49
PRESIDENCIA MUNICIPAL DE PACHUCA DE SOTO, ESTADO DE HIDALGO. SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE PACHUCA DE SOTO, ESTADO DE HIDALGO. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO.

Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE PACHUCA DE SOTO, ESTADO DE HIDALGO.

SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES DE PACHUCA DE SOTO, ESTADO DE HIDALGO.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL

MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO.

Page 2: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

1. Introducción

1.1 Derechos de las niñas, niños y adolescentes

1.2 Marco legal

1.3 Marco histórico

2. Objetivo del estudio

3. Metodología

4. Contexto situacional de las niñas, niños y adolescentes del municipio

de Pachuca de Soto.

4.1 Situación sociodemográfica de las niñas, niños y adolescentes.

5. Análisis situacional sobre el cumplimiento a los derechos de las niñas,

niños y adolescentes desagregado por los dominios de derechos.

5.1 Supervivencia

5.1.1 Tipos de discapacidad de las niñas, niños y adolescentes en el

municipio.

5.1.2 Situación sobre embarazo adolescente en el municipio.

5.2 Desarrollo

5.2.1 Acceso a la educación de las niñas, niños y adolescentes.

5.2.2 Tipos de discriminación de las niñas, niños y adolescentes.

5.2.3 Situación familiar de las niñas, niños y adolescentes.

5.2.4 Condiciones de igualdad e inclusión con las niñas, niños y

adolescentes con discapacidad.

5.3 Protección

5.3.1 Tipos de violencia de las niñas, niños y adolescentes

ÍNDICE

2

4

4

8

9

10

10

11

11

14

14

14

15

18

18

26

30

32

34

34

Page 3: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

3

5.4 Participación

5.4.1 Mecanismos de participación comunitaria y familiar.

5.4.2 Espacios de asociación para niñas, niños y adolescentes.

6. Foros de participación

6.1. Foro de niñas, niños y adolescentes.

6.2 Foro con instancias de la sociedad civil.

7. Acciones afirmativas en favor de las niñas niños y adolescentes del

municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo

7.1 Sistema municipal de protección integral de las niñas, niños y

adolescentes.

7.2 Programa municipal de protección integral de niñas, niños y

adolescentes.

8. Puntos de referencia para la aplicación de nuevas soluciones en favor

de las niñas, niños y adolescentes

9. Bibliografía

ÍNDICE

38

38

39

41

41

45

45

45

46

47

48

Page 4: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

1.1 DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Hablar de derechos de las niñas, niños y adolescentes implica hablar de tratados inter-nacionales, de historia, de sentido humano, conciencia social y de co-responsabilidades de las instituciones conformadas en el ámbito público y privado.

Una manera objetiva de valorar el grado de bienestar de la infancia y la adolescencia es observar el grado de cumplimiento y acceso a sus derechos.

De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi-cada el 2015, ellas y ellos tienen 20 derechos a fin de velar por su desarrollo integral.

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.II. Derecho de prioridad.III. Derecho a la Identidad.IV. Derecho a vivir en familia. V. Derecho a la igualdad sustantiva.VI. Derecho a no ser discriminado.VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y sano desarrollo integral.VIII. Derecho a una vida libre de violencia e integridad personal.IX. Derecho a la protección de la salud y la seguridad social.X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.XI. Derecho a la educación.XII. Derecho al descanso y esparcimiento.XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura.XIV. Derecho a la libertad de expresión y acceso a la información.XV. Derecho a la participación.XVI. Derecho de asociación y reunión.XVII. Derecho a la intimidad.XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso.XIX. Derecho de niños, niñas y adolescentes migrantes.XX. Derecho de acceso a las tecnologías de información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.

IINTRODUCCIÓN

4

Page 5: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a no ser privados de la vida bajo ningu-na circunstancia, ni ser utilizados en conflictos armados o violentos. Deberán disfrutar de una vida plena en condiciones acordes a su dignidad y en condiciones que garanti-cen su desarrollo integral.

II. Derecho de prioridad.Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les brinde protección y soco-rro en cualquier circunstancia y con la oportunidad necesaria; Se les atienda antes que a las personas adultas en todos los servicios, en igualdad de condiciones y se les consi-dere para el diseño y ejecución de las Políticas Públicas necesarias para la protección de sus derechos.

III. Derecho a la Identidad.Niñas y niños deben contar con un nombre y apellido, así como a ser inscritos en el Registro Civil respectivo de forma inmediata y gratuita, y a que se les expida en forma ágil y sin costo la primer copia certificada del acta correspondiente. Preservar su iden-tidad, incluidos el nombre, la nacionalidad y su pertenencia cultural, así como sus relaciones familiares.

IV. Derecho a vivir en familia. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia, no podrán ser separados de las personas que ejerzan la patria potestad o de sus tutores y, en términos de las disposiciones aplicables, de las personas que los tengan bajo su guarda y custodia, salvo que así lo dicte el orden de autoridad competente, en cumplimiento a la preser-vación del interés superior de la niñez.

V. Derecho a la igualdad sustantiva. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

VI. Derecho a no ser discriminado.Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a no ser sujetos de discriminación alguna ni de limitación o restricción de sus derechos, en razón de su origen étnico, nacional o social, idioma o lengua, edad, género, preferencia sexual, estado civil, religión, opinión, condición económica, circunstancias de nacimiento, discapacidad o estado de salud o cualquier otra condición atribuible a ellos mismos o a su madre, padre, tutor o perso-na que los tenga bajo guarda y custodia, o a otros miembros de su familia.

5

Page 6: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y sano desarrollo integral.Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento salu-dable y armonioso, tanto físico como mental, material, espiritual, ético, cultural y social.

VIII. Derecho a una vida libre de violencia e integridad personal.Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores con-diciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad. Son formas de violencia, la trata de personas menores de 18 años de edad, abuso sexual infantil, explotación sexual infantil con o sin fines comerciales, o cualquier otro tipo de explotación, y demás conductas punibles establecidas en las disposiciones aplicables; así como el trabajo en edad no permitida, la edad permitida es a los 15 años de edad con pleno consentimiento de sus padres o tutores.

IX. Derecho a la protección de la salud y la seguridad social.Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, así como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita. Las instituciones deberán de trabajar por reducir la morbilidad y mortalidad; Estable-cer las medidas tendentes a prevenir embarazos de las niñas y las adolescentes; Com-batir la desnutrición crónica y aguda, sobrepeso y obesidad, así como otros trastornos de conducta alimentaria, detección temprana de discapacidades a efecto de prevenir y reducir al máximo la aparición de nuevas discapacidades y asegurar los mayores niveles de atención y rehabilitación; prevención, atención, combate y rehabilitación de los problemas de salud pública causados por las adicciones.

X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.Son niñas, niños o adolescentes con discapacidad los que por razón congénita o adquirida presentan una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal. Las niñas, niños y adolescentes con discapa-cidad tienen derecho a vivir incluidos en la comunidad, en igualdad de condiciones que las demás niñas, niños y adolescentes.

XI. Derecho a la educación.Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad que contribu-ya al conocimiento de sus propios derechos y, basada en un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva, que garantice el respeto a su dignidad humana; el desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad.

6

Page 7: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

XII. Derecho al descanso y esparcimiento.Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores primordiales de su desa-rrollo y crecimiento.

XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura.Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua, cultu-ra, usos, costumbres, prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización social y todos los elementos que constituyan su identidad cultural.

XIV. Derecho a la libertad de expresión y acceso a la información.La libertad de expresión de niñas, niños y adolescentes conlleva el derecho a que se tome en cuenta su opinión respecto de los asuntos que les afecten directamente, o a sus familias o comunidades.

XV. Derecho a la participación.Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados y tomados en cuenta en los asuntos de su interés, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez.

XVI. Derecho de asociación y reunión.Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a asociarse y reunirse, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

XVII. Derecho a la intimidadSe considerará violación a la intimidad de niñas, niños o adolescentes cualquier manejo directo de su imagen, nombre, datos personales o referencias que permitan su identificación en los medios de comunicación que cuenten con concesión para prestar el servicio de radiodifusión y telecomunicaciones, así como medios impresos, o en medios electrónicos de los que tenga control el concesionario o medio impreso del que se trate, que menoscabe su honra o reputación, sea contrario a sus derechos o que los ponga en riesgo, conforme al principio de interés superior de la niñez.

XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso.Niñas, niños y adolescentes gozan de los derechos y garantías de seguridad jurídica y debido proceso establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, los tratados internacionales, esta Ley y demás disposiciones aplicables.

7

Page 8: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

XIX. Derecho de niños, niñas y adolescentes migrantes.Las autoridades de todos los órdenes de gobierno deberán proporcionar, de conformi-dad con sus competencias, los servicios correspondientes a niñas, niños y adolescen-tes en situación de migración.

XX. Derecho de acceso a las tecnologías de información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a tener alcance al uso de los medios de comunicación así como a los servicios de internet.

1.2 MARCO LEGAL

El siguiente diagrama muestra históricamente la evolución que ha tenido la Ley en ma-teria de respeto a los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Ley General de los

Derechos de Niñas, Niños Y Adolescentes

Ley Número __ de los

Drechos de Niñas, Niños y Adolescentes deñ Estado de

__________

Reformas Constitucionales en materia de derechos

humanos

Ley para la Protección de los Derechos

de Niñas, Niños y

Adolescentes

1989México 1990

20145 de Diciembre

FechaEstado2000 2011

8

Page 9: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

1.3 MARCO HISTÓRICO

La niñez y adolescencia ha sido una etapa de vida de la población que se ha visto vul-nerada a través de la historia en consecuencia de percepciones erróneas y discrimi-natorias.

Desde la antigüedad y hasta el siglo XVI la niñez no era considerada como una etapa de la vida; carecía de instituciones especializadas dedicadas a su formación. En el siglo XVII son visualizados como seres incapaces, inferiores, débiles que debían ser protegidos por ser vulnerables bajo la idea de que “no pueden, no saben o no son capaces”, por lo que las Políticas Públicas estaban basadas en una mecánica asisten-cial.

Para el siglo XX los niños, las niñas y adolescentes son concebidos como sujetos de derechos, es decir que los derechos les son inherentes. No son algo que los adultos “les conceden”, las personas adultas tienen la obligación de crear los contextos y me-canismos adecuados para que las niñas, niños y adolescentes accedan a sus dere-chos. Este cambio representa un giro significativo de perspectiva en cuestión de la inclusión y aceptación de este sector poblacional, demostrando que por primera vez la sociedad debe verse obligada a respetar el proceso de crecimiento de las niñas, niños y adolescentes, acorde a su desarrollo evolutivo y cognoscitivo, reconociendo que, como seres humanos deben ser tomados en cuenta de manera inclusiva e inte-gral comprendiendo que son personas en desarrollo y debemos tomar una mirada asertiva ante sus inquietudes y necesidades, privilegiando en todo momento el inte-rés superior de la niñez.

Sin embargo, si bien, este cambio asume una base para lograr el reconocimiento a dicho sector, implica grandes retos para la sociedad puesto que, acorde a los estu-dios pertinentes, se ha demostrado que en nuestra sociedad, predomina una cultura adulto céntrica lo cual retrasa los fines deseados.

9

Page 10: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

El presente estudio tiene como objetivo principal mostrar un mapeo sobre el estado actual de la infancia y adolescencia en el Municipio de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo.

2OBJETIVO DEL ESTUDIO

El presente estudio se generó en tres momentos, es un trabajo en conjunto de la Secre-taría Ejecutiva del Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adoles-centes y el Instituto Municipal de Investigación y Planeación.

Momento 1: Planteamiento de los tópicos necesarios para exponer la situación actual de las niñas, niños y adolescentes del Municipio de Pachuca de Soto, de acuerdo a los dominios de derechos enmarcados por las organizaciones internacionales. Supervi-vencia, Desarrollo, Protección y Participación.

Momento 2: Búsqueda de fuentes de información y generación de gráficos de datos.

- Análisis de la “Encuesta Infantil y Juvenil 2018” del InstitutoNacional Electoral, sección Hidalgo.

- Análisis de foros ciudadanos con niñas, niños y adolescentes y agentesde la sociedad civil.

Momento 3: Estructuración de la información.

3METODOLOGÍA

10

Page 11: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

4.1 SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

A continuación se presenta un muestreo de la situación sociodemográfica de las niñas, niños y adolescentes desagregada por género y edad.

4CONTEXTO SITUACIONAL DE LAS NIÑAS,NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO

DE PACHUCA DE SOTO

%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

NiñaNiñoNiña/NiñoNo especificado

50%48.6%0.2%1.2%

Porcentaje de población encuestada por género de 6 a 9 años

Porcentaje de población encuestada por género de 10 a 13 años

0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 1 0 0 %

Mujer Hombre

Hombre

No

Otro

Otro

Ninguno delos dos

Ninguno de los dos

50.8%

49.2%

46.7%

53.3%

0.8%

99.2%

1.9%

98.1%

Mujer

Soy

Género

11

Page 12: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

Porcentaje de población encuestada por género de 14 a 17 años

0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 1 0 0 %

Mujer Hombre

Hombre

No

Ninguno delos dos

Ninguno de los dos

47.1%

59.2%

48.3%

51.7%

1.5%

98.5%

Mujer

Género

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

6 años7 años8 años9 años

20.1%23.0%28.7%28.2%

Porcentaje de población encuestada por género de 6 a 9 años

Mi edad es

12

Page 13: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

10 años11 años12 años13 años

33.27%33.00%18.77%14.96%

Porcentaje de población encuestada por género de 10 a 13 años

Mi edad es

%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

14 años15 años16 años17 años

40.4%28.2%17.6%13.8%

Porcentaje de población encuestada por género de 14 a 17 años

Mi edad es

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

13

Page 14: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

5.1 SUPERVIVENCIA

5.1.1 TIPOS DE DISCAPACIDAD DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO.

5ANÁLISIS SITUACIONAL SOBRE EL

CUMPLIMIENTO A LOS DERECHOS DELAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTESDESAGREGADO POR LOS DOMINIOS

DE DERECHOS

Edad Lenguade señas

Sillade ruedas Lentes

0.5%

0.5%

0.5%

0.2%

0.2%

0.3%

0%

0%

0.2%

19.9%

19.9%

26.5%

1.3%

1.3%

0.8%

76.5%

76.5%

70.7%

Muletas Aparato paraescuchar Otro apoyo Ninguno

6 a 9 años

10 a 13 años

14 a 17 años

Porcentaje de la población de Pachucaque presenta algún tipo de discapacidad

100%

80%

60%

40%

20%

0%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

14

Page 15: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

5.1.2 SITUACIÓN SOBRE EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL MUNICIPIO

0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 1 0 0 %

Mujer Hombre

Hombres

No

Hombres ymujeres por igual Ninguno

Hombres y mujeres por igual

1.4%

98.6%

29.5%

70.5%

53%

47%

13%

87%

Mujeres

Porcentaje de la población de Pachuca en la quees más aceptado tener relaciones sexuales

Ninguno

Porcentaje de población encuestada por género de 14 a 17 años

Porcentaje de población encuestada por género de 14 a 17 años

0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 1 0 0 %

Mujeres Hombres

Los hombres

No

Ambos

Ambos

2.7.%

97.3%

1.7%

98.3%

91.5%

8.5%

Las mujeres

La responsabilidad de cuidarse para prevenirun embarazo y/o infecciones de transmisión sexual

al tener relaciones sexuales es de:

15

Page 16: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

5.1.2 SITUACIÓN SOBRE EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL MUNICIPIO

0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 1 0 0 %

Necesidad de trabajar

Discapacidad

Violencia en la escuela

¿Por qué razones piensas que tus compañeraso compañeros abandonan los estudios?

Desinterés

Embarazo

Matrimonio

Falta de recursos

Cuidado de hijos

Porcentaje de población encuestada por género de 14 a 17 años

Matrimonio Cuidadode hijos

Violencia omaltrato en la

escuela

56.1%2.0%

20.7%10.4%

4.1%5.6%

66.8%12.0%

9.7%3.6%

45.9%23.1%

28.4%2.0%35.5%17.7%

8.8%4.8%50.8%12.5%

2.4%21.2%50.5%12.5%

1.7%2.7%53.5%24.0%

1.7%11.8%62.8%10.1%

Falta de recursoseconómicos

Embarazo Necesidadde trabajar Discapacidad Desinterés

Mujeres

Hombres

Ambos por igual

Ninguno

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

16

Page 17: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 1 0 0 %

Mujer Hombre

Hombres

No

Hombres ymujeres por igual Ninguno

Hombres y mujeres por igual

1.2%

98.8%

33.1%

66.9%

41.6%

58.4%

20.9%

79.1%

Mujeres

Porcentaje de la población de Pachucaen la que es más aceptado beber alcohol

Ninguno

Porcentaje de población encuestada por género de 14 a 17 años

0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 1 0 0 %

Mujer Hombre

Hombres

No

Hombres ymujeres por igual Ninguno

Hombres y mujeres por igual

0.8%

99.2%

27.7%

72.3%

32%

68%

36%

64%

Mujeres

Porcentaje de la población de Pachucaen la que es más aceptado consumir alguna droga ilegal

Ninguno

Porcentaje de población encuestada por género de 14 a 17 años

17

Page 18: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

Tasa Neta de Matriculación

Número de alumnos en las edades normativas inscritos para cursar el nivel o tipo educativo del que se trate, respecto a la población de la misma edad, expresado en porcentaje. Se expresa con porcentaje y la periodicidad que se hace es anual. Se pre-sentan hasta el ciclo escolar 2016-2017, la siguiente actualización se dará en 2020.

Limitaciones del indicador: Dadas las fuentes de información para la construcción del indicador (las estadísticas continuas del formato 911 de la DGPP-SEP y las proyec-ciones de la población de México 2005-2050 del (CONAPO), pueden obtenerse tasas netas mayores al 100%. Esto debido a que los datos de la matrícula escolar podrían no descontar aquellos alumnos que se inscriben en más de una escuela o porque las proyecciones de la población en edad escolar que elabora el Consejo Nacional de Población para años no censales podrían estar subestimadas.

Fuente: Secretaría de Educación Pública (SEP)

5.2 DESARROLLO

5.2.1 ACCESO A LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

18

Page 19: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

104

103

102

101

100

99

98

97

96

95

Serie 1

2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016

101.24 102.32 102.38 100.23 101.66 103.14 102.43 100.41 99.8101.34

Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad) en el municipio de Pachuca. Fuente: Elaboración propia con datos de SEP. Dirección General de Planeación y Estadística Educativa y de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030. 2017

19

Page 20: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

100

95

90

85

80

75

Serie 1

2006/20072005/2006 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016

81.56 84.45 85.92 90.26 90.10 88.95 93.11 92.16 95.88 92.3692.45

Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (12 a 14 años de edad) en el municipio de Pachuca. Fuente: Elaboración propia con datos de SEP. Dirección General de Planeación y Estadística Educativa y de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030. 2017

20

Page 21: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

Eficiencia TerminalNúmero estimado de alumnos que egresan de cierto nivel o tipo educativo en un determinado ciclo escolar por cada cien alumnos de nuevo ingreso, inscritos tantos ciclos escolares atrás como dure el nivel o tipo educativo en cuestión.

Sin embargo, este indicador no toma en cuenta la aprobación, reprobación o deserción que se presente a lo largo de la trayectoria escolar, así que no es posible asegurar que los alumnos egresados de un ciclo escolar provengan exactamente de la población de alumnos de nuevo ingreso inscritos en determinado número de ciclos escolares atrás.

En esta ocasión, este indicador sólo se presenta para media superior, pues para educa-ción básica se tienen indicadores longitudinales que permiten seguir una generación escolar.

Fuente: Secretaría de Educación Pública (SEP)

21

Page 22: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

105

100

95

90

85

Serie 1

2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016

89.46 96.99 94.68 98.37 99.02 97.85 99.20 102.80 97.6896.76

Eficiencia terminal en la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad) en el municipio de Pachuca. Fuente: Elaboración propia con datos de SEP. Dirección General de Planea-

ción y Estadística Educativa.

22

Page 23: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

92

90

88

86

84

82

80

78

Serie 1

2006/20072005/2006 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016

85.01 82.21 80.72 86.39 88.46 85.71 84.68 83.17 86.03 84.5489.47

Eficiencia terminal en la enseñanza secundaria (12 a 14 años de edad) en el municipio de Pachuca. Fuente: Elaboración propia con datos de SEP. Dirección General de

Planeación y Estadística Educativa.

23

Page 24: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Pre

esc

ola

r

1º P

rim

ari

a

Pri

ma

ria

Pri

ma

ria

Pri

ma

ria

Pri

ma

ria

Pri

ma

ria

1º S

ec

un

da

ria

Se

cu

nd

ari

a

Se

cu

nd

ari

a

1º B

ac

hill

era

to

Ba

ch

ille

rato

Ba

ch

ille

rato

No

est

ud

io

Tra

ba

jo

Porcentaje de la población de Pachuca entre6 y 17 años que se encuentra actualmente estudiando

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

No estudio3º Bachillerato2º Bachillerato1º Bachillerato3º Secundaria2º Secundaria

1º Secundaria6º Primaria5º Primaria3º Primaria2º Primaria1º PrimariaPreescolar

No

No

4º Primaria

Trabajo

24

2.6%

97.4%

15.5%

84.5%

22.6%

77.4%

29.1%

70.9%

27.8%

72.2%

26.9%

73.1%

34.7%

63.3%

14.8%

85.2%

35.9%

64.1%

27.6%

72.4%

10.1%

89.9%

17.9%

82.1%

2.6%

97.4%

3.4%

96.6%

18.4%

81.6%

Page 25: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

6 a 9 años 10 a 13 años 14 a 17 años

6 a 9 años 10 a 13 años 14 a 17 años

Escuela de pagaEscuela de GobiernoNo asistió

10.8%84.5%0.8%

12.8%82.4%0.2%

10.8%84.5%0.8%

25

Porcentaje de la población de Pachuca entre 6 y 17 añosque estudia en escuelas públicas y privadas

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

Page 26: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

5.2.2 TIPOS DE DISCRIMINACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

El índice absoluto de marginación fue creado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con la finalidad de disponer de un instrumento comparable en el tiempo que permita conocer la evolución de la marginación. En este anexo se muestran los indicadores socioeconómicos empleados, su pertinencia y la comparación entre los cálculos empleados. Asimismo, se describe la construcción del índice absoluto de marginación 2000-2010 a partir de los indicadores socioeconómicos y la técnica em-pleada para obtener los grados. Los resultados del índice se presentan a nivel estatal y municipal. En los ámbitos de localidad y ageb urbana, las variables presentan dife-rencias que no permiten la comparabilidad.

Cinco intervalos de marginación siguientes, de acuerdo con la Técnica de Estratifica-ción Óptima de Dalenius y Hodges:

Esta clasificación distingue las diferencias entre diversas zonas del país en relación con las condiciones de exclusión social de sus pobladores. El índice no es compara-ble a nivel internacional.

26

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

(-1.52944 , -1.15143)

(-1.15143,-0.39539)

(-0.39539, -0.01738)

(-0.01738, 0.73866)

(0.73866,2.25073)

Page 27: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

Índice de Marginación de Pachuca (1990-2015) Índice de Marginación de Pachuca (1990-2015). Fuente: Elaboración propia con datos del Índice de marginación por

municipio, 1990-2015, Consejo Nacional de Población, 2016.

27

Page 28: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Sí No No contestó Sí/No

Sí No No contestó

6 a 9 años10 a 13 años14 a 17 años

23.7%23.7%40.9%

71.4%71.4%54.7%

4.4%4.4%3.9%

Sí/No

0.4%0.4%11%

28

Porcentaje de la población de Pachuca entre 6 y 17 añosa quienes los han tratado diferente

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

Page 29: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

25

20

15

10

5

0

Po

r re

ligió

n

Po

r a

pa

rie

nc

ia/G

ust

os

Po

r m

is p

en

sam

ien

tos

Po

r se

r m

uje

r

Po

r se

r h

om

bre

Po

r p

refe

ren

cia

se

xua

l

Po

r su

frir

un

a e

nfe

rme

da

d

Po

r e

sta

r e

mb

ara

zad

a

Po

rn u

na

dis

ca

pa

cid

ad

Po

r p

osi

ció

n e

co

mic

a

Po

r c

olo

r d

e p

iel

Po

r se

r in

díg

en

a

Po

r m

i ed

ad

Porcentaje de motivos de maltrato e indiferencia de la población de Pachuca entre 10 y 17 años

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

10 a 13 años

14 a 17 años

Por mi edadPor serindígena

Por colorde piel

Por posicióneconómica

Por unadiscapacidad

Por estarembarazada

Por sufrir unaenfermedad

Por preferenciasexual

Por sermujer

Por mispensamientos

Por apariencia/Gustos

Por religión

10 a 13 años

14 a 17 años

Por serhombre

29

9.8%

6.6%

11.9%

0.9%

2.6%

10.7%

3.2%

4.7%

1.6%

1.9%

1.1%

0.7%

1.3%

2.1%

1.2%

2.7%

0.5%

2.4%

2.3%

7.2%

5.7%

20.6%

0.5%

21.1%

10.3%

4.7%

Page 30: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

5.2.3 SITUACIÓN FAMILIAR DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

30

He

rma

na

s/h

erm

an

os

Tío

s

Tía

s

Ab

ue

lo

Ab

ue

la

Pa

Ma

¿Con quiénes viven las niñas, niñosy adolescentes en Pachuca?

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Hermanas/hermanos

Tíos Tías

6 a 9 años10 a 13 años14 a 17 años

61.6%66.8%64.5%

13.7%9.8%4.5%

14.5%10.7%4.8%

Abuelo

18.9%12.2%6.5%

Abuela Papá

30.8%23.7%14.4%

71.4%67.3%63.8%

Mamá

91.5%63.8%89.9%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

Page 31: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Niñas Niños Niñas/niñospor igual

Ninguno

Niñas Niños Niñas/niñospor igual

6 a 9 años10 a 13 años

21.9%20.1%

10.6%2.5%

67.4%73.2%

Ninguno

2.5%1.6%

31

¿A quiénes se cuida más en casa?

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

Page 32: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

5.2.4 CONDICIONES DE IGUALDAD E INCLUSIÓN CON LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD

32

Mu

leta

s

Ap

ara

to p

ara

esc

uc

ha

r

Le

ng

ua

de

se

ña

s

Sill

a d

e r

ue

da

s

Le

nte

s

Otr

o a

po

yo

Nin

gu

no

Porcentaje de la población de Pachucaque presenta algún tipo de discapacidad

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Muletas Aparatop/escuchar

Lenguade señas

6 a 9 años10 a 13 años14 a 17 años

2%0.1%0.2%

1.8%0.5%0.5%

1.6%0.2%0.3%

Silla deruedas

1%0%

0.2%

Lentes Otro apoyo

16.3%19.9%26.5%

4%1.3%0.8%

Ninguno

73.4%76.5%70.7%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

Page 33: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

33

Porcentaje de la población de Pachucaa quienes no han dejado participar en juegos

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Familia El lugar dondevives

En tu escuela En internet En ningún lugar

Familia El lugar dondevives

En tuescuela

SíNo

7.7%92.3%

4.3%95.7%

12.2%87.8%

En internet

4.1%95.9%

En ningúnlugar

47.8%52.2%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

Page 34: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

34

5.3 PROTECCIÓN

5.3.1 TIPOS DE VIOLENCIA DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Sí No Sí/No No especificado

Sí No Sí/No

6 a 10 años14 a 17 años

20%12.7%

68%82.4%

1%0.4%

No especificado

11%4.5%

Porcentaje de la población de Pachuca que ha recibidomaltrato en el último año

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

Page 35: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Go

lpe

s

Gro

serí

as

Me

ha

ce

n s

en

tir

ma

l

No

qu

iero

co

nte

sta

r

Ma

Pa

He

rma

na

/he

rma

no

Am

igo

s

Ma

est

ra/m

ae

stro

Po

licía

No

qu

iero

co

nte

sta

r

¿Has recibido algún maltratoy quién lo ha hecho? (6 a 10 años)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

No quieroresponderPolicíaAmigosHermana/

hermanoPapáMamá

No

Mestramaestro

35

11.4%

88.6%

8.7%

91.3%

12.8%

87.2%

8.8%

91.2%

1.9%

98.1%

1.4%

98.6%

6%

94%

No quieroresponder

Me hacensentir mal

GroseríasGolpes

No

14%

86%

11.3%

88.7%

14.2%

85.8%

6.6%

93.4%

Page 36: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Go

lpe

s

Gro

serí

as

Me

ha

ce

n s

en

tir

ma

l

No

qu

iero

co

nte

sta

r

Ma

Pa

He

rma

na

/he

rma

no

Am

igo

s

Ma

est

ra/m

ae

stro

Po

licía

No

qu

iero

co

nte

sta

r

¿Has recibido algún maltratoy quién lo ha hecho? (10 a 13 años)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

No quieroresponderPolicíaAmigosHermana/

hermanoPapáMamá

No

Mestramaestro

36

3.5%

96.5%

2.7%

97.3%

4.5%

95.5%

6.9%

93.1%

0.8%

99.2%

0.6%

99.4%

5.5%

94.7%

No quieroresponder

Me hacensentir mal

GroseríasGolpes

No

8.5%

91.5%

8.9%

91.1%

4.9%

95.1%

100%

0%

Page 37: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Fís

ica

Ve

rba

l

Psi

co

lóg

ica

Se

xua

l

No

qu

iero

co

nte

sta

r

Ma

Pa

He

rma

na

/he

rma

no

Am

igo

s

Ma

est

ra/m

ae

stro

Po

licía

No

qu

iero

co

nte

sta

r

¿Has recibido algún maltratoy quién lo ha hecho? (14 a 17 años)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

No quieroresponderPolicíaAmigosHermana/

hermanoPapáMamá

No

Mestramaestro

37

3.3%

96.7%

2%

98%

2.4%

97.6%

5.6%

94.4%

1.2%

98.8%

1.1%

98.9%

4.8%

95.2%

No quieroresponderSexualPsicológicaVerbalFísica

No

7.1%

92.9%

10.5%

89.5%

6.8%

99.2%

1.7%

98.3%

2.4%

97.6%

Page 38: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

38

5.4 PARTICIPACIÓN

5.4.1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR

Porcentaje de la población de Pachuca a quienes nolos dejan decir lo que piensan (de 6 a 13 años)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Familia El lugar dondevives

En tu escuela En internet En ningún lugar

Familia El lugar dondevives

En tuescuela

6 a 9 años10 a 13 años

12.3%8.3%

5%4%

10.1%9%

En internet

3.7%2.8%

En ningúnlugar

48.7%70.4%

Page 39: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

39

JardínParquePlazaUnidad DeportivaÁrea comercial

5.4.2 ESPACIOS DE ASOCIACIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Page 40: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

40

Porcentaje de la población de Pachucaque realizan actividades durante el recreo

(de 6 a 13 años)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Jug

ar

en

el p

ati

o

Co

mp

rar

en

la t

ien

da

Co

me

r

Le

er

Jug

ar

co

n e

l ce

lula

r

No

me

jun

to c

on

na

die

Pla

tic

ar

No

/no

qu

iero

re

spo

nd

er

Comer Leer Jugar con elcelular

40.3%49.8%20.7%10.4%

65.9%59.7%66.8%12.0%

59.2%68.2%45.9%23.1%

19.8%10.9%35.5%17.7%

11.9%13.1%

50.8%12.5%

5.7%3.2%

50.5%12.5%

47.2%67.5%53.5%24.0%

4.4%2.6%

62.8%10.1%

Jugar enel patio Comprar en

la tiendaNo me junto

con nadie PlaticarNo quieroresponder

6 a 9 años

10 a 13 años

Ambos por igual

Ninguno

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

Page 41: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

41

Ve

o t

ele

visi

ón

Cu

ido

a m

is h

erm

an

os

Tom

o o

tra

s c

lase

s

Sa

lgo

a ju

ga

r a

la c

alle

Ha

go

ta

rea

Jue

go

co

n e

l ce

lula

r

En

tre

no

alg

ún

de

po

rte

Ayu

do

en

ca

sa

Jue

go

en

mi c

asa

Na

veg

o e

n in

tern

et

No

ha

go

na

da

Porcentaje de la población de Pachucaque realiza actividades después de la escuela

(de 6 a 17 años)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE LA BOLETA DE LA CONSULTAINFANTIL Y JUVENIL DEL INE 2018.

Juego con elcelular

Juego en lacalle

Tomo otrasclases

Cuido a mishermanosVeo televisión

6 a 9 años

10 a 13 años

14 a 17 años

Hago tarea

52.7%

49.3%

29.6%

20.7%

18.7%

12.1%

23.1%

22.9%

60.2%

63.8%

40.1%

47.8%53.8% 22.5% 19.2% 41.9% 36.4% 13.3%

32.8% 62.7% 31% 59.6% 4.9%

Navego eninternet

Juego enmi casa

Ayudoen casa

Entreno algúndeporte

6 a 9 años

10 a 13 años

14 a 17 años

No hagonada

31.4%

32.4%

42.7%

50.8%

48.6%

89.6%

17.9%

29.6%

7.4%

3.9%

Page 42: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

6.1 FORO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Se generaron 8 foros de participación en diferentes colonias del municipio de Pachuca de Soto, con la finalidad de recabar los intereses de las niñas, niños y adolescentes de 4 a 15 años de edad. Asimismo se les brindó información respecto a sus derechos y se buscó conocer cómo actúan ante éstos. A continuación se mencionan las principales solicitudes por parte de las niñas, niños y adolescentes de las colonias seleccionadas en el municipio y sus respectivas propuestas de atención generadas por el Sistema Muni-cipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Pachuca:

· Favorecer la limpieza: colocación de mayor número de contenedores de basura; campañas de reciclaje en las cuales se promueva el uso de botellas y garrafones como contenedores de basura; fomento de multas o infracciones por el mal manejo de residuos; campañas públicas para promover la gestión correcta de residuos; pláticas sobre el cuidado del medio ambiente y concientización ambiental; creación de un sitio web para denunciar el mal manejo de residuos, llevando así un control ambiental social; iniciativa de reutilización de materiales en la cual se donen objetos en desuso para aquellos que deseen utilizarlos sin costo alguno.

· Priorizar seguridad y vigilancia: depuración de los malos elementos de Seguridad Pública; control interno y externo del desempeño policial; combatir la micro-comer-cialización de drogas, principalmente en escuela y espacios concurridos por niñas, niños y adolescentes; optimizar el sistema de denuncia de delitos; priorizar prevención de delitos para así evitar la represión de los mismos; sensibilizar a la población para promover acciones preventivas; ofrecer cursos básicos de defensa personal; acercar pláticas o talleres que expliquen la mejor manera de proceder en caso de agresión; implementación de cámaras de vigilancia en espacios concurridos por niñas, niños y adolescentes.

· Remodelación de canchas y áreas recreativas: implementar pasto y/o sistemas de riego; mantenimiento o implementación de porterías de futbol y canastas de bas-quetbol; contribuir a las escuelas con pintura nueva para remodelar o dar manteni-miento a sus patios de juego; añadir con pintura diseños de juegos en el piso de áreas recreativas, tales como el avioncito, laberintos, bases de baseball, twister, serpientes y escaleras, entre otros.

6FOROS DE PARTICIPACIÓN

42

Page 43: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

43

· Pláticas de adicciones: acercar dichas pláticas a escuelas y/o colonias con la informa-ción necesaria a través de contenido multimedia y actividades o juegos con el fin de sensibilizar a la población estudiantil acerca de la problemática de adicciones y así pre-venir futuros problemas de salud y delincuencia.

· Pláticas de derechos: acercar dichas pláticas a escuelas y/o colonias con la informa-ción necesaria a través de contenido multimedia y actividades o juegos con el fin de sensibilizar a la población estudiantil acerca de los derechos de niñas, niños y adoles-centes y prevenir la vulneración de los mismos.

· Priorizar alumbrado público: proporcionar y hacer difusión del número designado para denuncia de maltrato y/o reparación de alumbrado público; mejorar la calidad de los focos LED utilizados en los elementos de alumbrado público.

· Fomentar cuidado de los animales: implementación de campañas de concientiza-ción animal desde el ambiente familiar y desde el aula; promover la adopción; puesta en marcha de actividades con animales tales como paseos voluntarios de perros; implementación de albergues y refugios para animales y facilitar alimento o artículos de limpieza a los ya existentes; fomentar campañas de esterilización y vacunación.

· Repavimentación de las calles: impulsar el mantenimiento, remodelación y/o repavi-mentación de las calles; implementar más cruces peatonales; pintar nuevamente los cruces cuya pintura se encuentre en estado de deterioro; mejorar y dar mantenimiento a las tapas del alcantarillado.

Page 44: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

44

De acuerdo a lo establecido en los parámetros internacionales, es sabido el valor que agrega la participación de la sociedad civil para la formulación de actividades en favor de la infancia y la adolescencia. La Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, generó encuentros con instancias de la Socie-dad Civil. Dentro de estos foros se sugiere la sensibilización de padres y tutores debido a la importancia de la adecuada educación y protección de niñas, niños y adolescentes, cambiando ideologías inculcadas por los adultos y que perjudican la integridad de N.N.A., trabajando por la difusión de actividades en diferentes medios. Asimismo se sugiere la sensibilización de los docentes puesto que son éstos quienes conviven más tiempo con ellos y quienes forman y encaminan dicha educación.

6.2 FORO CON INSTANCIAS DE LA SOCIEDAD CIVIL

7.1 SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DELAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

El Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes es el con-junto de dependencias municipales vinculadas y orientadas a respetar, promover, pro-teger, restituir y restablecer los derechos de N,N,A y reparar el daño ante la vulneración de los mismos, establecidos por las legislaciones en favor de infancia. Apegadas a sus respectivas atribuciones, tienen la obligatoriedad de generar Políticas Públicas en beneficio de la infancia y la adolescencia.

7ACCIONES AFIRMATIVAS EN FAVOR

DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTESDEL MUNICIPIO DE PACHUCA DE SOTO,

ESTADO DE HIDALGO

Page 45: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

45

El Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, de acuerdo con UNICEF y el Poder Legislativo, deben integrarse con base en los siguientes criterios:

1. Universalidad2. Integralidad sustantiva y operativa3. Inmediatez y sostenibilidad4. Diálogo y coordinación5. Participación de niñas, niños y adolescentes6. Descentralización

En el Municipio de Pachuca de Soto, en apego a la normatividad vigente, el SIPINNA Pachuca está integrado desde el año 2017 y desde entonces algunas de las buenas prácticas generadas son:

1. Implementación de Comités Participativos de niñas y niños.

2. Implementación de actividades para promover la sana convivencia y mecanismos de comunicación en familia.

3. Implementación de mecanismos de comunicación con los delegados de los fraccio-namientos, colonias, barrios y comunidades con la finalidad de identificar y canalizar los casos en donde se atente a los derechos de las niñas y niños y generar una cultura de respeto y denuncia.

4. Implementación del recorrido "Pachuca a la Vista” para generar conciencia sobre la importancia de la preservación de los recursos culturales y sociales de la ciudad, logran-do que conozcan y valoren el lugar donde viven.

5. Implementar la PachuApp N,N,A con la finalidad de incluir a las niñas y niños a servi-cios de su interés, de forma económica y que contribuyan a su desarrollo.

6. Concientizar y alertar a las niñas, niños de los riesgos y consecuencias que conlleva el uso de dispositivos electrónicos, que son utilizados como medio para cometer un delito.

Page 46: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

46

El Programa Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Pachuca de Soto, por sus siglas PROMUPINNA, es el plan de trabajo del Sistema Mu-nicipal, el cual está fundamentado en la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, así como en diversas disposiciones y normativas del Estado y el Municipio. Busca ordenar, mediante una estructura lógica, una serie de acciones para transformar la realidad de las Niñas, Niños y Adolescentes. En armonía con la Ley de Planeación cuenta con un diagnóstico que permita, en primer lugar, identifi-car los principales problemas y las acciones prioritarias a atender y, posteriormente, señalar las mejores estrategias (políticas públicas y programas) para lograr el objeti-vo deseado: asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de niñas, niños y adoles-centes.

El artículo 141 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes señala con toda claridad que autoridades de los tres órdenes de gobierno y organiza-ciones de la Sociedad Civil deben participar en la elaboración y ejecución del Progra-ma Nacional. Lograr este propósito es lo que dará fuerza y vida al Sistema de Protec-ción Integral en sus tres niveles de gobierno.

El Programa cita las actividades a implementar en materia de los 20 derechos de las niñas, niños y adolescentes. Dicho programa consta de 250 líneas de acción, cada una perteneciente a uno de los cuatro dominios de Derechos “Supervivencia”, “De-sarrollo”, “Protección” y “Participación” así como por las instancias municipales encargadas de ejecutarlas.

7.2 PROGRAMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN INTEGRALDE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Page 47: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

47

SupervivenciaGenerar un programa de apoyo constante para las madres adolescentes en etapa escolar, a fin de que no sea necesaria su deserción escolar.

DesarrolloGenerar acciones que concienticen a las niñas, niños y adolescentes sobre la no discri-minación por gustos y preferencias.

Fortalecer las acciones para trabajar con las familias a fin de reconstruir los valores desde el núcleo social más cercano de las niñas y niños.

Revisar las normas de equipamiento escolar para dotar de elementos que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

Generar más y mejores espacios para la práctica de actividades lúdicas al aire libre. Que generen una dinámica de integración con su entorno.

ProtecciónRevisar las políticas que puedan permear en los núcleos familiares a fin de sostener estrategias que generen conciencia en los padres o tutores y disminuir los actos de discriminación o violencia en casa.

Generar campañas y acciones para mitigar la percepción de inseguridad, así como actividades que generen oportunidades de desarrollo social y económico.

Implementar una línea de denuncia exclusiva para las niñas, niños y adolescentes a fin de motivar la protección infantil.

ParticipaciónEstablecer mecanismos permanentes de participación en los ámbitos comunitarios, escolares y gubernamentales para las niñas, niños y adolescentes.

8PUNTOS DE REFERENCIA PARA

LA APLICACIÓN DE NUEVAS SOLUCIONESEN FAVOR DE LAS NIÑAS, NIÑOS

Y ADOLESCENTES.

Page 48: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

· Consulta infantil y Juvenil realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE) del 2018.

· Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

· El Módulo sobre el trabajo infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

· Índice de Marginación elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

· Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

· La Construcción de los Sistemas Municipales de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. México, D.F.; Red por los Derechos de la Infancia en México. 2016.

9BIBLIOGRAFÍA

48

Page 49: Diagnóstico de NNA SIPINNA copia - Pachuca de Soto, Hgo · De acuerdo a la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, publi- cada el 2015, ellas y ellos tienen

49

DOCUMENTO ELABORADOY EDITADO POR

Presidencia Municipal de Pachuca, a través del

Instituto Municipal de Investigación y Planeación y la

Secretaría Ejecutiva del Sistema Municipal de

Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

Pachuca de Soto, Hidalgo Diciembre 2019

© Todos los derechos reservados, PresidenciaMunicipal de Pachuca y Sistema Municipal de Protección

Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.