138
Diagnóstico productivo y comercial de la cadena apícola de los programas para la sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo de Acción Social y UNODC Consultoría Empresarial para el Sector Apícola (Documento Final) Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional ACCION SOCIAL Consultor: Andrés Ricardo Santamaría B. Bogotá DC, Febrero de 2009

Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

0

Diagnóstico productivo y comercial de la cadena apícola de los programas para la sustitución de cultivos

ilícitos y desarrollo alternativo de Acción Social y UNODC

Consultoría Empresarial para el Sector Apícola (Documento Final)

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

ACCION SOCIAL

Consultor: Andrés Ricardo Santamaría B.

Bogotá DC, Febrero de 2009

Page 2: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

1

Contenido Pág. Introducción 3 I. Propuesta de trabajo 5 1. Antecedentes de la Apicultura en Colombia 5 2. Definición del problema 8 3. Objetivos 8 3.1 Objetivo general 8 3.2 Objetivos específicos 8 4. Metodología 9 4.1 Recolección de datos 10 5. Cronograma de actividades 12 II. Sistematización de la Experiencia 13 1. Diagnóstico de la cadena apícola 13 1.1 Características de los proyectos 20 1.1.1 Diagnóstico de Coopifags (Sucre y Bolívar, Santander) 20 1.1.2 Diagnóstico de Cooprocosar (Sardinata, Norte de Santander) 26 1.1.3 Diagnóstico de Apisierra (Sierra Nevada de Santa Marta) 30 1.1.4 Diagnóstico de Activa G-10 (Tierralta y Valencia, Córdoba) 36 1.1.5 Diagnóstico de Coapigua (Necoclí y Turbo, Antioquia) 40 1.1.6 Diagnóstico de Vegacoop (La Vega, Cauca) 44 1.1.7 Diagnóstico de Asoapisim (Simití, Bolívar) 48 1.1.8 Diagnóstico del Proyecto Apícola de Mocoa (Putumayo) 51 1.1.9 Diagnóstico Serankwa y Apimaco (san Agustín, Huila) 55 1.1.10 Diagnóstico del proyecto apícola de Vista Hermosa (Meta) 60 1.1.11 Diagnóstico Asoapim (Caquetá) 64 2. Sondeo del mercado para los productos apícolas 68 2.1 El comercio de la miel de abejas 68 3. Planes de acción de las Organizaciones 81 3.1 Los Canales de distribución 81 3.2 Diversificación de la producción 85 3.3 Plan de acción para Coopifags 87 3.4 Plan de acción para Cooprocosar 94 3.5 Plan de acción para Apisierra 97 3.6 Plan de acción para Activa G-10 101 3.7 Plan de acción para Coapigua 103 3.8 Plan de acción para Vegacoop 106 3.9 Plan de acción para Asoapisim 109 3.10 Plan de acción para el proyecto apícola de Mocoa 112 3.11 Plan de acción para Serankwa y Apimaco 115 3.12 Plan de acción para el proyecto apícola de Vista Hermosa 118 3.13. Plan de acción para el proyecto apícola de Asoapim 121

Page 3: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

2

4. Transformación de productos (I+D) 124 4.1 Atributos terapéuticos de los productos apícolas 124 4.2 Fórmulas para la elaboración de productos 126 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de propóleos 128 4.2.3 Polen abierto 132 Conclusiones y Recomendaciones 135 Bibliografía 137 Anexos: Anexo A. Ficha para la Recolección de Información en los Proyectos Apícolas. Anexo B. Ficha para la Recolección de Información de los Comercializadores de Productos Apícolas. Anexo C. Inventario de Comercializadores de Productos Apícolas. Anexo D. Norma Técnica Colombiana para la miel de abejas NTC-127 (ICONTEC). Anexo E. Proyecto de Resolución para el Reglamento Técnico Sanitario para la Miel de Abejas (Min. Protección Social).

Page 4: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

3

Introducción “En la actualidad encontramos abejas melíferas Apis mellifera en todas partes del mundo, exceptuando las regiones polares extremas. Sin embargo, hasta el siglo XVI sólo se encontraban en el viejo mundo, donde se habían desarrollado mucho tiempo antes de que aparecieran los seres humanos sobre la tierra” (Dadant, 1975). “Los hombres primitivos aprendieron la forma de conseguir la miel, robándola de nidos de abejas en los árboles huecos o grietas en las rocas; aun es posible ver esta representación en pinturas de cuevas rocosas en las montañas del oeste de España, probablemente alrededor de 7000 años A.C.” (Dadant, 1975). Las técnicas para el aprovechamiento de las abejas melíferas fueron evolucionando, pronto se crearon métodos adecuados que se transmitieron de una generación a otra. La apicultura comenzó por cortar el tronco de un árbol que servía de nido a una colonia y trasladarlo a un lugar seguro y cercano a la vivienda del reciente apicultor. Ruttner (1977), describe el desarrollo de la colmena desde el siglo IV hasta nuestros días, pasando por colmenas de barro, de corcho, cestas de rama y paja, colmena Kenya, corteza de roble e incluso las colmenas modernas utilizadas en la actualidad. Antes de la llegada de Colón a América, los indígenas no habían tenido contacto alguno con la abeja melífera, y solamente se conocían en el continente las abejas nativas americanas, entre ellas, las abejas sin aguijón, que poseían significados culturales diversos, que van desde el simple intercambio de productos, hasta los significados espirituales que definen a las abejas como seres sagrados. Posteriormente, la abeja melífera Apis mellifera es traída a América por los colonizadores alrededor del año 1600, los autores estiman su aparición en América del Norte en 1622, en Cuba en 1763 y en Brasil en 1839. Estas primeras abejas fueron de origen Europeo y más exactamente alemanas. Según Nates-Parra (1996), “los Chibchas cazaban abejas en la cuenca del Río Cauca y se beneficiaban de los nidos silvestres, cosechaban fina miel y colectaban la cera; igualmente según algunas referencias, los Muiscas del altiplano oriental cosecharon no solamente la miel, sino además la cera”. Los primeros intercambios comerciales en América con productos de las abejas melíferas, se dieron por la necesidad de España de contar con nuevos proveedores de cera, en este sentido, las familias lingüísticas de nuestro territorio; como la Cincha, Caribe, Arawak, Quechua–Aymará y Tupí–Guaraní, involucraron el aprovechamiento de la abeja melífera en sus sistemas agrícolas recién establecidos y la entrega de la cera como tributo a la corona Española.

Page 5: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

4

Diversos cronistas relatan el intercambio comercial entre los indios y colonos en la zona de Popayán, principalmente el trueque de la cera por herramientas. Durante la dominación Española prevaleció la explotación de las abejas europeas en condiciones fijadas por los encomenderos en las provincias de la Nueva Granada, de esta forma, los españoles enseñaron a los indígenas las técnicas para cultivar estos insectos. Los inicios de la apicultura moderna en Colombia se remontan a los trabajos del sacerdote Remigio Rizardi de la comunidad Salesiana, quien logró los primeros avances técnicos de esta actividad y durante cerca de cuarenta años la apicultura se convirtió en una ocupación exclusiva del clero. De igual forma, a finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura, da inicios a la importación de razas de abejas italianas, alemanas, holandesas, caucasianas y carniolas; los cruces generados a partir de la mezcla de estas razas dieron origen a las mal llamadas “abejas criollas”. Rizardi funda en el Convento de Nuestra Señora del Carmen el primer colmenar experimental de abejas Italianas en Colombia, de igual forma, en 1910 el Ministerio de Economía publicó el Manual de Apicultura Racional, dirigido principalmente a las maestras de escuela en zonas campesinas y con el fin de mejorar los ingresos económicos de las familias atendidas. Hasta 1930 la explotación de industria en su mayoría se hizo en forma rústica, a partir de las importaciones de reinas hechas por el Ministerio de Agricultura, se inicia la llamada “Apicultura Moderna”, que involucra la introducción de la colmena tipo americano o colmena de panal móvil, utilizada hasta el día de hoy en Colombia. Posteriormente, el investigador brasilero Warwick Stevan Kerr, introduce a Brasil en 1956 reinas de abeja melífera africana Apis mellifera adansonii, con el fin estudiar su comportamiento en laboratorio, sin embargo, algunas de estas reinas escaparon y se inició a partir de ese momento un proceso de africanización de la abeja melífera en América que no tuvo marcha atrás. Es así, como la abeja africanizada llega a Colombia en 1980 y es reportada por primera vez en Puerto Carreño, Vichada; llega a Panamá en 1982, Costa Rica en 1983, México en 1985 y Estados en 1988. A pesar del temor de la población y la infinidad de accidentes ocurridos a causa de estos insectos, poco a poco los apicultores latinoamericanos se fueron dando cuenta que el nuevo híbrido generado por el cruce de subespecies europeas y africanas, a pesar de ser altamente agresivo, presentaba una gran resistencia a plagas y enfermedades, y lo mejor aún, duplicaba fácilmente las producciones de las abejas europeas. Es así como en cuestión de diez años, Argentina, México y Brasil pasan a ser parte de los cinco primeros países productores de miel en el mundo.

Page 6: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

5

I. Propuesta de trabajo 1. Antecedentes de la Apicultura en Colombia La apicultura colombiana ha vivido dos etapas de desarrollo bien definidas a lo largo de su historia. La primera etapa es la de la apicultura con abeja europea, caracterizada por el aprovechamiento de la abeja (Apis mellifera) que llegó a América en el siglo XVII proveniente de Europa, y en un período dos siglos logró distribuirse a lo largo del continente americano. Estas abejas se adaptaron al neotrópico, y por su mansedumbre permitieron durante la primera mitad del siglo XX el desarrollo de una apicultura tradicional en América latina. Para la segunda mitad del siglo XX, los apicultores latinoamericanos fueron implementando paulatinamente en sus colonias las técnicas descritas por autores europeos y norteamericanos sobre el manejo de la abeja europea, y a partir de 1960 se llevaría a cabo un intento de modernización de la apicultura latinoamericana antes del proceso de africanización de la abeja melífera. Según Cornejo (1976), para el caso de Colombia durante esta primera etapa de apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371 colmenas manejadas con tecnología antigua (panales fijos). Esta apicultura se caracterizó por el uso de colmenas rústicas, ausencia de implementos adecuados para la cosecha y poscosecha, y una dependencia fundamentalmente hacia un solo producto de la colmena: “la miel”. Esta primera etapa también se caracterizó por la ausencia de organizaciones gremiales con suficiente representatividad para el subsector apícola; condición que se ha mantenido prácticamente durante toda la historia de la apicultura en el Colombia. No obstante, en ausencia de un liderazgo por parte de los productores, instituciones como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y la Federación Nacional de Cafeteros, llevaron a cabo durante las décadas de 1960 y 1970, programas y proyectos para el fomento de la actividad apícola, como una alternativa de diversificación de cultivos y promoción de las exportaciones. Según Martínez-Anzola (2005), el volumen de exportación de miel para la década de 1970 fue cercano 250 toneladas anuales, llegando en el año de 1979 a una cifra record de 900 toneladas exportadas por Colombia. Cornejo (1976), quien llevó a cabo el primer estudio sobre las potencialidades de la apicultura en Colombia, lógicamente en un contexto de apicultura con abeja europea, pudo establecer que para la década de 1970 tan solo se aprovechaba el 10% del potencial apícola del país. En el momento en que la apicultura con abeja europea llegaba a su mayor desarrollo en Colombia, se dio inicio a la segunda etapa de desarrollo de la apicultura nacional, la “etapa de la apicultura africanizada”; que a su vez determinó el final de la apicultura con abeja europea. Como es sabido, en 1956 el investigador brasilero Warwick Stevan Kerr introdujo al Brasil reinas de abeja melífera africana Apis mellifera adansonii, con el fin estudiar las posibilidades de cruzamiento con la abeja europea adaptada al trópico

Page 7: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

6

americano. Algunas de estas reinas escaparon y se inició a partir de ese momento el proceso de africanización de la abeja melífera en América. Esta nueva abeja africanizada se desplazó rápidamente por el continente americano, y fue reportada por primera vez en Colombia en 1980. La llegada de la abeja africanizada al país en la década de 1980 desencadenó toda una serie de alarmas y especulaciones, y aquellas instituciones que promovieron dos décadas atrás el desarrollo de la apicultura, rechazaban cualquier intento por desarrollar técnicas para el manejo y aprovechamiento de la abeja africanizada. Si bien es cierto que el nivel de agresividad de esta abeja es muy superior al de la abeja europea, también lo es que su productividad puede ser mucho mayor que cualquier otra especie o raza de abeja. Como lo indica Martínez-Anzola (2005), el proceso de africanización no solamente sirvió para seleccionar a las abejas, sino además para seleccionar a los apicultores. De esta forma, muchos apicultores de trayectoria en América y Colombia abandonaron la apicultura y se dedicaron a otras actividades, incluso al negocio de la destrucción de enjambres africanizados. En los Estados Unidos, por ejemplo, buena parte de las empresas que inicialmente se dedicaban a la producción de miel hasta la década de 1980, hoy día se dedican al control y destrucción de la abeja africanizada. Esta segunda etapa de la apicultura africanizada ha tenido una serie de eventos históricos destacados que han dificultado el desarrollo de la actividad apícola, y que de cierta forma han desencadenado las crisis vividas por el sector; el primero tiene que ver con la oposición de instituciones públicas y privadas al uso de una abeja altamente agresiva; lógicamente por el riesgo que representa para las comunidades que residen cerca a los lugares de ubicación de los apiarios. El segundo evento se refiere a la aparición en 1994 en Colombia de una plaga foránea que ha ocasionado graves pérdidas a la actividad apícola nacional y mundial. Varroa destructor, inicialmente identificado como Varroa jacobsoni, es un acaro que parasita las larvas, pupas y adultos de Apis mellifera, debilitando la colonia y haciendo necesario el uso de sustancias de síntesis química para su control, generando productos apícolas con residuos químicos indeseables prohibidos en Europa y los Estados Unidos. Por fortuna, los apicultores colombianos fueron reacios al uso de productos acaricidas para el control de Varroa destructor, y poco a poco fueron notando que las abejas adquirían cierta resistencia a la plaga; esta situación permitió con el tiempo que los apicultores seleccionaran sus colonias basados en la resistencia al ácaro. Cerca de quince años después de la aparición de esta plaga en Colombia, se puede afirmar que no representa un problema para la apicultura africanizada moderna que se lleva a cabo en el país. El tercer evento que viene afectando a la apicultura africanizada en el país tiene que ver con el cambio climático, y con la forma como el comportamiento del clima en la última década ha incidido en la supervivencia de las colonias y sus producciones. Este

Page 8: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

7

fenómeno hasta ahora ha sido poco estudiado por parte de la ciencia; no obstante, existe una gran alarma a nivel mundial por la desaparición de millones de abejas en Europa y los Estados Unidos, y una de las posibles causas objeto de investigación en los últimos años, es el cambio climático. La incidencia del cambio climático en la biología de las abejas se manifiesta de diversas formas; en las abejas silvestres, por ejemplo, se evidencia una perdida de las poblaciones a raíz de los cambios en las variables climáticas como la temperatura, precipitación, humedad relativa, luminosidad y presión atmosférica, que inciden directamente sobre la reproducción de las especies. Es importante también recordar que las abejas silvestres en su mayoría presentan estrechos rangos de distribución geográfica y altitudinal, encontrando diversidad de especies endémicas adaptadas a pequeños territorios y ecosistemas particulares, y que además limitan su forrajeo a algunas pocas especies de plantas estrechamente relacionadas. El problema del cambio climático no solo afecta a las abejas silvestres; en el caso de Apis mellifera, se han venido apreciando en los últimos años algunos comportamientos que afectan la estabilidad de las colonias y reducen su capacidad productiva. La evasión de las colonias, el incremento de la agresividad, las bajas poblaciones y la escases de reservas de alimento dentro de la colmena, son algunos de los fenómenos que se le comienzan a atribuir al cambio climático. Por otra parte, el cambio climático también incide negativamente sobre la fisiología vegetal, generando trastornos en las especies de interés apícola que conllevan a la diminución de la floración en épocas de cosecha o la ausencia de néctar aun cuando la planta se encuentre florecida. Existe un cuarto evento que afecta negativamente el desarrollo de la apicultura en Colombia, y es el de la falsificación y adulteración de los productos apícolas. Si bien es cierto que este fenómeno existe desde antes de la aparición de la abeja africanizada en el país, es desde hace cerca de quince años que el problema ha adquirido dimensiones desproporcionadas. Hasta principios de la década de 1990 la falsificación de productos apícolas en Colombia proliferaba principalmente en mercados informales donde es escaso o nulo el control por parte de la autoridad sanitaria. En este sentido, era muy común observar en las plazas de mercado de las ciudades intermedias y pequeñas poblaciones, vendedores ambulantes de miel falsificada elaborada a partir de jugo de caña, panela o caramelo; no obstante, esta competencia desleal no afectaba significativamente la economía de los apicultores y comercializadores de productos de las abejas que se encontraban a lo largo del país. Hoy día, este problema para los apicultores se ha desbordado, por cuanto el mercado distribuidor como los almacenes de cadena y las tiendas naturistas basan la decisión de compra fundamentalmente en el precio que ofrece el vendedor, y en este caso, definitivamente los precios más bajos son los ofrecidos por las empresas adulteradoras de productos apícolas.

Page 9: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

8

2. Definición del problema El problema objeto de estudio se definió a partir de tres aspectos fundamentales; el primer aspecto está relacionado con el análisis del comercio de los productos apícolas a nivel nacional; el segundo aspecto, se relaciona con una observación acerca de las dinámicas de la cadena apícola dentro del programa Familias Guardabosques de Acción Social; y el tercer aspecto tiene que ver con las posibilidades de diversificación, transformación y comercialización de la producción proveniente de los proyectos apícolas de este programa. En este sentido, se plantean dos problemas objeto de estudio a manera de interrogantes: Problema 1: ¿Existe una dinámica de articulación adecuada entre los eslabones de la cadena apícola del programa Familias Guardabosques? Problema 2: ¿Cuáles son las reales posibilidades de diversificación, transformación y comercialización de la producción de las organizaciones de apicultores pertenecientes al programa Familias Guardabosques?

3. Objetivos 3.1 Objetivo general Realizar un análisis de los proyectos apícolas del programa Familias Guardabosques de Acción Social, desde una visión de cadena productiva y considerando las posibilidades reales de transformación de productos y acceso a mercados.

3.2 Objetivos específicos 3.2.1 Llevar a cabo el diagnóstico y evaluación de la cadena productiva apícola del programa Familias Guardabosques. 3.2.2 Analizar el comportamiento de la oferta y la demanda de los productos apícolas en las zonas de influencia del programa Familias Guardabosques. 3.2.3 Diseñar las estrategias productivas y de mercados para las organizaciones de apicultores del programa Familias Guardabosques.

Page 10: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

9

4. Metodología El diseño de la metodología está basado en la necesidad de formular estrategias para el desarrollo productivo y comercial de las Organizaciones de apicultores pertenecientes al programa Familias Guardabosques, partiendo necesariamente de un diagnóstico rápido del contexto de estas Organizaciones desde un enfoque de cadena productiva. De esta forma, por una parte se recopila información primaria con los actores involucrados directa e indirectamente con los proyectos apícolas; y por otra parte, se realizan planteamientos sobre el camino a seguir por parte de las Organizaciones y proyectos, basados fundamentalmente en el análisis crítico de la información recopilada y las reales perspectivas de éxito de los proyectos apícolas objeto de estudio. Existen dos formas de recopilar información primaria para ampliar el conocimiento sobre un producto o servicio y estimar el tamaño de su demanda; la primera es llegar al mercado consumidor a través de encuestas dirigidas a un gran número de personas garantizando que la muestra sea lo suficientemente representativa para que permita proyectar la información obtenida a la totalidad de la población (inferencia estadística). Este sistema de recolección de información primaria es ideal para estimar el tamaño de la demanda, sin embargo, no es el ideal para un nivel de investigación exploratoria donde es escaso el conocimiento acerca del problema de objeto de estudio; además, el contacto directo con el consumidor final es costoso, requiere plazos amplios para su ejecución y se adapta mejor a un nivel de investigación descriptiva donde existe un amplio conocimiento del problema de investigación. La segunda manera de recopilar información primaria es llegando al mercado distribuidor, caracterizado por una estacionalidad espacial, un amplio conocimiento del ambiente comercial, de sus formas de negociación y los canales de distribución; de igual forma, en condiciones de baja oferta y estacionalidad del producto, el mercado distribuidor se constituye en una gran fuente de información en investigaciones de nivel exploratorio. Entre otras ventajas de llegar al mercado distribuidor se encuentran; su bajo de costo de inversión, plazos cortos para la intervención, y la posibilidad de armar grupos focales para realizar sesiones de trabajo, en este sentido, la población del proyecto está constituida por los comercializadores que conforman el “mercado distribuidor” de los productos apícolas en las zonas de influencia de los proyectos del programa Familias Guardabosques. Con el fin de conocer la ubicación geográfica de los segmentos a los cuales se dirige el estudio, se realizó durante la fase de diseño de la propuesta de trabajo la identificación de dos grupos focales del mercado distribuidor: Grupo focal 1: Almacenes de cadena ubicados en las ciudades intermedias cercanas a los proyectos apícolas.

Page 11: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

10

Grupo focal 2: Tiendas naturistas ubicadas en las ciudades intermedias cercanas a los proyectos apícolas.

4.1 Recolección de datos Fase 1. Diseño de la propuesta de trabajo: Se elaboró la propuesta a partir del conocimiento del autor frente a las dinámicas de la industria apícola nacional y tomando como base los criterios de contratación. Esta propuesta pretende articular de manera lógica el análisis cuantitativo y cualitativo del estudio de mercados con el fin de formular las bases para una propuesta comercial. Fase 2. Sondeo exploratorio (Observación y Store check): Este sondeo se realizó durante los meses de noviembre y diciembre de 2008 con el fin de efectuar el contacto inicial con los grupos focales que conforman el mercado distribuidor de los productos apícolas en las zonas de influencia de los proyectos, así como conocer sus dinámicas y ambiente natural y verificar la presencia de productos en los diferentes puntos de venta. Fase 3. Recolección de información secundaria: La revisión de literatura se llevó cabo en dos instantes, el primero fue una revisión preliminar que se realizó como apoyo en la elaboración de la propuesta de trabajo; y la segunda revisión correspondió a una revisión de literatura más profunda a lo largo de la consultoría y que sirvió como soporte para el análisis y sistematización de la información. Dentro de la revisión de literatura se destacan los siguientes documentos consultados relevantes para el estudio:

o Diagnóstico de la actividad apícola y de la cría de abejas en Colombia. Ministerio de Agricultura desarrollo Rural - Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola IICA. Autor: Telmo Martínez Anzola, Bogotá DC (2006).

o La cadena de las abejas y la apicultura en Colombia. Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. Investigador principal: Héctor Martínez Covaleda, Bogotá DC (2006).

o Estudio del mercado nacional para productos de la apicultura. Chemonics

International. Autor: Juan Manuel Camargo Obando. Preparado por J.E. Austin Associates y Corporación CEA, Bogotá DC (2002).

o Oportunidades comerciales para productos apícolas. Instituto de Investigación

de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Vön Humboldt: Autora: Maritza Rodríguez Reyes, Bogotá DC (2006).

Page 12: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

11

Estos cuatro estudios brindaron elementos importantes para el diagnóstico productivo y el estudio de mercados que se llevó a cabo; no obstante, aquellos documentos que se canalizaron a través del contacto con las Organizaciones e Instituciones a largo de la consultoría, también contribuyeron en la sistematización de la experiencia. Fase 4. Recolección de información primaria: En esta fase se aplicaron los instrumentos de recolección de información de la siguiente forma:

Tabla 1. Recolección de información primaria.

Grupo focal Instrumento aplicado No. de personas/

empresas/Organizaciones Organizaciones/grupos de

apicultores Entrevista guiada

(Anexo A) 11

Almacenes de cadena Formato (productos,

marcas y precios) (Anexo B)

22

Tiendas naturistas Formato (productos,

marcas y precios) (Anexo B)

19

Total participantes 52

Fuente: Santamaría-Bueno (2008). Fase 5. Análisis de laboratorio: Con el fin de contribuir en la caracterización de las mieles producidas en los proyectos apícolas, se llevaron a cabo cinco análisis físico-químicos para las muestras de mieles entregadas por los proyectos que ya han realizado extracción de miel; de esta forma, estos proyectos ya cuentan con la tabla nutricional de sus mieles, instrumento que permite comenzar la cualificación de los productos y la divulgación de las propiedades nutricionales de éstos como estrategia de comercialización. De igual forma, teniendo en cuenta que el propóleo es otro producto que comienza a tener una demanda creciente en Colombia y el exterior, se tomaron muestras de propóleos en bruto con el fin de realizar pruebas preliminares de obtención de tintura para evaluar inicialmente características organolépticas. Fase 6. Elaboración del Plan de acción: Los resultados del sondeo de mercados y del diagnóstico productivo orientaron la formulación de los planes de acción para las Organizaciones de apicultores. El objetivo de estos planes de acción es el de visualizar en el mediano plazo las posibilidades comerciales de cada uno de los proyectos apícolas. Recordemos que dentro del concepto de encadenamiento o “cluster” es fundamental la presencia de eslabones articulados desde la proveeduría de insumos y materias primas hasta el consumidor final. Además, el plan de acción establece de acuerdo a las potencialidades de la zona geográfica, el nivel de desarrollo productivo del proyecto y el grado de organización de la comunidad beneficiaria, los productos que se ofrecerán y su grado de transformación, los canales de comercialización más adecuados, y los eslabones que ocupará el proyecto dentro de la cadena apícola, que en

Page 13: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

12

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

la mayoría de los casos dada su condición de pequeño encadenamiento, deberá ser tomada como una minicadena productiva o una cadena productiva local.

5. Cronograma de actividades

Tabla 2. Cronograma de actividades de la consultoría. Actividad Fechas de ejecución

Elaboración de propuesta de trabajo. Nov-04/08 Nov-05/08

Concretar fechas de viajes, horas de reuniones y contactos. Nov-06/08 Nov-07/08

Revisión de literatura y preparación de los talleres para los apicultores.

Nov-08/08 Nov-10/08 Nov-11/08

Sondeo de mercados en Bucaramanga. Nov-12/08 Reunión con los apicultores en Bolívar, Santander. Nov-13/08 Reunión con los apicultores en Sucre – Santander. Nov-14/08 Sondeo de mercados en Cúcuta. Nov-15/08 Reunión con los apicultores en Sardinata (N. Sder.). Nov-16/08 Sondeo de mercados en Barranquilla. Nov-19/08 Reunión con los apicultores en Santa Marta. Nov-20/08 Sondeo de mercados en Santa Marta. Nov-21/08 Reunión con los apicultores en Tierralta, Córdoba. Nov-22/08 Reunión con los apicultores en Valencia, Córdoba. Nov-23/08 Visita a apiarios en Necoclí. Nov-24/08 Reunión con los apicultores en Necoclí, Antioquia. Nov-25/08 Reunión con los apicultores en Turbo, Antioquia. Nov-26/08 Sondeo de mercados en Medellín. Nov-28/08 Sondeo de mercados en Florencia, Caquetá. Dic-03/08 Reunión con los apicultores en la Montañita, Caquetá. Dic-04/08 Sondeo de Mercado en Popayán, Cauca. Dic-05/08 Reunión con los apicultores en la Vega, Cauca. Dic-06/08 Sondeo de mercado en Barrancabermeja. Dic-09/08 Reunión con los apicultores en Simití, Bolívar. Dic-10/08 Sistematización del Informe parcial. Dic-11/08 - Dic-14/08 Entrega del Informe parcial. Dic-15/08 Reunión con los apicultores en Mocoa, Putumayo. Dic-17/08 Reunión con los apicultores en San Agustín, Huila. Dic-18/08 Sondeo del mercado en Neiva, Huila. Dic-19/08 Reunión con los apicultores del Meta en Villavicencio. Dic-20/08 Sondeo de mercado en Villavicencio. Dic-21/08 Sistematización del Informe Final de la Consultoría. Dic-26/08 – Ene-14/09 Entrega del Informe Final de la Consultoría. Ene-15/09

Page 14: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

13

II. Sistematización de la Experiencia 1. Diagnóstico de la cadena apícola La fase de campo de la Consultoría empresarial para el sector apícola ha sido de gran valor para poder comprender las particularidades de la apicultura en las diversas regiones del país, donde entran en juego para el correcto desarrollo de los proyectos, aspectos relacionados con la cultura de la gente, como su capacidad de emprendimiento, la cohesión grupal y el aprecio que se le tenga a la actividad productiva escogida. Por otra parte, entran en juego factores como la seguridad de la zona, las vías de acceso, los factores ambientales de la región y el nivel de conocimiento y destrezas de los beneficiarios del proyecto frente a la actividad apícola. En este sentido, es fundamental reconocer que las actividades agropecuarias en Colombia y en cualquier lugar del mundo, dependen de infinidad de factores que condicionan su éxito, y la apicultura no es la excepción a esta regla. La apicultura tropical difiere en buena medida de la apicultura que se realiza en los países templados, donde los ciclos estacionales están bien definidos y las especies animales y vegetales se encuentran perfectamente adaptadas a estos. Por el contrario, en los países tropicales las especies se enfrentan a cambios permanentes del clima en períodos de tiempo muy cortos; y variables como la temperatura, la altitud, la humedad relativa y la precipitación, afectan seriamente la productividad de las especies y más aun de las abejas, por cuanto su supervivencia depende la oferta de alimento y los lugares seguros para anidar en el medio. El cambio climático ha venido afectando seriamente la actividad apícola mundial, puesto que el comportamiento bimodal del clima se ha distorsionado, modificando los tiempos de sequía y lluvias de los cuales dependen las abejas para su alimentación, reproducción y acumulación de reservas de miel, polen, propóleos, etc. Este fenómeno es mucho más evidente en regiones tropicales donde las variables climáticas son mucho más extremas como en los desiertos y el bosque lluvioso. En este sentido, el cambio climático no solamente tiene que ver con el calentamiento global, sino con una distorsión del comportamiento de las variables climáticas que se hace mucho más evidente en las regiones tropicales. Por otra parte, la apicultura colombiana no solamente enfrenta el problema del cambio climático; en los últimos diez años, el problema de la falsificación y adulteración de los productos apícolas (tema poco estudiado en el país) ha crecido de forma exponencial, favorecidos por los “mercados especializados” y sin ningún control por parte de la autoridad sanitaria. Este fenómeno ha invadido todo el territorio nacional (Véase Anexo: Inventario de comercializadores), llegando a manejar cerca del 80% del volumen de los productos apícolas comercializados en el país. Es importante señalar que la carencia de organizaciones gremiales en el subsector apícola que tengan una

Page 15: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

14

Tienda Naturista Bio Natural (Popayán, Cauca).

suficiente representatividad nacional, es también responsable de que el fenómeno de la adulteración haya avanzado de tal forma. Por esta razón, es urgente llevar a cabo un proceso de formación del consumidor colombiano, con la participación de apicultores y organizaciones de todo el país, con el objeto de divulgar los atributos nutricionales y terapéuticos de los productos de la colmena y a su vez enseñar sobre la necesidad de adquirir estos productos en “sitios seguros” y sobre como identificar los productos falsificados y/o adulterados. A su vez, la estrategia de posicionamiento de los productos apícolas al interior del país, parte de la necesidad de llevar a cabo un muestreo de mieles a nivel nacional por parte del INVIMA con el acompañamiento de instituciones como el Ministerio de Agricultura, para garantizar que se apliquen las medidas sancionatorias y penales a las empresas que ejerzan la adulteración de productos apícolas a la luz de el decreto 3075 de 1997, la norma 1273 de ICONTEC, el Código de comercio y el Código penal colombiano. Una vez se logre el control sobre estas empresas, nuevamente el mercado de los almacenes de cadena volverá a ser atractivo para los apicultores y comercializadores de productos de las abejas. No obstante, el nuevo gran reto estaría en la necesidad de incrementar las producciones en todo al país para satisfacer la demanda que estaba siendo atendida por los productos falsificados.

El mercado de las tiendas naturistas también es interesante para los productos apícolas, sin embargo, el acceso a este mercado depende también de la estrategia divulgativa de los atributos de los productos (necesidad de entablar un diálogo directo con los propietarios y administradores de las tiendas). Cadenas naturistas como Nature’s Stores, Natural Ligth, Naturnet, Casa Verde, entre otras; no tienen en estos momento proveedores de productos apícolas lo “suficientemente serios”; y productos como la jalea real y los propóleos presentan una alta demanda que no está siendo atendida por productores apícolas. Esta es otra de las razones por las que los adulteradores aprovechan estos espacios para comercializar sus productos. Es importante aclarar que no todos los proyectos

apícolas de familias guardabosques están preparados para acceder a mercados especializados. Iniciativas como la de APISIERRA en la Sierra Nevada de Santa Marta y SERAKWA y APIMACO en San Agustín, Huila, presentan un nivel de avance óptimo en sus proyectos apícolas, donde ya están lo suficientemente preparados para iniciar su proceso de formación en transformación de productos y comercialización, y acceder a los mercados especializados (Almacenes de cadena, tiendas naturistas y venta por catálogo). Por otra parte, los proyectos ubicados en el Urabá, Cauca, Norte de Santander y Córdoba, presentan un nivel medio de avance, donde es necesario

Page 16: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

15

continuar con su proceso de capacitación en producción apícola y posteriormente con la fase de transformación y comercialización; pero tienen las mejores perspectivas en su evolución. Los proyectos de Simití (Bolívar) y Vista Hermosa (Meta), presentan un gran potencial y posibilidades de éxito, más por su cohesión grupal y por la diversidad de flora apícola que poseen estas zonas geográficas, que por su incipiente proceso de capacitación en apicultura y gestión empresarial. Estos procesos reflejan carencia de experiencia en el montaje de explotaciones apícolas y ausencia de un plan de capacitación que involucre aspectos relacionados con manejo, cría, reproducción, selección, cosecha y transformación; que garanticen el desarrollo de las competencias en apicultura que requieren verdaderamente los beneficiarios de los proyectos. El proyecto ubicado en los municipios de Sucre y Bolívar, Santander, presenta un proceso de acompañamiento adecuado, la capacitación es avanzada y el grupo de beneficiarios adelanta un trabajo destacado; no obstante, es evidente que la zona presenta serios problemas ambientales que dificultan la práctica de la apicultura. Las bajas temperaturas y la alta precipitación y humedad relativa afectan seriamente el desarrollo de las colonias y la producción de miel. Por ultimo, en los proyectos ubicados en Mocoa (Putumayo) y la Montañita (Caquetá), se evidencian problemas de diversos índoles; las condiciones de precipitación de la zona (lluvias), la entrega de materiales no adecuados, la ausencia de equipos para cosecha y poscosecha, los vacíos en la formación de los apicultores, y la entrega de abejas no adaptadas a las condiciones climáticas de las zonas, dificultarían la continuidad de estos proyectos en el corto plazo (principalmente el proyecto de Mocoa). Sería entonces necesario un plan de choque que comience por la consecución de abejas adaptadas a condiciones de alta precipitación, la estabilización y reproducción de las colonias sobrevivientes a la lluvias del ultimo año, la cría de reinas para la propagación de colonias, y un proceso de capacitación por competencias que de forma gradual vaya desarrollando los conocimientos y destrezas necesarios para la práctica de una apicultura rentable en ecosistemas de ambientes amazónicos como el Putumayo y Caquetá. Esta propuesta está acorde con las prácticas que realizan los apicultores brasileros en la cuenca amazónica, donde han desarrollado líneas de Apis mellifera adaptadas a condiciones de alta humedad y precipitación, y la especialización de las colmenas hacia la producción de polen y propóleos. Por otra parte, tanto Putumayo como Caquetá presentan grandes posibilidades para la práctica de la meliponicultura, cuyas mieles están incursionando en mercados especializados por sus propiedades terapéuticas. Países como Brasil, México, Costa Rica y Cuba han iniciado exportaciones hacia Europa de estas mieles especiales con efectos antimicrobianos similares o superiores a los de la miel de Manuka de nueva Zelanda.

Page 17: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

16

Para poder evaluar de forma particular cada uno de los proyectos apícolas, fue necesario diseñar un tabla que permitiera calificar de forma cuantitativa una serie de variables determinantes del éxito de un proyecto productivo; no obstante, cabe aclarar, que debido al poco tiempo de contacto con las organizaciones de apicultores y al desconocimiento del comportamiento de todas las variables climáticas en las diferentes zonas a través del tiempo, se asume siempre el riesgo de calificar las variables con cierto grado de subjetividad. Además, es importante recordar que no existe un referente bibliográfico que defina exactamente la aptitud de una región geográfica para el desarrollo de la apicultura, puesto que todos los ecosistemas tropicales son completamente diferentes y algunas variables extremas pueden afectar o favorecer la producción. Sucede por ejemplo con las zonas de altitud superior a los 2000msnm, que son consideradas no aptas para el establecimiento de colmenas por su baja temperatura, no obstante, cuando estas zonas altas presentan una diversidad y abundancia de flora polinífera, se convierten en sitios apetecidos por los apicultores para la producción de polen (por ejemplo: el altiplano Cundiboyacense); de igual forma, sucede con las zonas lluviosas y de alta humedad relativa (>3000mm/año y >70% de HR), donde se afecta seriamente el forrajeo de las abejas, pero cuando presentan una riqueza de plantas resiníferas (Euphorbiaceae, Clusiaceae, Myrtaceae, Asteraceae, etc.), son zonas ideales para la obtención de propóleos con niveles superiores a los 100gr mensuales por colmena (Por ejemplo: el departamento del Chocó). De esta forma, no es posible establecer rangos ni límites para inferir el potencial apícola de una zona geográfica; lo que si se puede hacer es un análisis complejo de variables, donde se revise la información histórica sobre presencia de abejas en la zona, existencia previa de apicultores, datos históricos de producción, verificación de la flora de interés apícola (en cuanto a abundancia y diversidad), comportamiento de las variables climáticas (y cómo se han visto distorsionadas en los últimos años), y por ultimo, los resultados de un ensayo piloto sobre el comportamiento de las colonias, adaptación y obtención de productos (miel, polen, propóleos, etc.). Esto quiere decir, que el establecimiento de proyectos de apicultura en zonas no tradicionales apícolas, debe siempre estar condicionado al análisis de todas estas variables, más los resultados de un ensayo previo de adaptación. Se plantean cinco variables para ser evaluadas en cada proyecto, cada una de ellas con dos temas de calificación y un puntaje entre 0 – 5 por tema, para un pontaje máximo posible de cincuenta (50); cada puntaje se justificará con el objeto de reducir el riesgo de la subjetividad en la evaluación. De esta forma, aquellos proyectos que se encuentren entre 0 y 30 se considerarán como proyectos con alto riesgo de fracaso; aquellos que se encuentren entre 31 y 40, se consideran como proyectos viables pero con la necesidad de implementar acciones para su mejoramiento; y aquellos que se encuentren entre 41 y 50, se considerarán como proyectos viables con todas las posibilidades de éxito.

Page 18: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

17

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Tabla 3. Matriz de evaluación del proyecto apícola.

Variable Descripción Calificación

1. Infraestructura

Vías de acceso 0-2: Destapada en mal estado 3-4: Destapada en buen estado 4-5: Pavimentada

5

Instalaciones, maquinaria y equipos 0-2: Equipo de protección 3-4: Equipos de cosecha 4-5: Planta de envasado

5

2. Formación

Formación empresarial 0-2: No han recibido 3: Alguna capacitación básica 4-5: Más de 200 horas

5

Capacitación en apicultura 0-2: No han recibido 3: Alguna capacitación básica 4-5: Más de 200 horas

5

3. Capacidad organizativa y empresarial

Cohesión grupal 0-2: No hay / no reconocen 3: Reconocen la necesidad 4-5: Organización constituida

5

Imagen corporativa / presentación de productos

0-2: No imagen corporativa 3: Se está desarrollando 4-5: Buena presentación (logo, etiquetas, envases, etc.).

5

4. Potencial apícola de la zona

Flora melífera 0-2: Escasa 3: Diversa o abundante 4-5: Diversa y abundante

5

Comportamiento del clima 0-2: Condiciones extremas 3: Comienza a distorsionarse 4-5: Muy normal

5

5. Producción y diversificación

Información histórica/nivel de producción 0-2: No hay información (<10Kg) 3: < 20Kg/año (miel) 4-5: > 30Kg/año (miel)

5

Diversificación de productos 0-2: No potencial de diversif. 3: Dependencia a un producto 4-5: posibilidad diversificación

5

Total 50

A continuación se presenta el resumen del análisis de la cadena apícola con el fin de lograr una visión global sobre el componente de apicultura del programa Familias Guardabosques; no obstante, esta tabla no permite visualizar de forma particular el estado de cada uno de los proyectos, y por esta razón es que se hace necesario más adelante entrar a caracterizar cada uno de los proyectos apícolas establecidos en las once regiones, a través de un análisis DOFA y la aplicación de la matriz diseñada para la calificación de las diferentes variables:

Page 19: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

18

Tabla 4. Resumen del análisis de la cadena apícola (Acción Social - UNODC).

Componente Eslabón Problema Manifestaciones

Productivo y tecnológico

Producción

Estacionalidad

Dependencia hacia los períodos de flujo de néctar y polen. Necesidad de alimentación artificial.

Colonias improductivas

Diferencia en la productividad entre colonias del mismo apiario o zona geográfica. Evidencias de consaguinidad en las colonias. Abejas no adaptadas a algunas zonas.

Localización de los apiarios

Las distancias dificultan la revisión periódica de las colmenas y la obtención de productos diferentes a la miel.

Transformación

Inadecuadas prácticas de manufactura

Contaminación del producto que se comercializa.

No hay transformación de productos

Escaso o nulo valor agregado en los productos. Bajos precios de los productos sin valor agregado.

Comercialización

Empaques inadecuados

Aspecto desagradable del producto.

Carencia de métodos de conservación de los productos

Pérdidas de las características organolépticas, bromatológicas y terapéuticas, y contaminación del producto. Cristalización de la miel.

Mercadeo y

comercialización

Producción Baja oferta del producto

Especulación en los precios de venta del producto.

Transformación Excesiva intermediación

El exceso de Intermediarios aumenta los costos de producción y los precios de venta.

Comercialización Inadecuada presentación del producto

Mal aspecto y contaminación del producto.

Gestión

empresarial

Producción

Ausencia de registros de cosecha y producción

Dificultad para establecer datos de productividad de cada colonia.

Transformación Ausencia de estructura de costos

No existen datos sobre costos y rentabilidad de la actividad.

Comercialización Bajo nivel de organización y gestión

Poca iniciativa comercial en los proyectos apícolas.

Page 20: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

19

Falta acceso a mercados especializados Saturación de los mercados especializados con productos adulterados

Presencia del producto en mercados informales principalmente. Bajo consumo de productos apícolas de calidad.

Financiero

Producción

Ausencia de material y equipos suficientes en algunos proyectos

Dificultad para las labores de manejo, cosecha y poscosecha.

Transformación Escaso acceso a recursos de inversión

El producto presenta un escaso valor agregado.

Comercialización Escaso acceso recursos de inversión

Intermediarios acaparan el eslabón de la comercialización.

Capacitación y formación

Producción Uso no racional de la especie

Bajas producciones.

Transformación

Inadecuadas prácticas de manufactura No hay diversificación de los productos de la colmena No hay transformación de productos

Deterioro y contaminación del producto. No hay oferta actual de productos como propóleos, cera, jalea real, reinas, etc. Disminución de la rentabilidad.

Comercialización

Carencia de capacitación en mercadeo y diseño de estrategias de marketing,

No hay acceso a mercados especializados para los productos apícolas.

Mejoramiento ambiental

Producción

Aplicación de insecticidas en las zonas aledañas a los apiarios

Perdida de población de abejas en forrajeo.

Social y comunitario

Producción, Transformación

Comercialización

Ausencia de trabajo en red para trasferencia de tecnología

No hay intercambio de abejas para selección genética. No hay suficiente intercambio de prácticas y experiencias de manejo apícola.

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Page 21: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

20

Paisaje altoandino (Sucre, Santander).

1.1 Características de los proyectos 1.1.1 Coopifags (Sucre y Bolívar, Santander) La Cooperativa Integral de Familias Guardabosques de Santander “Coopifags” agrupa un total de 124 socios, de los cuales 100 son apicultores y apicultoras y las 24 restantes son mujeres artesanas. La Cooperativa tiene su área de influencia en los municipios de Bolívar y Sucre, Santander, zonas apartadas de las grandes áreas urbanas tanto de Santander como de Boyacá y Cundinamarca.

La Cooperativa inició el proyecto apícola con 700 colmenas, de las cuales quedan tan solo 550 a la fecha de hoy. Esta situación se debe fundamentalmente a las difíciles condiciones climáticas y ambientales de la zona, caracterizadas por excesivos períodos de lluvia, alta humedad relativa en la zona y escasa flora melífera. Por esta razón, ninguna colonia ha llegado a tener más de una cámara y la alimentación artificial se ha convertido en una actividad casi permanente. Zonas como la de Bolívar y Sucre, Santander, que se encuentran en los límites entre el bosque

alto andino y el páramo (por encima de los 2300msnm), presentan condiciones adversas para las abejas durante sus épocas de lluvias. Estos períodos extremos activan en las abejas africanizadas el instinto migratorio que las lleva a buscar nuevas áreas para nidificación y alimentación. Esto quiere decir, que a pesar de contar con una vegetación diversa de importancia apícola, los 20ºC de temperatura en promedio y los cerca de 3000mm de precipitación anual, afectan la práctica de una apicultura rentable, más aun cuando no se tienen abejas lo suficientemente adaptadas a las condiciones climáticas de la zona. La evasión de las colonias es un fenómeno que trasciende los problemas climáticos y la escases de alimento. Este fenómeno tiene mucho que ver con el manejo técnico de la colonia por parte del apicultor. Si bien es cierto que la supervivencia de las abejas tanto silvestres como domésticas depende principalmente de dos factores, la alimentación en el medio y los sitios seguros para nidificación, también es necesario el uso de prácticas que hagan más viable la adaptación de las colonias a nuevos ambientes; como por ejemplo, la alimentación artificial y la selección de líneas genéticas mejor adaptadas a las condiciones climáticas de las zona.

Page 22: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

21

Bosques de arrayán Myrtus foliosa (Bolívar, Santander).

Entre las principales plantas melíferas de Bolívar y Sucre, Santander, se destacan el arrayán Myrtus foliosa, el almoraduz Eupatorium leivense, el chispiador Oyedea reticulata y el cordoncillo Piper bogotense. Entre las plantas que suministran polen a la colmena, se encuentran el trébol blanco Trifolium repens, trébol rojo Trifolium pratense y el diente de león Taraxacum oficinale. Por otra parte, el gaque Clusia multiflora, se constituye en la principal planta proveedora de resinas para la producción de propóleos en estos municipios; además, es necesario evaluar si Apis mellifera forrajea dos especies de especies de plantas que los apicultores denominan comúnmente como “chilca” (Fam. Asteraceae) y que podrían producir resinas de manera similar a Baccharis dracunculifolia, especie brasilera responsable de buena parte de la producción de los propóleos verdes en el Brasil.

Tabla 5. Flora de interés apícola en la parte alta de los municipios

de Sucre y Bolívar, Santander. Nombre común Nombre científico Familia

Acacia Acacia decurrens Mimosaceae

Alcaparro Adipera tomentosa Caesalpiniaceae

Almoraduz Eupatorium leivense Asteraceae

Arrayán Myrtus foliosa Myrtaceae

Chilca Baccharis bogotensis Asteraceae

Chilca Eupatorium laevigatum Asteraceae

Chispiador Oyedea reticulata Asteraceae

Cordoncillo Piper bogotense Piperaceae

Diente de león Taraxacum oficinale Asteraceae

Eucalipto Eucalyptus globulus Mirtaceae

Gaque Clusia multiflora Clusiaceae

Sauco Sambucus perubiana Caprifoliaceae

Siete cueros Monochaetum myrtiodeum Melastomataceae

Trebol blanco Trifolium repens Papilionaceae

Trebol rojo Trifolium pratense Papilionaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008). En la salida de campo no se apreciaron abejas en forrajeo de forma natural, lo que podría indicar la baja presencia de colonias y enjambres silvestres en la zona, situación que reduce las posibilidades de fecundación de las reinas de Apis mellifera de los apiarios de las familias guardabosques con machos pertenecientes a colonias silvestres. La cópula entre individuos no emparentados es la que garantiza la existencia de una

Page 23: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

22

Grupo de apicultores (Sucre, Santander).

Secador de polen en madera (Sucre, Santander).

variabilidad genética en las abejas, que a su vez disminuye los comportamientos no deseables en A. mellifera como la evasión, la agresividad, el nerviosismo, las bajas poblaciones y la disminución de la capacidad de trabajo de la colonia. Los socios de la Cooperativa pertenecientes al proyecto de apicultura de familias guardabosques han alcanzado un nivel de formación importante en lo referente a la producción apícola; no obstante, estas competencias no se han desarrollado en su totalidad puesto que las colmenas no son lo suficientemente fuertes como para generar una producción que permita poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre extracción y adecuación de miel. La práctica ha estado enfocada es a la obtención de polen, llegando a obtener entre 500 y 1000gr semanales por colmena, volumen significativo si se considera el tamaño de las colmenas (1 cámara) y las dificultades climáticas de la zona. Esto demuestra que la zona posee ciertas aptitudes para la

producción de polen. Además, es necesario comenzar a evaluar las posibilidades de obtención de propóleos, teniendo en cuenta que en condiciones de alta humedad, las plantas recurren naturalmente a la producción de resinas y gomas para protegerse de microorganismos (hongos y bacterias). El grupo de apicultores ha recibido también capacitaciones en cooperativismo básico, liderazgo empresarial, empaque y etiquetado de productos. Teniendo en cuenta que la

producción se debería enfocar hacia el polen y probablemente los propóleos, es importante que el grupo se capacite en las técnicas de producción y transformación de estos productos, así como en producción de reinas y selección genética. En cuanto a los equipos y materiales del proyecto, el grupo manifiesta estar satisfecho con su calidad. Hay suficiente número de ahumadores, centrífugas y equipos de protección; no obstante, los hornos adquiridos para el secado del polen son elaborados en madera, aspecto que no cumple con las normas de higiene y buenas prácticas de manufactura BPM. El municipio de Sucre presenta dos pisos térmicos bien diferenciados; el primero corresponde al bosque alto andino entre los 1800 – 3000msnm, y un segundo piso térmico entre los 1000 y 1800msnm. Esta segunda zona, de características típicas cafeteras presenta condiciones especiales para apicultura por su

Page 24: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

23

vegetación y clima y por su ubicación especial, que forma un piedemonte que limita con municipios de clima cálido como Landazuri y Cimitarra, Santander. No obstante, el proyecto apícola está enfocado principalmente hacia la parte alta de Sucre y Bolívar, pero podría ser muy conveniente llevar a cabo una prueba piloto sobre comportamiento de Apis mellifera en esta zona. En la reunión realizada con los beneficiarios del municipio de Sucre, fue posible realizar una evaluación rápida sobre las posibilidades de la zona baja para la apicultura, encontrando que cuenta con una flora melífera diversa, y que las colmenas, según la información aportada por los apicultores, se desarrollan normalmente y producen por encima de 30 Kg de miel por año. Se tomó una muestra de propóleos proveniente de esta zona para una posterior prueba de obtención de tintura en laboratorio; estos resultados se comentan en el capítulo sobre caracterización de la producción. Los beneficiarios reportan además en esta zona la presencia de dos especies de abejas sin aguijón de interés en meliponicultura; Melipona fasciata y Melipona compressipes; cuya identificación se llevó a cabo a partir de la descripción de la abeja por parte de los apicultores, la comparación con fotografías y la confirmación del rango de distribución geográfica y altitudinal (Nates-Parra, 1995).

Tabla 6. Flora de interés apícola en la parte baja del municipio de Sucre, Santander. Nombre común Nombre científico Familia

Algarrobo Prosopis juliflora Mimosaceae

Anime Protium eptaphillum Burseracea

Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae

Galapo Albizia carbonaria Mimosaceae

Guamo churimo Inga marginata Mimosaceae

Guamo macheto Inga densiflora Mimosaceae

Guamo santafereño Inga codonantha Mimosaceae

Guayabo Psidium guajaba Mirtaceae

Guayacán Tabebuia chrysanta Bignoniaceae

Manchador Vismia vaccifera Clusiaceae

Mulato Pollalesta discolor Asteraceae

Pata de vaca Bauhinia picta Caesalpinaceae

Tuno Miconia sp. Melastomataceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008). A manera de análisis organizacional se llevó a cabo un análisis DOFA de Coopifags, encontrando que esta cooperativa presenta un alto nivel de cohesión grupal y una adecuada formación técnica y empresarial:

Page 25: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

24

Tabla 7. Resumen del análisis DOFA de Coopifags.

Debilidades Oportunidades

El problema de la migración (evasión) de las abejas en la zona debida a las dificultades climáticas. Contar con un solo comprador del polen que no garantiza un precio superior en el corto plazo. Pésimo estado de las vías de acceso a los dos municipios (aislamiento de la zona frente a centros urbanos y consumidores). Algunas dificultades internas de la Cooperativa relacionadas con el mal entendimiento entre algunos socios.

La continuidad en los apoyos de algunas instituciones relacionados con capacitación y acceso a recursos de capital semilla (Acción Social, UNODC y MIDAS). Definir los atributos del polen de la región como un producto libre de contaminación como pesticidas y gases contaminantes provenientes de la combustión de automotores (este atributo se define en comparación con el polen producido en la Sabana de Bogotá).

Fortalezas Amenazas

La existencia de una Cooperativa que represente los intereses de las familias guardabosques de Bolívar y Sucre, Santander. Contar con el apoyo de instituciones y organizaciones como Acción Social, Corprogreso, MIDAS, etc. Tener un nivel de formación en apicultura y administración que permite a los guardabosques asumir el reto del proyecto apícola.

La perdida de material biológico por las condiciones climáticas adversas en la zona (precipitación, humedad, temperatura, etc.). La presencia de enfermedades y plagas en las abejas (Loque Paenibacillus larvae y Varroa destructor). El riesgo que se inicie la práctica de hurto de colmenas en la zona. La destrucción de áreas boscosas que proporcionan alimento a las abejas para el establecimiento de potreros. El riesgo de aplicación de herbicidas para la destrucción de cultivos ilícitos (generan problemas de toxicidad en las abejas y contaminación de los productos apícolas).

Fuente: Apicultores Coopifags - Consultor (2008). A continuación se realiza la evaluación de las variables para el proyecto apícola de Coopifags (Sucre y Bolívar, Santander):

Page 26: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

25

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Presentación del polen de Coopifags.

Tabla 8. Matriz de evaluación del proyecto apícola de Coopifags.

Variable Justificación Calificación

1. Infraestructura

Vías de acceso Vías sin pavimentar y en mal estado; largas distancias.

1

Instalaciones, maquinaria y equipos Equipos básicos, algunos inadecuados.

3

2. Formación Formación empresarial Superior a 200 horas. 4

Capacitación en apicultura Superior a 200 horas. 4 3. Capacidad organizativa

Cohesión grupal Organización constituida. 3

Imagen corporativa / presentación de productos

Se está desarrollando la imagen corporativa. Hay envases y rótulos tentativos).

3

4. Potencial apícola de la zona

Flora melífera Diversa pero no abundante (expansión de la potrerización).

3

Comportamiento del clima Extremo en precipitación y humedad relativa (altitud).

2

5. Producción y diversificación

Información histórica/nivel de producción No hay información histórica (se presumen niveles de producción de miel <20kg/año).

2

Diversificación de productos Dependencia hacia el polen. 3 Total 28

A pesar de encontrar que el proyecto de Sucre y Bolívar, Santander, es fuerte en aspectos como la formación y la capacidad organizativa, se aprecia que tiene falencias en cuanto a factores determinantes para la continuidad del proyecto como lo son el potencial de la zona y la producción y diversificación. Los 28 puntos lo ubican como un proyecto de alto riesgo, no obstante, se encuentra en el límite superior del puntaje, lo que indica que puede ser susceptible de revisión. El plan de acción de Coopifags establecerá aquellas estrategias hipotéticas para el ajuste del proyecto apícola de Sucre y Bolívar. En el plan de acción se orientará en la necesidad de un replanteamiento del proyecto, en cuanto a la promoción de la apicultura en la zona de baja del municipio de Sucre, los ensayos para la obtención de propóleos y el

diseño de una estrategia comercial para el polen producido en esta región, su caracterización nutricional y las opciones de transformación (valor agregado).

Page 27: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

26

1.1.2 Cooprocosar (Sardinata, Norte de Santander) El municipio de Sardinata, Norte de Santander, presenta condiciones muy aptas para el desarrollo de la apicultura. Su clima y vegetación lo proyectan como una de las zonas con mayor potencial apícola en el departamento y dentro de los proyectos apícolas de familias guardabosques. La temperatura de Sardinata oscila entre los 16 y los 33ºC y presenta alturas sobre el nivel del mar comprendidas entre los 320 y los 2250m.

Tabla 9. Flora de interés apícola en el municipio de Sardinata, Norte de Santander. Nombre común Nombre científico Familia

Adormidera Mimosa somnians Mimosaceae

Adormidera Mimosa pudica Mimosaceae

Arrayán Myrtus foliosa Mirtaceae

Café Coffea arabica Rubiaceae

Campanilla blanca Rivea corymbosa Convolvulaceae

Campanilla rosada Ipomoea trifida Convolvulaceae

Cañahuate Tabebuia chrysanta Bignoniaceae

Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae

Cedro Cedrella angustifolia Meliaceae

Chispiador Oyedea reticulata Asteraceae

Drago Croton smithianus Euphorbiaceae

Eucalipto Eucalyptus globulus Mirtaceae

Gualanday Jacaranda caucana Bignoniaceae

Guamo churimo Inga marginata Mimosaceae

Guamo macheto Inga spectabilis Mimosaceae

Guamo santafereño Inga codonantha Mimosaceae

Higuerón Ficus glabrata Moraceae

Hobo Spondias mombin Anacardiaceae

Mamoncillo Melicoccus bijugatus Sapindaceae

Mulato Pollalesta discolor Asteraceae

Nauno Pseudosamenea guachapele Mimosaceae

Pardillo Cordia alliodora Boraginaceae

Roso Tabebuia roseae Bignoniaceae

Samán Samanea saman Mimosaceae

Soruro Myrcia sp. Mirtaceae

Urapo Tabebuia roseae Bignoniaceae

Yatago Ciclanthera gigantea Acantaceae

Zarza Mimosa pigra Mimosaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008). Entre los principales árboles melíferos de la zona se encuentran los guamos (Género Inga), el matarratón Gliricidia cepium, el mulato Pollalesta discolor, el cedro Cedrella

Page 28: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

27

Paisaje de Sardinata, Norte de Santander.

Reunión con los apicultores de Sardinata, Norte de Santander.

angustifolia, el samán Samanea saman, el gualanday Jacaranda caucana, entre otros. Por otra parte, muchos arbustos y hierbas también son importantes en la zona para la producción apícola; entre ellas, las adormideras Mimosa somniens y Mimosa pudica y las campanillas (blanca y morada) Rivea corymbosa e Ipomoea trifida. El grupo de apicultores del proyecto se encuentra vinculado a Cooprocosar, una cooperativa que reúne a los productores de cacao y miel del municipio de Sardinata. De los 205 miembros de esta organización de productores, 64 se encuentran vinculados al proyecto apícola y poseen entre un total de 329 colmenas. El grupo recibe la asistencia técnica de un apicultor tradicional del municipio que además es beneficiario del proyecto apícola y un gran

conocedor de la actividad desde hace más de treinta años. El grupo se ha capacitado en producción apícola (320 horas), cooperativismo (220 horas), economía solidaria (480 horas) y mercadeo y ventas (120 horas). Entre las necesidades de capacitación del grupo se encuentran; la obtención de propóleos, transformación de productos, meliponicultura y cría de reinas y selección genética.

Los flujos de néctar y polen en Sardinata se presentan principalmente en los meses de julio y agosto, y diciembre y enero. Se tomaron muestras de propóleos para elaborar una tintura de prueba y evaluar el potencial de la zona para la obtención de estas resinas de importancia terapéutica. La zona también presenta diversidad de especies de abejas del género Melipona con potencial para la obtención de miel; Melipona gr. fasciata y Melipona compressipes son las especies identificadas a partir de la descripción de los asistentes a la reunión de diagnóstico.

Page 29: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

28

Tabla 10. Resumen del análisis DOFA de Cooprocosar.

Debilidades Oportunidades

No hay equipos en el momento para adecuación y transformación de productos. Algunas vías de acceso secundarias y terciarias del municipio se encuentran en mal estado. La Cooperativa no cuenta con medios de transporte para trasladar productos, materiales, equipos y personal. Los materiales como colmenas, cuadros, piqueras y tapas son catalogados por los beneficiarios como de regular calidad. El área administrativa de la Cooperativa no se encuentra aun adecuada.

Un interés especial de MIDAS por financiar un proyecto de producción y comercialización de polen. Apoyo de UNODC y Acción Social a través de la consultoría empresarial para el sector apícola principalmente en el área comercial. La posibilidad de comercializar los productos hacia Venezuela por la cercanía con el municipio de Sardinata.

Fortalezas Amenazas

Contar con un técnico apícola experimentado el proyecto que a su vez es beneficiario del programa de familias guardabosques. Se cuenta con una infraestructura básica de la Cooperativa que permitirá en el mediano plazo adecuar instalaciones para la transformación de productos apícolas. El grupo presenta un nivel alto de cohesión y sentido de pertenencia. La vegetación de la zona es típica de áreas de potencial apícola y el clima es más favorable que en otras regiones más secas o de excesivas lluvias. Contar con el apoyo de instituciones y organizaciones como Acción Social, Proempresas, etc.

La competencia desleal a través de la adulteración y comercialización de productos en el municipio de Cúcuta y todo el territorio nacional.

Fuente: Apicultores Cooprocosar - Consultor (2008). A continuación se realiza la evaluación de las variables para el proyecto apícola de Cooprocosar (Sardinata, Norte de Santander):

Page 30: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

29

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Presentación de la miel Cooprocosar.

Tabla 11. Matriz de evaluación del proyecto apícola de Cooprocosar.

Variable Justificación Calificación

1. Infraestructura

Vías de acceso Vía principal pavimentada y regular estado de algunas vías secundarias.

3

Instalaciones, maquinaria y equipos

Equipos básicos. Cuentan con instalaciones donde se puede adecuar la planta de envasado y transformación de productos.

4

2. Formación Formación empresarial Superior a 200 horas. 4

Capacitación en apicultura Superior a 200 horas. 5 3. Capacidad organizativa

Cohesión grupal Organización constituida. 4

Imagen corporativa / presentación de productos

Hay una imagen preliminar. Necesidad de mejorar logo y etiqueta.

3

4. Potencial apícola de la zona Flora melífera Diversa y abundante. 4

Comportamiento del clima Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climático.

4

5. Producción y diversificación

Información histórica/nivel de producción Hay información histórica (se presumen niveles de producción de miel >30kg/año).

5

Diversificación de productos Posibilidades de producción de polen y propóleos.

5

Total 41

De acuerdo al puntaje obtenido por el proyecto de Cooprocosar (41 puntos), se considera como un proyecto viable con todas las posibilidades de éxito. El plan de acción estará encaminado fundamentalmente hacia la adecuación, trasformación y comercialización de sus productos apícolas.

Se requiere un rediseño de la imagen corporativa de Cooprocosar y de su proyecto apícola. Es necesario el diseño de un logo propio para los productos de las abejas que se diferencie de los otros productos de la cooperativa como el café y el cacao. Por otra parte, es importante llevar a cabo la formulación de un plan de negocios para la obtención y comercialización de los propóleos de Sardinata, que aparentemente son de óptima calidad.

Page 31: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

30

Presentación de la miel de Apisierra

La miel producida en el municipio de Sardinata presenta un sabor y aroma ideal; su humedad del 16,4% se encuentra dentro de los límites adecuados para la comercialización (> 18%). Esta miel es de color ámbar claro y los resultados de todos sus parámetros dentro del análisis físico-químico, cumplen con la norma de ICONTEC NTC – 1273 para la miel de abejas (Véase Anexo D) que establece los requisitos que debe cumplir la miel de abejas para consumo humano y usos industriales en Colombia.

Tabla 12. Tabla nutricional de la miel de Cooprocosar.

Análisis Norma Resultados

Humedad NTC - 529 16,24%

Proteína NTC - 282 0,65%

Grasa NTC - 668 0,14%

Minerales NTC - 282 0,29%

Fibra NTC - 668 0,00%

Carbohidratos CALCULO 82,68%

Valor calórico CALCULO 335 (Kcal/100g)

Fuente: Laboratorio SIAMA (2009).

1.1.3 Apisierra (Sierra Nevada de Santa Marta) La temperatura de la Sierra Nevada de Santa Marta oscila entre los 27ºC al nivel del mar y los 6ºC en los picos más altos. La precipitación presenta un comportamiento bimodal (dos períodos de lluvia y dos períodos secos). Los períodos de lluvia son de julio - agosto y octubre - noviembre. Posee seis biomas zonales; selva húmeda de piso cálido (0 - 1.050m), selva húmeda de piso templado (1.050 - 1.900m), bosque húmedo de piso frío (1.900 - 3.400m), páramo (3.400 - 4.200 m), súper páramo (4.200 a 5.100m) y piso nival (5.100 a 5.770 m).

El trabajo de Apisierra y de las catorce asociaciones que la conforman se constituye en la más importante experiencia apícola de las familias guardabosques en el país. Cuentan con cerca de 1800 colmenas para cien familias, tienen un proceso organizativo muy avanzado, están a punto de obtener la certificación ecológica para los productos apícolas tal como lo han hecho con el café, poseen una planta de envasado que cumple con BPM, comercializan su miel en almacenes de cadena y tienen uno de los mejores procesos de asistencia técnica y acompañamiento del país. Los proyectos apícolas de las asociaciones de apicultores que conforman Apisierra, se encuentran ubicados en seis

Page 32: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

31

Fruto del trupillo Prosopis juliflora

zonas diferentes cada una con una vegetación típica y de importancia para la apicultura. Las épocas de producción de miel están entre los meses de agosto a octubre y febrero a marzo. De igual forma, la zona produce polen en los meses de abril y noviembre.

Tabla 13. Flora apícola de la zona de Neguange (SNSM). Nombre común Nombre científico Familia

Acacia Acacia farnesiana Mimosaceae

Campanita Ipomoea trifida Convolvulaceae

Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae

Pepinillo Momordica charantia Cucurbitaceae

Sangregao Pterocarpus officinalis Fabaceae

Trupillo Prosopis juliflora Mimosaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008). La zona de Neguange se caracteriza por ser un sector costero caracterizado por la presencia de matorrales subxerofíticos típicos de zonas secas, donde proliferan las acacias y en general las plantas leguminosas, muchas de ellas de importancia en apicultura como Acacia farnesiana y Prosopis juliflora. Por otra parte, es común la presencia de la Campanita Ipomoea trifida en los matorrales y potreros en descanso; esta planta es una de las principales plantas responsables de la producción de miel a lo largo de la costa atlántica. Es importante también la presencia del árbol Sangregao Pterocarpus officinalis, valioso por la producción de polen; además, este polen presenta una característica especial y es la de su alto contenido de grasas,

condición que lo hace objeto de investigación para conocer la composición química y sus posibles efectos nutricionales y terapéuticos.

Tabla 14. Flora apícola de la zona “La Tayrona” (SNSM) Nombre común Nombre científico Familia

Botón de oro Tithonia diversifolia Asteraceae

Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae

Mamón Melicoccus bijugatus Sapindaceae

Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Page 33: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

32

Flor de matarratón Gliricidia sepium

Adormidera Mimosa somnians

El sector de la Tayrona se caracteriza por la presencia del matarratón, otra planta típica de la costa atlántica y responsable de la producción de miel al final de la cosecha (febrero – marzo). La miel de matarratón es de un color ámbar muy oscuro, y los análisis bromatológicos que se le han realizado muestran un alto contenido de minerales; de igual forma, las mieles de matarratón que se obtienen en Cuba se comercializan principalmente como mieles medicinales, puesto que además de su concentración de minerales, presenta efectos antimicrobianos atribuibles a su contenido de flavonoides.

Tabla 15. Flora apícola de la zona de Palomino (SNSM). Nombre común Nombre científico Familia

Adormidera Mimosa somnians Mimosaceae

Escobilla Sida acuta Malvaceae

Limón criollo Citrus limon Rutaceae

Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae

Palma de corozo Elaeis oleifera Arecaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008). Entre las plantas de interés en apicultura que presenta la zona de Palomino, se encuentran yerbas como la adormidera Mimosa somniens y la escobilla Sida acuta; además de la palma de corozo, una planta de uso tradicional en la costa Caribe para la preparación de refrescos y la obtención artesanal de aceite. En el caso del limón criollo, cabe destacar que en general toda la familia de las rutáceas además de proporcionar néctar a las abejas, suministran resinas para la elaboración de los propóleos. Considerando que la Sierra Nevada de Santa Marta presenta todos los pisos térmicos, permite seleccionar diferentes zonas con potencial para la apicultura; a su vez, facilita el trabajo en red para el intercambio de experiencias y material biológico entre los apicultores.

Page 34: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

33

Tabla 16. Flora apícola de la zona de Punto Fijo (SNSM). Nombre común Nombre científico Familia

Campanita Ipomoea trifida Convolvulaceae

Mamón Melicoccus bijugatus Sapindaceae

Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae

Trebol Platymiscium pinnatum Fabaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008). En cuanto a la vegetación se refiere, la zona de Punto Fijo es bien similar a Neguange, por cuanto comparten plantas melíferas importantes como la Campanita Ipomoea trifida y el Matarratón Gliricidia sepium.

Tabla 17. Flora apícola de la zona de influencia de Asoapiguard (SNSM). Nombre común Nombre científico Familia

Aguacate Persea gratissima Lauraceae

Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae

Cascarillo Ladenbergia magnifolia Rubiaceae

Guamo arroyero Inga spuria Mimosaceae

Guamo macheto Inga spectabilis Mimosaceae

Palma de vino Attalea butyracea Arecaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Las zonas de influencia de Asoapiguard y Ecotayrona varían con respecto a las zonas anteriores de la Sierra puesto que se encuentran ubicadas en zonas más húmedas y a mayor altura, de ahí la presencia de árboles como los guamos Inga spuria e Inga spectabilis y el caracolí Anacardium excelsum.

Tabla 18. Flora apícola de la zona de influencia de Ecotayrona (SNSM).

Nombre común Nombre científico Familia

Mango Mangifera indica Anacardiaceae

Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae

Guamo arroyero Inga spuria Mimosaceae

Guamo macheto Inga spectabilis Mimosaceae

Mamón Melicoccus bijugatus Sapindaceae

Tamarindo Tamarindus indica Caesalpiniaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008). Según el diagnóstico, Apisierra ya está preparada para iniciar la diversificación de su producción en campo y la transformación de sus productos en la planta de envasado. Esta planta garantizaría el cumplimiento de normas sanitarias para la producción de suplementos dietarios elaborados con la miel, el polen y la jalea real, y fitofarmacéuticos a partir de los propóleos y la apitoxina. En este sentido, el plan de

Page 35: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

34

Planta de envasado de Ecolsierra.

Fuente: Apicultores Apisierra - Consultor (2008).

acción de Apisierra estará encaminado a generar valor agregado en sus productos (cremas nutritivas, desmaquilladoras, analgésicas, extractos de propóleos, suplementos nutricionales con polen y jalea real, etc.). Para que esto sea posible es necesario llevar a cabo un proceso de capacitación en farmacología vegetal y farmacéutica, además de una capacitación en apiterapia para conocer claramente los atributos terapéuticos de los diferentes productos de las abejas. Por otra parte, es fundamental que la estrategia comercial que se pretende desarrollar

haga alusión al tema de familias guardabosques y la sustitución de cultivos ilícitos; lógicamente esto implica a su vez, la búsqueda de mercados y consumidores sensibles frente al tema de la conservación del ambiente y el comercio justo, y en este caso, esos mercados se encuentran casi que exclusivamente en el exterior. Por esta razón, es más sencillo dentro del territorio nacional acceder a consumidores sensibles frente al tema de la nutrición saludable (caminantes, deportistas, tercera edad, mujeres mayores de cuarenta años, etc.).

Tabla 19. Resumen del análisis DOFA de Apisierra.

Debilidades Oportunidades

Falta capacitación en gestión empresarial y mercadeo que garantice una gestión administrativa y comercial.

La posibilidad de generar productos transformados con valor agregado para buscar mercados especializados.

Fortalezas Amenazas

La Sierra Nevada de Santa Marta cuenta con muchas zonas de alto potencial apícola que permiten un buen nivel de producción y diversificación de productos. El grupo de apicultores tiene un buen nivel de formación en producción apícola. Contar con el apoyo de instituciones y organizaciones como Acción Social, Asopromo, UNODC, etc. Tener a Ecolsierra como comprador de los productos (mercado asegurado). Contar con la planta de envasado y transformación de productos apícolas.

Un invierno que se prolongara hasta el mes de enero afectaría seriamente la cosecha. Alteración del orden público en algunas zonas de la Sierra. La competencia desleal a través de la adulteración y comercialización de productos en el territorio nacional (principalmente en los almacenes de cadena donde comercializa la miel Apisierra).

Page 36: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

35

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

El ejercicio anterior de análisis DOFA se hizo con un grupo de apicultores perteneciente a la Asociación de apicultores “Cambio de Vida”, que es una de las 14 organizaciones de apicultores que conforman Apisierra. A continuación se realiza la evaluación de las variables para el proyecto apícola de Apisierra:

Tabla 20. Matriz de evaluación del proyecto apícola de Apisierra.

Variable Justificación Calificación

1. Infraestructura

Vías de acceso Regular estado muchas vías secundarias (sin pavimentar).

3

Instalaciones, maquinaria y equipos Proyecto mejor dotado en equipos, maquinaria y sala de envasado.

5

2. Formación Formación empresarial Necesidad urgente. 2

Capacitación en apicultura Superior a 200 horas. 4 3. Capacidad organizativa

Cohesión grupal Organización constituida. 5 Imagen corporativa / presentación de

productos

Imagen en alto nivel. 4

4. Potencial apícola de la zona Flora melífera Diversa y abundante. 5

Comportamiento del clima Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climático.

4

5. Producción y diversificación

Información histórica/nivel de producción Niveles de producción de miel >40kg/año).

5

Diversificación de productos Posibilidades de producción de polen, propóleos y miel de Meliponas.

5

Total 42

El proyecto de Apisierra obtuvo 42 puntos en la calificación de sus variables, ratificando que es el proyecto apícola con mayor avance productivo y comercial. La miel producida por Apisierra y comercializada por la Red Ecolsierra, se comercializa principalmente en almacenes de cadena como Éxito, Carrefour y SAO - Olímpica. No obstante, debido a la presencia de mieles de bajo costo adulteradas y de baja calidad en estos almacenes, el producto de Ecolsierra no presenta la rotación que se esperaría. Por esta razón, como ya se mencionó, se hace necesario buscar canales de comercialización alternativos que garanticen que el realmente el producto se acerque a los “consumidores sensibles” frente al tema de conservación ambiental y la sustitución de cultivos de ilícitos. Afortunadamente, la certificación ecológica que viene adelantando Apisierra para sus productos, puede llegar a constituirse en la herramienta para lograr

Page 37: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

36

Rivera del río Sinú (Valencia, Córdoba).

el posicionamiento de su miel en los mercados especializados, e iniciar la búsqueda de potenciales compradores en el exterior que valoran la miel ecológica. La miel de Apisierra miel es de color ámbar y presenta olor y sabor agradable. La tabla nutricional muestra que todos sus valores se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la norma.

Tabla 21. Tabla nutricional de la miel de Apisierra. Análisis Norma Resultados

Humedad NTC - 529 15,31%

Proteína NTC - 282 0,50%

Grasa NTC - 668 0,17%

Minerales NTC - 282 0,16%

Fibra NTC - 668 0,00%

Carbohidratos CALCULO 83,86%

Valor calórico CALCULO 339 (Kcal/100g)

Fuente: Laboratorio SIAMA (2009).

1.1.4 Activa G-10 (Tierralta y Valencia, Córdoba) La zona de Tierralta y Valencia no ha tenido apicultura en el pasado, no obstante, se aprecia una gran tranquilidad en los beneficiarios frente al proyecto porque la vegetación de la región es similar a la de otras zonas de los departamentos de Córdoba y Sucre que son tradicionalmente apícolas.

Page 38: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

37

Tabla 22. Flora de interés apícola en los municipios de Tierralta y Valencia, Córdoba. Nombre común Nombre científico Familia

Acacia mangium Acacia mangium Mimosaceae

Achiote Bixa orellana Bixaceae

Adormidera Mimosa somniens Mimosaceae

Aguacate Persea gratissima Lauraceae

Balsilla Vernonia baccharioides Asteraceae

Batatilla Ipomoea trifida Convolvulaceae

Bellísima Antigonum leptopus Poligonaceae

Bledo Amarantus spinosus Amarantaceae

Bledo Amarantus dubius Amarantaceae

Cadillo Desmodium intortum Fabaceae

Cocotero Cocus nucifera Palmae

Ebano Caesalpinia ebano Caesalpiniaceae

Escobilla Sida acuta Malvaceae

Guacimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae

Guamo churimbo Inga marginata Mimosaceae

Guamo macheto Inga spectabilis Mimosaceae

Hobo Spondias mombin Anacardiaceae

Kudzú Pueraria phaseoloides Fabaceae

Limón Citrus limon Rutaceae

Mango Mangifera indica Anacardiaceae

Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae

Melina Gmelina arborea Verbenaceae

Ortiga Jatropha urens Euphorbiaceae

Palma amarga Sabal mauritiiformis Arecaceae

Palma de vino Attalea butyracea Arecaceae

Palma iraca Sabal palmetto Arecaceae

Palma matamba Desmoncus cirrhiferus Arecaceae

Palo de cruz Brownea ariza Caesalpinaceae

Pepinillo Momordica charantia Cucurbitaceae

Polvillo Tabebuia chrysantha Bignoniaceae

Roble Tabebuia roseae Bignoniaceae

Sangregao Pterocarpus officinalis Fabaceae

Sapote Colocarpum mammosum Sapotaceae

Tamarindo Tamarindus indica Caesalpiniaceae

Tamborero Schizolobium parahyba Fabaceae

Teca Tectona grandis Verbenaceae

Vara de humo Cordia gerascanthus Boraginaceas

Verbena Stachytarpheta cayenensis Verbenaceae

Zarza Senegalia affinis Mimosaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Page 39: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

38

Batatilla o campanita Ipomoea trifida

Como se puede apreciar, la región de Tierralta y Valencia presenta la mayor diversidad de plantas de importancia apícola entre todas las regiones donde se están desarrollando proyectos de apicultura en Familias Guardabosques; esto quiere decir que en cuanto a esta variable el proyecto tiene las mejores perspectivas.

Es importante realizar una aclaración con respecto a los nombres comunes utilizados en los listados de plantas de las diferentes regiones, puesto que estos pueden cambiar de una región a otra y generar confusión; por ejemplo, el árbol que se conoce como Roble en Tierralta y valencia es Tabebuia roseae (Bignoniaceae), y esta misma especie se conoce en Sardinata, Norte de Santander, con el nombre común de Urapo. Lo mismo sucede con la especie Ipomoea trifida (Convolvulaceae), que en Tierralta se conoce como Batatilla y en la Sierra Nevada de Santa marta se le denomina comúnmente “Campanita”. Tierralta y Valencia presentan condiciones climáticas muy similares; sus zonas bajas se encuentran entre los 50 y 80msnm, tienen una temperatura promedio de 28ºC y precipitaciones anuales entre los 1300 y

1600mm anuales. Tierralta presenta alturas importantes en las Serranía de Abibe y San Gerónimo, que llegan hasta los 2200msnm. En el momento se aprecia un riesgo importante en la zona por el tema de las lluvias, puesto que aun no inicia el período seco que es el garantiza el flujo de néctar para la producción de miel. Esta es la principal amenaza en Córdoba, así como en la totalidad de proyectos apícolas de las familias guardabosque visitados hasta el momento.

Tabla 23. Resumen del análisis DOFA de Activa G-10.

Debilidades Oportunidades

Falta aun conocimiento en manejo y producción apícola por parte de los apicultores. El grupo considera que no hay suficientes recursos para invertir en el proyecto.

Flora melífera diversa y con potencial para apicultura. Posibilidad de obtener “mieles especiales” (denominación de origen: matarratón, vara de humo y campanilla).

Page 40: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

39

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Fortalezas Amenazas

Estar constituidos legalmente como asociación de cooperativas garantiza una representatividad de todos los sectores interesados. Contar con el apoyo de instituciones y organizaciones como Acción Social, ONU, SENA, Dansocial, UPB, Comunidad Autónoma de Madrid, etc. Cohesión social en el grupo que refleja un trabajo organizado y fluido.

El riesgo de que se prolonguen las lluvias hasta finales de enero o principios de febrero que perjudiquen la cosecha de miel.

Fuente: Apicultores Activa G-10 – Consultor (2008). A continuación se realiza la evaluación de las variables para el proyecto apícola de Activa G-10 (Tierralta y Valencia, Córdoba):

Tabla 24. Matriz de evaluación del proyecto apícola de Activa G-10.

Variable Justificación Calificación

1. Infraestructura

Vías de acceso Regular estado muchas vías secundarias (sin pavimentar).

3

Instalaciones, maquinaria y equipos Falta dotación en maquinaria, colmenas, lugar para envasado, etc.

2

2. Formación Formación empresarial Superior a 200 horas. 4

Capacitación en apicultura Superior a 200 horas. 4 3. Capacidad organizativa

Cohesión grupal Organización constituida. 5

Imagen corporativa / presentación de productos

No hay imagen corporativa del proyecto apícola (rótulos, empaques, etc.).

1

4. Potencial apícola de la zona Flora melífera Diversa y abundante. 5

Comportamiento del clima Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climático.

4

5. Producción y diversificación

Información histórica/nivel de producción Niveles de producción de miel >40kg/año).

4

Diversificación de productos Se piensa por el momento solo en la producción de miel.

3

Total 35

Page 41: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

40

Captura de una colonia de Tetragona perangulata en Necoclí, Antioquia.

(Foto: Luís Contreras).

El proyecto de Activa G-10 obtuvo 35 puntos en la calificación de sus variables, evidenciando que tiene posibilidades de desarrollo pero debe ser objeto de ajuntes en cuanto a infraestructura, diversificación de productos y desarrollo de la imagen corporativa del proyecto apícola. En el plan de acción se concibe a Tierralta y a Valencia como dos zonas fundamentalmente productoras de miel, además, presenta una especie de Melipona que podría ser interesante en términos de producción de miel (Melipona compressipes interrupta). Es importante, teniendo en cuenta que algunos apicultores tienen identificadas colonias silvestres de esta especie, realizar algunas capturas de nidos y establecer un ensayo piloto para la producción de miel. Cabe recordar que estas mieles en países como México, Brasil, Cuba y Costa Rica, tienen mercados importantes y sus propiedades antimicrobianas ya han sido medianamente estudiadas.

1.1.5 Diagnóstico de Coapigua (Necoclí y Turbo, Antioquia) Turbo y Necoclí, Antioquia, se encuentran localizados en el golfo de Urabá al nivel del mar. Presentan una temperatura entre los 27 y 28ºC y una precipitación entre los 2800 y 3000mm. La zona de Necoclí y Turbo presenta una vegetación importante para apicultura, el grupo de guardabosques pertenecientes a Coapigua tienen buena cohesión grupal, presentan un buen a nivel de formación en apicultura, el equipo de técnicos está bien preparado, ya

han iniciado capacitaciones en producción de reinas y selección genética y la zona tiene gran potencial para la meliponicultura con especies como Melipona compressipes interrupta y Tetragona perangulata.

Page 42: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

41

Tabla 25. Flora de interés apícola en los municipios de Necoclí y Turbo, Antioquia. Nombre común Nombre científico Familia

Abeto Cassia siamea Caesalpiniaceae

Acacia mangium Acacia mangium Mimosaceae

Aceituno Godmannia aesculifolia Bignoniaceae

Adormidera Mimosa somniens Mimosaceae

Algodoncillo Thaespesia populnea Malvaceae

Balsamo Myroxylon balsamum Fabaceae

Balsilla Vernonia baccharioides Asteraceae

Campanita Ipomoea trifida Convolvulaceae

Chichero Albizzia niopioides Mimosaceae

Ebano Caesalpinia ebano Caesalpiniaceae

Escobilla Sida acuta Malvaceae

Guacimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae

Guamo churimo Inga marginata Mimosaceae

Hobo Spondias mombin Anacardiaceae

Malva Malachra alceifolia Malvaceae

Mango Mangifera indica Anacardiaceae

Matarrarrón Gliricidia sepium Fabaceae

palma amarga Sabal mauritiiformis Arecaceae

Palma de vino Attalea butyracea Arecaceae

Panameña Zebrina pendula Commelinaceae

Palo de cruz Brownea ariza Caesalpinaceae

Roble Tabebuia roseae Bignoniaceae

Sangregao Pterocarpus officinalis Fabaceae

Teca Tectona grandis Verbenaceae

Totes Dichromena ciliata Cyperaceae

Vara de humo Cordia gerascanthus Boraginaceas

Verbena Stachytarpheta cayenensis Verbenaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008). Entre las principales plantas de interés apícola en el golfo de Urabá se encuentran; la teca Tectona grandis, el matarratón Gliricidia sepium, la acacia mangium Acacia mangium, la balsilla Vernonia baccharioides, entre otras. De igual forma, en cuanto a la vegetación polínifera, la zona presenta plantas importantes como la palma de vino Attalea butyracea y el sangregao Pterocarpus officinalis.

Page 43: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

42

Palma de vino Attalea butyracea (Vía Necoclí – Turbo)

Necoclí y Turbo en el Plan de acción se aprecian como zonas productores de miel, polen y propóleos, además de su potencial para la obtención de miel de Meliponas. El proyecto del montaje de una planta de envasado que se tiene planeado, garantizaría la adecuación de la producción de miel y la posibilidad de transformar los propóleos obtenidos en la región en el mediano plazo.

Tabla 26. Resumen del análisis DOFA de Coapigua.

Debilidades Oportunidades

Largas distancias a los apiarios y sitios de disposición final de la producción.

Está proyectada la construcción de una plana de de envasado para la zona por parte de la ONU.

Fortalezas Amenazas

La tenencia hasta el momento de 810 colmenas y todos los equipos básicos (centrífugas, ahumadores y materiales). Ser el único proyecto apícola a nivel del golfo de Urabá (no hay competencia a nivel regional.). Cohesión social en el grupo que refleja un trabajo organizado y fluido. Diversidad y abundancia de vegetación de interés apícola.

Competencia desleal en el mercado regional y nacional (adulteración). Disminución de la población natural de enjambres (los apicultores dependen de ellos para la formación de colonias). Fomento al monocultivo y la potrerización en la región (disminución de la flora melífera). Riesgo de prolongación del invierno hasta el mes de enero del 2009. Evasión de las colonias por poca población de abejas.

Fuente: Apicultores Coapigua – Consultor (2008). A continuación se realiza la evaluación de las variables para el proyecto apícola de Coapigua (Necoclí y Turbo, Antioquia):

Page 44: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

43

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Presentación de la miel de Coapigua (Urabá).

Tabla 27. Matriz de evaluación del proyecto apícola de Coapigua.

Variable Justificación Calificación

1. Infraestructura

Vías de acceso Mal estado de la vía principal y las vías secundarias (sin pavimentar).

3

Instalaciones, maquinaria y equipos Ya se recibieron los equipos para cosecha.

4

2. Formación

Formación empresarial Se reconoce la necesidad de la formación empresarial.

3

Capacitación en apicultura Superior a 200 horas. 4 3. Capacidad organizativa

Cohesión grupal Organización constituida. 5 Imagen corporativa / presentación de

productos

Nivel medio en el desarrollo de la imagen corporativa. 3

4. Potencial apícola de la zona Flora melífera Diversa y abundante. 5

Comportamiento del clima Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climático.

3

5. Producción y diversificación

Información histórica/nivel de producción Niveles de producción de miel >30kg/año).

4

Diversificación de productos Se piensa seriamente en la diversificación de productos y la zona ofrece las posibilidades.

4

Total 39

El proyecto apícola de Coapigua ha obtenido un puntaje de 39, esto quiere decir que el proyecto tiene buenas perspectivas pero debe ajustar algunos aspectos, como los relacionados con el desarrollo de la imagen corporativa y la continuidad en el proceso de selección de abejas adaptadas a condiciones de alta precipitación. La miel producida en los municipios de Necoclí y Turbo es principalmente de color ámbar oscuro. No presenta olores ni sabores extraños y es empacada por la Cooperativa en frascos de vidrio de boca ancha y botella aguardientera. El proyecto ha avanzado en el diseño de su imagen corporativa; presenta un logosímbolo y el diseño de las etiquetas para las dos presentaciones. No obstante, el grupo debe avanzar en el rediseño de esta imagen, buscando un concepto más moderno a

Page 45: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

44

Mariposo

Aspilia quinquinervia

partir de la definición de su mercado objetivo y los segmentos identificados. Este trabajo de rediseño de la imagen corporativa implica la generación de espacios para la construcción colectiva de la nueva imagen; no obstante, este proceso debe estar acompañado de un profesional en diseño gráfico o publicidad, que pueda plasmar de formar abstracta las ideas del grupo beneficiario. En el análisis físico químico se aprecia que la miel del Urabá presenta valores normales en todos los parámetros. Vale la pena destacar que la muestra analizada presenta los más bajos valores en grasa entre las cinco muestras analizadas de los proyectos apícolas de familias guardabosques.

Tabla 28. Tabla nutricional de la miel de Coapigua.

Análisis Norma Resultados

Humedad NTC - 529 16,44%

Proteína NTC - 282 0,31%

Grasa NTC - 668 0,13%

Minerales NTC - 282 0,10%

Fibra NTC - 668 0,00%

Carbohidratos CALCULO 83,02%

Valor calórico CALCULO 334 (Kcal/100g)

Fuente: Laboratorio SIAMA (2009).

1.1.6 Diagnóstico de Vegacoop (La Vega, Cauca)

El departamento del Cauca posee zonas de importancia apícola en toda la región del macizo colombiano. Una de estas áreas la comprenden los municipios de la Sierra, Altamira, San Miguel y La Vega; zonas cafeteras con diversidad de vegetación melífera y polinífera. La Vega, Cauca, se encuentra a una altura sobre el nivel del mar cercana a los 2.300m, y presenta una temperatura promedio de 16ºC. La Cooperativa VEGACOOP tiene tres años de constitución y su proyecto apícola se inicio hace tan solo una año. La organización tiene un total de 152 socios, de los cuales 39 pertenecen al proyecto apícola. El grupo se ha capacitado en apicultura a través de los técnicos del proyecto y recibe acompañamiento en cooperativismo y diseño de la imagen corporativa a través de la coordinación del proyecto.

Page 46: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

45

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

La vegetación de la zona corresponde principalmente a árboles como el guarango Mimosa quitensis, el arrayán Myrtus sp., los guamos Inga spp., balso Heliocarpus popayanensis, y arbustos y yerbas como el mariposo Aspilia quinquinervia, diente de león Taraxacum oficinale, mora silvestre Rubus urtocifolius y Rubus floribundus, entre otros.

Tabla 29. Flora de interés apícola en el municipio de La Vega, Cauca.

Nombre común Nombre científico Familia

Arrayán Myrtus sp. Myrtaceae

Balso Ochroma pyramidale Bombacaceae

Balso Heliocarpus popayanensis Tiliaceae

Botón de oro Titonia diversifolia Asteraceae

Cenizo Pollalesta discolor Asteraceae

Café Coffea arabica Rubiaceae

Chachafruto Erythrina edulis Fabaceae

Chilca Baccharis latifolia Asteraceae

Chilco Escallonia paniculata Asteraceae

Cordoncillo Piper sp. Piperaceae

Diente de león Taraxacum oficinale Asteraceae

Eucalipto Eucalyptus globulus Mirtaceae

Guacamayo Albizzia niopoides Mimosaceae

Guamo Inga spectabilis Mimosaceae

Guamo Inga codonantha Mimosaceae

Guarango Mimosa quitensis Mimosaceae

Mariposo Aspilia quinquinervia Asteraceae

Mora silvestre Rubus urtocifolius Rosaceae

Mora silvestre Rubus floribundus Rosaceae

Palo de moco Saurauia scabra Actinidaceae

Roble Quercus humbolti Fagaceae

Salvia Lepechinia bentanicifolia Lamiaceae

Siete cueros Monochaetum lineatum Melastomataceae

Trebol blanco Trifolium repens Papilionaceae Trebol rojo Trifolium pratense Papilionaceae

Page 47: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

46

Tabla 30. Resumen del análisis DOFA de Vegacoop.

Debilidades Oportunidades

No existe una estrategia comercial clara hasta el momento. No hay diversificación de los productos de la colmena. Es escaso el conocimiento sobre transformación de productos. No hay ebanistas apícolas en la zona (el material apícola elaborado en la zona es de regular estado). Vías de acceso deficientes (incremento en el costo del producto final).

La flora melífera importante en la zona facilita el desarrollo de las colonias y la generación de excedentes de productos. El apoyo de UNODC pueda brindar en el diseño de estrategias comerciales.

Fortalezas Amenazas

El grupo presenta gran cohesión y sentido de pertenencia. El grupo parte de unas competencias básicas en apicultura y administración. Contar con el apoyo institucional de Acción Social, ONU, ADAM, Municipio de La Vega, etc. Los apicultores además se están beneficiando con la polinización de su café y los cítricos. Es la única organización beneficiaria de familias guardabosques que a la vez es su propio operador.

Riesgo de prolongación de las lluvias hasta el mes de enero de 2009. Riesgo de fumigaciones con glifosato en la zona. Destrucción de hábitats en la zona (Tala y quema para el establecimiento de potreros principalmente).

Fuente: Apicultores Vegacoop – Consultor (2008). A continuación se presenta la evaluación de las variables del proyecto apícola de Vegacoop:

Page 48: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

47

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Presentación de miel de Vegacoop.

Tabla 31. Matriz de evaluación del proyecto apícola de Vegacoop.

Variable Justificación Calificación

1. Infraestructura

Vías de acceso La vía se encuentra en mal estado y empeora con las lluvias.

2

Instalaciones, maquinaria y equipos Equipos básicos. Cuentan con instalaciones para la sede administrativa.

3

2. Formación Formación empresarial Superior a 200 horas. 4

Capacitación en apicultura Superior a 200 horas. 4 3. Capacidad organizativa

Cohesión grupal Organización constituida. 4

Imagen corporativa / presentación de productos

Hay una imagen preliminar. Necesidad de mejorar algunos aspectos de imagen corporativa.

4

4. Potencial apícola de la zona Flora melífera Diversa y abundante. 4

Comportamiento del clima Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climático.

4

5. Producción y diversificación

Información histórica/nivel de producción Hay información histórica (se presumen niveles de producción de miel >30kg/año).

5

Diversificación de productos Posibilidades de producción de polen y propóleos.

5

Total 39

El proyecto apícola de Vegacoop se califica con 39 puntos; esto quiere decir que es un proyecto con buena viabilidad pero requiere algunas acciones para su mejor funcionamiento. Este proyecto debe aprovechar la cercanía a los centros urbanos como Popayán, Neiva, Cali, entre otros, para ofrecer sus productos en tiendas naturistas y almacenes de cadena. No obstante, se debe tener en cuenta que debido a la presencia de mieles de baja calidad en los almacenes de cadena, los precios de venta no son muy favorables para los apicultores. La miel obtenida en el municipio de la Vega es de color ámbar y de sabor y olor agradables. Esta miel es empacada en frascos redondos de vidrio de boca ancha y

Page 49: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

48

Divi dive

Caesalpinia coriaria

presenta una etiqueta que describe el producto y hace referencia a la calidad de las mieles del macizo colombiano. De igual forma, tiene un forro artesanal elaborado en yute que su rodea la tapa del frasco, haciendo alusión a las fibras artesanales que se cultivan y producen en el Cauca; en este sentido, sería importante tratar de manejar una fibra propia de la región como el fique u otra especie de Agave que se pueda utilizar para este fin. Los resultados del análisis físico – químico de la miel obtenida en La Vega, Cauca, se encuentran dentro de los parámetros permitidos por la norma. Para destacar un poco, se encuentra el valor de la grasa (0,21%) presente en la muestra, siendo la más alta de las cinco muestras analizadas, no obstante, estos valores no son realmente significativos realizar apreciaciones sobre este parámetro.

Tabla 32. Tabla nutricional de la miel de Vegacoop.

Análisis Norma Resultados

Humedad NTC - 529 15,07%

Proteína NTC - 282 0,43%

Grasa NTC - 668 0,21%

Minerales NTC - 282 0,17%

Fibra NTC - 668 0,00%

Carbohidratos CALCULO 84,12%

Valor calórico CALCULO 340 (Kcal/100g)

Fuente: Laboratorio SIAMA (2008).

1.1.7 Diagnóstico de Asoapisim (Simití, Bolívar) El magdalena medio se caracteriza por su clima cálido y períodos de sequía y lluvias claramente definidos. No obstante, los últimos dos años han sido extremadamente lluviosos, lo que ha afectado la supervivencia de las abejas tanto silvestres como en los apiarios de la región.

Entre los municipios de San Pablo, Bolívar y Aguachica, Cesar, se encuentra el municipio de Simití, Bolívar. Presenta una temperatura promedio de 28ºC, una humedad relativa cercana al 80% y una altura entre los 62 y 1.530msnm. Este municipio por ser una especie de pie de monte con una gran riqueza hídrica y la influencia de las montañas de Santa Rosa, Sur de Bolívar, presenta unas condiciones ambientales bien particulares. Su clima es más

Page 50: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

49

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

estable que en resto del magdalena medio y su vegetación es rica en plantas florecientes importantes para la apicultura, entre las cuales de encuentran; el matarratón Gliricidia sepium, el sangregao Pterocarpus officinalis, el guayacan Tabebuia Crhysantha, los guamos Inga spp., pata de vaca Bahuinia sp., dos especies de campanillas Rivea corymbosa y Ipomoea trifida, escobilla Sida acuta, adormidera Mimosa pudica, palma de vino Attalea butyracea, etc.

Tabla 33. Flora de interés apícola en el municipio de Simití, Sur de Bolívar.

Nombre común Nombre científico Familia

Acacia mangium Acacia mangium Mimosaceae

Adormidera Mimosa pudica Mimosaceae

Cafeto Ciclanthera gigantea Acantaceae

Campanilla blanca Rivea corymbosa Convolvulaceae

Campanilla rosada Ipomoea trifida Convolvulaceae

Cresta de gallo Warscewiczia coccinea Rubiaceae

Dividive Caesalpinia coriaria Caesalpinaceae

Escobilla Sida acuta Malvaceae

Flor morado Tabebuia roseae Bignoniaceae

Frijolillo Cassia pendula Caesalpinaceae

Guacimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae

Guamo Inga marginata Mimosaceae

Guamo Inga spectabilis Mimosaceae

Guayabillo Psidium sp. Mirtaceae

Guayacán amarillo Tabebuia Crhysantha Bignoniacea

Mango Mangifera indica Anacardiaceae

Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae

Melcocho Minquartia guianensis Olacaceae

Palma de vino Attalea butyracea Arecaceae

Pasto braquiria Brachiaria decumbes Poaceae

Pata de vaca Bahuinia sp. Caesalpinaceae

Pepinillo Momordica charantia Cucurbitaceae

Sangregao Pterocarpus officinalis Fabaceae

Teca Tectona grandis Verbenaceae

El período de sequía inició hace unos quince días en la zona; las abejas ya iniciaron la recolección de néctar y polen aprovechando los flujos naturales. La Asociación de apicultores de Simití cuenta con 30 asociados y posee un total de 300 colmenas. El grupo ya tiene un buen nivel de formación y requiere desarrollar competencias en obtención de propóleos, cría de reinas, transformación de productos y meliponicultura.

Page 51: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

50

Tabla 34. Resumen del análisis DOFA de Asoapisim.

Debilidades Oportunidades

El municipio se encuentra aislado de los centros de consumo. El grupo considera que faltan recursos para materiales, colmenas y equipos. Falta de conocimientos en cosecha, transformación y selección genética. Falencias administrativas en la organización.

La flora melífera importante en la zona para el desarrollo de las colmenas y la producción.

Fortalezas Amenazas

Buena cohesión grupal. Diversidad de vegetación de interés apícola.

El riesgo de no llegar a tener una adecuada capacitación y acompañamiento para el año 2009.

Fuente: Apicultores de Asoapisim – Consultor (2008). La siguiente tabla presenta los resultados de la calificación realizada a las diferentes variables del proyecto de Asoapisim:

Page 52: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

51

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Tabla 35. Matriz de evaluación del proyecto apícola de Asoapisim.

Variable Justificación Calificación

1. Infraestructura

Vías de acceso Zona aislada y retirada de los centros urbanos. Dependencia al transporte fluvial.

1

Instalaciones, maquinaria y equipos No hay equipos suficientes ni infraestructura.

2

2. Formación

Formación empresarial Acompañamiento organizacional de INUPAZ.

3

Capacitación en apicultura Capacitación mínima en apicultura (insuficiente).

3

3. Capacidad organizativa Cohesión grupal Organización constituida. 4

Imagen corporativa / presentación de productos

No hay una imagen corporativa. 0

4. Potencial apícola de la zona Flora melífera Diversa y abundante. 5

Comportamiento del clima Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climático.

4

5. Producción y diversificación

Información histórica/nivel de producción Se presumen niveles de producción de miel >30kg/año).

4

Diversificación de productos Posibilidades de producción de polen y propóleos.

5

Total 31

El puntaje obtenido por Asoapisim permite catalogarlo como un proyecto viable pero con muchos aspectos para corregir y mejorar; entre ellos, el tema de formación apícola y empresarial, el acceso a equipos e instalaciones adecuadas para la cosecha y poscosecha y la necesidad urgente de comenzar el diseño de su imagen corporativa. Por otra parte, lo que permite que este proyecto sea considerado viable, a pesar de sus dificultades, tiene que ver con la cohesión y capacidad de trabajo del grupo y la riqueza de flora melífera y polinífera de la zona.

1.1.8 Diagnóstico del Proyecto Apícola de Mocoa (Putumayo) El departamento del Putumayo presenta la altitud que va desde los 250 a los 3400msnm, su temperatura oscila entre los 18 y 26ºC, las precipitaciones están entre los 3600 y 8000mm anuales y un promedio de humedad relativa del 90%. Estas condiciones ambientales se pueden agravar en años atípico como el 2007 y el 2008, donde las precipitaciones pueden alcanzar los 10000mm anuales; esta situación afecta

Page 53: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

52

Campanilla

Ipomoea trifida

las actividades productivas y extractivas de la zona, y en el caso de la apicultura, disminuye la capacidad de trabajo de las abejas y despierta su instinto enjambrador. La abeja africanizada presenta una tendencia a la migración en búsqueda de zonas con mayor disponibilidad de alimento. En otras ocasiones, con buenas reservas de alimento en la colmena, la africanizada puede producir múltiples enjambres y debilitar la colonia haciéndola poco productiva. Estas características hacen que en zonas de climas extremos no se pueda realizar una apicultura rentable, y que sea necesario desarrollar paquetes tecnológicos propios para la producción apícola en condiciones de alta humedad relativa y precipitaciones. Dentro del análisis de las condiciones previas para el establecimiento de un apiario en zonas que generen dudas sobre su aptitud apícola, está la revisión de los datos históricos sobre el comportamiento del clima en la zona seleccionada. Esto incluye fundamentalmente, la revisión del histórico de la precipitación, la humedad relativa y el comportamiento bimodal del clima (períodos de lluvias y períodos secos). Es importante entender, que si bien es cierto que el volumen de lluvia y la humedad en el ambiente son importantes, más lo es aun la certeza de que los períodos secos o de verano se han venido comportando normalmente y la garantía de que se seguirán comportando adecuadamente. Este tiene mucho que ver con la forma como el fenómeno del cambio climático ha venido afectando algunas zonas más que otras, y este cambio climático incide directamente sobre la flora que proporciona polen y néctar a las abejas. Para poner algunos ejemplos; la campanilla Ipomoea trifida en la costa atlántica depende de las lluvias para su desarrollo y producción de néctar; si durante su período de desarrollo (octubre – diciembre) no se presentan estas lluvias, no hay flujo de néctar. De manera contraria sucede con el matarratón Gliricia cepium, que florece un par de meses después de la campanilla (enero – febrero), y depende del verano intenso; si se llega a presentar alguna lluvia fuerte durante este período, los botones florales se caen y se pierde la cosecha de miel de matarratón, que es una de las más importantes del Caribe colombiano y la región sabanera de Sucre y Córdoba. En la visita de diagnóstico se pudo apreciar que la zona de Mocoa presenta una buena vegetación de interés apícola, caracterizada por árboles melíferos y poliníferos. No obstante, en el último año (2008) no hubo producción de miel por el exceso de lluvia.

Page 54: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

53

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Tabla 36. Flora de interés apícola en el municipio de Mocoa, Putumayo. Nombre común Nombre científico Familia

Adormidera Mimosa pudica Mimosaceae

Botón de oro Titonia diversifolia Asteraceae

Cachimbo Couratari guianensis Lecythidaceae

Campanilla Ipomoea trifida Convolvulaceae

Canalete Jacaranda copaia Bignoniaceae

Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae

Guamo macheto Inga spectabilis Mimosaceae

Madroño Rheedia madrunno Clusiaceae

Mango Mangifera indica Anacardiaceae

Palo negro Oligantis discolor Asteraceae

Pasto Braquiaria Brachiaria decumbens Poaceae

Pata de vaca Bahuinia sp. Caesalpinaceae

Palma Chonta Iriartea deltoidea Arecaceae

Pomarroso Eugenia malacensis Mirtaceae

Sauco Sambucus sp. Caprifoliaceae

Uva caimarona Pourouma cecropiifolia Cecropiaceae

La tendencia de baja producción de miel es probable que no cambie en la zona. En ese caso es necesario pensar en las reales posibilidades de continuidad del proyecto; puesto la comunidad no está preparada para enfrentar esta crisis ni plantear una estrategia productiva para el próximo año. Una estrategia productiva, como se mencionó anteriormente, requiere la búsqueda de algunos sectores medianamente secos en la zona para la reubicación de apiarios, la selección de abejas adaptadas a las condiciones climáticas del lugar y la capacitación del grupo de apicultores en el manejo de las colonias en períodos de crisis. Además, como se ha hecho en otras zonas de la cuenca amazónica como Brasil y Perú, es necesario diseñar métodos y tecnologías propias para el manejo de los apiarios y colonias, así como diversificar la producción de la colmena con productos como el polen y los propóleos; no obstante, el desarrollo de estos sistemas de producción inéditos en Colombia, exige grandes esfuerzos tecnológicos y financieros que se deben llevar a cabo previamente a través de pruebas pilotos, y así posteriormente replicar los resultados en proyectos productivos mayores. En la visita se pudo constatar, que a pesar de escaso flujo de néctar durante el año, las colmenas mantuvieron un buen ritmo en la recolección de polen; de igual forma ha sucedido con los propóleos. Recordemos que las zonas húmedas son óptimas para la producción de propóleos puesto que las plantas producen más sustancias químicas (metabolitos secundarios) en forma de resinas y gomas para protegerse del ataque de hongos y bacterias.

Page 55: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

54

Por ultimo, es pertinente mencionar que se evidencia en la comunidad un gran inconformismo frente al proyecto; consideran que la capacitación no fue suficiente ni adecuada, que los materiales y equipos son de baja calidad, que no se han entregado la totalidad de los materiales, y que no se tomaron medidas a tiempo por parte de las organizaciones acompañantes para enfrentar la crisis. De igual forma, es preocupante el hecho de que tan solo queden 130 colonias vivas de más de 400 colonias instaladas inicialmente. Esto evidencia falta de acompañamiento frente a un grupo de apicultores sin experiencia, y no se tomaron medidas para solucionar los problemas que se iban presentando.

Tabla 37. Resumen del análisis DOFA del Proyecto Apícola de Mocoa.

Debilidades Oportunidades

La pérdida de más de 250 colonias en menos de un año por excesiva precipitación y manejo inadecuado. La desmotivación de la comunidad frente al proyecto. La heterogeneidad cultural del grupo (indígenas y colonos) dificultad el punto de encuentro entre las dos poblaciones. La inexistencia de una asociación o cooperativa de apicultores que represente al grupo beneficiario y gestione recursos y apoyos con otras instituciones. La ausencia de un operador que garantice la recuperación del proyecto.

La posibilidad de evaluar el potencial de la zona para la obtención de propóleos y la producción de polen. La posibilidad de acceder a líneas de abeja melífera adaptadas a condiciones de alta precipitación y humedad (Necoclí y San Agustín). La posibilidad que ofrece la meliponicultura en la zona (abejas adaptadas a condiciones de alta humedad y precipitación).

Fortalezas Amenazas

El acompañamiento de instituciones como Acción Social y Naciones Unidas con la intención de recuperar el proyecto apícola en Mocoa.

Riesgo de prolongación de las lluvias hasta el mes de enero de 2009. Que continúe la pérdida de material biológico (colonias) por las difíciles condiciones climáticas de la zona.

Fuente: Apicultores de Mocoa – Consultor (2008). En la tabla 38 se muestran los resultados de la evaluación del proyecto:

Page 56: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

55

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Vegetación melífera

(San Agustín, Huila).

Tabla 38. Matriz de evaluación del proyecto apícola de Mocoa.

Variable Justificación Calificación

1. Infraestructura

Vías de acceso Vía principal pavimentada y regular estado de algunas vías secundarias.

3

Instalaciones, maquinaria y equipos Carencia de equipos básicos y materiales.

2

2. Formación Formación empresarial Insuficiente. 3

Capacitación en apicultura Insuficiente y mal enfocada. 3 3. Capacidad organizativa

Cohesión grupal Organización constituida. 2 Imagen corporativa / presentación de

productos

No hay imagen corporativa. 0

4. Potencial apícola de la zona Flora melífera Diversa y abundante. 4

Comportamiento del clima Clima inadecuado (precipitación anual superior a los 4000mm).

2

5. Producción y diversificación Información histórica/nivel de producción No hay información histórica. 1

Diversificación de productos Posibilidades de producción de polen y propóleos.

4

Total 24

El proyecto obtuvo 24 puntos en la calificación de las variables, debido a todas las dificultades de tipo técnico, operativo y organizativo que se evidencian en el proyecto y en el grupo de beneficiarios, quienes a su vez manifestaron en la reunión de diagnóstico la intención de abandonar el proyecto apícola por los deficientes resultados obtenidos.

1.1.9 Diagnóstico Serankwa y Apimaco (san Agustín, Huila)

Uno de los proyectos apícolas más avanzados junto al proyecto de APISIERRA, es el del municipio de San Agustín, Huila. Este proyecto presenta un alto nivel de organización y formación en apicultura. De igual forma, la zona geográfica presenta una vegetación ideal para la actividad apícola; variedad de plantas nectaríferas y poliníferas, además de una vocación para la obtención de propóleos extraordinaria.

Page 57: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

56

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Tabla 39. Vegetación de interés apícola. Zona 1: Parte baja (1300-1600msnm) San Agustín, Huila.

Nombre común Nombre científico Familia

Arboloco Montanoa ovatifolia Asteraceae

Café Coffea arabica Rubiaceae

Cerindo Inga paraensis Mimosaceae

Cenizo Pollalesta discolor Asteraceae

Chispiador Oyedea reticulata Asteraceae

Escobilla Sida acuta Malvaceae

Guamo Inga spectabilis Mimosaceae

Lechiguilla Emilia sagitata Asteraceae

Pepito Sapindus saponaria Sapindaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Tabla 40. Vegetación de interés apícola. Zona 2: Parte media (1600-1800msnm) San Agustín, Huila.

Nombre común Nombre científico Familia

Almoraduz Eupatorium leivense Asteraceae

Arrayán Myrtus foliosa Myrtaceae

Cadillo Bidens pilosus Asteraceae

Café Coffea arabica Rubiaceae

Casco de vaca Bahuinia sp. Caesalpinaceae

Cordoncillo Piper sp. Piperaceae

Chilca Baccharis latifolia Asteraceae

Guamo Inga marginata Mimosaceae

Moquillo Saurauia scabra Actinidiaceae

Pedro Hernández Toxicodendrum striatum Anacardiaceae Salvia Lepechinia bentanicifolia Lamiaceae

Tabla 41. Vegetación de interés apícola. Zona 3: Parte media (1800-2200msnm) San Agustín, Huila.

Nombre común Nombre científico Familia

Arrayán Myrtus foliosa Myrtaceae

Chilca Escallonia paniculata Asteraceae

Diente de león Taraxacum oficinale Asteraceae

Manteco Tapirira sp. Anacardiaceae

Chispiador Aspilia quinquinervia Asteraceae

Mora silvestre Rubus urtocifolius Rosaceae

Mora silvestre Rubus floribundus Rosaceae

Roble Quercus humbolti Fagaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Page 58: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

57

Melipona eburnea

(San Agustín, Huila).

El proyecto cuenta con un acompañamiento de alta calidad por parte de COAPI, quien ha llevado a cabo un proceso de formación en producción, manejo apícola, división de colmenas, cría de reinas y producción de jalea real. De igual forma, este proyecto está explorando esquemas de comercialización alternativos basados en el turismo que se acerca al municipio de San Agustín. El grupo de apicultores a través de SERANKWA (Red de reservas del Macizo Colombiano), viene trabajando en propuestas muy innovadoras en la parte de transformación de productos y en el área comercial; producen tintura de propóleos, sus productos involucran aspectos de su imagen corporativa, y están diseñando una propuesta de turismo apícola, donde los turistas nacionales y extranjeros podrán ingresar a los apiarios y realizar labores de cosecha de la miel y conocer la vida de las abejas y los atributos de los productos de la colmena. Durante la visita al municipio fue posible conocer uno de los apiarios de la zona; éste evidencia óptimas condiciones de manejo de las colmenas y encierros para garantizar la seguridad de las personas y los apicultores. De igual forma, se realizó la visita a un beneficiario del proyecto, que además de ser apicultor, práctica la meliponicultura y tiene hasta el momento cerca de 15 colmenas de diferentes especies de abejas silvestres; entre ellas una abeja identificada como Melipona ebúrnea (especie amenazada), que además de producir una “miel especial”, podría hacer parte de la propuesta de apiturismo, teniendo en cuenta que estas abejas tan solo se encuentran en el América tropical y llaman la atención de los turistas extranjeros. Por otra parte, SERANKWA también viene desarrollando con sus beneficiarios un proyecto de producción de mora y elaboración de vino de esta fruta. Parte de la propuesta de transformación de productos que se entregará junto al informe del 15 de enero sobre formulas para transformación de productos apícolas (I+D), tiene que ver con la elaboración de este vino con propóleos, con el objeto de diversificar las presentaciones de los productos y mejorar las características organolépticas del propóleo para aumentar su consumo.

Page 59: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

58

Presentación de la miel de San

Agustín, Huila.

Uno de los problemas encontrados en la visita es el de la rápida cristalización de la miel de San Agustín, a raíz de su alto contenido de glucosa; este aspecto no afecta la calidad nutricional y terapéutica del producto, peso si la presentación del mismo. Es necesario entrar a resolver esta situación si se pretende colocar este producto en segmentos de mercado especializados. Una solución sería la pasteurización de la miel, no obstante, podría perder propiedades nutricionales y afectar su calidad bromatológica (aumento del Hidroximetilfurfural HMF). Por otra parte, se podría aprovechar la cristalización como una condición deseable en la transformación de productos, puesto que la textura de la miel de San Agustín puede ser valiosa en la elaboración de compotas, dulces, mermeladas, malteadas, mascarillas y en mezcla con otros productos apícolas como el polen y la jalea real. Esta miel es de

color ámbar claro y presenta valores completamente normales dentro de su análisis físico – químico.

Tabla 42. Tabla nutricional de la miel de Serankwa.

Análisis Norma Resultados

Humedad NTC - 529 14,86%

Proteína NTC - 282 0,36%

Grasa NTC - 668 0,20%

Minerales NTC - 282 0,17%

Fibra NTC - 668 0,00%

Carbohidratos CALCULO 84,41%

Valor calórico CALCULO 341 (Kcal/100g)

Fuente: Laboratorio SIAMA (2009).

Page 60: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

59

Tabla 43. Resumen del análisis DOFA de Serankwa y Apimaco.

Debilidades Oportunidades

El problema de cristalización de la miel de la zona. Algunas diferencias evidentes entre líderes de las dos organizaciones beneficiarias frente al acceso a los procesos de capacitación e intercambio de experiencias.

La ubicación del proyecto apícola dentro de un área turística y cerca a centros de consumo importantes como Neiva, Popayán, Cali, Tolima, etc. La gran afluencia de turistas en el municipio. Una zona propicia para la práctica de la meliponicultura. El desarrollo de una alternativa de apiturismo para el proyecto. El grupo y las organizaciones ya se encuentran en un nivel óptimo para iniciar la transformación de productos y el acceso a mercados especializados.

Fortalezas Amenazas

El acompañamiento de instituciones como Acción Social, Naciones Unidas y COAPI. La existencia de dos organizaciones de con cohesión social y metas y objetivos claros. La vegetación de la zona con gran diversidad de plantas de interés apícola. La diversidad de productos que se obtienen en la zona (miel, polen, propóleos, jalea real). El proceso organizativo que se adelanta en el macizo colombiano frente a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Que se prolongara el invierno en la zona hasta el mes de enero de 2009. Esto afectaría seriamente la cosecha de miel.

Fuente: Apicultores de Serankwa y Apimaco – Consultor (2008). Se presenta a continuación la tabla de evaluación de las variables del proyecto:

Page 61: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

60

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Tabla 44. Matriz de evaluación del proyecto apícola de Serankwa y Apimaco.

Variable Justificación Calificación

1. Infraestructura

Vías de acceso Vía principal pavimentada y regular estado de algunas vías secundarias.

3

Instalaciones, maquinaria y equipos

Equipos básicos como ahumadores y apiarios establecidos. Faltan equipos para la extracción de la miel.

4

2. Formación Formación empresarial Superior a 200 horas. 4

Capacitación en apicultura Superior a 200 horas. 5 3. Capacidad organizativa

Cohesión grupal Organización constituida. 4

Imagen corporativa / presentación de productos

Hay una imagen preliminar. Necesidad de mejorar logo y etiqueta.

3

4. Potencial apícola de la zona Flora melífera Diversa y abundante. 4

Comportamiento del clima Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climático.

4

5. Producción y diversificación

Información histórica/nivel de producción Hay información histórica (se presumen niveles de producción de miel >30kg/año).

5

Diversificación de productos Posibilidades de producción de polen y propóleos.

5

Total 41

El proyecto apícola de San Agustín alcanza un alto puntaje debido a un perfecto equilibro entre las calificaciones de las diferentes variables, lo que lo coloca junto al proyecto apícola de la Sierra Nevada de Santa Marta como uno de los dos proyectos más promisorios de la cadena apícola del programa familias guardabosques. Los beneficiarios tienen una idea de negocio basada en tres estrategias básicas; la producción de miel, la elaboración de productos apícolas transformados y un propuesta de apiturismo, en estos tres aspectos se basará el diseño del plan de acción para las dos organizaciones.

1.1.10 Diagnóstico del proyecto apícola de Vista Hermosa (Meta) El departamento del Meta se constituye en una zona de gran vocación para la producción apícola en el país. El comportamiento del clima es ideal para las abejas, la vegetación es diversa tanto en su composición de arboles, arbustos y yerbas, como en

Page 62: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

61

su variedad nectarífera, polinífera y para la producción de gomas y resinas. El municipio de Vista Hermosa, Meta, presenta una temperatura media de 27ºC y una altura sobre el nivel del mar de 460m.

Tabla 45. Flora de interés apícola en el municipio de Vista Hermosa, Meta. Nombre común Nombre científico Familia

Acacia Albizzia lophanta Mimosaceae

Acacia Cassia spp. Caesalpinaceae

Acacia / Samboyán Delonix regia Caesalpinaceae

Acacia negra Acacia decurrens Mimosaceae

Aceituno Vitex cymosa Verbenaceae

Achiote Bixa orellana Bixaceae

Adormidera Mimosa pudica Mimosaceae

Alcaparro Adipera tomentosa Caesalpinaceae

Arrayán Myrcianthes rhopaloides Myrtaceae

Arrayán Myrcianthes leucoxyla Myrtaceae

Arrayán negro Myrcia dugadii Myrtaceae

Arrayán pepero Rapanea sp. Myrsinaceae

Caracolí Anacardium excelsum Anacardiaceae

Cenizo Pollalesta discolor Asteraceae

Chocho Erythrina rubrinervia Fabaceae

Crotalaria Crotalaria sp. Fabaceae

Flor amarillo / Brasil Hematoxylon brasileto Caesalpinaceae

Gualanday Jacaranda caucana Bignoniaceae

Guamo arroyero Inga spuria Mimosaceae

Indio viejo Vernonia baccharioides Asteraceae

Lechiguilla Emilia sagitata Asteraceae

Mango Mangifera indica Anacardiaceae

Marañón Anacardium occidentale Anacardiaceae

Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae

Nogal Cordia alliodora Boraginaceas

Palma de cumare Astrocaryum chambira Arecaceae

Palo de cruz Brownea ariza Caesalpinaceae

Para de vaca Bahuinia picta Caesalpinaceae

Pasto braquiria Brachiaria decumbes Poaceae

Totes Dichromena ciliata Cyperaceae

Tuno Miconia trinervia Melastomataceae

Yopo Anadenanthera peregrina Mimosaceae

Zarza Mimosa andreana Mimosaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Page 63: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

62

Zonas aptas para establecimiento de apiarios

(Vista Hermosa, meta).

En la visita a la zona se pudo apreciar la inconformidad de la comunidad frente a la calidad de los materiales, así como frente al incumplimiento en la entrega de los equipos para la cosecha. A su vez, se evidencia un escaso conocimiento del grupo sobre producción y técnica apícola; no obstante, a pesar de la poca capacitación recibida, el grupo mantiene una gran expectativa frente al proyecto y se mantiene un intercambio permanente de información y experiencias entre el grupo de apicultores. Por ejemplo, todo el grupo coincide en que los enjambres silvestres que ellos han capturado están mucho más adaptados a las condiciones de la zona, que las abejas recibidas para el proyecto. Estas apreciaciones se realizan cuando un grupo toma la iniciativa en un proceso autoformativo. Se estima que por la riqueza de la vegetación de la zona, el municipio de Vista Hermosa puede estar fácilmente por encima de los 40Kg de miel producida por año. Además, como ya se mencionó, la zona presenta posibilidades para la producción de polen y propóleos. En la visita al municipio también se pudo apreciar que la miel la zona presenta un color ámbar extra claro, de muy buen sabor y aroma; esta características se deben fundamentalmente a los grandes aportes de néctar de un árbol conocido en la zona como flor amarillo o Brasil Hematoxylon brasileto. No fue posible realizar análisis de laboratorio a la muestra de miel puesto que ésta se destruyó en el viaje de regreso a la ciudad de Bogotá, debido a su empaque inadecuado. Otro aspecto que vale la pela mencionar, es la riqueza de abejas del género Melipona en la región, donde un proyecto de meliponicultura tendría buenas posibilidades. Es importante aclarar, que una de las dificultades para el desarrollo de una meliponicultura en Colombia es la escasa cantidad de meliponicultores y por consiguiente los bajos niveles de producción de miel; no obstante, como se ha podido apreciar en el recorrido por los proyectos apícolas de las familias guardabosques, se podría conformar una red nacional de meliponicultores liderada por los productores de Urabá, Córdoba, la Sierra Nevada de Santa Marta, Sardinata, San Agustín, Vista Hermosa, Mocoa y la Montañita, con el objeto de alcanzar volúmenes significativos de miel de Meliponas con fines de exportación hacia Europa.

Page 64: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

63

Tabla 46. Resumen del análisis DOFA del Proyecto Apícola de Vista Hermosa.

Debilidades Oportunidades

Materiales de mala calidad. Bajo nivel de formación en apicultura. Ausencia de un grupo asociativo que represente a los apicultores de la zona.

La flora melífera importante en la zona para el desarrollo de la apicultura. La posibilidad de establecer un proyecto de meliponicultura. La cercanía a Villavicencio y Bogotá para llevar a cabo la comercialización.

Fortalezas Amenazas

Es evidente la cohesión del grupo. El grupo ha iniciado un proceso autoformativo. Las abejas de la zona se encuentran perfectamente adaptadas a las condiciones ambientales de la zona.

No hay control gubernamental a los adulteradores en los centros de consumo cercanos (Villavicencio y Bogotá).

Fuente: Apicultores Proyecto Apícola de Vista Hermosa – Consultor (2008). Se presenta en la tabla 47 la evaluación de proyecto a través de la matriz de evaluación de variables:

Page 65: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

64

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Tabla 47. Matriz de evaluación del proyecto apícola de Vista Hermosa.

Variable Justificación Calificación

1. Infraestructura

Vías de acceso Vida principal pavimentada casi en su totalidad y vías secundarias en regular estado.

3

Instalaciones, maquinaria y equipos No hay equipos suficientes ni infraestructura.

2

2. Formación Formación empresarial No se ha recibido. 2

Capacitación en apicultura Capacitación mínima en apicultura (insuficiente).

3

3. Capacidad organizativa

Cohesión grupal Se reconoce la necesidad de crear una asociación de apicultores.

3

Imagen corporativa / presentación de productos

No hay una imagen corporativa. 0

4. Potencial apícola de la zona Flora melífera Diversa y abundante. 5

Comportamiento del clima Clima adecuado (no se ha afectado seriamente por el cambio climático.

4

5. Producción y diversificación

Información histórica/nivel de producción Se presumen niveles de producción de miel >30kg/año).

4

Diversificación de productos Posibilidades de producción de polen y propóleos.

5

Total 31

El puntaje obtenido por el proyecto de vista Hermosa, Meta, lo califica como viable pero con la necesidad de corregir muchos aspectos; entre ellos, el tema de formación apícola y empresarial, el acceso a materiales, equipos e instalaciones adecuadas para la cosecha y poscosecha y la necesidad de comenzar el diseño de su imagen corporativa. Este proyecto se considera viable porque presenta una serie de fortalezas como la vegetación existente, la cohesión del grupo y las posibilidades de obtener productos adicionales del proyecto como el polen y los propóleos.

1.1.11 Diagnóstico Asoapim (Caquetá) El municipio de la Montañita, Caquetá presenta una temperatura media anual de 28ºC, precipitaciones anuales superiores a los 4000mm, y una altura sobre el nivel del mar de 300 – 350m. Posee áreas con una flora melífera aceptable; no obstante, es preocupante el alto nivel de las precipitaciones en la zona. Este promedio se puede ver afectado en

Page 66: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

65

años atípicos como el 2007 y 2008, donde la precipitación anual ha llegado a superar los 7000mm anuales.

48. Flora de interés apícola en el municipio de la Montañita, Caquetá. Nombre común Nombre científico Familia

Aceituno Vitex cymosa Verbenaceae

Adormidera Mimosa púdica Mimosaceae

Batatilla Ipomoea trifida Convolvulaceae

Botón de oro Titonia diversifolia Asteraceae

Escobilla Sida acuta Malvaceae

Gualanday Jacaranda caucana Bignoniaceae

Guamo arroyero Inga spuria Mimosaceae

Guamo macheto Inga spectabilis Mimosaceae

Indio viejo Vernonia baccharioides Asteraceae

Lechuguilla Emilia sagitata Asteraceae

Mango Mangifera indica Anacardiaceae

Marañón Anacardium occidentale Anacardiaceae

Matandrea Hedychium coronarium Zingiberaceae

Matarratón Gliricidia cepium Fabaceae

Palma cachuda Iriartea sp. Arecaceae

Palma Chonta Iriartea deltoidea Arecaceae

Palma de cumare Astrocaryum chambira Arecaceae

Palma de tagua Phytelephas sp. Arecaceae

Para de vaca Bahuinia picta Caesalpinaceae

Pasto Braquiaria Brachiaria decumbens Poaceae

Pomarroso Eugenia malaciencis Myrtaceae

Totes Dichromena ciliata Cyperaceae

Tuno Miconia trinervia Melastomataceae

Uva caimarona Pourouma cecropiifolia Cecropiaceae

Zarza Mimosa andreana Mimosaceae

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

En la visita de diagnóstico se pudo apreciar que el grupo de ASOAPIM a pesar de presentar un buen nivel de cohesión, no ha adquirido aun las competencias necesarias para la práctica de una apicultura racional rentable, puesto que no han accedido a un proceso de formación acorde con las necesidades de la zona y que involucre conceptos sobre cría, reproducción, manejo, selección, poscosecha, mercadeo, entre otros. Esta situación se agrava si consideramos que la comunidad desconoce la procedencia de las abejas, lo cual afecta su adaptación al nuevo ambiente y dificulta una selección genética adecuada. Es importante tener en cuenta que departamentos como el Putumayo y Caquetá presentan condiciones climáticas adversas a nivel de precipitación anual y humedad relativa que dificultan la práctica de una apicultura tradicional. Estas

Page 67: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

66

regiones requieren de una apicultura mucho más recursiva en cuanto a manejo de la colmena y mantenimiento de la colonia, donde el tema del uso de líneas de abeja melífera adaptadas a estas condiciones ambientales, es indispensable. No obstante, no es imposible realizar una apicultura racional en zonas de alta precipitación; como quedó demostrado en el proyecto apícola de Necoclí y Turbo, Antioquia (Golfo de Urabá), donde la precipitación anual puede superar los 3000mm por año, y donde la Cooperativa de apicultores está realizando un proceso de selección de las abejas mejor adaptadas a la zona. En este momento, Coapigua está evaluando reinas más aptas para zonas lluviosas, y además realiza capturas periódicas de enjambres silvestres que sobrevivieron al último año muy lluvioso. Este proceso de adaptación de enjambres silvestres que han vivido zonas lluviosas como el Urabá y San Agustín en el Huila, lleva por lo menos dos décadas. De ahí que los proyectos establecidos en estos sitios, hayan obtenido mejores resultados con sus abejas silvestres adaptadas que con las abejas entregadas por el Operador. En cuanto a los materiales recibidos, la comunidad los califica como muy regulares, encontrando que las medidas de las subtapas con coinciden con las medidas de los techos. Además, la comunidad considera que la madera no es de la mejor calidad y que no han recibido la totalidad de los materiales apícolas. De igual forma, no se han entregado aun las centrífugas para los beneficiarios del proyecto. Es importante que para el año 2009 se inicie en los proyectos apícolas de Mocoa y La Montañita, un programa de selección genética encaminado a la obtención de una línea de Apis mellifera adaptada a condiciones de alta precipitación. Este programa requiere el mantenimiento y fortalecimiento de las colonias sobrevivientes a los dos años atípicos (2007 – 2008); de igual forma, es fundamental que los proyectos apícolas de las familias guardabosques a lo largo de todo el país, inicien un trabajo en red, no solamente para la articulación de los eslabones de la cadena a nivel comercial, sino con el objeto de comenzar un intercambio de material genético que facilite el proceso de selección de las abejas que serán la base para la reproducción de colonias.

Tabla 49. Resumen del análisis DOFA de Asoapim.

Debilidades Oportunidades

Grandes distancias entre el municipio y los centros de consumo. Bajo nivel de formación apícola del grupo.

La flora melífera importante en la zona para la práctica de la apicultura. Presencia de especies de abejas del género Melipona (potencial para el establecimiento de un proyecto de meliponicultura).

Page 68: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

67

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Fortalezas Amenazas

El acompañamiento de instituciones como Acción Social y Naciones Unidas. La existencia de una agremiación de los apicultores de la zona. La motivación que mantiene el grupo beneficiario del proyecto apícola a pesar de las dificultades presentadas durante este año (clima y dificultades operativas).

Que el grupo de apicultores no adquiriera rápidamente las competencias requeridas sobre apicultura moderna. Que se presenten problemas de orden público en la región (presencia de grupos armados).

Fuente: Apicultores de Asoapim – Consultor (2008). La tabla 50 presenta los resultados de la evaluación realizada al proyecto:

Tabla 50. Matriz de evaluación del proyecto apícola de Asoapim.

Variable Justificación Calificación

1. Infraestructura

Vías de acceso Vías en regular estado y grandes distancias a los centros de consumo.

3

Instalaciones, maquinaria y equipos Carencia de equipos básicos y materiales.

2

2. Formación Formación empresarial Insuficiente. 3

Capacitación en apicultura Insuficiente. 3 3. Capacidad organizativa

Cohesión grupal Organización constituida. 4 Imagen corporativa / presentación de

productos

No hay imagen corporativa. 0

4. Potencial apícola de la zona Flora melífera Diversa y abundante. 4

Comportamiento del clima Clima inadecuado (precipitación anual superior a los 4000mm).

2

5. Producción y diversificación Información histórica/nivel de producción No hay información histórica. 2

Diversificación de productos Posibilidades de producción de polen y propóleos.

4

Total 27

En el proyecto se evidencian una serie de dificultades que han afectado su buen desarrollo; la excesiva precipitación de la región, las falencias en la formación tanto empresarial como en producción apícola, las y fallas operativas (entrega de materiales y equipos adecuados). A pesar de estas situaciones, se aprecia en el grupo una fuerte

Page 69: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

68

Melipona fasciata

(La Montañita, Caquetá.).

motivación para continuar con el proyecto. Teniendo en cuenta el bajo puntaje del proyecto en la evaluación de sus variables, es necesario diseñar un plan de acción que permita resolver en el corto plazo las dificultades presentadas; este plan debe necesariamente contener acciones como; un plan de formación por competencias para los apicultores, un programa de mejoramiento genético y adaptación de colonias, y por ultimo, el desarrollo de ensayos de producción de polen, propóleos y miel de Meliponas.

Durante la visita al municipio de la Montañita, Caquetá, fue encontrada en el parque central una colonia de Melipona fasciata; la misma especie de Melipona encontrada en San Agustín, Huila, y reportada por los apicultores en otras zonas como Sardinata, Norte de Santander y Vista Hermosa, Meta. Esto podría indicar que la región puede tener potencial para la meliponicultura, no solamente para producción de miel, sino además para la obtención

de propóleos de Meliponinos; teniendo en cuenta que especies cono Tetragona perangulata pueden

llegar a producir hasta 400gr. de propóleos al mes; cifra cuatro o cinco veces superior a la producción normal de Apis mellifera.

2. Sondeo del mercado para los productos apícolas 2.1 El comercio de la miel de abejas Según la FAO (2005), la producción mundial de miel de abejas a lo largo de los últimos diez años ha estado alrededor de 1,2 millones de toneladas, caracterizándose por una gran estabilidad del mercado. Durante este período la producción mundial ha crecido a una tasa anual promedio del 2%. Más de la mitad de la producción se concentra en sólo siete países, siendo China el primer productor con el 23% del total mundial. Le siguen en orden de importancia los Estados Unidos, Argentina, Turquía y Méjico. Colombia se encuentra con un registro promedio tan solo de 2.500 toneladas anuales.

Page 70: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

69

Figura 1. Principales países exportadores de miel.

Fuente: FAO (2005). De la producción mundial de miel se destina al comercio internacional alrededor del 30%, lo que evidencia que se trata de un producto de alto consumo interno en los países productores y en la mayoría de los casos sólo se exportan los excedentes. Los principales países exportadores son China y Argentina que como caso excepcional destinan al mercado externo más del 90% de su producción de miel.

Figura 2. Principales países importadores de miel.

Fuente: FAO (2005).

Page 71: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

70

“Los principales países importadores de miel de abejas son Alemania, Estados Unidos, Japón, Francia y Reino Unido, que en conjunto adquieren más de la mitad de las exportaciones mundiales. Al igual que las exportaciones, las importaciones se concentran también en unos pocos países que dominan el mercado. Se puede concluir que el mercado internacional de la miel es manejado por no más de diez países a nivel mundial, lo cual dificulta el ingreso de nuevos competidores” (Rodríguez, 2006).

Tabla 51. Importaciones colombianas de miel de abejas.

Año Volumen (Kg.) Valor (US$CIF)

1995 64.614 105.050 1996 31.791 65.796 1997 18.612 68.255 1998 65.352 152.975 1999 34.358 88.748 2000 76.104 119.308 2001 79.485 111.906 2002 49.456 94.355 2003 114.167 367.290 2004 37.821 157.923

Fuente: DANE (2005).

De acuerdo a los datos históricos (1995 – 2004), las importaciones colombianas de miel han sido muy variables. No se puede hacer una interpretación de la tasa de crecimiento ni identificar tendencias. Es así como se tienen importaciones cercanas a las 20 toneladas en 1997 y para el 2003 éstas se incrementaron aproximadamente a 115 toneladas y nuevamente para el año 2004 se redujeron tan solo a 38 toneladas.

Figura 3. Importaciones colombianas de miel de abejas (Kg.).

Fuente: DANE (2005).

Page 72: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

71

“En el caso de las exportaciones, el comportamiento es aún más inestable sin que sea posible establecer una tendencia del mercado externo de este producto para Colombia. Vale la pena resaltar los intentos que se han realizado por hacer despachos al mercado externo, siendo el 2003 un año atípico, en el cual Colombia exportó 86.5 toneladas a pesar de haber importado 115 toneladas, lo cual permite suponer un escenario de reexportaciones de los volúmenes adquiridos en el exterior. Esta situación se podría explicar por la crisis del mercado internacional presentada en ese año por el cierre de las importaciones de miel proveniente de China, coyuntura que países tradicionalmente no exportadores como Colombia, aprovecharon para comercializar algunos volúmenes, pero que en condiciones normales se reducen a pequeñas cantidades” (Rodríguez, 2006). “En Colombia no se dispone de información confiable sobre la producción de miel y otros productos de la apicultura, ni sobre el número de apicultores y colmenas. Esta carencia de información constituye un obstáculo grande al momento de caracterizar el mercado nacional de estos productos. Solamente la miel y la cera de abejas cuentan con una partida arancelaria que permita analizar el comportamiento de las importaciones y las exportaciones” (Rodríguez, 2006). No existe tampoco un inventario lo suficientemente riguroso sobre el número de colmenas y apiarios existentes en el país, no obstante, se puede realizar una aproximación al número de colmenas a partir de la entrevista con expertos nacionales en apicultura y la revisión de documentos sobre el sector apícola colombiano. Santamaría-Jaimes, (Conv. pers.), estimó que para el año 2003 en Colombia existían cerca 20.000 colmenas modernas que generaban una producción de miel cercana a las 1.000 toneladas anuales, volumen nada significativo si consideramos las 10.000 toneladas anuales que se consumían en Colombia en ese momento. “Por cuenta de las importaciones principalmente provenientes de Argentina, llegan a Colombia 1.000 toneladas anuales, y lo más lamentable son las 8.000 toneladas consumidas de mieles adulteradas (glucosa industrial, melazas y caramelo) que se producen y comercializan en los mercados colombianos sin ningún tipo de control por parte del Ministerio de la Protección Social” Santamaría-Jaimes (2003). Por otra parte, Martínez-Anzola (2006), realizó un inventario nacional de apicultores y colmenas donde establece que son cerca 23.000 las colmenas modernas instaladas en el país; sin embargo, el autor considera que puede haber unas 20.000 colmenas adicionales en el país de propiedad de pequeños apicultores residentes en zonas aisladas y no agremiados, que no se han incluido en ningún censo apícola. Otro cálculo mucho más ambicioso y poco argumentado fue el realizado por Camargo-Obando (2002), quien estima que el número de colmenas en Colombia ha fluctuado entre 120.000 en el año 1983 y 100.000 colmenas en el año 2000. Además, establece que la productividad promedio de una colmena en Colombia es de 30 kilos de miel por año y que el consumo per cápita de miel durante el año 2000 fue de 74.2 gramos. Frente al problema de la falsificación de los productos apícolas, Martínez-Anzola estima que cerca del 80% del volumen comercializado actualmente en el mercado nacional ha sufrido algún tipo de adulteración, y que esta práctica ha existido en una menor

Page 73: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

72

proporción desde la década de 1970, cuando la apicultura se llevaba a cabo con las abejas europeas que llegaron en la época de la colonia. Según Santamaría-Jaimes (2008), “los principales productores apícolas de Colombia son, Sucre con cerca de 4.000 colmenas, Antioquia otras 4.000 aproximadamente y en un tercer lugar Santander con 3.000 colmenas, las 9.000 colmenas restantes se encuentran distribuidas principalmente en el Cauca, Córdoba, Huila, Bolívar, los Llanos Orientales y el Eje Cafetero”. Estos cálculos suman un total de 20.000 colmenas racionales establecidas en Colombia, coincidiendo con los datos de Martínez-Anzola y con la información aportada por el Ing. Alfonso Franky, 2009 (Conv. pers.), quien a su vez estima que la producción nacional de miel es de 2.000 toneladas por año, y que el consumo nacional de miel es cercano a las 20.000 toneladas anuales. Las 18.000 toneladas adicionales en el mercado corresponden principalmente a las mieles adulteradas y en una pequeña proporción a mieles importadas desde Argentina. Cabe aclarar, que los datos recolectados sobre los cálculos del número de colmenas existentes en el país son anteriores al montaje de los proyectos apícolas por parte de la Agencia Colombiana para la Acción Social y la Cooperación Internacional, a través de sus programas de sustitución de cultivos ilícitos en once regiones del país, donde se han establecido cerca de 5000 colmenas racionales nuevas en el ultimo año.

Tabla 52. Conteo de apicultores y colmenas en Colombia. Departamento Apicultores Colmenas

Amazonas 110 Silvestres Antioquia 43 1227 Boyacá 42 2614 Caquetá 8 Cauca 129 1753 Cesar 6 250 Chocó 7 Cundinamarca 65 1001 Guaviare 1 10 Huila 205 2300 Magdalena 75 570 Meta 22 478 Norte de Santander 100 Risaralda 136 1767 Santander 75 1970 Sucre 75 2228 Tolima 86 3716 Valle del cauca 150 3500 Total 1295 23384

Fuente: Martínez-Anzola (2006).

Page 74: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

73

La tabla 52 presenta el conteo realizado por Martínez-Anzola durante 2005 y 2006, donde reporta un total de 23.384 colmenas en Colombia; a su vez, estima el número de apicultores en 1.295 para todo el país. Para establecer un valor estimado de la oferta de miel a nivel nacional, es necesario recurrir a los datos encontrados sobre número de colmenas y el volumen comercializado de miel dentro del territorio nacional. No obstante, encontrando diferencias abismales entre los datos de los diferentes estudios, es pertinente dar valor al conocimiento de apicultores nacionales con gran experiencia como Telmo Martínez, Eliécer Santamaría y Alfonso Franky; y en este caso, es posible establecer que existen cerca de 25.000 colmenas modernas en el país que hacen parte de los inventarios nacionales, pero que puede haber cerca de otras 25.000 que no figuran en ningún conteo oficial, y que aumentarían el inventario a 50.000 colmenas aproximadamente. Estas 50.000 colmenas generan una producción promedio de 2.000 toneladas anuales de miel; nada comparado con las 20.000 toneladas de miel que se consumen anualmente en Colombia. De igual forma, teniendo en cuenta que existen datos sobre la importación de cerca de 1.000 toneladas anuales de miel desde Argentina en los últimos tres años, es posible estimar el volumen de miel adulterada en Colombia en 17.000 toneladas por año. Esto quiere decir, que la demanda de miel en el país está satisfecha en su totalidad, pero lamentablemente en un 85% por mieles adulteradas. En el momento que los proyectos apícolas apoyados por Acción Social y UNODC funcionen adecuadamente, estarán en capacidad, dentro de un escenario modesto, de producir un total de 134 toneladas de miel que entrarían a competir en un mercado saturado de mieles adulteradas y de baja calidad. Tabla 53. Estimación de producción de miel de los proyectos apícolas (Acción Social).

Zona/Proyecto Prom. Miel Colmenas Prod. Total Valor Prod.

Sucre - Bolívar 0 550 0 0

Sardinata 30 320 9.600 67.200.000

Apisierra 30 1500 45.000 315.000.000

Tierralta - Valencia 30 341 10.230 71.610.000

Necoclí - Turbo 25 810 20.250 141.750.000

La Vega, Cauca 25 585 14.625 102.375.000

Simití, Bolívar 25 300 7.500 52.500.000

Mocoa 0 130 0 0

San Agustín 30 500 15.000 105.000.000

Vista Hermosa 30 319 9.570 66.990.000

La Montañita 10 250 2.500 17.500.000

TOTAL

5605 134.275 939.925.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 75: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

74

La saturación de la demanda de miel en el país se puede constatar también en el hecho de que los adulteradores definen su nivel de producción de acuerdo a los pedidos que realizan sus compradores (almacenes de cadena, tienda naturistas y restaurantes broaster), garantizando el despacho de cualquier volumen solicitado puesto que sus materias primas son sacarosa, fructosa y glucosa de uso industrial de total disponibilidad en el mercado. Esto quiere decir, que si el consumo de miel en el país aumentará, estos adulteradores estarían preparados para atender los nuevos volúmenes demandados. No obstante, es importante aclarar que las 2000 toneladas de miel pura producida en Colombia no presenta problemas de comercialización, puesto que atiende consumidores con capacidad para identificar la calidad del producto o que confían plenamente en la marca o el proveedor. Lo que si es cierto es que estas 2000 toneladas se comercializan a lo largo de todo el año, esto quiere decir que cuando la cosecha de miel está a punto de llegar en el mes de Octubre, las ultimas toneladas se están terminando de consumir en el país, tal vez por esto es que la miel pura mantiene un alto precio interno (>$6.000) a pesar del gran volumen de miel adulterada. Si hubiese un control serio de los adulteradores de miel en el país, y se lograra eliminar esta actividad por lo menos en un 50%, quedaría una demanda insatisfecha de miel por lo menos de 8000 toneladas anuales. Este volumen no podría ser atendido por la producción apícola nacional, y en ese caso se podría inundar el mercado de mieles importadas de Argentina, Rusia o China, que serían realmente quienes atenderían esa nueva demanda insatisfecha en el país. Todo este análisis permite comprender las dinámicas complejas del comercio de los productos apícolas en Colombia, encontrando que la gran mayoría de los consumidores eligen el producto por su bajo precio, pero no muestran interés en profundizar sobre la calidad de los productos o sobre sus propiedades nutricionales y terapéuticas. Esto indica que la miel en Colombia se usa fundamentalmente como un edulcorante (endulzante) o por sus efectos en el tratamiento de la gripa y los resfriados, porque es lógicamente lo que el consumidor conoce sobre el producto. Como es bien sabido, el marketing moderno trabaja basado en las necesidades de los consumidores y cuanto estarían dispuestos a pagar para satisfacerlas. En este caso, la construcción de un plan de marketing para los productos de las abejas debería estar fundamentado en la identificación y satisfacción de las necesidades del consumidor, que mi producto puede llegar a satisfacer. Entonces, seguir pensando que el atributo fundamental de la miel es “ser un endulzante natural”, limita enormemente las posibilidades de llegar a diversos grupos de consumidores. Identificar y promover los atributos de la miel y los demás productos apícolas, implica profundizar en su conocimiento (No se puede divulgar lo que no se conoce). La ciencia ha venido evaluando con gran éxito en los últimos años los efectos terapéuticos de los productos de las abejas en más de 500 patologías; y esto se constituye en el verdadero “estado del arte” sobre los atributos de los productos apícolas.

Page 76: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

75

La crisis del sector apícola en el país ocasionada por los problemas de adulteración de productos, ha generado que cientos de productores que dedicaron toda una vida a la apicultura, cambiaran de actividad económica. No obstante, existen algunos ejemplos de apicultores que han sobrevivido a la adulteración de los productos, pero cambiando radicalmente su esquema de mercado. Este el caso de BioVital, Apiario Los Cítricos, Apiarios El Pinar y Colmenares de Los Andes en Bogotá, Productos Arroyave en Cali, Natural Honey en Bucaramanga, Sun Flower en el Huila, entre otros; quienes han desarrollado esquemas de comercialización basados en los atributos nutritivos y terapéuticos de los productos apícolas. Las necesidades que los consumidores desean satisfacer están relacionadas con trastornos y enfermedades que se pueden prevenir y tratar con los productos de las abejas. Lógicamente una estrategia comercial y publicitaria es costosa, puesto que implicaría comenzar a identificar aquellos segmentos de mercado que se pretenden comenzar a atender. Por ejemplo, esta documentado el uso con éxito de los propóleos y el polen en tratamiento de la diabetes; para el caso de Bogotá, la Secretaría de Salud estima que son cerca de 300.000 personas las que padecen esta enfermedad en la ciudad, esto quiere que son cerca de 300.000 potenciales consumidores de polen y propóleos que seguramente nunca han escuchado hablar sobre el uso de estos productos en el tratamiento de su enfermedad. Este segmento de mercado se podría aterrizar mucho más si tomamos tan solo aquellas personas diabéticas que se encuentren en los estratos 4, 5 y 6, que tienen un ingreso económico que garantizaría la adquisición de estos productos; y así sucesivamente podemos calcular el tamaño y volumen de consumo de esta demanda potencial para una gran cantidad de segmentos de mercado. Igualmente se puede hacer el ejercicio de cualificación y cuantificación del segmento para el uso de la jalea real y los propóleos en la menopausia, dirigido a mujeres de mayores de 45 años. Otros ejemplos serían, el uso de los propóleos en la hipertensión, la miel de melipona y propóleos en amigdalitis y laringitis, la apitoxina en el tratamiento de la artritis reumatoide, lesiones de la columna vertebral y hasta diversos tipos de cáncer. Los productos apícolas como los propóleos y la jalea real también sufren los problemas de mercado como la adulteración; esto se pudo constatar en el sondeo de mercados, donde se encontró que 14 de los 41 establecimientos comerciales exhiben la jalea real perteneciente a cuatro marcas, de las cuales, tan solo una marca es de alta pureza (Arroyave), las restantes son presumiblemente falsificadas o con algún grado de adulteración (Véase Anexo C: Inventario de Comercializadores). Esto confirma la teoría sobre la necesidad de llegar a consumidores sensibles a los temas de la salud y la nutrición, como pacientes de diversas enfermedades, personas de la tercera edad, grupos de caminantes, deportistas, mujeres mayores de 45 años, entre otros. Dentro del trabajo de campo de la consultoría fue posible levantar una base de datos de las empresas apícolas y apicultores más representativos de Colombia. Este inventario arrojó un total de 55 empresas dedicadas a la actividad apícola. Es importante tener en cuenta que por lo menos la mitad de estas empresas compran productos a otros

Page 77: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

76

apicultores, puesto que ellos tienden a especializarse en uno o dos productos; por ejemplo, los apicultores de la costa atlántica se han especializado en la producción de miel, y los apicultores de Boyacá y Cundinamarca se especializan en el polen. De esta forma, los apicultores se pueden constituir en un mercado objetivo para los proyectos apícolas de las familias guardabosques, principalmente con productos como los propóleos, la jalea real y la miel de Meliponas. La tabla 54 presenta el listado de los apicultores más representativos del país, identificados en la consultoría:

Tabla 54. Inventario de apicultores y empresas apícolas en Colombia. Empresa Contacto Dirección Municipio

ASOAPIBE Eivar Santiago Castillo Calle 19 No. 25 - 25 Tel: 8435056 BETANIA - ANT.

APICULTURA YENYMAR

Álvaro Vásquez Calle 3C No. 8 - 12 Tel: 5773584 BOGOTA

APIARIOS LOS GIRASOLES

Miguel Alfonso Guevara Cruz

Calle 7A Bis C No. 79 - 07 Tel: 4125072

BOGOTA

ABEJAS & ABEJAS LTDA. Gonzalo Muñoz Carrera 19B No. 1D - 19 Tel: 2423597

BOGOTA

DEL CAMPO Octavio A. Zubieta Tel: 3781090 Cel. 3158510000 BOGOTA

APIARIOS EL PINAR Fanny Roció Molina Cra. 18 No. 137 - 48 Tel: 6263180 BOGOTA

MIELES MARCELA Arturo Sora Garzón Av. 1o. de mayo No. 39 - 15 Tel: 7136056

BOGOTA

APICOLA AGROFAL Carlos Ricardo Forero Cel: 3114986795 BOGOTA

COLMENARES DE LOS ANDES

Alfonso Franky Cra. 47 No. 186 - 35 Int. 7 Apto 302 Tel: 6746707

BOGOTA

APIARIOS LOS CITRICOS

Telmo Martínez Calle 64A No. 38 - 25 Tel: 6305153

BOGOTA

BIO NATURA Piedad Tello de Valencia

Calle 75 No. 39 - 35 Tel: 2257100 BOGOTA

GRUPO APICOLA -UN Jorge Tello Duran Tel: 3165148 Ext. 19403 Cel: 3153295930

BOGOTA

APIMUNDO Efraín Muñoz Cra. 19 B No. 1D - 19 Tel: 3331172 BOGOTA

AGROAPICOLA LTDA. Francisco Noriega Cra 13 No 37 - 43 Of. 504 Tel: 2871549

BOGOTA

APISALUD Orlando Eslava Cra. 85 No. 82 - 66 Tel: 2523592 BOGOTA

EL JARDIN DE LAS ABEJAS

José Mateus Castañeda

Cra. 47 No. 71 -17 Tel: 2314265 BOGOTA

CASA APICOLA Oscar Diazgranados Cra. 97 No. 27 - 35 Tel: 2981966 BOGOTA

BIOVITAL José Joaquín Martínez Calle 75 No. 69Q - 66 Tel: 4820034

BOGOTA

COAPICOL Luis Eduardo Pissa Calle 26B. No. 10C - 19 Sur Tel: 2787020

BOGOTA

APIARIOS LA COLONIA Sandra Milena Ramírez Téllez

Cra. 118 No.89B - 35 Int.17 Apto 402 Tel: 4332212

BOGOTA

ACA Diego Silva Garnica Cra 13 No. 37 - 43 Of. 504 Tel: 2856341

BOGOTA

APIWILL William De Lavalle Tel: 2459293 Cel: 3153411715 BOGOTA

AMELI Eric Nelson Santamaría

Calle 116 No. 54 - 23 Of.407 Cel. 3008041572

BOGOTA

MIELATTO Cra. 7 No. 180 -75 Mod. 0 Local 17 Codabas Tel: 6776844

BOGOTA

Page 78: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

77

Continúa: Tabla 54. Inventario de apicultores y empresas apícolas en Colombia. Empresa Contacto Dirección Municipio

BIOAPIS Yolanda Saldarriaga Tel: 6347934 Cel: 3003663756 BOGOTA

POLINIZADORES DEL TROPICO

Eliécer Santamaría Jaimes

Cra. 29 No- 40 -35 Local 101 Tel: 6349055

BUCARAMANGA

NATURAL HONEY Paola Jerez Cra. 52 No. 52 -139 Tel: 6473139 Cel: 3174041617

BUCARAMANGA

ASOAPIVALCA Jairo Eduardo Ramírez Cra. 84 No. 16 - 39 Tel: 3328129 CALI

EL EDEN Jaime Hoyos Valencia Calle 17 No. 8A - 02 Tel: 8821321 CALI

APIARIOS APIFLOR Cra. 7 No. 8 - 14 Cel: 3105547964 FUSAGASUGA

NATURAPIS Cesar Talero Tel: 8676024 Cel: 3002217525 FUSAGASUGA

ASOAPIS César Talero Cel: 3002217525 FUSAGASUGA

APIARIO LA ESPERANZA

Esperanza Guerra Parra

Cra. 5 No. 17 - 50 Tel: 2618349 IBAGUE

TECNIABEJAS Ismael García Cra. 64A No. 28 - 38 Tel: 3090478 ITAGUI - ANT.

APIARIOS EL PALACIO REAL

Víctor Daniel Hernández

Cel: 3107715276 LA MESA - CUND.

APICOLA GENESIS Ilder Yamid Torres Av. 8 No. 23 - 75 Tel: 5809105 LOS PATIOS - N. de SANT.

PRODUCTOS TINOCO Ernesto Tinoco Cra. 6 No. 12 - 74 Tel: 2525191 MARIQUITA- TOL.

APICA Alcides Carrasquilla Cra 54A No. 29C - 52 Tel: 2352392

MEDELLIN

APIARIOS KATITLEN Juan Gonzalo Roldán Tel: 2607028 Cel: 3117629899 MEDELLIN

MORGAN & PROC Laura Catalina Gómez Tel: 2760361 Cel: 3117450450 MEDELLIN

APIARIOS APILEN Gundisalvo Pasto Salinas

Calle 3 No. 3 - 21 Cel: 3107534941 MIRAFLORES - BOY.

APIARIOS FRAY Fray Alonso Espinosa Manz G Casa 19 Barrio Tierra Firme Tel: 2727884

NEIVA

COAPI Clara escobar Calle 13 No. 5 - 37 Tel: 8723556 NEIVA

CONFIAPICOLA LTDA. María Naidú Mejía Galvis

Calle 12 No. 4 - 76 Cel: 3124771927

OIBA - SANT.

COAGROOIBA LTDA. Cra. 9 No. 5 -17 Tel: 71773488 OIBA - SANT.

EL SAMAN Rodolfo Alberto Sotelo Cruz

Cra. 10Bis No.30B - 32 Tel: 3294565

PEREIRA

ARROYAVE Javier de Jesús Arroyave

Calle 10 No. 9A - 17 Urb. Argentina Tel: 8244650

POPAYAN

OXIVERAPICOLOMBIA Jhon Harvy Quiceno Cel: 3116137757 POPAYAN

APIARIOS NECTARES DEL SUR

Cel: 3203172090 - 3103586471 SAN AGUSTIN - HUILA

COOAPOSABAR Tel: 4133726 Cel: 3122451008 SANTA BARBARA - ANT.

APICULTURA REINA Muñoz Hermanos Calle 10 NO. 11 - 98 Tel: 7710442 SOGAMOSO - BOY.

APIARIO LOS ALPES Janeth Rondón de Zamudio

Cel: 3125028378 SOPO -

BOSQUE APIS María Fernanda Jiménez

Tel: 2717054 Cel: 3153522549 TABIO - CUND.

APICOLA SAN JOSE Claudia Pinzón Calle 13 No. 16 - 17B Tel: 8525576 ZIPAQUIRA

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

La miel se ha convertido en el principal producto de la actividad apícola nacional, a tal punto que a pesar de su bajo precio internacional, Colombia exporta cerca de 50 toneladas de miel por año hacia los Estados Unidos; no obstante, con la popularización

Page 79: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

78

de la apiterapia, otros productos promisorios empiezan rápidamente a incursionar en los mercados nacionales e internacionales. Los propóleos, que son resinas vegetales con altos contenidos de antibióticos y antioxidantes (flavonoides), están siendo exportados hacia Europa y Asia desde Brasil, Cuba y Argentina. De igual forma, el consumo interno en Colombia se constituye en un mercado atractivo para la producción nacional de polen (fuente de proteína), jalea real (Vitaminas y hormonas) y cera de abejas para la industria farmacéutica. Es hasta 1994 que una empresa de Cundinamarca dedicada originalmente a la producción de jarabes de panela, decide iniciar la comercialización de miel adulterada en el país, comenzando por Bogotá y trasladándose paulatinamente a otras regiones como los Santanderes, la Costa Atlántica, el Eje Cafetero, el Sur del país, y hoy día a todo el territorio nacional. Esta empresa se ha apoderado del 80% del mercado de la miel de abejas a nivel nacional, constituyéndose en un claro ejercicio de competencia desleal y engaño a los consumidores. Esta situación se ha dado gracias a los bajos precios de venta que esta empresa ofrece a sus compradores que en su gran mayoría son los grandes almacenes de cadena del país. Además, es importante también resaltar que a pesar de existir suficientes herramientas legales para iniciar acciones administrativas y penales frente a las empresas que comercialicen alimentos adulterados, ni el Ministerio de la Protección Social, ni el INVIMA, ni el ICA, ni el Ministerio de Agricultura, han llevado a cabo ningún tipo de acción para poner fin a esta situación que aqueja a los apicultores colombianos. Debido a los problemas climáticos presentados en el país durante los dos últimos años, en donde la cosecha de miel se ha reducido por lo menos en un 40%, es muy posible que los precios de la miel al por mayor para el año 2009 se disparen y puedan llegar fácilmente a los $9.000 por kilogramo. Esta situación agravaría aun más la situación de los apicultores, puesto que algunas marcas de miel pura no podrían competir por precio con los adulteradores y serían eventualmente retiradas de los almacenes de cadena. Un escenario que comienza a mostrar resultados frente a la organización de la apicultura nacional, es la Cadena apícola liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Este espacio que se viene generando desde hace cerca de tres años, convoca a las organizaciones nacionales y regionales que agremian a los apicultores para discutir la problemática del sector y plantear alternativas de solución; además, plantea dentro de sus metas para el año 2009, una denuncia formal ante el INVIMA sobre las empresas que falsifican y comercializan productos apícolas con el objeto de acceder nuevamente en condiciones de igualdad y sana competencia al mercado que ofrecen los almacenes de cadena en Colombia. Por otra parte, la cadena apícola está plenamente convencida que la mejor forma de estimular el consumo de los productos apícolas en el interior del país es a través de la divulgación de sus propiedades nutricionales y terapéuticas, y que la transformación de los productos, como ya se mencionó, se puede constituir en una estrategia para acceder a segmentos de mercado

Page 80: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

79

especializados como los deportistas, adultos mayores, amas de casa, ejecutivos(as), docentes, grupos de caminantes, entre otros. Uno de los objetivos de la consultoría empresarial para el sector apícola, es el de identificar segmentos de mercado para los productos actuales y futuros de los proyectos de familias guardabosques; de esta forma, se ha identificado un segmento de mercado no tradicional para los apicultores colombianos; y es el de los laboratorios para la producción de fitofarmacéuticos y suplementos dietarios, quienes han acaparado el mercado de productos elaborados a partir de propóleos, muchos de ellos adulterados. Se presenta en la siguiente tabla, el inventario de laboratorios que fabrican principalmente productos a partir de miel, propóleos, polen, jalea real y miel de Meliponas, y que son clientes potenciales para los productos apícolas.

Tabla 55. Inventario de laboratorios de fitofarmacéuticos y suplementos dietarios.

Laboratorio Dirección Producto Presentación

Laboratorios DUBAC Ltda.

Cra. 68M No. 35 – 30Sur Bogotá

VICK PROPOLEO Frasco 120ml

Laboratorios Dekamed Ltda.

Calle 64D No. 69 – 35 Tel: 6600579 Bogotá

MIELYPROT Frasco de 120ml

Farmacia Homeopática Libertad - LAFMAN

Calle 50 No. 24 – 05 Tel: 6020707 Barrancabermeja

PROPOLEO COMPUESTO

Frasco de 30ml

Laboratorios ORTPI E.U Transv. 7 No. 7B – 10 Tel: 7320023 Soacha

PROPOLEO Frasco de 240ml

Laboratorios NATURCOL Ltda.

Calle 17ª No.68D – 60 Bogotá

EXTRACTO DE PROPOLEO

Frasco de 60ml

C.I Juleps Pharma Ltda. Para: La Casa Verde

Cra. 4 No. 28 – 15 Tel: 7814912 Montería

PROPOHONEY Frasco 180cc.

Laboratorios FUNAT S.A.

Cra. 47F No. 79 Sur 77 Tel: 4442297 Sabaneta – Ant.

PROPOLEO EN MIEL Frasco 175ml

Laboratorios FUNAT S.A.

Cra. 47F No. 79 Sur 77 Tel: 4442297 Sabaneta – Ant.

TOTUMO, PROPOLEO Y VITAMINA C

Frasco de 240ml.

Productos El Dorado S.A. Para: Natural Freshly

Cra. 79 No. 64 – 80 Bogotá PROPOMIELITO Frasco de 350gr.

Laboratorio Fito Medic´s Cra. 15 No. 6 – 16 Tel: 8509527 Chinchiná – Cald.

PROPOLFIT Frasco 300gr.

Laboratorio e Industrias Alimenticias EL MANA

Calle 74ª No. 83 – 59 Bogotá BRONQUISAN Frasco de 240ml

Lab. Keops farmacéutica EU

Cra 68ª No. 75 -70 PROPOMIEL JARABE Frasco de 120ml

Lab. Keops farmacéutica EU

Cra 68ª No. 75 -70 PROPOMIEL JARABE Frasco de

Productos Naturales ARROYAVE

Km. 8.7 Ant. Vía Popayán – Cali Tel: 8246591 Popayán

PROPOLEOS EN TINTURA

Frasco de 22cc.

Laboratorio León Vanier Ltda.

www.leonvanier.com Tel: 019003311331

HERBABRON CON TOTUMO, SAUCO, EUCALIPTO Y PROPÓLEO

Frasco de 240ml

Page 81: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

80

Continúa: Tabla 55. Inventario de laboratorios de fitofarmacéuticos y suplementos dietarios.

Laboratorio Dirección Producto Presentación

Laboratorios MEDIK Ltda.

Calle 44ª No. 48ª – 120 Rionegro – Antioquia

PROPÓLEO EN MIEL CON VITAMINA C

Frasco de 120ml

Apicolmena Martha Ltda.

Calle 129 No. 54 – 10 Tel: 6131800 Bogotá

JALEA REAL Frasco de 40ml

Productos Naturales ARROYAVE

Km. 8.7 Ant. Vía Popayán – Cali Tel: 8246591 Popayán

JALEA REAL Frasco de 300gr.

Productos El Dorado S.A. Para: Natural Freshly

Cra. 79 No. 64 – 80 Bogotá MIEL ANGELITA CON UCHUVA

Frasco de 30ml.

VITAL LONG LTDA. Sin datos MIEL ANGELITA CON UCHUVA Y VITAMINA C

Frasco de 20cc.

NATURAL FRESHLY – INFABO S.A.

Carrera 79 no. 64h -80 Bogotá Tel. 43411845

Productos Naturales ARROYAVE

Km. 8.7 Ant. Vía Popayán – Cali Tel: 8246591 Popayán

MIEL ANGELITA CON UCHUVA

Frasco de 23gr.

Alimentos Almiel Manz. 11 Casa 13 Sector D Parque Industrial Pereira

MIEL ANGELITA Frasco

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Por último, con el objeto de facilitar la información correspondiente a los almacenes de cadena y las tiendas naturistas que comercializan productos de las abejas, se visitaron personalmente un total de 22 almacenes de cadena y 19 tiendas naturistas. Este recorrido se llevó a cabo por diez ciudades del país; Bucaramanga, Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Santa Marta, Medellín, Popayán, Barrancabermeja, Neiva y Villavicencio (Véase Anexo C: Inventario de comercializadores). A su vez, se levantó información correspondiente a los principales proveedores de estos establecimientos, así como las presentaciones de los productos apícolas y los precios manejados en las diferentes ciudades.

Page 82: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

81

3. Planes de acción de las Organizaciones 3.1 Los canales de distribución Para determinar si los esquemas comerciales y los canales de distribución de los productos apícolas son adecuados, es necesario comenzar a analizar cada uno de los proyectos en cuanto a los eslabones utilizados para llevar los productos hasta el consumidor final. Para el caso de Coopifags; este proyecto presenta una posibilidad real de producción de polen. Este producto es vendido a un distribuidor de la ciudad de Bogotá (El Edén de la Abejas) a un precio de $11.000 por kilogramo de polen seco. Este precio se puede considerar aceptable para el mercado nacional; no obstante, con las exportaciones que se están llevando a cabo desde Colombia hacia Costa Rica, el déficit en la oferta para consumo nacional debería comenzar a generar un alza en el precio al productor durante este semestre (I-2009), que podría llegar a los $13.000 por kilogramo de polen seco.

o Canal de distribución - Asopifags:

En este caso, Asopifags asume el rol de Productor y Transformador, puesto que se encarga además de la producción en campo, de las labores de adecuación, limpieza, secado y empaque del polen. El rol de Comercializador es asumido por la empresa El Edén de la Abejas. En cuanto a Cooprocosar (Norte de Santander), ha realizado algunos ensayos de comercialización directa al consumidor en el municipio de Sardinata. Se realizan algunos despachos a clientes de la ciudad de Cúcuta, pero esto corresponde más a algunas iniciativas individuales de los socios de la Cooperativa, que a una estrategia comercial clara de la Organización.

o Canal de distribución - Cooprocosar:

El rol de transformador es asumido por Cooprocosar (o sus socios), y se refiere al trabajo de adecuación de la miel, consistente en su filtrado y envasado para ser comercializada entre los consumidores y amigos del municipio.

Productor - Transformador – Comercializador Minorista – Consumidor

Productor - Transformador – Consumidor

Page 83: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

82

Para el caso de Apisierra, es sin duda la única experiencia que tiene una estrategia comercial clara desde hace cerca de dos años. Esta consiste en que las Asociaciones y Cooperativas de apicultores de la Sierra Nevada de Santa Marta comercializan sus productos a través de la Red de Productores Ecológicos de la Sierra Nevada “Ecolsierra”, de la cual hace parte “Apisierra”, que es la asociación que agremia a todas las organizaciones de apicultores de la región.

o Canal de distribución - Apisierra:

Este complejo canal de distribución presenta cinco eslabones. El rol de Productor es lógicamente asumido por Apisierra y las Organizaciones de apicultores que la conforman. Los roles de Trasformador y Comercializador Mayorista los desempeña Ecolsierra, puesto que es quien recepciona la miel procedente de las asociaciones, y se encarga de su adecuación y envasado. A su vez, actúa como comercializador mayorista puesto que la venta se realiza fundamentalmente a las grandes plataformas como Almacenes Éxito, Carrefour y SAO – Olímpica. La estrategia comercial fue diseñada para captar principalmente los consumidores sensibles frente al tema de la conservación ambiental y la sustitución de cultivos ilícitos, y se considera lógicamente que este tipo de cliente de estrato alto, se capta principalmente es los grandes almacenes de cadena. La estrategia comercial parece muy coherente en su búsqueda de un segmento de mercado especial que visita con mucha frecuencia este tipo de almacenes. No obstante, lo que se pudo apreciar en el sondeo de mercados es que el cliente que adquiere la miel en los almacenes de cadena toma la decisión de compra basado fundamentalmente en el precio; y como es bien sabido, los precios más bajos en los almacenes de cadena, son los de las mieles falsificadas (adulteradas) o importadas de países como Argentina que ofrecen mieles monoflorales de bajo costo. Por otra parte, Ecolsierra presenta un inventario cercano a las veinte toneladas de miel, que con la escases actual en el país, podrían ser fácilmente vendidas a $8.000 - $9.000 por Kg. Este sería un precio un 30% más alto que el año anterior. Cuando Ecolsierra comercializa la miel a granel, el eslabón de Comercializador Minorista son las empresas apícolas que transforman y comercializan sus productos en puntos de venta y tiendas naturistas. El proyecto de Activa G-10 (Tierralta y Valencia) aun no presenta un esquema comercial puesto que no ha iniciado producciones significativas objeto comercialización. A partir del análisis de las posibilidades de diversificación, se

Productor - Transformador – Comercializador Mayorista - Comercializador Minorista – Consumidor

Page 84: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

83

pretende que el plan de acción de Activa G-10 establezca un canal de distribución adecuado a las características del proyecto, la organización y sus beneficiarios. Como se ha mencionado en varias oportunidades, Coapigua (Turbo y Necoclí) ha alcanzado un alto nivel de formación que le permitiría buscar la diversificación de la producción apícola; y productos como el polen, la jalea real y la miel de Meliponas presentan grandes posibilidades en la región del Urabá. Hasta el momento, la Cooperativa ha realizado la comercialización de algunos volúmenes de miel de abejas en el casco urbano de los municipios de Turbo y Necoclí. Esta miel se comercializa envasada en botellas de vidrio (botella aguardientera) y frascos de vidrio de boca ancha.

o Canal de distribución - Coapigua:

Es importante mencionar, que existen serias posibilidades en el corto plazo de construir una planta de envasado y transformación para los municipios de Turbo y Necoclí con el apoyo de la UNODC. Esta decisión pondría al proyecto apícola de Coapigua en una situación de ventaja frente a otros proyectos y empresas apícolas en el país, puesto que la transformación de productos de las abejas para su uso en medicina requiere insumos de alta calidad producidos en condiciones de inocuidad y BPM. Miel, polen, jale real, apitoxina, propóleos de Apis mellifera y miel y propóleos de Meliponas, comienzan a tener una demanda entre los médicos naturópatas y apiterapéutas. En este caso, la búsqueda de segmentos especiales de mercado apunta más hacia los consumidores que padecen trastornos y enfermedades que se pueden tratar con el consumo frecuente de los productos de las abejas. Hasta el momento el proyecto apícola de Vegacoop ha llevado a cabo la venta de la miel producida en el local que posee la Cooperativa en el municipio de la Vega, Cauca; de igual forma, la Cooperativa viene participando permanentemente en eventos comerciales sobre productos regionales con el fin de dar a conocer la marca en su zona de influencia.

o Canal de distribución - Vegacoop:

Al igual que Cooprocosar, la Cooperativa Vegacoop presenta un esquema inicial de distribución, donde ella asume el rol de Productor y Transformador, y propende por ofrecer el producto directamente al consumidor final.

Productor - Transformador – Consumidor

Productor - Transformador – Consumidor

Page 85: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

84

Un proyecto que llama demasiado la atención por su enfoque innovador de conservación es el de Serankwa y Apimaco en San Agustín, Huila. Este proyecto apunta al desarrollo de una apicultura sostenible para la conservación del macizo colombiano. Serankwa se encuentra además formulando una propuesta de “Apiturismo”; esta propuesta se puede ver fortalecida con el reporte en San Agustín de colonias de una especie de abeja silvestre (Melipona ebúrnea) declarada amenazada (Vulnerable VU) según la resolución 0584 de 2002 que establece las especies silvestres amenazadas en el territorio nacional. Serankwa y Apimaco pretenden captar el consumo de los turistas que vistan el Parque Arqueológico de San Agustín y que además de participar en una salida de campo para conocer un apiario y un meliponario, pueden adquirir los productos apícolas transformados.

o Canal de distribución – Serankwa:

Los tres primeros eslabones en la distribución de los productos de Serankwa son asumidos directamente por esta organización. En este caso, Serankwa produce la miel y otros productos, lleva a cabo la adecuación y envasado de los productos y realiza la venta en el local ubicado en el casco urbano de San Agustín. Por otra parte, Apimaco está un poco más enfocado hacia el fortalecimiento de sus apiarios, la producción primaria y la transformación de los productos, pero su estrategia comercial no es tan clara como la de Serankwa. En este caso, es importante que las dos organizaciones tomen una decisión frente a un trabajo conjunto y articulado, puesto que en el caso de existir dos marcas diferenciadas en la misma zona, pudrían entrar en una guerra comercial por la disputa de los consumidores que visitan San Agustín.

o Canal de distribución - Apimaco:

En Apimaco se aprecian algunas iniciativas de transformación de productos, como el caso de la tintura de propóleos, que por la calidad de estas resinas en esta región, podrían ser importantes en una estrategia de diversificación. Apimaco hasta el momento realiza algunos intentos de comercialización basados en la venta de productos ofrecidos directamente por los apicultores a los potenciales consumidores.

Productor – Transformador - Comercializador Detallista – Consumidor

Productor - Transformador – Consumidor

Page 86: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

85

En cuanto a los proyectos de Asoapisim, Asoapim, Mocoa y Vista Hermosa, aun no presentan experiencias comerciales, y como está identificado en el diagnóstico de los proyectos, éstos deben resolver con urgencia primero los problemas de tipo productivo, operativo y de formación, antes de pensar en estrategias comerciales, más aun si tenemos en cuenta la pérdida de la producción de miel en la totalidad del país por dificultades climáticas, y estos proyectos no fueron la excepción en esta pérdida de la cosecha. Lo que se vislumbra frente a la crisis apícola nacional por ausencia de la miel, no está claro aun. Hasta finales de enero de 2009 se esperaba que la cosecha de la Costa Atlántica se salvara, no obstante, tan solo tuvo buenos resultados en algunas zonas del departamento de Bolívar (El Carmen y Zambrano). En la región Sabanera (Sucre y Córdoba) no se llegó al 50% de la producción normal. Sin embargo, la situación en el resto del país fue mucho peor, puesto que estuvo por debajo del 20% de las producciones obtenidas en años normales. En este caso, de las 2000 toneladas en promedio que se obtienen de miel anualmente en Colombia, tan solo se cuenta con cerca de 400 toneladas para ser consumidas en el 2009. Esta producción probablemente no dure hasta el mes de abril, y en ese caso por leyes de la oferta y la demanda, este consumo de miel pura de alta calidad se perderá, o será cubierto por mieles adulteradas o mieles importadas principalmente de Argentina. El tema de la importación de miel es una opción interesante para tratar de evitar que el consumo de las 1.500 toneladas insatisfechas se traslade hacia las mieles adulteradas o se pierda. No obstante, se aprecia una preocupación entre muchos apicultores del país frente a este tema; ellos consideran que si se importan las 1.500 toneladas este año (2009), existe el riesgo que se continúe de ahí adelante con la importación de las 2000 toneladas de miel pura que se consumen anualmente en Colombia, y que por su bajo precio desplazaría el consumo de miel pura nacional. Cabe aclarar que el precio internacional de la miel está cercano a los US$1,5, y que una miel procedente de Argentina puesta en Colombia saldría a costo de $4.000 - $5.000, valor considerablemente más bajo que las mieles puras colombianas ($6.000 - $7.000).

3.2 Diversificación de la Producción Es importante tener en cuenta que se presentan dos factores que han afectado gravemente la producción y comercio de los productos apícolas en los proyectos de sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo. El primer factor que afecta la producción y comercio de los productos apícolas tiene que ver con el corto tiempo de existencia de los proyectos, que en su gran mayoría es tan solo de un año. Algunos proyectos dentro de este primer año han presentado

Page 87: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

86

problemas productivos y operativos, como el uso de material biológico no adaptado, materiales inadecuados, ausencia de equipos e implementos y carencia de un proceso de formación apícola que garantice el desarrollo de las competencias necesarias para la práctica de una apicultura rentable. El segundo factor limitante es el clima, que en el último año ha presentado graves distorsiones en todas sus variables como consecuencia del cambio climático. Como es sabido, las actividades agropecuarias y en especial la apicultura, dependen del comportamiento del clima para su desarrollo y producción, y en el caso de las abejas, para la estabilización de las colonias y el acceso a recursos alimentarios. Los dos factores mencionados han limitado seriamente las opciones productivas de los proyectos, afectando además la posibilidad de llevar a cabo una interpretación del potencial apícola real de las regiones estudiadas y la estimación de una posible oferta de los productos de las abejas. A su vez, estos factores dificultan el diseño de una estrategia de diversificación de productos apícolas en los proyectos. No obstante, la reunión de diagnóstico llevada a cabo con los beneficiarios de cada uno de los proyectos en sus regiones, permitió además de recopilar información sobre el estado y evolución del proyecto, realizar un análisis rápido sobre las posibilidades de diversificación de la producción apícola, aspecto importante para la construcción colectiva de los planes de acción. De igual forma, el comportamiento atípico del clima durante el último año, debiese tomarse como una lección aprendida por parte de los apicultores nacionales, sobre la urgencia de diversificar la producción y desarrollar mercados para los productos no tradicionales pero que son de un alto valor nutricional y terapéutico.

Tabla 56. Posibilidades de diversificación de la producción apícola.

Zona/Proyecto Colmenas Apicultores Miel Polen Prop. Jalea Miel

Melip. Prop.

Melip.

Sucre - Bolívar 550 100

Sardinata 320 64

Apisierra 1500 100

Tierralta - Valencia 341 50

Necoclí - Turbo 810 60

La Vega, Cauca 585 39

Simití, Bolívar 300 30

Mocoa 130 44

San Agustín 500 75

Vista Hermosa 319 40

La Montañita 250 28

TOTAL 5605 630

Fuente: Santamaría-Bueno (2008).

Page 88: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

87

Como se puede apreciar, las diferencias geográficas, económicas y sociales de los proyectos apícolas, no permiten un modelo de diversificación estándar para los proyectos; por esta razón, se han diseñado de forma particular para cada uno dependiendo fundamentalmente de las condiciones ambientales de la zona y el avance del proyecto en cuanto a su desarrollo productivo y la formación recibida por los apicultores. Los proyectos con mayores opciones de diversificación en orden de importancia son Apisierra, Serankwa y Apimaco, Cooprocosar y Coapigua. Los proyectos de Asoapisim (Simití, Bolívar) y Vista Hermosa, Meta, presentan buenas posibilidades de diversificación pero preocupa un poco el tema del bajo nivel de formación en apicultura, aspecto que habría que mejorar fuertemente durante este año (2009), si se pretendiera iniciar con un programa de diversificación de la producción. Viene un grupo de proyectos con medianas posibilidades de diversificación, estos son los de Activa G-10, Vegacoop y Asoapim. Para el caso de Activa G-10, la zona ambientalmente ofrece todas las posibilidades para un programa de diversificación, pero en cuanto a la capacitación, es necesario profundizar durante el segundo año del proyecto. En cuanto al proyecto de Asoapim (la Montañita, Caquetá), es necesaria la diversificación para contrarrestar la baja producción de miel en esta zona (alta humedad relativa y precipitación). Por ultimo, se encuentran dos proyectos con pocas posibilidades de diversificación; el proyecto de Asopifags, que presenta una oferta actual de polen y posibilidades de obtención de propóleos de alta montaña; y el proyecto de Mocoa, Putumayo, que no brinda opciones de producción de miel, pero en cuanto a polen y propóleos valdría la pena llevar a cabo algunos ensayos piloto.

3.3 Plan de acción para Coopifags Las dificultades presentadas con el proyecto apícola de Coopifags tienen que ver con alto nivel de precipitación en la zona (>2500mm/año) y las temperaturas por debajo de los 20ºC. No obstante, como se mencionó anteriormente, estas variables extremas pueden permitir la estabilidad de las colonias en algunas regiones como el altiplano Cundiboyacense, donde la producción de polen es muy importante para el país; sin embargo, las zonas que se han seleccionado para producción de polen en el altiplano presentan diversidad y abundancia de flora, mientras que Bolívar y Sucre presentan gran diversidad pero poca abundancia de flora específica de interés para apicultura. Este fenómeno se puede comprender mejor si se analiza la vegetación de la Sabana de Bogotá, donde la abundancia y diversidad de plantas poliníferas es excepcional; entre estas especies se encuentran principalmente el alcaparro Adipera tomentosa, el trébol

Page 89: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

88

rojo Trifolium pratense, el trébol blanco Trifolium repens, el nabo silvestre Brassica napus, la rebancá Brassica campestris, el diente de león Taraxacum oficinale, y el siete cueros Tibouchina lepidota. Cabe aclarar que estas plantas son fundamentalmente de sabanas y zonas abiertas. Por el contrario, Sucre y Bolívar mantienen aún grandes áreas de bosque altoandino que no presenta mucha vegetación de importancia para apicultura, y sus áreas abiertas son potreros que a pesar de contar con plantas poliníferas como los tréboles T. pratense y T. repens, y el diente de león T. oficinale, no presenta una abundancia suficiente y significativa para producir los volúmenes de polen que produce la Sabana de Bogotá (25kg/año). Esta misma situación se presenta con las plantas nectaríferas, que tampoco se encuentran en una abundancia importante, y esta es la razón por la que las colonias no encuentran alimento suficiente y se debilitan rápidamente. Para establecer con plena certeza si el proyecto de Coopifags tiene posibilidades reales de generar ingresos para sus productores, es necesario realizar tres actividades previas antes de continuar con más inversiones y no generar expectativas adicionales entre los beneficiarios del proyecto. Se explican a continuación las tres actividades:

o Análisis profundo de las condiciones climáticas de la zona: que revise los datos históricos sobre temperatura, precipitación, humedad relativa y luminosidad, con el objeto de diseñar un cronograma estricto sobre los períodos de flujo de néctar y de polen, así como las épocas de mayor y menor actividad en el forrajeo de las abejas y la identificación de los períodos críticos por ausencia de alimento en el medio y alta precipitación y humedad. Este cronograma servirá como base la estimación de los períodos de alimentación artificial (épocas y cantidades), así como para la recolección de volúmenes de polen sin afectar la supervivencia de la colonia.

o Uso de abejas adaptadas a zonas de gran altitud: Se pudo apreciar en la visita

de diagnóstico que la zona no presenta abejas melíferas silvestres en forrajeo, esto debido a las dificultades climáticas ya mencionadas; además, no se reportan experiencias previas de apicultura que hubiesen podido generar a través del tiempo, adaptación de colonias a las condiciones propias del lugar. Por esta razón, se hace necesario evaluar líneas de Apis mellifera que durante mucho tiempo se hayan trabajado en Colombia en condiciones ambientales similares a las de Sucre y Bolívar, Santander. En ese caso, en la visita realizada al municipio de San Agustín, Huila, se encontró que los apicultores del proyecto apícola que tienen sus apiarios en predios ubicados en alturas superiores a los 2000msnm, mantienen abejas perfectamente adaptadas a la zona; de igual forma, durante los últimos dos años (2007 – 2008) que fueron tremendamente lluviosos, estas abejas además de sobrevivir perfectamente, generaron algunos excedentes de producción para los apicultores del municipio. Por esta razón, se plantea adquirir cerca de 60 reinas provenientes de las zonas mas altas de San Agustín,

Page 90: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

89

Huila, con el objeto de analizar su comportamiento y adaptación al ecosistema de Sucre y Bolívar, Santander.

o Ensayo sobre obtención de propóleos: Como tercera actividad previa se

plantea el ensayo para la obtención de propóleos en la zona. Este ensayo se llevará a cabo con el montaje preliminar de 30 rejillas plásticas para la recolección de los propóleos y se dejarán durante treinta días en las colmenas seleccionadas. Estas colmenas deben tener una tendencia hacia la recolección de resinas vegetales; y en ese caso, es el apicultor quien puede aportar esa información, puesto que conoce claramente el comportamiento de las colmenas y las zonas más resiníferas. Además, se realizarán algunos ensayos para la obtención de tintura de propóleos, con el fin de conocer la calidad del extracto y llevar a cabo la estandarización de su proceso de producción.

Una vez se cumplan las tres actividades previas se iniciará propiamente la ejecución de la estrategia productiva y comercial del proyecto, consistente en la diversificación de los productos de la colmena, así como su diferenciación a partir de sus atributos nutricionales y terapéuticos. De esta forma, teniendo en cuenta que el polen es el principal producto obtenido en los municipios de Sucre y Bolívar, se llevará a cabo la caracterización bromatológica con el fin de conocer su contenido de proteína, grasas, cenizas y humedad, entre otros. Además, se plantea realizar cinco análisis de vitaminas y aminoácidos para comenzar a construir una propuesta comercial mucho más elaborada basada en el contenido de estos nutrientes.

Por otra parte, teniendo en cuenta que entrar a competir en el mercado del polen de la ciudad de Bogotá implicaría necesariamente sacrificar el precio de venta debido a la gran producción de la Sabana, se plantea entonces como estrategia productiva para el proyecto, la obtención de “polen abierto”, que no es más que un polen apícola de gran digestibilidad y asimilación a raíz de la eliminación de su membrana externa, denominada “exina”.

Page 91: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

90

Tabla 57. Marco lógico para el plan de acción de Coopifags. Variable Actividad Meta Indicador

Infraestructura

Cambio de hornos para el secado del polen.

Dos (2) hornos de circulación de aire caliente en acero inoxidable adquiridos.

Número de hornos adquiridos.

Adquisición de rejillas para obtención de propóleos.

Trescientos (300) rejillas para la obtención de propóleos adquiridas.

Número de rejillas adquiridas.

Adecuación de una sala de transformación de productos.

Una (1) sala de transformación de productos adecuada.

Número de salas adecuadas.

Montaje de apiarios para cría de reinas.

Dos (2) apiarios para cría de reinas establecidos (10 colmenas cada uno).

Número de apiarios para cría de reinas.

Formación

Capacitación en transformación de productos y BPM.

Cien (100) horas de capacitación en transformación de productos apícolas y BPM.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en selección genética y cría de reinas.

Ochenta (80) horas de capacitación en selección genética y cría de reinas.

Número de horas de capacitación.

Taller de capacitación sobre producción de propóleos.

Veinticuatro (24) horas de capacitación sobre producción de propóleos.

Número de horas de capacitación.

Capacidad organizativa y

comercial

Diseño participativo de la imagen corporativa de Coopifags.

Elaboración de un (1) manual de imagen corporativa de Coopifags. Contratación de un (1) Diseñador gráfico.

Número de manuales de imagen corporativa elaborados. Número de Diseñadores gráficos contratados.

Elaboración del portafolio de productos de Coopifags.

Un portafolio de productos elaborado para Coopifags.

Número de portafolios de productos elaborados.

Ofrecimiento de los productos transformados en Bogotá y Bucaramanga.

Dos giras comerciales llevadas a cabo a las ciudades de Bogotá y Bucaramanga.

Número de giras comerciales llevadas a cabo.

Potencial apícola de la

zona

Análisis de variables climáticas a través del tiempo en la zona.

Un (1) estudio del comportamiento de las variables climáticas de la zona.

Número de estudios sobre comportamiento de las variables climáticas.

Ensayo de adaptación de líneas de abejas adaptadas a zonas de gran altitud en el trópico.

Adquisición de sesenta (60) reinas del proyecto apícola de San Agustín, Huila (adaptadas a condiciones de altura, lluvia y humedad). Adquisición de sesenta (60) reinas de la empresa Colmenares de los Andes en Bogotá (adaptadas a condiciones de altura y producción de polen).

Número de reinas adquiridas.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de producción de polen abierto.

Cinco (5) ensayos de estandarización del proceso de producción de polen abierto.

Número de ensayos realizados.

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Cinco (5) ensayos de estandarización del proceso de obtención de la tintura la tintura de propóleos.

Número de ensayos realizados.

Caracterización bromatológica del polen.

Tres (3) análisis bromatológicos de polen.

Número de análisis bromatológicos realizados.

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Cinco (5) análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Número de análisis de vitaminas y aminoácidos realizados.

Ensayo de producción de propóleos.

Montaje de treinta (30) rejillas para la obtención de propóleos.

Número de rejillas montadas.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Tres (3) análisis de cromatografía realizados (perfil de flavonoides).

Número de análisis de cromatografía realizados.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 92: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

91

La adecuación de la planta para Coopifags está condicionada a los resultados favorables en el ensayo de producción de propóleos en la zona. De igual forma, la adquisición de las reinas de San Agustín, Huila y la Sabana de Bogotá, se debe llevar a cabo una vez se tengan los resultados del análisis de las variables climáticas de Sucre y Bolívar, que permitan comparar el comportamiento de estas variables con las áreas propicias para polen de la sabana de Bogotá. Las plantas se constituyen en canalizadoras de elementos contaminantes, es por esto que gases como el Monóxido de carbono (CO) proveniente de los vehículos automotores, el Dióxido de azufre (SO2) y el Dióxido de Nitrógeno (NO2) provenientes de la industria, y el material particulado en suspensión proveniente principalmente de la minería y la construcción, se adhieren a las plantas en sus estructuras externas e incluso son asimiladas de forma sistémica e incorporadas en su composición química. Estos contaminantes muy abundantes en la Sabana de Bogotá, se pueden encontrar en el polen apícola obtenido de esta región, que como se sabe es la principal zona productora de polen del país. Como estrategia comercial se plantea la cualificación y diferenciación del polen, basada en la divulgación de los atributos nutricionales y terapéuticos de un polen proveniente de bosques naturales y libre de residuos de la contaminación. Es importante recordar que el consumo de polen se recomienda por su alto contenido proteína, aminoácidos, vitaminas, betacarotenos y Selenio, entre muchos otros. Todos estos aspectos deben ser considerados en la estrategia de mercados. Además, el consumo del polen abierto de bosque natural, no solo es libre de contaminantes químicos, sino además es de alta asimilación. Asumiendo que el proyecto no incurriera durante este año en las inversiones necesarias para la ejecución de su plan de acción, imaginemos la producción de polen y propóleos para ser comercializados a granel (sin transformación). Se estima que con un escenario modesto podría llegar a producir 5.040Kg de polen y 90Kg de propóleos por año, esta producción tendría un precio final de venta para Coopifags de $65.880.000.

Tabla 58. Estimación de Producción e Ingresos – Coopifags. Producto Prom. Prod. Colmenas Prod. Total Valor Prod.

Miel 0 550 0 0

Polen 16,8Kg 300 5040Kg 60.480.000

Propóleos 600gr. 150 90000gr. 5.400.000

Jalea Real 0 0 0 0

Miel Meliponas 0 0 0 0

Propóleos Meliponas 0 0 0 0

Total

65.880.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 93: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

92

Considerando que el proyecto debe funcionar desde el modelo del cooperativismo, se plantea que Coopifags lleve a cabo la compra del producto a los apicultores beneficiaros. De esta forma, la Cooperativa pagará al productor un precio de $9.000 por kilogramo de polen y $40.000 por kilogramo de propóleos. Esto quiere decir que la Cooperativa obtendrá un margen de $3.000 por kilogramo de polen y $20.000 por kilogramo de propóleos en bruto obtenido por el método de rejillas.

Tabla 59. Análisis de Precios y Márgenes – Coopifags.

Producto P. Venta Unitario

P. Productor

Diferencia precio

Prod. Total Margen

Comercializadora Ingreso

Productor

Miel - - - - - -

Polen 12.000 9.000 3.000 5.040Kg 15.120.000 45.360.000

Propóleos 60 40 20 90.000gr. 1.800.000 3.600.000

Jalea Real - - - - - -

Miel Meliponas - - - - - -

Propóleos Meliponas - - - - - -

Total

16.920.000 48.960.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). Se estima que el ingreso promedio por productor sería de $489.600 al año (48.960.000/100). Este bajo ingreso se obtiene puesto que el proyecto no presenta producción de miel, y además tiene pocas posibilidades de diversificación. La tabla 60 presenta el cronograma de actividades para la implementación del plan de acción de Coopifags.

Page 94: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

93

Tabla 60. Cronograma de actividades de Coopifags.

Variable Actividad Tiempo (meses - año 1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura

Cambio de hornos para el secado del polen. Adquisición de rejillas para obtención de propóleos. Adecuación de una sala de transformación de productos.

Montaje de apiarios para cría de reinas.

Formación

Capacitación en transformación de productos y BPM. Capacitación en selección genética y cría de reinas. Taller de capacitación sobre producción de propóleos.

Capacidad organizativa y

comercial

Diseño participativo de la imagen corporativa de Coopifags.

Elaboración del portafolio de productos de Coopifags.

Ofrecimiento de los productos transformados en Bogotá y Bucaramanga.

Potencial apícola de la

zona

Análisis de variables climáticas a través del tiempo en la zona.

Ensayo de adaptación de líneas de abejas adaptadas a zonas de gran altitud en el trópico.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de producción de polen abierto.

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Caracterización bromatológica del polen. Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen. Ensayo de producción de propóleos. Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 95: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

94

3.4 Plan de acción para Cooprocosar Cooprocosar es el proyecto con mayores posibilidades de diversificación, por esta razón, su plan de acción de acción se enfoca hacia la adecuación de la planta para la obtención de extracto de propóleos y la capacitación con transformación de productos, BPM y meliponicultura.

Tabla 61. Marco lógico para el plan de acción de Cooprocosar. Variable Actividad Meta Indicador

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen.

Dos (2) hornos de circulación de aire caliente en acero inoxidable adquiridos.

Número de hornos adquiridos.

Adquisición de rejillas para obtención de propóleos.

Quinientas (500) rejillas para la obtención de propóleos adquiridas.

Número de rejillas adquiridas.

Adecuación de la planta de obtención de extracto de propóleos.

Una (1) sala de transformación de propóleos adecuada.

Número de plantas adecuadas.

Formación

Capacitación en transformación de propóleos y BPM.

Cien (100) horas de capacitación en transformación de propóleos y BPM.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en meliponicultura. Cuarenta (40) horas de capacitación en meliponicultura.

Número de horas de capacitación.

Capacidad organizativa y

comercial

Rediseño participativo de la imagen corporativa de Cooprocosar.

Elaboración de un (1) manual de imagen corporativa de Cooprocosar.

Número de manuales de imagen corporativa elaborados.

Elaboración del portafolio de productos de Cooprocosar.

Un portafolio de productos elaborado para Cooprocosar.

Número de portafolios de productos elaborados.

Ofrecimiento de los productos transformados en Cúcuta y Venezuela.

Una (1) gira comercial llevada a cabo en la cuidad de Cúcuta. Una gira comercial llevada a cabo en Venezuela (San Cristóbal, Barinas y Mérida).

Número de giras comerciales llevadas a cabo.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés para obtención de propóleos.

Un (1) documento de caracterización de la flora para obtención de propóleos.

Número de documentos.

Caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Un (1) documento de caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Número de documentos.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Estandarización de un (1) proceso de obtención y secado de polen.

Número de procesos estandarizados.

Estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Cinco (5) ensayos de estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Número de ensayos realizados.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Seis (6) perfiles de flavonoides realizados (cromatografía).

Número de perfiles de flavonoides realizados.

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Seis (6) análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Número de análisis de vitaminas y aminoácidos realizados.

Ensayo de producción de propóleos.

Montaje de treinta (30) rejillas para la obtención de propóleos.

Número de rejillas montadas.

Establecimiento del meliponario experimental.

Montaje de un (1) meliponario para evaluar las especies de Meliponinos.

Número de meliponarios establecidos.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 96: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

95

Las especies de abejas silvestres identificadas en la región son Melipona fasciata, Melipona compressipes y Tetragona perangulata; estas tres especies son importantes para la producción de miel, presentando promedios entre los dos y cuatro litros por año. No obstante, la importancia de T. perangulata radica en la producción de propóleos, que como ya se indicó anteriormente, puede llegar a producir hasta 400gr de propóleos por mes. Los datos de producción estimados se calcularon nuevamente dentro de un escenario modesto y asumiendo que la producción se comercializaría en bruto y estaría dirigida a laboratorios de productos fitofarmacéuticos y empresas apícolas que utilizan los propóleos en la elaboración de otros productos. No se puede descartar el mercado de los laboratorios de medicamentos para medicina veterinaria, puesto que los propóleos son usados en países como Cuba, Irán, Estados Unidos y Alemania, para la prevención y control de enfermedades producidas por bacteria y hongos. En el caso de los pollos de engorde y gallinas ponedoras, se usa en la prevención y tratamiento de E. coli (Colibacilosis) y enfermedad respiratoria crónica (E. coli + Micoplasma). Además, se usa con éxito en la parasitosis en bovinos y caprinos, control de diarreas en terneros, y en la canaricultura y cría de otras aves ornamentales para fortalecer el sistema inmune, mejorar el color del animal y proteger las cuerda bucales. Si la Cooperativa comercializara la totalidad de los productos, podría obtener dentro de un escenario modesto, $166.128.000 por concepto de ventas anuales.

Tabla 62. Estimación de Producción e Ingresos – Cooprocosar.

Producto Prom. Prod. Colmenas Prod. Total Valor Prod.

Miel 30Kg 320 9600Kg 67.200.000

Polen 16,8Kg 80 1344Kg 16.128.000

Propóleos 960gr. 250 240000gr. 14.400.000

Jalea Real 600gr. 50 30000gr. 24.000.000

Miel Meliponas 2Lt 300 600Lt 30.000.000

Propóleos Meliponas 2400gr. 100 240000gr. 14.400.000

Total 166.128.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). Los datos de producción de miel y polen no presentan dificultades para su comprensión; como se mencionó atrás, dentro un escenario modesto se obtendrían en Sardinata 30Kg de miel por colmena y 16,8Kg de polen al año. En cuanto a la producción de propóleos, hasta ahora en el país no se han identificado zonas ideales para su producción, como tampoco se han hechos trabajos de selección de líneas de Apis mellifera con gran capacidad recolectara de resinas. No obstante, se han establecido tres valores de producción para los propóleos, 960gr al año por colmena que equivale a 80gr mensuales, 600gr al año por colmena que equivale a 50gr

Page 97: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

96

mensuales y 360gr al año que equivale a 30gr por colmena al mes. Para el caso de Sardinata, considerando que en las pruebas de producción de tintura se presenta como un propóleo de alta calidad organoléptica y que la zona presenta riqueza en vegetación productora de resinas, se estima el valor máximo para este proyecto (960gr/año/colmena).

Tabla 63. Análisis de Precios y Márgenes – Cooprocosar.

Producto P. Venta Unitario

P. Productor

Diferencia precio

Prod. Total Margen

Comercializadora Ingreso

Productor

Miel 7.000 5.000 2.000 9600Kg 19.200.000 48.000.000

Polen 12.000 9.000 3.000 1344Kg 4.032.000 12.096.000

Propóleos 60 40 20 240000gr. 4.800.000 9.600.000

Jalea Real 800 500 300 30000gr. 9.000.000 15.000.000

Miel Meliponas 50.000 30.000 20.000 600Lt 12.000.000 18.000.000

Propóleos Meliponas 60 40 20 240000gr. 4.800.000 9.600.000

Total 53.832.000 112.296.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). El ingreso promedio para cada apicultor dentro del proyecto de Sardinata se estima en $1.754.625 por productor (64 apicultores). Más adelante se explicarán detenidamente los estimativos de producción de jalea real, miel de Meliponas y propóleos de Meliponas.

Tabla 64. Cronograma de actividades – Cooprocosar.

Variable Actividad Tiempo (meses - año 1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen. Adquisición de rejillas para obtención de propóleos. Adecuación de la sala de obtención de extracto de propóleos.

Formación Capacitación en transformación de propóleos y BPM. Capacitación en meliponicultura.

Capacidad organizativa y

comercial

Rediseño participativo de la imagen corporativa de Cooprocosar.

Elaboración del portafolio de productos de Cooprocosar.

Ofrecimiento de los productos transformados en Cúcuta y Venezuela.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés para obtención de propóleos.

Caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides)

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen. Ensayo de producción de propóleos. Establecimiento del meliponario experimental.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 98: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

97

El ofrecimiento de los productos transformados se plantea para los mese 9 y 10 del plan de acción. En estas giras comerciales se incluyen tres ciudades de Venezuela, que por la cercanía con Sardinata, pueden ser un mercado atractivo para los productos apícolas transformados. Esto lógicamente exige que el plan de acción se desarrolle seriamente para llegar a la parte comercial con todos los requisitos de tipo legal y sanitario cumplidos.

3.5 Plan de acción para Apisierra Apisierra presenta una estructura comercial muy clara y con buenos resultados hasta el momento, no obstante, teniendo en cuenta que los almacenes de cadena se encuentran saturados de mieles adulteradas de bajo costo, la rotación de la miel de la Sierra no es la esperada. Por esta razón, en la visita de diagnóstico se conversó sobre la necesidad de iniciar la transformación de los productos apícolas como estrategia para aumentar los márgenes de rentabilidad de los productos, y a su vez aprovechar al máximo las instalaciones de la planta de producción de Ecolsierra ubicada en la ciudad de santa Marta. Este proyecto apícola presenta grandes posibilidades de diversificación; todos los productos de las abejas pueden ser obtenidos dada la diversidad de zonas con potencial apícola que presenta este ecosistema. Además, los niveles de producción reportados para la miel están dentro de los más altos a nivel nacional. El plan de acción se enfoca entonces en tres sentidos; el primero tiene que ver con la diversificación de la producción apícola de la Sierra, con todos los aspectos que ella encierra sobre capacitación, adecuaciones y búsqueda de clientes. El segundo enfoque del plan de acción se relaciona con la transformación de los productos y la búsqueda de clientes especializados para los productos. El tercer enfoque se refiere a las posibilidades de acceder a mercados internacionales para la miel ecológica certificada producida por Apisierra. Por esta razón, es necesario que se inicie la búsqueda de compradores potenciales en el exterior, y una de las mejores formas para acceder a estos compradores es a través de la participación en eventos internacionales de la industria alimentaria. Véase: http://www.feriasalimentarias.com http://www.indian-business-portal.com/herbal-food/honey.htm

Page 99: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

98

Tabla 65. Marco lógico para el plan de acción de Apisierra. Variable Actividad Meta Indicador

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen.

Tres (3) hornos de circulación de aire caliente en acero inoxidable adquiridos.

Número de hornos adquiridos.

Adquisición de rejillas para obtención de propóleos.

Seiscientas (600) rejillas para la obtención de propóleos adquiridas.

Número de rejillas adquiridas.

Adecuación de la sala de obtención de extracto de propóleos.

Una (1) sala de transformación de propóleos adecuada.

Número de plantas adecuadas.

Formación

Capacitación en transformación de productos y BPM.

Cien (100) horas de capacitación en transformación de productos apícolas y BPM.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en transformación de propóleos.

Sesenta (60) horas de capacitación en transformación de propóleos.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en Costos de producción.

Cien (100) horas de capacitación en costos de producción.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en mercadeo. Cien (60) horas de capacitación en mercadeo.

Número de horas de capacitación.

Capacidad

organizativa y

comercial

Elaboración del portafolio de productos.

Un (1) portafolio de productos elaborado.

Número de portafolios de productos elaborados.

Participación en eventos internacionales (muestras comerciales de la industria alimentaria y los productos apícolas).

Participación en dos (2) eventos internacionales de la industria alimentaria para el ofrecimiento de la miel ecológica.

Número de eventos internacionales en los que se participa.

Ofrecimiento de los productos transformados en Bogotá y la Costa Atlántica.

Una (1) gira comercial llevada a cabo en la cuidad de Bogotá. Una gira comercial llevada a cabo en la Costa Atlántica (Santa Marta, Barranquilla y Cartagena).

Número de giras comerciales llevadas a cabo.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés para obtención de propóleos.

Un (1) documento de caracterización de la flora para obtención de propóleos.

Número de documentos.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Estandarización de un (1) proceso de obtención y secado de polen.

Número de procesos estandarizados.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Seis (6) perfiles de flavonoides realizados (cromatografía).

Número de perfiles de flavonoides realizados.

Estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Cinco (5) ensayos de estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Número de ensayos realizados.

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Seis (6) análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Número de análisis de vitaminas y aminoácidos realizados.

Ensayo de producción de propóleos.

Montaje de treinta (60) rejillas para la obtención de propóleos.

Número de rejillas montadas.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). La producción de propóleos se estima en 50gr mensuales por colmena en promedio para la Sierra nevada de Santa Marta; y se espera que el proyecto inicie con 300 colmenas en producción de propóleos durante el primer año.

Page 100: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

99

Para la producción de jalea real se pueden utilizar dos sistemas; el sistema de una cámara horfanizada y el sistema de 2-3 cámaras con reina y excluidor. Este último es el más aconsejable para trabajar en climas tropicales con abejas africanizadas. La producción de jalea real se obtiene dos veces por semana (25 celdas de jalea real por vez); esto quiere decir que se obtendrían 50 celdas de jalea real semanalmente por colmena; se puede utilizar la misma colmena durante tres semanas seguidas y se deja descansar una semana antes de iniciar nuevamente la producción en esta colmena. Se puede estimar que una colmena produce 150 celdas de jalea real por mes. Tres celdas de jalea real pesan un gramo en promedio; lo que quiere decir que una colmena produce 50gr de jalea real ceda mes. Para la producción de jalea real es indispensable la alimentación artificial. Se debe alimentar la colmena durante las tres semanas que se encuentra en producción de celdas; se alimenta dos veces por semana con jarabe de azúcar en una relación de 1 parte de agua por 1 parte de azúcar; de esta forma, una colmena consumiría 6Kg de azúcar por mes y se lleva cabo la alimentación durante las tres semanas productivas. Importante a la hora de calcular los costos de producción en los proyectos apícolas, tener en cuenta que una colmena tiene una vida útil cercana a los cinco años; esto con el fin de calcular la depreciación dentro de los costos fijos del proyecto. De igual forma, importante tener en cuenta el costo de la alimentación artificial ($80.000 por bulto de azúcar de 50Kg) y el costo de la mano de obra; asumiendo que dos personas tendrían que visitar el apiario dos veces por semana para realizar el trabajo de trasvase de larvas y eliminación de larvas cuando la celda esta lista, además del tiempo gastado en la extracción de la jalea de las celdas y su empaque. Se calcula para el proyecto apícola de Apisierra, un ingreso por concepto de la venta de la jalea real de $96.000.000 anuales con 200 colmenas en producción. El precio de venta de la jalea real se estima en $800.000 el kilogramo.

Tabla 66. Estimación de producción e Ingresos – Apisierra.

Producto Prom. Prod. Colmenas Prod. Total Valor Prod.

Miel 30Kg 1500 45000Kg 315.000.000

Polen 16,8Kg 300 5040Kg 60.480.000

Propóleos 600gr. 300 180000gr. 10.800.000

Jalea Real 600gr. 200 120000gr. 96.000.000

Miel Meliponas 0 0 0 0

Propóleos Meliponas 0 0 0 0

Total 482.280.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 101: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

100

El precio que se pagaría al productor por la jalea real se estima en $500 el gramo. Esto quiere decir que Apisierra obtendría un margen de $200 por gramo de jale real comercializada.

Tabla 67. Análisis de Precios y Márgenes – Apisierra.

Producto P. Venta Unitario

P. Productor

Diferencia precio

Prod. Total Margen

Comercializadora Ingreso

Productor

Miel 7.000 5.000 2.000 45000Kg 90.000.000 225.000.000

Polen 12.000 9.000 3.000 5040Kg 15.120.000 45.360.000

Propóleos 60 40 20 180000gr. 3.600.000 7.200.000

Jalea Real 800 500 300 120000gr. 36.000.000 60.000.000

Miel Meliponas - - - - - -

Propóleos Meliponas - - - - - -

Total

144.720.000 337.560.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). Apisierra sería el proyecto que más ingresos generaría por productor; $3.375.600 anuales (337.560.000/100 productores).

Tabla 68. Cronograma de actividades – Apisierra.

Variable Actividad Tiempo (meses - año 1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen. Adquisición de rejillas para obtención de propóleos. Adecuación de la planta de obtención de extracto de propóleos.

Formación

Capacitación en transformación de productos y BPM. Capacitación en transformación de propóleos. Capacitación en Costos de producción. Capacitación en mercadeo.

Capacidad organizativa y

comercial

Elaboración del portafolio de productos. Participación en eventos internacionales (muestras comerciales de la industria alimentaria y los productos apícolas).

Ofrecimiento de los productos transformados en Bogotá y la Costa Atlántica.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés para obtención de propóleos.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen. Ensayo de producción de propóleos.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 102: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

101

3.6 Plan de acción para Activa G-10

Tabla 69. Marco lógico para el plan de acción de activa G-10. Variable Actividad Meta Indicador

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen.

Tres (3) hornos de circulación de aire caliente en acero inoxidable adquiridos.

Número de hornos adquiridos.

Adecuación de la planta de envasado de miel.

Una (1) sala de transformación de propóleos adecuada.

Número de plantas adecuadas.

Formación

Capacitación en Buenas prácticas de Manufactura BPM.

Sesenta (60) horas de capacitación en Buenas prácticas de manufactura BPM.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en selección genética y cría de reinas.

Ochenta (80) horas de capacitación en selección genética y cría de reinas.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en producción de polen.

Veinticuatro (24) de capacitación en producción de polen.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en meliponicultura.

Cuarenta (40) horas de capacitación en meliponicultura.

Número de horas de capacitación.

Capacidad organizativa y

comercial

Diseño participativo de la imagen corporativa de Activa G-10.

Elaboración de un (1) manual de imagen corporativa de Activa G-10

Número de manuales de imagen corporativa elaborados.

Ofrecimiento de la miel de Activa G-10 a nivel nacional.

Una (1) gira comercial llevada a cabo en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali.

Número de giras comerciales llevadas a cabo.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Un (1) documento de caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Número de documentos.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Estandarización de un (1) proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Número de procesos estandarizados.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Seis (6) perfiles de flavonoides realizados (cromatografía).

Número de perfiles de flavonoides realizados.

Ensayo de producción y secado de polen.

Tres ensayos (3) ensayos de producción y secado de polen.

Número de ensayos realizados.

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Seis (6) análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Número de análisis de vitaminas y aminoácidos realizados.

Ensayo de producción de propóleos.

Montaje de treinta (30) rejillas para la obtención de propóleos.

Número de rejillas montadas.

Establecimiento del meliponario experimental.

Montaje de un (1) meliponario para evaluar las especies de Meliponinos en la zona.

Número de meliponarios establecidos.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). El desarrollo de las actividades como la caracterización química de los propóleos de la zona, así como la estandarización del proceso de obtención de la tintura, dependen claramente del éxito en el ensayo de producción de propóleos. No se establecen actividades de adquisición de rejillas para propóleos o capacitaciones sobre sus métodos de producción y procesamiento, porque no existen antecedentes en la zona sobre la obtención de estas resinas, ni se cuenta con datos en la Cooperativa Activa G-10 sobre sus posibilidades de producción.

Page 103: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

102

Tabla 70. Estimación de Producción e Ingresos – Activa G-10

Producto Prom. Prod. Colmenas Prod. Total Valor Prod.

Miel 30Kg 341 10230Kg 71.610.000

Polen 16,8Kg 80 1344Kg 16.128.000

Propóleos 0 0 0 0

Jalea Real 0 0 0 0

Miel Meliponas 2Lt 300 600Lt 30.000.000

Propóleos Meliponas 2400gr. 100 240000gr. 14.400.000

Total 132.138.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). La zona de Tierralta y Valencia presentan buenas posibilidades para el desarrollo de la meliponicultura, con especies como Melipona compressipes interrupta para la producción de miel y Tetragona perangulata para la producción de propóleos.

Se estima para la miel de Meliponas un precio promedio de $50.000 por litro comercializado; no obstante, el precio que pagaría la Cooperativa Activa G-10 a los productores sería de $30.000 por litro, manejando un margen de $20.000 que conserva la Cooperativa por litro comercializado.

Tabla 71. Análisis de Precios y Márgenes – Activa G-10.

Producto P. Venta Unitario

P. Productor

Diferencia precio

Prod. Total Margen

Comercializadora Ingreso

Productor

Miel 7.000 5.000 2.000 10230Kg 20.460.000 51.150.000

Polen 12.000 9.000 3.000 1344Kg 4.032.000 12.096.000

Propóleos - - - - - -

Jalea Real - - - - - -

Miel Meliponas 50.000 30.000 20.000 600Lt 12.000.000 18.000.000

Propóleos Meliponas 60 40 20 240000gr. 4.800.000 9.600.000

Total

41.292.000 90.846.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). El ingreso promedio por apicultor dentro de un posible esquema de producción y venta a la Cooperativa, sería de $2.642.760 al año.

Page 104: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

103

Tabla 72. Cronograma de actividades – Activa G-10.

Variable Actividad Tiempo (meses - año 1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura Adquisición de hornos para el secado del polen. Adecuación de la planta de envasado de miel.

Formación

Capacitación en Buenas prácticas de Manufactura BPM.

Capacitación en selección genética y cría de reinas. Capacitación en producción de polen. Capacitación en meliponicultura.

Capacidad organizativa y

comercial

Diseño participativo de la imagen corporativa de Activa G-10.

Ofrecimiento de la miel de Activa G-10 a nivel nacional.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides)

Ensayo de producción y secado de polen. Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen. Ensayo de producción de propóleos. Establecimiento del meliponario experimental.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

3.7 Plan de acción para Coapigua El único producto que no se considera dentro del programa de diversificación del proyecto de Coapigua, es el propóleo de Apis mellifera, puesto que el análisis de la tintura y el contenido de sólido solubles, presenta el porcentaje más bajo de las cinco muestras obtenidas de los proyecto. Un 2% de sólidos solubles lo hacen un propóleo de baja calidad para la preparación de tintura. No obstante, se constató la presencia de la abeja Tetragona perangulata en la zona de Necoclí, que perfectamente remplazaría a Apis mellifera en la producción de propóleos para la zona del Urabá.

Page 105: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

104

Tabla 73. Marco lógico para el plan de acción de Coapigua. Variable Actividad Meta Indicador

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen.

Dos (2) hornos de circulación de aire caliente en acero inoxidable adquiridos.

Número de hornos adquiridos.

Adquisición de rejillas para obtención de propóleos.

Cuatrocientas (400) rejillas para la obtención de propóleos adquiridas.

Número de rejillas adquiridas.

Adecuación de una sala de obtención de extracto de propóleos.

Una sala de transformación de propóleos adecuada.

Número de plantas adecuadas.

Formación

Capacitación en transformación de propóleos y BPM.

Cien (100) horas de capacitación en transformación de propóleos y BPM.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en meliponicultura. Cuarenta (40) horas de capacitación en meliponicultura.

Número de horas de capacitación.

Capacidad organizativa y

comercial

Rediseño participativo de la imagen corporativa.

Elaboración de un (1) manual de imagen corporativa de Coapigua.

Número de manuales de imagen corporativa elaborados.

Elaboración del portafolio de productos.

Un portafolio de productos elaborado.

Número de portafolios de productos elaborados.

Ofrecimiento de los productos en las ciudades de Medellín, Bogotá y la Costa Atlántica.

Una (1) gira comercial llevada a cabo en las ciudades de Medellín, Bogotá y la Costa Atlántica.

Número de giras comerciales llevadas a cabo.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés para obtención de propóleos.

Un (1) documento de caracterización de la flora para obtención de propóleos.

Número de documentos.

Caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Un (1) documento de caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Número de documentos.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Estandarización de un (1) proceso de obtención y secado de polen.

Número de procesos estandarizados.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides)

Diez (10) perfiles de flavonoides realizados (cromatografía).

Número de perfiles de flavonoides realizados.

Estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Cinco (5) ensayos de estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Número de ensayos realizados.

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Seis (6) análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Número de análisis de vitaminas y aminoácidos realizados.

Ensayo de producción de propóleos.

Montaje de treinta (30) rejillas para la obtención de propóleos.

Número de rejillas montadas.

Establecimiento del meliponario experimental.

Montaje de un (1) meliponario para evaluar las especies de Meliponinos en la zona.

Número de meliponarios establecidos.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). En cuanto a la comercialización de los productos de Coapigua, se plantea el ofrecimiento en la Costa Atlántica, Bogotá y Medellín. No obstante, para la ciudad de Medellín existe una opción de articulación con una comercializadora de productos apícolas que se está creando por parte de la Incubadora de Empresa “Créame” y la secretaría de agricultura de la Gobernación de Antioquia; esta comercializadora vincularía cinco asociaciones y/o cooperativas de apicultores de Antioquia para tratar de manejar una marca única.

Page 106: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

105

De igual forma, tanto el proyecto de Coapigua en el Urabá, así como el proyecto de activa G-10 en Córdoba, tienen la facilidad de comercializar la producción de miel con la empresa “Abejas y Miel” de Sincelejo; esta empresa canaliza cerca del 80% de producción de la miel de la Costa Atlántica y la comercializa en grandes ciudades como Bogotá y Medellín, e incluso llegó exportar a los estados Unidos hace unos tres años alrededor de 100toneladas.

Tabla 74. Estimación de Producción e Ingresos – Coapigua.

Producto Prom. Prod. Colmenas Prod. Total Valor Prod.

Miel 25Kg 810 20250Kg 141.750.000

Polen 16,8Kg 200 3360Kg 40.320.000

Propóleos 0 0 0 0

Jalea Real 600gr. 50 30000gr. 24.000.000

Miel Meliponas 2Lt 300 600Lt 30.000.000

Propóleos Meliponas 2400gr. 100 240000gr. 14.400.000

Total 250.470.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). El proyecto estaría en capacidad de generar por concepto de ventas de la producción $250.470.000 anuales.

Tabla 75. Análisis de Precios y Márgenes – Coapigua.

Producto P. Venta Unitario

P. Productor

Diferencia precio

Prod. Total Margen

Comercializadora Ingreso

Productor

Miel 7.000 5.000 2.000 20250Kg 40.500.000 101.250.000

Polen 12.000 9.000 3.000 3360Kg 10.080.000 30.240.000

Propóleos - - - - - -

Jalea Real 800 500 300 30000gr. 9.000.000 15.000.000

Miel Meliponas 50.000 30.000 20.000 600Lt 12.000.000 18.000.000

Propóleos Meliponas 60 40 20 240000gr. 4.800.000 9.600.000

Total

76.380.000 174.090.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). Cada productor obtendría bajo este esquema de producción y comercialización $2.901.500 por año.

Page 107: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

106

Tabla 76. Cronograma de actividades – Coapigua.

Variable Actividad Tiempo (meses - año 1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen. Adquisición de rejillas para obtención de propóleos. Adecuación de la planta de obtención de extracto de propóleos.

Formación Capacitación en transformación de propóleos y BPM. Capacitación en meliponicultura.

Capacidad organizativa y

comercial

Rediseño participativo de la imagen corporativa de Coapigua.

Elaboración del portafolio de productos de Coapigua. Ofrecimiento de los productos en las ciudades de Medellín, Bogotá y la Costa Atlántica.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés para obtención de propóleos.

Caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides)

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen. Ensayo de producción de propóleos. Establecimiento del meliponario experimental.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

3.8 Plan de acción para Vegacoop En interés de Vegacoop radica en la transformación de los productos. Esta organización es consiente de los problemas comerciales generados por la competencia desleal; por esta razón, el plan de acción se enfoca hacia la diversificación de productos para contar con materias primas suficientes para la transformación.

El esquema de comercialización planteado para Vegacoop es la “Venta por catalogo”, que consiste en el montaje de un portafolio de productos transformados de alta calidad y con una estrategia clara de promoción a través de sus atributos nutricionales y terapéuticos. Para que este esquema sea posible, no solo es necesaria una infraestructura mínima para la producción, sino la contratación y entrenamiento de un grupo de asesores comerciales, encargados de visitar a los consumidores en los segmentos de mercados identificados (deportistas, tercera edad, mujeres, pacientes de diabetes, hipertensión, cáncer, entre otros).

Page 108: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

107

Tabla 77. Marco lógico para el plan de acción de Vegacoop. Variable Actividad Meta Indicador

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen.

Dos (2) hornos de circulación de aire caliente en acero inoxidable adquiridos.

Número de hornos adquiridos.

Adquisición de rejillas para obtención de propóleos.

Trescientas (300) rejillas para la obtención de propóleos adquiridas.

Número de rejillas adquiridas.

Adecuación de la sala de transformación de productos.

Una sala de transformación de productos adecuada.

Número de plantas adecuadas.

Formación

Capacitación en transformación de productos y BPM.

Cien (100) horas de capacitación en transformación de productos apícolas y BPM.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en producción y transformación de propóleos.

Sesenta (60) horas de capacitación en transformación de propóleos.

Número de horas de capacitación.

Capacidad

organizativa y

comercial

Rediseño participativo de la imagen corporativa.

Elaboración de un (1) manual de imagen corporativa.

Número de manuales de imagen corporativa elaborados.

Elaboración del portafolio de productos.

Un portafolio de productos elaborado.

Número de portafolios de productos elaborados.

Ofrecimiento de los productos transformados en Popayán y Cali.

Una (1) gira comercial llevada a cabo en las ciudades de Popayán y Cali.

Número de giras comerciales llevadas a cabo.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés para obtención de propóleos.

Un (1) documento de caracterización de la flora para obtención de propóleos.

Número de documentos.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Estandarización de un (1) proceso de obtención y secado de polen.

Número de procesos estandarizados.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Cinco (5) perfiles de flavonoides realizados (cromatografía).

Número de perfiles de flavonoides realizados.

Estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Cinco (5) ensayos de estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Número de ensayos realizados.

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Tres (3) análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Número de análisis de vitaminas y aminoácidos realizados.

Ensayo de producción de propóleos.

Montaje de treinta (30) rejillas para la obtención de propóleos.

Número de rejillas montadas.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Tabla 78. Estimación de Producción e Ingresos – Vegacoop.

Producto Prom. Prod. Colmenas Prod. Total Valor Prod.

Miel 25Kg 585 14625Kg 102.375.000

Polen 16,8Kg 150 2520Kg 30.240.000

Propóleos 360gr. 150 54000gr. 3.240.000

Jalea Real 0 0 0 0

Miel Meliponas 0 0 0 0

Propóleos Meliponas 0 0 0 0

Total 135.855.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 109: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

108

Se identifican tres productos dentro del programa de diversificación de la producción apícola; la miel, el polen y los propóleos. El monto comercializado por Vegacoop dentro de un supuesto de comercialización de los tres productos a granel, sería de $135.855.000 anuales.

Tabla 79. Análisis de Precios y Márgenes – Vegacoop.

Producto P. Venta Unitario

P. Productor

Diferencia precio

Prod. Total Margen

Comercializadora Ingreso

Productor

Miel 7.000 5.000 2.000 14625Kg 29.250.000 73.125.000

Polen 12.000 9.000 3.000 2520Kg 7.560.000 22.680.000

Propóleos 60 40 20 54000gr. 1.080.000 2.160.000

Jalea Real - - - - - -

Miel Meliponas - - - - - -

Propóleos Meliponas - - - - - -

Total 37.890.000 97.965.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). Cada productor devengaría por concepto de la venta de sus productos a Vegacoop $2.511.923 anuales (39 productores).

Tabla 80. Cronograma de actividades Vegacoop.

Variable Actividad Tiempo (meses - año 1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen. Adquisición de rejillas para obtención de propóleos. Adecuación de una sala de transformación de productos.

Formación Capacitación en transformación de productos y BPM. Capacitación sobre producción y transformación de propóleos.

Capacidad organizativa y

comercial

Rediseño participativo de la imagen corporativa de Vegacoop.

Elaboración del portafolio de productos de Vegacoop. Ofrecimiento de los productos transformados en Popayán y Cali.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés para obtención de propóleos.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen. Ensayo de producción de propóleos.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 110: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

109

3.9 Plan de acción para Asoapisim

Tabla 81. Marco lógico el plan de acción para Asoapisim. Variable Actividad Meta Indicador

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen.

Tres (3) hornos de circulación de aire caliente en acero inox.

Número de hornos adquiridos.

Adquisición de rejillas para obtención de propóleos.

Quinientas (500) rejillas para la obtención de propóleos adquiridas.

Número de rejillas adquiridas.

Adecuación de la sala de obtención de extracto de propóleos.

Una planta de transformación de propóleos adecuada.

Número de plantas adecuadas.

Formación

Capacitación en apicultura (división de colonias, producción, cosecha, sanidad, etc.).

Doscientas (200) horas de capacitación en apicultura.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en transformación de productos y BPM.

Cuarenta (40) horas de capacitación en transformación de productos y BPM.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en transformación de propóleos.

Cuarenta (40) horas de capacitación en transformación de propóleos.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en meliponicultura. Cuarenta (40) horas de capacitación en meliponicultura.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en selección genética y cría de reinas.

Cien (100) horas de capacitación en selección genética y cría de reinas.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en gestión empresarial (costos, registros y mercadeo).

Cien (100) horas de capacitación. Número de horas de capacitación.

Capacidad organizativa y

comercial

Diseño participativo de la imagen corporativa.

Elaboración de un (1) manual de imagen corporativa.

Número de manuales de imagen corporativa elaborados.

Elaboración del portafolio de productos.

Un portafolio de productos elaborado.

Número de portafolios de productos elaborados.

Ofrecimiento de los productos transformados en Barrancabermeja.

Una (1) gira comercial llevada a cabo en Barrancabermeja.

Número de giras comerciales llevadas a cabo.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés para obtención de propóleos.

Un (1) documento de caracterización de la flora para obtención de propóleos.

Número de documentos.

Caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Un (1) documento de caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Número de documentos.

Análisis de variables climáticas a través del tiempo en la zona.

Un (1) estudio del comportamiento de las variables climáticas de la zona.

Número de estudios sobre las variables climáticas.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Estandarización de un (1) proceso de obtención y secado de polen.

Número de procesos estandarizados.

Estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Cinco (5) ensayos de estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Número de ensayos realizados.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides)

Diez (10) perfiles de flavonoides realizados (cromatografía).

Número de perfiles de flavonoides realizados.

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Seis (6) análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Número de análisis de vitaminas y aminoácidos.

Ensayo de producción de propóleos. Montaje de treinta (30) rejillas para la obtención de propóleos.

Número de rejillas montadas.

Establecimiento del meliponario experimental.

Montaje de un (1) meliponario para evaluar las especies de Meliponinos en la zona.

Número de meliponarios establecidos.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 111: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

110

El problema de aislamiento de Simití presenta serias dificultades a la hora de plantear una estrategia comercial. No obstante, se ha identificado a Barrancabermeja como un lugar atractivo para el consumo de productos apícolas transformados. Este atractivo radica en que muchas personas que viven en este municipio y el Magdalena Medio, laboran en la industria petrolera, devengando ingresos altos que facilitarían en consumo de estos productos.

Tabla 82. Estimación de Producción e Ingresos – Asoapisim.

Producto Prom. Prod. Colmenas Prod. Total Valor Prod.

Miel 25Kg 300 7500Kg 52.500.000

Polen 16,8Kg 70 1176Kg 14.112.000

Propóleos 600gr. 250 150000gr. 9.000.000

Jalea Real 0 0 0 0

Miel Meliponas 2Lt 300 600Lt 30.000.000

Propóleos Meliponas 2400gr. 100 240000gr. 14.400.000

Total 120.012.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). Como productor primario, el proyecto de Simití dentro del programa de diversificación comercializaría $120.012.000 anuales.

Tabla 83. Análisis de Precios y Márgenes – Asoapisim.

Producto P. Venta Unitario

P. Productor

Diferencia precio

Prod. Total Margen

Comercializadora Ingreso

Productor

Miel 7.000 5.000 2.000 7500Kg 15.000.000 37.500.000

Polen 12.000 9.000 3.000 1176Kg 3.528.000 10.584.000

Propóleos 60 40 20 150000gr. 3.000.000 6.000.000

Jalea Real - - - 0 - -

Miel Meliponas 50.000 30.000 20.000 600Lt 12.000.000 18.000.000

Propóleos Meliponas 60 40 20 240000gr. 4.800.000 9.600.000

Total 38.328.000 81.684.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). Cada productor obtendría $2.722.800 al año por concepto de la venta de su producción a la Asociación (miel, polen, propóleos, miel de Meliponas y propóleos de Melipona).

Page 112: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

111

Tabla 84. Cronograma de actividades – Asoapisim.

Variable Actividad Tiempo (meses - año 1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen. Adquisición de rejillas para obtención de propóleos. Adecuación de la sala de obtención de extracto de propóleos.

Formación

Capacitación en apicultura (división de colonias, producción, cosecha, sanidad, etc.).

Capacitación en transformación de productos y BPM. Capacitación en transformación de propóleos. Capacitación en meliponicultura. Capacitación en selección genética y cría de reinas. Capacitación en gestión empresarial (costos, registros y mercadeo).

Capacidad organizativa y

comercial

Diseño participativo de la imagen corporativa de Asoapisim.

Elaboración del portafolio de productos de Asoapisim.

Ofrecimiento de los productos transformados en Barrancabermeja.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés para obtención de propóleos.

Caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen. Ensayo de producción de propóleos. Establecimiento del meliponario experimental.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 113: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

112

3.10 Plan de acción para el proyecto de Mocoa

Tabla 85. Marco lógico pare el plan de acción de Mocoa. Variable Actividad Meta Indicador

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen.

Cuatro (4) hornos de circulación de aire caliente en acero inox.

Número de hornos adquiridos.

Adquisición de rejillas para obtención de propóleos.

Cuatrocientas (400) rejillas para la obtención de propóleos adquiridas.

Número de rejillas adquiridas.

Adecuación de la sala de transformación de propóleos.

Una sala de transformación de propóleos adecuada.

Número de salas adecuadas.

Reproducción de colmenas. Doscientas (200) colmenas nuevas reproducidas.

Número de colmenas reproducidas.

Formación

Capacitación en apicultura (división de colonias, producción, cosecha, sanidad, etc.).

Cien (100) horas de capacitación en apicultura.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en BPM. Cuarenta (40) horas de capacitación en BPM.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en selección genética y cría de reinas.

Ciento veinte (120) horas de capacitación en selección genética y cría de reinas.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en gestión empresarial (costos, registros y mercadeo).

Cien (100) horas de capacitación. Número de horas de capacitación.

Capacitación en fortalecimiento organizacional.

Treinta (30) horas de capacitación.

Número de horas de capacitación.

Capacidad organizativa y

comercial

Diseño participativo de la imagen corporativa.

Elaboración de un (1) manual de imagen corporativa de Coopifags.

Número de manuales de imagen corporativa elaborados.

Elaboración del portafolio de productos.

Un portafolio de productos elaborado.

Número de portafolios de productos elaborados.

Constitución de la organización de apicultores.

Una (1) organización de apicultores constituida.

Número de organizaciones constituidas.

Potencial apícola de la

zona

Análisis de variables climáticas a través del tiempo en la zona.

Un (1) estudio del comportamiento de las variables climáticas de la zona.

Número de estudios sobre comportamiento de las variables climáticas.

Uso de líneas de abejas adaptadas a zonas tropicales de alta precipitación y humedad relativa.

Adquisición de sesenta (60) reinas del proyecto apícola de Urabá (adaptadas a condiciones alta precipitación y humedad).

Número de reinas adquiridas.

Producción y

diversificación

Ensayo de producción de propóleos. Montaje de treinta (30) rejillas para la obtención de propóleos.

Número de rejillas montadas.

Ensayo para la producción de polen. Montaje de veinte (20) trampas caza-polen.

Número de trampas instaladas.

Estandarización del proceso de obtención y secado del polen.

Estandarización de un (1) proceso de obtención y secado de polen.

Número de procesos estandarizados.

Caracterización bromatológica del polen.

Seis (6) análisis bromatológicos de polen.

Número de análisis bromatológicos realizados.

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Seis (6) análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Número de análisis de vitaminas y aminoácidos realizados.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 114: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

113

Tabla 86. Estimación de producción e Ingresos – Proyecto Apícola de Mocoa.

Producto Prom. Prod. Colmenas Prod. Total Valor Prod.

Miel 0 130 0 0

Polen 16,8Kg 100 1680Kg 20.160.000

Propóleos 960gr. 100 96000gr. 5.760.000

Jalea Real 0 0 0 0

Miel Meliponas 0 0 0 0 Propóleos Meliponas 0 0 0 0

Total 25.920.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). Asumiendo que el plan de choque para fortalecer el proyecto apícola de Mocoa funcionara, se podría concebir a este proyecto como un productor primario con capacidad para comercializar $25.920.000 por año. Sin embargo, a pesar del programa de diversificación, este monto sería el más bajo comercializado entre todos los proyectos apícolas. Con la incertidumbre que genera este proyecto, no es posible establecer estrategias comerciales. Toda actividad definida en el plan de acción y el cronograma, está condicionada al éxito de las actividades que la preceden; de lo contrario sería más conveniente y rentable el cierre de este proyecto que la inversión en un programa de diversificación y/o transformación.

Tabla 87. Análisis de Precios y Márgenes – Proyecto Apícola de Mocoa.

Producto P. Venta Unitario

P. Productor

Diferencia precio

Prod. Total Margen

Comercializadora Ingreso

Productor

Miel - - - - - -

Polen 12.000 9.000 3.000 1680Kg 5.040.000 15.120.000

Propóleos 60 40 20 96000gr. 1.920.000 3.840.000

Jalea Real - - - - - -

Miel Meliponas - - - - - -

Propóleos Meliponas - - - - - -

Total

6.960.000 18.960.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). El ingreso por productor sería tan solo de $430.909 anuales.

Page 115: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

114

Tabla 88. Cronograma de actividades – Proyecto Mocoa.

Variable Actividad Tiempo (meses - año 1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen. Adquisición de rejillas para obtención de propóleos. Adecuación de la sala de obtención de extracto de propóleos.

Reproducción de colmenas.

Formación

Capacitación en apicultura (división de colonias, producción, cosecha, sanidad, etc.).

Capacitación en BPM. Capacitación en selección genética y cría de reinas. Capacitación en gestión empresarial (costos, registros y mercadeo).

Capacitación en fortalecimiento organizacional.

Capacidad organizativa y

comercial

Diseño participativo de la imagen corporativa.

Elaboración del portafolio de productos. Constitución de la organización de apicultores.

Potencial apícola de la

zona

Análisis de variables climáticas a través del tiempo en la zona.

Uso de líneas de abejas adaptadas a zonas tropicales de alta precipitación y humedad relativa.

Producción y

diversificación

Ensayo de producción de propóleos. Ensayo para la producción de polen.

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

La reproducción de las colmenas se llevará a cabo a partir de las abejas sobrevivientes, enjambres silvestres que logren identificarse y capturarse y reinas traídas del proyectos de apicultura del Urabá (Turbo y Necoclí).

Page 116: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

115

3.11 Plan de acción para Serankwa y Apimaco (Marco lógico)

Tabla 89. Marco lógico pare el plan de acción de Serankwa y Apimaco. Variable Actividad Meta Indicador

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen.

Tres (3) hornos de circulación de aire caliente en acero inox. adquiridos.

Número de hornos adquiridos.

Adquisición de rejillas para obtención de propóleos.

Seiscientas (600) rejillas para la obtención de propóleos adquiridas.

Número de rejillas adquiridas.

Adecuación de la sala de obtención de extracto de propóleos.

Una (1) sala de transformación de propóleos adecuada.

Número de plantas adecuadas.

Formación

Capacitación en transformación de productos y BPM.

Cien (100) horas de capacitación en transformación de productos apícolas y BPM.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en transformación de propóleos.

Sesenta (60) horas de capacitación en transformación de propóleos.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en meliponicultura. Cuarenta (40) horas de capacitación en meliponicultura.

Número de horas de capacitación.

Capacidad

organizativa y

comercial

Re diseño participativo de la imagen corporativa de Serankwa y Apimaco.

Elaboración de un (1) manual de imagen corporativa.

Número de manuales de imagen corporativa elaborados.

Elaboración del portafolio de productos.

Un (1) portafolio de productos elaborado.

Número de portafolios de productos elaborados.

Ofrecimiento de los productos transformados en la ciudad de Neiva.

Número de giras comerciales llevadas a cabo.

Una (1) gira comercial llevada a cabo en Neiva.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés para obtención de propóleos.

Un (1) documento de caracterización de la flora para obtención de propóleos.

Número de documentos.

Caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Un (1) documento de caracterización de la flora para meliponicultura.

Número de documentos.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Estandarización de un (1) proceso de obtención y secado de polen.

Número de procesos estandarizados.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Seis (6) perfiles de flavonoides realizados (cromatografía).

Número de perfiles de flavonoides realizados.

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Seis (6) análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Número de análisis de vitaminas y aminoácidos realizados.

Ensayo de producción de propóleos.

Montaje de treinta (60) rejillas para la obtención de propóleos.

Número de rejillas montadas.

Implementación del proyecto de apiturismo.

Una (1) propuesta de apiturismo formulada. Un (1) proyecto de apiturismo puesto en marcha.

Número de propuestas de apiturismo formuladas. Número de proyectos de apiturismo puestos en marcha.

Establecimiento del meliponario experimental.

Montaje de un (1) meliponario para evaluar las especies de Meliponinos en la zona.

Número de meliponarios establecidos.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 117: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

116

Como se mencionó en el análisis de los canales de distribución del proyecto de San Agustín, Huila, la propuesta productiva y comercial de Serankwa y Apimaco presentan varios enfoques; el primero es de la diversificación de la producción, y en este sentido la zona de San Agustín presenta posibilidades para la producción de miel, polen, propóleos, jalea real y cría de Meliponas. Otro enfoque es de la transformación de productos, que busca atender a los turistas que llegan al municipio de San Agustín. El último enfoque que tiene el proyecto es del “Apiturismo”, entendido como un espacio educativo y recreativito para el turista, pero que su vez le va a brindar la posibilidad de adquirir productos de alto valor nutricional y terapéutico. Por otra parte, esta propuesta se enriquece con la presencia de Melipona ebúrnea (especie amenazada), que puede convertirse en una especie bandera para la conservación del macizo, pero asociada a una opción productiva de uso sostenible.

Tabla 90. Estimación de Producción e Ingresos – Serankwa y Apimaco.

Producto Prom. Prod. Colmenas Prod. Total Valor Prod.

Miel 30Kg 500 15000Kg 105.000.000

Polen 16,8Kg 125 2100Kg 25.200.000

Propóleos 960gr. 300 288000gr. 17.280.000

Jalea Real 600gr. 50 30000gr. 24.000.000

Miel Meliponas 2Lt 300 600Lt 30.000.000

Propóleos Meliponas 2400gr. 100 240000gr. 14.400.000

Total 215.880.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). El proyecto de San Agustín, Huila, presentaría uno de los ingresos más altos por concepto de venta de productos ($215.880.000).

Tabla 91. Análisis de Precios y Márgenes – Serankwa y Apimaco.

Producto P. Venta Unitario

P. Productor

Diferencia precio

Prod. Total Margen

Comercializadora Ingreso

Productor

Miel 7.000 5.000 2.000 15000Kg 30.000.000 75.000.000

Polen 12.000 9.000 3.000 2100Kg 6.300.000 18.900.000

Propóleos 60 40 20 288000gr. 5.760.000 11.520.000

Jalea Real 800 500 300 30000gr. 9.000.000 15.000.000

Miel Meliponas 50.000 30.000 20.000 600Lt 12.000.000 18.000.000

Propóleos Meliponas 60 40 20 240000gr. 4.800.000 9.600.000

Total

67.860.000 148.020.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). El ingreso por productor se estima en $1.973.600 anuales.

Page 118: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

117

Tabla 92. Cronograma de actividades – Serankwa y Apimaco.

Variable Actividad Tiempo (meses - año 1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen. Adquisición de rejillas para obtención de propóleos. Adecuación de la sala de obtención de extracto de propóleos.

Formación Capacitación en transformación de productos y BPM. Capacitación en transformación de propóleos. Capacitación en meliponicultura.

Capacidad organizativa y

comercial

Re diseño participativo de la imagen corporativa de Serankwa y Apimaco.

Elaboración del portafolio de productos. Ofrecimiento de los productos transformados en la ciudad de Neiva.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés para obtención de propóleos.

Caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Producción y

diversificación

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen. Ensayo de producción de propóleos. Implementación del proyecto de apiturismo.

Establecimiento del meliponario experimental.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 119: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

118

3.12 Plan de acción para Vista Hermosa (Marco lógico)

Tabla 93. Marco lógico para el plan de acción de Vista Hermosa. Variable Actividad Meta Indicador

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen.

Tres (3) hornos de circulación de aire caliente en acero inox. adquiridos.

Número de hornos adquiridos.

Adecuación de la planta de envasado de miel.

Una (1) sala de transformación de propóleos adecuada.

Número de plantas adecuadas.

Adquisición de rejillas para obtención de propóleos.

Trescientas (300) rejillas para la obtención de propóleos adquiridas.

Número de rejillas adquiridas.

Formación

Capacitación en Buenas prácticas de Manufactura BPM.

Sesenta (60) horas de capacitación en Buenas prácticas de manufactura BPM.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en selección genética y cría de reinas.

Ochenta (80) horas de capacitación en selección genética y cría de reinas.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en producción de polen.

Veinticuatro (24) de capacitación en producción de polen.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en meliponicultura.

Cuarenta (40) horas de capacitación en meliponicultura.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en fortalecimiento organizacional.

Veinticuatro (24) horas de capacitación en fortalecimiento organizacional.

Número de horas de capacitación.

Capacidad organizativa y

comercial

Diseño participativo de la imagen corporativa del proyecto apícola de Vista Hermosa.

Elaboración de un (1) manual de imagen corporativa del proyecto apícola de Vista Hermosa.

Número de manuales de imagen corporativa elaborados.

Ofrecimiento de la miel del proyecto apícola de Vista Hermosa.

Una (1) gira comercial llevada a cabo en Bogotá.

Número de giras comerciales llevadas a cabo.

Constitución de la Organización de apicultores.

Una Organización de apicultores constituida.

Número de Organizaciones de apicultores constituidas.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Un (1) documento de caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Número de documentos.

Producción y

diversificación

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Seis (6) perfiles de flavonoides realizados (cromatografía).

Número de perfiles de flavonoides realizados.

Ensayo de producción y secado de polen.

Tres ensayos (3) ensayos de producción y secado de polen.

Número de ensayos realizados.

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Seis (6) análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Número de análisis de vitaminas y aminoácidos realizados.

Ensayo de producción de propóleos.

Montaje de treinta (30) rejillas para la obtención de propóleos.

Número de rejillas montadas.

Establecimiento del meliponario experimental.

Montaje de un (1) meliponario para evaluar las especies de Meliponinos en la zona.

Número de meliponarios establecidos.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). Siempre se ha destacado el potencial de Vista Hermosa en

Page 120: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

119

Tabla 94. Estimación de Producción e Ingresos – proyecto Apícola de Vista Hermosa.

Producto Prom. Prod. Colmenas Prod. Total Valor Prod.

Miel 30Kg 319 9570Kg 66.990.000

Polen 16,8Kg 80 1344Kg 16.128.000

Propóleos 960gr. 150 144000gr. 8.640.000

Jalea Real 0 0 0 0

Miel Meliponas 2Lt 300 600Lt 30.000.000 Propóleos Meliponas 2400gr. 100 240000gr. 14.400.000

Total 136.158.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). El proyecto presentaría en unos ingresos anuales de $136.158.000.

Tabla 95. Análisis de Precios y Márgenes – Proyecto Apícola de Vista Hermosa.

Producto P. Venta Unitario

P. Productor

Diferencia precio

Prod. Total Margen

Comercializadora Ingreso

Productor

Miel 7.000 5.000 2.000 9570Kg 19.140.000 47.850.000

Polen 12.000 9.000 3.000 1344Kg 4.032.000 12.096.000

Propóleos 60 40 20 144000gr. 2.880.000 5.760.000

Jalea Real - - - 0 - -

Miel Meliponas 50.000 30.000 20.000 600Lt 12.000.000 18.000.000

Propóleos Meliponas 60 40 20 240000gr. 4.800.000 9.600.000

Total

42.852.000 93.306.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). El ingreso por productor sería de $2.332.650.

Page 121: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

120

Tabla 96.Cronograma de actividades – Vista Hermosa.

Variable Actividad Tiempo (meses - año 1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura Adquisición de hornos para el secado del polen. Adecuación de la planta de envasado de miel. Adquisición de rejillas para obtención de propóleos.

Formación

Capacitación en Buenas prácticas de Manufactura BPM.

Capacitación en selección genética y cría de reinas. Capacitación en producción de polen. Capacitación en meliponicultura. Capacitación en fortalecimiento organizacional.

Capacidad organizativa y

comercial

Diseño participativo de la imagen corporativa del proyecto apícola de Vista Hermosa.

Ofrecimiento de la miel de Vista Hermosa en la ciudad de Bogotá.

Constitución de la Organización de apicultores.

Potencial apícola de la

zona

Caracterización de la flora de interés en meliponicultura.

Producción y

diversificación

Establecimiento del meliponario experimental.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Ensayo de producción y secado de polen. Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen. Ensayo de producción de propóleos.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 122: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

121

3.13 Plan de acción para el proyecto de Asoapim (Marco lógico)

Tabla 97. Marco lógico pare el plan de acción de Asoapim. Variable Actividad Meta Indicador

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen.

Cuatro (4) hornos de circulación de aire caliente en acero inox.

Número de hornos adquiridos.

Adquisición de rejillas para obtención de propóleos.

Cuatrocientas (400) rejillas para la obtención de propóleos adquiridas.

Número de rejillas adquiridas.

Adecuación de la sala de transformación de propóleos.

Una sala de transformación de propóleos adecuada.

Número de salas adecuadas.

Reproducción de colmenas. Doscientas (200) colmenas nuevas reproducidas.

Número de colmenas reproducidas.

Formación

Capacitación en apicultura (división de colonias, producción, cosecha, sanidad, etc.).

Cien (100) horas de capacitación en apicultura.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en BPM. Cuarenta (40) horas de capacitación en BPM.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en selección genética y cría de reinas.

Ciento veinte (120) horas de capacitación en selección genética y cría de reinas.

Número de horas de capacitación.

Capacitación en gestión empresarial (costos, registros y mercadeo).

Cien (100) horas de capacitación. Número de horas de capacitación.

Capacidad organizativa y

comercial

Diseño participativo de la imagen corporativa.

Elaboración de un (1) manual de imagen corporativa de Coopifags.

Número de manuales de imagen corporativa elaborados.

Elaboración del portafolio de productos.

Un portafolio de productos elaborado.

Número de portafolios de productos elaborados.

Potencial apícola de la

zona

Análisis de variables climáticas a través del tiempo en la zona.

Un (1) estudio del comportamiento de las variables climáticas de la zona.

Número de estudios sobre comportamiento de las variables climáticas.

Uso de líneas de abejas adaptadas a zonas tropicales de alta precipitación y humedad relativa.

Adquisición de sesenta (60) reinas del proyecto apícola de Urabá (adaptadas a condiciones alta precipitación y humedad).

Número de reinas adquiridas.

Producción y

diversificación

Ensayo de producción de propóleos. Montaje de treinta (30) rejillas para la obtención de propóleos.

Número de rejillas montadas.

Ensayo para la producción de polen. Montaje de veinte (20) trampas caza-polen.

Número de trampas instaladas.

Estandarización del proceso de obtención y secado del polen.

Estandarización de un (1) proceso de obtención y secado de polen.

Número de procesos estandarizados.

Caracterización bromatológica del polen.

Seis (6) análisis bromatológicos de polen.

Número de análisis bromatológicos realizados.

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Seis (6) análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Número de análisis de vitaminas y aminoácidos realizados.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 123: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

122

Tabla 98. Estimación de Producción e Ingresos – Asoapim.

Producto Prom. Prod. Colmenas Prod. Total Valor Prod.

Miel 10Kg 250 2500Kg 17.500.000

Polen 16,8Kg 100 1680Kg 20.160.000

Propóleos 600gr. 100 60000gr. 3.600.000

Jalea Real 0 0 0 0

Miel Meliponas 2Lt 300 600Lt 30.000.000 Propóleos Meliponas 2400gr. 100 240000gr. 14.400.000

Total 85.660.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

A pesar de que los ingresos del proyecto ($85.660.000) presentándose como productor primario, son relativamente bajos, se aprecia que la estrategia de diversificación podría hacer viable este proyecto productivo en una zona cuestionada por su situación climática.

Tabla 99. Análisis de Precios y Márgenes – Asoapim.

Producto P. Venta Unitario

P. Productor

Diferencia precio

Prod. Total Margen

Comercializadora Ingreso

Productor

Miel 7.000 5.000 2.000 2500Kg 5.000.000 12.500.000

Polen 12.000 9.000 3.000 1680Kg 5.040.000 15.120.000

Propóleos 60 40 20 60000gr. 1.200.000 2.400.000

Jalea Real - - - 0 - -

Miel Meliponas 50.000 30.000 20.000 600Lt 12.000.000 18.000.000

Propóleos Meliponas 60 40 20 240000gr. 4.800.000 9.600.000

Total

28.040.000 57.620.000

Fuente: Santamaría-Bueno (2009). El ingreso por productor sería de $2.057.857 por año.

Page 124: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

123

Tabla 100. Cronograma de actividades – Asoapim.

Variable Actividad Tiempo (meses - año 1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infraestructura

Adquisición de hornos para el secado del polen. Adquisición de rejillas para obtención de propóleos. Adecuación de la sala de obtención de extracto de propóleos.

Reproducción de colmenas.

Formación

Capacitación en apicultura (división de colonias, producción, cosecha, sanidad, etc.).

Capacitación en BPM. Capacitación en selección genética y cría de reinas. Capacitación en gestión empresarial (costos, registros y mercadeo).

Capacidad organizativa y

comercial

Diseño participativo de la imagen corporativa.

Elaboración del portafolio de productos.

Potencial apícola de la

zona

Análisis de variables climáticas a través del tiempo en la zona.

Uso de líneas de abejas adaptadas a zonas tropicales de alta precipitación y humedad relativa.

Producción y

diversificación

Ensayo de producción de propóleos. Ensayo para la producción de polen.

Estandarización del proceso de obtención de la tintura de propóleos.

Estandarización del proceso de producción y secado de polen.

Caracterización química de los propóleos de la zona (perfil de flavonoides).

Análisis de vitaminas y aminoácidos del polen.

Fuente: Santamaría-Bueno (2009).

Page 125: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

124

4. Transformación de productos (I+D) Los productos de las abejas presentan una serie de atributos nutricionales y terapéuticos excepcionales, y buena parte de ellos han sido aprovechados desde tiempos ancestrales; no obstante, en la actualidad es difícil encontrar en el mercado productos apícolas que inspiren la suficiente confianza al consumidor sobre su pureza, calidad e inocuidad (por su manipulación, métodos de obtención, adecuación y riesgo de toxicidad), desaprovechando sus diversos usos en el cuidado de la salud humana. Tampoco es común encontrar en el mercado productos apícolas elaborados en presentaciones que faciliten su consumo y aplicación; como cremas, lociones, extractos, cápsulas, tabletas, spray, jaleas, malteadas, entre otros. La época en que los productos de las abejas eran considerados simplemente como un “buen alimento” ha quedado atrás. En los últimos ochos años la demanda de productos apícolas “no tradicionales” como los propóleos y la jalea real viene en aumento en todo el mundo; esta situación está motivada por la infinidad de artículos publicados en la internet sobre sus propiedades sobre la salud humana. No obstante, el país carece de una industria de transformación de productos apícolas que se acerque a este mercado, permitiendo que productos adulterados y/o de baja calidad aprovechen esta demanda, que sin embargo, continúa prácticamente insatisfecha. Cabe recordar que los adulteradores vienen acaparando en mercado de la miel desde hace varios años en país, y que hace unos tres años se percataron del aumento en la demanda de los propóleos y han iniciado la producción de extractos y jarabes falsificados; no obstante, en lo que tiene que ver con productos transformados a partir de jalea real, polen y propóleos, su mercado está inexplorado casi en su totalidad. Debe quedar claro entonces que el desarrollo de una estrategia productiva basada en la transformación de productos apícolas en cremas, polvos, extractos, tabletas, entre otros, debe necesariamente estar estrechamente ligada a una estrategia comercial basada en la divulgación de los atributos nutricionales y terapéuticos de los productos de las abejas. En este sentido, cada producto elaborado debe apuntar a la satisfacción de una necesidad sentida en un segmento de mercado particular, por ejemplo, el uso de la tintura de propóleos dirigido al segmento de los pacientes con diabetes, o el uso de la jalea real dirigida al segmento de mercado de las mujeres mayores de 45 años en los estratos 4, 5 y 6, para reducir los síntomas de la menopausia.

4.1 Atributos terapéuticos de los productos apícolas La apiterapia es el uso de los productos de las abejas en la prevención y tratamiento de las enfermedades. Su origen se remonta a tiempos ancestrales y fue practicada por grandes culturas como la egipcia, veda, china, griega y romana. Hoy día, se cuenta con

Page 126: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

125

argumentos científicos que demuestran su valor terapéutico en más de 500 enfermedades.

o Miel: Es una sustancia dulce elaborada por las abejas a partir del néctar de las flores. Es rica en carbohidratos, aminoácidos, vitaminas, minerales y enzimas. Se usa como alimento energético y posee propiedades digestivas, cicatrizantes y favorece el sistema inmunológico, respiratorio y circulatorio.

o Polen: Es la célula reproductiva masculina del reino vegetal. Posee altos

contenidos de proteína y aminoácidos libres; además de minerales, oligoelementos (alto contenido de Selenio), carbohidratos y vitaminas. Se emplea en la prevención y el tratamiento de enfermedades como la diabetes, anorexia, anemia, deficiencias nutricionales y de desarrollo, prostatitis, alergias, insomnio, estrés, demencia senil, estreñimiento y como coadyuvante en el tratamiento del cáncer. El polen es ideal para deportistas, niños y personas de la tercera edad.

o Propóleos: Son sustancias elaboradas por las abejas a partir de resinas y gomas

vegetales. Las abejas usan los propóleos para proteger la colmena del ataque de los microorganismos como hongos, bacterias y virus. Es rico en antibióticos naturales, flavonoides, aceites esenciales, vitaminas y oligoelementos. Posee propiedades antioxidantes, antibacterianas, antivirales, antifúngicas y antiparasitarias; estimula el sistema inmunológico y además se usa en la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias como asma, bronquitis y rinitis, y enfermedades de la garganta como amigdalitis y laringitis. Es importante en el tratamiento de la hipertensión, diabetes, gastritis, úlcera gástrica, migraña y diversos tipos de cáncer.

o Jalea real: Es una sustancia producida por las abejas nodrizas para alimentar a la

abeja reina. Es rica en vitaminas (todas las del Complejo B), hormonas (progesterona, testosterona y estradiol) y contiene los ocho aminoácidos esenciales en proporción equilibrada. Fundamental en la prevención y tratamiento de desordenes hormonales producidos por menopausia, desarreglos menstruales, anorgasmia y esterilidad. También es usada en estados de convalecencia, trastornos mentales y del apetito, es estimulante, tonificante, euforizante y retarda los efectos del envejecimiento.

o Cera de abejas: Es producida por las abejas para la construcción de sus panales

y está formada por ácidos grasos y vitaminas. A través de la historia ha sido usada para elaborar los productos cosméticos de la más alta calidad. Se emplea con éxito en tratamientos de la artritis, dermatosis y neuralgias, limpia la epidermis, suaviza y nutre la dermis previniendo el envejecimiento cutáneo.

Page 127: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

126

o Veneno de abejas (Apitoxina): Sustancia producida por las abejas para su defensa. Está constituido por proteínas, péptidos y enzimas. La apitoxina se viene utilizando en medicina en tratamientos para la artritis reumatoide, lesiones deportivas y de la columna vertebral, esguinces, tortícolis, lumbago, artrosis, esclerosis múltiple, cáncer, entre otras.

o Miel de Meliponas: Culturas como los mayas, aztecas, chibchas y tayronas cultivaron las abejas meliponas antes de la llegada de los españoles. Estas abejas silvestres producen mieles de alta calidad con propiedades nutricionales y medicinales. La miel de melipona es rica en antibióticos naturales, flavonoides, vitaminas y enzimas. Posee propiedades antibacterianas y antifúngicas y se usa en la prevención y tratamiento de enfermedades de la garganta como amigdalitis y laringitis. Algunos estudios muestran excelentes resultados en el tratamiento de enfermedades de los ojos como el terigio y la catarata.

Como se puede apreciar, con los productos de las abejas se puede tratar una gran diversidad de padecimientos, no obstante, para que el consumidor se muestre interesado en el producto, es necesario, además de una estrategia de divulgación dirigida a cada segmento identificado, brindar un producto en una presentación atractiva, de fácil uso, cómoda y que se pueda manipular y transportar. Además, es importante comprender que en caso del polen y los propóleos, una de las razones de su bajo consumo tiene que ver con su sabor, que en ocasiones es desagradable para el consumidor que no está familiarizado con el producto; por esta razón, es necesario desarrollar formulas que faciliten su consumo sin sacrificar la asimilación de nutrientes.

4.2 Fórmulas para la elaboración de productos Las fórmulas que se presentan a continuación son el resultado de la experiencia práctica del autor en lo referente a la transformación de productos apícolas; es por esta razón que solamente se remite a referencias bibliográficas de otros autores sobre formulas que ya han sido evaluadas personalmente. Teniendo en cuenta que las características organolépticas y físico-químicas de los productos apícolas difieren de un sitio geográfico a otro, se recomienda que se realicen los ajustes pertinentes en cuanto a ingredientes, tiempos y temperaturas a la hora de realizar los primeros ensayos con el objeto de estandarizar los productos.

4.2.1 Miel con polen y jalea real La mezcla de miel, polen y jalea real es una fórmula que tiene más de veinte años en el país, y que algunas empresas la han utilizado con el fin de aumentar el consumo de

Page 128: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

127

polen y jalea real a través de una presentación diferente. Tradicionalmente este producto se ha elaborado con polen seco y jalea real fresca licuados en miel; no obstante, los últimos estudios sobre asimilación de los nutrientes del polen, muestran que éste producto deshidratado presenta muy baja asimilación debido a la dureza de una membrana externa de la célula denominada “exina”, que se destruye parcialmente en el proceso digestivo impidiendo la absorción de los aminoácidos, vitaminas, minerales, entre otros. Es por esto que en Europa se ha comenzado a hablar del “polen abierto”, que no es más que el polen sometido a un proceso de ablandamiento de la exina; este proceso se puede llevar a cabo sumergiendo los granos de polen en vino de uvas (moscatel) o jugo de toronja durante 24 horas. El sabor, la textura y el color del polen seco es diferente a la del polen fresco (en base humedad), esto debido a los cambios químicos sufridos por el producto en el proceso de deshidratación; a su vez, el polen fresco permite una mejor asimilación de los nutrientes puesto que la exina se encuentra más hidratada. Es por esto que el pan de abejas se considera mejor alimento que el polen, puesto que ha mantenido un nivel de humedad óptimo que permite el desarrollo de levaduras y lactobacilos que devoran la exina y exponen el contenido de esta célula reproductiva. La miel también contribuye significativamente al ablandamiento de las membranas del polen; es por esto que la fórmula de miel, polen y jalea real puede elaborarse de una manera más adecuada que garantice la disponibilidad máxima de los nutrientes. Los siguientes son los ingredientes necesarios:

o 10 kg de miel o 2 Kg de polen fresco o 200gr de jalea real fresca

En cuanto a los equipos necesarios para la preparación del producto se encuentran:

o Molino de cuchillas o de mortero: Para pulverizar el polen fresco. o Licuadora industrial con vaso de 12 – 15 litros: Es necesaria teniendo la alta

densidad de la miel. El licuado permite la homogenización de la mezcla. El procedimiento inicia con la selección de polen; éste debe ser fresco, limpio y de muy buen sabor y color para garantizar un buen producto final que pueda ser consumido principalmente por niños. Es importante aclarar que el polen fresco siempre debe conservar la cadena de frío, puesto que la temperatura del ambiente facilita la proliferación de hongos. Los 2Kg de polen fresco se pulverizan perfectamente en el molino y se agregan sobre la miel que ya ha sido introducida en la licuadora; se licua durante cinco minutos mientras se agregan los 200gr de jalea real. Se filtra con un colador de acero inoxidable para retirar aquellos granos de polen que no se hayan pulverizado y se deja reposar durante diez minutos puesto que la mezcla suele

Page 129: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

128

Botellón de vidrio para la

obtención de tintura de

propóleos.

calentarse un poco por efecto de la fricción de las cuchillas de la licuadora. Una vez ha reposado la mezcla, el producto queda listo para envasar. Se recomienda utilizar un empaque denominado tarro cosmético de polietileno PET de color blanco con capacidad para 500gr. Además, con el fin de evitar que el producto se derrame se puede pegar en la boca del empaque un liner termosensible antes de tapar el producto. Otra recomendación para mejorar la textura y sabor del producto es conservarlo durante una semana en congelación para estimular la cristalización y poderlo consumir en leche, jugos, malteadas y merengadas (licuar una cucharada del producto por cada vaso de leche).

4.2.2 Tintura de propóleos Debido a las características organolépticas de los propóleos tropicales no es posible obtener extractos de alta calidad en soluciones acuosas; por esta razón, se hace necesaria la obtención de la tintura de propóleos o extracto etanólico de propóleos, que consiste en la disolución del producto bruto en alcohol etílico no antiséptico (apto para el consumo humano) al 96%. Es necesario ser muy precavido a la hora de manejar el alcohol etílico, puesto que el uso por error de otro tipo de alcohol impotable puede llegar a ocasionar la intoxicación y hasta la muerte de quien lo consuma.

Si la tintura se va a producir en volúmenes superiores a los 300lt mensuales, es necesario el uso de tanques de acero inoxidable con capacidad para 100 o 200 litros, con tapa hermética y un sistema de agitación con un motor de baja revolución (1HP). Este método de producción de la tintura a nivel industrial se describe minuciosamente en el Plan de negocios para la producción y comercialización de propóleos obtenidos por las familias guardabosques del municipio de Sardinata, Norte de Santander, anexo a este documento. Por otra parte, si el nivel de producción requerido por el proyecto es inferior a los 200 o 300Lt de tintura de propóleos al mes, se puede recurrir a métodos un poco más artesanales pero igualmente eficaces. Si no es posible por el alto costo acceder a recipientes herméticos en acero inoxidable, la mejor opción definitivamente es el vidrio, y se pueden adquirir

botellones de vidrio de 15 – 25Lt de capacidad, elaborados por encargo en las factorías de vidrio soplado, por ejemplo, el laboratorio de vidrio soplado de la Universidad del

Page 130: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

129

valle en Cali. De ninguna manera se deben utilizar recipientes plásticos para la obtención de la tintura de propóleos, puesto que el polietileno por el efecto corrosivo del etanol, puede liberar sustancias toxicas y/o cancerígenas como los cuestionados “ftalatos”. La concentración de la tintura de propóleos ha sido un tema de extensa discusión; y es posible encontrar en el mercado mundial tinturas al 2%, 5%, 10%, 20%, 50% y otras concentraciones diferentes. Esta ausencia de estandarización de la tintura obedece a las grandes diferencias en las características químicas y organolépticas entre un propóleo y otro. Esto es aun mucho más evidente entre muestras de propóleos de diferentes países; por ejemplo, en los países templados los propóleos son más duros y se quiebran fácilmente cuando se someten a congelación, además, estas tinturas son de menor densidad y generalmente de colores más claros. Por otra parte, los propóleos tropicales son más gomosos, sus colores son más oscuros y la tintura obtenida es de mayor densidad. De igual forma, se presentan diferencias en los propóleos dentro de un mismo país; para el caso de los proyectos apícolas de familias guardabosques, se encontró que la tintura de mayor densidad y color oscuro es la de Sardinata, Norte de Santander, seguida por las de San Agustín, Huila, y Sucre, Santander, que son tinturas de color pardo; por ultimo, la tintura obtenida en Necoclí, Antioquia, es de un color pardo claro debido a que sus resinas son poco solubles en alcohol. Una buena concentración de la tintura alcohólica de propóleos colombianos oscila entre el 10% y el 20%, siempre que estos propóleos sean de buena solubilidad en el etanol y tomen un color pardo oscuro pasadas las 48 horas de elaboración de la tintura. Es importante aclarar que los flavonoides presentes en los propóleos son foto y termosensibles, lo que quiere decir que no se debe permitir la exposición de la tintura a la luz o el calor; en ese caso, los botellones de vidrio deben ser de color ámbar, de lo contrario se deben mantener cubiertos por un forro de tela o plástico de color negro. Los equipos para la obtención de la tintura de propóleos son los siguientes:

o Botellón de vidrio de 20Lt o Licuadora industrial o Embudo en acero inoxidable o Horno eléctrico de circulación de aire caliente

Los siguientes son los ingredientes necesarios:

o 20Lt de alcohol etílico al 96% o 4Kg de propóleos bruto

El proceso para la obtención de la tintura en un botellón de 20Lt, es el siguiente: Se lavan con abundante agua potable los 4Kg de propóleos en bruto, tratando de partirlo

Page 131: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

130

con las manos hasta donde sea posible; se deja escurrir el propóleo por aproximadamente una hora y se introduce en el horno para eliminar el agua. El horno debe ser en acero inoxidable y de circulación de aire caliente; no puede ser de fogones a gas puesto que el residuo de la combustión contaminaría el producto. El secado no se puede llevar a cabo a más de 50ºC puesto que los flavonoides y otras sustancias volátiles se podrían afectar. Si no es posible contar con el horno en acero inoxidable, se puede adecuar un pequeño cuarto libre de contaminación y humedad, y llevar a cabo el proceso de secado con un calefactor eléctrico (Black and Decker); en ese caso, el propóleo húmedo se debe extender en bandejas en acero inoxidable o vidrio refractario, llevando a cabo volteos periódicos para ayudar a la perdida de humedad. Este proceso puede durar cerca de cuatro horas dependiendo las condiciones de las instalaciones. Una vez se ha secado el propóleo en su totalidad, se introduce en la licuadora a razón de 1 parte de propóleos por 5 partes de etanol (por ejemplo; 10 litros de etanol por 2 Kg de propóleos). Se licua durante varios minutos hasta garantizar que los fragmentos de propóleos quedan de un diámetro inferior a los 2cm para facilitar la disolución en el alcohol más adelante. Una vez se han licuado los 4Kg de propóleos en los 20Lt de alcohol, se introducen en el botellón de vidrio utilizando el embudo y se deja en reposo por unas horas. Es aconsejable con el fin de agilizar el proceso de obtención de la tintura, agitar el botellón durante unos minutos por día. Se espera que con un propóleo de alta calidad, se pueda comenzar a aprovecha la tintura un mes después de haberla preparado. A la hora de envasar la tintura para su comercialización, ésta se debe retirar con una bomba de succión o con una manguera, teniendo cuidado de no agitar la tintura para que no salga el residuo del fondo, que está formado por cera, gomas no solubles, restos de madera y partes de abejas. Finalmente, la tintura a quedado a una concentración de 1:5 (1 parte de propóleos por 5 parte de etanol). Este extracto se puede envasar para su comercialización en goteros de vidrio de color ámbar con capacidad para 23ml o 60ml; y la dosis recomendada oscila entre 10 y 30 gotas disueltas en medio vaso de agua (tres veces al día dependiendo el tratamiento y la enfermedad). Hay que aclarar que no se debe consumir en el momento de las comidas puesto que los propóleos tienen un efecto inhibidor del jugo gástrico (acido clorhídrico) y podrían retrasar la digestión, no obstante, en el tratamiento de gastritis y ulcera gástrica si es recomendable frenar la producción de jugos gástricos, en ese caso si es aconsejable consumirlo en el momento de las comidas. Se llevó a cabo un ensayo para conocer la tintura que se obtiene de los propóleos provenientes de algunos de los proyectos apícolas de las familias guardabosques. De esta forma, se realizaron diluciones de 4 gramos de propóleos en 20cc de alcohol etílico con el objeto de apreciar características organolépticas como el color, el aroma y el sabor. La tintura que presentó el color más claro (amarillo extraclaro), fue la de Tetragonisca angustula proveniente de San Agustín, Huila; de igual forma, esta tintura

Page 132: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

131

Tinturas obtenidas para los proyectos de

familias guardabosques.

presenta un aroma y sabor muy suaves. La tintura de los propóleos de Apis mellifera de Necoclí es de color pardo rojizo y presentó dificultad para su dilución. En cuanto a las tinturas obtenida de los propóleos de Apis mellifera de Sucre, Santander y el Huila, presentan un color ambar claro y un sabor amargo. Por último, la tintura que presentó las mejores características sensoriales, fue la de Sardinata Norte de Santander; que tiene un color ámbar oscuro y un sabor bastante amargo. Cabe aclarar, que a pesar de ser un ensayo que permite conocer la calidad aparente de la tintura y la facilidad de dilución de las resinas en el etanol, se debe llevar acabo un análisis de cromatografía de estos propóleos con el objeto de cuantificar su contenido de flavonoides, que es el que define la calidad química de un propóleo y sus posibilidades terapéuticas. Se aprecia en la fotografía de la página anterior, de izquierda a derecha, las tinturas provenientes de San Agustín (T. angustula), Necoclí, Sucre (Santander), San Agustín y Sardinata (NS).

Tabla 101. Resultados de la prueba de contenido de sólidos solubles en los propóleos.

Región/proyecto Sp. de abeja Color de la tintura % Sólidos solubles

San Agustín Tetragosnisca angustula Amarillo extraclaro 2,5%

Necoclí Apis mellifera Pardo claro 2%

Sucre, Santander Apis mellifera Ambar claro 5%

San Agustín Apis mellifera Ambar oscuro 7,5%

Sardinata Apis mellifera Ambar oscuro 9%

Fuente: Santamaría-Bueno (2008). La norma de propóleos en el Brasil determina que la tintura de propóleos debe contener un mínimo del 11% de sólidos solubles para ser comercializada. En este caso, las tinturas que más se aproximan al estándar brasilero en cuanto al contenido de sólidos solubles, son las de Apis mellifera en San Agustín, con un 7,5% y la de Sardinata con un 9%. Es importante recordar que las muestras de tintura se obtuvieron al 20% sobre propóleos bruto (20ml de etanol por 4gr. de propóleos en bruto). Por otra parte, es necesario aclarar que Colombia no cuenta con una norma técnica para los propóleos nacionales; por esta razón es que se encuentran en el mercado diversidad de extractos y tinturas de propóleos que en su gran mayoría no superan el 3% en su contenido de sólidos solubles.

Page 133: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

132

4.2.3 Polen Abierto Las técnicas para la producción de polen abierto en el mundo son poco conocidas aun, y algunos laboratorios de Europa utilizan métodos de última tecnología como la nitrogenización, el método de micronización a temperatura criogénica y la técnica de turbo lijado. No obstante, existen algunos métodos más artesanales como el ablandamiento de la exina con ácidos naturales o alcoholes; en este sentido, entre algunas de las formulas utilizadas por el médico Stefan Stángaciu de la Asociación Alemana de Apiterapia, se encuentran; el método de ablandamiento de la exina con vino moscatel y el método de ablandamiento con jugo de toronja. Por otra parte, algunos expertos consideran que la mejor forma de lograr la eliminación de la exina, es a través de la producción del pan de abejas en los panales; no obstante, la recuperación de este producto es compleja y se obtienen bajos volúmenes. “El proceso natural de transformación del polen en pan de abejas se produce en tres etapas; en la primera etapa unas bacterias del género Pseudomonas se encarga de consumir el oxígeno presente y desaparece al final por autoasfixia. En la segunda etapa ocurre el desarrollo de Lactobacillus, que emplea los glúcidos como fuente de energía en ausencia de oxígeno produciendo ácido láctico. Por ultimo, en la tercera etapa las levaduras del género Scharomyces se encargan de la actividad microbiana y metabolizan los glúcidos que quedan en la masa de polen. Esta última, es la fase final del proceso de fermentación del pan de abejas” (Risco, sin año). Este complejo proceso, además aumentar la disponibilidad de carotenoides y vitamina K en el producto, mejora la asimilación de todos los nutrientes del polen hasta diez veces por encima del polen tradicional deshidratado que se encuentra en el mercado. Un método experimental que pretende imitar de cierta manera la transformación del polen en pan de abejas, consiste en la simulación del proceso de fermentación pero en ausencia de los panales. Para la aplicación del método es necesaria una infraestructura básica poco compleja; se requiere un refrigerador que permita el mantenimiento de la temperatura constante a 10ºC y un tanque en acero inoxidable con tapa hermética y capacidad para 10Kg de polen. Cabe aclarar, que la capacidad del tanque depende de la cantidad de producto que se quiera procesar; en este caso, el ensayo preliminar se plantea tan solo para 10kg. Los diez kilogramos de polen deben ser frescos (recién recolectados); que no se hayan expuesto a luz ni sometido a la manipulación para reducir el riesgo de deterioro y contaminación con microorganismos no deseables. El verdadero componente de innovación radica en la procedencia y forma como se incorporan los tres tipos de microorganismos responsables de la producción del pan de abejas. Una de las mejores fuentes de estos microorganismos y de relativa disponibilidad, es el polen de las abejas del género Melipona, que generalmente se encuentra es estado de fermentación. Se extraen de la colmena de Melipona dos o tres

Page 134: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

133

potes con polen y se conservan en refrigeración hasta que lleguen al lugar del ensayo que se está realizando. Este polen se extrae y se conserva en frascos de vidrio de color ámbar a temperatura de refrigeración (10ºC). Como el polen de Melipona se debe mezclar con el polen de Apis mellifera en el tanque de acero inoxidable para generar un ambiente propicio para el proceso de fermentación, es necesario diluir 80gr. de polen de Melipona en 3Lt de miel de la misma especie de abeja, y envasarlos en un recipiente que tenga válvula de spray, con el fin de agregar lentamente partículas de agua mezclada a los 10Kg de polen de A. mellifera. En el tanque de acero, el polen de Apis mellifera se agrega en capas de 2cm de grosor aproximadamente, y entre cada capa se agrega con el spray la mezcla de miel y polen de Melipona. Es importante apisonar cada una de las capas con el fin de retirar la mayor cantidad de oxigeno posible y facilitar el trabajo de los microorganismos. Una vez ha finalizado este proceso de mezcla de las materias primas y se ha apisonado correctamente, se procede al cierre hermético del tanque y se introduce en el refrigerador (10ºC). El tiempo que toma la mezcla en transformarse en “pan de abejas” o “polen abierto” es muy variable, llegando a tardar entre 7 y 20 días, dependiendo de la concentración de microorganismos en la mezcla, la temperatura y el tipo de polen. Con el fin de estandarizar el método y reducir el riesgo de contaminación del producto, es necesario realizar varios ensayos con diferentes concentraciones de polen de Melipona, hasta obtener un proceso óptimo en tiempo y calidad del producto; de igual forma, cada lote que se produzca debe ser objeto de un análisis microbiológico con el fin de identificar microorganismos perjudiciales y en valores que se encuentren por fuera de la normas alimentarias; no obstante, es importante tener en cuenta que el producto final fue resultado de un proceso de fermentación y que en este caso el recuento de levaduras y Lactobacillus puede ser más alto de lo normal. Sin embargo, es bueno recordar que los Lactobacillus comienzan a ser considerados de gran utilidad en la digestión humana y la recuperación de la flora intestinal; por esta razón, no son causa de alarma los altos recuentos de estos microorganismos en el producto final. Lo importante es que el método se desarrolle en condiciones de extrema higiene y BPM, y que en caso de apreciar proliferación de mohos y hongos desconocidos, se realice el análisis microbiológico respectivo y se someta el lote a cuarentena. En caso de confirmar la presencia de hongos patógenos se debe cancelar la producción del tanque y eliminarla. Por ultimo, el producto terminado se puede utilizar como alimento tal y como sale del proceso; no obstante, para algunos consumidores su sabor y aspecto puede ser desagradable. En este caso, se aconsejaría mezclarlo con miel y jalea real (véase método de obtención de la Miel con polen y jalea real) o deshidratarlo en un horno de circulación de aire caliente, garantizando que la temperatura no supere los 50ºC. Una vez se deshidratado el polen abierto se pulveriza con un molino de mortero o de cuchilla y se comercializa el polvo; a su vez, este polvo se puede encapsular y

Page 135: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

134

comercializar en pastilleros de 70 – 90 cápsulas por unidad, una presentación bastante atractiva para segmentos de mercado como el de los deportistas y mujeres mayores.

Page 136: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

135

Conclusiones y recomendaciones Como primera gran conclusión, se destaca el hecho de que se haya pensado en la apicultura como una alternativa para la sustitución de cultivos ilícitos y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades residentes en zonas de conservación. No obstante, se puede apreciar, que en algunas zonas como Santander, Mocoa y Caquetá, no se llevaron a cabo análisis profundos sobre las reales posibilidades de la producción apícola en estos lugares. Estos análisis implican la revisión de los datos históricos sobre el comportamiento del clima, un inventario de flora nectarífera y polinífera, y la búsqueda de información sobre experiencias de apicultura en la zona. Además, es importante para futuras intervenciones llevar a cabo un ensayo previo sobre adaptación de colonias a la zona y el monitoreo de la floración y las variables climáticas. Es importante comprender que las actividades productivas agropecuarias dependen de las variables ambientales para su desarrollo. La apicultura también depende de una serie de fenómenos y condiciones que garantizan la adaptación y supervivencia de las abejas, así como la generación de excedentes de producción. Estas variables ambientales que permiten la supervivencia de las abejas se vienen afectando por efecto del cambio climático, distorsionando fenómenos como la floración, la producción de néctar y la oferta de polen. Por esta razón, en años atípicos como el 2008, donde la precipitación anual puede ser dos o tres veces el volumen de la precipitación de los años normales, se ve seriamente afectada la producción e incluso se pierden las colonias por hambre o evasión. Se evidencia en algunos proyectos como el de Simití y el Meta, que el proceso de formación en producción apícola y gestión empresarial fue muy superficial, y los apicultores no alcanzaron a desarrollar las competencias necesarias para la práctica de una apicultura rentable. De igual forma, los materiales entregados no son de la mejor calidad y quedó pendiente la entrega de equipos indispensables para la cosecha de la miel. Uno de los principales objetivos de la consultoría empresarial para el sector apícola, fue el de analizar la estructura comercial de los proyectos apícolas en las diferentes regiones del país e identificar mercados para sus productos. No obstante, se encontró en el campo que los proyectos en términos generales (exceptuando a Apisierra, Serankwa y Apimaco), no presentan una estructura comercial definida, ni se aprecian como eslabones articulados en una cadena o minicadena apícola. Por el contrario, estos proyectos afrontaron en el último año, toda clase de dificultades de tipo operativo y financiero que impiden que estos procesos estén listos para iniciar una fase de comercialización; sin embargo, más grave aún que las dificultades de tipo operativo y financiero, son las dificultades climáticas, que no han permitido que los proyectos

Page 137: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

136

generen producciones, y en algunos casos, no logren ni siquiera la estabilización de las colonias y presenten grandes perdidas de material biológico. Por las anteriores consideraciones, es que la consultoría ha enfatizado en la necesidad de resolver todos los problemas de tipo técnico y productivo, antes de hablar de volúmenes de comercialización y acceso a mercados especializados. De esta forma, los planes de acción se elaboraron pensados como una estrategia integral de intervención para los proyectos y no como un plan de mercadeo que surgiría tan solo a partir de supuestos. Por otra parte, los proyectos deben pensarse dentro de estrategias de diversificación de la producción apícola, entendiendo que la colmena puede generar ingresos adicionales a los de la miel por concepto de otros productos. En ese caso, productos como los propóleos, la jalea real, la apitoxina y el polen, se constituyen en valiosas alternativas para enfrentar períodos de escases de miel como en el último año. Una dificultad encontrada en la elaboración del documento final es la ausencia de información relativa al mercado de los productos apícolas; no obstante, queda claro que la producción de miel pura en el país es tan solo de 2.000 toneladas anuales, y que la demanda nacional es de 20.000 toneladas; esto quiere decir que cerca de 18.000 toneladas comercializadas en el país son adulteradas o de muy baja calidad, afectando la credibilidad de los productos y obligando a los apicultores a buscar otras alternativas productivas para la generación de sus ingresos. No obstante, se puede apreciar que algunos apicultores y empresas apícolas que cambiaron sus esquemas de comercialización, ahora basan sus estrategias de mercado en la promoción de los atributos nutricionales y terapéuticos de los productos de las abejas. La estrategia comercial se basa fundamentalmente en la cualificación y cuantificación de segmentos de mercado sensibles a los temas de la salud y la nutrición; en este sentido, los deportistas, las personas de la tercera edad, las mujeres mayores y las personas que padecen diversidad de trastornos y enfermedades, se constituyen en potenciales consumidores de los productos apícolas. Finalmente, es importante mencionar que los planes de acción diseñados para cada proyecto obedecen a un análisis de todas las variables de tipo productivo y comercial, buscando una redefinición de los proyectos desde una perspectiva de diversificación de la producción. De igual forma, todas las acciones planteadas se constituyen en planteamientos y propuestas desde un análisis complejo del Consultor y su experiencia en el desarrollo de proyectos de productivos relacionados con la biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Por esta razón, la decisión sobre su fiel cumplimiento, ajustes pertinentes y replanteamiento del enfoque, corresponde exclusivamente a Acción Social y UNODC.

Page 138: Diagnóstico productivo y comercial de la cadena … · 4.2.1 Miel con polen y jalea real 126 4.2.2 Tintura de ... apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371

137

Bibliografía DADANT E HIJOS. La Colmena y la Abeja Melífera, Editorial Hemisferio Sur, 1975. p. 926.

DIAZ, J. Apiterapia Hoy. En Argentina, cuba, Uruguay y Colombia, Librería Apícola, 2004. p. 331.

ESTRADA, J. Manuel de Cosméticos, Universidad de Antioquia, Facultad de Química Farmacéutica, Editorial Universidad de Antioquia, 1989. p. 325. MEYER, D. Turismo y desarrollo Sostenible, Universidad Externado de Colombia, Editorial Panamericana, 1ra Ed., 2002. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Política de Biodiversidad, CONPES, Bogotá, 1995. p. 1. NASSAR, F. Actitudes hacia la Fauna en Latinoamérica, Humane Society International, Bogotá, 1999. p. 34. NATES – PARRA, G. Abejas sin Aguijón (Hymenoptera: Meliponini) de Colombia, Insectos de Colombia I - Capítulo VIII, Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – Centro Editorial Javeriano, 1996. 88 p. NATES – PARRA, G. Guía para la Cría y Manejo de la Abeja Angelita o Virginita Tetragonisca angustula, Convenio Andrés Bello, 2001, 43 p. NOGUEIRA – NETO, P. A Criacao de Abelhas indígenas sem Ferrao, Editora Nogueirapis, Sao Paulo, Brasil, 1970, 364 p. PEREZ, E. “Plantas Útiles de Colombia”, Editorial Víctor Hugo, Medellín, Colombia, 3ra ed., 1990. RAMOS, J. (1987), "Los insectos como fuente de proteína en el futuro", Editorial Limusa S.A., México, 2da Ed. WILLE, A y MICHENER C. D., The Nest Architecture of Stingless Bees with Special Reference to Those of Costa Rica, Editorial Universitaria, Universidad de Costa Rica, 1973. 279 p.