1

Click here to load reader

Diagnostico de Chagas en Embarazadas y Seguimiento Del Recien Nacido Hijo de Madre Chagasica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnostico de Chagas en Embarazadas y Seguimiento Del Recien Nacido Hijo de Madre Chagasica

PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGENITO, EN ZONA CENTRO DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Autores: Watralik,K; Costantini Marcelo; Castro A; Ganderatz R; Vazquez M;Bolpe J Lugar de trabajo: Div. Zoonosis Rurales Azul

[email protected] Introducción: La enfermedad de Chagas es una de las endémias más importantes en las Américas. Se estima que más de diez millones de personas están infectadas en la región.En la provincia de Buenos Aires, tradicionalmente, la transmisión de Chagas se ha producido por vía no vectorial, por el número importante de residentes que han emigrado desde zonas endémicas. La vía transfusional ha sido controlada y desde el año 2003 se han legislado ( ley 13005 ) y normatizado los controles que se deben aplicar para evitar la transmisión congénita. Anualmente, se registran 240.000 nacimientos en la región; y en el año 2005se comunicaron 150 casos de origen congénito, notificados al SINAVE. La mayoría de ellos, (73,3%), fueron comunicados por las regiones sanitarias del conurbano bonaerense; área que concentra más de nueve millones de habitantes.. El resto, 26,6% de los casos, se registró en el área interior provincial; fundamentalmente, en Región Sanitaria VIII, con cabecera en Mar del Plata. En la Región Sanitaria IX (zona centro de la Provincia de Buenos Aires), se comunicó un solo caso congénito. Desde el año 2002 la División Zoonosis Rurales y el Hospital Materno-infantil Argentina Diego, realizan el control del total de embarazadas que se asisten en el mencionado hospital; acorde a lo normatizado por la ley 13.005. El objetivo de este trabajo, es comunicar los resultados del control de embarazadas asistidas en el periodo 2002-2005 en el Partido de Azul. Materiales y métodos: Toda embarazada asistida por el servicio hospitalario, se estudio mediante las técnicas de cribaje, de HAI (Hemaglutinación Indirecta) y ELISA (Enzimo-inmunoensayo) ;con equipos comerciales aportados por el Programa Nacional de Control, y de confirmacion IFI (Inmunofluorescencia), con reactivos provistos por el Instituto Fatala Chaben. Todo recién nacido de madre seropositiva fue estudiado mediante la prueba de MicroStrout para el diagnóstico parasitológico y serología de acuerdo a la norma. Así mismo, se estudiaron los hijos nacidos previamente, de madres detectadas seropositivas. Resultados: En el periodo 2002-2005, se controlaron 3302 embarazadas, detectando 44 positivas al cribaje (1,33%); de las cuales 19 fueron confirmadas (0,57%), y 25 resultaron discordantes (serología de HAI a bajo título). Los recién nacidos de madres seropositivas se estudiaron por prueba de MicroStrout; sin detectar casos positivos. En un caso del estudio de hijos nacidos previamente de madre chagásica; se detectó un infectado, que fue tratado específicamente.

Estudios serológicos realizados para detección de enfermedad de Chagas en embarazadas distribuidos por año. Resultados de cribaje y confirmación.DZR.2006

AÑO

POSITIVOS AL CRIBAJE

%

POSITIVOS CONFIRMADOS

%

2002 1134 13 1,14 6 0,52 2003 515 7 1,35 4 0,77 2004 1112 17 1,52 5 0,44 2005 541 7 1,29 4 0,73

TOTAL 3302 44 1,33 19 0,57 Conclusión: Si bien en la región central de la provincia(con alto índice de población autóctona), la prevalencia detectada (0,57%) es baja, la endemia chagásica está presente y obliga a realizar los controles especificados en la norma. Esto es importante para la detección y tratamiento de todo caso congénito y posterior seguimiento y control de la madre, así como para realizar el estudio de los hijos nacidos previamente; y en caso de positividad, aplicar el tratamiento especifico.