16
75 Paciente de sexo femenino, de 76 años, con antece- dentes de hipertensión arterial, cáncer rectal y nefrecto- mía izquierda, con biopsia compatible con adenocarcinoma y angiomiolipoma renal, respectivamente. Destacaban en los antecedentes dermatológicos: carcinoma basocelular de región interciliar, fibromas ungueales, queratosis actínica y queratosis seborreicas. Consultó por lesión de dos meses de evolución en ala nasal izquierda. Al examen destacaba una pápula perlada de 0,4 cm de diámetro, planteándose el diagnóstico de carcinoma basocelular, lo cual confirmó la biopsia, siendo la paciente tra- tada por este motivo. Llamaban la atención múltiples pápulas faciales color piel y algunas más eritematosas, de consisten- cia blanda, las cuales presentaba desde la infancia. La biopsia previa informaba angiofibromas antiguos. De acuerdo a los antecedentes y biopsias encontradas se realizó el diagnóstico de Esclerosis tuberosa. Dirigidamente no presentaba antece- dentes de epilepsia ni retraso mental. Desconoce anteceden- tes familiares. Para completar el estudio se solicitó evaluación por oftalmólogo resultando sin hallazgos y TAC cerebral, este informó: quiste aracnoidal frontal izquierdo y tubérculos cor- ticales calcificados. La esclerosis tuberosa es un desorden hereditario neurocutáneo y multisistémico caracterizado por la poten- cial producción de hamartomas en múltiples órganos. No hay predominio por sexo ni grupo étnico. Presenta herencia autosómica dominante con penetrancia casi completa, pero expresividad variable. Las manifestaciones dermatológicas generalmente deter- minan el diagnóstico. Las más frecuentes son: (90%) máculas hipomelanóticas que semejan una hoja de fresno (“ash leaf spot”) con un borde redondeado y otro afilado; (75%) angio- fibromas faciales; (20%-30%) placa lumbosacra café clara o grisácea que semeja un parche de cuero (“leather patch”); (20%) fibromas ungueales y periungueales, principalmente en ortejos; pápulas pedunculadas o molusco peduncular fibroso; manchas café con leche; lesiones hipopigmentadas distribuidas en confetis; poliosis y máculas con forma de huella digital. Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un caso Texia Cáceres C.,¹ Claudia Barassi I.,² Adriano Razeto C. 3 ¹Servicio de Dermatología, Hospital del Salvador, ²Médico Integral, 3 Alumno de Medicina, Universidad de Chile El diagnóstico definitivo de esclerosis tuberosa se realiza con dos criterios mayores o uno mayor y dos menores. En los cri- terios mayores se encuentran: angiofibromas faciales, fibromas ungueales y periungueales, tres o más máculas hipomelanó- ticas, nevus de tejido conectivo (“leather patch”), tubérculo cortical, nódulo subependimal, astrocitoma de células gigantes subependimal, hamartomas retinales, rabdomioma cardiaco, linfangiomiomatosis, angiomiolipoma renal. El tratamiento debe ser sintomático y órgano-específico con enfoque multidisciplinario. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Leung AK, Robson WL. Tuberous Sclerosis Complex: A Review. J Pediatr Health Care 2007; 21(2):108-114. Roach ES, Delgado MR. Tuberous sclerosis. Dermatol Clin 1995 (Jan); 13(1):151-61. Correspondencia: Texia Cáceres Caro E-mail: [email protected] CASOS CLÍNICOS Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):68-75

Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

75

Paciente de sexo femenino, de 76 años, con antece-dentes de hipertensión arterial, cáncer rectal y nefrecto-mía izquierda, con biopsia compatible con adenocarcinoma y angiomiolipoma renal, respectivamente. Destacaban en los antecedentes dermatológicos: carcinoma basocelular de región interciliar, fibromas ungueales, queratosis actínica y queratosis seborreicas.

Consultó por lesión de dos meses de evolución en ala nasal izquierda. Al examen destacaba una pápula perlada de 0,4 cm de diámetro, planteándose el diagnóstico de carcinoma basocelular, lo cual confirmó la biopsia, siendo la paciente tra-tada por este motivo. Llamaban la atención múltiples pápulas faciales color piel y algunas más eritematosas, de consisten-cia blanda, las cuales presentaba desde la infancia. La biopsia previa informaba angiofibromas antiguos. De acuerdo a los antecedentes y biopsias encontradas se realizó el diagnóstico de Esclerosis tuberosa. Dirigidamente no presentaba antece-dentes de epilepsia ni retraso mental. Desconoce anteceden-tes familiares. Para completar el estudio se solicitó evaluación por oftalmólogo resultando sin hallazgos y TAC cerebral, este informó: quiste aracnoidal frontal izquierdo y tubérculos cor-ticales calcificados.

La esclerosis tuberosa es un desorden hereditario neurocutáneo y multisistémico caracterizado por la poten-cial producción de hamartomas en múltiples órganos. No hay predominio por sexo ni grupo étnico. Presenta herencia autosómica dominante con penetrancia casi completa, pero expresividad variable.

Las manifestaciones dermatológicas generalmente deter-minan el diagnóstico. Las más frecuentes son: (90%) máculas hipomelanóticas que semejan una hoja de fresno (“ash leaf spot”) con un borde redondeado y otro afilado; (75%) angio-fibromas faciales; (20%-30%) placa lumbosacra café clara o grisácea que semeja un parche de cuero (“leather patch”); (20%) fibromas ungueales y periungueales, principalmente en ortejos; pápulas pedunculadas o molusco peduncular fibroso; manchas café con leche; lesiones hipopigmentadas distribuidas en confetis; poliosis y máculas con forma de huella digital.

Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casoTexia Cáceres C.,! Claudia Barassi I.," Adriano Razeto C.3

!Servicio de Dermatología, Hospital del Salvador, "Médico Integral, 3Alumno de Medicina, Universidad de Chile

El diagnóstico definitivo de esclerosis tuberosa se realiza con dos criterios mayores o uno mayor y dos menores. En los cri-terios mayores se encuentran: angiofibromas faciales, fibromas ungueales y periungueales, tres o más máculas hipomelanó-ticas, nevus de tejido conectivo (“leather patch”), tubérculo cortical, nódulo subependimal, astrocitoma de células gigantes subependimal, hamartomas retinales, rabdomioma cardiaco, linfangiomiomatosis, angiomiolipoma renal.

El tratamiento debe ser sintomático y órgano-específico con enfoque multidisciplinario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS– Leung AK, Robson WL. Tuberous Sclerosis Complex: A Review. J Pediatr

Health Care 2007; 21(2):108-114.– Roach ES, Delgado MR. Tuberous sclerosis. Dermatol Clin 1995 (Jan);

13(1):151-61.Correspondencia: Texia Cáceres CaroE-mail: [email protected]

CASOS CLÍNICOSCASOS CLÍNICOS

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):68-75

Page 2: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

76

Juan Honeyman M.

COMENTARIOS DEL EDITOR

I. NOTICIAS

XV Reunión Internacional de Terapéutica Dermatológica

Directores: Drs. Ana Kaminsky, Miguel AllevattoSecretaria: Dra. Lucilla Donatti

Entre los días 10 al 13 de septiembre de 2009 se reali-zará esta importante reunión en el Centro de Convenciones del Hotel Hilton en la ciudad de Buenos Aires.

En este evento se presentarán los avances terapéuticos en los siguientes temas:

1. De la enfermedad a la terapéuticaPsoriasis, Dermatitis atópica, Dermatitis por contacto y

cosméticos, Vitíligo, Acné, Alopecias, Virosis, Micosis superficia-les, Micosis profundas, Onicopatías, Precáncer y cáncer cutá-neo, melanoma, Enfermedades ampollares, Enfermedades del tejido conectivo, Vasculitis, Enfermedades de la boca, Enfer-medades de la vulva, ETS, VIH-SIDA, Úlceras de extremidades inferiores, Eritema multiforme.

2. Del medicamento a la enfermedadAgentes biológicos, Metotrexato, Ciclosporina, Sulfas,

Antibióticos, AINE, Retinoides, Inmunomoduladores tópicos, Mofetil micofenolato, Citostáticos, Interferones, Ivermectina, Antimaláricos, Psicofármacos, Vitamina D y derivados, Hor-monas, Fitoestrógenos, Corticoides, Vacunas, Terapia génica.

3. Interacciones farmacológicas4. Medicamentos huérfanos5. Terapéutica del futuro6. Aparatología y pielLáseres, Luz pulsada, Cirugía, Microcirugía, Dermabra-

sión, Terapia fotodinámica, Fototerapia UV, Criocirugía, Radio-frecuencia.

7. ProcedimientosPeeling, Implantes, Toxina botulínica, Hilos.8. Dermatología cosméticaAcné, Rosácea, Hiperpigmentadores, Tatuajes, TFD, Enve-

jecimiento, Rejuvenecimiento facial, Láseres ablativos, Várices y Láser, Lesiones vasculares, estrías y cicatrices, Barrera cutánea, Fotoprotectores, Complicaciones de los cosméticos, Cirugía cosmética, Cosméticos para uñas, Uñas y cosméticos, Manejo de la piel seca, Piel sensible y cosméticos hipoalergénicos, dis-morfismos corporales, Cigarrillo y piel.

Para mayor información se puede contactar con las siguientes direcciones electrónicas: infobuenosairesderm2009.com

Comisión Organizadora GITD IACD www.buenosairesderm2009.com

2. COMENTARIOS CIENTÍFICOS

A. CONCLUSIONES DE PUBLICACIONES RECIENTES 1. Una proteína di-halogenada, la di-bromotirosina, es un

activador de los eosinófilos, tanto en los pacientes de derma-titis atópica como en los asmáticos.

Kambayashi Y, Ogino K, Takemoto K, Imagama T, Takigawa T, Kimura S, Hibino Y, Hitomi Y, Nakamura H. Preparation and Charac-terization of a Polyclonal Antibody against Brominated Protein. J Clin Biochem Nutr 2009 (Jan); 44(1):95-103. Epub 2009, Dec 27.

2. Existe una clara asociación entre la evidencia seroló-gica de infección por Borrelia y los títulos de anticuerpos antinucleares en la morfea, cuando ésta se inicia en la infancia o en la adolescencia.

Prinz JC, Kutasi Z, Weisenseel P, Pótó L, Battyáni Z, Ruzicka T. Borrelia-associated early-onset morphea: A particular type of scleroderma in childhood and adolescence with high titer anti-nuclear antibodies? Results of a cohort analysis and presentation of three cases. JAAD 2009; 60 (2):248-255.

3. La FDA puso una advertencia para el uso prolongado del Efalizumab (Raptiva ® ). Además de tener riesgo de infec-ciones graves, se agrega el de desarrollar una leucoencefalo-patía multifocal progresiva, afección que también puede ser mortal. Octubre, 2008

http://www.medpagetoday.com/InfectiousDisease/PublicHealth/11358

4. El síndrome de Sjögren-Larsson es una enfermedad hereditaria recesiva, que se asocia a ictiosis congénita, displasia espástica o tetrapleJia y retardo mental. Es causada por una deficiencia de la deshidrogenada aldehído grasa. La mayoría de los pacientes tienen hipohidrosis y sufren de prurito.

Gånemo A, Jagell S, Vahlquist A. Sjögren-Larsson syndrome: a study of clinical symptoms and dermatological treatment in 34 Swedish patients. Acta Derm Venereol 2009; 89(1):68-73.

B. REVISIONES DE PUBLICACIONES RECIENTES

1. Mofetil micofenolato en Dermatología Orvis AK, Wesson SK, Breza TS, Church AA, Mitchell CL, Wat-

kins SW. Mycophenolate mofetil in Dermatology. JAAD 2009; 60(2):183-199.

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):76-82

Page 3: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

77

2. Hemangiomas en la infanciaKilcline C and Frieden I. Hemangiomas: How common are

they? A systematic review of the medical literature. Ped Dermatol 2008; 25(2):168-173.

3. Vacuna contra el virus papilomaPetäjä T, Keränen H, Karppa T, Kawa A, Lantela S, Siitari-

Mattila M, Levänen H, Tocklin T, Godeaux O, Lehtinen M, Dubin G. Immunogenicity and safety of human papillomavirus (HPV)-16/18 AS04-adjuvanted vaccine in healthy boys aged 10-18 years. J Adolesc Health 2009 (Jan); 44(1):33-40.

4. Dermatitis periocular Temesvári E, Pónyai G, Németh I, Hidvégi B, Sas A, Kárpáti S.

Periocular dermatitis: a report of 401 patients. J Eur Acad Dermatol Venereol 2009 (Feb); 23(2):124-8. Epub 2008 Aug 29.

C. COMENTARIOS SOBRE PUBLICACIONES RECIENTES 1. Patogenia del vitíligo Se ha propuesto que alteraciones inmunológicas partici-

pan en la patogenia del vitíligo. En especial se ha involucrado a los linfocitos T, los cuales originarían una reacción de hiper-sensibilidad que dañaría a los melanocitos.(1, 2)

Un reciente estudio evalúa el rol de las principales cito-quinas de los linfocitos T colaboradores Th-1 y Th-2, entre las cuales figuran las interleuquinas (IL)-4, IL-6, IL-10, IL-17, interferón- factor de necrosis tumoral y el factor de cre-cimiento y transformación- . Los autores determinan las con-centraciones séricas en 40 pacientes y los comparan con 40 controles sanos.(3)

No encuentran cambios significativos con los niveles de IL-6, IL-10 y TNF- . Sólo observan un aumento de la IL-17 en relación con la extensión de las lesiones. Lo más destacado es que comprueban que en el suero de los pacientes hay una disminución estadísticamente significativa del factor de crecimiento y transformación- (TGF- ).

Los autores concluyen que esta disminución del TGF- puede indicar la existencia de un aumento de la respuesta inmune celular, lo cual podría facilitar la producción de las lesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

Los melanocitos son destruidos por linfocitos T reactivos específicos, similar a lo que ocurre en una patología autoin-mune.(4) El mecanismo de inmunidad es similar al del rechazo del melanoma.(1, 3, 4)

1. Das PK, van den Wijngaard RM, Wankowicz-Kalinska A, Le Poole IC. A symbiotic concept of autoimmunity and tumour immunity: lessons from vitiligo. Trends Immunol 2001 (Mar 1); 22(3):130-136.

2. Taieb A.Intrinsic and extrinsic pathomechanisms in vitiligo. Pigment Cell Res 2000; (13 Suppl 8):41-47

3. Basak PY, Adiloglu AK, Ceyhan AM, Tas T, Akkaya VB. The role of helper and regulatory T cells in the pathogenesis of vitiligo. JAAD 2009; 60(2): 256-260.

4. The autoimmune regulator gene (AIRE) is strongly asso-ciated with vitiligo. Tazi-Ahnini R, McDonagh AJ, Wengraf DA,

Lovewell TR, Vasilopoulos Y, Messenger AG, Cork MJ, Gawkrodger DJ. Br J Dermatol 2008 (Sep); 159(3):591-6. Epub 2008 Jul 4

2. Enfermedad de Recklinghausen ¿El mesylato de imatinib (Gleevec®), una promesa tera-

péutica?Este medicamento es un agente quimioterápico que se

utiliza para el tratamiento de diversos cánceres hematológi-cos, como la leucemia crónica, y también como inmunosu-presor. Es una molécula pequeña cuyo mecanismo de acción es inhibir al receptor de la tirosin-quinasa. El medicamento (Norgine®) se encuentra en el comercio en tabletas de 100 y 400 mg y se recomienda en dosis que no superen los 800 mg diarios. Se deben utilizar todas las precauciones que se emplean para los agentes quimioterápicos.

Inicialmente se investigó su acción en los neurofibromas de ratas, demostrando reducción importante de los tumores.(1) Recientemente se ha utilizado en fase clínica II para el trata-miento de la neurofibromatosis tipo 1 o enfermedad de Rec-klinghausen. Se ha observado que el medicamento es capaz de reducir los neurofibromas hasta el 70% de su tamaño.(2)

Los estudios en pacientes con neurofibromatosis tipo 1 con riesgo de desarrollar tumores gastrointestinales o tumo-res malignos no responden a la droga y no sería recomenda-ble utilizarla en estos casos.(3, 4)

1. Lasater EA, Bessler WK, Mead LE, Horn WE, Clapp DW, Conway SJ, Ingram DA, Li F. Nf1+/- mice have increased neointima formation via hyperactivation of a Gleevec sensitive molecular pathway. Hum Mol Genet 2008 (Aug 1); 17(15):2336-2344. Epub 2008 Apr 28.

2. Yang FC, Ingram DA, Chen S, Zhu Y, Yuan J, Li X, Yang X, Knowles S, Horn W, Li Y, Zhang S, Yang Y, Vakili ST, Yu M, Burns D, Robertson K, Hutchins G, Parada LF, Clapp DW. Nf1-dependent tumors require a microenvironment containing Nf1+/-- and c-kit-dependent bone marrow. Cell 2008 (Oct 31); 135(3):437-448. Comentarios en: Cell 2008 (Oct 31); 135(3):408-410.

3. Mussi C, Schildhaus HU, Gronchi A, Wardelmann E, Hohen-berger P. Therapeutic consequences from molecular biology for gas-Therapeutic consequences from molecular biology for gas-trointestinal stromal tumor patients affected by neurofibromatosis

type 1. Clin Cancer Res 2008 (Jul 15); 14(14):4550-4555.4. Bajor J. Gastrointestinal stromal tumors in neurofibromato-

sis type 1. Orv Hetil 2009 (Jan 25); 150(4):149-153.

4. Mecanismo del cáncer inducido por el virus papilomaUn 15% de los casos de cáncer están relacionados

con un virus. Pero no todas las personas infectadas acaban desarrollando un tumor maligno. El proceso maligno se inicia cuando el agente patógeno consigue modificar su propio material genético, para así burlar las defensas del organismo.

Un estudio con los principales virus oncogénicos: el virus del papiloma humano, causante de cáncer de cérvix; el virus de la hepatitis B, relacionado con cáncer de hígado; y el virus de Epstein-Barr, causante de algunos tipos de linfoma, revela que el material genético del virus sufre importantes cambios en su epigenoma.

Comentarios del Editor

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):76-82

Page 4: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

78

El genoma es el conjunto de genes del individuo; es como el libro de vida de la persona. Los genes para expre-sarse requieren de señales químicas, las cuales constituyen el epigenoma, el cual actúa como un verdadero interruptor que los activa o inactiva. La metilación desactiva los genes y la acetilación los activa.

En una infección viral inicial, el virus se expresa con todos sus genes porque no está metilado, de manera que el sistema inmune puede detectarlo y eliminarlo. En el caso de tratarse de virus oncogénicos, si la infección avanza, los virus están siendo más metilados y sus genes van dejando de expresarse y el proceso puede avanzar a un estado prema-ligno. A esto se agrega que el virus va ocultando sus antígenos y además incorpora proteínas de la célula huésped, haciendo que al sistema inmune le sea cada vez más difícil reconocer-los y atacarlos. Sin embargo, no esconde su carga viral, la cual continúa activa.

Cuando el virus ha conseguido camuflarse totalmente, ha inducido además un cambio genético en la célula hués-ped logrando modificar su comportamiento y convertirla en cancerosa.

Los virus pueden aumentar su potencial de carcinogéne-sis por características genéticas del huésped y exposiciones al medio que aceleren la mutilación. Entre estas últimas destacan el tabaco y la exposición prolongada a la radiación solar.

Recientes investigaciones indican que no sólo se hereda el genoma, sino también su patrón de activación, el epige-noma. Es posible que el epigenoma alterado por hábitos tóxi-cos también pueda heredarse.

Conseguir el mapa completo del genoma humano supuso un gran paso, pero hasta que se complete el mapa del epigenoma no se tendrá el patrón genético de muchas enfermedades y su relación con el ambiente. También se está investigando para conocer el mapa de reguladores de la activa-ción de los genes o metiloma. Finalmente se requiere investigar sobre el comportamiento de otros elementos, como las histo-nas, que estructuran la cadena del ADN.

Fernandez AF, Rosales C, Lopez-Nieva P, Graña O, Ballestar E, Ropero S, Espada J, Melo SA, Lujambio A, Fraga MF, Pino I, Javierre B, Carmona FJ, Acquadro F, Steenbergen RD, Snijders PJ, Meijer CJ, Pineau P, Dejean A, Lloveras B, Capella G, Quer J, Buti M, Esteban JI, Allende H, Rodriguez-Frias F, Castellsague X, Mina-rovits J, Ponce J, Capello D, Gaidano G, Cigudosa JC, Gomez-Lopez G, Pisano DG, Valencia A, Piris MA, Bosch FX, Cahir-McFarland E, Kieff E, Esteller M. The dynamic DNA methylomes of double-stranded DNA viruses associated with human cancer. Genome Res 2009 (Feb 10). [En prensa]

4. TEMA DE REVISIÓN

NOVEDADES EN MELANOMA MALIGNOa) Estrés y melanomaLos estudios clínicos y en modelos animales confirman

que los factores psicológicos tales como el estrés, depresión

crónica y la falta de soporte social pueden estimular el desa-rrollo y crecimiento de tumores malignos. Los mecanismos fisiopatológicos del desarrollo tumoral por factores psicoló-gicos están siendo conocidos con mayor detalle, lo cual hace más comprensible el enfoque psicofarmacológico integral en el manejo de estos pacientes.(1)

Recientemente se han publicado interesantes y novedo-sos estudios que evalúan el papel que tiene el estrés en el desarrollo y progresión del melanoma maligno. Analizaremos algunos de estos trabajos.

El efecto del estrés social ha sido estudiado en modelos animales evaluando el eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA) y el receptor NKG2D que se expresa en células asesinas natu-rales NK y algunas células T. También evaluaron el aumento de los corticoides circulantes y la progresión de metástasis pulmonares de melanoma en ratas. Se estudiaron dos grupos de ratas a las cuales se les provocó estrés social mediante el modelo de contacto sensorial. Este método consiste en hacer convivir a ratas agresivas, haciéndolas compartir en la misma jaula en tres sesiones cinco minutos. Seis días después de este estrés social inicial, las ratas son inoculadas con célu-las de metástasis de melanoma y otras con el vehículo. Seis días después son nuevamente sometidas a un segundo estrés social de 24 horas de duración. Una hora después se deter-minan los niveles de corticosterona y la expresión de NKG2D. La cantidad de focos metastáticos se evalúan 21 días después de la inoculación de las células tumorales (15 días después del segundo estrés).

En el estudio se pudo separar dos grupos de ratas de distinta manera de reaccionar. Un primer grupo se caracteriza por ser pasivas y sumisas. Un segundo grupo, por ser agresivas y poco sociables. En el grupo de ratas pasivas se observa un aumento de los niveles de corticoides, menor expresión de NKG2D y un mayor número de metástasis en comparación con las ratas agresivas.(2)

Otro interesante trabajo evalúa el estrés a través de la liberación de catecolaminas, las cuales pueden acelerar el cre-cimiento del melanoma según investigadores de la Universi-dad de Ohio.

En un estudio in vitro se investiga el efecto de la nore-pinefrina en tres líneas celulares de melanoma y se observa que en las formas más agresivas del tumor se produce un incremento del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), la interleuquina IL-8 y muy especialmente la interleu-quina IL-6, a diferencia de las células que no reciben la nore-pinefrina, en las cuales la IL-6 no es detectable.

Los autores también estudiaron la expresión de recep-tores beta adrenérgicos y su ARN mensajero en las células de melanoma, así como también la presencia de estos recepto-res tanto beta-1 como beta-2, en biopsias de metástasis de melanoma humano. Estos receptores se encontraron en las tres líneas de células tumorales y en las células metastásicas. Además, demostraron que la norepinefrina se une a estos receptores de superficie de las células cancerosas, estimula

Juan Honeyman M.

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):76-82

Page 5: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

79

Comentarios del Editor

la liberación de proteínas estimuladoras de la angiogénesis y el crecimiento tumoral, es decir, VEGF, IL-8 y especialmente la IL-6.

Empleando beta bloqueadores que se utilizan como anti-hipertensivos los autores demostraron que eran capaces de reducir la fijación de norepinefrina, inhibiendo la liberación de citoquinas activadoras del desarrollo tumoral.

Este estudio sugiere que la inhibición de la activación del eje sistema nervioso simpático adrenal medular, o la utilización de los beta bloqueadores, pueden ser útiles para disminuir el desarrollo del melanoma y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Además, demuestra que el estrés social tiene importancia en el desarrollo y progresión del melanoma.(3)

1. Armaiz-Pena GN, Lutgendorf SK, Cole SW, Sood AK. Neuroendocrine modulation of cancer progression. Brain Behav Immun 2009 (Jan); 23(1):10-15. Epub 2008 Jun 27.

2. Azpiroz A, De Miguel Z, Fano E, Vegas O. Relations between different coping strategies for social stress, tumor devel-strategies for social stress, tumor devel-opment and neuroendocrine and immune activity in male mice. Brain Behav Immun 2008 (Jul); 22(5):690-698. Epub 2007 Dec 3.

3. Yang EV, Kim SJ, Donovan EL, Chen M, Gross AC, Webster Marketon JI, Barsky SH, Glaser R. Norepinephrine upregulates VEGF, IL-8, and IL-6 expression in human melanoma tumor cell lines: implications for stress-related enhancement of tumor pro-gression. Brain Behav Immun 2009 (Feb); 23(2): 267-275.

b) Nuevas terapias en melanomaResveratrolEn la sección de educación continua de esta misma

edición se publica el artículo de Antioxidantes de las Dras. Inja Bogdan Allemann y Leslie Baumann, en el cual se analizan los efectos cosméticos de este derivado vegetal, el cual se encuentra en el vino tinto. Entre otras de sus propiedades destacan el que es no tóxico, tiene capacidad antioxidante y puede inhibir el crecimiento tumoral induciendo apoptosis de las células tumorales.

El Resveratrol (trans-3,5,4’-trihydroxystilbene) es un derivado de la fitoalexina polifenólica, compuesto con un amplio rango de propiedades biológicas y farmacológicas. Se extrae de la cáscara y semillas de las uvas, frutillas y maní, entre otros alimentos.(1)

Además de sus propiedades antioxidantes se ha demostrado que tiene diversos otros efectos, tales como antiagregante plaquetario, antiaterogénico, proestrogénico, inmunomodulador, además de ser inhibidor del crecimiento, con potencial de quimioprevención. Existen diferentes díme-ros del Resveratrol cuyas propiedades terapéuticas están siendo evaluadas.(2)

A raíz de su capacidad de inducir apoptosis de células cancerosas, tales como las de leucemia y carcinoma mama-rio, se está investigando la posibilidad de emplearlo como un agente quimioterapéutico. A este respecto existen interesan-tes trabajos orientados a definir el mecanismo de acción del efecto antitumoral. El Resveratrol participa en la interacción

entre las caspasas, proteasas y las mitocondrias. Su acción cito-tóxica sobre las células tumorales se debe a su capacidad de regular los receptores CD95-CD95L de la superficie de las células malignas circulantes, a diferencia de lo que sucede con las células normales. Por otra parte, la activación de la señal CD95, la apoptosis inducida por el Resveratrol, no se acom-paña por una activación fuerte de la caspasa 8. En cambio, induce la liberación de citocromo C por las mitocondrias, y disminuye la actividad de las caspasas 9 y 3. También se han estudiado modelos de carcinogénesis en ratas, demostrando que el Resveratrol puede inducir apoptosis en papilomas cutá-neos. Todos estos estudios abren una interesante perspectiva terapéutica de este compuesto polifenólico.(3)

En modelos animales, el Resveratrol se ha experimentado para el tratamiento del neuroblastoma, un tumor que afecta especialmente a niños y adolescentes. También se ha utilizado en cáncer de mama, retinoblastoma y, más recientemente, en melanoma uveal y cutáneo. Lo interesante de esta sustancia es que sólo actúa sobre las células malignas y no es tóxica. Se ha visto que en el melanoma uveal es más eficaz cuando se inyecta localmente que cuando se ingiere.(4)

1. Gatto P, Vrhovsek U, Muth J, Segala C, Romualdi C, Fontana P, Pruefer D, Stefanini M, Moser C, Mattivi F, Velasco R. Ripening and genotype control stilbene accumulation in healthy grapes. J Agric Food Chem 2008 (Dec 24); 56(24):11773-11785.

2. Choi YH, Young Yoo M, Whan Choi C, Cha MR, Hwan Yon G, Young Kwon D, Sup Kim Y, Park WK, Yong Ryu S. A New Spe-cific BACE-1 Inhibitor from the Stembark Extract of Vitis vinifera.

Planta Med 2009 (Jan 30). (En prensa) 3. Pervaiz S. Resveratrol – from the bottle to the bedside?

Leuk Lymphoma 2001 (Feb); 40(5-6):491-498. 4. Van Ginkel PR, Darjatmoko SR, Sareen D, Subramanian L,

Bhattacharya S, Lindstrom MJ, Albert DM, Polans AS. Resveratrol inhibits uveal melanoma tumor growth via early mitochondrial dys-function. Invest Ophthalmol Vis Sci 2008 (Apr); 49(4):1299-1306.

Óxido nítrico y melanomaEl óxido nítrico (NO) está involucrado en el crecimiento

tumoral de varios cánceres y también en los melanomas. Los melanocitos malignos tratados con NO tienen una mayor capacidad invasora. Una proteína multifuncional, la ARE/Ref-1 (endonucleasa-1/factor de óxido reducción-1 apurínica/apiri-midínica), participa en la estimulación de las células de mela-noma mediada por el óxido nitroso. Esta proteína activa las células malignas estimulando la enzima óxido nítrico sintetasa, entre otras. Los investigadores indican que este mecanismo contribuye al desarrollo de las metástasis del melanoma.

Otro hecho interesante es que el Resveratrol tiene la capacidad de inhibir a la proteína ARE/Ref-1, así como inhibe las enzimas activadoras de la captación y producción del NO. Este antioxidante, solo o combinado con otros compuestos que inhiban estas moléculas, puede ser una interesante ayuda para aminorar el riesgo de metástasis de melanoma.

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):76-82

Page 6: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

80

Yang Z, Yang S, Misner BJ, Chiu R, Liu F, Meyskens FL Jr. Nitric oxide initiates progression of human melanoma via a feed-back loop mediated apurinic/apyrimidinic endonuclease-1/redox factor-1, which is inhibited by resveratrol. Mol Cancer Ther 2008 (Dec); 7(12):3751-3760.

C) Inmunidad y melanoma Nuevo antígeno del melanoma La inmunoterapia adoptiva puede producir regresión

del melanoma. El procedimiento consiste en la extracción de linfocitos T que infiltran al tumor (células TIL). Estos linfocitos son cultivados para aumentar su cantidad y luego reinyectar-los al paciente. Este procedimiento produce regresión tumo-ral en el 50% de los pacientes tratados, algunos de los cuales han sobrevivido por 10 años sin recaídas.

Los linfocitos T citotóxicos, obtenidos de los linfocitos que infiltran al tumor, son capaces de reconocer a todas las variedades de melanocitos malignos y, en menor cantidad, a los melanocitos normales, mediante el reconocimiento del antígeno de histocompatibilidad HLA-2. En cambio, las células TIL de un determinado tumor no reconocen a otras varieda-des de células tumorales.

Se ha logrado identificar el gen que codifica al antígeno del melanoma, el cual está aumentado en su expresión en los melanocitos malignos, a diferencia de lo que ocurre con otras células de cánceres no melanoma o en células normales. Este antígeno se caracteriza por numerosas cadenas cortas abier-tas u ORFs (short open reading frames). El péptido recono-cido por los linfocitos TIL se localiza en una de las cadenas ORFs y se denomina MELOE-1.

Los linfocitos T de los pacientes reconocen a la proteína “meloe-1”, la cual se expresa en grandes cantidades en los melanocitos malignos. Los linfocitos T específicos anti-meloe-1 se pudieron detectar en cinco de nueve pacientes que no tuvieron recaída; en cambio, no se encontraron en ninguno de los 21 casos que presentaron recaídas del melanoma. Estos resultados sugieren que este antígeno participa en la inmuno-vigilancia del tumor y puede constituirse en un blanco impor-tante para la inmunoterapia del melanoma.(1)

1. Godet Y, Moreau-Aubry A, Guilloux Y, Vignard V, Khammari A, Dreno B, Jotereau F, Labarriere N. MELOE-1 is a new antigen overexpressed in melanomas and involved in adoptive T cell trans-fer efficiency. J Exp Med 2008 (Oct 27); 205(11):2673-2682.

Vacunas tradicionales y melanomaDiversos trabajos han demostrado que la vacuna con

bacilo de Calmette-Guérin (BCG) así como la vacunación anti-variólica se asocian a un menor riesgo de melanoma. (1)

Estas vacunas tienen como característica que sus antí-genos tienen como determinantes antigénicos a aminoácidos con una secuencia similar al antígeno de melanoma HERV-K-MEL. Éstos están codificados por un retrovirus endógeno humano, el K (HERV-K), que se encuentra presente en un 95% de los melanocitos malignos. Este antígeno tiene secuencias

de aminoácidos homólogas con la proteína que liga al factor nuclear humano de respuesta al oxígeno (OREBP-ph), la cual controla la expresión de la enzima glutatión peroxidasa. Esta y otras enzimas óxido-reductoras son necesarias para man-tener niveles adecuados de óxido-reducción intracelular y pueden ser inhibidas por la OREBP-ph.

La vacunación para agentes infecciosos que compartan antígenos con los antígenos del melanoma podría inhibir la expresión de los genes endógenos, responsables de originar una eventual transformación maligna. Esta propiedad se podría conservar por varios años o incluso décadas.

Recientemente se ha publicado que la vacuna contra la fiebre amarilla 17D también podría conferir protección contra el melanoma, ya que tiene un factor determinante antigénico con una estrecha homología a HERV-K-MEL.(2)

Un reciente estudio al respecto se realizó en la región de Venecia (noreste de Italia). Los autores evaluaron 28.306 sujetos y los compararon con un grupo de 37 casos de mela-noma y 151 casos de pacientes con tumores que no expresan HERV-K-MEL. Ellos demostraron que el riesgo de desarro-llar un melanoma se reduce en un 70% en aquellas personas vacunadas hasta 10 años después de haber recibido la vacuna. Este riesgo sólo empieza a aumentar 10 años después de haberse realizado la vacunación.(2)

Estos trabajos han llevado al reconocimiento de un nuevo indicador del riesgo de melanoma, a saber, el no haberse vacunado con la vacuna BCG, o bien, con la vacuna antivariólica, o la vacuna de la fiebre amarilla, entre otras. De este modo se abren nuevas posibilidades para explicar los mecanismos por los cuales la vacuna con BCG en muchas ocasiones reducía los tumores, y se empleaba como terapia coadyuvante en el tratamiento del melanoma. Esta terapia no sólo actuaría como un método inespecífico de estimulación de la inmunidad celular antitumoral.(1)

1. Krone B, Kölmel KF, Henz BM, Grange JM. Protection against melanoma by vaccination with Bacille Calmette-Guérin (BCG) and/or vaccinia: an epidemiology-based hypothesis on the nature of a melanoma risk factor and its immunological control. Eur J Cancer 2005 (Jan); 41(1):104-117.

2. Mastrangelo G, Krone B, Fadda E, Buja A, Grange JM, Rausa G, de Vries E, Koelmel KF. Does yellow fever 17D vaccine protect against melanoma? Vaccine 2009 (Jan 22); 27(4):588-591.

Vacuna chilena contra el melanoma Un interesante artículo muestra la experiencia con vacu-

nas para el melanoma desarrolladas por investigadores de la Universidad de Chile bajo la dirección del Dr. Flavio Salazar-Onfray.

Como se ha observado en otras experiencias, este tipo de vacunas no tiene gran eficacia para la reducción de la masa tumoral, pero sí permite aumentar la sobrevida del enfermo. Los autores trataron 43 pacientes en etapa IV y siete en etapa III, a los cuales inoculan células dendríticas sensibilizadas con

Juan Honeyman M.

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):76-82

Page 7: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

81

un novedoso lisado de células alogénicas (TRIMEL), derivadas de tres líneas celulares de melanocitos malignos (MEL 1, 2 y 3). La vacuna se les aplicó en cuatro oportunidades.

En todos los casos se evaluó la respuesta con tests cutáneos de hipersensibilidad retardada tipo IV. Además se evaluaron las células T reguladoras TCD4+CD25+FoxP3+, las células reguladoras Th3 (linfocitos T CD4+TGF +) y las células TR1 (CD4+ IL-10+).

La sobrevida promedio de los pacientes en fase IV fue de 15 meses. Un 60% de los casos presentaron tests cutáneos positivos. Es interesante consignar que los pacientes en etapa IV con pruebas cutáneas positivas, presentaron una sobrevida promedio de 33 meses, a diferencia de los 11 meses observa-dos en los casos en que el test fue negativo (P = .0014).

Todos los pacientes en etapa III presentaron pruebas cutáneas positivas y se mantenían libres de tumor a los 48 meses de observación (rango de 33 a 64 meses).

Los pacientes respondedores presentan una franca disminución de las células reguladoras Th3, a diferencia de lo que ocurre en los pacientes con tests cutáneos negativos (1,54% versus 5,78%; P<.0001)

Respecto a las otras células reguladoras evaluadas, al compararlas con las pruebas cutáneas, no tienen diferencias muy marcadas. Los pacientes con pruebas positivas no mues-tran cambios de las células TR1; en cambio, los con pruebas negativas presentan un leve incremento de ellas, lo cual es estadísticamente significativo. En el caso de los linfocitos T reguladores TCD4+CD25+FoxP3+, se observa una dismi-nución significativa en los pacientes con intradermorreacción positiva y un aumento significativo en aquellos cuya piel no reacciona.

Cabe destacar que éste es el primer estudio en el cual se evalúa la reacción cutánea mediante una intradermorreac-ción. La investigación demuestra la importancia de la determi-nación de la reacción cutánea, ya que cuando ésta es positiva la sobrevida es mayor. La disminución de las células regulado-ras Th3 también sería indicador de un mejor pronóstico.

Se abren con esta investigación nuevas posibilidades terapéuticas en los pacientes de melanoma. También motiva para investigar otras posibles formas para aumentar su efica-cia. Sería interesante correlacionar el antes y después de la aplicación de la vacuna al tipo de respuesta cutánea frente a otros antígenos de memoria que evalúan la respuesta inmune celular (PPD, tricofitina, candidina, etc.). También sería relevante lo que ocurre con la sensibilización de novo a antígenos de contacto como el DNCB. El papel de la inmunidad humoral y los cambios en los títulos de anticuerpos circulantes contra el antígeno TRIMEL pueden otorgar una muy importante infor-mación sobre este tema.

López MN, Pereda C, Segal G, Muñoz L, Aguilera R, González FE, Escobar A, Ginesta A, Reyes D, González R, Mendoza-Naranjo A, Larrondo M, Compán A, Ferrada C, Salazar-Onfray F. Prolonged Survival of Dendritic Cell-Vaccinated Melanoma Patients Correlates

with Tumor-Specific Delayed Type IV Hypersensitivity Response and

Reduction of Tumor Growth Factor {beta} – Expressing T Cells. J Clin Oncol 2009 (Jan 12). [En prensa]

Implante de polímero que estimula a las células inmu-nológicas a destruir células tumorales

Según investigadores en bioingeniería de la Universidad de Harvard, las vacunas contra el cáncer requieren de una ela-boración de laboratorio compleja y de alto costo. En muchos casos son realizadas inoculando células dendríticas sensibilizadas contra los antígenos del tumor, con el objetivo que ellas activen a linfocitos para que ataquen a las células tumorales. En general estas células dendríticas trasplantadas son frágiles y la mayoría muere; por otra parte, tienen un pobre alojamiento en los gan-glios linfáticos y es difícil controlar si están actuando. Todo esto explica por qué en portadores de cáncer estas vacunas sólo tienen una eficacia limitada, logrando aumentar la sobrevida del paciente, pero no son capaces de destruir al tumor.

Hay un nuevo método inmunológico para tratar el mela-noma maligno que ha sido desarrollado en la Universidad de Harvard. Se trata de un polímero que al ser introducido en la piel, en forma de implante subcutáneo, imita una infección bacteriana. De este modo activa y regula el tráfico celular inmune, a diferencia de lo que ocurre cuando se utilizan célu-las dendríticas sensibilizadas en forma específica contra los antígenos tumorales.

El polímero tiene una forma de esponja y, al ser implan-tado en forma subcutánea, es capaz de estimular la pro-ducción de citoquinas, las cuales reclutan y alojan células dendríticas en sus orificios. Además este polímero emite posteriormente señales que activan a las células dendríticas. Aún no se sabe cuánto dura el efecto de este tipo de trata-miento. Una vez que el polímero se haya biodegradado, no se conservará la capacidad inmunológica de reconocer a nuevas células malignas.

La mayoría de los pacientes con cáncer mueren por las metástasis, las cuales pueden originarse a partir de una célula tumoral remanente, o por la posibilidad que nuevamente se produzcan células malignas.

Dado que el sistema inmune tiene la potencialidad de desarrollar la memoria inmunológica le permite reconocer nuevamente a la célula tumoral y reaccionar contra ella; ésta sería una ventaja de las vacunas con células dendríticas. Los autores están evaluando realizar posteriormente estudios a largo plazo para responder a esta duda.

Se abre con este método una muy importante posibili-dad en el manejo del melanoma. Falta aún lo más importante: demostrar si este modelo estudiado en ratas es aplicable al ser humano, así como también, si el efecto es transitorio o permanente.

Ali OA, Huebsch N, Cao L, Dranoff G, Mooney DJ. Infection-mimicking materials to program dendritic cells in situ. Nat Mater 2009 (Feb); 8(2):151-158.

Comentarios del Editor

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):76-82

Page 8: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

82

Publicado online 2009 Jan 11 | doi:10.1038/nmat2357. Subject Categories: Polymers | Biological materials | Biomedical materials. Infection-mimicking materials to program dendritic cells in situ.

Nuevo método para fabricar vacunas contra el mela-noma

La modificación de los genes de los tumores, para hacer-los inmunogénicos y lograr respuestas inmunes terapéuticas, puede ser una nueva posibilidad para curar el cáncer.

Se ha intentado este procedimiento por investigado-res que obtienen células tumorales, las irradian con radia-ción gamma para destruir sus genes y luego les aplican genes terapéuticos. Estas células con genes modificados son reim-plantadas en el paciente. Este procedimiento ha sido difícil de practicar, ya que tiene muchas posibilidades de fracaso. Es un método muy complejo, es difícil obtener un número sufi-ciente de células modificadas, y el traspaso in vitro de las célu-las puede alterar sus propiedades inmunofenotípicas.

Con objeto de superar estas limitaciones, se ha sugerido la fabricación de vacunas genéricas, consistentes en emplear líneas celulares con células neoplásicas con genes estandariza-dos, o mezclas de líneas celulares con este tipo de genes, y los combinan con células tumorales autólogas.

El melanoma es uno de los tumores humanos con gran

capacidad para provocar respuesta inmunológica, en el cual se han demostrado varios antígenos asociados al tumor. Una investigación en esta línea emplea retrovirus introducidos en cultivos de células de melanoma. Se demostró que los vec-tores retrovirales contenían un gen (nlslac) que codifica la enzima galactosidasa que se localiza en el núcleo, además de un marcador selectivo de genes: la fosfotransferasa de neo-micina (neo).

Los autores encontraron que uno de los vectores retro-virales empleados era más eficaz que otros que se utilizaron. Este vector fue identificado como DCCMV y es un muy buen modelo para realizar la doble copia de vectores retrovirales.

En un estudio en fase II con vacunas para el melanoma, los autores emplean el vector retroviral DCCMV en cultivos de células de melanoma que secretan interleuquina IL-6 o tienen receptores solubles de esta interleuquina. Según estos autores, el empleo de este vector tiene otras potenciales aplicaciones en terapia génica, cuando se intenta implantar líneas celulares encapsuladas en polímeros y que han sido previamente tratadas con técnicas de ingeniería genética para expresar niveles elevados de proteínas bioactivas.

Wiznerowicz M, Fong AZ, Mackiewicz A, Hawley RG. Dou-ble-copy bicistronic retroviral vector platform for gene therapy and tissue engineering: application to melanoma vaccine development. Gene Ther 1997 (Oct); 4(10):1061-1068.

Juan Honeyman M.

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):76-82

Page 9: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

83

REVISIÓN DE REVISTAS

A DOUBLE-BLIND, RANDOMIZED TRIAL OF 0.05% BETAMETHASONE VS. TOPICAL CATALASA/DIS-MUTASA SUPEROXIDE IN VITILIGOSanclemente G, Garcia JJ, Zuleta JJ, Diehl C, Correa C, Falabella R. JEADV 2008; 22:1359-1364.

Introducción: El vitíligo afecta al 0,5-4% de la pobla-ción mundial. Dentro de la terapia no quirúrgica se incluyen potentes inmunomoduladores y fototerapia. Entre las tera-pias inmunomoduladoras tópicas usadas en vitíligo, la más empleada son los corticoides tópicos, con respuesta entre el 50%-70%. Muchas teorías no-inmunes han sido sugeridas en la patogénesis del vitíligo, pero el papel de estrés oxidativo ha ganado mayor importancia en los años recientes.

Objetivo: Comparar el efecto de la betametasona 0,05% tópica vs catalasa/superóxido dismutasa (C/DSO); esta última, una combinación de catalasa (origen vegetal más DSO en microesferas).

Diseño del estudio: Randomizado, doble ciego, en que cada paciente actúa como su propio control. Cada paciente usó betametasona en un lado y C/DSO en el otro por 10 meses. Se randomizó con un generador numérico.

Outcome: Repigmentación de la piel analizada por mor-fometría digital.

Setting: Sección de Dermatología, Universidad de Antio-quia, Medellín, Colombia.

Sujetos: Pacientes entre 12 y 18 años con consenti-miento de los padres, mayores de 18 años, con vitíligo bilateral activo o estable. Los criterios de exclusión fueron pacientes con vitíligo acral o periorificial, tratamiento con fototerapia en las últimas seis semanas, que estuvieran recibiendo terapia sis-témica, terapia tópica con corticoides, análogos de la vitamina D o tacrolimus. Además se excluyó a pacientes con atrofia cutánea, embarazadas, en tratamiento con nb-UVB o PUVA.

Métodos: Fueron elegidas dos lesiones similares en tamaño y tiempo de evolución como lesiones target. Ambos tratamientos tópicos fueron aplicados dos veces al día, y se aconsejó exposición al sol por 15 minutos. Todas las evaluacio-nes fueron hechas por dos investigadores ciegos y se tomaron fotografías, realizándose un análisis morfométrico.

Resultados: Fueron enrolados 25 pacientes (21 mujeres, cuatro hombres). La edad media de los participantes fue de 40 años (rango entre 12-74 años). A los cuatro meses de terapia no hubo diferencia estadísticamente significativa en el porcentaje de repigmentación entre betametasona y C/DSO (5,63% ± 27,9 vs 3,22% ± 25,8, respectivamente, p = 0,758). Después de 10 meses de terapia el porcentaje de repigmen-tación se incrementó a 18,5 ± 93,14% con betametasona y a

12,4 ± 59% con C/DSO, pero también sin significancia esta-dística (p = 0,79).

Uno de los pacientes con C/DSO experimentó un rash papular eritematoso local autolimitado, siendo éste el único caso de efectos adversos.

Discusión y conclusiones: Pocos estudios han compa-rado los corticoides tópicos con otras terapias tópicas en vitíligo. Un estudio mostró que el valerato de betametasona es mejor que placebo, pero sin diferencias con tacrolimus y propionato de clobetasol. Además pocos estudios han des-crito métodos objetivos para evaluar la repigmentación en pacientes con vitíligo; la morfometría digital provee de una evaluación objetiva en la repigmentación. La repigmentación objetiva con C/DSO tópico a los 10 meses es similar a la betametasona tópica 0,05%. Aunque efectos adversos leves se relacionaron al uso de C/DSO, ninguno fue tan severo como para suspender la terapia. NP

COMPARISON OF EFFICACY OF AZITHROMYCIN VS. DOXICYCLINE IN THE TREATMENT OF ROSACEA: A RANDOMIZED OPEN CLINICAL TRIAL Akhyani M, Ehsani AH, Ghiasi M, Jafari AK. Int J Dermatol 2008 (Mar); 47(3):284-8.

Introducción: La rosácea es una enfermedad inflama-toria de la piel muy frecuente en la práctica dermatológica. Los antibióticos sistémicos son comúnmente usados en el tratamiento, y muchas veces los efectos adversos de estos medicamentos son poco tolerables. Por esto surgió la necesi-dad de buscar otro agente efectivo con menor cantidad de efectos adversos que mejorara la adherencia de los pacientes al tratamiento. La azitromicina es un macrólido, de tiempo de acción prolongado, recientemente encontrado como una alternativa útil en el tratamiento del acné inflamatorio.

Métodos: Para evaluar la eficacia de la azitromicina en el tratamiento de la rosácea inflamatoria se realizó un ensayo clínico abierto, randomizado, comparativo, entre azitromicina y doxiciclina en 67 pacientes con rosácea papulopustular. No se incluyó a los pacientes con rinofima ni compromiso ocular. Treinta y siete pacientes fueron randomizados en el grupo de azitromicina, recibiendo 500 mg/día, tres veces a la semana (lunes, miércoles y sábado) durante el primer mes, 250 mg/día, tres veces a la semana (lunes, miércoles y sábado) durante el segundo mes, y 250 mg/día, dos veces a la semana (martes y sábado) durante el tercer mes. El otro grupo recibió doxici-clina 100 mg/día por tres meses. Además del tratamiento anti-biótico, los pacientes no recibieron ningún tratamiento tópico, excepto fotoprotección. Los pacientes fueron controlados al

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):83-87

Page 10: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

84

Revisión de Revistas

inicio del tratamiento, al mes, al segundo mes, al tercer mes y dos meses después de finalizado el tratamiento. Se registraron todos los efectos adversos. La limitación de este estudio fue que no hubo ciego.

Resultados: Se demostró una mejoría estadísticamente significativa en ambos grupos de tratamiento. No hubo difer-encias entre azitromicina y doxiciclina. En el grupo azitromicina, 4 pacientes tuvieron diarrea, mientras que 2 pacientes tuvieron dolor epigástrico urente en el grupo con doxiciclina.

Conclusión: Este estudio indica que la azitromicina es una alternativa tan efectiva y segura como la doxiciclina en el tratamiento de la rosácea. MLS

TREATING SCABIES: RESULTS FROM AN UPDATED COCHRANE REVIEW Hu S, Bigby M. Arch Dermatol 2008; 144:1638-40.

La escabiosis es una infestación humana por el parásito Sarcoptes scabiei, cuya clínica incluye lesiones cutáneas carac-terísticas y prurito generalizado. Se estiman 300 millones de casos anuales en el mundo, sobre todo en países subdesarro-llados. No siendo una enfermedad letal, afecta grandemente la calidad de vida por su sintomatología, muchas veces inva-lidante.

Existen múltiples opciones terapéuticas para eliminar el ectoparásito del organismo; sin embargo, pocos lograban la rigurosidad científica y clínica para señalar el tratamiento de elección en niños y adultos. Este trabajo incluye una revisión sistemática y un metaanálisis desde diversas fuentes de datos clínicos, entre ellos, el Cochrane, LILACS, MEDLINE, etc., donde se seleccionaron los estudios controlados randomizados que evaluaran alternativas terapéuticas en adultos o niños con diagnóstico clínico y/o parasitológico de escabiosis. El outcome primario fue la falla del tratamiento (definida como la persis-tencia de las lesiones originales, aparición de nuevas lesiones o la confirmación de parásito vivo). El outcome secundario fue la persistencia del prurito después del tratamiento.

Se analizaron 20 estudios clínicos, que incluyeron un total de 2.392 participantes. Las alternativas terapéuticas testea-das fueron: benzyl benzoato tópico, crotamitón, decametrina, lindano, permetrina, piretrinas naturales, azufre e ivermectina oral.

De los datos extraídos de los estudios, se encontró que la ivermectina oral fue menos efectiva que la permetrina tópica, y esta última fue más efectiva que lindano y crota-mitón. La ivermectina oral fue más efectiva que placebo y lindano. Los otros tratamientos testeados no otorgaron infor-mación clínica relevante. Para ningún régimen de tratamiento se reportaron efectos adversos serios, pero sí algunos loca-les en los tratamientos tópicos, como también cefalea, dolor abdominal, diarrea, vómitos e hipotensión.

Se concluye que permetrina tópica es el mejor trata-miento para escabiosis; sin embargo, se requieren más tra-

bajos para realizar nuevas comparaciones terapéuticas. La revisión no se enfocó a buscar la variable costo-efectividad de los tratamientos. FV

NAIL CHANGES IN PEMPHIGUS VULGARISHabibi M, Mortazavi H, Shadianloo S, Balighi K, et al.Int J Dermatol 2008; 47:1141-1144.

Introducción: El compromiso ungueal en el pénfigo vulgar ocurre en más del 22% de los pacientes, siendo más frecuente en uñas de manos, principalmente pulgar e índice.

Objetivo: Determinar la frecuencia y tipos de cambios ungueales en pacientes con PV, y su correlación con el número de bulas periungueales.

Métodos: Fueron estudiados 79 pacientes con PV diag-nosticados con microscopia de luz e inmunofluorescencia directa: 32 (40,5%) hombres y 47 (59,5%) mujeres, con una media de 42 años. De los pacientes evaluados, 59 (74,6%) de ellos eran recién diagnosticados, y se encontraban sin terapia inmunosupresora. Las alteraciones ungueales fueron fotogra-fiadas y estudiadas con examen microscópico en hidróxido de potasio y cultivo de hongos. Se efectuó un registro clínico de la enfermedad, incluyendo presencia y número de bulas periungueales, con un seguimiento de éstas durante cuatro meses.

Resultados: 25 (31,6%) pacientes presentaron cambios ungueales, siendo los más comunes paroniquia, onicomade-sis y líneas de Beau, 1 paciente con onicomicosis. El 31% de los pacientes con bulas periungueales presentó alteraciones ungueales, mientras que, en ausencia de bulas, sólo el 5,2% presentó alteraciones (p < 0,05%). Se demostró asociación entre el tiempo de evolución de la enfermedad y las altera-ciones ungueales. Durante el seguimiento se observó la cura-ción total de las lesiones ungueales en aquellos pacientes que alcanzaron remisión de su enfermedad.

Discusión: Los cambios ungueales fueron más frecuentes que los esperados, siendo los más observados la paroniquia y la onicomadesis. Son más frecuentes en presencia de bulas periungueales y se asocian con el tiempo de evolución de la enfermedad; así también, desaparecen por completo con la remisión de la enfermedad. La baja frecuencia de onicomicosis se debería a que la mayoría de los pacientes eran nuevos y esta-ban sin terapia inmunosupresora. Existe evidencia que muestra correlación entre ELISA y el fenotipo de la enfermedad y seve-ridad. Se recomienda estudiar en el futuro la correlación entre los títulos de ELISA con los cambios ungueales. LB

IN VIVO CONFOCAL MICROSCOPIC AND HISTOPATHO-LOGIC CORRELATIONS OF DERMOSCOPIC FEATURESIN 202 MELANOCYTIC LESIONSPellacani G, Longo C, Malvehy J, Puig S, Carrera C, Segura S, Bas-soli S, Seidenari S.Arch Dermatol 2008 (Dec); 144(12):1597-608.

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):83-87

Page 11: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

85

Revisión de Revistas

Introducción: La dermatoscopia es una técnica amplia-mente difundida que guía al observador al diagnóstico de lesiones melanocíticas o no melanocíticas. Sin embargo, una correlación precisa entre las características dermatoscópicas e histológicas es difícil de determinar. La microscopia confocal parece ser un nexo natural entre la dematoscopia y los análi-sis histopatológicos por su alta resolución, imagen horizontal y no invasividad. Por lo tanto, se pretende identificar los aspec-tos de la microscopia confocal que se correspondan con las características dermatoscópicas de lesiones melanocíticas y correlacionarlas con características histopatológicas.

Objetivos: Identificar in vivo los sustratos de los patrones dermatoscópicos de lesiones melanocíticas y correlacionarlos con características histopatológicas.

Método: Se realizó un estudio multicéntrico con 202 lesiones melanocíticas reclutadas con el mismo protocolo, entre julio de 2006 a marzo de 2007. Las lesiones fueron 76 melanomas (MM), 114 nevos melanocíticos (NM), 12 nevos de Spitz (NS), ubicados en extremidades, pecho, abdomen y espalda. Se realizó microscopia confocal reflectante (RCM), dermatoscopia y se extirparon todas las lesiones.

Resultados: Se realizó la correlación entre la histopato-logía y la RCM para las siguientes características dermatos-cópicas de lesiones melanocíticas: Red de pigmento típica (52 NM), Red de pigmento atípica (28 MM y 27 NM), Glóbulos de pigmentos regulares (15 NM), Glóbulos de pigmentos irregu-lares (27 MM, 20 NM y 3 NS), Puntos de pigmento (61 MM, 71 NM y 8 NS), Vetas (27 MM, 17 NM y 8 NS), Pigmentación café clara difusa (36 MM), Pigmentación oscura difusa (36 MM, 18 NM y 5 NS), Velo azul blanquecino (20 MM, 1 NM y 1 NS), Áreas azules y pigmentación azul difusa (3 MM, 10 NM y 2 NS), regresiones (34 MM, 3 NM).

Conclusiones: La identificación de células grandes, bri-llantes y solitarias en la capa superficial, capa basal y la dermis papilar o la presencia de acúmulos de células pleomórficas ayuda a interpretar algunas características dermatoscópicas subyacentes típicas de neoplasias malignas. Se demostró que RCM mejora la especificidad diagnóstica para MM.

Existe directa correspondencia entre hoyos de la red y papilas dérmicas; red de mallas y espacios interpupilares, y entre glóbulos de pigmento y acúmulos celulares. La atipia celular e histológica en RCM estuvo predominantemente pre-sente en MM y se correlaciona fuertemente con las carac-terísticas histológicas. El sustrato histológico de los puntos de pigmento fue claramente identificable por RCM, distinguiendo entre melanocitosis pagetoide sugerente de neoplasma maligno y grupos de melanina dentro de la epidermis.

La presencia de características confocales sugerentes de malignidad, tal como melanocitos atípicos, células pagetoides o papilas no limitadas, resultó ser útil para la correcta inter-pretación de aspectos indeterminados dermatoscópicamente, como pigmentación oscura, manchas de pigmento o estruc-turas azules. RCM fue útil en la interpretación de pigmenta-ciones azuladas; sin embargo, en las áreas de regresión la RCM

falló en identificar aspectos específicos de MM en la mayoría de los casos.

La introducción de la RCM en el campo de la oncolo-gía cutánea ha permitido la capacidad de producir cortes en tiempo real de secciones in vivo cercanas a una resolución histológica, lo que resulta en un aumento de exactitud en el diagnóstico, especialmente para carcinomas basocelulares y lesiones melanocíticas.

El conocimiento de la citología y la arquitectura de los patrones dermatoscópicos como con la RCM permitirá rea-lizar diagnósticos más precisos, y además, la posibilidad de reconocer patrones citológicos in vivo y seguirlos en el tiempo permitirá identificar los precursores de MM y entender la bio-logía de las lesiones melanocíticas. MH

IMPACT OF MATERNAL ATOPY AND PROBIOTIC SUPPLE-MENTATION DURING PREGNANCY ON INFANT SENSI-TIZATION: A DOUBLE-BLIND PLACEBO-CONTROLLED STUDY Huurre A, Laitinen K, Rautava S, Korkeamakiz M, Isolauri E.Clin Exp Allergy 2008; 38:1342-1348.

Antecedentes: Existe evidencia que asocia la dermatitis atópica en los lactantes a factores como la dermatitis ató-pica materna, el consumo de probióticos y la duración de la lactancia materna. Sin embargo, el rol de estos factores en la sensibilización de los lactantes no está dilucidado.

Objetivo: Explorar probables factores involucrados con la sensibilización de lactantes y el eventual rol protector de los probióticos.

Metodología: Éste es un estudio doble ciego placebo controlado. Se reclutaron 171 díadas madre-hijo de un grupo enrolado previamente para otro estudio que buscaba eva-luar factores nutricionales y suplementación con probióti-cos. Se realizó prick test a los lactantes a los seis y 12 meses de vida y a las madres, en el tercer trimestre del embarazo. Se midieron también los niveles de factor de crecimiento transformante- 2 (TGF- 2), del marcador de macrófagos CD14 soluble, de interferón- (IFN- ), del factor de necrosis tumoral- (TNF- ), de interleuquina-10 (IL-10), IL-6, IL-4 e IL-12 en la leche materna.

Resultados: El riesgo de sensibilización fue mayor en hijos de madres alérgicas que estuvieron con lactancia materna por más de seis meses (OR = 4,83; p = 0,005), o con lactancia materna exclusiva por más de dos meses y medio (OR = 3,4; p = 0,08). La suplementación con probióticos tuvo un efecto protector contra la sensibilización en lactantes con mayor predisposición genética a desarrollar atopia, es decir, hijos de madres sensibilizadas (OR = 0,3; p = 0,023). La concentración de TGF- 2 tuvo una tendencia a ser mayor en el calostro de madres tratadas con probióticos durante el embarazo que en el de aquellas que recibieron placebo (razón probiótico/placebo = 1,5; p = 0,073). Una diferencia similar se obtuvo en el subgrupo de madres alérgicas (razón probiótico/placebo

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):83-87

Page 12: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

86

= 1,56; p = 0,094). No se encontraron cambios en los niveles de las otras citoquinas medidas.

Conclusión: Los lactantes hijos de madres atópicas, especialmente aquellos con lactancia materna exclusiva por más de dos meses y medio o más de seis meses en total, tienen un mayor riesgo de sensibilización al año de edad. Este riesgo podría disminuir con el uso de probióticos durante el embarazo y lactancia. Un probable mecanismo mediante el cual los probióticos logran este efecto es mejorando la com-posición de la leche materna. PS

TOPICAL 10% ZINC SULFATE SOLUTION FOR TREAT-MENT OF MELASMASharquie KE, Al-Mashhadani SA, Salman HA.Dermatol Surg. 2008 (Oct); 34(10):1346-9. Epub 2008 Jun 27.

El sulfato de zinc tópico tiene efecto antioxidante y exfoliante.

Objetivo: El objetivo era evaluar la eficacia y la segu-ridad de la solución de sulfato de zinc tópica al 10% en el tratamiento del melasma.

Pacientes y métodos: Este estudio fue realizado en el Departamento de Dermatología y Venereología del Hospi-tal Docente de Bagdad. Veintiocho pacientes con melasma fueron tratados con la solución de sulfato de zinc al 10%. Cada paciente fue instruido para aplicar la fórmula dos veces al día y fueron evaluados cada dos semanas durante dos meses. La severidad del melasma fue evaluada antes, durante y después del tratamiento con el índice de área y severidad del melasma (MASI). También se indicó a todos los pacientes aplicar un fotoprotector de amplio espectro con SPF > 30 antes de la exposición solar durante el tratamiento y para el período de seguimiento de tres meses.

Resultados: Catorce pacientes fueron tratados con la solución de sulfato de zinc al 10%. El puntaje MASI basal antes del tratamiento era 9,45, que disminuyó a 4,70 después de la terapia. Esto corresponde al 49,78% de mejoría, lo que fue estadísticamente significativo (p < .0005). Ningún efecto secundario fue reportado, aparte de una sensación urente suave referida por algunos pacientes. La mayor parte de los pacientes mantuvieron la mejoría tres meses después del cese de la terapia.

Discusión: El mecanismo de acción del sulfato de zinc se desconoce; los autores lo atribuyen a una combinación de sus propiedades antioxidantes, dermabrasoras y fotoprotectoras.

Los resultados obtenidos en este estudio serían compa-rables a un peeling de ácido láctico; sin embargo, éste requeri-ría un período de tratamiento más largo.

Éste es un estudio pequeño, en una población de piel pre-dominantemente oscura, y presenta un alto porcentaje de pér-didas (50%) que no son evaluadas por los autores. Sin embargo, muestra una alternativa terapéutica novedosa que requiere mayor investigación para el manejo del melasma. EA, YV

HEMATOLOGIC SAFETY OF DAPSONE GEL 5%, FOR TOP-ICAL TREATMENT OF ACNE VULGARISPiette W, Taylor S, Pariser D, Jarratt M, Sheth P, Wilson D. Arch Dermatol 2008 (Dic); 144(12):1564-70.

Objetivo: Evaluar el riesgo de hemólisis en pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G6PD) tra-tados con dapsona gel al 5%, o el vehículo del gel, portadores de acné vulgar.

Diseño: Doble-ciego, aleatorio, caso-control, prospec-tivo. Derivados de centros de referencia y práctica privada.

Metodología: Sesenta y cuatro pacientes de 12 años o más con déficit de la G6PD y portadores de acné vulgar. Los pacientes se asignaron en forma aleatoria para partir en uno de dos períodos sucesivos de tratamiento de 12 semanas (vehículo seguido de dapsona gel y dapsona gel seguida por el vehículo). El período para pasar de un tratamiento a otro era de dos semanas. Se aplicaba dos veces al día en la cara y otras áreas afectadas por acné, como el cuello, el pecho, el dorso y hombros.

Se midió la concentración de dapsona y de N-acetil dap-sona en el plasma; también se registró la información espontá-nea de los pacientes de efectos adversos.

Resultados: Una disminución promedio de 0,32-g/dL en la concentración de hemoglobina desde el valor basal medido al ingresar al estudio se encontró a las dos semanas durante el tratamiento con dapsona gel. Esto no se acompañó por cambios en otros parámetros del laboratorio, como reticulo-citos, haptoglobina, bilirrubina y los niveles de lactato deshi-drogenasa. El número de sujetos con disminución de 1-g/dL en la concentración de hemoglobina era similar entre los dos grupos de tratamiento a la semana 2 y semana 12. La mayor disminución en la concentración de hemoglobina fue de 1,7 g/dL en el vehículo gelificado y de 1,5 g/dL en el grupo con dapsona gel. Ninguna señal clínica de síntomas de anemia hemolítica fue nombrada.

Conclusión: Después de tratar con dapsona gel al 5%, no hay ninguna evidencia clínica ni de laboratorio de anemia hemolítica inducida por drogas en pacientes con déficit de G6PD portadores de acné vulgar. DT

SENTINEL NODE TUMOR BURDEN ACCORDING TO THE ROTTERDAM CRITERIA IS THE MOST IMPORTANT PROGNOSTIC FACTOR FOR SURVIVAL IN MELANOMA PATIENTS. A MULTICENTER STUDY IN 388 PATIENTS WITH POSITIVE SENTINEL NODESVan Akkooi AC, Nowecki ZI, Voit C, Schäfer-Hesterberg G, Michej W, de Wilt JH, Rutkowski P, Verhoef C, Eggermont AM.Ann Surg 2008; 248:949-955.

Introducción: Cuanto más exhaustivo sea el estudio anatomopatológico del ganglio centinela, mayor será la tasa de positividad de éste. Se está observando una mayor detec-ción de casos con mínima carga tumoral (submicrometástasis

Revisión de Revistas

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):83-87

Page 13: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

87

Educación Médica ContinuaAntioxidantesInja Bogdan A., MD Leslie Baumann, MD

EVALUACIÓN (Quiz) (pág. 20)Respuestas correctas1. e 2. c 3. b 4. b 5. a

< 0,1 mm), lo que representa un comportamiento biológico distinto.

Objetivos: Analizar la incidencia de la tasa de carga tumoral mínima del ganglio centinela en diferentes centros y correlacionarla con el grosor de Breslow y el alcance del estudio patológico.

Evaluar la tasa de sobrevida de la carga tumoral mínima del ganglio centinela en este estudio multicéntrico.

Métodos: Fueron reanalizadas y clasificadas las biopsias positivas de ganglios centinelas (GC) de tres de los principales centros del Grupo de Melanoma de EORTC de acuerdo a la clasificación de carga tumoral de GC de Rotterdam (< 0,1 mm; 0,1-1 mm; > 1 mm) según el diámetro máximo de la mayor metástasis. Se calculó además el valor predictivo de metástasis ganglionar adicional de la linfadenectomía total, sobrevida libre de enfermedad y sobrevida global.

Resultados: En 388 pacientes con GC positivo, melanoma primario, media de 4 mm de Breslow; ulceración presente en 56%. Cuarenta pacientes (10%) presentaron metástasis < 0,1 mm. Positividad ganglionar adicional se encontró en 1 de 40 pacientes (3%). Con una media de seguimiento de 41 meses, la sobrevida global estimada a los cinco años fue de 91% para metástasis < 0,1 mm, 61% para 0,1-1 mm y 51% para >1 mm (P < 0,001). La carga tumoral del GC aumentó significativa-mente con el grosor del tumor. Cuando se tomó < 0,2 mm como valor de corte de las submicrometástasis, la sobrevida fue de 89% y se encontró un 10% adicional de positividad ganglionar no GC.

Conclusiones: La carga tumoral del GC es el factor pronóstico de sobrevida global más importante, según los criterios de Rotterdam, en este gran estudio multicéntrico. Pacientes con submicrometástasis (< 0,1 mm en el diámetro mayor) tienen el mismo pronóstico que los pacientes con GC negativo, y podría no ser necesaria la realización de una linfadenectomía total. El valor de corte que pareciera ser más correcto para submicrometástasis de melanoma es < 0,1 mm y no < 0,2 mm (como el utilizado para el cáncer de mama) por haberse encontrado un 10% adicional de positividad gan-glionar utilizando este valor de corte en este estudio. VV.

PLACEBO-CONTROLLED, DOUBLE BLIND, RANDOMIZED PILOT STUDY OF IMIQUIMOD 5% CREAM APPLIED ONCE PER WEEK FOR 6 MONTHS FOR THE TREATMENT OF ACTINIC KERATOSES Zeichner J, Stern D, Uliarz A, Itenberg S, Lebwohl M.J Am Acad Dermatol 2009; 60:59-62.

Imiquimod en crema al 5% aplicado dos veces por semana por 16 semanas ha demostrado ser útil en el trata-miento de queratosis actínicas (QA), siendo limitado por los efectos adversos. Se plantea un estudio piloto utilizando un tiempo más prolongado de uso de Imiquimod al 5% con el objetivo de disminuir los efectos colaterales.

Objetivo: Estudio piloto para determinar la eficacia y seguridad del régimen terapéutico de Imiquimod crema al 5% una vez por semana por 24 semanas en pacientes portadores de QA bilaterales en cabeza usando un lado para el principio activo y el contralateral como control usando placebo.

Resultados: 20 pacientes fueron enrolados y 15 com-pletaron el estudio; 5 pacientes se retiraron por causas ajenas a los efectos adversos. A la semana 28 (cuatro semanas post tratamiento) un 46,7% de los pacientes mostraron mejoría marcada o mejores resultados versus un 6,7% en el lado del placebo.

Las reacciones adversas fueron de tipo irritativo leve.Este estudio piloto tiene como fortalezas el que cada paci-

ente es su propio control y que el cumplimiento fue satisfacto-rio, pues la colocación de los productos fue una vez por semana. Sus limitantes la constituyen lo pequeño de la muestra y la falta de medición objetiva de los efectos adversos.

Conclusión: Imiquimod en crema al 5% aplicado una vez por semana por 24 semanas resulta en una mejoría de las QA con mínimos efectos adversos, pudiendo ser una alternativa en pacientes que no toleren el régimen ya establecido de dos veces por semana. MIH

Coordinación: Vicky Roizen G.Hospital Clínico, Universidad de Chile

Colaboraron en esta revisión: NP: Natalia Paredes, MLS: M. Luisa Sáenz de S. M.,

FV: Fernando Valenzuela, LB: Leticia Bórquez, MH: Marco Hidalgo, PS: Paulina Silva, EA: Esteban Avello, YV: Yesenia Valenzuela,

DT: Denis Tom, V V: Viviana Villalba, MIH: María Isabel Herane.

6. b 7. c 8. b 9. e10. d11. a

Revisión de Revistas

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):83-87

Page 14: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

89

Como ya es de amplio conocimiento, el 5 de diciembre de 2008 falleció, inesperada y prematuramente, el hombre que inspiró a muchos patólogos, dermatólogos y dermato-patólogos en el mundo. Albert Bernard Ackerman, “Bernie”, como le llamaban sus cercanos colegas, amigos y familiares, se fue para siempre, dejando en nosotros una sensación de vacío y desesperanza que probablemente nunca (para muchos de nosotros, ciertamente nunca) se aliviará.

Es difícil encontrar una palabra para capturar la esencia de ese ser que nos iluminó en nuestro camino por la Derma-tología o la Dermatopatología: originalidad, tenacidad, digni-dad, generosidad… Y más difícil aún es enumerar sus tantos logros, premios, reconocimientos y publicaciones (más de 600 artículos y 60 libros) en este pequeño espacio. No basta con recordar que fue el creador de la American Society of Der-matopathology y del American Journal of Dermatopathology. Creó textos médicos extraordinariamente bellos en forma y contenido a través de Ardor Scribendi, y creó Derm101.com, un portal de Dermatología y Dermatopatología en Internet, que constituye un recurso esencial para dermatopatólogos en todo el mundo.

Pasó más de tres décadas enseñándonos a pensar, reac-cionar, cuestionar y a aprender. Siempre insistió en el valor

Obituario

de la tradición académica, añorando los tiempos pasados en que los especialistas apreciaban el ambiente universitario y fomentando el compromiso con la tradición de la medicina hipocrática.(1) Sus discípulos son actualmente directores de muchos de los principales Servicios de Dermatopatología del mundo. Muchos de ellos han expresado su profundo pesar en diversos medios y sus recuerdos y anécdotas probable-mente harán lamentarse a aquel que no tuvo la suerte de haber conocido a A. Bernard Ackerman.(2)

La estima profesada por sus cientos de alumnos, colegas, amigos y conocidos puede apreciarse en un aviso clasificado del New York Times(3) en el cual figura el link a un libro de invitados para A. Bernard Ackerman en el sitio web Legacy Memorial. En dicho libro figuran interminables mensajes de agradecimiento, relatos de recuerdos y expresiones de tris-teza, entre los cuales se encuentran los del Grupo Chileno de Dermatopatología Loca Piel (escritos por Ivo Sazunic y por quien suscribe) y cuya lectura, además de emocionarnos, da cuenta de las inigualables cualidades humanas del Maestro por excelencia que fue A. Bernard Ackerman. Indudablemente hemos aprendido tanto de sus escritos y conferencias, que será difícil acostumbrarse a no esperar ansiosamente cada año el lanzamiento de otro de sus entretenidos libros.

Finalmente, aquello que A. Bernard Ackerman expresó como “su fantasía” cuando recibió en 2004 el Master Der-matologist Award por parte de la American Academy of Dermatology(4) efectivamente se cumplirá: su producción lite-raria será valorada por varias generaciones, pero las ideas que expresaron sus palabras, así como su filosofía del respeto por los principios y su pensamiento crítico, lo han convertido en una verdadera leyenda de la Dermatopatología.

Dra. Yamile Corredoira Unidad de Patología, Campus Centro

Facultad de Medicina, Universidad de Chile

1. Ackerman AB. Aspirations Unchanged for the American Journal of Dermato-Aspirations Unchanged for the American Journal of Dermato-pathology 30 Years after its founding: A forum for collision of ideas. Am J Dermatopathol 2009; 31(1)3-5.

2. http://piel-l.org/blog/archives/53523. http://www.legacy.com/NYTIMES/DeathNotices.asp?Page=Notice&PersonID

=1209956324. A. Bernard Ackerman M.D. receives Master Dermatologist Award. Editorial.

Dermatology World 2004, vol 14(4):9.

Algunas Palabras para Recordar a “un Gigante” de la Dermatopatología: Albert Bernard Ackerman

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):89

Page 15: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

90

Año 2009

EVENTOS NACIONALES

M AYO3ª REUNIÓN CIENTÍFICA Viernes 29Hora: 11.00 Lugar : Santiago Park-PlazaPatrocina: Laboratorio Wyeth

J U N I OXXI SIMPOSIUM “AVANCES EN CÁNCER CUTÁNEO” DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA Viernes 19 y Sábado 20Organiza: Unidad de Dermatología, Pontificia Universidad CatólicaDirectora: Dra. Mirtha CifuentesCoordinadores: Dra. Montserrat Molgó Dr. Sergio González Dra. Ximena EcheverríaLugar : Hotel Hyatt

J U L I O4ª REUNIÓN CIENTÍFICAViernes 31Hora: 11.00 Lugar : Hotel Santiago Park-PlazaPatrocina: Laboratorio GlaxoSmithKline

AG O S T OXXIII CURSO INTERNACIONAL “TERAPÉUTICA DERMATOLÓGICA”Viernes 28 y Sábado 29Organiza: Departamento de Dermatología, Hospital Clínico, Universidad de ChileCoordinan: Dra. Pilar Valdés Dr. Esteban HernándezLugar : Sheraton Santiago Hotel and Convention Center

S E P T I E M B R E1ª SESIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUASábado 26Hora: 10.00 Lugar : Hotel Santiago Park-PlazaPatrocina: Laboratorio GlaxoSmithKline

O C T U B R EXV JORNADAS DERMATOLÓGICAS DE CLÍNICA ALEMANAJueves 22, Viernes 23 y Sábado 24

Coordinan: Dr. Raúl Cabrera Dra. María Soledad AspillagaLugar : Centro de Eventos Manquehue

XXX SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE DERMATOPATOLOGÍAMiércoles 28, Jueves 29, Viernes 30 y Sábado 31 Director: Dr. Sergio GonzálezCoordinador: Dr. Ivo SazunicLugar : Sheraton Santiago Hotel and Convention Center

5ª REUNIÓN CIENTÍFICAViernes 30Hora: 11.30 Lugar : Sheraton Santiago Hotel and Convention Center Patrocina: Laboratorio La Roche Posay

N O V I E M B R EJORNADAS ANUALES PROF. DR. HERNÁN HEVIA P.Jueves 19 al Sábado 21 Lugar : Hotel Santa Cruz, VI Región

D I C I E M B R E2ª SESIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUASábado 5Hora: 10.00 Lugar : Hotel Santiago Park-PlazaPatrocina: Laboratorio Galderma

Año 2010

X CONGRESO CHILENO DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA7 - 10 de abrilSheraton Santiago Hotel and Convention Center

EVENTOS INTERNACIONALES

Año 2009

A B R I LTHE WORLD HEALTH FORUMWinter Academy of DermatologyApril 2 – 5, 2009St. Moritz and Pontresina, Italy www.winteracademy.net

5º CONGRESO LATINOAMERICANO DE DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA16 – 18 de Abril

Sociedad Chi lena de Dermatología y VenereologíaCALENDARIO DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):90-91

Page 16: Diagnóstico de esclerosis tuberosa a partir de un casolesiones al disminuir la maduración de las células T regulado-ras, seguido por una inhibición alterada de la inflamación.(3)

91

Premiación 2008

T R A BA J O S O R I G I N A L E S1er Lugar: Tratamiento Quirúrgico de Hiperhidrosis Axilar. Experiencia clínica y presentación de tres técnicas.Dr. Héctor Ruiz C.

2º Lugar: Hemangioma congénito rápidamente involutivo (RICH). A propósito de cuatro casos.Dra. Lilian Pérez C.

2º Lugar: Heterogeneidad Histológica Intratumoral del Carcinoma Basocelular. Dra. Viviana Zemelman D.

R E V I S I O N E S1er Lugar: Aplicaciones del Ultrasonido de alta resolución en lesiones vasculares de Piel.Dra. Ximena Worstman C.

2º Lugar: Manifestaciones Cutáneas de los Inhibidores del Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR)Dra. Rocío Rubio L.

C A S O S C L Í N I C O S1er Lugar: Enfermedad de Kimura en un paciente chileno: reporte de un caso.Dra. Tirza Saavedra U.

2º Lugar: Xantomatosis eruptiva normolipémica no asociada a gammapatía monoclonal.Dr. Rodrigo Cárdenas V.

3er Lugar: Fibromatosis Digital.Dra. Lilian Pérez C.

¿ C U Á L E S S U D I AG N Ó S T I C O ?1er Lugar: Tromboangeítis Obliterante (TAO) o Enfermedad de Leo Buerguer.Dr. Héctor Ruiz C.

Hotel Maksoud Plaza, Sao Paulo, Brasil www.congresosladp2009.com.br

6th EADV Spring SymposiumApril 23 – 26Rin Grand HotelConference CenterBucharest, Romania www.eadv.org/bucharest2009

M AYOXXVIII RADLA03 al 06 de MayoCiudad de México, Méxicowww.radla.org

I CURSO INTERNACIONAL DE DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA7 y 8 de MayoHospital Niño Jesús, MadridCoordinador: Dr Antonio Torrielowww.dermatologiapediatrica09.com

XVII JORNADAS MEDITERRÁNEAS DE CONFRONTACIONES TERAPÉUTICAS EN MEDICINA Y CIRUGÍA COSMÉTICA15 al 17 de MayoHotel Meliá Sitges (Sitges – Barcelona – España)

WORLD CONGRESS OF THE INTERNATIONAL SOCIETY OF DERMATOLOGYMay 20 – 24 Prague, Czech Republicwww.icd2009.com

S E P T I E M B R EXV CONGRESO INTERNACIONAL DE TERAPÉUTICA DERMATOLÓGICA & INTERNATIONAL ACADEMY OF COSMETIC DERMATOLOGY FORUM 10 – 13 de SeptiembreHotel Hilton, Buenos Aires, Argentinawww.buenosairesderm2009.com

O C T U B R E18th CONGRESS OF THE EUROPEAN ACADEMY OF DERMATOLOGY AND VENEREOLOGYOctober 7 – 11ICC Berlin www.eadvberlin2009.org

Año 2010ESCD-GERDAStrasbourg15 – 18 September Palais des CongresStrasbourg, France10th Congress of The European Society of Contact Dermatitis

31e Cours D’ Actualisation en Dermato-Allergologie Du Gerda.Escd-gerda2010.com

V CONGRESO LATINOAMERICANO DE FOTOBIOLOGÍA Y FOTOMEDICINAV JORNADAS BOLIVIANO-PARAGUAYAS DE ACTUALIZACIONES TERAPÉUTICAS DERMATOLÓGICAS Y ESTÉTICAS3 – 5 de SeptiembreHotel Los TajibosSanta Cruz de la Sierra – Bolivia

XVIII CILAD - Cancún - México 10 al 14 de NoviembreCancún, Quintana Roo, Méxicowww.cilad.org

Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):90-91