15
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE PACAYA, MUNICIPIO DE JANO, DEPARTAMENTO DE OLANCHO REGIÓN FORESTAL OLANCHO DICIEMBRE, 2014

DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE PACAYA, MUNICIPIO DE JANO,

DEPARTAMENTO DE OLANCHO REGIÓN FORESTAL OLANCHO

DICIEMBRE, 2014

Page 2: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

2

DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE PACAYA, MUNICIPIO DE JANO,

DEPARTAMENTO DE OLANCHO REGIÓN FORESTAL OLANCHO

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF)

DICIEMBRE, 2014

Page 3: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

3

Contenido

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 4

2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 5

4. RESULTADOS DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO COMUNITARIO ................................................ 6

4.1 Información General ........................................................................................................... 6

4.2 Características Agroecológicas de la zona ........................................................................... 6

4.3 Recursos Propios ................................................................................................................. 6

1. Condición de tenencia de las parcelas ................................................................................ 6

2. Uso de la tierra .................................................................................................................... 7

3. Cultivos que se producen en el área agrícola ..................................................................... 7

4. Sistemas utilizados en las áreas ganaderas ......................................................................... 7

5. Sistemas utilizados en el área agroforestal ......................................................................... 7

4.4 Producción de Granos Básicos ............................................................................................ 8

1. Cultivo de maíz .................................................................................................................... 8

2. Cultivo de frijol .................................................................................................................... 8

3. Otros cultivos ...................................................................................................................... 9

4. Producción de Café ............................................................................................................. 9

4.5 Huertos Familiares .............................................................................................................. 9

4.6 Sistemas Pecuarios ............................................................................................................ 10

4.7 Almacenamiento ............................................................................................................... 10

4.8 Crédito ............................................................................................................................... 11

4.9 Manejo de los Recursos Naturales .................................................................................... 11

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 13

6. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 14

7. ANEXOS ..................................................................................................................................... 14

Page 4: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

4

1. ANTECEDENTES

El Programa “Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal” (CLIFOR) en Honduras, es una iniciativa del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF), la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (SERNA) con participación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Subsecretaría de Desarrollo Social. Su financiamiento proviene de la Unión Europea (UE) y el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de la República Federal de Alemania, con una duración de 5 años entre 2014 y 2018; y su área de intervención incluye los Departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso, Yoro, Olancho y Gracias a Dios. La Unión Europea y el BMZ encargaron a la Cooperación Alemana/GIZ la ejecución de sus aportes a este proyecto. El objetivo del programa CliFor es: “La Forestería Comunitaria mejora la situación de la población local en los aspectos social, económico y ambiental ante los desafíos del cambio climático”. El fundamento de la Forestería Comunitaria contempla tres ejes estratégicos: 1) Desarrollo Humano Integral; 2) Manejo Integral del Bosque y 3) Manejo Integral de Fincas. Como la población en las áreas comunitarias que participan en procesos de forestería comunitaria vive en su mayoría de la producción agropecuaria, bajo el eje del Manejo Integral de Fincas, asociado al manejo responsable del bosque, se impulsa la diversificación y el mejoramiento de la unidad de producción agrícola y pecuaria a fin de aumentar la disponibilidad de alimentos y generar excedentes para incrementar la seguridad alimentaria y el ingreso familiar. El mejoramiento de la unidad productiva se logra mediante un cambio en la cultura de la agricultura de subsistencia por una agricultura sustentable potenciando la eficiencia de la parcela productiva desde una perspectiva de beneficios colectivos comunitarios. Para ello, un apoyo fundamental es la contratación de técnicos agrícolas para complementar el esfuerzo del ICF en la consolidación de la Forestería Comunitaria en todas sus dimensiones.

2. INTRODUCCIÓN

El presente documento brinda los resultados de la consultoría denominada “Preparación de Diagnósticos Agroecológicos para las áreas comunitarias de Pacaya y Corralitos, Municipio de Jano; y Vallecito, Municipio de La Unión, Departamento de Olancho”. Honduras es un país con una amplia riqueza en recursos naturales, sin embargo el deterioro de los mismos es alarmante, las malas prácticas agrícolas empleadas por los productores en el uso del suelo, el agua y el bosque indudablemente son una de las principales causas de la degradación de estos recursos. En los últimos años, un tema en discusión y presente en la agenda del gobierno es el cambio climático; cuando revisamos los antecedentes encontramos que la tala y quema de los bosques son de las principales causas. Sin estar muy consciente de los efectos de dicho fenómeno, los pequeños agricultores siguen realizando la mala práctica de “quema” antes de establecer sus cultivos los cuales cada vez producen menos y requieren mayor cantidad de insumos externos. Un diagnóstico agroecológico es la revisión de una serie de experiencias, conocimientos y observaciones en el campo, que nos ayudan a determinar, cuál es el estado actual en que se encuentra un proceso productivo, agrícola, pecuario y forestal. El proceso se realizó por medio de una metodología de diagnóstico participativo en el cual participan activamente los productores de

Page 5: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

5

una determinada comunidad o región. Se utilizó un instrumento “tipo encuesta” en el que cada productor brindó información de su finca en términos productivos y de manejo. Al final, la suma de todas esas encuestas y el análisis respectivo nos brindan un panorama general de la situación productiva y manejo de los recursos naturales de las comunidades señaladas. Las familias de Pacaya viven de la agricultura, todos los productores se dedican a la producción de maíz y frijoles, un 47% cultiva café en pequeña escala y un 21% se dedican a la ganadería extensiva. La diversificación agrícola es limitada; escasamente se encuentran parcelas de yuca, en los huertos familiares lo que más se encuentra son frutales y musáceas, no se cultivan hortalizas. Todas las familias tienen animales domésticos; el 79% de las familias tienen gallinas, 58% tienen vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha también existe la limitante de no contar con sistemas apropiados de almacenamiento; el 63% de las familias guardan los granos básicos en sacos. La mayoría de productores poseen tierras propias pero no cuenta con documentos legales que les sirvan de garantía para tener acceso al crédito; el 80% de los productores no tienen acceso a crédito de ninguna fuente, esto limita mucho el desarrollo del sector agrícola y pecuario. Lo más alarmante de la comunidad es que el 100% de los productores queman como principal tecnología para la preparación de tierras; todos los encuestados manifestaron que no tienen experiencia en la aplicación de prácticas de conservación de suelo y agua (CSA) ya que no han tenido la oportunidad de ser capacitados.

3. METODOLOGÍA

Para la elaboración de este diagnóstico agroecológico comunitario fue fundamental el apoyo brindado por el ICF el cual proporcionó una boleta para recoger la información sobre aspectos productivos. La primera tarea fue revisar dicho instrumento con un productor líder originario del departamento de El Paraíso donde las condiciones de su finca eran similares a las comunidades a ser estudiadas en este trabajo. Lo anterior permitió conocer mejor el instrumento y realizar pequeños ajustes para un mejor entendimiento e interpretación del mismo. Antes de realizar la gira de campo los técnicos del ICF asignados a la zona de Olancho realizaron la convocatoria a las comunidades. La población estudiada son productores socios de la Cooperativa Agroforestal Bella Vista que viven en las comunidades de Pacaya y Zapotillo; pertenecen al Municipio de Jano, Departamento de Olancho. El total de productores participantes del programa CLIFOR en esta comunidad son aproximadamente 100 de los cuales se entrevistaron 19, esto representa una muestra del 19% lo cual es representativo. El trabajo de campo se planificó para abordar una comunidad por día; la reunión con los productores se organizó en forma de un taller participativo; los tiempos se manejaron de acuerdo a un guión metodológico estructurado para la realización de este trabajo. El proceso se realizó por medio de una metodología de diagnóstico participativo en el cual participan activamente los productores. Se utilizó la boleta o encuesta en la que cada productor brindó información de su finca en términos productivos y de manejo.

Page 6: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

6

Las boletas se procesaron en una matriz elaborada en el programa Excel y luego se exportaron al

programa estadístico SPSS para realizar el respectivo análisis de las diferentes variables. Por

último, se organizó toda la información y se establecieron conclusiones acerca de la situación

actual de las comunidades estudiadas, en términos agroecológicos.

4. RESULTADOS DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO COMUNITARIO

4.1 Información General

La comunidad de estudio fue la aldea de Pacaya, pertenece al municipio de Jano, departamento de Olancho. Pacayas está ubicada aproximadamente a unos 16 kilómetros del casco urbano del municipio, su elevación alcanza unos 1,200 msnm. Su población es de escasos recursos económicos, carecen de todo tipo de servicios básicos, el deterioro de los recursos naturales es acelerado, no existen fuentes de trabajo, para poder subsistir las familias producen granos básicos y menos de la mitad de éstas producen café pero en pequeña escala. Pacayas es sede de la Cooperativa Agroforestal Bella Vista cuyo objetivo es implementar la estrategia de Forestería Comunitaria con el apoyo técnico brindado por el ICF.

4.2 Características Agroecológicas de la zona

La zona cuenta con abundante agua y bosque y su topografía montañosa permite desarrollar actividades agrícolas en distintos niveles. El bosque alrededor de las comunidades es de pino aunque muy cerca se encuentra el Parque Nacional la Muralla que posee bosque latifoliado. La calidad de los suelos no es la más adecuada para el cultivo de granos básicos, por naturaleza los suelos en estas áreas son ácidos lo cual disminuye la productividad. El clima puede considerarse como templado, las temperaturas anuales oscilan entre los 22°C y 28°C. La temporada de lluvias inicia a mediados de mayo y está dividida por una pequeña temporada seca, la canícula, que se da en agosto y desempeña un papel importante en la maduración de los granos básicos. La temporada seca inicia en noviembre, con algunos meses más fríos que duran generalmente hasta enero. La precipitación anual es de aproximadamente 1,200 mm y la mayor precipitación se da en los meses de agosto y septiembre.

4.3 Recursos Propios

1. Condición de tenencia de las parcelas

El 98% de los terrenos es de tenencia propia aunque no poseen títulos de propiedad. Solamente un 2% de los terrenos son prestados, a diferencia de otras zonas del país aquí no existe la modalidad de alquiler de tierras, al menos de manera formal. El 79% de los productores tienen en promedio 6 manzanas de terreno y el restante 21% poseen en promedio 60 manzanas. Estas cifras demuestran que la mayor parte de la tierra está en posesión de unos pocos.

Page 7: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

7

2. Uso de la tierra

Del total de tierras, un 25% se destina para la producción agrícola, especialmente la producción de granos básicos; un 31% se utiliza para la ganadería principalmente de tipo extensiva, un 33% es de uso forestal aunque sin ningún tipo de plan de manejo ni aprovechamiento. Por último, un 11% de la tierra su uso es agroforestal para la producción de café.

3. Cultivos que se producen en el área agrícola

La actividad agrícola se concentra en la producción de maíz y frijol a una escala de subsistencia. De las tierras de uso agrícola, un 46% se cultiva con maíz, 51% se cultiva con frijol, 3% se cultiva de yuca, caña y musáceas. Es importante mencionar que en esta región del país no se cultiva maicillo o sorgo, ni para consumo humano y tampoco para forraje de animales. La aplicación de buenas prácticas agrícolas no es una norma en estas comunidades, la práctica tradicional de rosa y quema sigue siendo la principal forma de preparar la tierra antes de sembrar y el análisis evidencia que el 100% de los productores encuestados aún utilizan esta práctica degradante.

4. Sistemas utilizados en las áreas ganaderas

Anteriormente se mostró que el mayor uso de la tierra se dedica a la ganadería, la razón es el sistema de producción utilizado.. Del total de tierras dedicadas a la ganadería, el 96% es ganadería extensiva donde los productores manejan en promedio 18 manzanas de tierra. Esta ganadería se caracteriza por su escaso uso de tecnologías, lo predominante es el pasto natural que crece en los potreros. Solamente un 4% de las tierras dedicadas a este rubro son manejadas bajo un sistema de producción intensivo, son parcelas que en promedio miden 5 manzanas, la principal tecnología introducida son los pastos mejorados y las gavetas en los potreros.

5. Sistemas utilizados en el área agroforestal

Las únicas áreas agroforestales que se encuentran en la zona son los cultivos de café. Aproximadamente el 47% de los productores cultivan café aunque son áreas pequeñas que en promedio miden 4 manzanas bajo sistema de sombra.

Page 8: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

8

4.4 Producción de Granos Básicos

1. Cultivo de maíz

El maíz se cultiva únicamente en el ciclo de primera que normalmente inicia a mediados del mes de mayo. El 100% de los productores cultivan maíz, en promedio siembran 1.3 manzana de terreno y utilizan unas 24 libras de semilla para cultivar una manzana. Con relación al tipo de semilla utilizada por los productores, el 84% usa semilla criolla de variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas de la región, el escaso uso de semilla mejorada se debe a dos aspectos: la cultura y limitantes económicas de los productores. Por otro lado, el uso de fertilizantes químicos es una práctica más común, un 74% de los productores los aplican, las fórmulas más usadas son urea y 12-24-12. El rendimiento promedio de maíz es de 15 qq/mz, el cual está por debajo del rendimiento nacional promedio el cual es de 27 qq/mz según datos del INE. Durante la última cosecha el precio del maíz era de 250 lempiras por quintal, aunque el fin principal de la producción es para el consumo; un 54% de la última cosecha se vendió, lo más probable para cubrir otras necesidades. El 95% de los productores almacena maíz; en promedio, almacenan 9 quintales por año, según el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) una familia rural de cinco integrantes necesita aproximadamente 23 quintales de maíz por año, lo anterior indica que las familias de Pacayas tienen un enorme déficit de la principal fuente de energía.

2. Cultivo de frijol

El cultivo de frijol representa la segunda actividad agrícola más importante en esta zona. A diferencia del maíz, el frijol es cultivado en ambos ciclos productivos. La siembra de primera se realiza en los primeros días de junio y la postrera a inicios del mes de octubre. El 95% de los productores cultiva frijol, en promedio el tamaño de la parcela es de 1.3 manzana y por lo general el frijol de postrera se siembra en la misma parcela donde se sembró maíz en el ciclo de primera. En el ciclo de primera la densidad de siembra del frijol es menor debido a que las lluvias son más intensas, la cantidad promedio de semilla utilizada en primera es de 70 libras/manzana mientras que en el ciclo de postrera es de 83 libras/manzana. Para la siembra de frijol ningún productor utiliza semilla mejorada; el 100% utiliza semilla criolla para establecer sus parcelas. El uso de fertilizantes en frijol se reduce ampliamente con relación al uso en maíz, solamente un 32% de los productores utiliza fertilizante químico mientras el resto no usa ningún tipo de abono. El rendimiento de frijol en el ciclo de primera es de 8.7 qq/mz, levemente menor al rendimiento del ciclo de postrera que es de 9.0 qq/mz. El grano alcanza mejores precios durante el ciclo de primera en comparación al ciclo de postrera; durante la última cosecha el frijol se cotizó a 1,400 lempiras/qq y a 1,000 lempiras/quintal respectivamente. El 100% de los productores almacena frijol; en promedio dejan 5.5 quintales para el consumo durante el año, esta cantidad es inferior a la cantidad promedio que consume una familia rural de cinco integrantes que según PESA es de 7 quintales por año. Cabe mencionar que un 73% de la producción de frijol es comercializada, esto significa que las familias sí producen suficiente para el consumo pero deben recurrir a la venta para poder comprar otros productos de primera necesidad.

Page 9: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

9

3. Otros cultivos

La producción agrícola en estas comunidades se inclina fuertemente al cultivo de granos básicos. Solamente un 10% de los productores siembran otros cultivos como la yuca pero en pequeñas parcelas que no exceden las dos tareas. En menor escala se encuentran las musáceas y la caña, estos son cultivos marginales que no reciben casi ningún manejo pero las familias siempre sacan provecho de los mismos para su alimentación.

4. Producción de Café

La zona por su topografía montañosa permite desarrollar actividades agrícolas en distintos niveles, en las partes más bajas la producción de granos básicos y ganadería, y en las partes más elevadas el cultivo de café. De acuerdo al diagnóstico realizado un 47% de los productores cultiva café, la mayoría de estas explotaciones son pequeñas con un área promedio de 4 manzanas. Por daños ocasionados por la roya solamente un 30% de las fincas están en producción y el resto son plantaciones nuevas. La variedad más utilizada es Lempira ya que es más resistente a la roya, le siguen en menor escala Catuai y Típica. Todos los productores sin excepción han utilizado fondos propios para establecer sus parcelas de café. En la última cosecha los productores vendieron en promedio 26 galones o latas de café y la forma común de venderlo es pergamino húmedo. Todos los productores despulpan en beneficios tradicionales lo cual requiere abundante agua y provoca contaminación por los residuos de pulpa y aguas mieles. No hay productores que tengan fincas certificadas ni en proceso de certificación; de hecho, los productores no entienden en qué consiste la certificación de fincas. Ningún productor de café pertenece o está afiliado a alguna organización y tampoco reciben asistencia técnica. En el último año, el 100% de los productores han tenido problemas de roya en sus fincas causando cuantiosas pérdidas. El 70% de los productores de café, por limitantes económicas, realizan solamente control de malezas y fertilización.

4.5 Huertos Familiares

La mayoría de productores al ser consultados si tienen huerto familiar, respondieron que ¨No¨. Lo anterior se debe a que relacionan el término con la producción de hortalizas en camas o camellones, utilizando semillas mejoradas y sistemas de riego. Se explicó que los huertos familiares es la producción cercana a la vivienda que combina árboles frutales, arbustos, verduras, tubérculos y raíces, huerta, plantas medicinales, incluyendo animales domésticos. Con esta aclaración resultó que todos los productores tienen huerto familiar, aunque es de esperar que no sean huertos integrados o manejados técnicamente. Los productores de esta comunidad no se dedican al cultivo de hortalizas, en ciertas viviendas se encuentran 2 a 3 plantas de chile y un poco de culantro. Lo más común dentro de los huertos son árboles frutales y las musáceas. El 89% de las familias tienen en promedio 6 árboles frutales; las especies más encontradas en orden descendente son: mangos, guayabos, aguacates y limones. Un 79% tiene huerta en promedio tienen 11 matas, las variedades más abundantes son mínimos, chatas y gabandiche.

Page 10: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

10

En los huertos también se encuentran plantas medicinales, el 42% de las familias tienen en promedio dos (2) plantas con propiedades medicinales, entre las comunes se encuentran el jengibre, apasote, zacate de té, ruda y valeriana. En la categoría de tubérculos y raíces un 47% de las familias cultivan yuca, malanga y camote. Entre otros cultivos un 68% de las familias tienen caña. La semilla que se utiliza para los huertos es netamente criolla, esta semilla se consigue gracias al intercambio de material vegetativo entre los productores. Con relación al destino de la producción del huerto, un 89% de las familias produce exclusivamente para el consumo y un 11% produce para consumo y venta. Contrariamente a que la zona es abundante en agua, el acceso a sistemas de riego para el huerto es poco, solamente un 11% de los productores tiene riego. Los cultivos más afectados por plagas son la yuca, mangos y naranjos y la plaga principal son los zompopos. En los huertos solo la mitad de las familias usan fertilizante, 10% utiliza fertilizante químico y un 44% usa abonos orgánicos.

4.6 Sistemas Pecuarios

Sin duda que los animales domésticos representan un componente importante para las familias rurales. Los animales son parte de sus activos que en cualquier momento pueden generar ingresos por la venta de los mismos pero también son fuente de alimento. La especie principal son las gallinas. El 79% de las familias crían gallinas y en promedio tienen ocho (8), sin embargo, el manejo de estos animales no es adecuado, un 13% de las familias vacunan y 80% no realizan ningún tipo de manejo. La segunda especie de importancia son las vacas, un 58% de las familias tienen ganado, pero este porcentaje se divide en dos grupos de productores; un 37% que tienen en promedio dos (2) cabezas de ganado, y un 21% que si son considerados como ganaderos tienen en promedio 11 cabezas de ganado. Con respecto al manejo solo la mitad de los productores aplica vacunas y solamente un 9% brinda suplementos a la dieta común, especialmente sales minerales. La siguiente especie de importancia son los cerdos. El 53% de las familias tienen cerdos, hay un promedio de 2 a 3 cerdos por familia, en cuanto al manejo solo el 20% de las familias tienen a los cerdos estabulados (en chiqueros) y el resto simplemente los amarran o andan ambulantes. Un 36% de las familias tienen peceras y manejan en promedio 70 peces que son alimentados con concentrado. Las especies más afectadas por enfermedades y/o parásitos son las gallinas y las vacas, esto tiene además un impacto económico en las familias porque al perder uno de estos animales pierden parte de sus activos. La enfermedad de mayor incidencia en las gallinas es la viruela y en el ganado los agentes patógenos causantes de enfermedades son los tórsalos y las garrapatas.

4.7 Almacenamiento

Un 63% de las familias de Pacayas almacenan sus granos básicos en sacos lo que puede significar un 20% de pérdidas por mal manejo de la postcosecha ya que no cuentan con tecnologías

Page 11: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

11

apropiadas para el almacenamiento. En el cuadro siguiente se detallan los sistemas de almacenamiento y el porcentaje de familias que los usan. Cuadro 1. Sistema de almacenamiento de granos básicos utilizado por los productores

Sistema de almacenamiento % de familias que los utilizan

Barriles plásticos 16%

Barriles metálicos 0%

Silos metálicos 16%

Troja mejorada 0%

Sacos 63%

Ninguno 5%

4.8 Crédito

Para los pequeños productores es difícil tener acceso al crédito para sus actividades agrícolas y pecuarias. Solamente un 21% de productores tiene acceso al crédito, pero la mayoría su fuente principal son préstamos de sus amigos y muy pocos han logrado créditos de instituciones financieras. El 80% de los productores expresan que el motivo de no tener acceso al crédito es por falta de garantías, esto está relacionado directamente a que son usuarios de las tierras pero no son dueños legalmente de las mismas. Los productores que han logrado tener acceso a crédito han derivado los recursos principalmente a la producción.

4.9 Manejo de los Recursos Naturales

El diagnóstico realizado en la comunidad de Pacaya se dividió en dos partes; primero se abordó todo lo relacionado a la producción agrícola, y segundo conocer que prácticas de mejoramiento y conservación de suelo y agua están implementando los productores. La primera pregunta de esta sección fue ¿Qué hace usted para mejorar el suelo?, es alarmante saber que el 100% de los productores encuestados aun realizan la práctica de “quema”, cuando en otras regiones del país esta mala práctica se ha eliminado por completo. En el siguiente cuadro se muestra un resumen del comportamiento de los productores con relación a estas prácticas. Cuadro 2. Porcentaje de productores que aplican mejores prácticas para mejorar el suelo

Nombre de la practica % de productores que aplican

Rotación de cultivos 58%

Uso racional de fertilizantes químicos 16%

Incorporación de rastrojos 0%

No quema 0%

Uso adecuado de abono orgánico 0%

Ninguna 32%

Page 12: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

12

La siguiente pregunta fue ¿Qué hace usted para conservar el suelo? todas la opciones fueron explicadas a los productores antes de obtener su respuesta, es realmente sorprendente que en esta comunidad el 100% de productores no realiza ningún tipo de práctica para conservar el suelo. Cuadro 3. Porcentaje de productores que aplican mejores prácticas para conservar el suelo

Nombre de la practica % de productores que aplican

Barreras vivas 0%

Labranza conservacionista 0%

Cortina rompe viento 0%

Obras físicas 0%

Distanciamiento y distribución de siembra 0%

Ninguna 100%

Siguiendo el orden del instrumento o boleta de recolección de datos, la siguiente pregunta realizada a los productores fue ¿Qué hace usted para conservar la humedad en el suelo? en las opciones aparece árboles con cultivos que en términos técnicos se conoce mejor como agroforestería, el asocio de cultivos con árboles está considerada entre las mejores prácticas para la conservación del suelo, instituciones como la FAO, IICA y el CATIE la promueven a nivel centroamericano. En esta comunidad solamente un 5% de los productores aplican una práctica parecida al sistema agroforestal. Cuadro 4. Porcentaje de productores que aplican prácticas para conservar la humedad del suelo

Nombre de la practica % de productores que aplican

Acequias de ladera 0%

Abonos verdes 0%

Manejo de rastrojos 0%

Arboles con cultivo 5%

Cultivo de cobertura 0%

Ninguna 95%

Al preguntarles a los productores porque razón no aplican prácticas de Conservación de Suelo y Agua (CSA), estos respondieron en un 100% que desconocen de dichas prácticas y además dijeron que nadie los ha orientado en estos temas. Lo interesante es que los productores están abiertos y dispuestos a capacitarse, son conscientes que están destruyendo sus tierras, pero necesitan la asistencia técnica para implementar una agricultura más sostenible.

Page 13: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

13

Cuadro 5. Porcentaje de productores que indican porque razón no aplican prácticas de CSA

Detalle % de productores que aplican

No sabe en qué le beneficia (no tiene orientación) 11%

No es propietario de la tierra 0%

Es muy caro 0%

No le interesa 0%

No las conoce 100%

Muy parecida a la pregunta anterior, se consultó a los productores si saben cuáles son los resultados de aplicar las prácticas de CSA. Nuevamente es evidente el desconocimiento que existe sobre el tema, sin embargo se percibe un ambiente favorable para un proceso de reconversión ya que los productores tienen deseo de ser capacitados en esta temática. Cuadro 6. Porcentaje de productores que conocen los resultados de aplicar prácticas de CSA

Detalle % de productores que aplican

Mejora la producción 5%

Mejora el aprovechamiento de los RRNN 5%

Disminuye los costos de producción 0%

No sabe/no responde 95%

Un 58% de los productores reportan que al menos una vez han sido afectados por derrumbes o incendios. En promedio, el área afectada oscila entre 0.5 a 1 manzana de terreno. Sin embargo, muy pocos productores se preparan para este tipo de contingencias, menos del 10% realizan rondas corta fuego para la prevención de incendios, pero nadie se prepara para derrumbes lo cual es comprensible por el alto costo de las obras. La última pregunta se refiere a la disponibilidad de agua para los cultivos, el 90% de los productores reportan tener una quebrada o pozo cerca a sus parcelas, sin embargo aunque las fuentes estén disponibles debido a la falta de recursos no pueden instalar un sistema de riego.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No existe un manejo sostenible de los recursos naturales en estas áreas comunitarias. Los incendios forestales y las quemas agrícolas son una constante año con año. Esta situación está provocando la degradación acelerada del bosque, suelo y agua. La mayoría de familias viven casi exclusivamente de la agricultura, especialmente de la producción de granos básicos. El cambio climático está impactando directamente sobre la seguridad alimentaria de estas personas. La zona urge de cambios en la forma de trabajo de los agricultores, éstos deben reconvertirse hacia una agricultura más sostenible y diversificada.

Esta zona presenta un potencial agrícola que no ha sido explotado por su aislamiento geográfico y político. Esto ha limitado la diversificación agrícola y el crecimiento económico de la zona. Pocas son las ONG o instituciones que han llegado a la región con proyectos, pero

Page 14: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

14

nunca ha existido un programa de desarrollo que aborde de forma integral los problemas que afectan a la población en especial a los más pobres.

6. BIBLIOGRAFIA

Perfiles de Medios de Vida Honduras, Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para

Seguridad Alimentaria, USAID. 2005.

Plan de Acción Municipal Ambiental 2014 – 2017 (PAAM) del municipio de La Unión, Olancho. SERNA. 2013.

Diagnóstico Agroecológico finca pinares, La Magdalena – Guacarí. Universidad Nacional de Colombia. 2009.

Estrategia Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras. SERNA. 2005.

7. ANEXOS

Reunión comunitaria en el edificio de la escuela para explicar

el objetivo del taller y aplicar la boleta de aspectos

productivos a los productores.

Page 15: DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DEL ÁREA COMUNITARIA DE …clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Diagnóstico... · vacas, 53% tienen cerdos y un 36% cultiva peces. En el manejo postcosecha

Diagnóstico Agroecológico del Área Comunitaria de Pacaya, Municipio de Jano, Departamento de Olancho

15

Recorrido de reconocimiento en la comunidad de Pacayas, se

observa vivienda humilde de familias pobres con notable mal

manejo de saneamiento.