67
DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO (CUNDINAMARCA) LINA PAOLA BUSTOS LINAREZ MARLON JULIAN CARVAJAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BOGOTÁ DC 2017

DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO (CUNDINAMARCA)

LINA PAOLA BUSTOS LINAREZ

MARLON JULIAN CARVAJAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ DC

2017

Page 2: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos
Page 3: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO (CUNDINAMARCA)

LINA PAOLA BUSTOS LINAREZ

MARLON JULIAN CARVAJAL

Proyecto de grado modalidad Monografía para optar el título de Tecnólogo en

Saneamiento Ambiental

Director

JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

Ingeniero Civil, M.S.C

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ DC

2017

Page 4: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos
Page 5: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

ABSTRAC

DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

DE SAN FRANCISCO

RESUMEN

En las últimas décadas, se le ha sumado importancia a mitigar la pobreza y a fomentar un ambiente saludable. Es por eso que los gobiernos han tomado medidas que permitan suplir las necesidades básicas que no están satisfechas, entre ellas los servicios básicos como el acceso al agua y su correcta disposición luego de haber sido servida, con el fin de evitar futuros daños a la salud y el ambiente. Por tal razón es crucial que los sistemas que drenan las aguas residuales estén acordes a la demanda de la comunidad. Se desarrolló este proyecto en el municipio de San Francisco de Sales (Cundinamarca), donde se realizó una valoración al sistema de alcantarillado existente, para así determinar el estado del mismo y diagnosticar posibles mejoras.

Para ello se efectuó una inspección meticulosa a la infraestructura del sistema de alcantarillado, se aplicó una encuesta a la comunidad para conocer la percepción del servicio que se presta, y se comprará la información recopilada con los reglamentos vigentes sobre redes de alcantarillado. Palabras clave: Pozos de inspección, Sumideros, Tramos, Alcantarillado pluvial,

Alcantarillado sanitario

SUMMARY

In recent decades, it has been important to alleviate poverty and promote a healthy

environment. That is why governments have taken measures to meet basic needs that are

not met, including basic services such as access to water and its correct disposal after

having been served, in order to avoid future damage to health And the atmosphere. For this

reason is crucial that the systems that drain the waste water are in line with the demand of

the community. This project was developed in the San Francisco de Sales (Cundinamarca)

municipality. Where an assessment was made to the existing sewer system and in the same

way to determine the status of the same and diagnose possible improvements.

For this, a meticulous inspection of the sewage system infrastructure was carried out, a

community survey was carried out to ascertain the perception of the service provided, and

the information collected was compared with the current regulations on sewage networks

Key words: Well of inspection, Sinks, Sections Rain Sewer, Sanitary Sew

Page 6: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

1

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 8

2 JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 9

3 OBJETIVOS.................................................................................................................. 10

3.1 Objetivo general ..................................................................................................... 10

3.2 Objetivos específicos.............................................................................................. 10

4 MARCOS DE REFERENCIA ........................................................................................ 11

4.1 Marco Geográfico ................................................................................................... 11

4.1.1 Ubicación Geográfica .......................................................................................... 11

4.1.2 División Territorial ................................................................................................ 11

4.2 Marco Climatológico .................................................................................................. 13

4.2.1 Hidrografía .......................................................................................................... 13

4.2.2 Vegetación .......................................................................................................... 14

4.2.3 Suelos ................................................................................................................. 14

4.3 Marco Demográfico .................................................................................................... 16

4.4 Marco Económico ...................................................................................................... 16

4.4.1 Agropecuario ....................................................................................................... 17

4.4.2 Turismo ............................................................................................................... 17

4.5 Marco Administrativo ................................................................................................. 17

4.5.1 Salud ................................................................................................................... 18

4.5.2 Educación ........................................................................................................... 18

4.5.3 Saneamiento Ambiental ...................................................................................... 20

4.6 Marco Legal ............................................................................................................... 21

5. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 22

5.1 Solicitud de permiso al municipio para la ejecución del trabajo de grado. ............... 22

5.2 recolección de información secundaria ................................................................... 22

5.3 Recolección Información Primaria .......................................................................... 22

5.3.1 Elementos necesarios para realizar inspección de pozos y sumideros: ............... 23

5.3.2 Procedimiento para la inspección de pozos ......................................................... 24

5.3.3 Procedimiento Inspección De Sumideros ............................................................ 24

6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ACTUAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............. 25

6.1. Generalidades del servicio .................................................................................... 25

6.2. Componentes del Sistema .................................................................................... 25

6.3. Operación y mantenimiento ................................................................................... 26

Page 7: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

2

6.4. Deficiencias del servicio de recolección y evacuación de aguas residuales y lluvias.

..................................................................................................................................... 26

7. NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............................ 27

7.1 Estimación De La Población Futura ........................................................................ 27

8 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS ............................................................. 30

9. Componentes de Infraestructura del Sistema de Alcantarillado ................................... 38

9.1 Pozos de Inspección .............................................................................................. 38

9.1.2 Tipo de vía donde se encuentran los pozos ........................................................ 38

9.1.3. Componentes de los pozos de Inspección ......................................................... 39

9.1.3.1 Conos de reducción .......................................................................................... 39

9.1.3.2 Tapas de los pozos .......................................................................................... 39

9.1.3.3. Aros de las tapas de los pozos ........................................................................ 40

9.1.3.4 Cañuela de los pozos ....................................................................................... 42

9.1.3.5. Peldaños de los Pozos .................................................................................... 43

9.1.4. Estado de los pozos ........................................................................................... 44

9.1.4.1. Sedimentos ..................................................................................................... 45

9.1.4.2. Tramos ............................................................................................................ 47

9.2 Sumideros .............................................................................................................. 49

9.2.1 Tipo de sumideros ............................................................................................... 49

9.2.2 Tipo de vía .......................................................................................................... 50

9.2.3 Estado de los sumideros ..................................................................................... 50

9.2.4 sedimentos en los sumideros .............................................................................. 51

9. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 52

10. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 53

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 54

Page 8: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

3

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1.Servicios con los que cuentan las viviendas. .................................................... 16

Gráfica 2. Asistencia escolar ............................................................................................ 19

Gráfica 3. Nivel educativo ................................................................................................ 19

Gráfica 4.Lavado de manos ............................................................................................. 31

Gráfica 5.Número de duchas tomadas al día ................................................................... 31

Gráfica 6.Lavado del piso por semana ............................................................................. 32

Gráfica 7.Número de personas por hogar ........................................................................ 33

Gráfica 8.Ahorro de agua ................................................................................................. 33

Gráfica 9.Sistema de almacenamiento de agua ............................................................... 34

Gráfica 10.Lavado de autos ............................................................................................. 34

Gráfica 11. Utilización de agua lluvia ............................................................................... 35

Gráfica 12.Uso de agua caliente ...................................................................................... 35

Gráfica 13.Número de viviendas conectadas a la red de alcantarillado ........................... 36

Gráfica 14.Calificación del sistema de alcantarillado ....................................................... 36

Gráfica 15.Pozos destapados .......................................................................................... 38

Gráfica 16. Material de las tapas ..................................................................................... 39

Gráfica 17.Estado de las tapas ........................................................................................ 40

Gráfica 18. Material de los aros ....................................................................................... 41

Gráfica 19.Estado de los aros .......................................................................................... 41

Gráfica 20.Estado de la cañuela ...................................................................................... 42

Gráfica 21.Número de peldaños ...................................................................................... 44

Gráfica 22. Estado de los pozos ...................................................................................... 44

Gráfica 23.Tipo de Sedimentos ........................................................................................ 46

Gráfica 24. Diámetro de la tubería ................................................................................... 47

Gráfica 25. Tipo de vía en sumideros .............................................................................. 50

Gráfica 26. Estado de los sumideros ............................................................................... 50

Gráfica 27.Tipos de sedimentos en los sumideros ........................................................... 51

Page 9: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Porcentajes de las divisiones territoriales ........................................................... 12

Tabla 2. Hidrografía. ........................................................................................................ 13

Tabla 3. Leyenda usos del suelo...................................................................................... 15

Tabla 4.Cultivos del municipio. ........................................................................................ 17

Tabla 5.Usuarios de alcantarillado. .................................................................................. 25

Tabla 6.Vertimientos ........................................................................................................ 26

Tabla 7. Proyección de la población municipio de San Francisco 2005- 2020 ................. 27

Tabla 8.Nivel de complejidad del sistema ........................................................................ 27

Tabla 9.Nivel de complejidad por población ..................................................................... 28

Tabla 10.Ajuste de la población ....................................................................................... 29

Tabla 11.Inconvenientes del sistema de alcantarillado .................................................... 37

Tabla 12. Material de la vía .............................................................................................. 38

Tabla 13.Conos de reducción .......................................................................................... 39

Tabla 14. Cañuela de los pozos ....................................................................................... 42

Tabla 15. Material de los tramos ...................................................................................... 47

Tabla 16. Profundidad de colectores ................................................................................ 48

Tabla 17.Tipos de sumidero ............................................................................................. 49

Page 10: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

5

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. mapa de ubicación geográfica del municipio de San francisco ................... 11

Ilustración 2 Divisiones territoriales. ................................................................................. 12

Ilustración 3. Usos del suelo ............................................................................................ 14

Ilustración 4. Organigrama de la estructura administrativa del municipio de San Francisco

........................................................................................................................................ 18

Page 11: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

6

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Herramientas Utilizadas .............................................................................. 23 Fotografía 2. Pozo con conos .......................................................................................... 24 Fotografía 3. Sumidero Lateral ........................................................................................ 24 Fotografía 4 Tapa en buen estado ................................................................................... 40 Fotografía 5 Tapa en regular estado ................................................................................ 40 Fotografía 6 Tapa en mal estado ..................................................................................... 40 Fotografía 7 Cañuela de PVC en buen estado ................................................................. 43 Fotografía 8 Cañuela de concreto en regular estado ....................................................... 43 Fotografía 9 Cañuela de concreto en mal estado ............................................................. 43 Fotografía 10 Pozo sin identificar cañuela ....................................................................... 43 Fotografía 11 Pozo colmatado en mal estado .................................................................. 45 Fotografía 12 Pozo obstruido en mal estado .................................................................... 45 Fotografía 13 Pozo en buen estado ................................................................................. 45 Fotografía 14 Pozo en regular estado .............................................................................. 45 Fotografía 15 Pozo con arcillas y arenas ......................................................................... 46 Fotografía 16 Pozo con Basuras ...................................................................................... 46 Fotografía 17 Pozo con escombros ................................................................................. 46 Fotografía 18 Pozo sin sedimentos .................................................................................. 46 Fotografía 19 Pozo en vía peatonal ................................................................................. 48 Fotografía 20 Sumidero transversal ................................................................................. 49 Fotografía 21 Sumidero lateral ......................................................................................... 49 Fotografía 22 Sumidero con cámara de derivación ......................................................... 49 Fotografía 23Sumidero mixto ........................................................................................... 49 Fotografía 24 Sumidero en buen estado .......................................................................... 51 Fotografía 25 Sumidero en regular estado ....................................................................... 51 Fotografía 26 Sumidero en mal estado ............................................................................ 51

Page 12: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

7

ANEXOS

Anexo 1: Carta De Presentación Al Municipio

Anexo 2: Formato de captura de información de pozos

Anexo 3: Formato de captura de información de sumideros Anexo 4: Formato encuesta Anexo 5 Estructuras que requieren mantenimiento Anexo 6: Certificado de sustentación al municipio

Page 13: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

8

1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

urbanos en cuanto a temas de salud pública, puesto que son los sistemas que conducen

las aguas residuales generadas de diferentes actividades con el fin de evitar enfermedades

y dar una correcta disposición de las mismas.

Con la ejecución de este trabajo, se pretende generar un análisis del estado actual de la

red de alcantarillado del municipio de San Francisco, identificando y evaluando cada uno

de los componentes del sistema, conformado por: sumideros, pozos de inspección, redes

de colectores entre otros. Por otra parte, mediante la realización de encuestas, el análisis

estadístico, y apoyo del PSMV (Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos) determinar

la calidad del servicio de alcantarillado que se presta en el municipio y de conformidad con

los resultados encontrados en el diagnóstico, evaluar las deficiencias y de igual manera

proponer alternativas de solución acordes con la necesidad que exista en el mismo.

Page 14: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

9

2 JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De conformidad con el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), el sistema de

alcantarillado del municipio de San Francisco está conformado por tubería de asbesto

cemento en diámetros que oscilan entre 8”, 10” y 12”, y un total de 64 cámaras de

inspección. Por otra, parte según estadísticas básicas del nuevo SISBEN, al año 2007 la

cobertura en la prestación del servicio de alcantarillado se encontraba en el rango de 85.1%

a 90% del casco urbano, el porcentaje restante utiliza pozos sépticos y en otros casos se

vierte directamente al río. De este 90% según el plan de desarrollo (San Francisco C. ,

2013), no existe un sistema de aguas lluvias, lo que hace que, en épocas de invierno, estas

aguas entren a las cámaras de inspección ocasionando la colmatación del sistema teniendo

como consecuencia el desplazamiento combinado de aguas lluvias y servidas sobre la

superficie de las vías (OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL , 2015).

Es más, estudios realizados en el municipio (BETANCOURT & TORRES, 2016), afirman

que para el 68% de la población, las inundaciones han afectado al municipio debido a las

fuertes lluvias; Causando un aumento en la cantidad de agua que baja por las pendientes,

afectando la parte baja del municipio y causando el taponamiento del servicio de

alcantarillado, el cual no da abasto con el caudal de aguas grises.

Por lo tanto, es lógico cuestionarse: ¿Es acorde el sistema de alcantarillado actual del

municipio de San Francisco con las necesidades presentes del mismo generadas por la

expansión, crecimiento de la población y fenómenos climáticos? ¿Funciona a cabalidad el

sistema de alcantarillado en la actualidad? ¿Los habitantes del municipio están satisfechos

con la actual prestación de este servicio básico?

Por ello se hace necesario revisar el estado actual del sistema de alcantarillado, para de

igual forma poder generar juicios a corto y mediano plazo que satisfagan a cabalidad tales

interrogantes y de igual manera propiciar bienestar social, mitigar impactos ambientales y

vulnerabilidad a posibles desastres naturales.

Page 15: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

10

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Evaluar el estado actual del sistema de alcantarillado del municipio de San Francisco de

Sales (Cundinamarca), mediante la medición e inspección del mismo.

3.2 Objetivos específicos

Realizar la inspección de los pozos y sumideros del Municipio de San Francisco.

Caracterizar el estado del sistema de alcantarillado.

Plantear mejoras al actual sistema de alcantarillado mediante el diagnostico

obtenido.

Page 16: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

11

4 MARCOS DE REFERENCIA

4.1 Marco Geográfico

4.1.1 Ubicación Geográfica

El municipio de San francisco, se encuentra ubicado en la provincia del Gualiva en el centro

del departamento de Cundinamarca. La cabecera municipal se localiza a los 04º 58’ 38” de

latitud norte y 74º 17’ 32” de longitud oeste. (OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL ,

2015)

Límites del municipio (ver Ilustración 1):

Norte: Municipios de La Vega y Supatá.

Oriente: Municipio de Subachoque y El Rosal.

Sur: Municipio de Facatativá.

Occidente: Municipio de La Vega.

Ilustración 1. mapa de ubicación geográfica del municipio de San francisco

Fuente: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), 2009.

4.1.2 División Territorial

El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano

determinado por el perímetro urbano y el sector rural el cual está conformado por once (11)

veredas (ver ilustración 2). Su extensión total es de 118 km2; la extensión del área urbana

es de 0.658 Km2, la extensión en el área rural es 117 km2, y la altitud de cabecera municipal

1.520 msnm. A continuación, se presenta las veredas que componen el municipio de San

Francisco y su respectiva extensión (ver Tabla1)

Page 17: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

12

Tabla 1. Porcentajes de las divisiones territoriales

Vereda Porcentaje (%)

Arrayan 5,16%

Centro 0,31%

El Peñón 14,01%

Juan Vera 7,50%

La laja 7,48%

Muña 3,60%

Pueblo viejo 5,11%

Sabaneta 14,55%

San Antonio 6,19%

San Miguel 26,54%

Toriba 9,00%

Zona urbana 0,56%

TOTAL 100,00%

Fuente. Oficina de planeación municipal, 2017

Ilustración 2 Divisiones territoriales.

Fuente: Alcaldía de San Francisco de Sales, 2013

Page 18: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

13

4.2 Marco Climatológico

El municipio de San Francisco presenta una temperatura promedio de 20°C, con

precipitación media anual de 1.493 mm. Posee tierras comprendidas en los pisos térmicos

templado, frio y piso bioclimático páramo. (HUMBOLDT, 2016).

4.2.1 Hidrografía

La hidrografía de la jurisdicción de San Francisco cuenta con tres subcuencas y una cuenca

principal para el suministro de agua. El municipio hace parte de la cuenca del río Tabacal,

y de las subcuencas de los ríos sabaneta, San Miguel y cañas, las cuales pertenecen a la

cuenca principal del río Negro. (OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL , 2015) En la Tabla

2 se evidencia la estructura de la cuenca del rio Tabacal.

La subcuenca hidrográfica del río sabaneta, se encuentra ubicada al sur del municipio, sus

aguas son recibidas por el rio Cañas, esta subcuenta representa un 20% del área municipal.

La subcuenca del río cañas, corresponde al 29% del área municipal, se localiza en el centro

del municipio, y desemboca en el río Tabacal y por otro lado la subcuenca del río San Miguel

corresponde a un 32% del área municipal, estas tres subcuencas presentan problemas

como deforestaciones, contaminación por vertimientos. (BETANCOURT & TORRES, 2016)

Tabla 2. Hidrografía.

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA ÁREA (Ha)

RÍO TABACAL

Drenaje Directo

Cuenca del río Tabacal Quebrada de Agua Clara

Quebrada del Muña

Quebrada Bobal

Quebrada de la Magola

Quebrada el Triángulo

Quebrada del Muña

3.335

Quebrada Sabaneta Quebrada la Laguna

Quebrada Yerbabuena

Quebrada el Consumo

Quebrada de Nubaneta

Quebrada Limones

Quebrada el Peñón

3.885

Río cañas Quebrada Honda

Quebrada del Yaque

Quebrada del Cajón

Quebrada Arrayán

Quebrada Tóriba

Quebrada del Chuscal

5.262

Río San Miguel Río Batan

Quebrada del Negro.

Quebrada la María

Quebrada Grande

5.971

Fuente. CAR y EOT del municipio de San Francisco – Cundinamarca, Acuerdo N. 21 de 1.999

Page 19: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

14

4.2.2 Vegetación

La vegetación existente en el territorio municipal, está constituida por diversas variedades de plantas propicias de su clima. Cuenta con área de bosque y sotobosque, este último contiene especies de Bambusoide del genero Chusquea. En las veredas de Sabaneta y el peñón se encuentran diferentes tipos de bromelias y orquídeas. Gran parte de sus árboles poseen musgos y líquenes (HUMBOLDT, 2016). El municipio, hace parte del corredor de conectividad de tres parques nacionales naturales (PNN) que rodean el distrito. (HUMBOLDT, 2016)

4.2.3 Suelos

De conformidad con la Ilustración 3 se puede observar que el uso del suelo tiene

preponderancia para Zona de conservación de bosques naturales, de igual manera para

zonas de recuperación ambiental y desarrollo agropecuario. Tan solo un 0.55% del suelo

del municipio es para uso urbano. Igualmente, en la tabla 3, se da explicación a cada una

de los colores y el porcentaje de estos suelos en el territorio.

Ilustración 3. Usos del suelo

Fuente: Alcaldía de San francisco de Sales, 2013

Page 20: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

15

Tabla 3. Leyenda usos del suelo.

Grupo Subgrupo Convención Área Ha %

Suelo de

producción y de

importancia

Ambiental

Zona de conservación de

bosques naturales 2.915,54 25,04

Zonas de conservación de

suelos y restauración

ecológica.

20.51 0,18

Zonas de recuperación

ambiental 2.323.55 19,9

Protección hídrica

503,33 4,32

Suelo de

Desarrollo Rural

Zonas de desarrollo

agropecuario con

restricciones

2.203,9 18,93

Zona de desarrollo

agropecuario sin restricciones 2.324,50 19,9

Zona de infraestructura de

servicios 1,95 0,02

Zonas de desarrollo forestal

926,94 7,9

Zonas viales de servicios

358,18 3,08

Suelos urbanos Suelos urbanos 64,54 0,55

Total 11.643,55 100,00

Fuente: Alcaldía de San Francisco de Sales, 2013

Page 21: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

16

4.3 Marco Demográfico

La población de San Francisco, de acuerdo con el censo realizado en el año 2005 por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), es de 8.304 habitantes de

los cuales 2.886 pertenecen al casco urbano. Del total de la población del municipio el

50,4% son hombres y el 49,6% son mujeres, exponiendo así una tendencia poblacional

equilibrada entre los dos géneros. Según las estadísticas del DANE, por vivienda se

encuentran 3,2 personas y la mayor parte de la población, se ubica en el área rural del

municipio.

En cuanto a la cobertura de servicios públicos registrados para el año 2005, se encontró

que 95,1% de las viviendas cuentan con conexión eléctrica, y una muy pequeña proporción

de la población cuenta con servicio de gas natural.

Gráfica 1.Servicios con los que cuentan las viviendas.

Fuente: Departamento Nacional de Estadística (DANE) 2005.

4.4 Marco Económico

Una de las actividades económicas más importantes en el municipio es la agropecuaria, en

el 50% del territorio prevalecen tierras en pastos para su desarrollo. Se reflejan otros

sectores económicos en menor escala frente a los sectores servicios, comercio e industria.

También cabe mencionar, que en lo referente a turismo se evidencia un avance en el

municipio. (San Francisco A. , 2016)

San Francisco, posee 158 establecimientos dedicados al comercio, 122 a la prestación de

servicios, 30 a la industria y 61 a otras actividades económicas (DANE, 2005)

Page 22: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

17

4.4.1 Agropecuario

En el territorio se lleva a cabo diferentes cultivos, entre los cuales predomina: el café,

plátano, frutales y aguacate (ver Tabla 4).

Tabla 4.Cultivos del municipio.

4.4.2 Turismo

El municipio cuenta con un clima y paisajes propicios para el turismo, además cuenta con

atractivos como aguas termales, balnearios, ecoturismo, ríos, cascadas, y variedad en

cuanto a vegetación y fauna. (San Francisco A. , 2016)

4.5 Marco Administrativo

En la Ilustración 4 se puede observar detalladamente el organigrama utilizado para el

municipio de San francisco. A continuación, se presenta las dependencias administrativas

con las que cuenta el municipio:

Personería

Comisaria de familia

Plan de intervenciones colectivas

Inspección de policía

Deportes

Biblioteca municipal

Secretaria de cultura y turismo

Secretaria de hacienda

Secretaria de infraestructura y planeación

Secretaria de desarrollo económico, agropecuario, y medio ambiente. (SEDEAMA)

Page 23: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

18

Ilustración 4. Organigrama de la estructura administrativa del municipio de San Francisco

Fuente: Alcaldía de San Francisco de sales, 2013.

4.5.1 Salud

El municipio cuenta con el centro de salud San Francisco, este presta servicio de primer

nivel, en cuanto a servicios de segundo nivel son remitidos al hospital regional de

Facatativá. (Lopez, 2008)

Los servicios en salud que se prestan en el municipio son: Medicina General, Sala de

Partos, Odontología, Enfermería, Laboratorio Clínico, Terapia Física, Terapia Respiratoria,

Optometría, Farmacia, Nutrición, Psicología, Vacunación, Promoción y Prevención-

Observación Adultos y Pediátricos.

4.5.2 Educación

El municipio cuenta con tres instituciones educativas, la primera perteneciente al sector

público y las otras dos al sector privado:

Institución Educativa Departamental republica de Francia

Liceo Campestre Intimalka

Corporación Educativa San Francisco

En el área rural, existen 14 centros educativos oficiales de preescolar y primaria, distribuidos

en las distintas veredas del municipio. (San Francisco A. , 2016)

Page 24: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

19

De acuerdo con los registros del DANE durante el censo 2005, encontramos los siguientes

datos frente a la asistencia escolar en el municipio:

Gráfica 2. Asistencia escolar

Fuente: DANE, 2005

Gráfica 3. Nivel educativo

Fuente: DANE 2005.

Por ende, se puede concluir que los habitantes entre 6 y 17 años son los que más asisten

a instituciones educativas, lo cual es proporcional con la moda en el nivel educativo que es

básica primaria y secundaria respectivamente.

Page 25: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

20

4.5.3 Saneamiento Ambiental

Sistema de acueducto: Este servicio es prestado a través de una junta municipal,

en cuanto a la cobertura de acueducto en el área urbana, se registra que tienen una

cobertura del 90% manteniendo un caudal de 12 litros por segundo. El municipio

cuenta con una planta de potabilización para su respectivo suministro. El consumo

promedio bimestral por hogar está en 40 m3.

En cuanto a la cobertura del acueducto en zona rural, se estable un promedio del

55%, su sistema de abastecimiento es mediante ductos y sistema de espina de

pescado. (OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL , 2015)

Este sistema de espina de pescado, consiste en una red donde las tuberías

principales derivan una tubería central principal que presenta una disposición

ramificada. (Comisión Nacional del Agua, 2015)

Alcantarillado: en términos de cobertura se estima un 90% en el área urbana del

municipio, y el 10% restante utiliza sistemas de pozos sépticos y vertimientos

directos a las quebradas. Actualmente el municipio no cuenta con una planta de

agua residual por lo que las aguas residuales generadas, son vertidas directamente

al rio Toriba o al rio Cañas. (OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL , 2015)

Aseo: Este servicio al igual que el alcantarillado es prestado por la empresa de

servicios públicos del municipio “EMSERSANFRA”, la recolección de los residuos

en el área rural, se realiza dos días en la semana, y la limpieza o barrido en las

respetivas calles del municipio se realiza 3 veces por semana. Las basuras

generadas en el municipio son recogidas y llevadas al botadero de Mondoñedo.

Page 26: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

21

4.6 Marco Legal

Constitución política de Colombia

Guía RAS-001, Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial MAVDT

Resolución 1096 de 2000, por la cual se adopta a norma RAS 2000, expedida por

el Ministerio de Desarrollo Económico.

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico

RAS-200, Titulo D. Expedida por Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de

Agua Potable y Saneamiento Básico.

Resolución 2320 de 2009 (noviembre 27) Por la cual se modifica parcialmente la

Resolución número 1096 de 2000 que adopta el Reglamento Técnico para el sector

de Agua Potable y Saneamiento Básico –RAS– Expedida por, El ministro de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Decreto 302 del 2000 (Febrero 25), Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994,

en materia de prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y

alcantarillado. Expedida, por el presidente de la República de Colombia.

Resolución 287 DE 2004 (Mayo 25) Por la cual se establece la metodología tarifaria

para regular el cálculo de los costos de prestación de los servicios de acueducto y

alcantarillado". Expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y

Saneamiento Básico, CRA

LEY 388 de 1997 (Julio 18) Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de

1991 y se dictan otras disposiciones. Expedida por El Congreso de Colombia.

Decreto 1504 de 1998 (Agosto 04) Por el cual se reglamenta el manejo del espacio

público en los planes de ordenamiento territorial. Expedida por El Presidente de la

República de Colombia.

Decreto 1504 de 1998 (Agosto 04) Por el cual se reglamenta el manejo del espacio

público en los planes de ordenamiento territorial. Expedida por El Presidente de la

República de Colombia

Page 27: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

22

5. METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto fue necesario la elaboración de un plan de trabajo que

permitiera llevar a cabo las diferentes actividades para la culminación satisfactoria del

mismo. La metodología que se empleo fue la siguiente:

5.1 Solicitud de permiso al municipio para la ejecución del trabajo de grado.

En primer lugar, se solicitó el permiso al municipio, mediante carta de presentación (ver

Anexo 1) expedida por el proyecto curricular de Saneamiento Ambiental donde se exponía

nuestro interés de realizar el presente proyecto.

5.2 recolección de información secundaria

De conformidad con el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico

RAS 2016 TITULO D, se estableció la relevancia de la información necesaria para realizar

el presente proyecto. Teniendo en cuenta las recomendaciones del mismo se solicitó la

siguiente información al municipio de San Francisco:

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV).

Información referente a la operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado.

Planos de las redes de alcantarillado recientes.

Plan de Desarrollo del Municipio.

5.3 Recolección Información Primaria

Para este punto fue necesario desplazarnos hasta el municipio de San Francisco, donde se realizó la inspección de los pozos y sumideros diligenciando los formatos siniestrados por el profesor Jorge Valero de recolección de datos. Por otra parte, se aplicaron encuestas a la comunidad dependiendo del número de viviendas. Los formatos utilizados fueron:

Formato 01. Inspección de pozos Municipio de San Francisco (ver Anexo 2).

Formato 02. Inspección de sumideros Municipio de San Francisco (ver Anexo 3).

Formato 03. Aplicación de encuesta en viviendas (ver Anexo 4).

Page 28: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

23

5.3.1 Elementos necesarios para realizar inspección de pozos y sumideros:

Cámara fotográfica

Mira con pie

Flexómetro

Linterna

Conos de señalización

Cinta de peligro

Pica

Pintura roja Documentos:

Formatos impresos y numerados

Esfero, lápiz, tajalápiz y borrador

Mapa reciente del sistema del alcantarillado Personal:

2 Saneadores ambientales

1 Operario Elementos de protección personal:

Botas de seguridad

Cascos

Guantes de nitrilo

Tapabocas

Fotografía 1. Herramientas Utilizadas

Fuente: Autores

Page 29: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

24

5.3.2 Procedimiento para la inspección de pozos

Como primera medida se ubicó cada pozo en el mapa de la red de alcantarillado

suministrado por el municipio. Luego se marcó con su respectivo número con pintura roja.

Posteriormente se realizó una valoración del estado de la tapa, para así determinar si era

viable retirarla, dado el caso que estuviese deteriorada. Después se colocó la respectiva

señalización preventiva como conos y cinta de peligro (ver Fotografía 2); allí se procedió a

destapar el pozo y dejarlo ventilar alrededor de 10 minutos. Posteriormente, se realizó la

inspección conforme al formato de pozos y por último se realizaron las respectivas

observaciones según el estado del pozo y se tomaba el registro fotográfico.

Fotografía 2. Pozo con conos

Fuente: Autores

5.3.3 Procedimiento Inspección De Sumideros

Para la inspección de sumideros, inicialmente se realizaba la ubicación del mismo y se

enumeraba con pintura roja (ver Fotografía 3). Luego se realizaban las respectivas medidas

tales como largo, ancho, número de barras, de conformidad con el formato. Finalmente se

realizaba el registro fotográfico y observaciones si era el caso.

Fotografía 3. Sumidero Lateral

Fuente: Autores

Page 30: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

25

6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ACTUAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

El servicio de alcantarillado es prestado por la empresa de servicios públicos de San

Francisco “EMSERPSANFRA”. Para este servicio no existe un tratamiento de aguas

residuales y se generan vertimientos directos a los cauces cercanos al municipio.

En algunos lugares del área urbana del municipio, existen redes de alcantarillado pluvial,

pero con un bajo índice de cobertura. Estas redes pluviales, están diseñadas con tuberías

de concreto, gres y PVC, con diámetros de 8” y 24” pulgadas. Las aguas recibidas son

dirigidas hacia el río Toriba y el rio Cañas, los cuales limitan el casco urbano del municipio.

En el área rural la mayoría de las viviendas no cuentan con alcantarillado, por lo cual se ha

venido utilizando pozos sépticos.

6.1. Generalidades del servicio

En la Tabla 5 se puede observar que la mayoría de suscriptores al servicio de alcantarillado

son de estrato dos y tres y las entidades gubernamentales, casi en su totalidad están

conectados a la red de alcantarillado.

Tabla 5.Usuarios de alcantarillado.

USO/ ESTRATO NUMERO DE SUCRIPTORES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Residencial 0

Estrato 1 2

Estrato 2 451

Estrato 3 606

Estrato 4 11

Total Residencial: 1.070

Comercia l- industrial 0

Oficial 16

Total 1.086

Fuente: Empresa de servicios públicos de san Francisco EMSERSANFRA SAS E.S.P.

2013

6.2. Componentes del Sistema

El municipio cuenta con un perímetro sanitario de 66 hectáreas, como se ha mencionado

antes, el municipio no cuenta con una PTAR para tratar las aguas residuales generadas,

estas aguas van directamente a cuerpos de agua cercanos. De acuerdo con el Plan de

Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) del municipio (ver Tabla 6) Se pueden

observar los 4 vertimientos del alcantarillado del casco urbano. (P y P Consultoria, 2013)

Page 31: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

26

Tabla 6.Vertimientos

Descripción del vertimiento

Sector

Descarga

Coordenadas Altura

(m) Este Norte

Red de alcantarillado

vertimiento n°.1

casco urbano

Río Toriba

1.041.323

976.903

1.443

Red de alcantarillado

vertimiento n°.2

barrio San Francisco

Río Toriba

1.041.824

976.801

1.429

Red de alcantarillado

vertimiento n°.3

barrio Jordán

Río Cañas

1.041.670

976.095

1.525

Red de alcantarillado

vertimiento n°.4

casco urbano

Río Cañas

1.041.885

976.379

1.475

Fuente: PSMV Municipio de San Francisco 2013.

6.3. Operación y mantenimiento

El mantenimiento y reparación de las redes de alcantarillado está a cargo de la respectiva

empresa de servicios públicos del municipio de San Francisco.

6.4. Deficiencias del servicio de recolección y evacuación de aguas residuales y

lluvias.

De acuerdo con el PSMV del municipio, en eventos de altas precipitaciones el sistema de

alcantarillado de tipo combinado, en algunas zonas presenta problemas de

desbordamientos, debido a su falta de capacidad hidráulica.

Page 32: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

27

7. NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

7.1 Estimación De La Población Futura

Para la estimación de la población futura del municipio de San Francisco se tuvo en cuenta

la información censal del DANE (período 2005- 2020) como lo indica la Tabla 7, la cual

proyecta la población hasta el año 2020.

Tabla 7. Proyección de la población municipio de San Francisco 2005- 2020

Año Población

2005 8304

2006 8406

2007 8522

2008 8647

2009 8776

2010 8910

2011 9031

2012 9170

2013 9312

2014 9451

2015 9586

2016 9732

2017 9872

2018 10011

2019 10157

2020 10289

Fuente: DANE, 2005

Para determinar el nivel de complejidad es necesario estimar el período de diseño máximo

permitido, el cual oscila entre 25 y 30 años de conformidad con el decreto 2320 de 2009

como se puede observar en la Tabla 8.

Tabla 8.Nivel de complejidad del sistema

Fuente: (Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial (MAVDT), 2009)

Page 33: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

28

Para establecer el período de diseño fue necesario estimar la población futura para los próximos 25 y 30 años, tomando como base el año 2017. Para ellos utilizamos el programa Microsoft Excel para hacer el respectivo análisis estadístico y ajuste de la información proporcionada por el DANE. Tal ajuste se hizo por medio de un modelo de regresión que se utilizó para extrapolar la población para los años 2042 y 2047. A continuación, se presenta la ecuación utilizada para el respectivo ajuste de la población:

En la Tabla 10 se puede observar el ajuste de la población para el municipio de San Francisco, aplicando la anterior ecuación, los resultados obtenidos pueden variar alrededor de 22 personas por año, siendo una ecuación lineal con un coeficiente de determinación (R2) de 0.999. Ahora bien, según el Reglamento Técnico De Acueducto, Alcantarillado y Saneamiento Básico Titulo A, para este caso, el nivel de complejidad es MEDIO ALTO (ver Tabla 9), debido a que la población para cualquiera de los dos períodos de diseño se encuentra en un rango de 12.501 y 60.000 habitantes. Por tal razón se puede afirmar que la población para el periodo de diseño de 25 años es de 13236 habitantes.

Tabla 9.Nivel de complejidad por población

Fuente: RAS 2000 título A

Y= 134,44X - 261290

Page 34: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

29

Tabla 10.Ajuste de la población

Año Población

según DANE

Población Estimada

2017 9872 9875

2018 10011 10010

2019 10157 10144

2020 10289 10279

2021 10413

2022 10548

2023 10682

2024 10817

2025 10951

2026 11085

2027 11220

2028 11354

2029 11489

2030 11623

2031 11758

2032 11892

2033 12027

2034 12161

2035 12295

2036 12430

2037 12564

2038 12699

2039 12833

2040 12968

2041 13102

2042 13236

2043 13371

2044 13505

2045 13640

2046 13774

2047 13909

Fuente: Autores

Page 35: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

30

8 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS

En el municipio, se aplicaron unas encuestas a fin de determinar ciertos aspectos del

consumo de agua de los habitantes y la percepción que tienen frente al sistema de

alcantarillado. El formato utilizado para la realización de las encuestas se encuentra en el

Anexo 4, y el número de personas encuestadas fue de 131, el cual se obtuvo de la siguiente

formula:

En donde tenemos que: n= Tamaño Muestral N= Tamaño de la población Z=Valor correspondiente a la distribución de gauss. p= Prevalencia esperada del parámetro a evaluar, en caso de desconocerse (p=0.5) q= 1-p i= error que se prevé cometer

Page 36: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

31

En las encuestas realizadas, se obtuvieron los siguientes resultados:

Frecuencia de lavado de manos al día

El 40% de la población encuestada se lavan en promedio las manos 10 veces al día, y un

34% lo hace alrededor de unas 15 veces, y en menores porcentajes encontramos que el

4% de la población realiza esta actividad 5 veces al día. (Ver Grafica 4)

Gráfica 4.Lavado de manos

Fuente: Autores

Duchas diarias

El 70% de la población respondió que solo toman una ducha en el trascurso del día, el otro

30% restante suele tomar dos duchas durante el día debido al clima que posee el municipio

(ver gráfica 5)

Gráfica 5.Número de duchas tomadas al día

Fuente: Autores

4%7%

40%

1%

34%

14%

5 8 10 13 15 20

70%

30%

1 Ducha al día

2 Duchas al día

Page 37: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

32

Frecuencia de lavado de pisos en viviendas

El lavado de pisos en las viviendas del municipio tiene una periodicidad de un 41% dos

veces en la semana, seguido de un 29% que manifestó realizar esta actividad tres veces

durante la semana, un 24% solo lo lava una vez y unos porcentajes menores del 5% y 1%

los cuales pertenecen a 4 y 7 veces respectivamente (ver gráfica 6).

Gráfica 6.Lavado del piso por semana

Fuente:Autores

Número de personas que habitan una vivienda

De acuerdo con los datos del DANE del 2005, las viviendas estaban conformadas

por un promedio de 3,2 personas, en la muestra tomada para las encuestas se

obtuvo una proporción más alta: Para el 28% de los casos las viviendas están

conformadas por 4 personas, un 20% de los hogares tiene de 3 ó 5 personas, lo que

indica que esta tendencia ha crecido un poco tal como se ve en la Gráfica 7.

24%

41%

29%

5%

1%

Una vez a la semana Dos veces a la semana Tres vecesa la semana

Cuatro veces a la semana Siete veces a la semana

Page 38: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

33

Gráfica 7.Número de personas por hogar

Fuente: Autores

Sistema de ahorro de agua

Se le preguntó a la población si utilizaban algún sistema de ahorro de agua en sus

viviendas, se obtuvo que un 73% efectivamente tratan de generar un ahorro en cuanto al

consumo de agua y en 27% no lo realiza (ver Gráfica 8)

Gráfica 8.Ahorro de agua

Fuente: Autores

1%

6%

20%

28%

20%

12%

6%5%

2%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

73%

27%

Si No

Page 39: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

34

Almacenamiento de agua

Como se ve en la Gráfica 9, el 58% de la población encuestada cuenta con sistema de

almacenamiento de agua, mientras que el 42% restante aún no cuenta con ello.

Gráfica 9.Sistema de almacenamiento de agua

Fuente: Autores

Frecuencia de lavado del vehículo

El 78% de la población no posee un vehículo, en cuanto al 22% que, si lo posee,

encontramos que un 11% lo lava cada mes, un 5% cada 15 días, al igual de quienes lo

lavan una vez por semana y un 1% lo lava una vez a la semana (ver Gráfica 10).

Gráfica 10.Lavado de autos

Fuente: Autores

58%

42%

Si No

5%

1%

5%

11%

78%

1 vez por semana 2 veces por semana Cada 15 días

Cada mes No tiene carro

Page 40: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

35

Utilización de agua lluvia

El 58% de las personas encuestadas, aprovechan las épocas de invierno para recoger

aguas lluvias y poder utilizarlas en sus casas en actividades de aseo doméstico o para uso

sanitario, tal como o evidencia la Gráfica 11.

Gráfica 11. Utilización de agua lluvia

Fuente: Autores

Utilización de agua caliente para ducharse

A pesar de ser un municipio con una temperatura promedio de 20°C, se encontró que un

38,9% de la población utiliza agua caliente para la ducha (ver Gráfica 12).

Gráfica 12.Uso de agua caliente

Fuente: Autores

42%

58%

No utiliza aguas lluvias

Si utiliza aguas lluvias

39%

61%

Si

No

Page 41: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

36

Conexión con la red pública de alcantarillado.

Del total de las encuestas aplicadas el 97% de los habitantes afirmaron tener conexión a la

red pública de alcantarillado del municipio, un 2% manifestó no tener información al

respecto y un 1% de los hogares indico no encontrarse conectada con el sistema de

alcantarillado (ver Gráfica 13).

Gráfica 13.Número de viviendas conectadas a la red de alcantarillado

Fuente: Autores

Calificación al sistema de alcantarillado

Se pretendió medir la percepción que las personas tienen frente al sistema de alcantarillado

que presta el municipio, en términos generales la gráfica 14 muestra que solo un 2% creen

que el servicio prestado es excelente, un 43% lo califica como bueno, un 46% como regular

debido a ciertos inconvenientes en el sistema y en 9% lo califica como malo.

Gráfica 14.Calificación del sistema de alcantarillado

Fuente: Autores

97%

1% 2%

Si

No

No sabe

2%

43%

9%

46%

Exelente

Buena

Mala

Regular

Page 42: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

37

Inconvenientes con el sistema de alcantarillado

Un gran número de personas encuestadas manifestaron haber encontrado algún tipo de

inconveniente en el sistema de alcantarillado del municipio, como se observa en la Tabla

11. 62 habitantes de los 131 encuestados advierten presencia de vectores, 52 perciben

malos olores y 18 han observado reboses de los pozos en días con precipitaciones altas.

Tabla 11.Inconvenientes del sistema de alcantarillado

Inconvenientes con el sistema de alcantarillado

N. Encuestados

%

Malos olores 52 39,69

Rebose en sumideros o pozos 18 13,74

Presencia de vectores 61 46,56

Ninguno 49 37,40

Fuente: Autores

Page 43: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

38

9. Componentes de Infraestructura del Sistema de Alcantarillado

9.1 Pozos de Inspección

En total se logró identificar 139 pozos en el casco urbano del municipio de San

Francisco, de los cuales se inspeccionaron 120, los 19 restantes no se pudieron

inspeccionar debido al mal estado de las tapas o porque estaban totalmente colmatados

u obstruidos (ver Gráfica 15).

Gráfica 15.Pozos destapados

Fuente: Autores

9.1.2 Tipo de vía donde se encuentran los pozos

De los 139 pozos identificados se observa que la mayor parte está en vías de asfalto

(42.45%), seguido de concreto (28.06%). Cuando se menciona otro tipo de material hace

referencia a suelos con cubierta vegetal como pasto o plantas, como se evidencia en la

Tabla 12.

Tabla 12. Material de la vía

Tipo vía Número Porcentaje

Sin pavimento 25 17,99%

Concreto 39 28,06%

Asfalto 59 42,45%

Adoquín 3 2,16%

Otro 13 9,35%

Total 139 100,00%

Fuente: Autores

86%

14%

Si No

Page 44: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

39

9.1.3. Componentes de los pozos de Inspección

9.1.3.1 Conos de reducción

De los pozos inspeccionados, el 89.17% cuenta con cono de reducción, casi en su totalidad

el material es de ladrillo. Por otra parte, solo el 10.83% no tiene cono de reducción como se

evidencia en la Tabla 13

Tabla 13.Conos de reducción

Cono reducción

Número Porcentaje

Si 107 89,17%

No 13 10,83%

TOTAL 120 100%

Fuente: Autores

9.1.3.2 Tapas de los pozos

De los 139 pozos identificados tan solo dos no poseían tapa (1.44%). Por otra parte, se

identificó que el material de las tapas en un 81% es de concreto y el 19% restante es metal,

como lo muestra la Gráfica 16.

Gráfica 16. Material de las tapas

Fuente: Autores

Por otra parte, como lo muestra la gráfica17 el estado de las tapas tiende a ser bueno, una

pequeña proporción está en regular estado y la minoría está en mal estado. Las Fotografías

4, 5 y 6 ejemplifican el estado de las tapas.

81%

19%

concreto metal

Page 45: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

40

Gráfica 17.Estado de las tapas

Fuente: Autores

Fotografía 4 Tapa en buen estado

Fuente: Autores

Fotografía 5 Tapa en regular estado

Fuente: Autores

Fotografía 6 Tapa en mal estado

Fuente: Autores

9.1.3.3. Aros de las tapas de los pozos

De los pozos inspeccionados en su totalidad poseen aro. Se identificó que el 98.45%

poseen aro en metal y tan solo el 1.55% (2 pozos) poseen aro en concreto, tal como lo

muestra la gráfica 18.

80%

14%6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Bueno Regular Malo

Page 46: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

41

Gráfica 18. Material de los aros

Fuente: Autores

Los aros en su mayoría están en buen estado una pequeña proporción está en regular

estado y tan solo 3 aros están en mal estado, como se puede observar en la Gráfica 19.

Gráfica 19.Estado de los aros

Fuente: Autores

98,45%

1,55%

Concreto Metal

112

3 90

20

40

60

80

100

120

Bueno Malo Regular

Bueno Malo Regular

Page 47: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

42

9.1.3.4 Cañuela de los pozos

De los pozos inspeccionados se identificó que el 60% (72 pozos) no poseen cañuelas, el

35.8% (43 pozos) si la poseen y en tan solo el 4% (5 pozos) no fue posible identificar esta

estructura ya fuese porque estaban colmatadas, obstruidas o con muchos sedimentos.

Tabla 14. Cañuela de los pozos

Cañuela Número porcentaje

No 72 60%

Si 43 35,83%

No identificado

5 4,17%

Total 120 100%

Fuente: Autores

El estado de las cañuelas tiende a ser bueno como se ve en la Gráfica 20, donde 28 de las

43 cañuelas está en buen estado y tan solo tres en mal estado. Por otra parte 39 de las 43

cañuelas son de concreto y tan solo 4 son de PVC. En las Fotografías 7,8 y 9 se ejemplifica

el estado y material de las cañuelas y en la Fotografía 10 un pozo donde no es posible

identificar si hay cañuela.

Gráfica 20.Estado de la cañuela

Fuente: Autores

28

12

30

5

10

15

20

25

30

Bueno Regular Malo

Bueno Regular Malo

Page 48: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

43

9.1.3.5. Peldaños de los Pozos

De los pozos inspeccionados se logró identificar que 38 de ellos tenían peldaños. El número

de peldaños oscila entre 1 a 5 por pozo. El material de los peldaños en la totalidad de los

pozos es de metal. En la Gráfica 21, se puede observar el número de peldaños por pozo.

El estado de los peldaños es bueno.

Fotografía 7 Cañuela de PVC en buen estado

Fuente: Autores

Fotografía 8 Cañuela de concreto en regular estado

Fuente: Autores

Fotografía 9 Cañuela de concreto en mal estado

Fuente: Autores

Fotografía 10 Pozo sin identificar cañuela

Fuente: Autores

Page 49: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

44

Gráfica 21.Número de peldaños

Fuente: Autores

9.1.4. Estado de los pozos

De los 120 pozos inspeccionados, conforme la gráfica 22, se puede observar que el 78%

de los pozos (95 pozos) está en buen estado, ya que su estructura en general es aceptable,

los sedimentos son pocos y el flujo del agua es constante como ejemplifica en la Fotografía

13. El 18% de los pozos (21 pozos) estaba en regular estado debido a que posee

sedimentos que obstaculizan el flujo del agua, también porque su estructura se encuentra

deteriorada como se puede observar en la Fotografía 14. Un 4% de los pozos (5 pozos)

estaba en mal estado, ya que su estructura estaba averiada, el flujo del agua era nulo ya

sea porque estaba obstruido o colmatado como se puede observar en las Fotografías 13 y

14.

Gráfica 22. Estado de los pozos

Fuente: Autores

109

15

2 2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 peldaño 2peldaños

3peldaños

4peldaños

5peldaños

95

521

0

20

40

60

80

100

Bueno Regular Malo

Bueno Regular Malo

Page 50: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

45

Fotografía 11 Pozo colmatado en mal estado

Fuente: Autores

Fotografía 12 Pozo obstruido en mal estado

Fuente: Autores

Fotografía 13 Pozo en buen estado

Fuente: Autores

Fotografía 14 Pozo en regular estado

Fuente: Autores

9.1.4.1. Sedimentos

Dentro de los sedimentos encontrados se identificaron cuatro grupos que permiten

caracterizar el estado del pozo. El primero es arcillas y arenas, que comprende todo

sedimento de pequeño diámetro como se ve en la Fotografía 15. Por otra parte, está el

escombro el cual es todo sedimento con volúmenes grandes tal como se ve en la Fotografía

17. También esta las basuras el cual hace referencia a todo residuo domestico mal

dispuesto, tal como se ve en la Fotografía 16. Por último, está el grupo de pozos al cual no

tenía ningún tipo de sedimento (ver Fotografía 18).

Tal como se ve en la Gráfica 23, un 48% de los pozos no tenía ningún tipo de sedimento,

seguido de un 43% que tenía algún tipo de arcillas o lodos, a un 7% se le identifico basuras

y un 2% escombros.

Page 51: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

46

Gráfica 23.Tipo de Sedimentos

Fuente: Autores

48%

43%

7%

2% 0%

Ningno Arcillas arenas Basura Escombros Otros

Fotografía 15 Pozo con arcillas y arenas

Fuente: Autores

Fotografía 16 Pozo con Basuras

Fuente: Autores

Fotografía 17 Pozo con escombros

Fuente: Autores

Fotografía 18 Pozo sin sedimentos

Fuente: Autores

Page 52: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

47

9.1.4.2. Tramos

Material de los tramos

Dentro del sistema de alcantarillado se identificaron 234 tramos de tubería. Los materiales

caracterizados de las tuberías fueron:

PVC

CONCRETO

GRES

En la Tabla 15 se muestra el material de las tuberías que se identificaron en los pozos de inspección del sistema de alcantarillado.

Tabla 15. Material de los tramos

Material Porcentaje

Concreto 39%

Gres 43%

PVC 18%

Total 100%

Fuente: Autores

Diámetro de los Tramos

Los diámetros encontrados están en un rango de 8 a 24 pulgadas para el alcantarillado pluvial, para el alcantarillado sanitario y combinado oscila entre 8 y 20 pulgadas. Como se puede ver en la Gráfica 24, el diámetro que más prevalece en las tuberías es de 8” el cual tiende a ser de gres para las redes sanitarias.

Gráfica 24. Diámetro de la tubería

Fuente: Autores

8

10

12

14

16

20

24

Page 53: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

48

Profundidad Mínima de Colectores

De conformidad con el Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable Y Saneamiento

Básico RAS - 2016 Se establecen unas profundidades mínimas de los pozos, dependiendo

del tipo de vía donde se encuentren, tal como se ve en la Tabla 16.

Tabla 16. Profundidad de colectores

PROFUNDIDAD MÍNIMA DE COLECTORES

Servidumbre PROFUNDIDAD A LA CLAVE DEL TRAMO (m)

Vías peatonales o zonas verdes 0,75

Vías vehiculares 1,20

Fuente: (RAS, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico,

2016)

Luego de tabular los datos se observó que el pozo número 86 y 87 infringe el reglamento

para vías peatonales (ver Fotografía 19) ya que su profundidad no es mayor a 40

centímetros, también, para vías vehiculares, todos los pozos cumplen a cabalidad la

profundidad descrita.

Fotografía 19 Pozo en vía peatonal

Fuente: Autores

Page 54: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

49

9.2 Sumideros

El municipio de San francisco cuenta con 48 sumideros en su casco urbano, los cuales

fueron inspeccionados en su totalidad.

9.2.1 Tipo de sumideros

En la Tabla 17 se puede observar que el 55.32% de los sumideros es longitudinal. El 4.26%

es mixto, es decir, su estructura es longitudinal y transversal a la vez, las Fotografías 20,21

y 23 se ejemplifican los tipos de sumidero, de acuerdo al total de sumideros analizados, se

encontró que tan solo dos sumideros (4%) posee cámara de derivación (ver Fotografía 22).

Tabla 17.Tipos de sumidero

Tipo sumidero Numero Porcentaje

Longitudinal 26 55,32%

Transversal 20 40,43%

Mixto 2 4,26%

Total 47 100,00%

Fuente: Autores

Fotografía 20 Sumidero transversal

Fuente: Autores

Fotografía 21 Sumidero lateral

Fuente: Autores

Fotografía 22 Sumidero con cámara de derivación

Fuente: Autores

Fotografía 23Sumidero mixto

Fuente: Autores

Page 55: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

50

9.2.2 Tipo de vía

Como se puede observar en la gráfica 25, la mayoría de los sumideros está en vías de

asfalto (67%), un 31% está en vías de concreto y por último un 2% está en otro tipo de

suelo, el cual hace referencia a vías sin pavimento. Los 48 sumideros poseen rejilla.

Gráfica 25. Tipo de vía en sumideros

Fuente: Autores

9.2.3 Estado de los sumideros

De conformidad con la Gráfica 26 se puede observar que el 69% de los pozos está en buen

estado, esto porque es casi nula la presencia de sedimentos y la estructura está en buen

estado (ver Fotografía 24), un 23% se encuentra en regular estado debido a que posee

algún tipo de sedimentos (ver Fotografía 25). Por último, un 8% se encuentra en mal estado,

ya sea porque la estructura esta averiada o posee grandes volúmenes de sedimentos (ver

Fotografía 26).

Gráfica 26. Estado de los sumideros

Fuente: Autores

67%

31%

2%Asfalto

Concreto

Otro

33

411

0

10

20

30

40

Bueno Malo Regular

BuenoMaloRegular

Page 56: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

51

Fotografía 24 Sumidero en buen estado

Fuente: Autores

Fotografía 25 Sumidero en regular estado

Fuente: Autores

Fotografía 26 Sumidero en mal estado

Fuente: Autores

9.2.4 sedimentos en los sumideros

De conformidad con la Gráfica 27, se puede observar que un 40% de los sumideros tenía arcillas o arenas. Por otra parte se logró establecer que un 16.5% de los sumideros poseía gravas, también un 29% tenía basuras y un 14.5% no tenía sedimentos.

Gráfica 27.Tipos de sedimentos en los sumideros

Fuente: Autores

19

8 7

14

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Arcillas Gravas solidas Residuos Ninguno

Page 57: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

52

9. CONCLUSIONES

En la inspección de las estructuras de alcantarillado del municipio de San Francisco,

se encontraron algunas inconsistencias en cuanto a la prestación de este servicio,

como resóbese en pozos y sumideros, por lo cual es necesario un debido

mantenimiento de las redes de alcantarillado y sumideros.

De acuerdo con los datos obtenidos en campo, la tubería que predomina en la

infraestructura de alcantarillado es a de material “gres” la cual en su mayoría tiene

un diámetro de 8” y pertenece a alcantarillado de tipo sanitario.

El sistema de alcantarillado presenta cuatro (4) puntos de vertimientos en el municipio, los cuales se desarrollan sobre el Río Toriba y el Río Cañas, lo cual genera un foco de contaminación sobre estas fuentes hídricas. Es necesaria la implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que minimice la carga contaminante que es vertida a estos efluentes.

Una de las principales deficiencias encontradas en el sistema, fue la presencia de

sedimentos tanto en pozos como en sumideros, consecuencias de la falta de un

buen mantenimiento, además en algunas áreas se registró desbordamientos de los

pozos consecuencias la poca capacidad hídrica en algunos tramos frente a las altas

precipitaciones.

En algunos sectores del municipio se encontró redes pluviales, anqué su cobertura

es baja el estado de la misma es bueno.

Dado que el sistema pluvial no recoge la totalidad de las aguas lluvias del casco

urbano, las aguas que no son captadas, son recogidas por sumideros laterales o

transversales, los cuales están conectados al sistema de alcantarillado sanitario

ocasionando consecuentemente rebose de aguas combinadas.

Los tramos de alcantarillado de agua lluvia son pocos, es necesario ampliar la

cobertura de este sistema de acuerdo a las proyecciones de población.

Page 58: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

53

10. RECOMENDACIONES

Realizar control de plagas al Sistema de alcantarillado del municipio puesto que en

varios pozos hubo presencia de cucarachas.

Sustituir la tubería del alcantarillado en la parte baja del municipio, debido a que su

diámetro no es acorde con el caudal que maneja en épocas de invierno causando

rebosamientos.

Priorizar la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) con

el fin de mitigar el impacto que se genera a los cuerpos receptores.

Realizar mantenimiento a la estructura de los pozos número 1, 4, 10, 95, y 112

debido a que fue imposible inspeccionarlos por el estado de deterioro en el que se

encuentran. De igual manera se recomienda realizar limpieza a los pozos 15, 98 y

121 ya que se encuentran obstruidos o colmatados. (ver anexo N°5)

Reponer las tapas de los pozos número 50 y 63 ya que en la actualidad no tienen

tal componente.

Exhortar a la comunidad sobre la correcta disposición de residuos sólidos como

basuras y escombros.

Page 59: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

54

BIBLIOGRAFÍA

Henry, J., Heinke, G., & Escalona y García, H. (1999). Ingeniería ambiental. Pearson

Educación.

PLANEACION MUNICIPAL, O. (2017). ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO. Obtenido de http://www.sanfrancisco-

cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/61313636333636353261656565666633/ESQUEMA_DE_ORDENAMIENTO_

TERRITORIAL.pdf

Poveda, K. L., & Hernandez, Y. A. (2015). DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA

DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE FOSCA,

CUNDINAMARCA. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

BETANCOURT, Y., & TORRES, C. (2016). CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE

ESCENARIOS DE RIESGO DEL AREA URBANA MUNICIPIO DE SAN

FRANCISCO DE SALES - CUNDINAMARCA. Bogotá D.C: Universidad Libre de

Colombia.

Casanova, J. A., & García, D. M. (2016). Inspección de la infraestructura de la red de

alcantarillado del municipio de Tocaima (Cundinamarca). Bogota: Universidad

Distrital Francisco Jose de Caldas.

Comisión Nacional del Agua. (2015). Manual de Agua Potable,Alcantarillado y

Saneamiento. Alcantarillado Sanitario. México: Comisión Nacional del Agua.

DANE, D. A. (2005). Censogeneral 2005, perfil San Francisco Cundinamarca. Bogota.

ESAP, E. S. (2009). PnDepartamentos. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/san%20francisco%20mapa.gif

Gaitán, M. L. (30 de 10 de 2012). plan-de-desarrollo-san-francisco-2012-2015. Obtenido de

http://www.sanfrancisco-cundinamarca.gov.co: http://www.sanfrancisco-

cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/61313636333636353261656565666633/plan-

de-desarrollo-san-francisco-2012-2015-definitivo.pdf

HUMBOLDT, I. D. (2016). INVENTARIOS RÁPIDOS DE BIODIVERSIDAD EN

REMANENTES DE BOSQUE ANDINO, MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

(CUNDINAMARCA). Bogota .

Lopez. (22 de 12 de 2008). Plan de desarrollo 2008-2011. "SAN FRANCISCO

OPORTUNIDAD PARA TODAS Y TODOS". Recuperado el 04 de 05 de 2016, de

Sistema de Documentacion e Informacion Municipal:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan%20de%20desarr

ollo%20san%20francisto%20-%20cundinamarca%20-%202008%20-%202011.pdf

Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2009). Reglamento

Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico -RAS. Bogota .

Page 60: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

55

OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL . (2015). ESQUEMA DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO. Bogota.

P y P Consultoria. (2013). Plan de saneamiento y manejo de vertimientos PSMV. San

Francisco, Cundinamarca.

RAS. (2000). Definición del Nivel de Complejidad y Evaluación de la Población, la Dotación

y la Demanda de agua. Bogota, Colombia.

RAS. (2000). SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

DOMÉSTICAS Y PLUVIALES. Bogota: Dirección de Agua Potable y Saneamiento

Básico.

RAS, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2016).

TÍTULO D Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales Domésticas

y Aguas Lluvias. Bogota.

San Francisco, A. (3 de 06 de 2016). documento-estrategico-final-anexo-al-plan-de-

desarrollo-3 “Plan de Desarrollo “Sumate al Cambio 2.016 – 2.019”. Obtenido de

lcaldía de San Francisco de Sales - Cundinamarca: http://www.sanfrancisco-

cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/32363864363330323831383039643961/documento-estrategico-final-anexo-

al-plan-de-desarrollo-3-.pdf

San Francisco, C. (23 de Abril de 2013). Alcaldía de San Francisco de Sales -

Cundinamarca. Obtenido de Alcaldía de San Francisco de Sales - Cundinamarca:

http://www.sanfrancisco-cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-

1-&x=2225503

Valero, J. (2005). Formato de inspección de pozos. Bogota, Colombia: Universidad Distrital

.

Page 61: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

56

Anexo 1: Carta De Presentación Al Municipio

Page 62: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

57

Anexo No 2: Formato de captura de información de pozos

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de medio Ambiente y

Recursos Naturales Tecnología en Saneamiento Ambiental Formato de inspección de pozos Municipio de San Francisco

Pozo N° Dirección: Fecha Foto N°: Vista superior Perfil del pozo

Se encuentra el pozo pavimento ¿cuál?

¿Se evidencian en el pozo? y lodos y gravas ¿cuál?

Separación (m) Entre verticales

Separación (m) Entre verticales

Profundidad (m) ¿El pozo cuenta con cono de reducción?

Componentes del pozo La estructura

cuenta con:

Tapa

¿Cuál?

Aro

Concret

¿Cuál?

Cañuela

¿Cuál?

Peldaños

Material

Estado

Tuberías que salen y llegan del pozo Tramo Materi

al Profundidad

clave (m) Profundidad Batea (m)

Estado De Hasta PV

C A c

Concreto indef Otro ¿Cuál?

B R M

OBSERVACIONES:

(Valero, 2005)

Page 63: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

58

Anexo No 3: Formato de captura de información de sumideros

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de medio Ambiente y Recursos Naturales

Tecnología en Saneamiento Ambiental Formato de inspección de sumideros Municipio de

San Francisco

Sumidero N° Foto N°: Dirección:

Largo (m) Ancho (m) N° de barras Distancia entre barras (m)

El sumidero cuenta con:

Material Estado

Tapa en cámara de derivación Sí

¿Cuál?

¿Cuál?

¿Evidencian en el sumidero? Y lodos y gravas solidos ¿cuáles?

Se encuentra el pozo pavimento ¿cuál?

OBSERVACIONES:

(Valero, 2005)

Page 64: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

59

Anexo No 4: Formato encuesta

Universidad Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales TSA

Encuesta a viviendas Municipio de San Francisco (Cundinamarca)

(Valero, Formato de captura de informacion. Formato de captura de informacion, 2015)

Page 65: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

60

Anexo N°5. Estructuras que requieren mantenimiento.

pozo 4

Pozo 112 Pozo 121

Pozo 95 Pozo 10

Pozo 1

Page 66: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

61

Fuente: Autores

pozo 15

Pozo 50

Pozo 63

Pozo 98

Page 67: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5960/1...Los sistemas de alcantarillado constituyen un factor importante de los asentamientos

62

Anexo 6 certificado de sustentación al municipio