas en euskara en la Escuela Infantil Donibane.

-Implantación de oferta de plazas en euskara en los centros públicos de educación primaria.

-Implantación progresiva de plazas en euskara en secundaria y bachillerato para poner fin ala masificación de Biurdana.

-Incrementar los apoyos económicos a los centros públicos para su mejora y adecuación alas nuevas tecnologías.

-Mayores ayudas para la conciliación de la vida familiar y laboral y articulación de una redsocial de apoyo entre familias.

-Generar dinámicas educativas conjuntas que favorezcan el intercambio e integración delalumnado en el barrio.

-Pistas deportivas exteriores cubiertas en Biurdana.

-Ludoteca y biblioteca infantil.

Page 21: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

18

ekonom

iaeconom

ía

Ekonomia Economía

6.1 Cómo está nuestra economía: empleo y paro

El paro es hoy en día el mayor problema al que nos enfrentamos. Según el análisis realizado por Diario de Navarra aprincipios de año, unas 28.000 personas de Pamplona y Comarca están sin empleo, más de la mitad de los que hay

6. ¿DE QUÉ VIVIMOS Y CUÁLES SON LOSSECTORES PRODUCTIVOS?

en Navarra, lo que supone una media del 12,27%,siendo la evolución ascendente. Por sexos, las mujeressuperan a los hombres y por edades el mayor númerose encuentra entre los 30 y los 49 años. Por sectores lamayor pérdida se centra en el sector servicios, seguidode la industria y la construcción.

En lo que respecta a los barrios, la Rotxapea es el quesoporta una mayor tasa de paro con el 17,72% eIturrama el que menos con el 7,48%; Donibane tieneuna tasa del 10%, lo que nos sitúa por debajo de lamedia de la Comarca (12,27%). Sin embargo, sianalizamos la evolución vemos que desde el año 2007se ha pasado de las 661 personas (5,17%) de lapoblación a las 1.152 personas actuales (10%). En 5años se ha duplicado la tasa de paro.

De las 1.152 personas que se encuentran desempleadosen el barrio, 583 son mujeres (50,61%) y 569 hombres(49,39%). Teniendo en cuenta que el pleno empleo seestablece en torno al 5%, la tasa de nuestro barrioduplica ese máximo.

Por edades, hay 251 personas menores de 30 años (9,82%), 576 entre 30-49 años (10,72%) y 325 mayores de 50años (9,06%) desempleadas.

Por sectores productivos los servicios con 782 personas (67,88%) es el sector que más ha sufrido el paro, si bienes cierto que dada la diversidad que aglutina este concepto es muy difícil determinar en qué áreas de este sectorse da principalmente el paro. La industria es el siguiente sector con 147 personas (12,76%), seguido de laconstrucción con 147 personas (12,76%) y del sector primario con 15 personas (1,3%). A destacar las 74 personassin empleo anterior que suponen el 6,42%.

Datos Pamplona - Iruñea

Fuente: Diario de Navarra

Page 22: Diagnóstico de barrio

Ekonomia Economía

oharrakanotaciones

ekonomiaeconom

ía

19

Esto es debido al envejecimiento de la población y al paro, pero estos datos reflejan una situación muy delicada,puesto que de cada 100 personas activas 74 son dependientes lo que resta dinamismo y hace inviable la inserciónsocial a través del trabajo.

Otro dato que refleja la situación social es el número de personas por hogar que vemos que en Pamplona ha idodescendiendo hasta el comienzo de la crisis pasando a estancarse hasta 2009, siendo previsible que se hayaincrementado en estos últimos años dado que muchas personas han tenido que volver a vivir con sus padres antela imposibilidad de hacer frente a una hipoteca. No obstante, hay que señalar la tendencia al individualismo queesto significa.

Los mayores índices de paro se sitúan entre laspersonas que tienen menos nivel de estudios mientrasque en profesiones más especializadas están másprotegidas y la crisis les afecta menos. Las primeraspersonas que pierden el empleo en esta situación sonlas que están en los niveles más bajos. Esto explica queel mayor porcentaje de paro se dé entre las personasque poseen un nivel bajo de estudios.

Lo cierto es que en la estructura social sigue habiendodistintas categorías de personas y una utilizacióndesigual de las condiciones confortables de vida, todoello como resultado de un reparto irregular de ciertosprivilegios y de la riqueza. Las diferencias en lasposibilidades reales de acceder a la educación, laocupación laboral, la renta, la vivienda, el disfrute delocio y tiempo libre o la salud, por ejemplo, son las quehacen que en nuestros días aún sigan perdurando lasclases sociales.

El Índice de dependencia que establece la relación entreel grupo de población potencialmente activa y losgrupos de individuos económicamente dependientes,señala que nuestro barrio está muy lejos del general dela ciudad con una diferencia entre ambos del 22,90, loque significa que en nuestro barrio del total de lapoblación activa los económicamente dependientes(menores de 15 y mayores de 64 años) es 22 vecesmayor que en el conjunto de la ciudad.

Datos Pamplona - Iruñea

Fuente: Diario de Navarra

Page 23: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

ekonom

iaeconom

ía

20

Ekonomia Economía

En lo que se refiere a los ingresos brutos vemos un crecimiento progresivo en las décadas anteriores y cómo apartir de 2008 se produce un descenso, que sin duda se ha agudizado en estos últimos años, ya que la pérdida depoder adquisitivo y el paro han propiciado un descenso brusco de los mismos.

El sexo del cabeza de familia y su actividad también se relacionan con los ingresos familiares. En el caso de lasmujeres se dan menos ingresos y más dificultades para llegar a fin de mes que en el de los varones; igualmenteocurre en parados y amas de casa.

En la encuesta sobre condiciones de vida entre los años 2001 y 2007 se observa, además, que mientras que en2001 el cómputo del nivel bajo-medio bajo (25,3% de los hogares) era similar al del medio alto-alto (25,9%), en2007 se aprecia diferencia entre el conjunto inferior (22%) y el superior (18,7%), constatándose así el aumento delos ingresos bajos y la disminución de los altos, lo que apoyaría la tesis de que las clases medias han sido las queprimero han sufrido las consecuencias de la crisis.

Aunque no existen datos específicos para los barrios, estos datos son fácilmente extrapolables para Donibane.

Lo cierto es que la duración de la crisis está esquilmando no sólo las reservas de la Administración y de lasempresas sino también de las familias. Se está produciendo una descapitalización, un empobrecimiento paulatinoy cuánto más larga sea la crisis este desangre será mayor.

6.2 Sectores productivos: el comercio y la hostelería motor económico

En el barrio el sector terciario es el principal sector de actividad económica. Posee una oferta comercial en la quedestaca las actividades relacionadas con el sector servicios, bares, restaurantes y hospedaje y comercio al pormenor de alimentación, bebidas y tabaco. Es el cuarto barrio de Pamplona en comercio minorista, tras el CascoAntiguo, los Ensanches e Iturrama.

Del estudio para analizar los hábitos y motivaciones de compra y determinar el perfil del comprador por tipo deproducto y del plan de actuación comercial de Pamplona 2013-15 realizados ambos por el Ayuntamiento, seextraen numerosos datos que nos ayudan a establecer las claves de cuál es la situación del comercio en nuestrobarrio

Respecto a la tipología de las personas compradoras, se deduce que la mayoría son mujeres, el 64% frente al 36%de hombres, y la media de edad es más de 50 años. La mayoría son de Pamplona y la comarca, y de fuera porcomunidades, el País Vasco es el principal origen (38%).

Hogares de Pamplona-Iruñea e ingresos brutos por hogar

Page 24: Diagnóstico de barrio

Ekonomia Economía

oharrakanotaciones

ekonomiaeconom

ía

21

En cuanto al medio de transporte, la mayoría de las personas de Pamplona hacen sus compras a pie (68%),mientras que las que utilizan el coche suponen el 19% y el transporte público el 13%. Por el contrario, las personasde la comarca utilizan mayoritariamente el coche, siendo los principales puntos de atracción de compra en lacomarca La Morea, Leclerc, Itaroa, Hiper Eroski, seguidos de la zona de Zara. En transporte público no hay una

buena comunicación hacia el sur (Iturrama-Azpilagaña)y la semi-peatonalización de Martín Azpilkueta hafavorecido la implantación y mejora del comercio yaexistente, configurándose como la zona comercialreferencia del barrio junto con la Avenida de Bayona.

El 66% de los clientes de San Juan son del propio barrio-71% si se incluye Mendebaldea-. La proximidad es elprincipal motivo de compra (74%), si bien es alta laproporción de los que lo eligen por buena calidad(25%) y realizar otras actividades (24%).

Los productos cotidianos suponen el 82% de las compras realizadas, especialmente la alimentación fresca (39%),seguida de la alimentación seca (29%) y de productos de droguería y perfumería (14%).

En cuanto al tejido económico, las actividades de servicios representan más del 30% de la actividad en planta baja.Siguen hostelería (18,23%) y comercio al por menor de alimentación, bebidas y tabaco (13,36%). Entre los tresgrupos representan el 63,67% de la actividad total del barrio. Además, en relación con Pamplona, el 10,73% de laactividad económica se realiza en planta baja y concentra el 5,07% de la superficie activa de la ciudad.

Origen de las personas compradoras

Page 25: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

ekonom

iaeconom

ía

22

Ekonomia EconomíaEn lo que se refiere a la dotación comercial total,predomina el comercio al por menor de alimentación,bebidas y tabaco (32,59%), seguido de equipamientodel hogar (16,29%) y personal (14,70%). El total de lasuperficie comercial del barrio es de 37.035 m2. Lasuperficie media de los establecimientos varía según laactividad pero en general todas se mueven en torno alos 100 m2, más o menos. El 44,18% de la superficiecomercial la ocupa el comercio al por menor deequipamiento del hogar y el grupo de alimentación,bebidas y tabaco. Existe una leve sobredotación de

cotidiano y una ligera escasez de no cotidiano en comparación con la dotación comercial del conjunto dePamplona. San Juan cuenta con una realidad similar a la del conjunto de la ciudad; por ejemplo, 153,49 altas porcada 10.000 habitantes, cifra similar a la media de Pamplona, que se sitúa en 153,19.

La valoración del comercio por parte de los clientes es muy buena en variedad de tiendas (4,5), imagen, calidad,atención y servicio (4,4), regular en actividades de ocio y tiempo libre (3,4) y precio (3) y mala en aparcamiento(2). Hay que señalar el cambio a mejor que se ha producido con respecto a los datos del 2009, sobre todo en loque se refiere a la variedad de tiendas y a la imagen, ya que ambos parámetros han subido en un punto.

En cuanto al indicador del aparcamiento, no sería hoy elmismo puesto que desde la implantación de la zonaazul en el año 2013, ha mejorado de manera notable laposibilidad de aparcar en la mayoría de las calles delbarrio, al margen de otras cuestiones que la misma haprovocado. En relación a las actividades de ocio ytiempo libre, destaca la Avenida de Bayona que se sitúapor encima de la media de la ciudad, aunque seencuentra en declive.

Hay que destacar algo que se suele valorar muypositivamente aunque no aparezca en las encuestas,

como es la dimensión humana que tiene el pequeño comercio. El conocimiento mutuo, la cercanía, las relacionesinterpersonales… son algunos de los valores que destacan entre quienes compramos en nuestro barrio, así como elvalor que supone saber que estás colaborando con un modelo de desarrollo social, económico y ecológicamentesostenible que cada vez está más amenazado por las grandes superficies o las grandes franquicias.

La situación económica en la que estamos inmersos dificulta enormemente la creación y consolidación de nuevoscomercios, así como el mantenimiento de muchos. La caída generalizada del consumo, el incremento del IVA yotros factores generan incertidumbre en el sector, pero aun así, hay una serie de fortalezas.

Page 26: Diagnóstico de barrio

Ekonomia Economía

oharrakanotaciones

ekonomiaeconom

ía

23

Donibane es un barrio vivo en el que, teniendo en cuenta su intensidad de uso, adecuado mantenimiento y sugenerosidad espacial, cuenta con circunstancias favorables para el comercio. Sin embargo, uno de los problemasmás importantes es el envejecimiento de la población y la emigración de la gente joven a otras zonas de la ciudad,lo que dificulta, por una parte, el cambio generacional con el riesgo de cierre que eso supone y, por otra, en loscambios y preferencias de consumo que van en perjuicio de la actividad comercial.

Existen dos zonas comerciales claramente diferenciadas con niveles de dispersión comercial diferentes. Por unaparte la zona de Martín Azpilkueta-San Alberto, con un comercio minorista de consumo cotidiano y por otra laAvenida de Baiona más especializada en hostelería, aunque con intercalación de comercio. Además de estas zonasclaramente comerciales y hosteleras, el resto del barrio se encuentra bien dotado, aunque existe una zona quedebería contar con una mayor atención comercial y hostelera que es la de Monasterio de Urdax.

Hay que destacar que el modelo de comercio impulsado por las instituciones ha propiciado el desarrollo de lasgrandes superficies tanto en la comarca como en el centro de la ciudad, abandonando a su suerte al pequeñocomercio. En los últimos años se han destinado recursos a la realización de campañas para mejorar éste y parafomentar las comprar en él, pero el mal ya está hecho y las nuevas generaciones prefieren mucho más el consumoen los grandes centros que en el comercio de barrio, lo que alumbra un negro futuro, si no se toman otro tipo demedidas.

Es verdad que la pervivencia del sector comercial y hostelero depende en mayor medida del vecindario, perotambién hay que tener en cuenta las ventajas que tiene Donibane en comparación con otros barrios (cercanía alCasco Antiguo, buena estructura urbanística con plazas y amplias zonas, buen comercio…) lo que debe serutilizado para atraer a más clientela. Sería interesante plantear estrategias comunes y unificar criterios en temascomo horarios, distribuidores e incluso sobre una imagen propia del barrio.

Page 27: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

econom

íaedconomía

24

Ekonomia Economía¿DE QUÉ VIVIMOS Y CUÁLES SON LOS

SECTORES PRODUCTIVOS?

-Tasa de Paro del 10%, por debajo de la media de la Comarca (12,27%).

-En los cinco últimos años se ha duplicado la tasa de paro (5,17% en 2007)

-1.152 personas están desempleadas. El 50,61% son mujeres.

-El 9,82% son menores de 30 años y entre 30-49 son el 10,72

-El sector servicios es el que más sufre el paro (comercios, bares...)

-Los niveles de paro más alto se dan entre personas con menor nivel de estudios

-De cada 100 personas activas 74 son dependientes.

-Menor número de personas por hogar, tendencia al individualismo.

-Reducción de los ingresos brutos por hogar y mes desde el 2008.

-Empobrecimiento paulatino de la población.

-Apoyos institucionales al sector comercial y hostelero para que pueda acometer obras yreformas en los establecimientos.

-Apoyo específico a las zonas con menor actividad comercial y hostelera.

-Mejora en la estructura urbanística: peatonalización, aparcamientos, zonas verdes….

-Mejora del transporte público para posibilitar el acceso de personas de fuera del barrio.

-Campañas de concienciación para atraer a las nuevas generaciones a la compra en elcomercio del barrio.

-Análisis y propuestas para fomentar el ocio en los establecimientos hosteleros del barrio.

Page 28: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

25

Zerbitzuak Servicios

zerbitzuakservicios

7. CONDICIONES DE VIDA:RECURSOS SOCIALES Y SANITARIOS

7.1 Servicios sociales en el barrio

Para realizar el análisis de los Servicios Sociales y Sanitarios hay que partir de una concepción que pone en elcentro a la persona, teniendo en cuenta los factores externos del medio social en el que vivimos para poderacertar en la detección de las necesidades y en el planteamiento de las soluciones.

Los servicios sociales y sanitarios forman parte de un todo, por lo que requieren un tratamiento integral y nodeben ser concebidos como recursos meramente asistenciales sino que se debe primar el trabajo de la prevenciónpara evitar situaciones de mayor riesgo.

Los servicios sociales municipales están descentralizados, siendo las Unidades de Barrio los centros básicos para laatención social. En Donibane la Unidad de Barrio está situada en la calle Monasterio de Tulebras, 3 y ofreceatención en los programas de Acogida y Orientación Social, Promoción de la Autonomía Personal y Atención a lasPersonas en situación de Dependencia (SAD), Incorporación Social y Atención a la Infancia y Familia.

Según los datos facilitados por el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Pamplona, los expedientesabiertos por intervenciones sociales han pasado de los 312 en el 2005 a 998 en 2013, lo que supone unincremento del 220% en ocho años. Sin duda que el desarrollo de la crisis ha tenido que ver mucho con esteincremento, puesto que la evolución se dispara sobre todo a partir del 2007, lo que nos lleva a pensar en unimportante incremento de la demanda en la atención social.

EVOLUCIÓN DE LOS EXPEDIENTES ABIERTOS EN LOS BARRIOS (Diciembre)

Page 29: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

zerbitzuakservicios

26

Zerbitzuak ServiciosNo obstante, si comparamos la evolución del barriocon la de Iruñea, vemos que el incremento es menosfuerte que en la ciudad, lo que pone de manifiesto quehay barrios cuyas necesidades han sufrido unincremento mayor. De hecho, el porcentaje de losexpedientes abiertos en el barrio con respecto al totalde la ciudad se ha reducido, pasando de un 12,53% en2005 a un 8,15% en 2013, aunque esto en modoalguno puede ser un consuelo porque las atenciones sehan disparado con la crisis.

En lo que se refiere a la evolución del tipo denecesidades, vemos que el incremento más fuerte se

ha producido en atención a otros grupos de población, que antes del inicio de la crisis era prácticamenteinexistente, seguido de las atenciones a familia y a la población emigrante. Han descendido las atenciones apersonas reclusas o ex reclusas, a personas sin hogar y transeúntes, a personas con drogodependencias yenfermas mentales y la atención a mujeres.

Sin embargo, la mayor cantidad de intervenciones abiertas son con personas mayores (461), seguida de laatención a familias (422) e inmigrantes (130). Hay que fortalecer los recursos para esos sectores de población queson quienes más necesidades tienen en estos momentos, máxime si tenemos en cuenta el progresivoenvejecimiento poblacional.

En lo que se refiere a la atención del sector de población de personas mayores, uno de los recursos con los quecuentan es el Servicio de Atención a Domicilio (SAD) que presta atención doméstica, servicio de lavandería,

INTERVENCIONES ABIERTAS POR SECTOR DE REFERENCIA

Page 30: Diagnóstico de barrio

Zerbitzuak Servicios

oharrakanotaciones

zerbitzuakservicios

27

Sin embargo, la mayor cantidad de intervenciones abiertas son con personas mayores (461), seguida de la atencióna familias (422) e inmigrantes (130). Hay que fortalecer los recursos para esos sectores de población que sonquienes más necesidades tienen en estos momentos, máxime si tenemos en cuenta el progresivo envejecimientopoblacional.

Deducimos esto porque también en la evolución de la ciudad se produce el mismo fenómeno, lo cual resulta atodas luces sorprendente porque el número de población mayor se ha incrementado y sus circunstanciaseconómicas han empeorado, por lo que de haberse atendido la demanda real las atenciones deberían seguir lalínea ascendente de los años precedentes.

Si además comparamos estos datos con las intervenciones realizadas en el sector de personas mayores durante elperíodo 2005-2013, observamos que éstas se incrementaron un 157,54%, mientras que la evolución de lasprestaciones del SAD en el mismo periodo ha sido del 34,29%, cuando la mayoría de las intervenciones en estesector poblacional son referidas a esta materia.En lo que se refiere a la situación social de la población,un dato importante que nos permite acercarnos a lamisma son las solicitudes existentes de Renta Básica oRenta de Inclusión Social y la concesión de las mismas.En este sentido se manifiesta la situación de crisis yaseñalada puesto que a partir de 2007 se disparan lassolicitudes de este recurso, pasando de 152 en 2007 a592 en 2013, lo que supone un incremento del 290%.Sin embargo, la evolución de las concesiones no se hadesarrollado en la misma proporción. Si observamos elgráfico vemos que hasta 2007 las solicitudes yconcesiones están más o menos equilibradas, pero es apartir de 2007 cuando se van disparando las solicitudes

Page 31: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

zerbitzuakservicios

28

Zerbitzuak Serviciosmientras que las concesiones no es que no sigan la misma progresión de subida sino que se reducen hastaalcanzar un porcentaje del 80,25% durante este mismo periodo de tiempo.

La causa fundamental que nos ha llevado a esta situación ha sido el cambio de normativa que ha posibilitado quemuchas de las personas que anteriormente podían acceder a estas prestaciones se estén quedando ahora sincobertura, si a esto se añade la disminución de los recursos económicos destinados a este fin, lo que ya era de porsí grave adquiere tintes dramáticos en la situación actual.

En el barrio durante 2013 se han presentado 592 solicitudes y sólo se han concedido 292. Hay que tener encuenta que las personas que solicitan este recurso no suelen tener otros ingresos y si no se atiende su solicitud elriesgo de exclusión social es real. Por tanto, es necesario incrementar los recursos económicos para poder atenderla demanda y cambiar la normativa vigente para posibilitar una mejor y mayor cobertura a las personas que seencuentran en el umbral de la pobreza con un gran riesgo de exclusión social, al no contar con recursoseconómicos.

7.2 Servicios sanitarios en el barrio

La salud, es un derecho fundamental de la persona y para su logro y mantenimiento los Servicios Sanitarios tienenun papel relevante, pero han de contar siempre con otros sectores sociales como la educación, el medio ambiente,políticas y servicios sociales, etc., que determinan de manera importante, el bienestar y la cobertura denecesidades básicas.

Hay evidencias que muestran cómo los países que han tenido políticas con mayor negociación colectiva yredistribución social, son los que tienen mejores indicadores de salud, mayor cobertura sanitaria y menoresniveles de pobreza.

En nuestro barrio contamos con un Centro de Salud y un Centro de Salud Mental. El Centro de Salud está situadoen la Plaza Obispo Irurita. Funciona con horarios de mañana y tarde para la atención ordinaria y hasta las tres dela tarde para la atención urgente. En este centro trabajan 12 médicos/as de medicina general, dos pediatras, unatrabajadora social, cinco administrativos/as y 14 enfermeras. Se realizan actividades dirigidas a curar laenfermedad siempre mediante cita previa, hay programas específicos para pacientes con patologías crónicas(diabetes, hipertensión, etc.) . Además, el Centro realiza actividades educativas para los y las usuarias, comotalleres de espalda, ansiedad y dieta mediterránea. En el área de pediatría se realizan actividades dirigidas a lasmadres y padres. Las actividades que se realizan se publicitan solo en el Centro de Salud.

El Centro de Salud Mental está situado en Avda. de Barañain. El horario de Atención al público es de 8 a 3. En estecentro prestan asistencia Psiquiatras, Sicólogos, enfermera, trabajadora social y administrativas. A este centro seaccede por derivación del médico de Familia. Se realizan consultas individuales y actividades grupales derivadas delas consultas individuales

Page 32: Diagnóstico de barrio

Zerbitzuak Servicios

oharrakanotaciones

zerbitzuakservicios

29

Además de los recursos de las administraciones públicas, hay que tener en cuenta que tanto a nivel social comosanitario existen asociaciones que desarrollan su labor de forma voluntario y/o profesional.

7.3 ¿Cómo está y qué necesita nuestra juventud?

La juventud es una parte muy importante en cualquier sociedad porque representa su futuro. Como hemos vistoen el capítulo de población, en Donibane el envejecimiento de la población es la tónica y la población joven cadavez es menor.

Un elemento importante que hay que tener en cuenta para analizar la realidad específica de la juventud esreconocer la diversidad. No se trata de un colectivo homogéneo, con los mismos problemas, intereses, necesidadeso gustos, sino que se trata de un grupo muy variado, lo que sin duda le añade también un plus por la riqueza queeso supone.

En Donibane-San Juan viven, según el censo a diciembre de 2013, 4.649 jóvenes entre 15 y 30 años, lo querepresenta el 22,68% de la población total del barrio, lo que supone más de dos puntos menos que en 2009 y másde 500 jóvenes menos.

De las conversaciones mantenidas con diferentes grupos de jóvenes hemos constatado que lo que más valoran sonlos movimientos asociativos, el organizarse para construir cosas, las relaciones personales, la necesidad deconocerse, contrastar opiniones…; y, por último, su interés por todo lo que se refiere al ocio, la cultura popular y laconstrucción de un mundo mejor.

Apuntan con añoranza la actual falta de compromiso para trabajar en pro de mejorar las condiciones de vida en elbarrio, o en otro tipo de organizaciones y comentan con convencimiento que es necesario darle la vuelta a esto,porque merece la pena y porque juntos podemos.

Sin embargo, una de las mayores preocupaciones de la juventud del barrio es la falta de vivienda, puesto queestamos hablando de un barrio donde el precio de la vivienda en propiedad es prohibitivo para este sector de lapoblación y donde no existe alquiler social, ni ayudas por parte de las administraciones públicas para que sepuedan independizar permaneciendo en el que es su entorno natural.

Esto además de repercutir negativamente en el barrio también causa problemas de integración y desarraigo,puesto que suelen mantener una relación ambivalente entre el barrio de origen y el de destino, sin que se llegue auna integración plena en éste y se vayan rompiendo los lazos de origen.

Las falta de alternativas de ocio y tiempo libre, la ausencia de centros donde reunirse y organizar las actividadesque les gustan, el que no se les tenga en cuenta, que no se les escuche, son también algunas de las carencias queseñalan.

Page 33: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

zerbitzuakservicios

30

Zerbitzuak Servicios7.4 ¿Cómo están y qué necesitan nuestros mayores?

Tal vez lo más llamativo sea el intenso aumento de los mayores de 65 años, ya que sus cifras relativas se hanincrementado en casi 20 puntos desde 1991. Este incremento hace de la población de San Juan-Donibane una delas más envejecidas de la ciudad y la que lleva una aceleración más rápida.

En 2013 había en el barrio 6.401 personas mayores, lo que representa el 31,22% de la población total del barrio.Es un porcentaje más alto que el de Pamplona en general o que el de otros barrios de la ciudad. Este hechosupone elementos positivos y potencialidades pero también otros negativos o, mejor dicho, necesidadesespecíficas asociadas a personas de mayor edad.

En modo alguno se debe de contemplar esto como un problema o tratar las necesidades de este colectivo desdeun punto de vista meramente asistencial sino que lo tenemos que contemplar como un sector poblacional másdel barrio, una parte fundamental por sus conocimientos, su experiencia, su carácter y su identidad, que aporta albarrio su propia idiosincrasia, ya que la vinculación emocional de las personas mayores con el barrio es algo queno puede medirse con números o datos estadísticos, pero que se percibe en la vida cotidiana.

Dentro de los espacios físicos y su distribución en el barrio habría que señalar los problemas asociados a lamovilidad y los referidos a la necesidad de plazas o espacios de encuentro en todo el barrio. En cuanto a lamovilidad habría que potenciar la posibilidad de desplazamientos en cualquier tipo de transporte y la eliminaciónde barreras. En cuanto a los espacios físicos habría que realizar un estudio sobre la mejora de determinadas zonasdel barrio para posibilitar la creación de zonas de encuentro y esparcimiento, ya que existe un gran desequilibrioen esta materia en el barrio.

En lo que se refiere a otro tipo de necesidades cabría resaltar la falta de recursos en Apartamentos Tutelados yViviendas Comunitarias, ya que a pesar de la existencia de la atención a través del SAD, hay personas que porproblemas de movilidad o falta de autonomía no pueden valerse por ellas mismas pero no quieren abandonar subarrio, puesto que aquí han vivido toda su vida y eso es muy importante para ellas.

Es necesaria una mayor inversión pública en ayudas, ampliación de las ratios de atención del SAD, etc. esimportante también crear redes comunitarias de protección social, basadas en el conocimiento mutuo y lasrelaciones interpersonales, que vaya más allá de los recursos formales y que se conviertan en una herramientapara la detección y ayuda en situaciones de necesidad.

Habría que avanzar, igualmente, en ir rompiendo las lógicas sectoriales y buscar más lugares de encuentro entreel rico y variado tejido social del barrio, para trabajar conjuntamente y mejorar las condiciones de vida de todaslas personas, sean éstas mayores o jóvenes. En este sentido, habría que trabajar con el club de jubilados Oskia,para que se involucrase más en la vida del barrio, organizando actividades que posibiliten ese encuentro y trabajoen auzolan.

Page 34: Diagnóstico de barrio

Zerbitzuak Servicios

oharrakanotaciones

zerbitzuakservicios

31

CONDICIONES DE VIDA:RECURSOS SOCIALES Y SANITARIOS

-Casi mil atenciones sociales en 2013, el triple que en 2005.

-Las solicitudes de Renta Básica se han incrementado un 290% desde 2007.

-De las 592 solicitudes de Renta Básica sólo se han atendido 292.

-Fomento de actividades preventivas e integrales para la salud.

-Espacios auto gestionados para la juventud.

-Incrementar los recursos públicos en ayudas a las personas mayores con escasos recursos.

-Posibilitar el uso prioritario de los Apartamentos Tutelados a las personas mayores delbarrio.

-Crear una red de asistencia social para informar en el barrio.

-Generar espacios de coordinación entre recursos sociales, sanitarios y el tejido social delbarrio, para afrontar labores de prevención, detección, intervención y análisis.

-Fortalecimiento del trabajo comunitario desde los recursos sociales y sanitarios.

-Mayor oferta cultural y de ocio para todos los gustos.

-Espacios auto-gestionados para el encuentro entre la juventud.

Page 35: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

32

aisiaocio

Aisia Ocio8.1 Cultura

La cultura como instrumento de una colectividad para organizar su vida y para desarrollarse tiene un pesofundamental y es además un elemento muy importante porque nos permite reflejar cómo esa comunidad ve elmundo y a sí misma. Para ello, el sacar la cultura a la calle es muy importante. Además, la cultura cuenta con unenorme potencial emancipador que las instituciones deben impulsar como elemento revulsivo y nunca censurar ocoartar, ya que de ello depende el desarrollo integral de las personas y también el de la comunidad.

Por una parte habría que hablar de la oferta cultural y de ocio pública existente en el barrio, y por otra, de lasdotaciones existentes para poder llevar a cabo una programación adecuada y de calidad. No existe programacióncultural pública, la única oferta en el barrio es la programada por el centro Civican. Este centro al no ser públicoorganiza sus actividades a precios mucho más caros que los organizados, por ejemplo, por los Civivox, lo queredunda en perjuicio de la población del barrio que no cuenta con un centro público que garantice preciosasequibles para posibilitar el acceso a cualquier persona al margen de su poder adquisitivo.

A esto habría que añadir la falta de participación para el diseño de las programaciones lo que tiene comoconsecuencia que, a veces, no se oferte lo que realmente interesa a la ciudadanía. Sería interesante que secontase, bien a través de encuestas o de otros métodos, con la opinión de la población del barrio para realizar unaprogramación acorde con las necesidades o preferencias de la gente de Donibane, puesto que es la poblacióndiana de dicho centro, sin olvidar que su programación está abierta a todo el mundo y que podría recabarse laopinión de las personas usuarias a través de encuestas de satisfacción.

Se echa en falta también la ausencia de estímulo en las dinámicas creativas, no existen ni espacios, ni sepotencian las iniciativas o propuestas, o no se valora lo suficiente el trabajo creativo de las y los artistas noveles,creando así una sensación de desánimo.

Unido a todo esto la reducción drástica de los recursos destinados a la cultura hacen que el panorama searealmente desolador. No es de extrañar esta pasividad, buscada premeditadamente, desde las institucionescuando ni siquiera se cuenta con un Plan de Cultura, a pesar de haber pagado a una empresa privada más de700.000 euros para realizarlo.

Frente a la falta de iniciativa de las instituciones, la riqueza asociativa del barrio en un hecho. Son los gruposculturales del barrio quienes se encargan de llevar a cabo las fiestas, carnavales, el Olentzero, con el objetivo clarode potenciar la cultura popular y de dar a conocer los usos y costumbres de nuestra tierra. Un trabajo constante ycallado que ha conseguido ganarse el reconocimiento del vecindario pero que no cuenta con todo el apoyo quedebiera por parte de la administración.

Una de las quejas que reflejan los grupos culturales del barrio es la falta de entendimiento con el Ayuntamiento.No se cuenta con ellos y las ayudas por las actividades que se organizan son cada vez más reducidas. Si a esto

8. CULTURA, EUSKARA Y DEPORTE

Page 36: Diagnóstico de barrio

Aisia Ocio

oharrakanotaciones

aisiaocio

33

añadimos el elevado importe de las tasas o las trabas que se ponen a la hora de conceder los permisos, hay quereconocer que falta colaboración, por lo que habrá que intentar crear espacios de comunicación para trabajar alunísono por una cultura más rica y más participativa.

8.2 Euskara

El Ayuntamiento de Pamplona aprobó La ordenanza reguladora de la utilización y del fomento del Euskera en elpleno del 12-09 1997(BON 10-10-97), en ella se hace constar que se considera el Vascuence como una de laslenguas propias de la Ciudad, comprometiéndose a adoptar las medidas necesarias para el fomento del euskara.Pese a esta declaración de intenciones la actitud del Ayuntamiento ha sido la de obstaculizar y ningunear estalengua, intentando relegarla al olvido.

Nuestro barrio cuenta con un centro de Euskaldunización de Adultos de titularidad privada (AEK), el euskaltegiIrrintzi, que durante años ha desarrollado una labor ejemplar en pro de la euskaldunización de adultos. Por él hanpasado multitud de vecinos y vecinas de diferentes generaciones. Desgraciadamente en las últimas épocas hasufrido el azote de los recortes y las ayudas públicas que venía recibiendo se han reducido prácticamente a lanada, poniendo en peligro su viabilidad futura.

También tenemos en el barrio la única radio que emite íntegramente en euskara para toda Navarra, Euskal HerriraIrratia, así como la sede del único periódico que se emite íntegramente en euskara, Berria.

No contamos con datos sobre el conocimiento del euskara por parte de los y las vecinas pero con el conocimientodel barrio que tenemos podemos afirmar que existe un porcentaje a tener en cuenta y que cada vez más lapoblación joven utiliza este idioma en sus relaciones, aunque estamos muy lejos de alcanzar una situación ideal dereconocimiento del gran tesoro cultural que supone el contar con la lengua más antigua de Europa.

Las actitudes de enconamiento y euskara fobia que rigen las actuaciones de las administraciones públicas hacia laspolíticas de apoyo e impulso a nuestra lengua, no tienen cabida y las y los vecinos de Donibane-San Juanqueremos que el euskara perviva entre nosotros y nosotras con total normalidad. Que nuestros hijos y nietaspuedan aprenderla y vivirla en su barrio, sin tener que desplazarse a otros lugares; que podamos vivir en euskaraen la calle, en el cine, en los comercios, en los bares... Y esto no es posible sin la actitud activa en pro de sudifusión y uso.

Por eso, es importante que se creen plazas en euskara en la educación, que se organicen actividades culturales eneuskara, que la gente mayor que no ha podido aprender esta lengua tenga la posibilidad de hacerlo, al margen desu capacidad económica, que se creen redes sociales que garanticen su uso.

Page 37: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

aisiaocio

34

Aisia Ocio8.3 Deporte

A pesar de tener una población de más de 20.000 habitantes, Donibane-San Juan carece de dotaciones deportivaspúblicas. Ni un frontón, ni un polideportivo público que garanticen el acceso a la práctica deportiva a toda lapoblación. Las dos únicas dotaciones que se encuentran en el barrio, son de carácter privado: Sociedad DeportivaAnaitasuna y Agrupación Deportiva San Juan- Donibaneko Kirol Elkartea.

Si nos centramos en estas dos instalaciones, nos daremos cuenta, que ambas están dotadas de zonas demusculación, piscinas cubiertas, áreas para la práctica de numerosas actividades como: pádel, Spinning, Pilates,Artes marciales, Gimnasia rítmica, frontones, tenis y campo de futbol en el caso de la Agrupación Donibane yPabellón y campos de balonmano en el de la Sociedad Anaitasuna.

Todas las ofertas lúdico-deportivas van única y exclusivamente dirigidas a la población socia. Tanto es así que en elcaso de la práctica de futbol en Donibane y en la de balonmano en el Anaitasuna se exige, aparte del pago naturalpor la actividad, el de la cuota mensual como cualquier otra persona socia. En el resto de actividades los y las NOsocias están excluidas.

Los comienzos de estas dos entidades fueron de carácter social. Los del Anaitasuna se remontan a agosto de 1946con la unión de dos equipos de futbol (Hércules y Club Academia Mosquera) y unos 70 miembros. En 1965 secompraron los actuales terrenos al Ayuntamiento. En la actualidad con más de 30m2 de superficie tiene 8500socios.

Aparte tienen una petición de permuta del terreno ubicado en la antigua zona de bochas para la instalación de unascensor PÚBLICO, que comunique el Barrio de San Juan-Donibane con la zona de Trinitarios a cambio de unimportante incremento de edificabilidad en la licencia municipal que obliga a cambios en el proyecto derenovación de infraestructuras. También podemos reseñar que el acceso de socios a las instalaciones entre losaños 2011 y 2012 ha sufrido un incremento del 11% y comparado con los últimos 5 años de un 94%.

En cuanto a la actividad deportiva la Asociación Deportiva Anaitasuna tiene un total de 4701 socias que practicanalgún tipo de deporte dentro de las instalaciones dándose el dato de que en aquellas actividades que van dirigidaspor monitores o monitoras acuden más mujeres y ha mayor número de hombres que se apuntan a la sala Fitness.

La Agrupación Deportiva San Juan-Donibane Kirol Elkartea nació con la idea de dotar al barrio de un Centro Socialdonde reunirse y ser cauce de todos los intentos organizativos de éste. Fueron 83 personas quienes comenzaron laandadura de este Centro. La creación de un equipo de fútbol para participar en el Trofeo Boscos fue la excusaperfecta para la solicitud al Ayuntamiento de un solar. En un año la sociedad creció en 174 personas. En 1962queda constituido el Centro Social San Vicente de Paul y en 1965 comenzaron las obras de las actualesinstalaciones.

En 2003 hubo una nueva adquisición de terrenos no exenta de polémica que provocó la interposición denumerosos recursos que a día de hoy ya están resueltos. Pero no podemos obviar en este aspecto que el

Page 38: Diagnóstico de barrio

Aisia Ocio

oharrakanotaciones

aisiaocio

35

Ayuntamiento, haciendo dejación de su responsabilidad, ha derivado ésta a otras personas, y para justificarse hapropiciado acuerdos de cesión de terrenos para su ampliación, poniendo el suelo que es de todos y todas enmanos privadas, al margen de que esto se justifique más o menos.

Reconociendo el trabajo que ambas sociedades realizan, hay que decir que se echa en falta la existencia deinstalaciones deportivas públicas, que garanticen el acceso a todas las personas al margen de su capacidadeconómica, puesto que las cuotas y entráticos de estas sociedades son muy caras y más en estos tiempos decrisis, lo que dificulta la entrada de gente nueva, con todo lo que eso supone.

Si a esto le añadimos que ambas cuentan con los y las socias suficientes, la incorporación de nuevas generacionesal disfrute del deporte se hace prácticamente imposible. El establecer zonas deportivas en espacios públicos seríauna buena medida, de momento, para paliar la necesidad actual.

Al margen de las dotaciones se plantea la necesidad de potenciar el deporte de base, ya que se aprecia unatendencia a destinar más recursos económicos a las élites que a éste.

KULTURA, EUSKARA Y DEPORTE-Programación cultural pública participativa y a los mismos precios que los Civivox.

-Elaboración de una plan municipal de cultura que incluya un apartado para los barrios.

-Apoyo y recursos suficientes para impulsar la creación artística.

-Incremento de las ayudas generales a las actividades culturales.

-Apoyo a los grupos culturales del barrio y creación de un espacio para la comunicación ycolaboración entre el barrio y el Ayuntamiento.

-Crear espacios de interrelación en euskara, sobre todo en el sector infanto-juvenil.

-Reconocimiento y respaldo económico a los procesos de aprendizaje del euskara.

-Creación de un espacio deportivo cerrado público.

-Instalación de instalaciones en espacios públicas.

-Incremento de las ayudas económicas al deporte de base.

Page 39: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

36

ekipamenduaequipam

iento

Ekipamendua Equipamiento

9.1 Estructura urbanística y movilidad

Donibane es uno de los accesos principales a Iruñea, lo que conlleva que por el interior del barrio circulendemasiados coches diariamente por nuestras calles. A esto se une el que muchas personas que se dirigen al CascoViejo, ante la imposibilidad de encontrar sitio para aparcar suelen dejar el coche en San Juan, lo que incrementa elflujo del tráfico y complica el aparcamiento que, si bien es cierto que ha mejorado con la implantación de la zonaazul, en determinados días y horas se complica.

La estructura urbanística responde a un desarrollo ordenado del espacio, con avenidas, plazas y espacios abiertos,aunque es cierto que existe una cierta separación entre las zonas de construcción más antiguas y las másmodernas. En general, es un barrio bien construido que cuenta con numerosas zonas verdes, ya que estábordeado por la Taconera, la Vuelta del Castillo, el parque de Yamaguchi y la Biurdana, así como con la zona de laBaguada.

Respecto a las zonas verdes, hay que destacar la mejora que debería llevarse a cabo en el Parque de la Biurdana:utilización de las fuentes, colocación de papeleras, acondicionamiento del quiosco, acondicionamiento de áreapara perros....

En los últimos años se han realizado algunas actuaciones urbanísticas que han mejorado bastante la accesibilidady la movilidad, como la semi peatonalización de Martín Azpilkueta y el ascensor de Monasterio de Fitero, que haconseguido salvar el desnivel existente entre el centro del barrio y esta calle.

También se ha llevado a cabo la reurbanización de algunas zonas emblemáticas como la plaza Monasterio deAzuelo, la de Obispo Irurita, o el vial de la rotonda de Biurdana. Este último contó con una cierta oposición puestoque genera un importante volumen de tráfico en una zona con tres centros escolares y con unas aceras muyestrechas. La implantación de semáforos parece que ha conseguido controlar en cierta medida dicho tráfico.

La situación céntrica del barrio favorece la existencia de numerosas líneas de villavesas que hacen su recorridopor el mismo. Sin embargo, y sobre todo a partir de la última modificación de las líneas, los tiempos de espera sontan grandes que convierten a este medio de transporte en una opción de segundo o tercer orden para lapoblación de Donibane. Por otra parte, el servicio de taxi resulta excesivamente caro y sólo se utiliza en muycontadas ocasiones, aunque contamos con una parada en la que no resulta difícil acceder a ellos, salvo en horascríticas de llegada de trenes o similares.

Habría que potenciar el uso de la bicicleta como medio de transporte porque posibilitaría un desplazamiento másrápido, más barato, más saludable y más ecológico, pero para ello habría que establecer carriles bici seguros y que

9. ESTRUCTURA URBANÍSTICA YEQUIPAMIENTOS

Page 40: Diagnóstico de barrio

Ekipamendua Equipamiento

oharrakanotaciones

ekipamenduaequipam

iento

37

permitan la comunicación entre los diferentes barrios. En este sentido hay que señalar la deficiencia de lasactuaciones realizadas hasta la actualidad que han dado como resultado un carril bici insuficiente, inconexo y queresulta imposible de utilizar salvo que se excluya a los peatones de las aceras.

Otro tema interesante para fomentar la movilidad sería el diseño e implantación de rutas peatonales queconexionen los diferentes barrios.

Fruto del pensamiento de otro tiempo, es evidente que San Juan-Donibane es un barrio diseñado para el coche,dejando en un lugar secundario a las personas, en lo que a movilidad se refiere. En este sentido, habría que serambiciosos y pensar en llevar a cabo actuaciones tendentes a potenciar el uso de un transporte público que debeser ágil, barato y accesible, así como la implantación de carriles bicis seguros y rutas peatonales que garanticenuna movilidad más barata, más ecológica y más sana.

No se puede obviar en este repaso la reivindicación histórica de peatonalización. Se ha conseguido la semi-peatonalización de Martín Azpilikueta y San Alberto, habiendo mejorado tanto la movilidad de personas como laactividad del comercio y la hostelería de la zona, por eso pensamos que sería interesante analizar su implantaciónen otras zonas del barrio, ganando así espacio para las personas y reduciendo los del coche a la que debe ser suverdadera magnitud.

9.2 Aparcamientos

Las plazas de aparcamiento libres y gratuitas ensuperficie, tras la implantación de la zona azul, se hanreducido considerablemente pasando de las más de4500 antes de la regulación a las aproximadamente500 actuales. De éstas 200 se encuentran en elCementerio, otras 200 en el solar de la antigua grúa y100 en Trinitarios.

En principio, una parte importante del barrio, mostrósu disconformidad al Ayuntamiento sobre cómo seestaban haciendo las cosas, al no tener en cuenta laopinión de quienes iban a sufrir las consecuencias dedicha actuación y ante la falta de información. Seseñaló, además, que el posible problema delaparcamiento no era en sí un problema sino que loque se evidenciaba era un problema de movilidadsostenible que había que estudiar y solucionar demanera integral, analizando y buscando solucionespara conseguir una movilidad sostenible en el barrio, a

Page 41: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

ekipamenduaequipam

iento

38

Ekipamendua Equipamientotravés de medidas de mejora e impulso en el transporte público, en los carriles bici y en la creación de circuitospeatonales.

Y si bien es verdad que el tema del aparcamiento ha mejorado sensiblemente desde que se implantó la llamadazona azul, hay que añadir que esto es así gracias al dinero de los y las vecinas, así como de hosteleros, hostelerasy comerciantes, lo que nos parece injusto a todas luces, máxime si tenemos en cuenta el precio impuesto a losestablecimientos comerciales que supera con creces el de la vecindad, lo que va en detrimento del comercio delbarrio. Ahora se puede aparcar mejor pero lo pagamos entre todos y todas.

El total de plazas reguladas asciende aproximadamente a 4100, de las cuales 1500 son azules, 2600 naranjas y 50rojas. Por otra parte, el número de tarjetas expedidas, en un primer momento, ascendió aproximadamente a3700.

En este tema también hay que señalar el efecto frontera que estos temas de estos tienen en las zonascolindantes, como ha ocurrido en Barañain o Etxabakoitz y como ocurrió en Donibane cuando se reguló elaparcamiento en superficie en Alde Zaharra-Casco Viejo.

En lo que se refiere a las plazas existentes en aparcamiento subterráneo, el barrio está suficientemente dotadopuesto que en los últimos años se han incrementado las plazas de manera considerable. De hecho muchas de ellastodavía están sin vender dado que el mayor problema reside en el alto precio de las mismas para su adquisición,lo que ha propiciado en muchos casos que se incorporasen al mercado del alquiler.

9.3 Acceso y condiciones de la vivienda

Donibane es un barrio totalmente construido, con un parque de vivienda relativamente nuevo y, por tanto, sinposibilidades expansivas.

Como se puede apreciar en la tabla, la situación es parecida en casi todos los barrios ya que en los últimos añossólo se ha construido en Buztintxuri y está actualmente en desarrollo Lezkairu, a donde sin duda se desplazaráparte de la juventud en cuanto tenga posibilidades de acceder a una vivienda.

Page 42: Diagnóstico de barrio

Ekipamendua Equipamiento

oharrakanotaciones

ekipamenduaequipam

iento

39

En Donibane la propia tipología de la vivienda, la calidad constructiva y la céntrica situación del barrio hanconvertido el precio de la vivienda en algo prohibitivo. No obstante, existen diferencias entre las zonas másantiguas, con viviendas más pequeñas y más viejas y, por tanto, más baratas, y otras zonas más modernas conpisos más grandes, de mayor calidad y más nuevos, con precios más caros. En todos los casos hablamos deviviendas de segunda mano.

El problema es que las ayudas oficiales están fundamentalmente dirigidas a las viviendas nuevas y, sobre todo, alas de VPO, con lo que los barrios consolidados y sin posibilidades de expansión no pueden rejuvenecerse yexpulsan así del mismo a lo que constituye su propio futuro: su juventud.

También los alquileres son muy caros en esta zona debido, por una parte, a la proximidad de la Universidad delOpus que posibilita el alquiler para estudiantes y, por otra, al tamaño de los pisos, grandes los más modernos, queposibilitan el alquiler por parte de la población inmigrante, que facilita que muchas personas se puedan alojar enun solo piso haciendo entre todas frente al alquiler.

Así pues, el precio inalcanzable de la vivienda y la ausencia de un alquiler asequible está teniendo consecuenciasmuy graves para el barrio, al obligar a la juventud a dejarlo para irse a vivir a otras zonas de Iruñerria dondeexisten viviendas de VPO o de alquiler social (Buztintxuri, Sarrigurren...) . Esta situación está favoreciendo que sólose quede en el barrio la población de personas mayores, lo que fomenta el envejecimiento de la población, con lasconsecuencias que ello conlleva de pérdida de dinamismo, necesidades específicas, pérdida de actividad social yeconómica....

Dar una respuesta a esta situación debe ser una prioridad, ya que posibilitar que la juventud se quede en el barrioes fundamental para el futuro del mismo. En este sentido, dado que no podemos contar con vivienda nueva aprecios asequibles, hay que plantear otro tipo de actuaciones, como por ejemplo, el incorporar al mercado de lavivienda las que estén vacías. En este sentido, habría que reclamar la intervención de las administraciones públicascomo mediadoras, haciendo un estudio serio para conocer el censo real de vivienda vacía en el barrio y realizar unplan integral de actuación para propiciar su salida al mercado del alquiler social, lo que posibilitaría que la gentejoven se quedara en el barrio y pudiera desarrollar su futuro de manera independiente en él.

En este sentido resulta interesante conocer el número de viviendas vacías y dado que no existen datos ciertos yreales hemos realizado una estimación en base al número de hogares y viviendas. Según los últimos datos, eldiferencial entre las viviendas totales y los hogares nos muestra que 1342 son las viviendas vacias del barrio. Sinembargo, esta cifra hay que depurarla y para ello hemos utilizado los criterios con los que se realizan estasestadísticas: a) hemos descontado unas 100 viviendas que pueden tener una ocupación funcional diferente a loque es vivir (dentistas, abogados, oficinas...) ; b) hemos calculado que entre un 5-6% del total de viviendas sedestinan a segunda residencia, suponiendo esto unas 450 viviendas; c) los pisos que están alquilados porestudiantes o personas inmigrantes que constan como viviendas pero no figuran como hogares y que hemosestimado en unas 250. Según esta metodología, las viviendas que habría que descontar porque no se podríandeterminar exactamente como vacías, ascienden a 810. En base a estos datos podemos afirmar sin temor a

Page 43: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

ekipamenduaequipam

iento

40

Ekipamendua Equipamientoequivocarnos mucho que el número de viviendas desocupadas en Donibane puede ascender a unas 450-500viviendas. Si a esto añadimos las que están infrautilizadas y las que tienen un uso temporal por las personaspropietarias o inquilinas, se pone en evidencia la capacidad de acogida de población que todavía tiene el barrio sinnecesidad de nuevas edificaciones.

Si se actuase con racionalidad y visión de futuro, anteponiendo los intereses generales a los inmediatos yeconómicos, no haría falta construir nuevos barrios que requieren de una fuerte inversión en equipamientos y unelevado coste posterior de mantenimiento, además de crear serios problemas de movilidad. Por el contrario,defender un desarrollo sostenible, conservando lo existente y haciendo un uso racional y equitativo tanto de lasviviendas como de los equipamientos, es la mejor opción. Quizá la crisis nos ayude a replantearnos determinadasactuaciones que han supuesto un gran despilfarro que ahora estamos pagando.

También es interesante observar cómo han evolucionado los hogares en los últimos años. El conocimiento de suevolución en cuanto al número, tamaño y tipo nos permite comprender los cambios habidos en loscomportamientos sociodemográficos que condicionan la ocupación de viviendas así como el consiguiente procesode expansión urbana.

Como podemos ver en el cuadro, mientras en la ciudad aumenta el número de hogares en Donibane estádescendiendo de manera continuada desde 2009, lo que significa que se incrementa el número de viviendasvacías. Este hecho se debe al envejecimiento de la población y a la necesidad de buscar otras medidas alternativas(Apartamentos Tutelados, Viviendas Comunitarias, Residencias o cuidado de hijos e hijas...) para los apoyos quenecesitan en el desarrollo de su vida personal debido a la pérdida de capacidad para valerse por sí mismas, asícomo a la mortalidad asociada a la vejez.

En otro orden de cosas, el estudio de las personas que constituyen los hogares nos muestra los cambiossignificativos que se han ido produciendo en los últimos años en lo que se refiere a los hábitos sociodemográficos.Así, analizando la evolución desde el año 2009, vemos que se incrementan los hogares de 1 o 2 personas ydescienden drásticamente el resto, lo que confirma la tendencia a vivir en soledad, lo que fomenta valoresindividualistas.

Hogares Totales (Ayuntamiento de Pamplona)

Page 44: Diagnóstico de barrio

Ekipamendua Equipamiento

oharrakanotaciones

ekipamenduaequipam

iento

41

Junto a esto, se produce un incremento importante en los hogares de 6 personas y de 10 o más. Esto puede serdebido a la existencia de numerosos pisos en alquiler para estudiantes e inmigrantes, como ya se ha señalado conanterioridad.

Sin lugar a dudas, Donibane no va a ser una isla en los cambios de usos y costumbres que se están dando a nivelgeneral en la sociedad. Pero tendríamos que prestar más atención a esa pérdida de determinados valores quepotencia una forma de vida actual.

9.4 Equipamientos para el ocio, la cultura y el deporte

A diferencia de lo que sucede en otros barrios, en Donibane las dotaciones públicas para el desarrollo de la culturaestán limitadas a la BIBLIOTECA PÚBLICA YAMAGUCHI. En 1980 se instala la primera biblioteca en los locales delClub Oskia. Con el paso del tiempo, se fue quedando pequeña y en 2002 se trasladó a su actual ubicación en laplaza Yamaguchi, algo que la ha alejado del centro neurálgico del barrio. Cuenta con una superficie de 600m2 paradar cobertura a una población de casi 50.000 habitantes, ya que no sólo es para la población del barrio sino queacoge también la población de Mendebaldea y Ermitagaña.

Esta biblioteca cuenta con servicio de préstamo tanto de libros como de audiovisuales, y de revistas y periódicospara su lectura en sala, así como un servicio gratuito de Internet con 6 ordenadores. Se dispone de WIFI para laspersonas que en la sala quieran conectarse a Internet. A lo largo del año se organizan distintas actividades deanimación a la lectura: tertulias literarias, Cuentacuentos, Club de lectura, etc. Actualmente están funcionandocinco clubes de lectura: 3 de carácter general ,1 especializado en cómics y 1 especializado en Japón.

La biblioteca está abierta al público 30 horas semanales, con horario en invierno de 15 a 21 horas y durante el

Page 45: Diagnóstico de barrio

oharrakanotaciones

ekipamenduaequipam

iento

42

Ekipamendua Equipamientoverano de 8,30 a 14,30 .Desde amplios sectores de la población se ha solicitado la apertura de mañana y tarde deeste servicio para poder ampliar y mejorar la prestación del mismo, pero esta reivindicación no ha sido asumida.

Por otra parte, contamos con el CENTRO CIVICAN (Pío XII 2), propiedad de Caja Navarra y que ahora, se supone,pertenecerá a su Fundación. Se trata de un centro que está abierto de 9 a 21 horas. Cuenta con servicios deBiblioteca para niños y adultos con horarios de 9 a 14 y de 16 a 21; en ella se oferta préstamo de libros yaudiovisuales además de revistas y periódicos para lectura en la sala. A esta biblioteca se accede con el mismocarnet que a las bibliotecas públicas y su uso es gratuito. Existe acceso gratuito a internet y un Cyber café(máximo una hora y media al día mediante cita previa). También cuenta con una sala multimedia para larealización de cursos y una piscina y gimnasio para uso de las personas apuntadas a los cursos y con gimnasio.Además, se ofertan cursos de Baile y Danza, Nuevas tecnologías, gastronomía, Artes plásticas, bienestar yrelajación y cursos culturales .Estos cursos se ofertan a toda la población de Pamplona se hace con caráctertrimestral, son plazas limitadas y sus precios oscilan entre 34 y 148 euros.

En lo que se refiere a las dotaciones deportivas todas son privadas: San Juan-Donibane K.E., y Anaitasuna. La faltade dotaciones públicas además de impedir el acceso a toda la población, hace que la oferta cultural, por ejemplo,sea más cara que en los barrios en los que existe Civivox.

Es obvio que a Donibane le falta una dotación pública que permita llevar a cabo todo tipo de actividades decarácter socio-cultural (salas de reuniones, cursillos, espectáculos,…) y deportivo (pabellones, piscinas, salasdeportivas,……) para que vecinos y vecinas tengan acceso a este tipo de servicios en igualdad de condiciones. Unareivindicación histórica del barrio es el destino del solar de la antigua cárcel para acoger una dotación pública quepermita acoger actividades deportivas, culturales y sociales.

Tanto la titularidad como la gestión de estas instalaciones deberían ser públicas, a la vista de la gestión queactualmente se está haciendo de los Civivox y de Civican, que aleja la oferta de las necesidades que plantea laciudadanía. La gestión pública ha de ser entendida como algo abierto a la participación de vecinas y vecinos y sinveto o censura a las iniciativas vecinales.

Page 46: Diagnóstico de barrio

Ekipamendua Equipamiento

oharrakanotaciones

ekipamenduaequipam

iento

43

ESTRUCTURA URBANÍSTICA YEQUIPAMIENTOS

-Mejora del parque de Biurdana: fuentes, baños, perros...

-Diseño de carril bici en el barrio y de rutas peatonales para la conexión con otros barrios.

-Mejora de las frecuencias de las villavesas para impulsar su uso.

-Estudiar las posibilidades de ampliar la peatonalización a otras zonas de la ciudad.

-Modificar las tarifas de pago de las zonas de aparcamiento para el comercio.

-Estudio de la implantación de la zona azul y análisis de necesidades para el tratamientointegral de una movilidad sostenible.

-Existen unas 450-500 viviendas vacías. Elaboración de un censo real.

-Estudio para poner en el mercado viviendas vacías para el alquiler a personas jóvenes.

-Ayudas económicas para jóvenes que quieran alquilar una vivienda.

-Solicitar la mediación de las instituciones públicas para buscar alternativas al problema dela vivienda en el barrio.

-Descenso progresivo de los hogares que incrementa el número de viviendas vacías.

-Destinar el antiguo solar de la cárcel a la construcción de una dotación socio cultural.

Page 47: Diagnóstico de barrio
Page 48: Diagnóstico de barrio

helbideadirección

Local vecinal San Juan Xar Auzo Lokala

Plaza Monasterio de Iranzu nº6 bajo 31011Irantzu Monastegi plaza 6, behea 31011

[email protected]://www.facebook.com/sanjuan.xarhttps://twitter.com/SAN_JUAN_XAR

646 02 37 39