Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visión del cambio climático

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    1/94

    bajo la visin del cambio climtico

    Diagnstico de la

    Cuenca del Mantaro

    Evaluacin Local Integrada de Cambio Climtico para la Cuenca del Ro Mantaro

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    2/94

    Foto de la portada:Panormica de la ladera del Observatorio de Huayao.

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    3/94

    DIAGNSTICO DELA CUENCA DEL MANTARObajo la visin de cambio climtico

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    4/944 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    Presidente Ejecutivo IGP Dr. Ronald Woodman Pollitt

    Director Tcnico IGP Dr. Hernn Montes Ugarte

    Direccin Dr. Pablo Lagos EnrquezCoordinacin Eco. Alejandra Martnez Grimaldo

    Ing. Enma Nez MuozIng. Emerson Salinas CaparachnDr. Rodrigo Snchez Enrquez

    Equipo Investigador Mat. Ral Chvez AquinoMg. Nicols Cruz SalvadorIng. Geol. Juan Carlos Gmez

    Eco. Alejandra Martnez GrimaldoFis. Kobi Mosquera VsquezIng. Enma Nez MuozFis. Berlin Segura CuriDra. Yamina Silva VidalIng. Grace Trasmonte Soto

    Consultor Ing. Geog. Jos Luis Rosales Vidal

    Apoyo SIG Geog. Eduardo Angulo ZambranoIng. Susan Cceda SantillnGeog. Fiorella Rojas RespaldizaIng. Geog. Eloy Victoria AyalaBach. Ricardo Zubieta Barragn

    Apoyo computacional Ing. Guillermo Johnson RomeroIng. Javier Viglanzoni Cabello

    Recoleccin de informacin Bach. Violeta Beran Zrate

    Bach. Wilson Modesto AguilarBach. Josu Porras Garca

    Compilacin, Redaccin y Edicin Sr. Vctor Hugo Velsquez

    Apoyo tcnico, administrativo y secretarial Srta. Susana Huaccachi Paullo

    Participaron y apoyaron en la elaboracin del presente documento las siguientes instituciones y profesionales:

    Centro Internacional de la Papa Ing. Carolina Bastos ZigaBach. Jsica Lurdes Huaroc Orellana

    Colegio de Ingenieros del Per - Filial Junn Ing.Jhonnie Poma Romero

    Gobierno Regional de Huancavelica Ing. Ninfa Guerreros Rojas

    Gobierno Regional de Junn Ing. Mara Alarcn MedinaEco. Rosa Campos PonceIng. Javier Pautrat GuerraIng. Elvira Vargas

    INIEA Ing. Carolina Girn AguilarDra. Noem Ziga Lpez

    DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTAROBAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    5/94

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    6/946 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    Unidad Ejecutora del Programa PROCLIM (UEP), CONAM

    Direccin Maria Paz Cigarn

    Componente de Vulnerabilidad y Adaptacin Julio Garca (Coordinador)Carla EncinasLaura Avellaneda

    Componente de Inventarios y Mitigacin Francisco Avendao (Coordinador)Jorge lvarezDavid Garca

    Componente de Difusin y Capacitacin Leopoldo Macera (Coordinador)Pa Zevallos

    Administracin Viviana ZaldvarAna Mara Cerrn

    Asistencia Carmen Wilson

    Consejo Nacional del Ambiente - CONAM

    Presidente Carlos Loret de Mola

    Secretario Ejecutivo Mariano Castro

    Jefa de la Unidad de Cambio Climtico Patricia Iturregui

    Ttulo: Diagnstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico Autor: IGP - Instituto Geofsico del PerEditor: CONAM - Consejo Nacional del AmbienteISBN: 9972-824-14-4

    La presente edicin forma parte de la serie:Evaluacin Local Integrada de Cambio Climtico para la Cuenca del Ro MantaroISBN: 9972-824-12-8

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2005-8235

    Copyright Fondo Editorial del CONAMCorreo electrnico: [email protected]://www.conam.gob.peAv. Guardia Civil 205, San BorjaTelfono: 225-5370, telefax: 225-5369

    Diseo: Enrique Limaymanta SulcaDiagramacin e Impresin: TYPOGraphics E.I.R.L.

    Primera edicin: noviembre de 2005Tiraje: 500 ejemplaresImpreso en el Per2005

    El contenido de este documento puede ser reproducido mencionando la fuente del CONAM.Su contenido no representa en su totalidad el punto de vista del CONAM.

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    7/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 7

    PRESENTACIN

    Segn estimaciones del Centro Tyndall de Gran Bretaa1, Per es el tercer pas ms vulnerable a losriesgos climticos del mundo, solo superado por Honduras y Bangladesh, por lo que las consecuencias delcambio climtico podran tener resultados muy serios para nuestro pas. Eventos meteorolgicos como heladas,

    inundaciones y sequas se veran exacerbados por el cambio climtico que ya est en marcha.

    En la Dcima Conferencia del Clima de las Naciones Unidas (Buenos Aires, 2004) se ha vuelto aponer de manifiesto el contradictorio desarrollo del sistema econmico mundial, que alienta un crecimiento quegenera prdidas irrecuperables por la degradacin medio ambiental, el agotamiento de los recursos naturalesy los efectos del cambio climtico. Dicha conferencia confirm que el agua constituye uno de los vehculosprincipales de impacto del cambio climtico. Para el caso de Amrica Latina, los impactos de lluvias torrenciales,tormentas, sequas, desastres hdricos y el desplazamiento de las siembras a zonas menos frtiles ya se sientenen la agricultura, y la disminucin en la produccin de alimentos es una amenaza constante.

    En febrero del 2005, la Conferencia sobre Cambio Climtico, que reuni a 200 cientficos de 30 pases

    en el Servicio Meteorolgico del Reino Unido, en Exeter, Inglaterra, concluy que el fenmeno es mucho msserio de lo que se pensaba. El informe confirma que los ecosistemas muestran los efectos del cambio climticoreflejado en las alteraciones del hielo polar, en el deshielo de los glaciares y en las variaciones de los regmenesde lluvia.

    Asimismo, el acceso al agua potable se har ms limitado y se incrementar el nivel del mar, provocandoque muchas familias pierdan sus hogares debido a que decenas o cientos de metros de costa desaparecern en losprximos 100 aos. Hacia el ao 2050 el calentamiento del planeta podra provocar el desplazamiento de msde 150 millones de personas. Sern refugiados del clima que huyen de la subida del nivel de las aguas del maro abandonan las tierras estriles para la agricultura. Es posible que los refugiados ambientales sean el principalproblema del siglo XXI, ya que el incremento del nivel del mar desaparecera ciudades enteras.

    Ya en marcha el Protocolo de Kyoto, varios gobiernos anuncian que estn trabajando en una nuevaestrategia para hacer frente al cambio climtico. Sealan que impulsar la nueva estrategia podra ser de grancontribucin para destacar las prioridades en el futuro. Amrica Latina y el Caribe sern muy vulnerables asufrir grandes prdidas humanas y econmicas por desastres naturales. De acuerdo con este ndice, ningn pasde la regin alcanza una efectividad de 60 por ciento para enfrentar catstrofes.

    Frente a este panorama, es necesario que Amrica Latina adopte medidas de mitigacin y adaptacin.Un primer frente son los recursos hdricos, donde es preciso identificar cules son los mayores riesgos a que el

    1 Risk Levels Indicators, Tyndall Centre, UK, N. Brooks y N.Adger, 2003

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    8/948 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    2 Int

    cambio climtico nos expone. Un segundo frente es la gobernabilidad ambiental local, que es donde, con mayorrigor, eficiencia y capacidad de gestin, puede organizarse la adaptacin al cambio climtico. Y, finalmente un

    tercer frente es la educacin y la comunicacin ciudadana, que es, en definitiva, donde se juega la capacidad dela sociedad organizada en disear y ejecutar sus propias estrategias frente al cambio climtico global (ndicede desastres locales del BID2)

    Hasta la fecha se han concretado con xito en el Per una serie de acciones enfocadas en preparar alpas para enfrentar los impactos de este problema global. Esto se desarroll a partir de la Estrategia Nacionalde Cambio Climtico (aprobada por D.S. 086-2003-PCM) la cual se viene implementando desde el ao 2003, atravs del Programa de Cambio Climtico y Calidad del Aire PROCLIM, que en sus dos primeros aos (2003-2005) ha contado con el apoyo de la Cooperacin Holandesa.

    El PROCLIM fortaleci capacidades de 14 instituciones estratgicas del pas para lograr una gestin

    efectiva de los recursos humanos y financieros ante el Cambio Climtico, habiendo priorizado sus investiga-ciones y acciones en la Cuenca del Ro Piura, en la Cuenca del Ro Santa y en la Cuenca del ro Mantaro.

    Sobre esta ltima cuenca, el IGP (Instituto Geofsico del Per) desarroll tres volmenes de estudios einvestigacin bajo la serie Evaluacin Local Integrada de Cambio Climtico para la Cuenca del Ro Mantaroorientados a generar y difundir informacin de base con lo que se pretende sentar las bases para la toma debuenas decisiones de planificacin de la zona. Cabe destacar la colaboracin de otras instituciones locales ynacionales en este esfuerzo.

    El Atlas Climtico de Precipitacin y Temperatura del Aire en la Cuenca del Ro Mantaro, primervolumen de esta serie, presenta una representacin cartogrfica de las caractersticas principales del clima para

    esta Cuenca, realizada en base a datos climticos histricos. El Atlas representa el punto de inicio para poste-riores estudios de la variabilidad climtica y para el estudio de escenarios climticos futuros.

    El segundo volumen, el presente Diagnstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del CambioClimtico, es un estudio interdisciplinario sobre la variabilidad climtica interanual, que identifica reas vul-nerables al Cambio Climtico en el territorio de esta Cuenca, y genera escenarios climticos para los aos 2025y 2050. Esta informacin es correlacionada con patrones de comportamiento de los grupos humanos, identifi-cando deficiencias y oportunidades para hacer frente a esta problemtica.

    En el tercer y ltimo volumen de estos estudios, Vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climti-co y medidas de adaptacin en la Cuenca del ro Mantaro, se desarrolla el tema de la variabilidad climtica en

    sus tpicos ms relevantes en base a la evaluacin de la vulnerabilidad fsica, social y econmica presentadaen los volmenes previos, formulndose medidas de adaptacin a ser incorporadas en los planes de desarrollolocales y regionales.

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    9/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 9

    El Instituto Geofsico del Per (IGP), en coordinacin con el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM),a travs del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del CambioClimtico y la Contaminacin del Aire (PROCLIM), ha desarrollado el estudio Evaluacin Local Integrada

    de la Cuenca del ro Mantaro, como parte de las actividades del Subprograma Vulnerabilidad y Adaptacinal Cambio Climtico en la Cuenca del ro Mantaro. El PROCLIM ha contado con el soporte de la cooperacinholandesa.

    El propsito del estudio Evaluacin Local Integrada en la Cuenca del ro Mantaro ha sido conocermejor la variabilidad climtica interanual en la Cuenca del ro Mantaro y tener en cuenta los resultados en elestudio del cambio climtico. Este estudio se ha enfocado en identificar reas crticas o vulnerables al cambioclimtico y proponer medidas de adaptacin para la zona del valle del Mantaro. Esto se ha logrado a travs dela generacin de un mayor conocimiento del comportamiento de los grupos humanos de la zona para precisardeficiencias y potencialidades, a fin de poder definir una estrategia de entrada para neutralizar los impactos yparticipar activamente en las medidas de adaptacin al cambio climtico.

    As, el objetivo principal del estudio ha sido el de sistematizar y ampliar el conocimiento sobre el cambioclimtico en la Cuenca del ro Mantaro, evaluar los aspectos climticos, fsicos y sociales de su vulnerabilidad,e identificar opciones viables de adaptacin para incorporarlos en los planes de desarrollo locales y regional.

    Sin embargo, el primer escollo que se encontr en el desarrollo del estudio fue la dispersin y falta deinformacin sobre la cuenca como una integridad. Por tal motivo, se plante la realizacin de un diagnsticocapaz de precisar la situacin actual de vulnerabilidad y los impactos que puedan producirse debido al cambioclimtico. Para el efecto, se dise una propuesta conceptual y metodolgica sobre la informacin existentey la aplicacin de criterios tcnicos bsicos. Este mismo criterio ha servido de orientacin para la etapa deplanificacin, acopio y organizacin de informacin secundaria, trabajos de campo, anlisis y sistematizacin

    del proceso.

    La presente publicacin presenta los resultados de ese diagnstico, orientado a conocer las condicionesbiofsicas, socioeconmicas y la percepcin de los cambios climticos por parte de la poblacin, qu efectosse estn produciendo, qu medidas de adaptacin se estn tomando de manera espontnea u organizada y cules el grado de riesgo natural o provocado que afecta los sistemas naturales y a la poblacin de cada una de lassubcuencas seleccionadas.

    Las respuestas a estas interrogantes han sido obtenidas en los talleres de diagnstico rpido participativo,utilizando herramientas y tcnicas de sistematizacin de informacin cartogrfica, anlisis de encuestas yentrevistas. Esta informacin de primera mano ha sido contrastada con los datos de las instituciones colaboradoras

    en la investigacin meteorolgica, estadstica y de los principales sectores productivos en la Cuenca.

    INTRODUCCIN

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    10/9410 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    Esperamos que este volumen Diagnstico de la Cuenca del ro Mantaro bajo la Visin de CambioClimtico logre ampliar el conocimiento de la situacin general de la cuenca y apoye con informacin

    biofsica y socioeconmica el conocimiento de la poblacin en general, de los profesionales que trabajan temasrelacionados al medio ambiente, y de las autoridades que adems puedan utilizar esta informacin para ladefinicin de polticas de desarrollo tomando en cuenta la variabilidad climtica y el clima en sus diferentescomponentes.

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    11/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 11

    INDICE

    Presentacin

    Introduccin

    1 Antecedentes y objetivosMarco legal medio ambiental

    Institucionalidad en la cuenca del ro MantaroObjetivos

    2. Marco Geogrfico y ConceptualUbicacin geogrfica y lmites de la CuencaEfectos del cambio climtico en la Cuenca del ro MantaroPeligros naturales en la Cuenca del ro MantaroConceptos bsicos

    3. MetodologaZonas de estudio y subcuencas priorizadas

    4. Diagnstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin de Cambio ClimticoClima en la Cuenca del MantaroSistema biofsico4.1 Fisiografa4.2 Hidrografa4.3 Recursos Hdricos4.4 Geologa4.5 Geomorfologa4.6 Suelos4.7 Cobertura vegetal y bosques4.8 Zonas de vidaSistema socioeconmico4.9 Aspectos demogrficos4.10 Aspectos econmicos: agricultura4.11 Servicios bsicos: salud y educacin4.12 ndice de desarrollo humano

    5. Percepcin de los Impactos del Cambio Climtico en la poblacinPercepcin de cambios en los fenmenos atmosfricos

    Percepcin de cambios en los fenmenos geodinmicosPercepcin de cambios en el uso y manejo del recurso hdricoPercepcin de cambios en la biodiversidad de los ecosistemasPercepcin de cambios en los rendimientos productivos agropecuariosPercepcin de cambios en las condiciones de salud humana

    6. Evaluacin de Peligros Naturales en la Cuenca del Rio MantaroPeligro de heladasPeligro de sequasPeligro de geodinmica externaZonas de mayor vulnerabilidad

    7. Conclusiones

    8. Bibliografa

    9. Mapas

    7

    9

    12

    16

    20

    24

    54

    58

    62

    63

    65

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    12/9412 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    La humanidad se encuentra ante un momento decisivo de su historia.El mundo ha de hacer frente a la agudizacin del hambre, de la pobreza, de la

    enfermedad, el analfabetismo y el incesante deterioro de los ecosistemas delos que depende nuestro bienestar(Agenda 21. Ro de Janeiro. Abril 1992).

    ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

    generando crditos utilizables para cumplir conlas exigencias de las legislaciones nacionales dedichos pases desarrollados, comprometindoseen transferir conocimientos, tecnologa y recur-

    sos financieros hacia pases subdesarrollados paraactividades de mitigacin y adaptacin al cambioclimtico.

    Marco Legal Medio AmbientalLa Constitucin Poltica del Per de 1993, cap-tulo II, artculo 55, establece: Los tratados ce-lebrados por el Estado y en vigor, forman partedel derecho nacional. Se puede identificar nor-mas legales desde inicios del siglo XX, tendien-tes principalmente a regular la conservacin deespecies de fauna y flora silvestre, caracterizadaspor ser sectoriales, dispersas y poco integradoras.A partir de la Constitucin de 1979, se produce

    un cambio trascendental en derecho ambiental,originando una abundante legislacin, desde laaprobacin del Cdigo de Medio Ambiente y losRecursos Naturales (CMARN) de 1990, cuerponormativo que nos introduce, adems, al derechoa un desarrollo sostenible, y enfatiza lo positivode una conducta de adecuado aprovechamientode los recursos naturales renovables y no reno-vables.

    El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) esla mxima autoridad ambiental nacional y enterector del Sistema Nacional de Gestin Ambien-tal, y ha sido designada como punto focal de la

    Convencin Marco de las Naciones Unidas sobreCambio Climtico (CMNUCC). Destacan entresus funciones el presidir las Comisiones Nacio-nales de los Convenios sobre Cambio Climtico yconducir la elaboracin de la Estrategia Nacionalen coordinacin con las entidades competentes delos sectores pblico y privado.

    Preside la Comisin Nacional de Cambio Clim-tico, grupo tcnico dentro de la Ley del SistemaNacional de Gestin Ambiental que elabor en el2002 la Estrategia Nacional de Cambio Climtico(ENCC), herramienta fundamental para orientaracciones y recursos para hacer frente a este pro-blema, que fue aprobado por el CONAM en el2003

    La Agenda 21 es un ejemplo de cmo los tratadose instrumentos jurdicos internacionales se consti-tuyen en un mecanismo esencial para llevar a cabola cooperacin entre naciones, indispensable para

    la supervivencia y el logro de mejor calidad devida. Sin embargo, no todos los acuerdos han sidoelaborados en forma participativa y con la contri-bucin de los pases en desarrollo, por lo que talvez deban ser examinados para que reflejen plena-mente las preocupaciones e intereses de stos.

    El instrumento internacional que trataexclusivamente sobre el cambio climtico es elConvenio Marco de las Naciones Unidas sobreel Cambio Climtico, acuerdo internacionalaprobado en Nueva York el 9 de mayo de 1992y ratificado por el Per el 9 de mayo de 1993(Resolucin legislativa 29185), cuyo objetivo es

    estabilizar las concentraciones de los gases deefecto invernadero (GEI) en la atmsfera a un niveltal que ya no existan interferencias antropgenassignificativas en el sistema climtico. Estaestabilizacin deber realizarse con unagradualidad tal que permita a los ecosistemasadaptarse a los cambios previstos, as comotambin, evitar que el nivel de cambio climticoimpida un desarrollo econmico sustentableo comprometa la produccin alimenticia. Eldesarrollo del derecho internacional ambientalaport aqu dos principios: el de precauciny el de responsabilidades comunes perodiferenciadas.

    A raz de nuevas evidencias cientficas, la Con-vencin de Berln (1995) orden una nueva rondade negociaciones para fortalecer los compromi-sos de los pases desarrollados. Como resultado,se firm el Protocolo de Kyoto (1997), que exi-ge una reduccin de emisin de gases mayor quela ordenada en la Convencin de Ro de Janeiro.Tambin se acord utilizar mecanismos novedo-sos para facilitar las metas fijadas a los pasesdesarrollados: cooperacin, el principio bsicode la comunidad internacional y presente en ma-teria ambiental desde Estocolmo (1972). La ideaconsiste en que las cuotas de reduccin para lospases desarrollados puedan ser cubiertas tambincon reducciones de emisin fuera de su territorio,

    CAPTULO I

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    13/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 13

    Entre las numerosas normas legales ambientalesdestaca la participacin ciudadana como derechoy deber: derecho al goce de un ambiente sano y

    al desarrollo sostenible, y como deber del Estadogarantizar el derecho de participacin ciudadana.

    En reciprocidad los ciudadanos tienen la obligacinde colaborar con el Estado para gozar de unambiente sano y adecuado para el desarrollo de la

    vida en condiciones de equidad. Hay tres niveles departicipacin, complementarios entre s:

    Como parte del proceso de implementacin de lamisma y en colaboracin con trece institucionesnacionales, el CONAM llev a cabo el Programa

    de Fortalecimiento de Capacidades Nacionalespara Manejar el Impacto del Cambio Climticoy la Contaminacin del Aire PROCLIM, cuyoobjetivo fue fortalecer las capacidades nacionales

    para una gestin efectiva de los recursos huma-nos, institucionales y financieros frente a la pro-blemtica del cambio climtico en el Per.

    En la Tabla Nro. 01 se presenta las principalesleyes y normas vigentes.

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    14/9414 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    Derecho de participacin en la gestinambiental, es decir, en la elaboracin, ejecuciny evaluacin de polticas ambientales, e inclusive

    participar con las autoridades de institucionespblicas que aplican las normas ambientales.

    Derecho de acceso a la informacin en poderde las instituciones pblicas. Y deber de poneren conocimiento de las autoridades informacinsobre actividades que daan o pueden daar elambiente.

    Derecho a la tutela jurisdiccional yadministrativa, es decir, a entablar procesos judiciales o administrativos en defensa delambiente. Este derecho nos asiste aun cuando nose nos perjudique de manera directa, ya sea en

    nuestra persona o en nuestros bienes, porque elderecho a un ambiente sano es un bien de valorpatrimonial y corresponde a todos en general,conocido como inters difuso, y su titularidadcorresponde a un conjunto indeterminado depersonas. Pero el derecho a la tutela puede serejercido por cualquier ciudadano, que acta enrepresentacin de la sociedad.

    Institucionalidad en la Cuenca del roMantaroExiste una amplia gama de instituciones yorganizaciones que en la Cuenca del ro Mantaro sededican a temas relacionados al medio ambiente y

    su problemtica. La mayor cantidad de ellas estnubicadas en la zona norte y centro de la Cuenca,siendo las provincias con mayor abundancia deorganizaciones vinculadas al trabajo ambientalJauja, Concepcin, Huancayo y Chupaca, y lasde menor incidencia las de Pasco, Junn, Yauli yTayacaja. Las provincias que cuentan con menorcantidad de organizaciones trabajando en ellasposeen una menor densidad de poblacin, yparadjicamente son donde se producen con mayorfrecuencia y mayor impacto negativo diversos

    fenmenos directamente relacionados al deterioroambiental.

    La tendencia de los aos recientes es a lamultiplicacin de instituciones formales einformales, y que se dedican a una gran diversidadde actividades vinculadas al medio ambiente. Seidentificaron 55 instituciones que finalmente fueronclasificadas en:

    Instituciones dedicadas a la prevencin dedesastres naturales

    Instituciones dedicadas a la gestin de residuos Instituciones dedicadas a la educacin

    ambiental Instituciones dedicadas al apoyo a la produccin

    agroecolgica

    Instituciones dedicadas a la gestin del aire Instituciones dedicadas a la vigilancia y controlambiental

    Instituciones dedicadas al manejo de recursosnaturales y cuencas

    Instituciones dedicadas a la investigacincientfica y al impulso de la creatividad enaspectos ambientales

    Instituciones dedicadas a la planificacin ygestin ambiental regional

    Instituciones por tipos de actividades referidasal medio ambiente

    Instituciones dedicadas al registro y difusin deinformacin climtica.

    Esta identificacin fue necesaria para conocer eluniverso de instituciones que podran ser fuente deinformacin y a la vez usuarios de los resultados deeste trabajo. Finalmente, y a fin de sistematizar elproceso de involucrar instituciones en la temticade cambio climtico se cre una clasificacinde tipos de institucin de acuerdo a su mbito deintervencin o influencia, segn podemos ver en elGrfico Nro. 01:

    En las instituciones identificadas encontramos

    instituciones tanto del sector estatal como delprivado. Entre las estatales existen muchas que

    tienen como funcin la definicin de polticas

    y toma de decisiones, y que tienen la autoridady la responsabilidad central en el tratamiento

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    15/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 15

    de los temas ambientales en la cuenca. Por otrolado, muchas de las instituciones privadas secaracterizan por trabajar en temas puntuales de

    investigacin, generalmente ligados a temas degestin de desarrollo sustentable de las poblaciones.Asimismo, existe un tercer grupo formado por lasdenominadas organizaciones de base e incluimosdentro de ellas a las comunidades campesinas,las organizaciones de regantes, asociaciones deproductores, organizaciones barriales y las empresasprivadas de diverso tamao.

    El trabajo con las instituciones identificadas fuebsico para el desarrollo del estudio, y se busc lams amplia participacin de representantes de cadainstitucin en reuniones de trabajo y talleres. Estaparticipacin permiti obtener valiosa informacin

    de la cuenca y a su vez las instituciones se convirtieronen entidades validadoras de los resultados que seobtuvieron. Un nuevo objetivo especfico surgide este proceso: que las instituciones de la cuencaincorporaran la temtica del cambio climticoen sus actividades cotidianas y como parte de susrespectivos procesos de operacin , desarrollo y/oinvestigacin.

    ObjetivosEl principal objetivo de este diagnstico fue sentaruna lnea base de conocimiento y visin integralde los aspectos biofsicos y socioeconmicos enla Cuenca del ro Mantaro. Entre los objetivos

    especficos podemos mencionar: Establecer relaciones interinstitucionales e

    identificar profesionales involucrados en el temade cambio climtico

    Identificar y describir cmo las relaciones entrelos sistemas naturales y la poblacin humanaestn siendo afectadas por la variabilidadclimtica y cambio climtico en la Cuenca delro Mantaro.

    Reconocer los principales peligros naturalesa los cuales se enfrentan los pobladores de la

    Cuenca del ro Mantaro. Elaborar un documento que contuviera en

    forma gil y amena informacin bsica sobre larealidad de la Cuenca del ro Mantaro, bajo lavisin de cambio climtico.

    El rea total de la cuenca es de 34.550,08 Km2, yse divide en 23 subcuencas (Mapa Nro. 02). En lamargen izquierda del ro Mantaro se ubican oncesubcuencas, mientras que en la margen derechadoce. La subcuenca de mayor extensin es la deHuarpa, ubicada al extremo sur de la Cuenca delro Mantaro entre las regiones de Huancavelicay Ayacucho. En la Tabla Nro. 03 se presentan las

    subcuencas y sus respectivas reas.

    3 En azul las capitales de provincia que ocupan territorios al interior de la cuenca del ro Mantaro

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    16/9416 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    MARCO GEOGRFICO Y CONCEPTUAL

    * Nota: Salvo indicacin expresa, la informacin de los cuadros, grficos y tablas, presentados han sido generados por el IGP4

    La zona indicada como Microcuencas, abarca las muchas microcuencas localizadas en las riberas del ro Mantaro, y a lolargo de todo su recorrido.

    El ro Mantaro es uno de los ros ms importantes de losAndes Centrales Peruanos, su caudal depende de las precipitaciones

    en toda la cuenca, del nivel del Lago Junn, y de las lagunas ubicadas al piede los nevados de la cordillera occidental y del nevado Huaytapallana

    Ubicacin geogrfica y lmites de la cuenca delro MantaroLa Cuenca del ro Mantaro est ubicada en el centrodel Per, entre los paralelos 103430 y 133530

    de latitud sur, y entre los meridianos 735500 y764030 de longitud oeste.

    Poltica y administrativamente, la cuenca abarcaparcialmente territorios de las regiones Junn, Pasco,Huancavelica y Ayacucho (Mapa Nro. 01), y limitaal norte con otros territorios de la regin Pasco,al este con otros territorios de las regiones Pasco,Junn y Ayacucho, al sur con otros territorios delas regiones Ayacucho y Huancavelica, y al Oestecon otros territorios de la regin Huancavelica y

    con la regin Lima. En la cuenca se concentranimportantes capitales de provincia: Junn, LaOroya, Jauja, Concepcin, Chupaca y Huancayo enla regin Junn; Cerro de Pasco en la regin Pasco;

    Pampas, Huancavelica, Churcampa, Acobamba yLircay en Huancavelica; y Huanta y Ayacucho enla regin Ayacucho. En la Tabla Nro. 02 se presentala composicin poltica de las regiones que formanparte de la cuenca.

    El ro Mantaro es uno de los ros ms importantesde los Andes Centrales Peruanos, su caudal dependede las precipitaciones en toda la cuenca, del niveldel Lago Junn, y de las lagunas ubicadas al pie delos nevados de la cordillera occidental y del nevadoHuaytapallana. En la sierra peruana, la cuenca delro Mantaro es la mejor instrumentada con equiposhidrometeorolgicos ubicados en toda su extensin,

    y cuenta con una de las series histricas ms largadel Per (Huayao desde 1921). La cuenca del roMantaro es de gran importancia por ser la generadorade cerca del 35% de la energa elctrica del pas, laproduccin agrcola del valle provee de alimentosa Lima, y adicionalmente la poblacin involucradasupera los 700.000 habitantes, lo anteriormenteexpresado reafirma que la cuenca juega un rol muyimportante en la economa del pas, por lo que lapoblacin de agricultores ah instalada requiere deespecial atencin para participar activamente en lasmedidas de adaptacin al cambio climtico que seproponen en el siguiente volumen de este material.

    Efectos del cambio climtico en la cuenca delro MantaroEl calentamiento global es causado por la emisinde gases de efecto invernadero producidosprincipalmente por la quema de combustibles fsiles,y la deforestacin. El calentamiento afecta diversossistemas de vida, no slo por el incremento de latemperatura del aire sino tambin por la alteracinde la oferta de los recursos hdricos en las cuencashidrogrficas.

    CAPTULO II

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    17/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 17

    La evaluacin y gestin integrada de los recursoshdricos constituyen actualmente un elementoobligado en el tratamiento de la problemtica del

    recurso agua en el contexto de cualquier polticade desarrollo sustentable, tenga sta que ver conel cambio climtico o con otros temas. A escalamundial (PNUMA, 2004), se ha reconocido laimportancia del tema, identificando adems losvnculos existentes entre las cuencas hidrogrficasy los ambientes marinos y costeros, precisandoque su estudio debe basarse en evaluacin, manejoy coordinacin de acciones. El agua es el recursocentral que soporta la vida humana y las actividadessocioeconmicas asociadas en una cuenca. Elciclo hidrolgico del agua se ve alterado por lavariabilidad climtica y podra verse alterado por elcambio climtico en un mediano plazo.

    Los probables cambios en la precipitacin de lascuencas hidrolgicas, debido al cambio climtico,podran afectar las actividades humanas en formasque an desconocemos. La variacin en la cantidady distribucin de lluvia, deshielo de glaciares,etc. se ver reflejada en la duracin, intensidad yperiodicidad de sequas e inundaciones, las que,adems, estn relacionadas con la calidad de agua.

    Peligros naturales en la Cuenca del roMantaroSe denomina peligro natural a todos los fenmenos

    atmosfricos, hidrolgicos, geolgicos de superficie,u originados por el fuego, que debido a su severidady frecuencia afectan de manera adversa a los sereshumanos, sus estructuras o actividades (Manual dePeligros Naturales, OEA, 1993).

    La poblacin de la Cuenca del ro Mantaro esvulnerable a numerosos fenmenos meteorolgicos ygeodinmicos, que constantemente atentan contra laseguridad y bienestar de la poblacin de la Cuenca. Apesar de ser naturales, estos peligros tienen ciertogrado de participacin humana. Son estos peligros losque se veran exacerbados por el cambio climtico,incrementando an ms el riesgo de la poblacin. A

    continuacin se presentan los principales peligrosque afectan la Cuenca del ro Mantaro.

    1. Peligro de heladasLa helada es un fenmeno que consiste en unsobreenfriamiento atmosfrico y la subsiguiente bajaen la temperatura del suelo, congelacin del agua y dela humedad ambiental; produce irreparables daos alas plantas por la ruptura de los tejidos vegetales, comoconsecuencia de la formacin de cristales de hielo en lasavia, y en casos extremos, podra ocasionar la mortandaden los animales que permanecen a la intemperie. En laCuenca del ro Mantaro, las heladas tambin incidenen el aumento de enfermedades respiratorias de lapoblacin, sobre todo entre la infantil.

    Las variables que se han considerado para realizarel anlisis de peligros de heladas son el clima, lasgeoformas y los tipos de suelo expuestos a una

    helada, incluyendo el uso de la tierra.

    El clima controla la poca de ocurrencias de heladas,las condiciones ambientales de temperatura,precipitacin, nubosidad, vientos, densidad del aire,radiacin solar y humedad relativa del aire asociadoa las fluctuaciones de masas de aire fro, quecomnmente pueden tener su origen en procesos deadveccin (es decir del transporte de masas fras dezonas subtropicales o polares a zonas de latitudesmenores) o irradiacin (es decir, enfriamientosfuertes por prdida de energa, tpico de zonas altasy despejadas).

    Por lo general se presentan heladas en climas detipo fro y seco. Son frecuentes en zonas altas, quetienen una fuerte oscilacin trmica diaria y puedenpresentar bruscos o fuertes enfriamientos del aireespecialmente por irradiacin, durante las nocheso madrugadas.

    El grado de afectacin de las geoformas y tiposde suelo que se exponen a una helada dependende su grado de exposicin a la intemperie y almayor alcance de la helada. En las partes altas de laCuenca como laderas, vertientes y pampas de altitudmayor a los 3000 msnm. el grado de exposicin a laintemperie es mayor. Mientras que las zonas bajas

    de las vertientes (valles o quebradas), se encuentranrelativamente protegidas por las laderas, aunquesiempre llegan las masas de aire fro por gravedad.El tipo de suelo determina las condiciones deconductividad calorfica entre las capas de lossuelos y la vegetacin o sembros que se encuentranen ellos y la capa superficial del aire fro.

    El uso de la tierra tambin es un factor a sertomado en cuenta, ya que los efectos de las heladasdependen en gran medida del grado de humedad delsuelo y de los tipos de cultivos que se incluyen en elcalendario agrcola, debido a los diferentes gradosde resistencia a las heladas durante su perodo

    vegetativo (germinacin, floracin y fructificacin).

    2. Peligro de sequasLas sequas son perodos prolongados sin lluvia enlos ciclos climticos naturales. Los ciclos de perodoshmedos y secos presentan problemas serios para lospastorales y campesinos que se arriesgan con estosciclos. Durante perodos hmedos, el tamao de losrebaos aumenta y los cultivos se proyectan haciareas ms secas. La sequa interfiere con las actividadeshumanas que han sido extendidas ms all de loslmites de capacidad de sostenimiento de la regin.

    La sequa, principalmente, est determinada por lossiguientes factores:

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    18/9418 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    El comportamiento del ciclo hidrolgico: lasprecipitaciones, la evapotranspiracin potencial,la humedad relativa, los vientos, la temperatura,

    horas de sol, etc. que determinan tipos de clima,siendo los ridos o semiridos los que presentanlargos perodos de escasa o nula precipitacin.

    Variacin de la precipitacin total determinadapor la variabilidad pluviomtrica estacional,intraestacional e interanual de la zona. En esteestudio, se consideraran los registros histricosy orales de precipitaciones mensuales, yse tomarn en cuenta las pocas de menorprecipitacin en el ao hidrolgico (setiembre-agosto). Los registros de precipitaciones anualesson necesarios para determinar la ocurrencia deperodos de sequa.

    La evapotranspiracin potencial (ETP): En zonasdonde la ETP es mayor que la precipitacin seproduce una deficiencia hdrica, lo que aunadoa perodos consecutivos de disminucin oausencia de lluvias agrava una sequa.

    La ETP tiene estrecha relacin con las temperaturas,los vientos, la humedad relativa y horas de sol. Latemperatura traducida en calor incide directamenteen la evaporacin del agua del suelo y en latranspiracin de las plantas como agente activadorde los procesos vitales. La luz solar (horas de sol)aumenta las tasas de transpiracin de las plantas.

    3. Peligros geolgicos de superficieSon el conjunto de procesos que ocasionanmodificaciones de la morfologa de la superficieterrestre por acciones que resultan en la denudacin,destruccin o desgaste de los materiales expuestos;y la depositacin, sedimentacin o formacin de losmateriales sueltos o transportados. Dichos agentesactan raramente por separado; no obstante, en unadeterminada rea, alguno de ellos predomina sobreel otro.

    En primer lugar, como agente se considera a

    la meteorizacin o serie de reacciones que seproducen en las rocas al ponerse en contacto conla atmsfera. La cobertura de la roca meteorizadapuede permanecer in situ, formando el regolitoo suelo, o ser removida por los agentes erosivos.Como agentes erosivos, entre ellos, se considera alaire, agua y hielo en movimiento, es decir, viento,agua de escorrenta, ros, lagos, glaciares, etc.

    Dada la variedad y complejidad de los procesosgeodinmicos, fue necesario integrar los factoresincidentes, a fin de considerarlos concurrentementecomo variables presentes en el anlisis de peligrosgeolgicos de superficie. Estos son: tipo de roca,grado de pendiente o inclinacin, ciclo hidrolgico,geoforma y tipo de terreno, aridez del terreno,

    ocurrencia de intensas lluvias o chubascos, uso dela tierra y cobertura vegetal.

    Las manifestaciones de los peligros geolgicos desuperficie analizados en el presente trabajo son:deslizamientos de tierra, flujos torrenciales, erosinde suelos y sedimentacin de ros, los mismos quese definen a continuacin.

    Deslizamientos de tierraEl trmino deslizamiento de tierra incluyedeslizamientos, cadas y flujos de materialesno consolidados. stos pueden iniciarse porterremotos, erupciones volcnicas, precipitacino por el acercamiento de la capa freticaa la superficie por erosin. En todos estosfenmenos la accin interna de la gravedad

    terrestre es el factor dominante. El sacudimientossmico de suelos saturados crea condicionesparticularmente peligrosas. Aunque losdeslizamientos son localizados, pueden ser muydainos debido a la frecuencia con que ocurren.

    Las clases de deslizamientos incluyen cada derocas, deslizamientos estacionales y avalanchas,flujos y esparcimientos laterales. El impacto deestos eventos depende de la naturaleza especficadel deslizamiento. Los factores que influyen enla ocurrencia de deslizamientos son el tipo deroca, tipo de pendiente o inclinacin, el ciclohidrolgico, sismicidad, volcanicidad, entre

    otros..Flujos torrencialesLos mal llamados huaycos (que en quechuasignifican quebradas u hondonadas), sonfenmenos geolgicos superficiales. Es unproceso de remocin de material geolgico deflujo rpido que se da en cuencas colectoras(quebrada seca o torrentera) de fuerte pendiente,ubicadas en las zonas ridas y semiridas, tantoque se caracterizan por arrastrar materiales detodo tipo en forma catica.

    Un flujo torrencial es un tipo de deslizamiento y

    tiene como principal agente al agua de escorrentasuperficial que se desplaza en forma difusa centradoa un cauce regular. Los factores que facilitan suformacin incluyen la existencia de abundantematerial de suelos y rocas no consolidados encondiciones inestables en la superficie de laderas yvertientes, terrenos de pendiente muy pronunciada,geoforma, aridez y tipo de terreno, y la ocurrenciade intensas lluvias o chubascos.

    Erosin de suelosEs la accin combinada de diversos procesosmediante los cuales la roca es descompuestay desintegrada, transportada y acumulada odepositada, debido a la accin continua de losagentes atmosfricos y fluviales.

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    19/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 19

    La erosin del suelo y sedimentacin resultanteconstituyen peligros naturales importantes queproducen prdidas sociales y econmicas de

    grandes consecuencias. La erosin por el aguao el viento ocurre sobre cualquier terreno enpendiente, sea cual fuere su uso. Los usos dela tierra, por lo genera, aumentan la posibilidadde erosin del suelo incluyen el sobrepastoreo,la quema o explotacin de bosques, ciertasprcticas agrcolas, caminos y senderos y eldesarrollo urbano.

    La erosin del suelo tiene tres efectosprincipales: prdidas de apoyo y nutrientesnecesarios para el crecimiento de las plantas;daos ro abajo por los sedimentos generadospor la erosin; y la disminucin de la capacidad

    de almacenamiento de agua debido a prdidade terreno y colmatacin de ros y reservorios,lo cual conduce a una regulacin naturaldisminuida del flujo de la aguas.

    Sedimentacin de lechos de rosEs la acumulacin en el lecho de ros yreservorios de materiales en suspensingeneralmente acarreados por agua desde susnacientes y a travs de su recorrido. Los factoresque generan e influyen en los sedimentos son:los agentes erosivos, geoformas, tipo y calidadde suelos erosionados, morfologa del ro ypendiente del curso de agua, material suelto por

    el pastoreo y prcticas agrcolas.El movimiento de sedimentos y la subsiguientedepositacin en reservorios y cuencas de rosgenera numerosos efectos negativos, entre ellos,la colmatacin que reduce la vida til de losreservorios para el almacenamiento de agua,agrava los daos de las aguas de inundacin,degrada la calidad del agua, daa los cultivos, lainfraestructura, etc.

    Conceptos bsicosA continuacin se lista los principales trminos

    bsicos utilizados en el presente Diagnstico,tomados del Tercer Informe de Evaluacin (TAR,por sus siglas en ingls), el cual fue producido porel Grupo de Trabajo II (WGII) del IPCC5 y que seenfoca en las consecuencias ambientales, sociales yeconmicas del cambio climtico y las respuestaspotenciales de adaptacin. Los trminos presentadosse refieren a conceptos utilizados en la descripcinbiofsica y socioeconmica de la cuenca; tambin seincluyen los trminos bsicos sobre vulnerabilidad yadaptacin al cambio climtico, los mismos que sondesarrollados con mayor detalle en el III VolumenVulnerabilidad actual y futura ante el cambio

    climtico y medidas de adaptacin en la Cuenca delro Mantaro.

    Adaptacin.- Ajuste en los sistemas naturaleso humanos en respuesta a estmulos climticosprevistos o a sus efectos, que mitiga el dao oexplota las oportunidades beneficiosas. Puedendistinguirse diversos tipos de adaptacin, incluyendola adaptacin anticipatoria y reactiva, privada ypblica, autnoma y planificada.

    Antropgeno.- Resultante de la actividad del serhumano o producido por ste.

    Asentamiento humano.- Lugar o zona ocupados porpobladores.

    Biodiversidad.- Cantidad y abundancia relativade diferentes genes (diversidad gentica),especies y ecosistemas (comunidades) en un readeterminada.

    Biomasa.- Masa total de organismos vivos presentesen un rea o volumen dados; se suele considerarbiomasa muerta el material vegetal muertorecientemente.

    Bosque.- Forma de vegetacin en la que predominanlos rboles. En el mundo se utilizan muchasdefiniciones del trmino bosque, que reflejan grandesdiferencias de las caractersticas biogeofsicas, la

    estructura social y la economa.Capacidad de adaptacin.- Capacidad de un sistemapara ajustarse al cambio climtico (incluso a lavariabilidad climtica a los episodios extremos)para mitigar posibles daos, aprovechar lasoportunidades o afrontar las consecuencias.

    Cuenca.- rea de drenaje de un arroyo, ro o lago.

    Desarrollo sostenible.- Desarrollo que satisfacelas necesidades del presente sin comprometerla posibilidad de que las futuras generacionessatisfagan sus propias necesidades.

    Ecosistema.- Sistema de organismos vivos queinteractan entre s y con su entorno fsico, quetambin es parte del sistema. Los lmites de lo quepodra llamarse un ecosistema son algo arbitrarios ydependen del centro de inters o del objeto principaldel estudio. En consecuencia, un ecosistema puedeextenderse desde escalas espaciales muy pequeashasta, por ltimo, toda la Tierra.

    Endmico.- Limitado a una localidad o regin, opeculiar de la misma. Con respecto a la salud humana,endmico puede referirse a una enfermedad o a un

    5 Panel Intergubernamental de Cambio Climtico

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    20/9420 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    agente presente o habitualmente predominante enuna poblacin o zona geogrfica en todo momento.

    Enfermedad infecciosa.- Toda enfermedad quepueda transmitirse de una persona a otra. Estopuede producirse por contacto fsico directo, porel uso compartido de un objeto que se ha cargadode organismo infecciosos, por un portador deenfermedades o por la dispersin de gotitasinfectadas exhaladas al aire, por ejemplo con la tos.Enfermedades transmitidas por vectores.-Enfermedad transmitida entre huspedes porun organismo vector (como un mosquito ocaro); por ejemplo, el paludismo, el dengue y laleishmaniasis.

    Escorrenta.- Parte de la precipitacin que no se

    evapora.

    Escorrenta superficial.- Agua que viaja sobre lasuperficie del suelo hasta la corriente superficial msprxima; escorrenta de una cuenca de drenaje que noha pasado al subsuelo despus de la precipitacin.

    Evapotranspiracin.- Proceso en el que se combinala evaporacin de la superficie de la Tierra con latranspiracin de la vegetacin.

    Glaciar.- Masa de hielo terrestre que fluye pendienteabajo (por deformacin de su estructura interna ypor el deslizamiento en su base), encerrado por los

    elementos topogrficos que lo rodean, como lasladeras de un valle o las cumbres adyacentes; latopografa del lecho de roca es el factor que ejercemayor influencia en la dinmica de un glaciar y enla pendiente de su superficie. Un glaciar subsistemerced a la acumulacin de nieve a gran altura, que

    se compensa con la fusin del hielo a baja altura o ladescarga en el mar.

    Resiliencia.- Cantidad de cambio que un sistemapuede soportar sin cambiar de estado.

    Sensibilidad.- Grado en que un sistema resultaafectado, negativa o ventajosamente, por estmulosrelativos al clima. El efecto puede ser directo (porejemplo un cambio en el rendimiento de las cosechasen respuesta a un cambio en la temperatura media,su margen de variacin o su variabilidad) o indirecto(por ejemplo los daos causados por un aumento enla frecuencia de las inundaciones costeras debido ala elevacin del nivel del mar).

    Sistema humano.- Todo sistema en el que

    desempeen un papel importante organizacione shumanas. A menudo, pero no siempre, el trminoes sinnimo de sociedad o sistema social (porejemplo, sistema agrcola, sistema poltico, sistematecnolgico, sistema econmico).

    Urbanizacin.- Conversin de la tierra de un estadonatural o un estado natural gestionado (como laagricultura) en ciudades; proceso impulsado poruna migracin neta del medio rural al urbano,mediante el cual un porcentaje creciente de lapoblacin en cualquier nacin o regin pasa a viviren asentamientos definidos como centros urbanos

    Vulnerabilidad.- Medida en que un sistema es capazo incapaz de afrontar los efectos negativos delcambio climtico, incluso la variabilidad climticay los episodios extremos. La vulnerabilidad esten funcin del carcter, la magnitud y el ndice devariacin climtica a que est expuesto un sistema,su sensibilidad y su capacidad de adaptacin.

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    21/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 21

    El desarrollo del estudio de Evaluacin LocalIntegrada en la Cuenca del ro Mantaro se fij tresfases para el registro de la informacin:

    La primera fase o fase preparatoria: deinformacin secundaria y bibliografa, conpreeminencia de las subcuencas representativaspara implementar el trabajo de campo, loque representa el tamao de la muestra, lacapacitacin del equipo, el diseo del formato deentrevistas y encuestas, as como su validacinen un taller piloto.

    La segunda fase: de realizacin de entrevistasa personas o instituciones especializadas,autoridades y lderes claves, cuyo resultadofueron las hojas de testimonio. Las actividadesdesarrolladas fueron:

    1. Implementacin del trabajo de campo contalleres participativos en forma secuencial,aplicacin de encuestas y otros registros deinformacin.

    2. Informacin secundaria de cada una de lasregiones a nivel sectorial (Pasco, Junn,Huancavelica y Ayacucho).

    3. Reuniones peridicas con el grupo deinvestigacin central para la evaluacin ymonitoreo del proceso.

    La tercera fase: de organizacin de lainformacin, tabulacin de encuestas y diseosde formatos que faciliten su procesamiento

    y anlisis, contrastada con la informacinsecundaria, mapas temticos y testimonio deactores claves. Los avances fueron presentadosen un taller con el equipo de investigacin central,con valiosos aportes para la sistematizacin dela informacin.

    Sin embargo, para realizar el estudio devulnerabilidad, primero fue necesario contar con undiagnstico de la cuenca que nos permitiera conocerla caracterizacin de los sistemas biofsicos ysocioeconmicos en toda la integridad del territorio

    6Rla actividad de pastoreo

    de la cuenca, identificando en que forma los sistemashumanos estn siendo afectados por la variabilidadclimtica, as como las respuestas de adaptacinque los pobladores vienen poniendo en prctica;

    y finalmente identificando las zonas crticas devulnerabilidad climtica. Es sta fase del estudio, elDiagntico de la Cuenca (Vol. II) la que es descritaen el presente volumen.

    En esta etapa de trabajo, el principal inters estuvoorientado a conocer el clima y el sistema hidrolgicode la cuenca; y conocer cual era la percepcin dela poblacin acerca de los cambios climticos,qu efectos se estn produciendo, qu medidas deadaptacin se estn tomando y cual es el grado deriesgo que afecta. a los sistemas naturales y a lapoblacin de la cuenca. El Grfico Nro. 02 muestra elflujograma esquemtico del proceso de elaboracin

    del presente diagnstico. Su ejecucin se bas en lossiguientes lineamientos metodolgicos:

    Identificacin de las actividades humanas mssensibles y vulnerables a la variabilidad climtica yel cambio climtico en la Cuenca del ro Mantaro:sector hidroenergtico, sector agrosilvopastoril6y sector salud (con nfasis en UV).

    Identificacin de los actores involucrados enla problemtica del cambio climtico en lacuenca.

    Creacin de dos grupos de trabajo

    interdisciplinarios, el primero denominadoGrupo A encargado de los aspectos climticos;y el segundo denominando Grupo B, encargadode los aspectos biofsicos y socioeconmicos.

    Evaluacin de la capacidad institucional paraadaptarse a las variaciones del clima y examinarlos mtodos de ampliar esa capacidad.

    Recopilacin y organizacin de la informacinbiofsica y socioeconmica bajo criteriosestandarizados.

    Durante todo el desarrollo de la investigacin, se apost por un trabajointerdisciplinario e interinstitucional, el cual tuvo como herramientafundamental la realizacin de talleres participativos con las institucionescolaboradoras, que dieron numerosos y tiles aportes

    METODOLOGA

    CAPTULO III

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    22/9422 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    Uso integrado de los diferentes aspectosbiofsicos y socioeconmicos en la cuenca parael diagnstico y evaluacin de peligros.

    Durante todo el desarrollo de la investigacin,se apost por un trabajo interdisciplinario einterinstitucional, el cual tuvo como herramientafundamental la realizacin de talleres participativos

    con las instituciones colaboradoras, que dieronnumerosos y tiles aportes no slo en lo referidoa recoleccin de informacin, sino al anlisis,

    modelado de datos y aplicacin de resultados que sepresentan en este Diagnstico. La mayor parte de lainformacin biofsica y socioeconmica se obtuvode fuentes secundarias tales como datos estadsticos,mapas, bases de datos, estudios previos, etc.

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    23/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 23

    Zonas de estudio y subcuencas priorizadas

    Dada la amplitud y complejidad del espacio que

    abarca la cuenca, se dividi la cuenca en zonanorte, centro y sur, teniendo en cuenta aspectoscomo el clima, la fisiografa, hidrologa y aspectossocioeconmicos. En el Mapa Nro. 02 se observala divisin realizada, en la zona norte se ubican lassubcuencas Atoc Huayco, Chinchaycocha, Colorado,Conocancha, Huari, Pachacayo, Quisuarcancha,Santa Ana, San Juan y Yauli; en la zona centro,Achamayo, Cunas, Shullcas y Yacs; y en la zonasur, Huanchuy, Huarpa, Ichu, Paraso, Pariahuanca,San Fernando, Upamayo, Vilca Moya y Vizcatn.

    Sin embargo, enfrascarse en un estudiopormenorizado en una cuenca tan extensa como

    la del ro Mantaro hubiera sido imposible, por loque se decidi escoger algunas subcuencas como

    unidades muestrales de estudio, teniendo en cuentafactores como: representatividad dentro de lacuenca, existencia de informacin meteorolgica,

    capacidad de gestin de sus actores e instituciones,posibilidades de organizacin, acceso a vas decomunicacin y la significancia socio-ambiental desu problemtica o sus potencialidades.

    Las subcuencas seleccionadas fueron:Chinchaycocha, Yacus, Achamayo, Shullcas,Cunas, Upamayu, Vilca Moya y Urubamba.Asimismo, dada su representatividad, se escogieronlas microcuencas de Yanamarca, Chanchas,Colcabamba y Churcampa. La Tabla Nro. 02presenta las subcuencas seleccionadas, su ubicacinen cada una de las tres zonas en que fue divididala cuenca, y sus mbitos distritales de influencia

    jurisdiccional.

    En estas subcuencas se realizaron Talleres deDiagnstico Rpido Participativo (DRP), utilizandoherramientas y tcnicas como: mapeo, cortetransversal, formularios, encuestas, entrevistasy observacin participante, con el apoyo de lasautoridades representativas de la localidad ytrabajando tanto con encuestas como en intercambiosde percepciones. Los principales actores de la cuencaque participaron en los Talleres de DRP fueron:comunidades campesinas, regidores, alcaldesdistritales, organizaciones no gubernamentales ymiembros del sector pblico.

    Asimismo, se realizaron entrevistas a personas einstituciones especializadas, autoridades y lderesclave, entre las que se consider profesionales,

    tcnicos, docentes universitarios, personal de las

    ONGs o de los organismos de gobierno, as comolderes o representantes de organizaciones sociales.

    Tanto los resultados de los Talleres DRP, como lasentrevistas tuvieron por objeto obtener una opininamplia acerca del problema de los efectos delcambio climtico y los procesos de adaptacin enla cuenca del ro Mantaro, recogiendo la percepcinde la poblacin a su realidad ambiental en general,y climtica en particular, informacin que espresentada en la Seccin 5 del presente trabajo.Esta informacin de primera mano fue contrastadacon los datos proporcionados por las institucionesde investigacin cientfica y estadstica, y fuecomplementada con la elaboracin de mapas,diagramas, matrices, discusiones grupales y

    encuestas.

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    24/9424 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    La distribucin espacial de la precipitacin y latemperatura del aire fue obtenido sobre la basede datos histricos de 86 estaciones para lasprecipitaciones y de 27 estaciones para el caso de las

    temperaturas extremas del aire, durante el perodo1960-2002. El anlisis completo de estas variables,con mapas a nivel mensual, estacional y anual, ascomo la metodologa utilizada para generar dichosmapas estn plasmados en el Atlas Climtico dePrecipitacin y Temperatura del Aire en la Cuencadel Ro Mantaro (IGP, 2005).

    Las estaciones utilizadas pertenecen en su mayora alSENAMHI (29 estaciones climatolgicas ordinarias),a ELECTROPER (21 estaciones pluviomtricas),a ELECTROANDES (5 estaciones pluviomtricas),al INIA-SENAMHI (1 estacin agrometeorolgicaprincipal) y al IGP (1 estacin climatolgica

    principal). Adicionalmente, se utilizaron datos deprecipitacin de 29 estaciones que fueron obtenidasde la Base de Datos del IRI7. La distribucin espacialde las estaciones utilizadas se muestra en el MapaNro. 04, donde se indican las estaciones que cuentancon datos de precipitacin y temperatura del aire(estacin termopluviomtrica) y las estaciones queslo cuentan con datos de pluviometra.

    PrecipitacinDistribucin temporalLas precipitaciones, como promedio, se inician paratoda la cuenca en el mes de julio y se incrementangradualmente en los meses de agosto y setiembre,

    hacindose ms significativas a partir de octubre hastaalcanzar valores mximos en febrero (Grfico Nro.03). Los meses de mximas precipitaciones son enero,febrero y marzo, en abril la precipitacin disminuyebruscamente, para luego alcanzar los valores mnimosen junio. Este patrn se cumple en casi todas laestaciones de la cuenca. El 83% de la precipitacinanual ocurre entre los meses de octubre a abril, de loscuales el 48% estn distribuidos casi equitativamenteentre los meses de enero, febrero y marzo.

    La cantidad de precipitacin que acumula cadaestacin es variable, dependiendo principalmente

    7 International Research Institute for Climate Change

    La temperatura media del aire en la cuenca del Mantaro presenta losvalores ms bajos en julio y los mximos en noviembre

    La mayor parte de la informacin presentadaen el presente captulo, se obtuvo de fuentessecundarias tales como datos estadsticos, mapas,bases de datos, estudios previos, etc., tanto para

    los aspectos biofsicos como socioeconmicos. Sinembargo, la escasez de informacin desarrolladasobre el clima en la cuenca del ro Mantaro, obligal equipo investigador a trabajar para lograr unacaracterizacin del clima en la cuenca, la cual espresentada en la siguiente seccin.

    Si bien el clima forma parte de los aspectosbiofsicos en el estudio de la cuenca, se ha credoconveniente presentarlo primero, y en formaindependiente, para dar un marco climticopropicio al desarrollo de los sistemas biofsico ysocioeconmico.

    El clima en la cuenca del MantaroDesde el punto de vista del rgimen de precipitaciny humedad obtenido segn la clasificacin climticade Thorthwaite (1948), presenta condiciones quevaran desde clima Semi Hmedo con dficitpequeo o ninguno de lluvias y excesos moderadosen verano (C2rs) en gran parte de la cuenca, hastacondiciones Muy Hmedas, con dficit pequeoo ninguno y excesos grandes en verano (B4rs2)en la parte noroccidental y centro-oriental de lacuenca (Mapa Nro. 03). En la zona sur de la cuencase observan regmenes climticos que varan deSemi Seco con dficit pequeo o ninguno y poco oningn exceso en verano (C1rd) a Seco con dficit

    moderado en invierno y poco o ningn exceso enverano (Dwd).

    Desde el punto de vista del rgimen trmico,segn Thorthwaite, se observa en la cuenca del roMantaro un clima de Tundra (D) en las partes altasde la cuenca, mientras que en la zona del Valle delMantaro, siguiendo el curso del ro, un clima SemiFro (B1). Mayor detalle sobre la clasificacinclimtica en la cuenca del Mantaro se puedeobtener en el Atlas Climtico de Precipitacin yTemperatura del Aire en la Cuenca del Ro Mantaro(IGP, 2005).

    DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO

    BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    CAPTULO IV

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    25/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 25

    de la ubicacin geogrfica. Se observa un ligeroaumento de las precipitaciones en las estacionesubicadas en la parte norte y oeste de la cuenca.

    Tambin se ha observado una dependencia de laprecipitacin con la altitud, reportndose que enlas estaciones ubicadas en las partes ms altas dela cuenca, los acumulados de lluvias son mayoresque en las ubicadas en los valles. Sin embargo, estadependencia est condicionada por otros aspectosfsicos, como son el grado de exposicin del terrenoal sol, la influencia de la brisa de montaavalle-montaa, la direccin de los flujos de vientocargados de humedad, entre otros factores.

    Distribucin espacialEl promedio histrico de la suma anual dela precipitacin (Mapa Nro. 05), presenta

    precipitaciones con valores que superan ligeramentelos 1.000 mm/ao en el sector occidental dela cuenca, al norte en las partes altas de lassubcuencas de San Juan, Colorado, Conocancha ySanta Ana y al sur en la parte alta de la subcuencadel Huarpa (Ver subcuencas en el Mapa Nro 02).En la regin centro-occidental de la cuenca (parte

    alta de las subcuencas de Yauli, Pachacayo, Cunasy Vilca Moya), las precipitaciones son ligeramenteinferiores, del orden de 700-800 mm/ao. A

    medida que se desciende hacia el valle del Mantaro,las precipitaciones disminuyen, y se observantres ncleos importantes de valores mnimos deprecipitaciones: (1) un ncleo bastante amplio (conprecipitaciones de 700 mm/ao) que se extiendedesde el Lago Junn, en la provincia de Pasco haciael sureste, hasta la provincia de Jauja donde la lluviaanual es inferior a 650 mm/ao (Ver provincias enla Tabla Nro. 02 ). Otro ncleo importante, (2) convalores de precipitaciones inferiores a 600 mm/ao,se extiende desde la provincia de Tayacaja hastala provincia de Angaraes en el departamento deHuancavelica. Sobre la subcuenca del Upamayu, enel distrito de Pampas (provincia de Tayacaja) y en

    la provincia de Huanta, los valores de precipitacinalcanzan slo los 550 mm/ao. En el extremoms oriental de la cuenca, (3) en la confluenciadel ro Mantaro con el ro Ene (en la selva de losdepartamentos de Junn y Huancavelica), la sumaanual de la precipitacin llega a alcanzar hasta 1600 mm/ao.

    La distribucin espacial de la precipitacin duranteel trimestre diciembre, enero y febrero, es similar ala distribucin anual. Las mximas precipitacionesse ubican en el extremo nor y sur-occidental de lacuenca, registrndose hasta 500 mm/trimestre enla parte alta de la subcuenca del ro Santa Ana (alsur de Marcapomacocha) y hasta 540 mm/trimestreen la parte sur-occidental de la subcuenca del roHuarpa; en la parte occidental de la subcuenca delro Vilca Moya, las precipitaciones solo acumulan420 mm/trimestre. Las precipitaciones ms bajas(alrededor de 280 mm/trimestre), se observan en

    la provincia de Yauli (distrito de La Oroya), en la

    provincia de Tayacaja, y entre Acobamba y Huanta.En la zona del valle del Mantaro, la precipitacin enestos meses acumula 400 mm/trimestre. En la reginde la selva, hacia la desembocadura del ro Mantaroen el ro Ene, el acumulado de precipitacin en esteperodo llega hasta 700 mm/trimestre.

    Para los meses de estiaje, entre junio y agosto, lasprecipitaciones son casi insignificantes en toda lacuenca, con excepcin de la regin oriental, dondese acumula ms de 120 mm/trimestre. En la zonadel valle del Mantaro, las precipitaciones en estos

    meses alcanzan alrededor de 40 mm/trimestre.

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    26/9426 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    Temperatura mnima del aireDistribucin temporalLas temperaturas mnimas del aire tienen un ciclo

    anual bien definido, principalmente en las zonascon mayor altitud. En toda la cuenca, los mnimosvalores se registran en los meses de junio y julio,y los mximos en los meses de enero a marzo(Grfico Nro. 04).

    La estacin de Marcapomacocha, ubicada en elextremo nor-occidental de la cuenca (provincia deYauli), presenta temperaturas mnimas inferiores

    a 0C durante todo el ao, llegando en promedioa -4,3C en julio. La estacin de Laive (provinciade Chupaca), presenta temperaturas por debajo de

    los 0C durante 6 meses (entre mayo y octubre),observndose hasta (-5,2C) en el mes de julio.Las estaciones de Laive y Wayllapampa presentanun rango trmico anual (diferencia entre el valormensual ms alto y ms bajo) alrededor de 8Cpara la temperatura mnima (Tabla Nro. 05). En lasestaciones ubicadas sobre los 3 000 msnm, por logeneral el rango anual de la temperatura mnima esinferior a 4C.

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    27/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 27

    Distribucin espacialLa distribucin espacial del promedio multianualde la temperatura mnima del aire se muestran enel Mapa Nro. 06. Las temperaturas ms bajas se

    presentan en el extremo occidental de la cuenca, convalores alrededor de los 2C, que llega en algunaspartes hasta 4C. En el extremo nor-oriental de lacuenca, alrededor del lago Junn, las temperaturasmnimas se encuentran entre 2C a 0C. La zonadel valle del Mantaro (al sur de Jauja, Concepcin,Chupaca y Huancayo) las temperaturas mnimasson alrededor de 4C. En el extremo sur de la cuenca(Ayacucho y Huanta) las temperaturas mnimasllegan hasta los 8C. En el extremo ms oriental dela cuenca, hacia la desembocadura del ro Mantaroen el ro Ene, el promedio anual de la temperaturamnima llegan a alcanzar valores de hasta 16C.

    En febrero, las temperaturas mnimas se mantienencon valores inferiores a 0C en toda la reginoccidental, observndose valores inferiores a -2Cen algunas zonas, principalmente, en las partes msaltas de la cuenca. La zona del valle del Mantaro, eneste mes, presenta valores entre 4C y 6C. En la zonasur-oriental de la cuenca, se observan temperaturasmnimas del aire hasta de 10C entre Ayacuchoy Huanta, mientras que en la regin oriental, lastemperaturas mnimas llegan hasta 20C.

    En el mes ms fro, julio, las temperaturas mnimasllegan hasta 4C en la parte occidental de la cuenca.En la zona del valle del Mantaro, las temperaturasmnimas se mantienen alrededor de 0C, y entreChupaca y Huancayo alcanzan hasta los 2C. En la

    zona sur-oriental de la cuenca, donde normalmenteel clima es ms clido, las temperaturas mnimas semantienen entre 6C y 8C. En la zona oriental de lacuenca (ceja de selva), hacia la desembocadura del

    ro Mantaro en el ro Ene, las temperaturas mnimasen el mes de julio llegan a 16C.

    Temperatura mxima del aireDistribucin temporalEl promedio para toda la cuenca de la temperaturamxima del aire, en funcin de los meses del ao,presenta dos mnimos y dos mximos (GrficoNro. 05). Los valores mnimos de la temperaturamxima se registran en el mes de febrero y unmnimo secundario en julio. El promedio mximoprincipal se registra en el mes de noviembre y unmximo secundario en mayo. El hecho de que seregistren los mnimos valores de la temperaturadiurna (mxima del da) en los meses de febreroy marzo, probablemente, se debe a la abundantenubosidad durante el perodo de lluvias, mientrasque el segundo mnimo (julio) se puede asociar alenfriamiento estacional. Los mayores valores de latemperatura mxima en la cuenca se alcanzan ennoviembre, posiblemente debido a que el aire vaadquiriendo condiciones ms clidas, pero an lanubosidad es escasa durante este mes.

    La variacin de la temperatura mxima durante elao es pequea, en comparacin con la temperaturamnima. Las estaciones que registran mayor amplitudtrmica son aquellas que se encuentran por debajode los 3 200 msnm (Salcabamba con 4,3C, SanLorenzo con 3,7C, San Pedro de Cachi con 3,3C

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    28/9428 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    y Huanta 2,8C) (Tabla Nro. 05). Las estacionesubicadas en las partes ms altas de la cuenca (sobrelos 3 500 msnm) tienen una amplitud trmica anual

    inferior a 2,0C (Marcapomacocha con 1,1C, Cerrode Pasco 0,9C, La Oroya 1,8C y Acostambo con1,4C. El resto de estaciones tienen una amplitudentre 1,0 y 2,0C.

    Los valores ms altos de la temperatura mxima seregistran en la provincia de Huamanga, donde la

    estacin de Wayllapampa (2.158 msnm) presentaun valor promedio para el ao de 26,4C (TablaNro. 05). Por otro lado, los valores ms bajos de la

    temperatura mxima se observan en el extremo nortede la cuenca, en la provincia de Yauli (estacin deMarcapomacocha, donde el valor medio anual es de10,5C), seguido de la provincia de Pasco (estacinde Cerro de Pasco), que registra 11,4C. En el valle,el promedio anual de la temperatura mxima es18,0C.

    Distribucin espacialEl promedio multianual de la temperatura mximadel aire se muestra en el Mapa Nro. 07. En elextremo occidental, as como en las partes altasdel extremo oriental de la cuenca, el promedioanual de la temperatura mxima del aire presentavalores alrededor de 12,0C. A medida que sedesciende de la montaa hacia el valle del Mantaro,la temperatura aumenta, presentando valores entre16,0C y 18,0C. En la zona sur-oriental de la

    cuenca, en las partes ms bajas, las temperaturasmximas alcanzan valores de hasta 22,0C, y en laparte oriental de la cuenca hacia la confluencia delro Mantaro con el ro Ene, estas llegan hasta los28,0C.

    En el mes de febrero, que es el mes donde lastemperaturas mximas tienen valores ms bajos,se observa que la isoterma de 12,0C en la parteoccidental de la cuenca esta presente, aunquecubriendo un rea ligeramente mayor que en losotros meses. En la zona del valle del Mantaro latemperatura mxima en este mes esta alrededor delos 16,0C. En la zona sur-oriental de la cuenca,entre Ayacucho y Huanta, la temperatura mxima

    en febrero se encuentra entre los 20,0C y 22,0C. Enla parte oriental de la cuenca en la confluencia delro Mantaro con el ro Ene la temperatura mximaalcanza los 28,0C.

    En noviembre, cuando las temperaturas mximastienen valores ms altos, se mantiene la isoterma de12,0C en la parte occidental, as como en la partenorte y centro oriental de la cuenca pero con unamenor cobertura en rea. En el valle del Mantaro, latemperatura mxima en este mes llega hasta 18,0C,mientras que en el extremo sur-oriental de la cuencalos valores se encuentran entre 22,0C y 24,0C.En la zona oriental del cuenca, junto al ro Ene,la temperatura mxima se mantiene 28,0C perocubriendo una mayor extensin.

    Temperatura media del aireDistribucin temporalLa temperatura media del aire presenta los valoresms bajos en julio y los mximos en noviembre(Grfico Nro. 06). El rango anual de la temperaturamedia varia entre 0,9C y 3,3C para las estacionesde Comas y Wayllapampa, respectivamente (TablaNro. 05).

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    29/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 29

    Distribucin espacialEl promedio anual de la temperatura media delaire (Mapa Nro. 08) presenta valores alrededor delos 4,0C en las partes altas de la cuenca (extremooccidental). Conforme se desciende hacia los valles,la temperatura se incrementa llegando hasta 8,0C y10,0C en la zona del valle del Mantaro, entre Jaujay Huancayo. En la parte sur-oriental de la cuenca(Ayacucho y Huanta) la temperatura media anual

    alcanza valores entre 12,0C y 16,0C. En la reginoriental, en la confluencia del ro Mantaro con el roEne, la temperatura media anual llega a 24,0C.

    En el mes de julio, se registran los valores ms bajosde los promedios multianuales de la temperaturamedia del aire. En la parte occidental de la cuencase observa que la isoterma de 4,0C abarca unarea bastante amplio. En el valle del Mantaro latemperatura media del aire esta del orden de los8,0C, llegando a 10,0C en la zona de Huancayo yChupaca. En la zona sur-oriental (Huanta, Ayacucho)alcanzan los 12,0C y en la zona ms oriental de lacuenca los 22,0C.

    El promedio multianual de la temperatura media delaire tiene valores mximos en el mes de noviembre.En las partes altas del lado occidental de la cuenca,la temperatura media del aire se encuentra alrededorde los 4,0C, mientras que en la zona del valle delMantaro, entre Jauja y Huancayo, se encuentranalrededor de los 12,0C. En la zona sur-oriental, latemperatura media en este mes es del orden de 16,0Cy 18,0C, y en la parte oriental, hacia la confluenciadel ro Mantaro con el ro Ene, llega hasta 24,0C.

    Eventos meteorolgicos extremosPerodos secos y lluviosos

    Si bien en el Mapa Nro. 05, presentado en pginasanteriores, se muestra la distribucin espacial del

    promedio multianual de precipitacin (promedio paraun perodo de 40 aos), es importante considerar quetanto la cantidad como la distribucin espacial de lasprecipitaciones pueden variar ao a ao.

    Con el propsito de determinar los aos caractersticoscomo ao seco y ao hmedo o lluvioso seutiliz el ndice Estandarizado de Precipitacin(SPI, por sus siglas en Ingles), McKee et al. (1995).

    Segn ste mtodo, se calcula las distribucionesprobabilsticas empricas de las series de datosde precipitacin, las cuales son transformadas auna distribucin terica normal, de tal modo que,la media del SPI es cero para cualquier estacin.Valores positivos del SPI indican precipitacionesmayores que la media, y valores negativos indicanprecipitaciones menores que la media. Este ndicees utilizado por el Centro Nacional de Mitigacinde Sequas de la Universidad de Nebraska-Lincoln(National Drought Mitigation Center- http://www.drought.unl.edu/) para la vigilancia de las sequas ypermite establecer la intensidad de las mismas.

    Se analizaron los datos mensuales de precipitacinregistradas en 38 estaciones, que cuentan con datosdesde el ao 1970 hasta el 2004, para los cuales secalcul el SPI, cuyos valores permitieron identificarlos aos en secos y hmedos.

    Entre los aos hmedos se encuentra el ao 1973,para el cual 33 de las 38 estaciones reportan valorespositivos del SPI y 26 de ellas, presentaron valoresdel SPI mayores a +1. Los aos 1991 y 1992 fueronparticularmente secos, siendo el ao 1992 cuando unmayor nmero de estaciones report precipitacinpor debajo de su promedio. Para este ao se contcon datos de 33 estaciones, todas presentaron valores

    negativos del SPI, y en 29 de ellas el SPI estuvopor debajo de -1. Considerando a los aos 1973 y

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    30/94

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    31/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 31

    La probabilidad de ocurrencia de heladas con Tmin< 5C (Mapa Nro. 12), es muy alta (entre 80%y 100%) para altitudes mayores a 3.800 msnm

    aproximadamente, lo que abarca gran parte delnorte y oeste de la cuenca. En el valle del Mantaroy en general las zonas con altitudes entre 3.100 y3.300 msnm aproximadamente, la probabilidadpara la ocurrencia de dicho tipo de heladas es baja(entre 20% y 40%). Mientras que en las zonas conaltitudes menores a 3.000 msnm aproximadamente,la probabilidad es muy baja (entre 0% y 20%),abarcando sectores que se ubican principalmente aleste y sureste de la cuenca.

    En los casos de presencia de heladas fuertes a muyfuertes, es decir, Tmin < -2,0C y Tmin

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    32/9432 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    4.2 HidrografaEl ro Mantaro se origina en la laguna Junn oChinchaycocha, y posee un recorrido en sentido

    norte sureste, desde su nacimiento hasta Izcuchaca(Lat 12 28 60S, Long 75 1 0W) y Mayoc (Lat12 46 60S, Long74 24 0W), y desde all se dirigehacia el este y luego al norte, formando la pennsulade Tayacaja (Mapa Nro. 14).

    El primer sector del ro comprende desde el LagoJunn, hasta el Pongo de Pahuanca. El Bajo Mantarodesde Pahuanca hasta la unin con el ro Apurimac.El sector del Bajo Mantaro es aprovechado parala generacin de energa elctrica mediante elComplejo Mantaro compuesto por las centraleshidroelctricas: Santiago Antnez de Mayolo yRestitucin.

    La Cuenca del ro Mantaro es el primer colectorde los tributarios que drenan las vertientes desu cuenca interregional, abarcando las regionesde Pasco, Junn, Huancavelica y Ayacucho. Losprincipales tributarios por la margen derecha son: elro Huaron, Carhucayn, Corpacancha y Pucayacu,Yauli, Huari o Huay Huay, Pacahacayo, Cunas,Moya, y Huancavelica. De estos ros, el Cunas esel ms importante por el uso de agua para el sectoragricultura y la generacin de energa hidroelctrica.Por la margen izquierda desembocan al Mantaro losros Yacus, Seco, Achamayo, Shullcas y Chancha.

    Despus de Tablachaca hasta la confluencia conel ro Apurimac, se le denomina curso inferioro bajo, este tramo presenta dos grades curvas,la primera describe una S y se conoce comopennsula de Tayacaja, la segunda se denominapennsula de Guitarra. En el desarrollo de estas doscurvas encajonadas, el Mantaro sufre un desnivelque desciende aproximadamente 2.000 metros,aprovechado por el complejo hidroenergtico delMantaro. En el curso inferior del Mantaro los rostributarios son escasos: ros Huarpa y Lircay queentran por la margen derecha; y los ros Pariahuancay San Fernando, Colcabamba, Iapo, Upamayu ySuni, por la margen izquierda.

    El ro Mantaro en su confluencia con el Apurmac,forman el ro Ene a una altitud de 480 msnm. alsur del Departamento de Junn, y forma un lmitetriangular con las regiones de Ayacucho, Cusco y

    Junn. El Mantaro, antes de ingresar al estrecho dePaucarchuco, reduce el ancho de su cauce para darorigen al pongo de Pahuanca, de slo 4 m. entre

    orillas.

    La cuenca del ro Mantaro presenta 6.717 lagos ylagunas que cubren un rea de 76.761,57 ha., siendolas principales: Chinchaycocha, Marcapomacocha,Paca, Tranca Grande, Pomacocha, Huascacocha,Hichicocha, Coyllorcocha, Lasuntay, Chuspicocha,Quiullacocha, Yuraicocha, Azulcocha, Carhuacocha,Huaylacancha.

    4.3 Recursos HdricosEl agua es el recurso central que soporta la vidahumana y las actividades socioeconmicas asociadasen una cuenca. El ciclo hidrolgico se ve alterado

    por la variabilidad climtica y podra verse afectadopor el cambio climtico en un mediano plazo.

    Las actuales tendencias de estudio precisan que elestudio hidrolgico de una cuenca hidrogrfica debehacerse teniendo en cuenta tanto la cantidad como lacalidad de las aguas, as como el nivel de demanda deeste recurso por los diversos usuarios en la cuenca,para lo cual existen numerosas metodologas quepermiten realizar una caracterizacin hidrolgicaadecuada de una cuenca. Estas investigacionespueden ser bastante extensas y complejas, debidoa la gran variedad de elementos que esto implica,siendo de vital importancia que exista informacin

    hidrolgica de alta calidad.En la cuenca del ro Mantaro las series histricas decaudales en la diferentes estaciones hidromtricasexistentes en el ro Mantaro, no tienen aplicacindirecta debido que en la cuenca principal ysubcuencas del ro Pachacayo, Moya y Quilln sehan construido numerosas obras de regulacin comoembalses y transvases de aguas de de una cuenca aotra para fines mltiples. Estas obran han alterado elrgimen natural de los diferentes ros donde estnubicados.

    Los aprovechamientos del recurso hdrico

    comprenden varias lagunas naturales que son sobreelevadas para proveer un apreciable volumen deagua regulada. Las caractersticas del sistema deembalses de las lagunas individuales se presentanen la Tabla Nro. 07:

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    33/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 33

    El recurso hdrico en el Mantaro se clasifica, por suuso en extractivo y no extractivo. El uso extractivoa su vez se divide por su importancia - en: usoagrcola, poblacional, pecuario, industrial y minero.En lo referido a su uso en la agricultura, principal

    sector econmico de la cuenca, existe una normasobre la formacin de juntas de usuarios, comisionesde regantes y comits de riego cuya funcin es defacilitar la distribucin, promover la limpieza ymantenimiento de los canales. La junta de usuariosesta conformada por los productores regantes de unacuenca o de una fuente de agua comn; por su partelas comisiones de regantes son una instancia deapoyo complementario a la junta y estn formadaspor usuarios de un determinado sector. Su mbito lodeterminan las autoridades de agua y las instanciasrespectivas de la junta de usuarios. Finalmente los

    comits de regantes son entidades operantes de undeterminado sector.

    Por otro lado, el uso no extractivo se refiere ala generacin de energa hidroelctrica, de gran

    importancia a escala nacional. Por ser uno delos sectores priorizados de estudio, el sistema degeneracin de energa hidroelctrica se describe acontinuacin:

    El Complejo Hidroelctrico Mantaro, a cargo deELECTROPER S.A.8 cuenta con dos centraleshidroelctricas, con una capacidad instalada de1.008 MW es el principal centro de generacindel pas que abastece el 34,3% de la demandadel Sistema Elctrico Interconectado Nacional(SEIN)9 y cuya generacin equivale al 31% de la

    8http://www.electroperu.com.pe9 Comit de Operacin Econmica del Sistema Inteconectado Nacional COES/SINAC http://www.coes.org.pe/coes/index.asp

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    34/9434 / DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO

    demanda nacional, segn estadstica del ao 2003.La energa generada es a la tensin de 13,8 KV,la cual se eleva a 220 KV, para ser transmitida a

    los centros de consumo a escala nacional. Lasventas de ELECTROPERU S.A. estn orientadasa dos tipos de clientes: Empresas Distribuidoras yClientes Libres ubicadas en diferentes zonas delpas a los cuales se les suministra el 88% y 12% dela produccin, respectivamente.

    ElectroPer cuenta con dos sedes operativas: lade Campo Armio con un rea aproximada de600 hectreas y la de Presa Tablachaca (Kichuas)con 65 hectreas. Campo Armio est ubicada enel Departamento de Huancavelica, Provincia deTayacaja, Distrito de Colcabamba; y Kichuas estubicada en el distrito de Colcabamba, Departamento

    de Huancavelica (Mapa Nro. 15).

    La primera central, denominada Santiago Antnezde Mayolo, cuenta con 7 turbinas pelton de ejevertical y 4 inyectores, las cuales generan unapotencia de 114 MW cada una, totalizando unapotencia instalada de 798 MW. La segunda centraldenominada Restitucin, est construida en lasmontaas rocosas de la Cordillera de los Andes y estele-comandada desde la sala de control principalde la Central Santiago Antnez de Mayolo. Estacentral cuenta con tres turbinas pelton de ejevertical y seis inyectores, cada una de las cualesgenera una potencia de 70 MW totalizando

    210 MW.La energa generada en ambas centrales estransformada en sus patios de llaves a 220kV, para

    ser luego transmitida hacia la Subestacin CampoArmio de donde parten las lneas de transmisinhacia los centros de transformacin y distribucin

    de Lima, Sur Medio, Regiones Centro, Norte yCentros Mineros.

    En la parte alta del ro Pachacayo, en la subcuencadel ro Cochas se encuentran: las presas deHuaylacancha, Carhuacocha, Azulcocha yTembladera, que totalizan un volumen regulado de56,93 MMC. En la subcuenca del ro Piascocha seconstruyeron las presas de: Vichecocha, Yuraccochay ahuincocha, con una regulacin total de 14,2MMC10. En la sub-cuenca del ro Quilln se hanconstruido 5 presas que regulan un total de 56MMC en las lagunas de: Coyllorcocha, Yurajcocha,Balsacocha, Huichicocha, ahuincocha.

    En la subcuenca del ro Moya se regulan 42,78MMC aprovechando el vaso natural de la LagunaChilicocha. Esta laguna se desagu a travs deun tnel de descarga regulada a 40 metros deprofundidad, y recupera su nivel mximo medianteuna obra de captacin en el ro Callancocha,consistente en una bocatoma, un tnel de aducciny un canal hasta la laguna.

    En la Tabla Nro. 08 se presenta el caudal promediosuperficial disponible del ro Mantaro, calculadoen funcin a estudio realizados en 1975 porElectroPer, en 1980 por la Oficina Nacional de

    Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN) y elestudio realizado en 1992 por el Centro de Estudiosy Experimentacin de Obras Pblicas de Espaa(CEDEX).

    10 Millones de metros cbicos

    Dada la escasez de informacin actualizada seconstruy el Mapa Nro. 16 Escorrenta Total querepresenta el agua de precipitacin que escapa a laevapotranspiracin y que escurre sobre el terreno ose infiltra en l. Esta es la nica fuente de agua que enprincipio se dispone para satisfacer las necesidadeshumanas en la cuenca del ro Mantaro.

    4.4 GeologaLa evolucin geolgica de la regin abarca perodosprolongados, desarrollando una configuracinmorfolgica muy compleja. El anlisis geolgico se

    realiza para explicar los diversos comportamientosde las geoformas existentes y su influencia en elmedio ambiente.

    Tectnicamente, existen dos megaestructuraspresentes: la Cordillera de los Andes y la LlanuraAmaznica. La Cordillera Andina es el resultado dediferentes procesos orognicos que han modelado laforma y el relieve del rea desde el Precmbrico hastala actualidad, que afloran en altitudes desde los 600m a 5730 msnm. La llanura amaznica se comportacomo una gran cubeta receptora de sedimentos

  • 8/8/2019 Diagnostico de la Cuenca del Mantaro bajo la visin del cambio climtico

    35/94DIAGNSTICO DE LA CUENCA DEL MANTARO BAJO LA VISIN DE CAMBIO CLIMTICO / 35

    provenientes de la parte altoandina, que han venidoacumulndose desde el Terciario Inferior.

    Los Andes Peruanos comprenden un conjuntode Cordilleras emplazadas entre la Fosa Peru-Chile y el llano amaznico. Toda la estratigrafa,estructuras, magmatismo, mineralizacin ysismicidad de la Cordillera de los Andes y delterritorio peruano son directa e indirectamente elresultado de la colisin de las placas tectnicasde Nazca y Sudamrica, y de la subduccinde la Placa de Nazca por debajo de la PlacaSudamericana, a lo que se denomina SubduccinAndina. La Cuenca presenta numerosas unidadeslitoestratigrficas distribuidas de la siguientemanera (Mapa Nro. 17):

    Al norte de lago Junn afloran depsitoscuaternarios bofedales y hacia el extremo NEde la cuenca formaciones del Paleozoico comoson el Grupo Ambo del Carbonfero (areniscasy lutitas carbonosas) y las calizas de la Fm.Condorsinga (Grupo Pucar) del Jursico Inferiorcomo unidades litolgicas predominantes.

    Al noreste del lago Junn predominan lasAreniscas Casapalca del Terciario Inferior(Paeloceno) que infrayacen a la Fm. Huayllaydel Plioceno (tufos volcnicos).

    Al extremo SW del lago Junn, en las

    inmediaciones de Ondores (1140S, 76760W),aflora una conspicua secuencia del Grupo Pucar(Fms. Chambara y Aramachay) de naturalezacalcrea del Trisico Su