20
1 DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE TRABAJO PERUANO, 2007-2018 Dirección de Supervisión y Evaluación de la Dirección General de Políticas de Inspección del Trabajo* Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Resumen Ejecutivo El presente documento realiza un diagnóstico de la situación del empleo informal en el Perú, lo cual será de utilidad para un adecuado diseño de políticas e intervenciones para combatir este problema que aqueja al país. La fuente de información utilizada es la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el periodo 2007-2018. Del análisis realizado, se observa que al 2018, 7 de cada 10 trabajadores laboraron en condición de informalidad; es decir, no tenian beneficios sociales de ley o laboraron en empresas que evaden la administración tributaria. Asimismo, esta problemática afecta a segmento de trabajadores con diversos matices, principalmente, los trabajadores que están más propensos ocuparse en empleos informales son las mujeres, los más jóvenes, los que tienen bajos niveles educativos, se desempeñan en unidades productivas pequeñas, laboran como trabajadores independientes, pertenecen a la rama agricultura y servicios, y perciben ingresos laborales que no superan a la Remuneración Mínima Vital (RMV). De la misma manera, la mayoría de estas características, también se cumplen para los asalariados del sector privado. * Elaborado por David Esparta Polanco. Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

1

DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL

MERCADO DE TRABAJO PERUANO, 2007-2018

Dirección de Supervisión y Evaluación de la Dirección General de Políticas de Inspección del Trabajo*

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Resumen Ejecutivo

El presente documento realiza un diagnóstico de la situación del empleo informal en el

Perú, lo cual será de utilidad para un adecuado diseño de políticas e intervenciones para

combatir este problema que aqueja al país. La fuente de información utilizada es la

Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el periodo 2007-2018. Del análisis

realizado, se observa que al 2018, 7 de cada 10 trabajadores laboraron en condición de

informalidad; es decir, no tenian beneficios sociales de ley o laboraron en empresas que

evaden la administración tributaria. Asimismo, esta problemática afecta a segmento de

trabajadores con diversos matices, principalmente, los trabajadores que están más

propensos ocuparse en empleos informales son las mujeres, los más jóvenes, los que tienen

bajos niveles educativos, se desempeñan en unidades productivas pequeñas, laboran como

trabajadores independientes, pertenecen a la rama agricultura y servicios, y perciben

ingresos laborales que no superan a la Remuneración Mínima Vital (RMV). De la misma

manera, la mayoría de estas características, también se cumplen para los asalariados del

sector privado.

* Elaborado por David Esparta Polanco. Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Page 2: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

2

DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE TRABAJO PERUANO, 2007-2018

Introducción

La informalidad suele ser simplificada a un estado de no cumplimiento de las normativas específicas, dejando de lado su multidimensionalidad. Pues las actividades en un contexto de informalidad, tanto a nivel productivo como laboral, es un problema típico de economías en desarrollo, y es conocido por asociársele con otras variables importantes como, por ejemplo: la pobreza, la desigualdad, calidad en el empleo, entre otros.1

Precisamente, los efectos dañinos de la inserción en un empleo informal están relacionados con menores salarios, inestabilidad laboral, precarias condiciones de trabajo, inexistencia de protección social, ausencia de representación y diálogo social que ubican a los trabajadores informales como un grupo vulnerable con limitantes para el desarrollo personal y familiar2.

Por ello, la formalización debe ser entendida como un proceso y no un estado binario, lo cual implica abordarla de forma estructurada, es decir, en las diferentes etapas del proceso de generación de valor de una empresa hasta llegar a la formalización laboral. Así, la formalización es un proceso en la cual se registran cumplimientos parciales bajo un contexto en la que interactúan empresas formales con empresas informales (proveedores, consumidores), y en donde la formalización laboral suele ser una de las últimas etapas del proceso de formalización.

En ese contexto, abordar el problema generado por la informalidad en el Perú, requiere reconocer que la informalidad es un fenómeno multicausal, y por lo tanto, requiere una participación efectiva del Estado, a través de intervenciones multisectoriales de corto, mediano y largo plazo, que promueven en el ámbito de sus competencias el avance de los procesos formalización. Asimismo, la reducción del empleo informal es un factor importante en los esfuerzos por reducir la desigualdad y la exclusión social3.

En el presente documento se analizan las principales características del empleo informal global y para el caso específico del grupo de asalariados del sector privado, definido en base a los conceptos planteados por la OIT en la XV y XVII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) del año 1993 y 2003 respectivamente, donde se acuñan los términos de economía informal, sector informal y empleo informal.

En términos generales, el empleo informal comprende aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (no cuentan con RUC registrado en la SUNAT) o aquellos trabajadores que no cuentan con beneficios sociales (en este caso, que no cuente seguro de salud financiada por su empleador)4.

1 Por ejemplo, la relación entre informalidad y pobreza ha sido estudiada por Kucera y Roncolato (2008) quien encuentra una relación directa entre ambas variables. Loayza (2008) encuentra un alto grado de asociación positiva entre informalidad y desigualdad. Asimismo, Yamada et al (2009), Bertranou et al (2013), y Ortiz et al (2007), analizan las dimensiones comunes entre informalidad y calidad del empleo. Desde el ámbito macroeconómico, Castillo y Montoro (2012) cuantifican el impacto de la política monetaria sobre el empleo con mercados laborales segmentados en formal e informal y muestran la inefectividad la política macroeconómica. 2 OIT (2015), p. 8.

3 OIT-FORLAC (2014), p. 3. 4 Para más detalle sobre la definición operativa del indicador de empleo informal se recomienda revisar los Aspectos Metodológicos mencionados en el documento elaborado por el INEI (2018).

Page 3: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

3

1. Evolución del empleo informal

En los últimos 12 años, el número de trabajadores con empleo informal ha mostrado una

tendencia creciente hasta llegar en el año 2018 un poco más de 12 millones de

trabajadores, lo cual representa un aumento de 814 mil trabajadores respecto al año 2007.

Esto ha significado que, durante el periodo 2007-2018, la cantidad de trabajadores con

empleo informal se ha incrementado a una razón de 74 mil por año en promedio, cifra que

se ha acentuó en el último quinquenio (2014-2018) al crecer en promedio 119 mil por año.

En cuanto al número de trabajadores en situación de empleo formal, este llegó abarcar

alrededor de 4,6 millones de trabajadores en el 2018, aumentando en más de 1,7 millones

de trabajadores respecto a lo observado en el 2007, lo cual implicó que la tasa de empleo

informal disminuyera en 7,5 p.p.,5 al pasar de 79,9% en el 2007 a 72,4% en el 2018; sin

embargo, esta caída de la tasa de empleo informal se ha ralentizado en los últimos cinco

años, pues solo cayó en menos de medio punto porcentual entre los años 2014 y 2018.

GRÁFICO 1. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SITUACIÓN DE INFORMALIDAD, 2007 - 2018

(En miles y porcentaje)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

Evolución por tamaño de la unidad productiva

En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea el tamaño de la unidad

productiva menor será la concentración de trabajadores informales y la tasa de empleo

informal.

Así, en el 2018, las unidades productivas de menor tamaño (1 a 10 trabajadores)

concentraron casi 11 millones de trabajadores y registraron una tasa de empleo informal

de 89,2%, mientras que, las unidades productivas conformadas por 11 a 100 trabajadores

5 p.p.: puntos porcentuales.

11 338 11 440 11 391 11 631 11 485 11 548 11 560 11 506 11 645 11 657 11 978 12 153

2 859 3 019 3 367 3 459 3 822 3 993 4 124 4 291 4 274 4 540 4 533 4 624

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Empleo informal Empleo formal

20,1% 20,9% 22,8% 22,9% 25,0% 25,7% 26,3% 27,2% 26,9% 28,0% 27,5% 27,6%

79,9% 79,1% 77,2% 77,1% 75,0% 74,3% 73,7% 72,8% 73,2% 72,0% 72,5% 72,4%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de empleo formal Tasa de empleo informal

Page 4: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

4

y más de 100 trabajadores concentraron alrededor 800 mil y 500 mil trabajadores

informales con una tasa de empleo informal de 48,8% y 17,2%, respectivamente.

Asimismo, se observa una tendencia decreciente en la evolución de la tasa de empleo

informal según tamaño de la unidad productiva, siendo aquellas conformadas por 11 a 100

trabajadores las que presentaron una mayor reducción entre los años 2007 y 2018 (-15,8

p.p.), mientras que las unidades productivas conformadas por 1 a 10 trabajadores

presentaron una reducción de apenas 3,6 p.p. y las de 100 trabajadores a más trabajadores

presentaron una reducción de 9,8 p.p.

Sin embargo, en términos absolutos, el empleo informal se incrementó durante el periodo

2007-2018, principalmente, en las unidades productivas de 1 a 10 trabajadores, al pasar de

9,9 millones a 10,8 millones de trabajadores, lo que representó un aumento de 9,4%. Caso

contrario, el empleo informal en las unidades productivas de 11 a 100 trabajadores se

redujo en 2,4% al pasar de 817 mil a 797 mil trabajadores. En empresas de más de 100

trabajadores el empleo informal disminuyó en 15% al pasar de 603 mil a 513 mil

trabajadores informales.

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA PEA OCUPADA CON EMPLEO INFORMAL Y LA TASA DE EMPLEO INFORMAL,

SEGÚN TAMAÑO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA, 2007 - 2018

(En miles y porcentaje)

Nota: El gráfico omite a los ocupados que no especificaron la cantidad de trabajadores que conforman su unidad productiva.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

9 909 9 885 9 946 10 135 10 038 9 955 10 008 10 006 10 180 10 212 10 553 10 838

817 887 871 870 845 870 877 852 828 790 805 797603 661 564 609 577 688 668 637 634 650 613 513

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

92,8% 92,4% 92,0% 91,4% 90,4% 90,3% 90,0% 89,5% 89,8% 88,2% 88,6% 89,2%

64,6% 64,2% 61,2% 59,9% 58,1% 56,6% 54,1% 54,0% 51,0% 51,0% 49,3% 48,8%

27,0% 28,0%22,5% 24,1% 21,4% 23,5% 22,8% 21,0% 21,5% 21,2% 20,8% 17,2%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

1-10 trabajadores 11-100 trabajadores Más de 100 trabajadores

Page 5: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

5

Evolución por ramas de actividad económica

Las ramas de actividad económica con mayor población de trabajadores con empleo

informal son Servicios (4,1 millones) y Agricultura (4 millones); mientras aquella con la

menor cantidad de empleos informales es Minería e hidrocarburos (84 mil). En tanto, las

actividades económicas que presentaron mayor tasa de empleo informal son Agricultura

(96,3%) y Construcción (77,4%), y las de menor tasa de empleo informal es nuevamente

Minería e hidrocarburos (43,8%).

La informalidad se incrementó entre los años 2007 y 2018 en todos los sectores

económicos, con excepción de la Manufactura, al observarse una reducción total del 18,6%

(-212 mil trabajadores informales). El incremento más alto, en términos porcentuales, se

apreció en el sector Construcción (45,6%) al pasar de 533 mil a 776 mil trabajadores;

mientras que, el sector Servicios figura por registrar el mayor aumento en el número de

trabajadores informales (597 mil empleos informales) al pasar de 3,5 millones a 4,1 millones

de trabajadores entre 2007 y 2018.

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LA PEA OCUPADA CON EMPLEO INFORMAL Y LA TASA DE EMPLEO INFORMAL,

SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007 - 2018

(En miles y porcentaje)

Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4.

1/ Incluye ganadería, silvicultura, caza y pesca.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

3 939 3 910 3 894 3 801 3 8513 734 3 748 3 808

3 945 3 964

3 9303 995

81 79 83 84 95 92 89 83 96 85 97 84

1 144 1 150 1 079 1 112 1 045 1 081 1 069966 951 960 980 932

533 542 590 667 667 709 744

767 805 773 757 776

2 180 2 140 2 140 2 206 2 1542 257 2 225 2 233

2 127 2 1362 247 2 308

3 4613 619 3 605

3 760 3 675 3 674 3 686 3 648 3 721 3 739

3 9674 058

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Trabajadores informales (en miles)

98,5% 98,5% 97,9% 98,1% 97,7% 97,4% 97,4% 97,2% 96,9% 96,6% 96,6% 96,3%

51,0%47,1%

52,2%47,6% 47,2%

45,0% 44,7%42,6%

45,0% 45,0%48,9%

43,8%

71,8% 72,1% 69,1% 70,0%67,5% 66,5%

67,2%64,1% 63,3%

62,3% 63,2% 61,9%

86,7%

81,6% 79,9% 79,2%77,0% 77,3% 76,3% 75,6% 77,1% 77,6% 79,1% 77,4%

82,7% 80,7% 79,8% 79,0%77,2% 76,8%

73,9% 74,3% 73,6% 72,0% 72,3% 73,0%

66,6% 66,9%63,9% 64,7%

61,6% 61,0% 60,8% 59,3% 60,0% 58,4%59,9%

60,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de empleo informal (%)

Agricultura 1/ Minería e hidrocarburos Manufactura Construcción Comercio Servicios

Page 6: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

6

Evolución por categoría ocupacional

Se observa una tendencia decreciente en la evolución de la tasa de empleo informal de

todas las categorías ocupacionales, a excepción de los Trabajadores Familiares No

Remunerados (TFNR) que por definición todos son informales. Así, entre los años 2007 y

2018, los empleadores fueron los que presentaron la mayor reducción de la tasa de empleo

informal (-15,6 p.p.), seguido de los asalariados privados y públicos quienes cada uno

presentó una reducción de alrededor de 10 p.p., y finalmente, los trabajadores del hogar e

independientes quienes presentaron una reducción de 6,0 p.p. y 2,9 p.p., respectivamente.

Al 2018, la mayor tasa de empleo informal, luego de los TFNR, se dio en los trabajadores

del hogar (91,7%), seguido de los trabajadores independientes (89,3%), asalariados

privados (62,0%), empleadores (50,8%), y finalmente, los asalariados públicos (17,4%).

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE EMPLEO INFORMAL POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2007 - 2018

(En miles y porcentaje)

1/ Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR).

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

En cuanto a la cantidad de trabajadores informales, resalta la mayor concentración y la

tendencia creciente de los trabajadores independientes y asalariados privados. Así, la

mayor población con empleo informal se concentra en los trabajadores independientes (5,6

542 537 530 575 513 497 443 378

337365

336 341

3 343 3 428 3 4083 541 3 512 3 603

3 743 3 741 3 849 3 8353 964 3 933

336 358 318 324 292 338 317 303 309 322 285 248

4 553 4 653 4 6534 784 4 781 4 891 4 866 4 958 4 999 5 048

5 3265 610

2 059 1 993 2 023 1 942 1 9901 841 1 819 1 801 1 790 1 736 1 701 1 671

504 470 460 465 397 379 372 324362

351365 349

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Trabajadores informales (en miles)

66,4% 66,8% 64,6% 65,4% 63,2%59,0% 57,7%

54,0%50,8% 52,1% 51,3% 50,8%

72,0% 70,4%68,0% 68,1%

65,7% 63,9% 63,5% 62,5% 63,2% 62,7% 63,6% 62,0%

27,5% 29,0%24,4% 25,1%

21,4%23,9% 22,9% 21,6% 22,0% 22,3% 20,0%

17,4%

92,2% 91,6% 90,7% 90,2% 88,9% 90,5% 89,9% 89,3% 89,6%86,8% 87,3% 89,3%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

97,7% 98,5% 96,8% 97,7% 95,4%93,7% 91,5% 90,8% 92,1% 91,4% 92,4% 91,7%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de empleo informal (%)

Empleador Asalariado privado Asalariado público Independiente TFNR 1/ Trabajador del hogar

Page 7: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

7

millones), seguido del asalariado privado (3,9 millones), mientras que, los asalariados

públicos se caracterizan por concentrar menor cantidad de empleos informales (248 mil).

En tanto, el incremento más alto en términos porcentuales, entre el 2007 y 2018, se apreció

en los trabajadores independientes (23,2%) al crecer en 1 millón 57 mil empleos informales;

seguido de los asalariados privados (17,7%) al aumentar en 590 mil empleos informales.

Evolución por rango de ingreso laboral

Se observa que existe una mayor concentración y tasa de empleo informal por parte de los

trabajadores de bajos ingresos laborales respecto a la Remuneración Mínima Vital (RMV).

Así, en el 2018, la mayoría de trabajadores informales perciben hasta 1 RMV (8 millones) y

registran la tasa de empleo informal más alta (95,4%), en el caso de los que ganan más de

1 RMV a 2 RMV ascienden a 3,2 millones de trabajadores informales con una tasa de empleo

informal del 65,3%. En el caso de los trabajadores de más altos ingresos laborales, existe

una menor cantidad de empleos informales, donde 677 mil trabajadores informales ganan

más de 2 RMV a 3 RMV y cuya tasa de empleo informal es 35,4%, y 303 mil trabajadores

informales ganan más de 3 RMV con una tasa de empleo informal de 18,9%.

GRÁFICO 5. PEA OCUPADA Y TASA DE EMPLEO INFORMAL POR RANGO DE INGRESO LABORAL, 2007-2018

(En miles y porcentaje)

Nota: Se consideró el valor promedio mensual de la RMV de cada año. Se consideran los ingresos totales por

trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

7 9767 807

7 5537 355 7 380

7 674 7 5797 311

7 0227 383

7 5727 967

2 475 2 635 2 7042 922 2 858 2 827 2 936 3 064

3 3023 112 3 259 3 206

550 601 682 823 766 688 684 780 896 766 744 677

337 396 451 532 480 360 361 350 424 396 403 303

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Trabajadores informales (en miles)

97,7% 97,4% 97,0% 97,1% 95,4% 96,1% 96,5% 96,2% 96,6% 94,9% 95,3% 95,4%

75,6% 75,1% 74,3% 74,7%69,3%

64,6% 64,1% 66,4% 68,8%65,5% 66,2% 65,3%

39,3% 39,8% 41,2%45,0% 42,9% 40,6% 39,0% 40,4%

43,6%40,8% 39,2%

35,4%

24,8%27,8% 26,9%

30,0% 28,9%24,2% 24,2%

21,3%23,7% 22,2% 23,1%

18,9%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de empleo informal (%)

Hasta 1RMV Mayor a 1RMV a 2RMV Mayor a 2RMV a 3RMV Mas de 3RMV

Page 8: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

8

Entre los años 2007 y 2018, resaltó la tendencia creciente del empleo informal en los

trabajadores que percibieron ingresos laborales mayores a 1 RMV a 2 RMV al crecer en

29,5%, pasando de 2,5 millones a 3,2 millones.

Evolución por género

Por género, la mayoría de trabajadores informales en el 2018 son hombres al concentrar a

6,6 millones de trabajadores informales, mientras que, las mujeres concentraron a 5,6

millones de trabajadores informales. Sin embargo, son las mujeres las que están más

propensos a laborar en condiciones de informalidad porque su tasa de empleo informal es

más alta al de los hombres (75,3% en el caso de las mujeres y 70,1% en el caso de los

hombres).

Asimismo, la informalidad creció entre los años 2007 y 2018, tanto en hombres y mujeres,

pues en el primer caso pasó de 6,1 millones a 6,6 millones, creciendo en términos relativos

en 6,8%; mientras que, en el segundo caso, la cantidad de trabajadores informales pasó de

5.2 millones a 5,6 millones en el mismo periodo, lo que significó un crecimiento de 7,6%.

GRÁFICO 6. PEA OCUPADA Y TASA DE EMPLEO INFORMAL POR GÉNERO, 2007-2018

(En miles y porcentaje)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

Evolución por rangos de edad

El empleo informal creció principalmente en el grupo de trabajadores adultos de 30 a más

años de edad durante el periodo 2007-2018, pues pasó de 7,0 millones en el 2007 a 8,4

millones en el 2018; es decir, creció 21,0%. Mientras que, en el caso de los trabajadores

6 142 6 1666 091

6 184 6 192 6 203 6 216 6 2436 371

6 3226 426

6 561

5 1965 274 5 299

5 4485 293 5 345 5 343

5 262 5 274 5 335

5 552 5 591

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Trabajadores informales (en miles)

76,9%75,7%

73,7% 73,4% 72,4%71,1% 70,7% 70,3% 71,0%

69,5% 69,8% 70,1%

83,7% 83,6%81,7% 81,7%

78,4% 78,4% 77,6%76,1% 75,9% 75,1% 76,1% 75,3%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de empleo informal (%)

Hombre Mujer

Page 9: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

9

más jóvenes de hasta 29 años de edad, la cantidad de trabajadores informales ha caído al

pasar de 4,4 millones a 3,7 millones entre el 2007 y 2018, respectivamente, lo que significó

un decrecimiento del 15,0%.

No obstante, si bien en ambos grupos etarios la tasa de empleo informal ha mostrado una

tendencia decreciente, son los más jóvenes con hasta 29 años de edad los que tienen más

probabilidades de laborar en condiciones de informalidad porque su tasa de empleo

informal es mayor al de los adultos de 30 a más años de edad (78,8% en el primer caso y

70,0% en el segundo caso).

GRÁFICO 7. PEA OCUPADA Y TASA DE EMPLEO INFORMAL PARA JÓVENES DE HASTA 29 AÑOS Y ADULTOS DE

30 A MÁS AÑOS, 2007-2018

(En miles y porcentaje)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

Al analizar la informalidad a un nivel más desagregado de los grupos etarios, se encuentra

una relación de U entre la edad y la tasa de empleo informal, pues en los grupos etarios

más jóvenes existe una alta tasa de empleo informal, luego dicha tasa decrece en los grupos

etarios de adultos, y finalmente la tasa de empleo informal vuelve a subir cuando el

trabajador entra a la etapa de la vejez.

Así, en el 2018, la población de trabajadores más joven de 14 a 29 años de edad registra la

tasa de empleo informal más alta (96,9%), luego decrece a la tasa de 67,7% en el grupo de

jóvenes de 25 a 29 años quienes concentran la mayor cantidad de trabajadores informales

dentro del grupo de jóvenes (1 millón 272 mil empleos informales), para luego mantenerse

la tasa de empleo informal relativamente constante hasta antes de los 60 años de edad,

4 368 4 418 4 368 4 269 4 113 4 148 3 994 3 872 3 828 3 713 3 750 3 715

6 971 7 022 7 0227 362 7 373 7 400 7 566 7 634 7 817 7 944

8 2288 438

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Trabajadores informales (en miles)

88,3% 87,3%85,6% 85,1%

82,6% 82,9%80,5% 79,8% 80,1%

78,6% 79,1% 78,8%

75,4% 74,7%72,7% 73,1%

71,4%70,2% 70,6% 69,8% 70,2% 69,3% 69,9% 70,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de empleo informal (%)

De 14 a 29 años De 30 a más años

Page 10: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

10

siendo el grupo de 40 a 44 años de edad los que concentran la mayor cantidad de empleos

informales (1 millón 486 mil), para que finalmente, aumente la tasa de empleo informal a

85,4% en el grupo de 65 a más años de edad.

GRÁFICO 8. PEA OCUPADA Y TASA DE EMPLEO INFORMAL POR RANGOS DE EDAD, 2018

(En miles y porcentaje)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

Evolución por nivel educativo

Se encuentra que existe una mayor concentración y la tasa de empleo informal para

aquellos trabajadores que tienen un menor nivel educativo, dado que si el trabajador logra

culminar una educación superior tendrá menos probabilidades de laborar en un empleo

informal.

Así, en el 2018, la mayor población con empleo informal cuenta con educación secundaria

culminada (4,8 millones), con una tasa de empleo informal de 72,3%. Le siguen los

trabajadores con educación primaria (3,8 millones) con una tasa de empleo informal de

90,7%, y los trabajadores sin instrucción (2,3 millones) con una tasa de empleo informal de

95,6%. Mientras que, la población ocupada que termina una educación superior no

universitaria y labora en un empleo informal asciende a 789 mil personas, alcanzando una

tasa de 46,8%, y la población que cuenta con educación superior universitaria y labora en

un empleo informal asciende 499 mil personas, representado una tasa de 26,5%.

Por otro lado, el empleo informal se incrementó en todos los niveles educativos entre los

años 2007 y 2018, a excepción de aquellos que culminaron hasta el nivel primaria,

apreciándose el incremento más alto, en términos porcentuales, en aquellos con

secundaria completa (29,2%) al pasar de 3,7 millones a 4,8 millones trabajadores

informales; seguido del nivel superior no universitaria (16,3%) al pasar de 678 mil a 789 mil

trabajadores informales; y finalmente, aquellos que culminaron el nivel superior

universitaria (8,8%) al pasar de 459 mil a 499 mil trabajadores informales en el periodo de

análisis.

1 1731 270 1 272 1 316

1 463 1 486

963 900790

637

883

96,9%

78,0%

67,7% 67,7% 69,0% 69,8% 67,8% 67,1% 67,5%70,8%

85,4%

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

De 14 a 19años

De 20 a 24años

De 25 a 29años

De 30 a 34años

De 35 a 39años

De 40 a 44años

De 45 a 49años

De 50 a 54años

De 55 a 59años

De 60 a 64años

De 65 a másaños

Page 11: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

11

GRÁFICO 9. PEA OCUPADA Y TASA DE EMPLEO INFORMAL POR NIVEL EDUCATIVO CULMINADO, 2007-2018

(En porcentaje y miles)

Nota: El gráfico omite a los ocupados que no especificaron su nivel educativo.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

Evolución por región

La región que presenta la mayor cantidad de trabajadores informales en el 2018 fue Lima

(3,1 millones), seguido de Cajamarca (766 mil), Piura (741 mil), La Libertad (724 mil), Puno

(696 mil), Junín (606 mil) y Cusco (601 mil). Por su contraparte, las regiones con menor

cantidad de trabajadores informales son Madre de Dios (65 mil), Moquegua (66 mil) y

Tumbes (102 mil).

Entre el 2007 y 2018, la cantidad de empleos informales no se redujo en ninguna de las

regiones del país; mientras que, las regiones donde se registraron los mayores incrementos

en términos relativos de trabajadores informales fueron en Madre de Dios y Pasco, con

tasas de crecimiento por encima del 30% (37,0% en el primer caso y 33,8% en el segundo

caso). Asimismo, en el mismo periodo 2007-2018, las regiones donde disminuyó en mayor

magnitud la tasa de empleo informal fueron en Lambayeque (-10,8 p.p.), Ica (9,9 p.p.), Lima

(9,8 p.p.), La Libertad (9,7 p.p.) y Tumbes (-9.5 p.p.).

2 660 2 634 2 626 2 562 2 4982 351 2 362 2 392 2 337 2 343 2 290 2 259

3 806 3 779 3 758 3 832 3 762 3 721 3 792 3 714 3 781 3 726 3 781 3 780

3 7363 882 3 894

4 080 4 0344 230 4 234 4 284

4 433 4 4214 657

4 826

678 715 707 748 772 783 707 670 670 733 766 789

459 429 405 407 419 463 461 443 422 431 483 499

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Trabajadores informales (en miles)

97,0% 97,1% 96,7% 96,4% 95,6% 96,2% 96,3% 96,5% 96,2% 95,3% 95,5% 95,6%

93,6% 92,5% 91,9% 91,3% 91,0% 91,1% 91,2% 90,5% 90,8% 89,9% 90,9% 90,7%77,5% 77,0% 75,4% 75,2%72,5% 72,6% 71,7% 70,9% 71,7% 70,6% 70,8% 72,3%

54,3% 55,4%51,7% 51,5% 49,5% 49,8%

46,5%44,2% 45,4% 45,5%

47,8% 46,8%

34,7%32,3%

28,6% 30,1% 29,2% 28,7% 28,1% 26,8% 25,4% 25,1%27,3% 26,5%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de empleo informal (%)

Sin nivel Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria

Page 12: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

12

CUADRO 1. PEA OCUPADA Y TASA DE EMPLEO INFORMAL POR REGIÓN, 2007 Y 2018

(En miles y porcentaje)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007 y 2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

2. Características del empleo informal en los asalariados privados

Parte de la definición del empleo informal que, desde un enfoque normativo basado en la

cobertura del Derecho del Trabajo, únicamente cabe hablar de informalidad laboral en el

ámbito de trabajadores sujetos a la regulación laboral, es decir, todos aquellos que laboran

en relación de dependencia para un empleador.

Así, en la presente sección se analizará la situación de la informalidad del empleo para el

grupo de trabajadores que laboran como asalariados en el sector privado, pues como se

logró apreciar en la sección anterior, resultan ser el grupo de trabajadores dependientes

que tienen una mayor presencia en el empleo informal con 3,9 millones trabajadores

informales y con una tasa de empleo informal del 62,0% en el 2018.

Evolución por tamaño de empresa

De acuerdo al tamaño de empresa, la mayor población asalariada privada con empleo

informal se concentró en empresas de 2 a 10 trabajadores (2,9 millones) en el 2018, las

mismas que presentaron una tasa de empleo informal muy alta de 90,6%. En tanto, en el

mismo año, en las empresas de 11 a 100 trabajadores y aquellas con más de 100

2007 2018Variación

absoluta2007 2018

Variación

absoluta

Total 11 338 12 153 814 79,9% 72,4% -7,4%

Lima 2 931 3 076 145 68,4% 58,6% -9,8%

Cajamarca 735 766 31 92,5% 89,3% -3,2%

Piura 716 741 24 86,4% 78,3% -8,1%

La Libertad 650 724 74 82,2% 72,5% -9,7%

Puno 648 696 48 90,9% 87,6% -3,3%

Junín 517 606 89 83,8% 83,5% -0,3%

Cusco 565 601 36 87,2% 81,6% -5,6%

Áncash 468 496 29 85,4% 80,3% -5,0%

Lambayeque 485 486 0 85,0% 74,2% -10,8%

Arequipa 448 458 10 74,7% 65,3% -9,4%

Loreto 404 420 17 87,5% 81,8% -5,7%

Huánuco 370 403 33 91,2% 87,3% -3,9%

San Martín 346 399 52 88,0% 84,6% -3,4%

Ayacucho 282 325 43 91,2% 87,1% -4,1%

Callao 286 298 12 65,3% 56,1% -9,2%

Ica 245 258 13 71,0% 61,1% -9,9%

Huancavelica 211 243 31 93,4% 91,4% -2,0%

Apurímac 210 231 21 91,4% 88,0% -3,3%

Ucayali 187 216 29 85,1% 77,6% -7,5%

Amazonas 198 204 5 91,9% 85,4% -6,5%

Tacna 120 138 18 77,2% 74,2% -3,0%

Pasco 101 136 34 79,3% 80,9% 1,6%

Tumbes 101 102 1 85,5% 76,0% -9,5%

Moquegua 64 66 3 71,2% 64,4% -6,8%

Madre de Dios 48 65 18 77,1% 76,2% -0,9%

Región

Empleo informal

(en miles)

Tasa de empleo informal

(%)

Page 13: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

13

trabajadores presentaron la menor cantidad y tasa de empleos informales, con 784 mil

(49,0%) y 263 mil (16,9%) de trabajadores, respectivamente.

El empleo informal asalariado se incrementó entre los años 2007 y 2018, principalmente,

en empresas de 2 a 10 trabajadores, al pasar de 2,3 millones a 2,9 millones de asalariados,

lo que representó un aumento de 25,9%, mientras que, en empresas de 11 a 100

trabajadores el empleo informal asalariado aumentó en tan solo en 0,7% al pasar de 778

mil a 784 mil trabajadores en el mismo periodo. En cambio, el empleo informal asalariado

en las empresas de más de 100 trabajadores decayó en 1,5% al pasar de 267 mil a 263 mil

trabajadores.

GRÁFICO 10. PEA OCUPADA Y TASA DE EMPLEO INFORMAL EN LOS ASALARIADOS PRIVADOS POR TAMAÑO

DE EMPRESA, 2007-2018

(En miles y porcentaje)

Nota: El gráfico omite a los asalariados privados que no especificaron la cantidad de trabajadores que conforman la empresa.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

Evolución por rama de actividad económica

La actividad económica con mayor población asalariada privada con empleo informal fue

Servicios (1,4 millones) en el 2018, mientras que, la actividad económica con menor

cantidad asalariados privados formales fue Minería e hidrocarburos (67 mil). En tanto, la

actividad económica que presentó la mayor tasa de empleo informal fue Agricultura

(84,0%), y por el contrario, la de menor tasa de empleo informal fue Minería e

hidrocarburos (39,0%).

2 289 2 295 2 327 2 404 2 395 2 3842 532 2 571

2 708 2 726 2 835 2 882

778 822 825 835 807 836 854 827 813 777 795 784

267 303 247 284 286 350 350 333 324 327 328 263

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Trabajadores informales (en miles)

95,0% 94,1% 95,6% 94,5% 93,2% 91,8% 91,8% 91,3% 91,9% 91,8% 91,4% 90,6%

64,5% 63,6% 61,0% 59,9% 57,9% 56,6% 54,1% 54,0% 51,2% 51,3% 49,7% 49,0%

26,4% 27,0%20,4% 23,0% 21,3% 23,1% 22,6% 20,5% 21,0% 20,2% 21,5%

16,9%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de empleo informal (%)

2-10 trabajadores 11-100 trabajadores Más de 100 trabajadores

Page 14: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

14

Entre los años 2007 y 2018, la informalidad en los asalariados se incrementó en todas las

ramas de actividad económica, con excepción de la Manufactura, en donde se observó una

reducción del 19,8%. El incremento más alto, en términos porcentuales, se apreció en los

asalariados privados del sector Construcción (55,1%) al pasar de 371 mil a 576 mil

trabajadores; y de la rama Servicios (24,2%) al pasar de 1,1 millones a 1,4 millones

trabajadores.

GRÁFICO N° 11. PEA OCUPADA Y TASA DE EMPLEO INFORMAL EN LOS ASALARIADOS PRIVADOS POR RAMA

ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007-2018

(En miles y porcentaje)

Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4.

1/ Incluye ganadería, silvicultura, caza y pesca.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

Evolución por rango de ingreso laboral

Los trabajadores asalariados privados que perciben hasta 1 RMV concentran la mayoría de

empleos informales (1,9 millones de trabajadores) cuya tasa de empleo informal fue de

95,1% en el 2018, en el caso de los que ganan más de 1 RMV a 2 RMV existe 1,6 millones

de asalariados privados con empleo informal con una tasa de empleo informal del 59,8%.

689 657 680 671 653 665 655 713779 774 762

805

56 58 56 61 66 71 68 65 74 68 79 67

569 586

536

570

522556 549

498 494 497 490456

371 401448

501479

517

557 600 623 590 587 576555 535

560

557

592 601 641622 617 623

665 658

1 1041 190

1 1281 181 1 201 1 193

1 273 1 243 1 262 1 283

1 382 1 371

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Trabajadores informales (en miles)

92,1% 92,0%89,9% 90,2%

88,1% 87,1% 86,6% 86,7% 86,3% 84,8% 84,7% 84,0%

41,9%39,7%

42,7%40,3% 38,7% 38,8% 38,7% 37,1% 38,8% 40,0%

44,0%

39,0%

61,4% 62,7%59,2%

62,7%

58,2%

57,1%

58,1%54,9%

55,0% 54,6% 54,6%50,4%

88,2%82,3% 81,0% 79,4%

75,6% 76,1% 75,2% 75,4% 76,9% 79,1%80,7%

78,3%74,8%

69,6% 69,4% 68,9% 68,1%65,1%

61,1% 61,7% 60,8% 62,1% 61,4% 61,5%66,0% 65,5%60,8%

60,4%

58,9%

56,4% 57,1% 54,7%

55,5% 54,0% 56,3% 54,7%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de empleo informal (%)

Agricultura 1/ Minería e hidrocarburos Manufactura Construcción Comercio Servicios

Page 15: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

15

En el caso de los trabajadores de más altos ingresos, son los que concentran la menor

cantidad de empleo informal y registran la menor tasa de empleo informal. Así, existen 283

mil asalariados privados informales que ganaron más de 2 RMV a 3 RMV con una tasa de

empleo informal del 32,1%, mientras que, aquellos que ganaron más de 3 RMV solo hubo

103 mil asalariados en situación de informalidad cuya tasa fue del 14,2%.

Entre los años 2007 y 2018, el empleo informal aumentó en 42,1% en los asalariados

privados que percibieron ingresos laborales mayores a 1 RMV a 2 RMV pasando de 1,1

millones a 1,6 millones, además, se incrementó en 27,7% en aquellos que perciben entre

más de 2 RMV a 3 RMV, al pasar de 222 mil a 283 mil trabajadores, de igual modo el empleo

informal se incrementó en 3,6% para los trabajadores que percibieron hasta 1 RMV,

pasando de 1,8 millones a 1,9 millones. No obstante, el empleo informal se redujo en

aquellos que perciben ingresos por encima de 3 RMV (-17,4%) al pasar de 124 mil a 103 mil

de trabajadores.

GRÁFICO 12. PEA OCUPADA Y TASA DE EMPLEO INFORMAL EN LOS ASALARIADOS PRIVADOS POR RANGO

DE INGRESO LABORAL, 2007-2018

(En miles y porcentaje)

Nota: Se consideró el valor promedio mensual de la RMV de cada año. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la

ocupación principal y secundaria del trabajador.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

1 849 1 8131 689

1 635 1 641

1 820 1 795

1 646

1 541

1 742 1 730

1 916

1 1481 266 1 295

1 402 1 372 1 3991 499

1 604

1 741

1 6281 717

1 631

222 223 269333 344

262322 369 414

337 349283

124 125 155 171 155 121 127 123 152 127 169 103

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Trabajadores informales (en miles)

98,0% 97,7% 97,8% 97,9%95,3% 94,8% 96,3% 96,6% 96,6% 95,6% 95,7% 95,1%

71,0% 69,8% 71,1% 70,3%65,1%

62,6% 61,4%64,6%

67,1%64,1% 64,0%

59,8%

42,1%38,3% 39,4%

44,1% 45,0%

33,9%37,2% 37,7%

40,4%36,4% 37,7%

32,1%

20,4% 20,2% 19,8% 21,9% 20,5%17,1% 17,5%

15,0%17,4% 15,3%

20,5%

14,2%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de empleo informal (%)

Hasta 1RMV Mayor a 1RMV a 2RMV Mayor a 2RMV a 3RMV Mas de 3RMV

Page 16: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

16

Evolución por género

Para el año 2018, los trabajadores asalariados privados con empleo informal son

mayormente hombres (2,5 millones de trabajadores), con una tasa de empleo informal del

61,4%. En el caso de las mujeres, existieron 1,4 millones de asalariadas informales, cuya

tasa de empleo informal alcanzó a 63,0%.

La informalidad en el grupo de los asalariados privados creció entre los años 2007 y 2018,

tanto en hombres y mujeres, pues en el caso de los hombres la cantidad de asalariados

informales creció 8,3%, al pasar de 2,3 millones a 2,5 millones en este lapso,

respectivamente. Mientras que, en el caso de las mujeres, la cantidad de asalariados

informales pasó de 1 millón a 1,4 millones en el mismo periodo, lo que significó un

crecimiento de 38,7%.

GRÁFICO 13. PEA OCUPADA Y TASA DE EMPLEO INFORMAL EN LOS ASALARIADOS PRIVADOS POR GÉNERO,

2007-2018

(En miles y porcentaje)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

Evolución por rangos de edad

Por rango de edad, la mayoría de los asalariados privados informales. En el caso de los

jóvenes (14 a 29 años) son informales 1,8 millones de trabajadores, con una tasa de empleo

informal del 78,8%. En el caso de los adultos (30 a más años) son informales un total de 2,1

millones de trabajadores, con una tasa de empleo informal de 70%.

2 316 2 325 2 309 2 358 2 314 2 3172 451 2 427 2 530 2 463 2 528 2 508

1 027 1 103 1 099 1 183 1 198 1 285 1 292 1 314 1 318 1 373 1 437 1 425

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Trabajadores informales (en miles)

71,7%

69,5%

67,3% 66,9%65,3%

62,7% 62,6%61,8%

63,2%61,7%

62,6%61,4%

72,7% 72,4%

69,7%70,5%

66,4% 66,2%65,3%

63,8% 63,1%64,5%

65,3%

63,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de empleo informal (%)

Hombre Mujer

Page 17: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

17

Entre los años 2007 y 2018, la informalidad aumentó en 3,6% para el caso de los jóvenes

de 14 a 29 años de edad, al pasar de 1,7 millones a 2,1 millones respectivamente. Mientras

que, en el caso de los adultos de 30 a más años de edad, la cantidad de asalariados

informales creció en 33,6%, al pasar de 1,6 millones a 2,1 millones durante este lapso.

GRÁFICO 14. PEA OCUPADA Y TASA DE EMPLEO INFORMAL EN LOS ASALARIADOS PRIVADOS POR RANGOS

DE EDAD, 2007-2018

(En miles y porcentaje)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

Evolución por nivel educativo

En el 2018, la mayoría de asalariados privados con empleo informal cuenta con educación

secundaria culminada (1,9 millones), con una tasa de empleo informal de 63,1%. Le siguen

los trabajadores con educación primaria (1,1 millones) con una tasa de empleo informal de

84,1%. Los asalariados privados con educación superior culminada se caracterizan por tener

una menor presencia en la informalidad, pues los asalariados privados con educación

superior no universitaria ascienden a 335 mil trabajadores con una tasa de empleo informal

de 41,8%, y aquellos con educación superior universitaria asciende a 231 mil trabajadores,

registrando una tasa de empleo informal de 29,1%.

El empleo informal se incrementó en todos los niveles educativos entre los años 2007 y

2018, a excepción de aquellos que no culminaron algún nivel educativo. El incremento más

alto en este periodo, en términos porcentuales, se apreció en los asalariados privados con

educación secundaria culminada (31,0%) al pasar de 1,5 millones a 1,9 millones; seguido

por aquellos con nivel superior no universitaria (26,7%) al pasar de cerca de 264 millones a

1 777

1 863 1 849 1 865 1 840

1 917 1 925

1 865

1 8791 818 1 851 1 840

1 566 1 565 1 559

1 676 1 672 1 686

1 817

1 876

1 9702 017

2 113 2 093

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Trabajadores informales (en miles)

80,5%

87,3%85,6% 85,1%

82,6% 82,9%80,5% 79,8% 80,1%

78,6% 79,1% 78,8%

75,4% 74,7%72,7% 73,1%

71,4%70,2% 70,6% 69,8% 70,2% 69,3% 69,9% 70,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de empleo informal (%)

De 14 a 29 años De 30 a más años

Page 18: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

18

335 mil asalariados, y de aquellos con nivel superior universitaria (12,6%), pasando de 205

mil 231 mil asalariados.

GRÁFICO 15. PEA OCUPADA Y TASA DE EMPLEO INFORMAL EN LOS ASALARIADOS PRIVADOS POR NIVEL

EDUCATIVO CULMINADO, 2007-2018

(En miles y porcentaje)

Nota: El gráfico omite a los asalariados privados que no especificaron su nivel educativo.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007-2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

Evolución por región

En el 2018, la región que presenta la mayor cantidad de asalariados informales del sector

privado fue Lima (1,3 millones), seguido de La Libertad (252 mil), Piura (249 mil), Puno (207

mil), Arequipa (195 mil) y Lambayeque (181 mil). En cambio, las regiones con menos

cantidad de asalariados privados informales son Moquegua (19 mil), Madre de Dios (23 mil)

y Tumbes (29 mil).

Entre el 2007 y 2018, la informalidad se incrementó en todas las regiones del país, a

excepción de la región del Callao donde el número de asalariados informales disminuyó en

11 mil trabajadores, al pasar de 139 mil a 127 mil trabajadores.

402 377 386 396 366 355 349 379 377 399 390 371

988 979 988 990 973 9831 085 1 039 1 082 1 047 1 052 1 053

1 4841 595 1 578

1 681 1 6511 711

1 7791 832

1 897 1 8651 946 1 944

264295 273 295 328 325 304 271 283 310 329 335

205 182 183 178 193 228 225 219 209 212 246 231

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Trabajadores informales (en miles)

94,5% 92,9% 92,3% 91,1% 89,2% 90,2% 89,8% 91,3% 90,4% 91,0% 90,7% 88,9%

87,6% 86,6% 85,9% 84,2% 84,9% 83,2% 85,1% 83,3% 84,3% 83,8% 85,2% 84,1%71,0% 70,0% 69,1% 68,9%65,4% 64,2% 63,0% 63,4% 63,5% 63,8% 63,6% 63,1%

53,5% 53,3%

45,3% 46,4% 46,4% 45,8%43,5%

38,1%41,8% 41,8%

44,2%41,8%40,8%

36,2%32,9% 34,9% 34,6% 33,1% 31,8% 30,4% 29,0% 27,8%

32,0%29,1%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de empleo informal (%)

Sin nivel Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria

Page 19: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

19

Asimismo, la tasa de empleo informal de asalariados privados disminuyó en 22 de las 25

regiones del país en el mismo periodo, pues en las regiones de Huancavelica y Madre de

Dios esta tasa aumentó en 9 p.p. y 3,7 p.p. entre el 2007 y 2018.

CUADRO 2. PEA OCUPADA Y TASA DE EMPLEO INFORMAL EN LOS ASALARIADOS PRIVADOS POR REGIÓN,

2007 Y 2018

(En miles y porcentaje)

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), 2007 y 2018. Elaboración: MTPE – DGPIT – Dirección de Supervisión y Evaluación (DSE).

3. Conclusiones

En el presente diagnóstico del empleo informal en el Perú realizada a partir de la Encuesta

Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del Instituto Nacional

de Estadística e Informática (INEI), se observa que el 72,4% de los trabajadores (un poco

más de 12 millones de personas) laboraron en condiciones de informalidad en el año 2018;

es decir, 7 de cada 10 trabajadores laboraron informalmente sin contar con los beneficios

sociales de ley o que trabajaron en empresas que evaden la administración tributaria.

Esta problemática se ha agudizado en los últimos años, pues durante el periodo 2007-2018,

la cantidad de trabajadores con empleo informal se ha incrementado a una razón de 74 mil

por año en promedio, cifra que se ha acentuó en el último quinquenio (2014-2018) al crecer

en promedio 119 mil por año.

Por otro lado, se encuentra relaciones interesantes entre el empleo informal respecto

algunas variables socio-laborales, las cuales se describen a continuación:

2007 2018 Variación absoluta 2007 2018 Variación absoluta

Total 3 343 3 933 590 72,0% 62,0% -10,0%

Lima 1 264 1 306 42 63,0% 50,2% -12,8%

La Libertad 193 252 59 75,3% 61,7% -13,7%

Piura 201 249 48 83,5% 68,2% -15,4%

Puno 125 207 82 94,2% 90,0% -4,3%

Arequipa 161 195 35 72,1% 58,9% -13,2%

Lambayeque 153 181 28 80,5% 69,3% -11,2%

Junín 135 176 41 78,1% 78,3% 0,2%

Cajamarca 134 153 19 92,3% 84,6% -7,7%

Áncash 125 139 13 81,4% 71,8% -9,7%

Callao 139 127 -11 57,2% 45,1% -12,0%

Cusco 106 121 15 85,8% 73,1% -12,6%

San Martín 78 116 38 89,8% 84,5% -5,4%

Ica 91 101 11 61,9% 50,8% -11,1%

Huánuco 64 91 27 90,4% 87,5% -2,9%

Loreto 73 82 9 83,0% 73,4% -9,7%

Ayacucho 51 81 31 94,1% 92,9% -1,1%

Ucayali 47 66 18 82,3% 74,7% -7,6%

Tacna 36 52 17 79,5% 73,9% -5,6%

Apurímac 24 47 23 92,5% 89,6% -2,9%

Amazonas 36 45 9 95,3% 89,7% -5,6%

Huancavelica 23 42 19 82,3% 91,3% 9,0%

Pasco 24 32 8 66,8% 65,0% -1,8%

Tumbes 28 29 0 89,4% 72,1% -17,4%

Madre de Dios 15 23 8 78,3% 82,1% 3,7%

Moquegua 17 19 2 64,5% 53,3% -11,2%

Región

Empleo informal

(en miles)

Tasa de empleo informal

(%)

Page 20: DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO INFORMAL EN EL MERCADO DE … · 2019. 8. 26. · Evolución por tamaño de la unidad productiva En el mercado laboral peruano se observa que ha mayor sea

20

• Se observa que mientras mayor sea el tamaño de la empresa, menor será la

concentración de trabajadores informales y la tasa de empleo informal.

• Se encuentra que a mayor sea el ingreso laboral del trabajador respecto a la RMV,

tiene una menor participación en la informalidad y tasa de empleo informal.

• Se tiene que mientras mayor sea el nivel educativo de los trabajadores, menor será

su incidencia en el empleo informal y menore será la tasa de empleo informal.

Asimismo, esta problemática afecta a segmento de trabajadores con diversos matices,

principalmente, los trabajadores que están más propensos ocuparse en empleos

informales; es decir, que tienen las mayores tasas de empleo informal, son las mujeres, los

más jóvenes, con bajo nivel educativo, se desempeñan en unidades productivas pequeñas,

laboran como trabajadores independientes, pertenecen a la rama agricultura y servicios, y

perciben ingresos laborales que no superan a la RMV.

Además, en algunos de estos grupos de trabajadores informales se viene observando en los

últimos años una tendencia creciente en su evolución, principalmente, en los hombres,

adultos de 30 a más años de edad, con educación secundaria culminada, se desempeñan

como trabajadores independientes, los de unidades productivas más pequeñas,

pertenecientes al sector Servicios, y aquellos que perciben un ingreso laboral por encima a

1 RMV hasta menos de 2 RMV.

De la misma manera, la mayoría de estos hallazgos se cumplen para los asalariados del

sector privado, quienes resultan ser el grupo de trabajadores dependientes que tienen una

mayor presencia en el empleo informal con 3,9 millones trabajadores informales y con una

tasa de empleo informal del 62,0% en el 2018.

4. Referencias

✓ Bertranou et al (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en

Argentina. Documento de Trabajo N° 2 de la Oficina de la OIT en Argentina.

✓ INEI (2018). Producción y empleo informal en el Perú. Cuenta Satélite de la Economía

Informal 2007-2017.

✓ Kucera, David y Roncolato, Leanne (2008). El trabajo informal. Dos asuntos clave para

los programas políticos. Revista Internacional del Trabajo, vol. 127 (2008), Nº 4.

✓ Loayza, Norman (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú.

✓ OIT (2015). Formalizando la informalidad juvenil: experiencias innovadoras en América

Latina y el Caribe. Lima: OIT; Oficina Regional para América Latina y el Caribe, abril 2015.

✓ OIT-FORLAC (2014). El Empleo informal en México: situación actual, políticas y desafíos.

✓ Ortiz, C., Uribe, J. & García, G. (2007). Informalidad y subempleo: un modelo probit

aplicado al Valle del Cauca. Revista Sociedad y Economía, 13, 104.

✓ Yamada, Gustavo y Chacaltana, Juan (2009). “Calidad del empleo y productividad

laboral en el Perú”. BID-Research Department, Documento de trabajo #691 RG-K1097.