diagnostico_comunal2008[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    1/121

    Diagnstico Comunal De Infancia2008

    Puente Alto

    FONDO DE APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIN MUNICIPAL ENPRIMERA INFANCIA.

    Diciembre 2008

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    2/121

    2

    INDICE

    Pgina1. Presentacin 3

    2. Introduccin 4

    3. Antecedentes generales de la comuna 53.1. Superficie 53.2. Antecedentes demogrficos 63.3. Antecedentes socioeconmicos 7

    4. Datos de infraestructura 114.1. Salud 114.2. Educacin 114.3. Vivienda 134.4. Deporte y Recreacin 185. Datos sectoriales 195.1. Salud 195.2. Educacin 265.3. Justicia 33

    5.4. Consumo de Drogas y/o alcohol 356. Sectorizacin Territorial e Ingresos a OPD 367. Encuesta acerca de las condiciones de vida de poblacin infantilen primera infancia (0-4 aos)

    38

    8. Conclusiones 739. Anexos 769.1. Catastro Oferta Salud 779.2 Catastro oferta Educacin 789.3. Catastro Programas Infancia 89

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    3/121

    3

    1. Presentacin

    La Oficina de Proteccin de Derechos de Infancia y Adolescencia enconjunto con el Programa Chile Crece Contigo a travs del Fondo de apoyo alfortalecimiento de la gestin municipal en primera infancia durante el ao2008, generan el presente documento con el fin de actualizar el diagnsticocomunal de infancia considerada desde el momento de la concepcin hastalos 18 aos.

    La elaboracin del presente diagnstico en nuestra comuna fueimpulsado por el inters de la Municipalidad de Puente Alto, las instituciones

    vinculadas a infancia de todos los sectores y de la comunidad en general, detener una visin ms actualizada de la situacin de la primera infancia y de susfamilias en cuanto a sus condiciones de vida y el acceso a los servicios.

    El objetivo de realizar este diagnstico es orientar las acciones eintervenciones realizadas en este tramo etario segn su realidad localprincipalmente en lo que dice relacin con las condiciones de vida de laprimera infancia en cuanto a salud, educacin, vivienda, deporte, recreaciny justicia, identificando los territorios de mayor vulneracin de derechos,describiendo y presentando estadsticas de los problemas de mayor incidenciasegn cada territorio, lo que permitir el enfoque de las necesidades depromocin, prevencin e intervencin segn este criterio, permitiendo unaorientacin ms estratgica de la instalacin de los programas lo quefinalmente en conjunto con la formacin del Consejo Tcnico de Infanciaformado en el ao 2007 tendra como misin la influencia en la polticacomunal de infancia gracias a la incorporacin de la informacin recabada atravs de las encuestas y de la informacin territorial.

    Es importante destacar la participacin de los actores locales y lasinstituciones que colaboraron en la actualizacin del catastro comunal lo que

    ha permitido la visualizacin de las redes presentes en la comuna y la forma enque se vinculan con cada territorio.

    Finalmente, estos esfuerzos estn orientados a la visualizacin de losproblemas en primera instancia, y desde esta perspectiva al mejoramiento delas condiciones de vida de los puentealtinos y al desarrollo de la comuna,generando redes de apoyo que estn alineadas hacia el mismo objetivo deproteccin integral a la infancia de nuestra comuna siempre fortaleciendo elvalor de la familia para una infancia ms plena.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    4/121

    4

    2. Introduccin

    En este documento se puede encontrar toda la informacin recopiladaa travs de una encuesta acerca de las condiciones de vida de nios ynias de o a 4 aos que fue aplicada durante el mes de Enero de 2008 enlos distintos consultorios de la Corporacin Municipal a travs de la Oficinade Proteccin de Derechos de la Infancia de Puente Alto.

    A continuacin se presentarn Antecedentes Generales de la comuna,datos de infraestructura, datos sectoriales, catastros de la ofertaeducacional y de salud, as como tambin, un catastro actualizado de losprogramas vinculados a infancia. Se organizaron fichas individuales de

    cada institucin catastrada con la informacin acerca de las coberturas delos programas.

    Se agrega informacin demogrfica y social de la poblacin infantil ymapas georreferenciados de la oferta local destinada a infancia.

    Finalmente se muestran los datos recabados en la encuesta aplicada alas madres, padres y cuidadores de nios y nias que asisten a losconsultorios de la comuna.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    5/121

    5

    Antecedentes Generales de laComuna de Puente Alto

    3. Antecedentes Generales de la Comuna de Puente Alto3.1 Localizacin y Superficie

    La comuna de Puente Alto est ubicada en la Provincia Cordillera, en elsector sur oriente de la Regin Metropolitana. Limita el Norte con la comuna de

    La Florida, al Sur con el Ro Maipo y posteriormente la comuna de Pirque, alOeste aparece la comuna de la Pintana y ms al Sur la comuna de SanBernardo, al Este limita con el bloque cordillerano andino del cual ocupa unaextensin importante del pie del monte, en esa misma orientacin y mas al Surlimita con la comuna de San Jos de Maipo.

    Ocupa una superficie total que flucta entre los 86,74 km2, de los cuales31,38 km2(36,18%) corresponden al territorio ocupado por los actualesemplazamientos urbanos. De acuerdo algunas estimaciones desarrolladas porel departamento de planificacin Territorial de SECPLAC, la superficie restante,

    igual a 55,36km2 (63,82%), se distribuira de la siguiente forma: (Tabla N1).

    Alrededor de 22,48 km2, un 25,92% respectivamente, corresponden azonas cordillera, cerros islas y a pozos de extraccin de ridos, cuyascaractersticas topogrficas no permiten el desarrollo de asentamientourbanos. Unos 12,21km2, un 14,08% corresponden a faldeos cordilleranos dependientes moderadas en los cuales es posible desarrollar algn tipo deasentamiento pero con ciertas restricciones, que garanticen tanto laproteccin del medio natural como la de los residentes.Alrededor de 5,7 km2, un 6,57%, son terrenos destinados al uso industrial.

    Quedando alrededor de14, 96 km2, un 17,25% respectivamente, desuperficie potencialmente urbanizable. Esta cifra representa el 47,67% de lasuperficie actualmente urbanizada.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    6/121

    6

    Tabla 1

    ESTIMACIONES DE SUPERFICIES

    Superficie Km2 %Actualmenteurbanizada

    32,38 km2 36,18 %

    Actualmente nourbanizada

    54,36 km2 63,82 %

    Sup. Comunal total 86,74 km2 100 %

    Tabla 2

    SUPERFICIE NO URBANIZADA

    Superficie Km2 %No urbanizable 21,48 km2 25,92 %Urbanizable conRestricciones

    12,21 km2 14,08 %

    Zonas industriales 5,70 km2 6,57%Potencialmenteurbanizables

    14,96 km2 17,25 %

    Sup. No urbanizadatotal

    54,36 km2 63,82 %

    3.2. Antecedentes demogrficos

    La Comuna de Puente Alto tiene una poblacin de 492.915 habitantes,de los cuales un 51,13%% (252.053) son mujeres y un 48,86% son hombres(240.862). Del total de poblacin de la Comuna, 187.227 son menores de 19

    aos, es decir, un 46.3%. Especficamente, el nmero de nios y nias de 0 a 14aos asciende a 144.207 personas, y el de adolescentes de 15 a 19 aos a43.020 personas1.

    La poblacin total proyectada al ao 2007 en la comuna de Puente Altoes de 648.759 habitantes (MIDEPLAN segn Censo 2002) y la poblacin infanto

    juvenil segn esta proyeccin sera de 218.361 habitantes del tramo 0-18 aos.La distribucin etaria de la poblacin es de 34% en el tramo de 0 a 18 aos y un66% de habitantes mayores de 18 aos.

    1Censo 2002

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    7/121

    7

    3.3. Antecedentes socioeconmicos

    a. Instruccin2

    El nivel de instruccin de la poblacin de 5 aos y ms, se presenta en elsiguiente cuadro:

    2Anlisis Espacial informacin censal 2002, Comuna de Puente Alto, D.O.M., Catastro

    Distribucin Poblacin Comuna Puente

    Alto

    Poblacinentre 0 y 18

    aos34%

    Poblacinmayor de18 aos

    66%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    8/121

    8

    En relacin a Puente Alto si bien se han realizado grandes esfuerzos enmateria de Educacin, la desercin escolar en la comuna alcanza el 2.47%3.

    Cabe destacar que en los niveles socioeconmicos E y D (que alcanzan casi el45% de la poblacin)el grado de desercin escolar aumenta al 30%. As mismo,la cobertura de educacin en la regin metropolitana asciende 98.9% en laeducacin bsica y 91.0% en la educacin media, mientras que en PuenteAlto en ambos casos es inferior, siendo un 98.1% y 89.8% respectivamente.Respecto al promedio de aos de escolaridad, en el caso de los hombres llegaal 10.7% y en el caso de las mujeres al 10.3%4.5

    Poblacin escolar6

    Analizando ahora los datos de la poblacin en edad escolar, se obtienelo siguiente:

    Matrculas EGB 67.812 alumnos(as).

    Matrculas EM 27.823 alumnos(as).

    b. Empleo

    b.1. Poblacin econmicamente activa ( PEA)7

    La constituyen las personas de uno u otro sexo, que proporcionan lamano de obra para la produccin de bienes y servicios. Operacionalmenteinvolucra tanto a ocupados como a desocupados (INE, 2002). Del cuadro 1 sedesprende que la poblacin econmicamente activa de la comuna que seencuentra dentro del rango de 15 aos y ms, alcanza las 199.993 habitantes,de los cuales slo 175.429 se declararon activas econmicamente (CENSO2002). Esto implica que en la comuna slo el 57.3% de la poblacin mayor a 15aos es activa y se encuentra ubicada dentro de una de las ramaseconmicas de los sectores primarios, secundarias y terciarias.

    Dentro de la poblacin econmicamente activa el 88% declar estar

    efectivamente empleada o desarrollando actividad econmica. A su vez el11% dijo estar cesante y un 2% estar buscando trabajo por primera vez (Censo,2002).

    1Fuente: PUC

    2Diagnstico Comuna de Puente Alto, Divisin de Seguridad Ciudadana 2006.6Matrcula de Nios y Jvenes por dependencia y rea geogrfica, Puente Alto 2007, www.mineduc.cl7Anlisis Espacial informacin censal 2002, Comuna de Puente Alto, D.O.M., Catastro

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    9/121

    9

    CUADRO 1Cuanta y magnitud relativa de la situacin laboral de la

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

    Categora Casos %Trabajando por ingreso 166903 83,5%Sin trabajar, pero tiene empleo 6955 3,5%Trabajando para un familiar sin pago en dinero 1571 0,8%Total PEA Ocupada 175429 87,7%Buscando trabajo, habiendo trabajado antes 21206 10,6%Buscando trabajo por primera vez 3358 1,7%

    Total PEA no Ocupada 24564 12,3%Fuente: Elaboracin especial, en base a microdatos censales 2002

    b. 2. Poblacin econmicamente no activa (PENA)

    Segn el Instituto Nacional de Estadsticas (INE, 2002), esta compuesta porlas siguientes categoras:

    Quehaceres de su hogar. Personas de ambos sexos que sin ejercerninguna actividad econmica, se dedican a cuidar sus propios hogares;

    por ejemplo las amas de casa y otros familiares que se encargan delcuidado de la casa y de los nios. Las empleadas domsticasremuneradas, se clasifican como econmicamente activas.

    Estudiando sin trabajar. Personas de ambos sexos que asisten a unestablecimiento docente corriente pblico o privado a fin de recibiruna instruccin sistemtica en cualquier grado de la educacin. Comose refiere a la actividad econmica, si la persona declar trabajar lamayor parte del tiempo, adems de estudiar, fue registrada comopersona ocupada.

    Pensionado o jubilado, sin trabajar. Personas de ambos sexos que, sinejercer ninguna actividad econmica, perciben ingresos por conceptode pensiones de jubilacin o provenientes de montepos.

    Incapacitado permanente para trabajar. Personas de ambos sexosimpedidos permanentemente para trabajar; ejemplo, invlidos, enfermosmentales, etc.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    10/121

    10

    Otra situacin. Personas de ambos sexos no incluidas en las categorasanteriores. En este caso, se incluye a las personas que viven en

    instituciones (crceles, conventos, hospicios, servicio militar. etc.).

    De un universo de 148715 habitantes clasificados como PENA, la distribucina nivel comunal la muestra el cuadro 2, donde las dueas de casa y losestudiantes representan aproximadamente el 80% del total.

    CUADRO 2Cuanta y magnitud relativa de la situacin laboral de la

    Poblacin Econmicamente No Activa (PENA)

    Categora Casos %En quehaceres de su hogar 74.973 50,4Estudiando 40.639 27,3Jubilado o Rentista 15.962 10,7Incapacitado permanente para trabajar 1.990 1,3Otra situacin 15.151 10,2Total 148.715 100Fuente: Elaboracin especial, en base a microdatos censales 2002

    d. Pobreza en la Comuna, Encuesta CASEN 2006.

    POBREZA Comunal NacionalPoblacin pobre (noindigente), segn CASEN 47.855 1.692.202Poblacin Pobre No Indigente(Segn CASEN) sobre PoblacinTotal de la Comuna 7,6 10,48Poblacin indigente, segnCASEN 18.863 516.738Poblacin Indigente SobrePoblacin Total de la Comuna 2,99 3,2

    Fuente: www.mideplan.cl

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    11/121

    11

    4. Datos de infraestructura

    4.1. Sector SaludEn la comuna de Puente Alto existen:

    9 Consultorios (7 de la Corporacin Municipal y 2 Cesfam UCAncora), ubicados en sector: 1, 2, 3, 4 y 5.

    2 Hospitales, ubicados en sector 5 (Hospital Stero del Ro ySanatorio el Peral).

    4 Servicios de Atencin Primaria de Urgencia (SAPU).

    4.2 Sector EducacinEn cuanto al rea Educacin, la infraestructura existente es:

    Preescolar:

    - 25 Jardines Infantiles de JUNJI, en la comuna de Puente Alto, distribuidosen los 6 sectores.

    -14 Jardines Infantiles, en convenio JUNJI con Corporacin Municipal de lacomuna de Puente Alto, distribuidos en los 6 sectores.

    - 10 Jardines Infantiles de Fundacin Integra, en la comuna de Puente Alto,distribuidos en los 6 sectores.

    - 8 Jardines Infantiles de Fundacin Integra, en convenio Integra conCorporacin Municipal de la comuna de Puente Alto, distribuidos en los 6sectores.

    - 15 Jardines Infantiles Particulares, en la comuna de Puente Alto, distribuidosen los 6 sectores.

    - 20 Establecimientos Educacionales Municipalizados, que imparten EducacinPre-bsica, en la comuna de Puente Alto, distribuidos en los 6 sectores.

    Educacin Bsica:

    -22 Establecimientos Municipales que imparten Educacin Bsica Completa,en la comuna de Puente Alto, distribuidos en los 6 sectores.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    12/121

    12

    Educacin Media:

    - 7 Establecimientos Municipales que imparten Educacin Media, en lacomuna de Puente Alto, distribuidos en los 6 sectores.

    Educacin Diferencial:

    - 3 Establecimientos Municipales, que imparten Educacin Diferencial, en lacomuna de Puente Alto, distribuidos en los 6 sectores.

    Centro de Educacin Integrada de Adultos (CEIA):

    - 5 Establecimientos Municipales que imparten Educacin de Adultos, en lacomuna de Puente Alto, distribuidos en los 6 sectores.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    13/121

    13

    4.3. Vivienda

    Evolucin de las viviendas Censos 1982 -2002La comuna de Puente Alto ha experimentado un fuerte crecimiento en el

    nmero de viviendas en los ltimos 30 aos. El grafico 1, evidencia de maneradirecta este crecimiento. Para el ltimo censo de poblacin y vivienda 2002 sedetermino un nmero total de 138.668 viviendas, las cuales duplican lacantidad que presentaba la comuna en la dcada anterior. El explosivoaumento de las viviendas es un reflejo de la magnitud del crecimientodemogrfico que ha experimentado la comuna en este mismo perodo.

    El grfico 2 muestra la distribucin a nivel comunal de los tipos devivienda. Se evidencia que la comuna est compuesta principalmente por lascategora 1 y 2, que corresponde a casa y a departamento en edificio interior.El resto de las categoras alcanza valores muy por debajo que los que presentalas anteriores categoras.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    14/121

    14

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    15/121

    15

    Condicin de Tenencia de la Vivienda

    El Grafico 3 muestra la distribucin a nivel comunal del tipo de tenencia delas viviendas. Se evidencia que la comuna esta compuesta principalmente por lacategora que corresponde a viviendas propias pagadas, pagando a plazo yarrendadas. El resto de las categoras alcanza valores muy inferiores a los quepresenta la categora 1 y 2.

    Grafico 3

    Hacinamiento

    El Hacinamiento mide la relacin entre el nmero de personas en elhogar y el nmero de recintos habitables que se ocupan en una vivienda. Seestim que existe hacinamiento medio cuando en un hogar hay ms de trespersonas por habitacin utilizada como dormitorio. La aplicacin de lamedicin del hacinamiento para la comuna otorg los siguientes resultados a

    nivel distrital (Grfico 4 y Cuadro 6). Los porcentajes ms altos de hogares conhacinamiento se presentan en los distritos de Ejercito Libertador (9%) y ArturoPrat (8.5%). Los distritos con menos hogares con presencia de hacinamientocorresponden a Los Toros y El Labrador con porcentajes inferiores a 2%.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    16/121

    16

    Grafico 4

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    17/121

    17

    Cuadro 6

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    18/121

    18

    4.4 Deporte y Recreacin8

    En cuanto a los recintos deportivos (pblicos y privados), se presenta lasiguiente tabla, en el cual se puede inferir que el porcentaje ms alto (52.4%)corresponde a multicanchas, donde es posible desarrollar ms de unaactividad deportiva. Esto est en estrecha relacin con lo observado enterreno, ya que la mayor parte de ests multicanchas son municipales, ycuentan con implementacin para practicar Baby ftbol y Bsquetbol. Tanto elFtbol como el Baby Ftbol poseen porcentajes similares, 14.8% y 15.9%respectivamente. Los deportes que poseen menos implementacin a nivelcomunal son; Voleibol y Tenis con un 0.5% y 3.7% respectivamente. Existen 13recintos deportivos en los que slo se practica Bsquetbol.

    Acerca de la infraestructura deportiva existe:

    Tipo de Uso N canchas %

    Baby Ftbol 89 15,92

    Basquetbol 13 2,33

    Ftbol 83 14,85

    Gimnasio 29 5,19Multicancha 293 52,42

    No Acceso 28 5,01

    Tenis 21 3,76

    Voleibol 3 0,54

    Total 559 100

    Infraestructura deportiva en colegios

    Es importante tomar en cuenta la cantidad de colegios al querer realizarun anlisis ms acabado del tema. Esto, debido a que si pensamos en elciudadano (que es el potencial usuario de la infraestructura deportiva), sedebe conocer el nmero real de equipamientos que son de acceso a lacomunidad (pblicos o privados), por lo tanto en nmeros reales, la comunacuenta con 349 recintos deportivos que cumplen con las condiciones

    8Resumen ejecutivo Diagnstico y evaluacin de los recintos deportivos comunales, mediante la realizacin decatastro y uso de SIG (2005). Direccin de Obras Municipales, Departamento de Catastro.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    19/121

    19

    sealadas anteriormente. Se dejan fuera, los establecimientos educacionales,ya que a ellos slo tienen acceso, los alumnos en horarios impuestos para

    realizar alguna actividad fsica especfica.

    Colegio N %

    No 349 62,43

    Si 182 32,56

    No Acceso 28 5,01

    Total general 559 100,00

    Adems, 2 gimnasios (Gimnasio Municipal de Puente Alto, Gimnasio VolcnSan Jos) y un complejo deportivo (Complejo Deportivo Amador Donoso).

    Para la recreacin y esparcimiento, la comuna cuenta con:

    2 Parques (Parque Nuestra Seora de Gabriela, Parque La Caamera).

    997 plazas.

    1 teatro.

    5. Datos sectoriales

    5.1. Salud

    En la comuna de Puente Alto hay 9 consultorios (7 de CorporacinMunicipal y 2 Ancora de PUC), 4 SAPU y 2 hospitales, que cubren la atencinde salud de 398.645 personas9.

    Los consultorios realizan diversos programas de atencin a la poblacinmenor de 19 aos, entre ellos: Programa de Paternidad Adolescente, Controldel Nio Sano, Programa Ampliado de Inmunizaciones, Diagnstico NutricionalIntegrado, Programa de Estimulacin Temprana del Desarrollo Psicomotor,entre otros.

    9Anuario SSMSO 2006 en www.ssmso.cl(CESFAM San Alberto Hurtado no se incluye)

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    20/121

    20

    A continuacin presentamos los datos obtenidos respecto a algunos deestos programas en los distintos consultorios de la Comuna.

    5.1.1. Embarazo Precoz10

    Estadsticas: Unidad de Gestin de la Informacin Datos ao 2007.

    Tasa de embarazo adolescente por cada 1000 adolescentes: Esta cifra esimportante por cuanto permite establecer la probabilidad que unaadolescente se embarace segn su zona geogrfica

    Centro desalud

    10 a 19 aos 15 a 19 aos 10 a 14 aos 25 a 34 aos

    A. del Ro 16.07 30.11 1.13 38.54

    BernardoLeighton

    16.66 30.84 1.03 40.58

    CRSH 27.39 55.73 1.23 35.54

    SanGernimo

    23.07 46.34 0.79 41.82

    VistaHermosa

    27.34 52.11 0.00 36.33

    PadreVillaseca

    18.73 35.16 0.38 35.54

    KarolWojtyla

    35.83 67.84 3.73 60.69

    TODOS 20.55 39.24 1.10 39.82

    De acuerdo a las cifras remarcadas: es claramente visible que el riesgode embarazo es significativamente ms alto en las zonas perifricas y

    ms vulnerables de la comuna. Nuestro riesgo de embarazo de 20.55 % es menor que la tasa de riesgo

    de embarazo por 1000 adolescentes de Chile que alcanza al 27,21 por1000.

    10Corporacin Municipal de Puente Alto, rea Salud.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    21/121

    21

    Datos nacionales 2005 (MINSAL):

    Edad Recin nacidosvivos

    Poblacinfemeninaadolescente

    Tasa deembarazo pormiladolescentes

    10 a 14 aos 935 697.088 1,34%15 a 19 aos 35.134 628.376 55,9%Total 36.069 1.325.464 27,21%

    Comparativamente, las comunas de Vitacura y Las Condes son las quepresentan un menor riesgo de embarazo en la adolescencia, lo que reafirma

    que este problema se relaciona con variables multifactoriales deoportunidades de desarrollo, expectativas familiares, acceso a servicios, usodel tiempo libre, entre muchas otras.

    Porcentaje de embarazo adolescente sobre el total de embarazos por centrode salud.

    Esta estadstica es la ms utilizada habitualmente pero LLEVA ACONFUSIN pues compara el embarazo adolescente en funcin del embarazoadulto, es decir si el embarazo adulto baja (como es la tendencia en la ltimadcada) proporcionalmente el embarazo adolescente aumenta. Lo correctoes hablar de RIESGO DE EMBARAZO en la adolescencia con los datos antesmostrados, pues debe comparar el comportamiento del problema en relacina s mismo.

    Centro de salud Porcentaje embarazo de 10 a 19 aos

    A. del Ro 22.14 %

    Bernardo Leighton 20.99 %

    CRSH 33.77 %

    San Gernimo 23.80 %

    Vista Hermosa 28.38 %

    Padre Villaseca 24.70 %

    Karol Wojtyla 26.46 %

    Total 24.69%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    22/121

    22

    Como punto de referencia es posible considerar que:

    En la comuna de Puente Alto, durante el ao 200111,la tasa de natalidadfue de un 17.7 nacidos vivos por cada 1000 habitantes, y de 13.3 para el grupoespecfico. Es decir, las adolescentes aportaron con 15,08% de los nacidos vivosde la comuna el ao 2001 (1,12% menos que a nivel pas para el mismo grupo).

    La atencin del embarazo adolescente en los centros de salud, incluye:

    Una atencin con enfoque familiar en la que se abordan todos losaspectos complejos que esta situacin genera en todos los sistemas de

    pertenencia de la adolescente: familia, escuela, pareja, amigos. Durante el curso del embarazo, se intenta hacer partcipes de los

    controles a la familia de los adolescentes que sern padres (no slo a lania) y a la pareja, en caso de estar vigente.

    El control de embarazo incluye, adems de la toma de exmenes ycontroles de salud, una serie de actividades psicoeducativas dirigidas ala familia y que tienen como objetivo fortalecer la organizacin familiarpara la continuacin del desarrollo de los adolescentes como tales,incorporando el rol de padres en su proyecto de vida.

    Junto a la Unidad de la Familia, se abordan los casos que manifiestanrechazo por el embarazo.

    As mismo con la Unidad de la Familia se intenta reforzar la permanenciaen el sistema escolar, factor protector por excelencia en posterioresetapas de la vida.

    Con esta mirada, y tratando de fortalecer el contexto de crianza del hijode madre/padre adolescente, Puente Alto, gracias a la iniciativa de laUnidad de Adolescencia del Centro de salud A. del Ro, cuenta con unapoltica de apoyo a la maternidad adolescente y lactancia materna,con un reglamento que protege a la madre adolescente en el contextoescolar.

    El programa de atencin de las adolescentes con embarazo, dio origen

    al Proyecto Corporativo del programa de polticas pblicas deproteccin a la infancia, (Chile Crece Contigo) el que ha contado conexcelentes evaluaciones desde el MIDEPLAN.(de hecho filmaron lasatenciones de nuestros centros como modelo para otras instituciones).

    La Unidad de Adolescencia del centro de Salud A. del Ro cuenta conprestigio nacional en el trabajo con adolescentes embarazadas y sumodelo de trabajo ha servido de referencia a las polticas pblicas.

    11Fuente: SSMSO, 2001.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    23/121

    23

    Para mejorar nuestras cifras de riesgo de embarazo adolescente, laCMPA ha iniciado recientemente un trabajo de integracin de diferentes

    unidades de forma que el tema se aborde intersectorialmente y, ms allde la baja en la tasa de embarazo comunal, esperamos que los padresadolescentes cuenten con una plataforma de servicios de apoyoinstitucionales que les faciliten el proceso de autonoma eindependencia econmica.

    5.1.2. Control del Nio Sano

    Este programa cubre la atencin de nios/as de 0 a 5 aos con controles

    peridicos, de acuerdo a la edad del nio o nia.Los consultorios que informan sobre atencin infantil, alcanzan un total

    de 46.627 nios y nias beneficiarios/as.

    Consultorio Niosinscritos/as

    totalinscritosde 0 a 5

    aos

    Nios/asatendidos/as

    Total atendidosde 0 a 5 aos

    % del totalde inscritos

    0-23

    meses

    2-5

    Aos

    0-23

    meses

    2-5

    Aos

    ALEJANDRO DEL RO 2552 6125 8677 9598 4384 13982 40,98%

    BERNARDO LEYTON 1759 3971 5730 4400 2414 6814 19,97%

    CARDENAL RAL SILVA 1285 3020 4305 4313 1361 5674 16,63%

    KAROL WOYTYLA 905 1699 2604 3231 1268 4499 13,19%

    PADRE MANUELVILLASECA 2518 4308 6826 5658 2196

    7854 23,02%

    SAN GERNIMO 1683 3538 5221 4668 1484 6152 18,03%

    VISTA HERMOSA 222 531 753 1027 625 1652 4,84%

    TOTAL 10924 23192 34116 32895 13732 46627 136,67%

    Fuente: Corporacin Municipal de Puente Alto, 2006.

    La informacin obtenida sobre el total de atenciones realizadas permitehacer una estimacin numrica general sobre los controles que han recibidolos nios y nias menores de 6 aos. Sin embargo, sera necesario realizar unestudio pormenorizado de fichas individuales si se quisiera detectar situacionesde irregularidad en la asistencia a dichos controles.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    24/121

    24

    5.1.3. Programa Ampliado de Inmunizaciones

    El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) se concentra en 6enfermedades y exige la aplicacin de 4 vacunas diferentes:

    Contra el Sarampin

    DPT contra la Difteria, el Coqueluche (tos convulsiva) y el Ttanos

    BCG contra la tuberculosis, y

    Vacuna oral contra la Poliomielitis (VOP)

    En la comuna, a travs del Programa Ampliado de Inmunizaciones, se

    aplicaron 35.351 dosis, en 2006, a la poblacin de nios y nias de 0 a 5 aosbeneficiaria de 7 Consultorios.

    Programa Ampliado de Inmunizaciones en la Comuna

    Consultorio N de dosis Totaldosis

    0-12meses

    12-23meses

    2-4Aos

    Total

    cobertura

    esperada

    ALEJANDRO DEL RO 1375 1285 1474 4134

    BERNARDO LEYTON 871 951 778 2600

    CARDENAL RAL SILVA 545 549 563 1657

    KAROL WOYTYLA 7100 7133 7040 21273PADRE MANUELVILLASECA 1110 1131 756 2997

    SAN GERNIMO 764 749 825 2338

    VISTA HERMOSA 126 111 115 352

    TOTAL 11891 11909 11551 35351Fuente: Corporacin Municipal de Puente Alto.

    La informacin sobre el nmero de dosis aplicadas da una idea generalsobre la inmunizacin de nios y nias de 0 a 5 aos. Sin embargo, seranecesario hacer un estudio pormenorizado de fichas individuales, si se quisieradetectar a aquellos nios y nias que no han completado las dosiscorrespondientes a su edad.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    25/121

    25

    5.1.4. Diagnstico Nutricional Integrado

    En 1993 se estableci efectuar un Diagnstico Nutricional de la poblacininfantil conjugando tres indicadores: peso para la edad, talla para la edad ypeso para la talla, permitiendo as conocer el dao no slo de malnutricin pordficit sino tambin por exceso.

    Segn datos obtenidos en los consultorios de la Comuna, en 2006 elestado nutricional de los nios y nias de la comuna se presenta en la tablasiguiente:

    Consultorio En riesgo de

    desnutricin

    Desnutrido Sobrepeso Obeso Total

    ALEJANDRO DEL RO 119 33 924 494 1570

    BERNARDO LEYTON 120 9 726 298 1153

    CARDENAL RAL SILVA 83 21 570 220 894

    KAROL WOYTYLA 69 7 366 155 597PADRE MANUELVILLASECA 175 13 732 259 1179

    SAN GERNIMO 155 26 705 281 1167

    VISTA HERMOSA 16 5 82 30 133

    TOTAL 737 114 4105 1737 6693Fuente: Corporacin Municipal de Puente Alto, 2006.

    5.1.5. Estimulacin Temprana del Desarrollo Psicomotor

    En los consultorios de la comuna se realiza un diagnstico del desarrollopsicomotor de los nios y nias, en la comuna existe el Programa en 7consultorios, en el cual se atienden 14226 nias y nios.

    CONSULTORIOSNios/asen

    riesgode

    retrasoen

    desarrollo

    psicomotor

    N

    ios/ascon

    retrasoen

    desarrollo

    psicomotor

    N

    ios/ascon

    desarrollo

    psicomotor

    normal

    TotalALEJANDRO DEL RO 2615 48 1300 3963

    BERNARDO LEYTON 1626 8 916 2550

    CARDENAL RAL SILVA 1168 17 524 1709

    KAROL WOYTYLA 828 7 366 1201PADRE MANUELVILLASECA 1536 3 655 2194

    SAN GERNIMO 1518 21 676 2215

    VISTA HERMOSA 242 13 139 394

    TOTAL 9533 117 4576 14226Fuente: Corporacin Municipal de Puente Alto.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    26/121

    26

    5.2. Educacin

    El sistema educacional en Chile abarca cuatro niveles: pre-bsica,bsica, media y superior.

    La Educacin Pre-bsica es impartida en algunos establecimientoseducacionales y, adems, existe un sistema autnomo, independiente delsistema escolar regular, especialmente adecuado para atender lasnecesidades de desarrollo de los nios y nias de 2 a 5 aos de edad, el cualincluiremos bajo la nominacin Pre-escolar.

    LaEducacin General Bsica es el nivel obligatorio dentro del sistema deeducacin regular. Corresponde a 8 aos de estudio, desde los 6-7 a los 13-14aos de edad.

    LaEducacin Media atiende a la poblacin egresada de la EducacinGeneral Bsica entre los 13-14 y los 17-18 aos de edad, en 4 niveles. Seorganiza en dos modalidades: Cientfico-Humanista y Tcnico-Profesional.

    La Educacin Superior es impartida en Universidades e InstitutosProfesionales y atiende a los adolescentes egresados de Enseanza Media.Para el ingreso a las Universidades se requiere haber rendido la Prueba deSeleccin Universitaria (PSU).

    5.2.1. Preescolar

    Algunos centros educacionales incluyen el nivel pre-bsica, y ademsexisten instituciones autnomas, tales como la Junta Nacional de JardinesInfantiles (JUNJI) y la Fundacin Integra, que atienden a nias y nios de 3 a 5aos en el nivel pre-escolar.

    Existe tambin un nmero significativo de jardines infantiles privados. Sinembargo, no proporcionan informacin estadstica, pues no existendisposiciones legales que los obligue a ello.

    La poblacin de 0 a 5 aos de la comuna es de 59.535 nias y nios12.

    En la Comuna de Puente Alto existen 25 Jardines Infantiles dependientesde la JUNJI, los cuales cubren adems el Nivel Sala Cuna, y 10Centros Abiertos dependientes de la Fundacin Integra.

    Adems, existen 21 establecimientos Educacionales Municipalizados queimparten Educacin Pre.Bsica.

    12Censo, 2002.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    27/121

    27

    5.2.2. Enseanza Bsica

    En la Comuna existen 121 establecimientos educacionales que impartenenseanza bsica, de los cuales 25 son municipales. De ellos, 10 cuentan con

    jornada escolar completa. 90 establecimientos educacionales particularessubvencionados, de ellos 54 cuentan con jornada escolar completa y 6establecimientos particulares pagados.

    Establecimientos educacionales Municipales: son aquellos cuya administracincorresponde a las municipalidades de cada comuna y son subvencionadospor el Estado.

    Establecimientos educacionales particulares subvencionados: son aquellos

    administrados y pertenecientes a sostenedores privados y que recibensubvencin del Estado.

    Establecimientos particulares pagados: son aquellos que pertenecen aparticulares, no reciben subvencin del Estado y la colegiatura es pagada porlos padres y apoderados.

    Establecimientos y unidades educacionales 2007 Comuna de Puente Alto.

    Tipo de Enseanza Especial Bsica HumanistaCientfica TcnicoProfesional Total

    Municipal. 2 25 11 3 28Part.Subvencionado 32 90 61 39 133Part.Pagado. 0 6 6 0 6Total 34 121 77 42 167

    a. Matrcula por dependencia del establecimiento educacional

    Estudian en escuelas de la comuna, 67.812 nios y nias, de los cuales17.968 lo hace en colegios del sector municipal, en tanto que 42.288 nios ynias lo hace en colegios particulares subvencionados y 1.556 nios y niasasiste a colegios particulares pagados.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    28/121

    28

    b. Matrcula enseanza Bsica por dependencia de establecimiento ao 2007.

    Dependencia N nios/as matriculados % del total de nios/as6-13 aos

    MUNICIPAL 17.968 19,83%SUBVENCIONADA 48.288 53,30%

    PARTICULAR 1.556 1,71%TOTAL 67.812 74,86%

    Total nios 6 a 13 aoscenso 2002 P. Alto.

    90.584 100%

    Fuente: www.mineduc.cl, www.ine.cl

    c. Matrcula, repitencia y retiro por dependencia del establecimientoeducacional Puente Alto. 2006. Enseanza Bsica.

    Dependencia Nnios/as

    matriculados

    N nios/asrepitentes

    % repitentessegn

    matrcula ydependencia

    % derepitencia

    Nnios/asretirados

    % retiradossegn

    matrcula ydependenc

    ia

    % deretirados

    MUNICIPAL 18401 850 4,62 29,70% 453 2,46 43,47%

    SUBVENCIONADA 49202 2000 4,06 69,88% 587 1,19 56,33%

    PARTICULAR 1556 12 0,77 0,42% 2 0,13 0,19%TOTAL 69159 2862 4,13 100,00% 1042 1,5 100,00%Fuente: www.mineduc.cl, www.ine.cl

    En la comuna la tasa de repitencia de enseanza bsica es de 4,13%,correspondiendo un 29,70 % a la enseanza municipal, el 69,88% a laenseanza particular subvencionada y el 0,42 % a la educacin particularpagada.

    Los alumnos retirados equivalen a aquellos que han abandonado

    temporal o definitivamente el sistema escolar durante el transcurso del aoacadmico. No mide entonces la desercin escolar que se produce entrediciembre y marzo, esto es, de aquellos que habiendo aprobado un curso nose matriculan al ao siguiente. En la comuna la tasa de nios y nias retiradascorresponde a un 1,5%.

    Los datos aqu consignados se refieren al retiro de alumnos durante elao escolar y, en algunos casos, al traslado de ellos a otras escuelas.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    29/121

    29

    d. Resultados SIMCE

    SIMCE, es el Sistema de Medicin de Calidad de la Educacin, unaprueba que evala el rendimiento escolar en trminos de logro de objetivosacadmicos.

    Resultados SIMCE 4 Bsicos Comuna de Puente Alto (Ao 2006).

    TIPO ENSEANZA N ESTUDIANTES PP. LENG PP.MAT PP. COM PROMEDIO

    MUNICIPAL 2116 228,86 226,77 223,9 226,51

    PART. SUBV. 5750 250,97 248,36 258,95 252,76

    PART. PAGADA 178 291,5 291,5 302,66 295,22

    TOTAL 8044 257,11 255,54 261,83 258,16www.simce.cl

    Resultados SIMCE 8 Bsicos Comuna de Puente Alto (Ao 2004).

    TIPO ENSEANZA N ESTUDIANTES PP. LENG PP.MAT PP.NAT PP.SOC PROMEDIO

    MUNICIPAL 2446 236,3 237,39 239,04 233,21 236,48

    PART. SUBV. 5888 253,01 255,24 257,89 252,29 254,61

    PART. PAGADA 178 294 301,83 304,16 288,66 297,16

    TOTAL 8512 251,65 253,96 256,35 250,1 253,02www.simce.cl

    5.2.3. Enseanza Media

    a. Matrcula por modalidad del establecimiento educacional ao 2007,Comuna de Puente Alto.

    En la Comuna habitan 42.875 adolescentes de 14 a 17 aos13, de los

    cuales 27. 823 asisten a liceos de la localidad.

    13Censo 2002.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    30/121

    30

    Modalidad N adolescentesmatriculados

    % del total deadolescentes de

    14 a 17 aosCIENTIFICO HUMANISTA 17.143 39,98%TECNICO PROFESIONAL 10.678 24,90%COMERCIAL 4.205 9,81%INDUSTRIAL 4.342 10,13%

    2.131 4,97%TOTAL 27.823 64,89%

    Total adolescentes de 14 a 17aos censo 2002

    42.875 100,00%

    El 39,98% de adolescentes de la comuna que estudian en liceos ocentros educacionales, lo hace en liceos Cientfico-Humanistas, en tanto el60,2 % lo hace en liceos Tcnico-Profesionales, Comerciales e Industriales.

    Segn los datos obtenidos, la cobertura de los establecimientoseducacionales de Enseanza Media de la comuna alcanza a un 64,89 % de losadolescentes.

    b. Matrcula, Repitencia y Retiro por modalidad del establecimiento

    educacional Puente Alto, 2006.Dependencia N nios/as

    matriculadosN nios/asrepitentes

    % repitentessegn

    matrcula ydependencia

    % derepitencia

    N nios/asretirados

    %retirados

    segnmatrcula

    ydependen

    cia

    % deretirados

    MUNICIPAL 5296 636 12,01 25,69% 408 7,7 39,16%

    SUBVENCIONADA 21629 1810 4,06 73,10% 959 4,43 92,03%

    PARTICULAR 742 30 4,04 1,21% 2 0,27 0,19%

    TOTAL 27667 2476 8,94 100,00% 1369 4,9 100,00%Fuente: www.mineduc.clwww.ine.cl

    En la comuna la tasa de repitencia en Enseanza Media es de 8,94%,correspondiendo un 25,69% a la enseanza Municipal, un 73,10% a los colegiosParticulares Subvencionados y un 1,21% a los colegios particulares.

    Los alumnos retirados equivalen a aquellos que han abandonadotemporal o definitivamente el sistema escolar durante el transcurso del aoacadmico. No mide entonces la desercin que se produce entre Diciembre y

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    31/121

    31

    Marzo, esto es, de aquellos que habiendo aprobado un curso no se matriculanal ao siguiente.

    Los datos aqu consignados se refieren al retiro de alumnos durante elao escolar y, en algunos casos, al traslado de ellos a otras escuelas.

    En la comuna hubo 1369 adolescentes retirados de los liceos, lo cualcorresponde a un 4,9 % del total de alumnos de enseanza media.

    c. Prueba de Seleccin Universitaria, PSU14

    La Prueba de Seleccin Universitaria es un examen que rinden losalumnos egresados de 4 ao de Enseanza Media para optar a la EducacinSuperior. El slo hecho de rendir la PSU no es suficiente para ingresar a lasuniversidades del pas, es necesario tambin alcanzar un puntaje determinado,tanto para la seleccin de la universidad como para la carrera que se quiereseguir.

    Cantidad de personas que rindieron la PSU a nivel Nacional y Comunal promocin aoescolar 2007 proceso de admisin ao acadmico 2008.

    TIPO ENSEANZA TOTAL PAIS

    TOTALPUENTEALTO MUNICIPAL

    PART.SUBV.

    PART.PAGADO

    HUMANISTA DIURNO 102910 2551 489 1871 191HUMANISTANOCTURNO 9857 367 210 157 0

    TECNICOPROFESIONAL 42455 1176 99 1077 0

    TOTAL 155.212 4094 198 3105 191

    14Fuente: www.demre.cl/estadisticas.htm

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    32/121

    32

    Promedios PSU Lenguaje y Comunicacin y Matemtica Proceso de admisin 2008 porunidades educativas en la comuna de Puente Alto

    TIPO ENSEANZAPROMEDIO

    PASMUNICIPAL

    PART.SUBV.

    PART.PAGADO

    TOTAL PuenteAlto

    HUMANISTACIENTFICO DIURNO

    522.79 456.58 504.02 566.12 508.90

    HUMANISTACIENTFICONOCTURNO

    406.11 376.15 379.38 - 377.76

    TECNICOPROFESIONAL

    429.81 423.38 425.06 - 424.22

    TOTAL 452.90 418.70 436.15 566.12 436.96

    5.2.4. Educacin Diferencial

    En la comuna existen 34 escuelas especiales que se dedican a laatencin de nios y nias con discapacidad mental. De ellas, 32 sonparticulares subvencionadas y tienen una matrcula de 90 alumnos/as. 2 sonde dependencia municipal y tienen una matrcula de 25 alumnos/as.

    Sin embargo, la poblacin de 0 a 17 aos con discapacidad, alcanza aun total de 2.708 nias, nios y adolescentes (segn se desglosa en el cuadro acontinuacin) que tambin requieren educacin diferenciada de acuerdo altipo de discapacidad que presentan.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    33/121

    33

    Fuente: www.ine.cl

    5.3 Justicia

    NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA JUSTICIA, CONDESAJUSTES CONDUCTUALES Y/O TRANSGREDIDOS EN SUS DERECHOS.

    5.3.1. Retencin de nios, nias y adolescentes reportada por Carabineros deChile.

    Entenderemos por retencin aquella que efectan los organismospoliciales a nios, nias y adolescentes menores de 18 aos, de acuerdo alArtculo 16 de la Ley 16.618, que fija el texto definitivo de la Ley de Menores.Cabe tener presente que se regula la restriccin a la libertad personal de lasnias y nios estableciendo no slo un plazo mximo de retencin, sinoadems, lugares especficos para efectuarla y la finalidad de sta.

    En este sentido, la Ley dice que, toda persona menor de 18 aos retenidapor Carabineros o por la Polica de Investigaciones, slo podr permanecer,por un plazo no superior a 24 horas, en Comisaras, Sub-Comisaras o Brigadasde Menores, para luego ser trasladadas a la casa de menores o losestablecimientos que correspondan segn el reglamento.

    Discapacidad Comuna de Puente Alto, Censo de 2002 de 0 a 19 aos.

    RANGOETARIO

    PERSONAS CON 1O MASDISCAPACIDADES CEGUERA TOTAL

    SORDERATOTAL MUDEZ

    LISIADOPARALISIS

    DEFICIENCIAMENTAL TOTAL

    0 - 4 AOS 192 5 17 8 80 93 3955-9 AOS 333 20 40 13 100 180 68610 A 14AOS 431 36 54 15 135 218 88915 - 19AOS 361 28 44 11 88 206 738

    TOTAL 1317 89 155 47 403 697 2708

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    34/121

    34

    Perfiles de Infractores

    El 92,4% de los transgresores son hombres, se trata principalmente dejvenes y el 45,8% se encuentra en el rango etario que va desde los 15 hasta los19 aos, 25,1% se ubica en el rango que va desde los 20 hasta los 24 aos,10,1% tiene entre 10 y 14 aos, un 10,1% tendra entre 25 y 29 aos (AUPOL,2006)15.

    5.3.2. Retencin de nios, nias y adolescentes reportada por laDireccin Proteccin Policial de la Familia (DIPROFAM).

    El siguiente cuadro contiene informacin sobre las retenciones de nios, nias yadolescentes:

    Nmero de Retenciones de DIPROFAM

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total

    NRetenciones* 984 1272 1647 1676 1940 1611 9130

    *El nmero de retenciones es relativo debido a que existen casos en que los nios(as) son retenidos(as)ms de una vez durante el ao.

    Se puede apreciar que el nmero de retenciones a nios y nias menoresde 18 aos, domiciliados en la comuna, alcanza a 9.130 entre los aos 2001 a2006.

    Si se examinan las referidas retenciones por sexo, se aprecia lo siguiente:

    Femenino Masculino Total

    Retenciones 2001 a 2006 2186 6944 9130

    15Diagnstico Comunal de Seguridad Pblica Comuna de Puente Alto, 2007.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    35/121

    35

    5.4. Consumo de alcohol, drogas y tabaco

    El consumo de alcohol y drogas es una importante causal de retencinde menores de 18 aos, segn referencias de Carabineros de Chile. Ms an,se sabe que estas cifras no reflejan la situacin real respecto al consumo dedichas sustancias, pues las retenciones slo muestran una pequea parte delproblema.

    En este contexto, se considera de utilidad entregar los principales resultadosde la ltima encuesta sobre Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas enescolares de 8 Bsico a 4 Medio de las trece regiones del pas, realizada porCONACE, pues proporciona antecedentes importantes de considerar a la horade proponer medidas de intervencin.

    De acuerdo al Sexto Estudio Nacional de Drogas en Poblacin General deChile de CONACE (2005), la prevalencia del consumo de drogas ilcitas llegaen la Regin Metropolitana al 7,3%. La droga ilcita que presenta la mayorprevalencia es la marihuana, con una tasa de consumo de 6,42%. Le sigue latasa de consumo de cocana con 1,72%. Luego la de pasta base con un 0,77%.En cuanto al consumo indebido de psicofrmacos, sin prescripcin mdica, sedetecta una prevalencia de consumo de 3,45% en tranquilizantes y de 0,40%de estimulantes. El consumo de inhalables present una tasa de 0,15%. Por otra

    parte, la tasa de consumo actual o prevalencia del ltimo mes de drogaslcitas, lleg al 3,74%; la de cigarrillos al 43,85% y la de alcohol al 59,67%(CONACE 2005).

    En Puente Alto no se ha llevado a cabo un estudio que evale talesvariables especficamente para la comuna, pero si se toma referencia losindicadores del nivel regional, se observa una discordancia entre lascantidades proporcionales decomisadas y las cantidades que se consumensegn la muestra del estudio de CONACE. Por ejemplo la pasta base decocana fue la droga proporcionalmente ms incautada, pero segn esteestudio de CONACE es casi la menos consumida.

    Respecto a las faltas de consumo y porte de droga en la ProvinciaCordillera; los infractores en un 95% son hombres entre 15 y 30 aos de edad, elrestante porcentaje son mujeres entre los mismos rangos de edad; estosinfractores generalmente son de la comuna de Puente Alto (99%), en un 0.5%de la comuna de Pirque y un 0.5% de la comuna de San Jos de Maipo(Fiscala 2006). En estos procedimientos se efectuaron alrededor de 80decomisos, en un 80% de pasta base, 19 % de marihuana y un 1% declorhidrato de cocana (Fiscala 2006).

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    36/121

    36

    6. Sectorizacin por territorios

    La comuna de Puente Alto est dividida administrativamente en 6sectores, los cuales son los siguientes:

    SECTORIZACIN

    La distribucin de la poblacin total de la comuna en porcentajes estdividida de la siguiente manera:

    DISTRIBUCIN DE POBLACIN EN EL TERRITORIO

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    37/121

    37

    Los ingresos a la Oficina de Proteccin de Derechos de Infancia yAdolescencia durante los aos 2003 a 2007 segn los sectores fueron los

    siguientes:

    PORCENTAJES DE CASOS DE VULNERACIONES Y SECTORES16

    Los ingresos a la Oficina de Proteccin de Derechos de Infancia yAdolescencia segn causales durante el perodo 2003 a 2007 fueron lossiguientes:

    PORCENTAJE DE CAUSAS DE INGRESO OPD PERIODO 2003 A 200717

    16Fuente OPD Puente Alto (2007)17Fuente OPD Puente Alto (2007)

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    38/121

    38

    Encuesta Condiciones de vida deLa Poblacin Infantil De 0 4 Aos En

    Puente AltoMuestra:

    La muestra en la cual se aplicaron las encuestas corresponde a 210 casosde un total de 49.678 nios y nias de 0 a 4 aos segn el ltimo censo del ao2002. La muestra se seleccion con un margen de 7% de error (195 casos).

    Lugares de aplicacin de encuestas:

    Las encuestas se aplicaron en todos los consultorios y centros de saludfamiliar pertenecientes a la Corporacin Municipal de la comuna de PuenteAlto.

    CENTROS DE SALUD PUENTE ALTO.CENTRO DESALUD

    DIRECTOR (A) TELFONO DIRECCIN SECTOR

    Alejandro del Rio Dra. ClaudiaLatorre.

    4854101 Gandarillas N 105 4

    Cardenal SilvaHenrquez

    Dr. Ren Trivio 4854202 El canelo N 3345 1

    Karol Wojtyla Dra. MariolaMezcansa

    8499534 Curaco de Vlez N 4110 1

    BernardoLeighton

    Dra. MildredRojas

    4854250 Miguel ngel N 1929 3

    San Gernimo Dr. Miguelvillagran

    4854351 San Pedro N 1203 2

    Padre Villaseca Dr. Daniel Huaco 4854301 Luis Matte Larran N02312

    5/6

    Vista Hermosa Pamela Salinas 8424066 Los Pinos N 075 2

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    39/121

    39

    Aplicacin de encuestas segn sectores.

    Un 30,48% de de las encuestas se aplicaron en el sector 1 y un 29,52% enel sector 2. En estos sectores se encuentran 4 consultorios en total.

    SECTOR CANTIDAD %SECTOR 1 64 30,48%SECTOR 2 62 29,52%SECTOR 3 31 14,76%SECTOR 4 17 8,10%SECTOR 5 21 10,00%SECTOR 6 15 7,14%TOTAL 210 100,00%

    ENCUESTAS POR SECTOR

    64 62

    31

    1721

    15

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5 SECTOR 6

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    40/121

    40

    FORMATO ENCUESTA

    ENCUESTA DIAGNOSTICO OPD - CHILE CRECE CONTIGOEN CENTROS DE SALUD DE PUENTE ALTO.

    Villa o Poblacin en la Que Vive: ____________________________(Si no sabe marque 0)

    1. RELACIN DEL ENCUESTADO CON EL NIO (A) DE 0 A 4 AOS.a) Madreb) Padrec) Otra Cul?

    2. EDADEdad del nioEdad de la nia.En gestacin.Edad de la madreEdad del Padre(Si se desconoce la edad marque 0).

    AMBITO EDUCACION.

    3. Nivel educacional de los padres.

    NIVEL EDUCACIONAL PADRE MADREa) Bsica Incompletab) Bsica Completac) Media Incompletad) Media Completae) Estudios Tcnicos Superiores

    Incompletosf) Estudios Tcnicos Superior completosg) Universitaria Incompletah) Universitaria Completa.i) Estudios de Post Ttulo Profesional.

    j)

    Se desconoce

    4. Asistencia de hijo (a) a sistema educacional (Si no asiste pase a la pregunta 6)

    SISTEMA EDUCACIONALa) Sala Cunab) Sala Cuna

    Particularc) Jardn Infantild) Jardn Infantil

    Particular.e) No asiste

    N

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    41/121

    41

    5. Participa usted en Actividades relacionadas con la sala cuna o el jardn infantil de su hijo(a)?

    (Ej: reuniones de apoderado u otras)a) Siempreb) Casi siemprec) Algunas Vecesd) Nunca

    AMBITO FAMILIA

    6. Composicin del grupo familiar

    a) Cuantas personas componen el grupo familiar?b) Cuntos adultos?c) Cuntos Nios(as)?d) Cuntos hermanos (as) tiene el nio.

    7. Relacin de los padres del nio (a) encuestado.

    a) Son pareja pero viven separadosb) No existe relacinc) Conviven (Unin de hecho)d) Casadose) Separadosf) Divorciadosg) Viudoh) Otro Cul?

    CONDICIONES SOCIOECONOMICAS.

    8. Cuntas personas trabajan remuneradamente en el grupo familiar?

    9. Sostenedor(a) del Hogar en el que vive el nio (a).

    a) Padreb) Madrec) Ambosd) Otro familiar Quin?

    10. Ingreso Familiar mensual aproximado.

    a) 0 a 150.000b) 151.000 a 250.000c) 251.000 a 350.000d) Ms de 350.000

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    42/121

    42

    11. Vivienda

    a) Arriendob) Propiac) Vive en casa de familiares u otrosd) Cedidae) Otra ____ Cual

    12. Con quien vive el nio (a)? (Si el nio no ha nacido pase a la pregunta 15)

    a) Con la madreb) Con el padrec) Con ambos padres

    d)

    Con otro familiar Quin?e) Con otra persona Quin?

    13. Con quien duerme el nio(a)?

    a) Solob) Con la madrec) Con el padred) Con ambos padrese) Con otro familiar Quin?f) Con otra persona

    Quin?

    14. Quin cuida durante el da a el (los) nio(s)?

    a) Madreb) Padrec) Ambosd) Abuelose) Otro familiar Quin?f) Cuidador remuneradog) Otro Quin?

    SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

    15.A que mes de gestacin la madre del nio (a) realiz su primer control de embarazo?

    Si no sabe marque 0

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    43/121

    43

    16. La madre del nio (a) asisti a controles de embarazo?

    e) Siempref) Casi siempreg) Algunas Vecesh) Nuncai) Desconoce

    informacin

    17. Centro de salud en que se atiende el nio (a).

    a) Cardenal Ral Silva Henrquezb) Karol Wojtyla

    c)

    Alejandro del Riod) Bernardo Leigthone) Manuel Villasecaf) Vista Hermosag) San Gernimoh) Otro Cul?i) Ninguno

    18. Cuntos partos ha tenido la madre del nio encuestado?

    (Si no ha tenido parto an marque 0 y pase a la pregunta 23)

    19. Respecto del nio (a) encuestado, el parto fue:

    a) Natural (normal o vaginal)b) Forcepsc) Cesrea Programadad) Cesrea de Urgencia.e) Otro Cual

    20. Estn al da los controles sanos de su hijo (a)?

    a) Siempreb) Casi siemprec) Algunas Veces

    d) Nunca

    21. Retira leche mensualmente del Centro de Salud para el nio (a)?

    a) Siempreb) Casi siemprec) Algunas Vecesd) Nunca

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    44/121

    44

    22. Hasta que edad amant a su Hijo(a)?

    a) No lo amamant.b) Menos de 3 mesesc) Entre 3 y 6 mesesd) Entre 6 y 12 mesese) Actualmente en

    lactancia (edad)f) Otro Cunto?

    23. Qu Servicios Municipales Conoce y/o ha utilizado?

    SERVICIOS MUNICIPALES CONOCE HAUTILIZADO

    a)

    Oficina de Proteccin de Derechos (OPD)b) Centro de Apoyo Familiar (CAF)c) Mediacin familiard) Oficina de Viviendae) Microempresasf) OMIL (Oficina Municipal de Insercin Laboral)g) Departamento Socialh) Departamento de Subsidios Fiscalesi) Previene

    j) Chile Solidario (Puente)k) Estratificacin social (Ficha Proteccin social)l) Oficina de la Mujer

    m)Oficina de Adulto Mayorn) Oficina de Discapacidad

    o) Puente Jovenp) Oficina de Seguridad Humanaq) Chile Crece Contigor) Otra Cul? ______________________________

    24. Recibe usted algn subsidio otorgado por el Estado?

    a) Subsidio nico Familiarb) Subsidio Madre Embarazadac) Pensin Asistencial

    d) Subsidio Agua Potablee) Subsidio Luzf) Otro Cul? ___________________________

    25. Instituciones Vinculadas con la Infancia que Conoce.

    a) Oficina de Proteccin de Derechos (OPD)b) Unidad de la Familia (UNIFAM)c) Atencin De Menoresd) Centro de Apoyo Familiare) 24 Hrs.f) Otra Cul? _______________________________

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    45/121

    45

    FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL.

    26. En la actualidad Existen situaciones de riesgo al interior de su familia?a) Enfermedad Fsica Graveb) Consumo Perjudicial de Alcohol y Drogas.c) Depresind) Violencia Intrafamiliare) Aislamiento Socialf) Maltrato Infantilg) Abuso Sexual Infantilh) Embarazo Adolescentei) Mala Calidad de la Vivienda

    j) Contaminacin Ambiental

    k)

    Eventos de Vida estresantes o Traumticosl) Condiciones laborales inseguras.m) Rechazo de embarazo.n) Baja escolaridado) Pobrezap) Delincuenciaq) Otra Cul? _____________________________

    Observaciones;_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    MUCHAS GRACIAS.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    46/121

    46

    RESULTADOS DE LA ENCUESTA

    1. Relacin del encuestado con el nio(a).

    La mayora de los encuestados tenan una relacin de madre e hijo(88,57%). Un 6,67% eran las abuelas y un 4,76% eran los padres.

    CATEGORIA RELACION %MADRE 186 88,57%PADRE 10 4,76%OTRO 14 6,67%TOTAL 210 100,00%

    RELACION DEL ENCUESTADO CON EL NIO (A)

    186

    10 14

    0

    2040

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    MADRE PADRE OTRO

    2. Las edades de los nios y nias acerca de los cuales se realiz la encuesta yde las madres y padres corresponde a las siguientes categoras:

    Un 37,14% de los nios tiene menos de 1 ao.Un 24,76% de los nios tiene la edad de 2 aos.

    Un 17,14% tiene la edad de1 ao.Un 12,38% de los nios tiene 3 aos.Un 8,57% de los nios tiene 4 aos.

    EDAD DEL NIO CANTIDAD %0 AO 39 37,14%1 AO 18 17,14%2 AOS 26 24,76%3 AOS 13 12,38%4 AOS 9 8,57%TOTAL 105 100,00%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    47/121

    47

    EDAD DEL NIO

    39

    18

    26

    139

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    0 AO 1 AO 2 AOS 3 AOS 4 AOS

    Un 48,86% de las nias tiene menos de 1 ao.Un 18,18% de las nias tiene la edad de 1 ao.Un 18,18% de las nias tiene 2 aos.Un 9,09% de las nias tiene 3 aos.Un 5,68% de las nias tiene 4 aos.

    EDAD DE LA NIA CANTIDAD %0 AO 43 48,86%1 AO 16 18,18%

    2 AOS 16 18,18%3 AOS 8 9,09%4 AOS 5 5,68%TOTAL 88 100,00%

    EDAD DE LA NIA

    43

    16 16

    85

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    0 AO 1 AO 2 AOS 3 AOS 4 AOS

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    48/121

    48

    EN GESTACION CANTIDAD %

    2 MESES 1 5,88%4 MESES 1 5,88%5 MESES 3 17,65%6 MESES 5 29,41%7 MESES 3 17,65%8 MESES 4 23,53%TOTAL 17 100,00%

    GESTACION (EDAD)

    1 1

    3

    5

    3

    4

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    2 MESES 4 MESES 5 MESES 6 MESES 7 MESES 8 MESES

    EDAD DE LA MADRE CANTIDAD %13-20 AOS 47 22,38%21-30 AOS 97 46,19%31-40 AOS 56 26,67%41-50 AOS 10 4,76%TOTAL 210 100,00%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    49/121

    49

    EDAD DE LA MADRE

    47

    97

    56

    10

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    13-20 AOS 21-30 AOS 31-40 AOS 41-50 AOS

    *En promedio la edad de la madre corresponde a 26.71 aosEDAD DE PADRE CANTIDAD %15-20 AOS 25 11,90%21-30 AOS 63 30,00%31-40 AOS 92 43,81%41-50 AOS 18 8,57%51-60 AOS 2 0,95%SE DESCONOCE 10 4,76%

    TOTAL 210 100,00%

    EDAD DEL PADRE

    25

    63

    92

    18

    210

    0102030

    40506070

    8090

    100

    15-20 AOS 21-30 AOS 31-40 AOS 41-50 AOS 51-60 AOS SEDESCONOCE

    * En promedio la edad de los padres corresponde a 29,38 aos.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    50/121

    50

    3. Nivel educacional de padre y madre.

    El 28,57% de los padres posee un nivel educacional de Enseanza mediacompleta al igual que las madres (31,43%).

    El 23,33% de los padres posee un nivel educacional de Enseanza mediaincompleta y un 24,49% las madres.

    NIVEL EDUCACIONAL PADRE % MADRE %BASICA INCOMPLETA 20 9,52% 27 12,86%BASICA COMPLETA 26 12,38% 28 13,33%MEDIA INCOMPLETA 49 23,33% 51 24,29%MEDIA COMPLETA 60 28,57% 66 31,43%TECNICO SUPERIORINCOMPLETO 17 8,10% 9 4,29%TECNICO SUPERIOR COMPLETO 11 5,24% 18 8,57%UNIVERSITARIA INCOMPLETA 7 3,33% 4 1,90%UNIVERSITARIA COMPLETA 2 0,95% 7 3,33%POST TITULO 0 0,00% 0 0,00%SE DESCONOCE 18 8,57% 0 0,00%TOTAL 210 100,00% 210 100,00%

    NIVEL EDUCACIONAL DE LA MADRE

    27 28

    51

    66

    918

    4 7 0 00

    10203040506070

    BASICAINCOMPLET

    BA

    SICACOMPLET

    A

    ME

    DIAINCOMPLET

    M

    EDIA

    COMPLET

    TECNICO

    SUPE

    RIOR

    INCOMPLE

    TECNICO

    SUPERIOR

    COMPLE

    UNIVE

    RSITARIA

    INCOMPLET

    UNIVERS

    ITARIA

    COMPLET

    POST

    TITUL

    O

    SEDES

    CONO

    CE

    MADRE

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    51/121

    51

    NIVEL EDUCACIONAL DEL PADRE

    2026

    49

    60

    1711

    72 0

    18

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    BASICA

    IN

    COMPLETA

    BASICA

    COMPLETA

    MEDIA

    IN

    COMPLETA

    MEDIA

    COMPLETA

    TECNICO

    S

    UPERIOR

    IN

    COMPLETO

    TECNICO

    SUPERIOR

    COMPLETO

    UNIV

    ERSITARIA

    INC

    OMPLETA

    UNIV

    ERSITARIA

    CO

    MPLETA

    PO

    STTITULO

    SE

    DESCONOCE

    PADRE

    4. Asistencia de hijo(a) al sistema educacional

    Un 75,71% de los nios y nias no asisten a salas cunas ni jardinesinfantiles.

    SISTEMA EDUCACIONAL CANTIDAD %SALA CUNA 8 3,81%S C PARTICULAR 1 0,48%JARDIN INFANTIL 22 10,48%J I PARTICULAR 3 1,43%NO ASISTE 159 75,71%NO HAN NACIDO 17 8,10%TOTAL 210 100,00%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    52/121

    52

    ASISTENCIA DE HIJOS A SISTEMA EDUCACIONAL

    81

    22

    3

    159

    17

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    SALA CUNA S C

    PARTICULAR

    JARDIN

    INFANTIL

    J I

    PARTICULAR

    NO ASISTE NO HAN

    NACIDO

    5. Participacin en actividades relacionadas con el sistema educacional.

    La mayora de los encuestados participa siempre en las actividadesrelacionadas con el sistema educacional de un 16, 19% que asiste al sistemaescolar.

    PARTICIPA CANTIDAD %SIEMPRE 18 52,94%

    CASI SIEMPRE 5 14,71%ALGUNAS VECES 4 11,76%NUNCA 7 20,59%TOTAL 34 100,00%

    CANTIDAD %ASISTEN 34 16,19%NO ASISTEN 159 75,71%NO HAN NACIDO 17 8,10%TOTAL 210 100,00%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    53/121

    53

    UNIVERSO TOTAL Y PARTICIPACION EN SISTEMA EDUCACIONAL

    16%

    76%

    8%

    ASISTEN

    NO ASISTEN

    NO HAN NACIDO

    PARTICIPACION DE PADRES EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CONSISTEMA EDUCACIONAL

    0246810

    1214161820

    SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

    CANTIDAD

    6.1 Composicin del grupo familiar

    La mayora de los grupos familiares de los encuestados estn formados

    por 2 a 5 personas, con un promedio de 5 personas.

    RANGOS CANTIDAD %ENTRE 2 Y 5 133 63,33%ENTRE 6 Y 10 70 33,33%ENTRE 11 Y 15 7 3,33%TOTAL 210 100,00%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    54/121

    54

    CANTIDAD DE PERSONAS QUE COMPONEN GRUPO

    FAMILIAR133

    70

    7

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    ENTRE 2 Y 5 ENTRE 6 Y 10 ENTRE 11 Y 15

    6.2 Cantidad de adultos que componen el grupo familiar

    La mayora de los grupos familiares est compuesto por 1 a 4 adultos conun promedio de 2 personas.

    RANGOS CANTIDAD %ENTRE 1 Y 4 187 89,05%ENTRE 5 Y 8 22 10,48%

    ENTRE 9 Y 12 1 0,48%TOTAL 210 100,00%

    CANTIDAD ADULTOS QUE COMPONEN GRUPO FAMILIAR

    187

    22

    10

    20

    40

    60

    80100

    120

    140

    160

    180

    200

    ENTRE 1 Y 4 ENTRE 5 Y 8 ENTRE 9 Y 12

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    55/121

    55

    6.3 Cantidad de nios(as) que componen el grupo familiar.

    La mayora de los grupos est compuesto por 2 nios(as) con unpromedio de 2 nios(as).

    NIOS CANTIDAD %0 NIO 2 0,95%1 NIO 60 28,57%2 NIOS 70 33,33%3 NIOS 52 24,76%4 NIOS 11 5,24%5 NIOS 10 4,76%6 NIOS 2 0,95%7 NIOS 3 1,43%TOTAL 210 100,00%

    CANTIDAD NIOS QUE COMPONEN GRUPO FAMILIAR

    2

    60

    70

    52

    11 10

    2 3

    0

    10

    20

    3040

    50

    60

    70

    80

    0 NIO 1 NIO 2 NIOS 3 NIOS 4 NIOS 5 NIOS 6 NIOS 7 NIOS

    6.4 Cantidad de hermanos(as)

    La mayora de los encuestados presentan hijo(a) nico.HERMANOS CANTIDAD %0 HERMANO 85 40,48%1 HERMANO 61 29,05%2 HERMANOS 46 21,90%3 HERMANOS 11 5,24%4 HERMANOS 6 2,86%5 HERMANOS 0 0,00%6 HERMANOS 1 0,48%TOTAL 210 100,00%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    56/121

    56

    CANTIDAD HERMANOS POR NIO ENCUESTADO

    85

    61

    46

    116

    0 10

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    0HERM

    ANO

    1HERM

    ANO

    2

    HERMA

    NOS

    3

    HERMA

    NOS

    4

    HERMA

    NOS

    5

    HERMA

    NOS

    6

    HERMA

    NOS

    7. Relacin de los padres del nio(a) encuestado(a).

    La mayora de los padres conviven (36%) y la segunda mayora de lospadres son casados.

    RELACION DE PADRES CANTIDAD %

    SON PAREJA VIVEN SEPARADOS 29 13,81%NO EXISTE RELACION 24 11,43%CONVIVEN 76 36,19%CASADOS 68 32,38%SEPARADOS 11 5,24%DIVORCIADOS 0 0,00%VIUDO 2 0,95%OTRO 0 0,00%TOTAL 210 100,00%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    57/121

    57

    RELACION DE LOS PADRES

    29 24

    76 68

    110 2 0

    01020304050607080

    SONPAREJA

    VIVEN

    SEPARADOS

    NOEXISTE

    RELACION

    CONVIVEN

    CASADOS

    SEPARADOS

    DIVORCIADOS

    VIUDO

    OTRO

    8. Cantidad de personas que trabajan remuneradamente en el grupo familiar.

    En la mayora de las familias trabaja remuneradamente slo una persona.

    PERSONAS CANTIDAD %1 PERSONA 118 56,19%2 PERSONAS 59 28,10%3 PERSONAS 27 12,86%4 PERSONAS 5 2,38%5 PERSONAS 1 0,48%

    TOTAL 210 100,00%

    CANTIDAD PERSONAS QUE TRABAJAN REMUNERADAMENTE

    118

    59

    27

    5 10

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1 PERSONA 2 PERSONAS 3 PERSONAS 4 PERSONAS 5 PERSONAS

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    58/121

    58

    9. Sostenedor del grupo familiar

    La mayora de los sostenedores son los padres de familia y la segundamayora que corresponde a la categora Otros son los abuelos maternos delnio(a).

    SOSTENEDOR CANTIDAD %PADRE 113 53,81%MADRE 17 8,10%AMBOS 23 10,95%OTRO FAMILIAR 57 27,14%TOTAL 210 100,00%

    10. Ingreso Familiar aproximado.

    El promedio de ingreso familiar corresponde al rango de 0 a $150.000pesos mensuales. La segunda mayora es en el rango de $151.000 a $250.000pesos.

    INGRESO CANTIDAD %0 a 150.000 91 43,33%151.000 a 250.000 60 28,57%251.000 a 350.000 32 15,24%Ms de 350.000 27 12,86%TOTAL 210 100,00%

    SOSTENEDOR DEL HOGAR

    54%

    8%

    11%

    27%

    PADRE

    MADRE

    AMBOS

    OTRO FAMILIAR

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    59/121

    59

    INGRESO FAMILIAR MENSUAL

    91

    60

    3227

    0

    10

    20

    30

    40

    5060

    70

    80

    90

    100

    0 a 150.000 151.000 a 250.000 251.000 a 350.000 Ms de 350.000

    11. Vivienda.

    La mayora de las viviendas de los encuestados es propia. La segundamayora son casas de familiares.

    VIVIENDA CANTIDAD %ARRIENDA 41 19,52%PROPIA 104 49,52%CASA DEFAMILIARES 52 24,76%CEDIDA 5 2,38%OTRA 8 3,81%TOTAL 210 100,00%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    60/121

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    61/121

    61

    13. Con quin duerme el nio(a)

    La mayora de los nios(as) duerme solo. La segunda mayoracorresponde a nios(as) que duermen con ambos padres.

    CANTIDAD %SOLO 74 38,34%CON LA MADRE 51 26,42%CON EL PADRE 4 2,07%AMBOS PADRES 57 29,53%OTRO FAMILIAR 4 2,07%CON OTRA PERSONA 3 1,55%TOTAL 193 100,00%

    CON QUIEN DUERME EL NIO (A)

    74

    51

    4

    57

    4 3

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    SOLO CON LA

    MADRE

    CON EL

    PADRE

    AMBOS

    PADRES

    OTRO

    FAMILIAR

    CON OTRA

    PERSONA

    14. Cuidador del nio(a) durante el da.

    En la mayora de los casos los nios(as) son cuidados por la madre.

    CANTIDAD %MADRE 158 81,87%PADRE 0 0,00%PADRE Y MADRE 2 1,04%ABUELO (A) 19 9,84%OTRO FAMILIAR 9 4,66%CUIDADORREMUNIERADO 3 1,55%OTRA PERSONA 2 1,04%

    TOTAL 193 100,00%NO HA NACIDO* 17

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    62/121

    62

    CUIDADOR DEL NIO (A) DURANTE EL DIA

    158

    0 219

    9 3 20

    20406080

    100120140160180

    MADRE

    PADRE

    PA

    DREY

    M

    ADRE

    ABUELO(A)

    OTROFA

    MILIAR

    CUIDA

    DOR

    REMUNI

    ERADO

    O

    TRA

    PERSONA

    15. Mes de gestacin en el que se realiza el primer control de embarazo

    La mayora de las madres encuestadas asistieron a su primer control deembarazo entre el primer y tercer mes, con un promedio de 8 a 9 semanas.

    MESES CANTIDAD %

    ENTRE 1 Y 3 MESES 189 90,00%ENTRE 4 Y 6 MESES 17 8,10%ENTRE 7 Y 9 MESES 4 1,90%TOTAL 210 100,00%

    1 ER CONTROL (MES DE GESTACION)

    189

    174

    0

    20

    40

    60

    80

    100120140

    160

    180

    200

    ENTRE 1 Y 3 MESES ENTRE 4 Y 6 MESES ENTRE 7 Y 9 MESES

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    63/121

    63

    16. Asistencia de la madre a los controles de embarazo.

    La mayora de las madres encuestadas declaran asistir siempre a loscontroles de embarazo.

    ASISTENCIA CANTIDAD %SIEMPRE 204 97,14%CASI SIEMPRE 2 0,95%ALGUNAS VECES 2 0,95%NUNCA 0 0,00%NO SABE 2 0,95%TOTAL 210 100,00%

    ASISTENCIA A CONTROLES DE EMBARAZO

    204

    2 2 0 20

    50

    100

    150

    200

    250

    SIEMPRE CASISIEMPRE

    ALGUNASVECES

    NUNCA NO SABE

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    64/121

    64

    17. Centro de Salud en el que se atiende el nio(a)

    La muestra se distribuye regularmente en los distintos centros de saludapareciendo con la mayora el centro de salud Manuel Villaseca.

    CENTRO DE SALUD CANTIDAD %CARDENAL RAL SILVA HENRQUEZ 30 14,29%KAROL WOJTYLA 27 12,86%ALEJANDRO DEL RIO 29 13,81%BERNARDO LEIGTHON 26 12,38%MANUEL VILLASECA 34 16,19%VISTA HERMOSA 31 14,76%SAN GERNIMO 31 14,76%OTRO 2 0,95%TOTAL 210 100,00%

    CENTRO DE SALUD EN QUE SE ATIENDE EL NIO (A)

    3027 29 26

    3431 31

    2

    05

    10

    152025303540

    CARDENAL

    RALSILVA

    HENRQUEZ

    KAROL

    WOJTYLA

    ALEJANDRO

    DELRIO

    BERNARDO

    LEIGTHON

    MANUEL

    VILLASECA

    VISTA

    HERMOSA

    SAN

    GERNIMO

    OTRO

    18. Partos que ha tenido la madre del nio(a) encuestado.

    La mayora ha tenido un parto con un promedio de 1.96%.N PARTOS CANTIDAD %0 PARTO 11 5,24%1 PARTO 74 35,24%2 PARTOS 62 29,52%3 PARTOS 43 20,48%4 PARTOS 15 7,14%5 PARTOS 4 1,90%6 PARTOS 1 0,48%TOTAL 210 100,00%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    65/121

    65

    N PARTOS

    11

    74

    62

    43

    15

    4 10

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    0 PARTO 1 PARTO 2 PARTOS 3 PARTOS 4 PARTOS 5 PARTOS 6 PARTOS

    19. Tipo de parto.

    La mayora de los partos que han tenido las madres de los niosencuestados son naturales.

    PARTO CANTIDAD %NATURAL (NORMAL) 137 70,98%FORCEPS 11 5,70%

    CESREA PROGRAMADA 23 11,92%CESREA DE URGENCIA. 22 11,40%OTRO 0 0,00%TOTAL 193 100,00%NO HA NACIDO 17

    TIPO DE PARTO

    137

    1123 22

    00

    20

    40

    60

    80

    100

    120140

    160

    NATURAL(NORMAL)

    FORCEPS CESREAPROGRAMADA

    CESREA DEURGENCIA.

    OTRO

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    66/121

    66

    20. Control Sano.

    La mayora de las madres encuestadas declaran mantener siempre elControl Sano al da.

    CONTROL SANO CANTIDAD %SIEMPRE 188 97,41%CASI SIEMPRE 5 2,59%ALGUNAS VECES 0 0,00%NUNCA 0 0,00%TOTAL 193 100,00%NO HAN NACIDO 17

    CONTROL SANO

    188

    5 0 00

    20

    4060

    80

    100120

    140

    160

    180

    200

    SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

    21. Retiro de leche desde Centro de Salud.

    La mayora de las madres encuestadas declaran siempre retirar leche enel centro de salud.

    LECHE CANTIDAD %SIEMPRE 187 96,89%CASI SIEMPRE 5 2,59%ALGUNAS VECES 0 0,00%NUNCA 1 0,52%TOTAL 193 100,00%NO HANNACIDO 17

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    67/121

    67

    RETIRO DE LECHE DE CENTRO DE SALUD

    187

    5 0 10

    20

    40

    60

    80

    100120

    140

    160

    180

    200

    SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

    CANTIDAD

    22. Tiempo de lactancia.

    La mayora de las madres encuestadas se encuentra con su hijo(a) enlactancia. De las madres que ya han dejado de amamantar, la mayoradeclara que amamant entre 6 a 12 meses.

    LACTANCIA CANTIDAD %NO LO AMAMANT 7 3,63%MENOS DE 3 MESES 7 3,63%ENTRE 3 Y 6 MESES 18 9,33%ENTRE 6 Y 12 MESES 38 19,69%EN LACTANCIA (MENOS DE 12 MESES)

    93 48,19%MAS DE 12 MESES 30 15,54%

    TOTAL 193 100,00%NO HAN NACIDO 17

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    68/121

    68

    EDAD LACTANCIA

    7 718

    38

    93

    30

    0102030405060708090

    100

    NO LOAMAMANT

    MENOS DE 3MESES

    ENTRE 3 Y 6MESES

    ENTRE 6 Y 12MESES

    ENLACTANCIA(MENOS DE

    12 MESES)

    MAS DE 12MESES

    23. Servicios Municipales.

    La mayora de las madres encuestadas conoce y/o ha utilizado elDepartamento de Estratificacin Social, Vivienda y Chile Solidario.

    SERVICIO MUNICIPAL CONOCEN % HAN UTILIZADO %OPD 3 1,43% 2 0,95%CAF 8 3,81% 2 0,95%MEDIACIN 6 2,86% 2 0,95%VIVIENDA 24 11,43% 17 8,10%MICROEMPRESAS 7 3,33% 2 0,95%OMIL 10 4,76% 8 3,81%DEPARTAMENTO SOCIAL 16 7,62% 12 5,71%SUBSIDIOS FISCALES 12 5,71% 9 4,29%PREVIENE 1 0,48% 0 0,00%CHILE SOLIDARIO 23 10,95% 10 4,76%ESTRATIFICACINSOCIAL

    2511,90%

    146,67%

    OFICINA DE LA MUJER 4 1,90% 0 0,00%ADULTO MAYOR 3 1,43% 0 0,00%DISCAPACIDAD 2 0,95% 0 0,00%PUENTE JOVEN 3 1,43% 0 0,00%SEGURIDAD HUMANA 0 0,00% 0 0,00%CHILE CRECE CONTIGO 4 1,90% 0 0,00%OTRA 0 0,00% 0 0,00%TOTAL SUMA 151 71,90% 78 37,14%TOTAL MUESTRA 210 100,00% 210 100,00%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    69/121

    69

    SERVICIOS MUNICIPALES QUE CONOCEN

    3

    86

    24

    710

    16

    12

    1

    2325

    4 3 2 30

    4

    00

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    OPD

    CAF

    MEDIACIN

    VIVIENDA

    MICROEMPRESAS

    OMIL

    DEPARTAMENTO

    SOCIAL

    SUBSIDIOS

    FISCALES

    PREVIENE

    CHILESOLIDARIO

    ESTRATIFICACIN

    SOCIAL

    OFICINADELA

    MUJER

    ADULTO

    MAYOR

    DISCAPACIDAD

    PUENTEJOVEN

    SEGURIDAD

    HUMANA

    CHILECRECE

    CONTIGO

    OTRA

    SERVICIOS MUNICIPALES QUE HAN UTILIZADO

    2 2 2

    17

    2

    8

    12

    9

    0

    10

    14

    0 0 0 0 0 0 00

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    OP

    D

    CA

    F

    MEDIACI

    N

    VIVIEND

    A

    MICROEMPRESA

    S

    OMIL

    DEPARTAMENT

    O

    SOCIAL

    SUBSIDIO

    S

    FISCALES

    PREVIEN

    E

    CHILESOLIDARIO

    ESTRATIFICACI

    N

    SOCIAL

    OFICINADEL

    A

    MUJER

    ADULTO

    MAYO

    R

    DISCAPACIDA

    D

    PUENTEJOVE

    N

    SEGURIDA

    D

    HUMANA

    CHILECREC

    E

    CONTIGO

    OTRA

    24. Subsidio otorgado por el Estado.La mayora de las madres encuestadas han obtenido el subsidio nico familiarde entre los subsidios disponibles.

    SUBSIDIOS CANTIDAD %UNICO FAMILIAR 21 10,00%MADRE EMBARAZADA 1 0,48%PASIS 0 0,00%AGUA POTABLE 1 0,48%LUZ 0 0,00%OTRO 0 0,00%TOTAL SUMA 23 10,95%TOTAL MUESTRA 210 100,00%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    70/121

    70

    SUBSIDIOS OTORGADOS POR EL ESTADO

    21

    1 0 1 0 00

    5

    10

    15

    20

    25

    UNICO

    FAMILIAR

    MADRE

    EM

    BARAZADA

    PASIS

    AGUA

    POTABLE

    LUZ

    OTRO

    25. Instituciones vinculadas a infancia.

    La mayora de las madres encuestadas no conoce a institucionesvinculadas a infancia.

    INSTITUCIONES CANTIDAD %OPD 1 0,48%UNIFAM 3 1,43%AT. MENORES 4 1,90%CAF 3 1,43%24 HRS. 1 0,48%OTROS 0 0,00%TOTAL SUMA 12 5,71%TOTAL MUESTRA 210 100,00%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    71/121

    71

    INSTITUCIONES VINCULADAS CON LA INFANCIA QUE

    CONOCE

    1

    3

    4

    3

    1

    00

    0,51

    1,52

    2,53

    3,54

    4,5

    OPD UNIFAM AT.

    MENORES

    CAF 24 HRS. OTROS

    26. Situaciones de riesgo al interior de la familia.

    La mayora de las madres encuestadas manifiestan como factor ocitacin de riesgo la presencia de depresin al interior de la familia.

    FACTOR RIESGO CANTIDAD %ENFERMEDAD FSICA GRAVE 6 2,86%CONSUMO PERJUDICIAL DE ALCOHOLY DROGAS. 12 5,71%DEPRESIN 15 7,14%VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 2 0,95%AISLAMIENTO SOCIAL 2 0,95%MALTRATO INFANTIL 0 0,00%ABUSO SEXUAL INFANTIL 0 0,00%EMBARAZO ADOLESCENTE 8 3,81%MALA CALIDAD DE LA VIVIENDA 7 3,33%CONTAMINACIN AMBIENTAL 6 2,86%EVENTOS DE VIDA ESTRESANTES OTRAUMTICOS 3 1,43%CONDICIONES LABORALES INSEGURAS. 7 3,33%RECHAZO DE EMBARAZO. 0 0,00%BAJA ESCOLARIDAD 4 1,90%POBREZA 10 4,76%DELINCUENCIA 5 2,38%OTRA 0 0,00%TOTAL SUMA 87 41,43%TOTAL MUESTRA 210 100,00%

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    72/121

    72

    SITUACIONES DE RIESGO AL INTERIOR DE LA FAMILIA

    6

    12

    15

    2

    2

    0

    0

    8

    7

    6

    3

    7

    0

    4

    10

    5

    0

    0 2 4 6 8 10 12 14 16

    ENFERMEDAD FSICA GRAVE

    CONSUMO PERJUDICIAL DE

    ALCOHOL Y DROGAS.

    DEPRESIN

    VIOLENCIA INTRAFAM ILIAR

    AISLAMIENTO SOCIAL

    MA LTRATO INFANTIL

    ABUSO SEXUAL INFANTIL

    EMBA RAZO ADOLESCENTE

    MA LA CALIDAD DE LA VIVIENDA

    CONTAMINACIN AM BIENTAL

    EVENTOS DE VIDA ESTRESANTES

    O TRAUM TICOS

    CONDICIONES LABORALES

    INSEGURAS.

    RECHAZO DE EMBA RAZO.

    BAJA ESCOLARIDAD

    POBREZA

    DELINCUENCIA

    OTRA

    FACTORESDERIEG

    FRECUENCIA

    CANTIDAD

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    73/121

    73

    8. CONCLUSIONES.

    El presente diagnstico se enmarca dentro de la necesidad detectadade generar un insumo para los programas e instituciones que trabajan en latemtica infanto-adolescente, en esta comuna, con la finalidad de teneruna mirada comn frente a la diversidad de situaciones de vulneracin dederechos en que se encuentra nuestra poblacin dentro de una realidadcomunal con alta demanda de servicios en temticas infanto-juveniles, enuna comuna que ha crecido enormemente no solo en tamao, sinotambin en el desarrollo de servicios e infraestructura.

    Este trabajo ha sido posible gracias al aporte del sistema Chile Crece

    Contigo, el cual firma un convenio con la Municipalidad de Puente Alto,que busca asegurar la atencin y proteccin a la primera infancia,permitiendo con su ayuda la aplicacin de encuestas a usuarios deconsultorios de la Corporacin Municipal con el objetivo de determinar lascondiciones de vida de este importante grupo etario.

    Este diagnostico permiti identificar los sectores de la comuna quepresentan un mayor ndice de vulneracin de derechos, de acuerdo a losdatos entregados y sistematizados por la Oficina de Proteccin de Derechosde la Infancia y Adolescencia de Puente Alto, OPD. La cual refiere, deacuerdo a la demanda de atencin en su eje de proteccin, a los sectores1(entre Eyzaguirre, el ro Maipo, calle 4 oriente y la avenida Santa Rosa) ysector 4 (entre el Fundo Lo Tocornal, Eyzaguirre, San Jos de Maipo y laavenida Santa Rosa) como los ms demandantes en materia devulneracin de derechos en el periodo comprendido entre los aos 2003 y2007 en que funciona esta oficina en la comuna. Destacan comoprincipales causas de ingreso la Negligencia (16%), el Maltrato infantil (16%),y el Abuso sexual (13%), este ltimo solo cuando se sospecha, ya que en loscasos en que existe certeza pasan directamente los antecedentes a laFiscala Local.

    En relacin a la encuesta aplicada acerca de las condiciones de vidade la poblacin infantil de 0 a 4 aos, destaca la necesidad de continuarfuertemente con la difusin del sistema Chile Crece Contigo a lacomunidad, dado el bajo nivel de conocimiento detectado en laaplicacin. Es importante destacar el rango de edad de las madres quemayoritariamente flucta entre los 21 y 30 aos, y el de los padres entre 30 y40 aos de edad. Los grupos familiares estn compuestos por 2 a 5miembros siendo 5 la mayor frecuencia, con un promedio de 3 adultos y 2nios(as) por familia. En cuanto al nivel educacional de los padres y madres,

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    74/121

    74

    los padres presentan enseanza media completa en un 28,57% y las madresen un 31,43%. Respecto a la asistencia de los hijos encuestados al sistema

    educacional, un 10,48% asiste a jardines infantiles pblicos, un 1,47% ajardines infantiles particulares, y un 75,71% no asiste a ningn jardn infantil.De acuerdo a la realidad socioeconmica de los encuestados, la mayorade las familias presenta trabajo remunerado de solo uno de sus miembros,en un 56,19%, y solo el 28% son ambos quienes ejercen labores remuneradas.El ingreso promedio de las familias encuestadas flucta entre $0 a $150.000,en un 43,33%, en donde el sostenedor del hogar en un 53% de los casos es elpadre y, en un 27% de los casos, es otro familiar distinto del padre y de lamadre quien sostiene el hogar. En cuanto a las relaciones familiares, el 36%de los padres conviven, y slo el 33% de stos son casados. El 72,51% de los

    nios encuestados vive con ambos padres y el 25% vive solamente con lamadre. Del total de los encuestados un 49% manifest que la casa en quehabitaba junto a su familia era propia y en un 24% de los casos perteneca aotros familiares. En cuanto a las condiciones habitacionales de los nios(as)se observa que un 30% de ellos duerme con ambos padres, un 26% con lamadre y un 38% duerme solo. Un 81% de los nios(as) es cuidado(a) por lamadre. Un 90% de las madres asisti al primer control de embarazo con unpromedio de 8 semanas de gestacin y un 97% de los casos declara asistirsiempre a los controles de embarazo. Un 70% de las madres encuestadas hatenido partos naturales y un 96% de las madres retira la leche en el centrode Salud. En cuanto al acceso a las redes de servicios sociales, los(as)encuestados(as) refieren conocer los Departamentos Municipales deVivienda, Estratificacin Social y Departamento Social. Un 10% ha accedidoal subsidio nico familiar y slo un 5% de los casos conoce alguna de lasinstituciones vinculadas a infancia.

    En este sentido y en relacin al desconocimiento de la comunidad engeneral de la Oferta de servicios y programas, destaca la gran cantidad deinstituciones y programas abocados a las temticas de infancia, lo quehace pensar en la necesidad de difundir los servicios ofrecidos por estasinstituciones y realizar un trabajo coordinado interinstitucional, adems esto

    despert el inters por fortalecer el Consejo Tcnico de Infanciaconformado en el mes de Octubre de 2007, liderado por la OPD de PuenteAlto y el rea de Atencin de Menores de la Corporacin Municipal, con elfin de dar a conocer el trabajo realizado con la infancia y adolescencia dela comuna, el cual tiene como objetivo principal promover una visinglobal y estratgica de la infancia comunal, entregando orientacionestcnicas y metodolgicas para la implementacin de acciones enbeneficio de sta, entendindolas como medios y estrategias que permitanavanzar eficazmente en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestrapoblacin fortaleciendo la articulacin tcnica para el mejoramiento y

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    75/121

    75

    optimizacin de las intervenciones realizadas con los nios, nias yadolescentes de la comuna.

    Este consejo tcnico se nutre principalmente de 5 mesas territoriales enlos distintos sectores de la comuna, las cuales estn llamadas a convocar alas distintas instituciones y programas que se ubican en los seis sectores de lacomuna, a participar y ser representadas activamente como miembros delconsejo. Se cuenta con el apoyo y participacin de representantes delServicio Nacional de Menores, tanto a nivel Regional como Nacional, comointerlocutores desde el consejo a SENAME, de manera clara y directa.

    Los desafos del Consejo Tcnico de Infancia dicen relacin con el

    fomento de compromisos de autoridades locales respecto a polticascomunales infanto-juveniles generando representatividad comunal anteautoridades locales y SENAME, constituyndose como interlocutor vlidoque presente la realidad comunal, respecto de las necesidades, cobertura,demanda, focalizacin adecuada de recursos, siempre desde un punto devista tcnico, asesorando la programacin e implementacin de nuevosprogramas relativos a temticas y polticas comunales infanto-juveniles.

    Referente a lo anterior se ha generado y actualizado, como producto,un catastro sectorizadode programas e instituciones vinculadas a infancia yadolescencia, as como las respectivas fichas tcnicas individuales de cadaprograma.

    A partir de la necesidad de las distintas instituciones y con el objetivo derealizar derivaciones coordinadas y efectivas es que se ofrece un mapageoreferencial con la oferta pblica de la comuna de Puente Alto,diferenciadas por rea de intervencin.

    Por ltimo y a modo de sntesis, es importante destacar la relevancia depromover y difundir el sistema Chile Crece Contigo y de la importancia delacceso a la estimulacin temprana del desarrollo biopsicosocial, el acceso

    a salas cunas y jardines infantiles as como tambin del conocimiento detodas las instituciones vinculadas a infancia respecto de la ofertaprogramtica y de los beneficios a los cuales pueden acceder. De estemodo, se fortalecer tambin la generacin de una cultura dereconocimiento de los derechos de la infancia y adolescencia poniendocomo centro de desarrollo de nios, nias y adolescentes a la familia y suentorno.

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    76/121

    76

    Anexos

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    77/121

    77

    Catastro de oferta deSalud en la comuna de

    Puente Alto

    Catastro sectorizado de Centros de Salud de la comuna de Puente Alto

    CENTROS DE SALUD PUENTE ALTO.

    CENTRO DESALUD

    DIRECTOR (A) TELFONO DIRECCIN SECTOR

    Centro de SaludAlejandro del Rio

    Dra. ClaudiaLatorre.

    4854101 Gandarillas N 105 4

    Centro de SaludCardenal SilvaHenriquez

    Dr. Ren Trivio 4854202 El Canelo N 3345 1

    Centro de SaludKarol Wojtyla

    Dra. MariolaMezcansa

    8499534 Curaco de Vlez N 4110 1

    Centro de SaludBernardoLeighton

    Dra. MildredRojas

    4854250 Miguel ngel N 1929 3

    Centro de SaludSan Geronimo

    Dr. Miguelvillagran

    4854351 San Pedro N 1203 2

    Centro de SaludPadre Villaseca

    Dr. Daniel Huaco 4854301 Luis Matte Larran N 02312 5

    Centro de SaludVista Hermosa

    Dra. PamelaSalinas

    8424066 Los Pinos N 075 2

    Centro de SaludFamiliar MadreTeresa deCalcuta

    Dra. BlancaPealoza

    8515215 Circunvalacin N 1815 2

    Centro de SaludFamiliar SanAlberto Hurtado

    Dr. FernandoPoblete

    5879300 Av. San Carlos N 01693 4

    Centro de SaludFamiliar LauritaVicua

    Dra. MarcelaFlores Soto

    4854600 Ejrcito Libertador n2473 3

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    78/121

    78

    Catastro de la oferta educacionalen la comuna de Puente Alto

  • 7/23/2019 diagnostico_comunal2008[1]

    79/121

    79

    Catastro sectorizado de Jardines Infantiles de Puente Alto

    SECTOR 1

    ESTABLECIMIENTO

    DEPENDENCIA

    DIRECTOR

    DIRECCIN

    TELEFONO

    SUBSECTOR

    ENSEANZA

    CHILO. CORPORACIN -JUNJI

    JULIA ZABALA CALLE NUEVA #

    1145.

    09-

    2255847

    EL CALEUCHE SALAS

    CUNA

    EL MARISCAL CORPORACINMUNICIPAL /JUNJI

    TATIANALAGOS

    BANDURRIAS S/NESQ. RIOCOLORADO

    7-4963892 EL MARISCAL SALASCUNA YJARDININFANTIL

    FERROVIARIA CORPORACINMUNICIPAL /INTEGRA

    PAMELA LEON PETRUFQUENN3200 VILLAFERROVIARIA

    8498715 ESTACINFERROVIARIA.

    JARDNINFANTIL

    FRANCISCOCOLOANE

    CORPORACINMUNICIPAL /JUNJI

    ANARIQUELME

    CALLE DESERVICIO N4085

    8528041-09-2255856

    FCO. COLOANE SALASCUNA YJARDININFANTIL

    JUANITA INTEGRA CAROLINACALDERN GLINCA 1550 08-3453296 JUANIT