Diagnostico(ViCTOR CEJA)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Diagnostico(ViCTOR CEJA)

    1/4

    Escuela Normal Experimental de El Fuerte

    Prof.: Miguel Castillo Cruz

    Extensin Mazatln.

    Asignatura:

    Prctica Profesional.

    lumno:

    Valles Zatarain Rodolfo Abel

    Sptimo Semestre D

    !ic. En Educacin Primaria.

    Titular de la asignatura:

    "#ctor Manuel $ando%al Ce&a.

    Mazatln' $in.' $eptiem(re de )*+,.

  • 7/23/2019 Diagnostico(ViCTOR CEJA)

    2/4

    1. Conteto es!olar

    -eferente al contexto la zona en la ue se u(ica el plantel es ur(ana' se

    pueden %isualizar %i%iendas de concreto / m0ltiples negocios. 1ic2a

    localidad' cuenta con todos los ser%icios p0(licos / de(ido a la gran

    cantidad de locales cercanos a la escuela' el lugar es mu/ transitado / seo(ser%a muc2o mo%imiento. 1e esta manera' so(resale el ruido de los

    camiones pasa&eros' autom%iles / motocicletas' medios de transporte por

    los ue es posi(le acceder a la escuela' aunue es un tanto peligroso para

    los alumnos ue llegan solos a la institucin.

    !a escuela primaria Constitucin +3+4 ue ofrece ser%icio del tipo Primaria

    5eneral' u(icada en la Colonia Morelos' con cla%e ),EP-*6)6M de la zona

    *6+ perteneciente al sector "7 en un am(iente ur(ano en el municipio de

    Mazatln del Estado de $inaloa. 1ic2a institucin atiende alrededor de 6,,

    alumnos en +) aulas a su disposicin.

    !a escuela est situada en una colonia mu/ conocida en la localidad' por lo

    ue 2a sido formadora de muc2as generaciones de estudiantes. Por ello

    predomina la clase media' as# mismo se notan algunos pro(lemas en

    general' en dic2a institucin prestadora de ser%icio' en la cual se 2a(la de

    desintegracin familiar' carencia de recursos econmicos' p8rdida de

    %alores' pro(lemas en la alimentacin' etc.

  • 7/23/2019 Diagnostico(ViCTOR CEJA)

    3/4

    9no de los pro(lemas ue ma/ormente so(resale es el desinter8s por

    participar en las acti%idades / tener conocimiento del a%ance o retroceso de

    los alumnos por parte de los padres de familia. Esto a ue fue una de las

    situaciones ue se retomo en cuenta para la construccin de la ruta de

    me&ora a partir de las prioridades. $in em(argo / a partir de esta es como

    se esta tomando a consideracin para potencializar / me&orar la relacin dela escuela con los padres de familia' / as# mismo 2acerlos participe de

    todas las acti%idades ue se consideren necesarias.

    Por esta misma situacin es e%idente la influencia ue tiene el entorno

    social / cultural en relacin a los aprendiza&es de los estudiantes de esta

    escuela' /a ue su conducta demuestra la %iolencia ue %en a su alrededor'

    al 2acer uso de esta con conductas inadecuadas al tratar de resol%er un

    conflicto' esto a consecuencia de los pro(lemas ue o(ser%an en su familia

    / los cuales terminan afectando su esta(ilidad emocional / por lo tanto

    repercuten en el proceso de aprendiza&e.

    ". #strategia did$!ti!a

    Como parte de las acti%idades a consideracin para la construccin de un

    diagnostico grupal' se lleg al acuerdo de la docente titular el a(orda&e de un

    contenido o aprendiza&e esperado de la asignatura de espaol el cual se

    desarrollo seg0n la secuencia didctica planteada para esto se retomaron los

    siguientes aspectos necesarios / los cuales la conforman / caracterizan.

    El aprendiza&e esperado ue a(orde fue 7dentifica pala(ras ue inician con la

    misma letra de su nom(re con la ue se fa%orec#a la prctica profesional:

    organizar la (i(lioteca de aula' en el m(ito de estudio' con un texto del tipo

    descripti%o' impulsando las competencias: Emplear el lengua&e para comunicarse

    / como instrumento para aprender' identificar las propiedades del lengua&e en

    di%ersas situaciones comunicati%as' analizar la informacin / emplear el lengua&e

  • 7/23/2019 Diagnostico(ViCTOR CEJA)

    4/4

    para la toma de decisiones / por 0ltimo' %alorar la di%ersidad ling;#stica / cultural

    de M8xico.

    !a secuencia didctica de las acti%idades fue la siguiente:

    %&%C%': Como acti%idad de inicio' se les entregara una 2o&a a los alumnos en la

    ue estar plasmada una de las %ocales ' seguido de esto se les

    proporcionara otra 2o&a en la ue estarn %arias pala(ras' en la cual los alumnos

    tendrn ue (uscar el t8rmino ue empiece con la %ocal ue les toco. Esta

    acti%idad tendr como finalidad ue los alumnos identifiuen pala(ras ue inicien

    con la misma letra ue se les pide.

    Como siguiente acti%idad se les %ol%er entregar una 2o&a a los estudiantes' pero

    esta %ez en (lanco' en la ue ellos escri(irn sus nom(res' / de acuerdo a las

    pala(ras ue /a %isualizaron' plasmarn las ue empiecen con la primera letra de

    su nom(re. !a finalidad de esta acti%idad ser cumplir con el aprendiza&e

    esperado ue se pretende cumplir' ue es: %dentifi!a palabras (ue ini!ian !on la

    misma letra de su nombre.

    Como 0ltima acti%idad' los alumnos a(rirn su li(ro de espaol en la pg. ++ / de

    esta manera se reforzara lo %isto anteriormente.

    ). Resultados de aprendi*a+e de los alumnos.

    !os resultados ue arro&aron los alumnos' fueron medianamente positi%os' /a ue

    la gran ma/or#a de ellos supieron cmo a(ordar el aprendiza&e esperado. !a

    me&ora de los alumnos se pudo percatar en las producciones ue ellos realizaron'

    en la ue muc2os %isualizaron / se moti%aron con el tema.