110
Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad y la Autogestión A.C. CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected] DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS Y DE PUEBLOS ORIGINARIOS QUE PARTICIPAN EN LOS PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO Y EQUIDAD PARA LAS COMUNIDADES Para el Programa de Equidad para la Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante de la Ciudad de México Subprograma Mujer indígena y de pueblos originarios México 2013

DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ECONÓMICOS,

SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES DE MUJERES INDÍGENAS Y DE PUEBLOS ORIGINARIOS

QUE PARTICIPAN EN LOS PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO

Y EQUIDAD PARA LAS COMUNIDADES

Para el Programa de Equidad para la Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante de la Ciudad de México Subprograma Mujer indígena y de pueblos originarios

México 2013

Page 2: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Agradecimientos:

Este proyecto no hubiera sido posible sin Todas y Todos los Compañeros de los Pueblos Originarios e Indígenas que

trabajan día a día en sus comunidades para hacer un México más Justo.

A los Compañeros de Acción Pro-Desarrollo y Equidad A. C. que siempre nos ayudan a no desesperar y sistematizar

la información.

A los Compañeros de trabajo diario por la promoción y el respeto Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de

Vitoria.

A la Titular de la Dirección de Dirección General de Equidad para los Pueblos y Comunidades Antrop. Sodelba

Alavés y todo su equipo que en verdad hacen un trabajo extraordinario ayudando a las Compañeras de los

Pueblos, Jocolawal por su ayuda.

A Nuestro Consejo Directivo de ECA que con su palabra y trabajo consecuente con los Derechos de los

Pueblos Indígenas es un faro que nos muestra el camino correcto.

A los Chicos de la UAM- Xochimilco por su trabajo y visión acerca los Pueblos de nuestro País, gracias por

adentrarse a este mundo Indígena.

El Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad y la Autogestión- “ ECA” se conforma por un equipo de Profesionistas de Pueblos Originarios e Indígenas que se

conforman en una Asociación Civil después 20 años de trabajos conjuntos en diferentes estados de México y de América Latina desarrollando Proyectos Sustentables, Defensa a los

Derechos de los Pueblos Indígenas y de la Mujer, Fortalecimiento Organizacional,

Iniciativas de Ley, Alianzas estratégicas, desarrollo en la Academia y la Cultura.

Objetivo General : Contribuir a mejorar la calidad de vida de familias de las Comunidades y Pueblos fortaleciendo sus

estructuras comunitarias, promoviendo la organización y participación de asociaciones, grupos y/o individuos que busquen el ejercicio pleno de sus derechos como parte de una vida integral.

México 2013

Page 3: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Prólogo

ECA, Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad y la Autogestión AC crece como iniciativa para

consolidar y fortalecer procesos organizativos comunitarios, éste trabajo realizado con diferentes

pueblos indígenas de México en difusión, capacitación para el ejercicio y la exigibilidad de los derechos

humanos que tenemos como pueblos originarios, involucrando los derechos económicos sociales,

culturales y ambientales.

Nuestra experiencia en acciones de capacitación es que, a través de ella se identifican diferentes

problemáticas que aquejan a los pueblos y muy en especial a las Jefas de Familia pues la población que

atendemos es mayoritariamente mujeres, en los últimos 20 años el rol de las Mujeres en los Pueblos

Originarios y Residentes de la Ciudad de México ha sufrido cambios a una gran velocidad , el devenir

histórico de nuestras comunidades se han modificado con los espacios de lucha que se han creado en

toda América latina con y sin contradicciones internas de organización y de horizonte.

Con las Compañeras hemos conocido gran parte de nuestro México compartiendo la tortilla

entendiendo los procesos económicos y sociales que viven dentro de sus comunidades con su historia

diaria que transforma la educación de los más pequeños de este país y que serán futuro debido a esta

herencia histórico- social- cultural que emprenden las ahora Jefas de Familia.

A través de este Diagnostico podremos ver datos que se han construidos en el proceso indígena en los

últimos 20 años de vida del país, veremos pinceladas de historias de vida narrada por las mujeres que

son las actoras principales de ese documento y lo que nos interesa de un diagnostico identificar líneas de

trabajo y/o fortalecimiento para los programas que atienden a la población de pueblos indígenas y

originarios.

Los integrantes de ECA hemos sido parte de este proceso Indígena desde hace 20 años, siendo a veces

autoridad, responsables de nuestras comunidades, comisiones, trabajadores al servicio de la comunidad,

pero creemos que el papel más importante que hemos desempeñado es el de ser aprendices, escuchas

de las historias de lucha, organización que nos han heredado nuestros abuelos de los diferentes Pueblos

- Naciones que son y serán siempre origen de esta patria.

En este documento-Diagnostico, se compone de tres líneas de trabajo un método que es fundamental para los pueblos del mundo que es revisar el proceso histórico y cultural que se vive y que sin él sería imposible ver un futuro para mejorar lo que se está haciendo y lo que se necesita hacer para el verdadero ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas Originarios y su sustento en la Comunalidad de la que las mujeres son parte fundamental, un diagnostico de gestión y logro del programa de la SEDEREC y un estudio de percepción de las beneficiarias acerca del programa su impacto y alcances.

Page 4: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Como parte de la Sociedad Civil y de nuestros Pueblos nos motiva conocer que impacto ha tenido la promoción del Ejercicio pleno de los Derechos Económicos Sociales , Culturales y Ambientales en programas de la SEDEREC ya que nos plantea como ciudadanos mecanismos de reflexión de los métodos, mecanismos y estrategias de análisis acerca de la participación, consulta, integración y ejercicio de derechos por Mujeres Indígenas y / o de Pueblos Originarios participantes y beneficiarias de los programas de desarrollo, este es el punto central de este documento.

Page 5: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Introducción

Objetivo general del proyecto. Analizar y diagnosticar la participación y el Impacto de los programas sociales en el ejercicio los

Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas y de los pueblos

originarios de la Ciudad de México y la contribución de estos programas en el desarrollo de sus

comunidades.

OBJETIVO DESCRIPCIÓN

1

Analizar la participación de Mujeres en Programas de Desarrollo Social y Económico de la SEDEREC y el impacto social de éstos como mecanismos que promueven el ejercicio de derechos económicos sociales y culturales en familias beneficiadas.

2

Detectar alcances de la promoción y ejercicio de los derechos económicos sociales y culturales en Mujeres y sus familias que participan en estos programas.

3

Proponer estrategias que ayuden con herramientas y promuevan el ejercicio de los DESCA en Mujeres Indígenas y de Pueblos Originarios que participen en los programas de la SEDEREC .

4

Proponer líneas estratégicas que fortalezcan los lineamientos y alcances del programa con base a los resultados que vertieron los indicadores de impacto del diagnostico de percepción- operación realizando promoviendo acciones y/o procesos de implementación del programa que coadyuven a la promoción y ejercicio de derechos humanos, económicos, sociales, culturales, ambientales y la política pública de respeto e igualdad .

Page 6: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Método de trabajo

El proyecto comprende la ejecución de los siguientes momentos y/o componentes metodológicos: Componente 1: Planeación. En esta etapa se establecerán los acuerdos entre la SEDEREC y ECA para la implementación del proyecto. Se desarrollaron estrategias y herramientas para la operación de las actividades. Se conformó un equipo de trabajo y se dio a conocer a este el plan general y la metodología. Componente 2: Capacitación del Equipo de trabajo. Se capacito al equipo de trabajo en la implementación de herramientas metodológicas para la aplicación, sistematización y análisis de datos para el diagnóstico; así como en el manejo y aplicación de herramientas y metodologías para el seguimiento y la asistencia técnica del proyecto. Componente 3: Implementación de Ruta Crítica. Este componente consiste en realizar una “ruta ideal” de procedimiento, alianzas estratégicas identificando las necesidades explícitas y no explicitas a nivel técnico, administrativo y organizativo de los grupos de productoras así como también el nivel educativo de las participantes para determinar los contenidos a trabajar en las reuniones y consulta identificando el grado de complejidad de los mismos, el material, el lenguaje. Componente 4: Diseño de plan de capacitación y asistencia. El objetivo fue diseñar, a partir de un breve diagnóstico hecho (piloto), la metodología y la logística necesaria para de la investigación, reuniones y consulta a realizarse. El desarrollo de las reuniones estará basada en un modelo pedagógico de tipo constructivista que pretende las participantes logren la apropiación de conocimientos significativos a partir de una articulación del conocimiento teórico con la vida cotidiana. Para ello, cuidaremos que dichas sesiones contemplen en todo momento la relación entre teoría-vivencia y praxis, se buscará en todo momento desarrollar la sensibilidad frente a problemas reales, evaluar alternativas de solución y sus implicaciones. Componente 5: Ejecución de la investigación Se realizó con una visión global hacia el ejercicio que se vive en nuestro país, se definirán indicadores para poder realizar una comparación entre lo generado por instituciones gubernamentales, de sociedad civil y la muestra de los grupos de Mujeres de diferentes contextos urbano- rurales de su ejercicio de DESCA, en las sesiones y consulta el objetivo será de transmitir a los participantes de manera práctica la información acerca de DESCA y participación social de Mujeres fortaleciendo habilidades y conocimientos para mejorar sus procesos organizativos y liderazgo.

Page 7: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Componente 6: Se definieron tres etapas en el proyecto a) Desarrollo de investigación. b) Participación de Lideres Mujeres Indígenas y de Pueblos Originarios acerca del ejercicio pleno

de DESCA . c) Resultados y Construcción de estrategias de mejoras para la participación e impacto en el

desarrollo comunitario. Una Fortaleza que tiene el equipo ECA es la interdisciplinariedad que se vive entre sus integrantes, colaboradores y consejo, para este proyecto se involucraron a especialistas en Psicología social, Sociólogos, Pedagogía, Abogacía, Trabajadores Sociales, Antropólogos y Diseñadores Visuales tod@s ell@s pertenecientes a un Pueblo Indígena y/o con Trabajo comunitario de más de 10 años, la mirada diferente de las diversas disciplinas sociales nos permite visualizar un espectro más amplio del fenómeno social que estamos analizando en este proyecto. Por lo que se trazaron rutas criticas para cada uno de los aspectos a considerar en estas tres etapas de desarrollo del proyecto. Componente 7: Evaluación Final del Proyecto. En esta etapa todo el equipo de trabajo realiza una evaluación general de los resultados del proyecto, así como realiza un diagnóstico final que identifique las fortalezas y debilidades de la ejecución del mismo, con miras a mejorar la metodología y las herramientas implementadas. Cabe mencionar que durante el desarrollo del proyecto se realizarán 3 evaluaciones parciales.

Page 8: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

INDICE

Capitulo 1

Que es la SEDEREC Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, su contexto.

Y Programa de Equidad para la Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante de la Ciudad de México Publicado el 31 de enero 2012 Gaceta Oficial del DF

Capitulo 2

Marco Normativo de los Derechos de los Pueblos Indígenas en México

Derechos de la Mujer. Capitulo 3

Diagnostico de Programa de Equidad para la Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante de la Ciudad de México

Programa de Mujer Indígena y de Pueblos Originarios -Proyectos Productivos 2011-2012

Observaciones y sugerencias a los requisitos y procedimientos de acceso al programa.

Diagnóstico de Percepción de beneficiarias del Programa

Diagnóstico de Impacto en DESCA de Mujeres Indígenas Beneficiarias del programa

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 9: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Capítulo 1 Que es la SEDEREC

Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades su contexto.

Programa de Equidad para la Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante de la Ciudad de México

Publicado el 31 de enero 2012 Gaceta Oficial del DF

Page 10: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades nace en el año de 2007 con el objetivo de establecer y ejecutar las políticas públicas y programas en materia de desarrollo rural, atención a pueblos indígenas y comunidades étnicas, así como a migrantes y sus familias (Gaceta Oficial del DF, 30 de marzo de 2007). Teniendo 3 lineamientos:

la promoción de la equidad la igualdad

la justicia social

con una visión de respeto al carácter pluriétnico y multicultural de la Ciudad de México, Integrada por 3 direcciones y un área quienes desarrollan el trabajo administrativo-operativo

La Dirección General de Desarrollo Rural

La Dirección General de Equidad para los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas

La Dirección de Atención a Migrantes, Huéspedes y sus Familias

y El Área de Proyectos Especiales y Vinculación Comercial Los programas que realiza se orientan a la población indígena originaria y residente en el Distrito Federal, aunque se puso especial interés en el apoyo a los pueblos originarios. Los programas son: • Programa de Turismo Alternativo y Patrimonial de la Ciudad de México. • Programa de Equidad para la Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante de la Ciudad de México. • Programa Ciudad Hospitalaria, Intercultural y de Atención a Migrantes de la Ciudad de México. • Programa para la Recuperación de la Medicina Tradicional y Herbolaría en la Ciudad de México. • Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala en la Ciudad de México (originarios). • Programa de Cultura Alimentaria, Artesanal y Vinculación Comercial de la Ciudad de México. • Programa de Fortalecimiento y Apoyo a los Pueblos Originarios de la Ciudad de México • Programa de Equidad para los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas en la Ciudad de México • Programa de Desarrollo Agropecuario y Rural en la Ciudad de México

Programa de Equidad para la Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante de la Ciudad de México Subprograma Mujer indígena y de pueblos originarios

La Sederec comienza a dar servicio en el periodo de <Gobierno del DF 2007-2012, en el cual como parte

de una continuidad de trabajo de un gobierno elegido democráticamente retoma las demandas sentidas

de la población que los elige, los ejes que retoma es la reforma política, equidad, seguridad y justicia

expedita, economía competitiva e incluyente, desarrollo cultural, desarrollo sustentable, nuevo orden

urbano con perspectivas transversales de Equidad de género, ciencia y tecnología y desarrollo de la vida

pública en la ciudad. La equidad de género e inclusión social fueron características que se desarrollaron

en este periodo, pero la atención a grupos históricamente discriminados y con los que se tienen una

Page 11: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

deuda histórica no se abordan como políticas transversales, la Interculturalidad que existe en México y

en el DF se menciona pero no es abordada por las secretarias de gobierno del DF, esta postura que tiene

el Gobierno de la Ciudad en este periodo si bien tiene avances importantes como posicionar derechos

universales, económicos , sociales y culturales deja de lado el carácter estratégico y eficaz para atender

a los grupos más vulnerados. Esta apreciación podría parecer dura pero en verdad tiene avances en el

ejercicio de la democracia de facto en las comunidades, pueblos y barrios de la ciudad de México y

tenemos que recordar el proceso histórico que vive la ciudad partir de tener sus primeras elecciones y

definir el modelo económico y político de un gobierno para la ciudad en 1997, sumando a esto el

contexto nacional que involucraban de manera importante el Alzamiento del Ejercito Zapatista de

Liberación Nacional que se pronunciaba por el reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas

de este país, este suceso histórico crea diferentes escenarios para posicionar el tema de la

multiculturalidad de México, una nueva agenda política y una reforma del estado que había sufrido

grandes tropiezos con las elecciones de 1994, la importancia de citar estos acontecimiento es que

México y la Ciudad de México cambiaron, difícilmente el día de hoy podríamos hablar del impacto que

tienen programas de la SEDEREC en Mujeres de Pueblos Originarios e Indígenas sin tomar en cuenta el

devenir histórico que nos antecede. Antes de 1994 en la Ciudad la población Indígena era invisible

( Oehmichuen 2005) no existía ningún instancia en la ciudad que atendiera esta población, el grado de

marginación y discriminación era latente por la población de la ciudad y de los servidores públicos, se ha

avanzado algunos pasos , en el periodo de 2007-2012 es donde a través del Programa de Desarrollo

Social se focalizó la atención a algunos de estos sectores, se platearon programas para solucionar

problemáticas básicas para la vida como es el acceso a salud, educación , vivienda, trabajo, empleo,

seguridad social, alimentación, nutrición y abasto. La instalación de una Secretaria como la SEDEREC

comienza a posibilitar y entretejer acciones que benefician a población de los Pueblos Originarios de la

Ciudad de México, incluyendo a diferentes actores comunitarios en espacios de escucha y de “toma de

decisión con respecto a acciones a emprender”.

La SEDEREC comienza a implementar programas que atienden a población de pueblos originarios en tres

aspectos fundamentales el reconocimiento de sus derechos, el desarrollo productivo-económico y en

programas para fortalecer procesos autogestivos comunitarios y de corresponsabilidad con el gobierno

del DF.

Page 12: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Programa de Equidad para la Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante de la Ciudad de México

Este programa publicado el 31 de enero 2012 Gaceta Oficial del DF narra sus objetivos alcances, ejes transversales alineados a la política pública de la ciudad de México poniendo énfasis en una estrategia de transversalidad y coordinación institucional en materia de equidad de género, apoyo de las unidades económicas comandadas por las necesidades y aspiraciones productivas de las mujeres. Define ámbitos de desarrollo de las mujeres que van a ser atendidas:

1. Mujer y derechos para la equidad transversalidad de gobierno

2. Mujer, espacio y territorio

3. Mujer en la política de la SEDEREC

4. Fundamentos jurídicos y vínculo con programas

Y conceptualiza sus ámbitos de desarrollo así como las características- perfil de la población a atender.

Tiene un enfoque desde la perspectiva de un gobierno democrático y de izquierda, centrado a evitar a

toda costa la ideologización sectaria y retrógrada que el conservadurismo quiere imponer desde diversos

ámbitos de la vida nacional. Una política de derechos no puede ni debe ser corporativizada, ni utilizar a

la mujer como medio para garantizar sus fines, ni para mediatizar sus políticas, sino que las políticas con

enfoque de género deben servir para construir el desarrollo y potenciación de las mujeres, mediante la

defensa de sus propios derechos, sin que medie la moral disfrazada de moralina, ni la religiosidad a

ultranza, ni mucho menos la ideologización de principios retrógrados, conservadores o fundamentalistas

que sólo degradan la función que deben tener las mujeres en la sociedad.

Involucra temáticas de convenios de derechos internacional y que aun no son punto de acuerdo con la

política federal aunque este signados como el Convenio 169 OIT, se retoma el tema de “Espacio y

territorio ” fundamental para los pueblos indígenas y/o Originarios, determina que espacios geográficos

debe atender con respecto a indicadores socioeconómicos elaborados por el INI-CONAPO en 2002,

destaca que la delegación con mayor presencia de mujeres indígenas es Iztapalapa con 43,552, seguida

de Gustavo A. Madero con 21,583, Tlalpan con 13,688, Coyoacán con 13,201, Álvaro Obregón con

12,728, Xochimilco con 10,977, y Cuauhtémoc con 10,931.

Propone una visión de la Mujer en la política de la SEDEREC construyendo la justicia social como

cimiento en la equidad de género y la posibilidad de crear opciones de desarrollo económico, sociales y

culturales, reconociendo la pluriculturalidad y plurietnicidad de Pueblos Indígenas que residen en el DF.

Retoma Fundamentos jurídicos nacionales e internacionales, retomando las modificaciones a la

Constitución Mexicana, Leyes Locales de Desarrollo, atención y prevención de cualquier tipo de

violencia contra las mujeres incluyendo la discriminación y el conocimiento, promoción, ejercicio y

Page 13: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

exigibilidad de derechos para las mujeres consagrados en más 17 pactos y convenios internacionales

visualizando un vínculo necesario entre los diferentes programas de gobierno.

Crea un Programa de actividades ambicioso determinando ejes, objetivos, acciones, metas e impacto

social en la mujer rural, indígena, huésped y migrante

En las siguientes tablas retomamos la información publicada en la Gaceta Oficial del 31 de enero 2012 Gaceta Oficial del DF cuando es publicado el programa.

Tema Objetivo Acciones Metas Impacto

Transversalidad para la equidad de género

Promover el desarrollo integral de las mujeres mediante la difusión de sus derechos y la ejecución de acciones orientadas a enfrentar la crisis económica, la prevención de la violencia y el auto cuidado de la salud, de ella y de su familia; así como capacitar y sensibilizar a las y los servidores públicos de la SEDEREC en materia de equidad de género,

Capacitar a las y los servidores públicos de la SEDEREC en materia de equidad de género y derechos humanos, para la calidad en el desempeño, transparencia y rendición de cuentas e incluir el enfoque de género en las políticas, programas y normatividad de la SEDEREC Promover la igualdad de derechos y la no discriminación Entregar premios por aportes de la mujer rural, indígena, de pueblos originarios, huésped y migrante a la economía del Distrito Federal

Capacitar a la plantilla laboral de la SEDEREC en materia de equidad de género y derechos humanos Promover 3 proyectos sobre igualdad de derechos y la no discriminación Entregar 12 premios

Modificar conductas de las y los servidores públicos y promover políticas y programas incluyentes y de empoderamiento de las mujeres.

Page 14: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Atención a la mujer rural

Disminuir las brechas de desigualdad que existen hacia la mujer rural del Distrito Federal mejorando sus ingresos económicos, y en consecuencia su calidad de vida.

Apoyar proyectos productivos de mujeres rurales enfocados al consumo, producción y comercialización, así como para la información, formación, difusión, monitoreo, promoción y seguimiento del componente

Apoyar 130 proyectos productivos de la mujer rural, así como para la información, formación, difusión, monitoreo, promoción y seguimiento del componente

Mejorar los ingresos de la mujer rural y visibilizar la función que tienen en el desarrollo económico y social de la Ciudad.

Atención a la mujer indígena y de pueblos originarios

Disminuir la brecha de desigualdad que existe hacia la mujer indígena y de pueblos originarios en el Distrito Federal mejorando sus ingresos económicos, y en consecuencia su calidad de vida.

Apoyar proyectos productivos de mujeres indígenas y de pueblos originarios, particularmente, a jefas de familia, propiciando la capacitación, acompañamiento y asesoría técnica.

Apoyar 110 proyectos productivos para mujeres indígenas y de pueblos originarios, así como para la información, formación, difusión, monitoreo, promoción y seguimiento del componente

Mejorar los ingresos de la mujer indígena y de pueblos originarios, y visibilizar la función que tienen en el desarrollo económico de la Ciudad.

Atención a la mujer huésped y migrante

Ofrecer a las mujeres migrantes y huéspedes acceso a proyectos productivos, a capacitación técnica y a los servicios de gestión social y orientación jurídica para promover el desarrollo con equidad y mejorar los ingresos económicos y

Apoyar proyectos productivos de mujeres con familiar migrante y mujeres migrantes en retorno

Apoyar 50 proyectos productivos dirigidos a la mujer migrante en retorno, familiar de migrante y huéspedes.

Mejorar los ingresos de la mujer huésped y migrante en retorno y aquellas con familiar migrante que tengan jefatura familiar y visibilizar la función que tienen en el desarrollo económico de la Ciudad.

Page 15: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

familiares; promover el reconocimiento de sus derechos y garantizar su ejercicio, haciendo exigible el cumplimiento de los mismos.

Indicadores y Evaluación: El cumplimiento de las acciones anteriormente descritas estará encaminado a fortalecer las actividades productivas de la mujer rural, indígena, huésped y migrante, reflejadas en los siguientes indicadores: Número de proyectos aprobados/total de proyectos registrados X 100 Número de proyectos visitados o asesorados/total de proyectos aprobados X 100

Page 16: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Desde

2012 y

2013

se

elimina de las reglas de operación el objetivo “Ofrecer a las mujeres migrantes y huéspedes acceso a

proyectos productivos, a capacitación técnica“, en la presente trabajo no se encontró ninguna nota,

comunicado, derogación del motivo por el cual se suprime este objetivo, en el año 2013 se presentan

nuevas reglas de operación del programa en el cual se desprende del programa de equidad para la mujer

rural, indígena, huésped y migrante de la ciudad de México un Subprograma mujer indígena y de

pueblos originarios.

Page 17: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Subprograma mujer indígena y de pueblos originarios.

Estos datos son importantes ya que son los parámetros que la propia secretaria define como misión-

objetivo, metas esperadas tomando en cuenta el presupuesto asignado y la capacidad de atención

instalada para resolver la problemática que viven las Mujeres Indígenas y/o de Pueblos Originarios, a

partir de estos parámetros, programas y acciones dados por la propia secretarias se definen las líneas

básicas de operación y/o impacto social de programa. Entendiendo la dinámica de la Función Pública

tendríamos como base de Política de estado, el Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Desarrollo del

Gobierno Local, Plan de la Secretaria de Estado, Programas que desarrollan y subprogramas que son

parte de un objetivo más amplio, este tema es importante visualizar ya que los subprogramas no

responden a objetivos aislados sino son complemento de planes más grandes, solo así podemos ver la

interdependencia y alcance de metas obtenidas.

Page 18: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Capítulo 2

Marco Normativo de los Derechos de los Pueblos Indígenas en México

y Derechos de la Mujer.

Page 19: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Como podemos observar en el capítulo anterior al hablar de los derechos de los Pueblos indígenas en México y de las Mujeres nos involucramos forzosamente con el proceso histórico que se ha vivido en los últimos 20 años, narrando luchas por el reconocimiento, acuerdos - desacuerdos, reformas y contrarreformas, datos históricos- sociales, culturales que construyen la identidad propia de los pueblos y su vivir actual, según datos de censo INEGI 2010 las personas que se reivindican como integrantes de un pueblo indígena ha crecido de en los últimos 10 años, un 50% más se autodenomina de Pueblos Indígenas y/originarios el sentimiento de pertenencia a estos ha crecido, cabe resaltar que el indicador que había utilizado el INEGI antes de 2010 para determinar si los pobladores eran parte de un pueblo Indígena era “si hablaba una Lengua Indígena ” o sea que aquellos que hubieran preferido ocultar , que hayan sido discriminados por hablar su lengua y dijeran a los encuestadores que no la hablaban pues no eran considerados como parte de un pueblo “ según INEGI:

a) La población indígena en el Censo de Población y Vivienda 2010 realizado entre el 31 de mayo y el

25 de junio de 2010 se levantó el Censo de Población y Vivienda, con la participación de más de 106 mil entrevistadores, quienes en dos meses recorrieron el país. El Censo 2010, como los censos levantados a partir de 1930, ofrece información sobre la población de 5 y más años de edad que habla lengua indígena (por primera vez en este Censo se amplió el rango de edad a 3 años y más de 5), es decir, utiliza el criterio lingüístico para identificar a la población indígena.1 Sin embargo, 1 Desde el primer Censo de Población realizado en 1895, se ha registrado información sobre la lengua indígena. En los cuatro primeros censos la pregunta se formulaba para toda la este Censo también incluyó, a nivel de muestra, una pregunta sobre adscripción indígena o étnica, cuyos resultados merecen una fuente de reflexión y análisis. En marzo de 2011, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados definitivos del Censo con datos sobre las características demográficas, sociales y económicas básicas de la población y las viviendas. Entre esta información destaca que en junio de 2010 en México vivían 15.7 millones de personas que podían ser consideradas como indígenas, de las cuales 6.6 millones de personas de 3 años y más hablaban alguna lengua indígena. (Fuente: Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los

Pueblos Indígenas Informe 2011 CDI).

Como podemos observar en la tabla de datos de Población Indígena en México de 1990 a 2010, tomando en cuenta solo el indicador de hablante de Lengua para determinar la adscripción de un individuo a un pueblo indígena, los datos no tienen un incremento significativo, sin embargo cuando en el censo de 2010 INEGI toma el indicador de auto adscripción a un pueblo indígena la población se incrementa de 11´132,652 personas a 15´700,000 personas que se perciben como parte de un pueblo indígena, este dato es muy interesante porque se incrementa la población más de 4 y medio millones, casi no se ha retomado ó analizado éste incremento, y los datos estadísticos sitúan a la población indígena como en decremento debido a su NO practica ó uso de Lengua Indígena.

Page 20: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Un factor que ha dificultado la práctica cultural de los Pueblos Indígenas es la Discriminación ya que esta ha provocado daños en la autoestima de la mayoría de los pueblos de América Latina y México por ende dejando de usar la lengua materna, cada día adoptando un modelo educativo-cultural que no promueve su lengua materna, en la Ciudad de México, sus Pueblos del Anahuac que ahora se les llamamos “Pueblos Originarios” se consideraban parte de los pueblos indígenas Tecpanecas, Nahuatlacas con cada uno de sus elementos que dan vida a los pueblos. En 2001 después de procesos de reflexión, platica, consulta, acuerdos en el Congreso Nacional Indígena y con Pueblos de Norte y Sudamérica se consensuaban que al menos existían 4 elementos origen y base en los Pueblos: El Territorio, La Historia, Los Sistemas Normativos y la Cultura, cada uno de ellos integrando diferentes aspectos de la vida particular de cada uno de los Pueblos, el Mtro. Juan José Rendón lo retoma de manera excelente en su “Modelo de la Flor Comunal” – Taller de Dialogo Cultura. La historia de nuestra nación es acompañada de modificaciones en torno a las necesidades y demandas de los ciudadanos mexicanos, antiguamente de pueblos indígenas, en 1992 comienza una era de modificaciones a nuestra constitución política de los Estados Unidos Mexicanos para reconocer el carácter de pluriculturalidad de la Nación Mexicana que se ha sustentado en los pueblos indígenas que habitaban antes de la llegada de los españoles, esta reforma lamentablemente respondía a un evento celebrativo del “Encuentro de los dos Mundos”, celebrando los 500 años de la llegada de los españoles a estas Tierras que habitaban pueblos indígenas-originarios y no un verdadero reconocimiento a esta diversidad cultural que provee cultura, ciencia, historia que se recopila en Museos y se exporta a otros Países, “Quieren al Indio Muerto para presumirlo en Museos, al Indio Vivo no lo quieren ver, les estorba”, decía Raúl Gatica en 2002 Representante Indígena de Oaxaca antes de ser tomar la decisión de pedir asilo político en Canadá por riesgo de perder su vida por amenazas de funcionarios del Gobierno de Oaxaca. El 1ero de Enero de 1994 es un día trascendental para la historia de México, por un lado entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América Latina (TLCAN) y en el Sureste Mexicano se levanta en Armas el EZLN declarándole la guerra al Estado Mexicano:

“HOY DECIMOS ¡BASTA! Al Pueblo de México: Hermanos Mexicanos:

Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después por evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al Imperio Francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos.

El EZLN un ejército que agrupa a miles de Indígenas Mayas Choles, Tzeltales, Tzotziles, Tojolabales, Mam, Kakchiquel, Chuj se alzaban en armas para demandar necesidades y derechos básicos consagrados en la declaración universal de derechos humanos y que con la entrada en vigor del TLCAN muestran que la política neoliberal del gobierno que se encuentra en el poder no respeta , ni cumplía las clausulas básicas de Derechos Humanos que involucran los tratados internacionales signados por el

Page 21: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

mismo, junto a esta declaración de Guerra, el EZLN suscribe la 1era Ley Revolucionaria de Mujeres en México en la cual se habla de equidad entre hombres y mujeres tanto en el rubro civil como militar. Este alzamiento da paso a la construcción de Un Espacio de encuentro para los Pueblos indígenas de México, el Congreso Nacional Indígena en el cual del año 1994-1996 llegan representantes de más de 20 estados de la República Mexicana para platicar con el EZLN sobre un “Verdadero Reconocimiento Constitucional de los Derechos de los Pueblos Indígenas” se crea conjuntamente al Gobierno Federal un espacio de Dialogo en lo que al día de hoy es el momento de más representación para una consulta entre autoridades indígenas del país y el gobierno federal, donde asesores de ambos lados platican, discuten puntos de vista los derechos de los pueblos, los convenios internacionales en la materia y se crean de manera conjunta “ los Acuerdos de San Andrés, Sakamchen de los Pobres ” los cuales incluyen la voz del Gobierno federal y de las Autoridades Indígenas, acuerdos que después de un tiempo los desconoce el gobierno federal conjunto a una avanzada militar contra del EZLN, se rompe el dialogo, esto conlleva a una contrarreforma de estos acuerdos realizada en 2001 donde se modifica la Constitución Mexicana, con solo la idea del Gobierno, modificando el Artículo 1 Constitucional, el 2do, el 4to, el 18 y 115 donde el gobierno sin consensos define el concepto de Pueblo, de Comunidad Indígena, su Naturaleza, de manera acotada el Derecho a la libre determinación y a la autonomía, se modifica el Art. 115 que define los alcances de participación de los municipios actuales que se ubican en antiguos territorios indígenas con tal modificación no se permite en esta reforma se reconozcan los Derechos de los Pueblos con respecto a su Territorio y a los recursos naturales que existen en ellos, como está consagrado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo ( OIT ) y que está firmado por el estado Mexicano. Después de esta reforma constitucional llevan la discusión a congresos de los estados donde existen Pueblos Indígenas para crear leyes locales que atiendan los indígenas, esta toma de decisión es votada, discutida por los legisladores locales sin tomar en cuenta la voz de los Pueblos Indígenas de su estado y los pactos internacionales que son una ley mayor que una ley local, el Gobierno de la Ciudad de México convoca en este momento a la conformación de un Consejo de Consulta y Participación Indígena del DF, respondiendo también al art 6 del convenio 169 OIT. Con este pasaje se cierra un dialogo – construcción entre un amplia voz consensuada entre autoridades indígenas y Gobierno.

UNA PROBLEMÁTICA PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS Y EL PROCESO DE ACEPTACIÓN DE SU ORIGEN SON “ LOS PREJUICIOS Y/O LA DISCRIMINACIÓN”

La diversidad cultural en nuestro país es percibida como una amenaza a la “identidad común”; el 38% de la población considera que las y los mexicanos podemos construir una gran nación sólo si tenemos una cultura y valores semejantes (Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 CONAPRED- SEGOB-

CDI). Si revisáramos nuestras leyes encontraríamos en el artículo 1º constitucional que se considera el origen étnico y el origen nacional como dos motivos por los que se prohíbe discriminar, estableciendo a su vez la obligación de las autoridades de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos de las personas, incluyendo los pueblos y comunidades indígenas, atendiendo a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. El artículo 2º constitucional reconoce la composición pluricultural de la nación, sustentada originalmente en sus pueblos y comunidades indígenas, considerados como aquellos que descienden de las poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas, el Estado mexicano les reconoce su derecho a la libre

Page 22: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

determinación y autonomía para decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural, así como para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos, tradiciones y todos los elementos que constituyen su identidad, de acuerdo con sus usos y costumbres. en el ámbito federal se suscribe la prohibición de la discriminación a cualquier persona en el artículo 4 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Pero lo que vivimos los habitantes de los Pueblos indígenas nos da una percepción diferente de la realidad que se vive, algunos datos los encontramos en la ENADIS – ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO 2010 CONAPRED-SEGOB, por esto es fácil entender la NO Aceptación del Origen de ser parte de un Pueblo Indígena por parte de los habitantes de México. Con respecto a las desventajas que tienen con respecto a la demás población de México ENADIS 2010.

Existe un marco normativo internacional que protege los Derechos de los Pueblos Indígenas incluyendo

por supuesto el Derecho de las Mujeres que habitan en estos territorios de los Pueblos, uno fundamental

para los Pueblos Indígenas es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre

Page 23: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, en este se reconoce la autodefinición de la

pertenencia a un pueblo indígena , los derechos colectivos, derecho a la consulta en decisiones que les

afecten a las personas, territorio del pueblo, el derecho de participación a vida política, económica y

cultual del estado, el fortalecimiento a las costumbres y tradiciones, el desarrollo social , empleo,

educación, vivienda, capacitación profesional , el uso y usufructúo de los recursos naturales de sus

territorios. En la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que se

lleva a cabo en el 2007 donde los estados firmantes establecen un serio compromiso para con los

pueblos indígenas en el reconocimiento, respeto y promoción de los derechos que históricamente les

pertenecen.

Algunos datos en México, según la encuesta nacional sobre la discriminación en México 2010 CONAPRED-SEGOB ( ENADIS 2010) ¿Se respetan los Derechos de los Ciudadanos? La percepción del respeto de los Derechos Humanos de los habitantes en México nos muestra que menos de la mitad de los habitantes considera que se respetan en parte los derechos de los Mexicanos, teniendo en Primer lugar al No respeto a sus Derechos a la población Indígena 44.1%, seguido del derecho a los Homosexuales 42% y a los Migrantes 40.8%.

Page 24: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Todos los habitantes de México, de todas las edades se dan cuenta de cuenta de esta falta de respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Y la Población indígena también lo sabe

Page 25: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Acerca de la Percepción de la Herencia Cultural de los Pueblos Indígenas

A pesar de la discriminación un sentido de identidad es la cultura-tradición de ser y vivirse como pueblo,

desde hace algunas décadas los académicos hablan de “resiliencia ” de los pueblos (Capacidad humana

de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, según Real Academia de la Lengua

Española.)

El ordenamiento jurídico nacional e internacional promueve el ejercicio y respeto de los derechos de los

pueblos sin embargo las estadísticas que se presentan de la percepción o de la forma de como se ejercen

y respetan los derechos es diferente, podríamos decir que tenemos el Derecho pero el ejercicio pleno es

un tema que aun no se resuelve en este país, en el mes de diciembre de 2013 el titular de la Comisión

Nacional de Derechos Humanos declara que se tiene aún una deuda con los pueblos indígenas de México

por qué no se ha logrado hacer respetar sus derechos, lo que nos muestra una impartición de justicia

poco eficaz sobre todos a Grupos históricamente vulnerados, los cuales no han querido ser visibilizados

debido al gran rezago que se tiene con ellos.

Page 26: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Marco Normativo para defensa de los Derechos de las Mujeres

De conformidad con el artículo 1o

, párrafo quinto, de la Constitución Mexicana, el género es uno de los

motivos por los cuales se prohíbe discriminar a las personas en nuestro país. Esta disposición adquirió

mayor relevancia a partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011 porque reconoce que todas las personas en el

territorio nacional tienen derechos humanos y se suscribe su respeto en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano.

Todos los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales establecen el reconocimiento de los

derechos de las mujeres, y el desarrollo de acciones para prevenir y eliminar la violencia y discriminación

en su contra. Entre los instrumentos internacionales aplicables se encuentran: la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales o Protocolo de San Salvador, los cuales determinan desde sus primeras

disposiciones que toda persona tiene los derechos y las libertades consagrados en cada uno de ellos sin

importar su condición, y en este concepto se integran elementos como el género de las personas.

ENADIS –Mujeres CONAPRED-INMUJERES 2010

También existen instrumentos internacionales que reconocen los derechos de las mujeres, como la

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW, la cual

establece qué se entiende por discriminación contra la mujer, y dispone la obligación para los Estados

parte de adoptar una política encaminada a eliminar la discriminación hacia ese grupo en el ejercicio de

todos sus derechos, en especial, sus derechos políticos, su derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a

tener una nacionalidad, así como en los ámbitos económico, civil y familiar. La Convención pone especial

énfasis en la instrumentación de medidas que superen las condiciones particulares que pueden colocar a

la mujer en una situación de violencia, como su raza u origen étnico, calidad de migrante, refugiada o

desplazada, o por motivos como el embarazo, discapacidad, edad, condición social o económica, entre

otras. El principal problema que viven las mujeres es la violencia comenzando con la de tipo psicológico,

físico y económico, estas condiciones se han acentuado en México en los últimos 20 años 8 de cada 10

mujeres refieren haber sufrido violencia.

Las condiciones que se viven en los derechos humanos y en especial de las mujeres nos muestran que si queremos acortar la brecha de desigualdad con las mujeres tenemos que tener una visión integral e integradora de las diferentes aristas que atañen las vidas de las mujeres, todos estos elementos la SEDEREC las enuncia en su programa de equidad para las mujeres.

Page 27: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

La ENADIS 2010 en el rubro de Mujeres nos muestra la siguiente información:

El rol desempeñado por las madres de familia en los hogares mexicanos y en los de los Pueblos Indigenas

de México se han modificado debido a las condiciones socioeconomicas que situan a las familias en una

alta vulnerabilidad, dificulta a las familias la satisfacción de sus necesidades básicas para la vida,

sumando una dinámica familiar en la cual las mujeres están fungiendo como jefas de familia y único

sostén económico, aunado esto a episodios de violencia.

Page 28: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

De manera muy parecida con los derechos de los Pueblos Indígenas, las Mujeres tienen en letra, el

acceso a derechos que les posibilita el desarrollo propio y de sus familias sin embrago las condiciones

socioeconómicas-culturales que se viven en México ponen una brecha muy amplia para un ejercicio real

de sus derechos, las actuales políticas públicas en nuestro país se han dedicado a implementar

programas y acciones en Pro de la Mujer y de la problemática de la violencia contra de ellas pero sólo se

resolverá esta problemática si existe un trabajo integralmente que coadyuve a lograr cambios en las

condiciones de conocimiento, ejercicio y la exigibilidad de los derechos de ellas y sus familias.

Page 29: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Page 30: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Para nosotros es importante involucrar en este documento del impacto de un programa de la SEDEREC para el ejercicio de los Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales de las Mujeres de Pueblos Indígenas y Originarios, retomar un momento muy importante en nuestra historia reciente de México cuando una Mujer Indígena Tzotzil da su palabra ante la máxima instancia política del país que es el Congreso de la Unión, en el cual con votación de los legisladores aceptan que la Comandanta Esther mandatada por el EZLN y por autoridades de Pueblos Indígenas de México usó la tribuna para expresar una postura con respecto al reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas de México, brindando una visión de la problemática de los Pueblos indígenas, de la calidad de ser Mujer y de ser pobre en un País que pareciera pensar en el primer mundo sin la mayoría de la población pobre y que tales problemáticas las enfrentan actualmente muchas mujeres en nuestro país.

Palabras de Comandante Esther EZLN Congreso de la Unión,

México DF 28 de marzo de 2001 “ Señores y Señoras Diputados y Diputadas. Senadores y Senadoras.

Quiero explicarles la situación de la mujer indígena que vivimos en nuestras comunidades, hoy que según esto está garantizado en la constitución el respeto a la mujer. La situación es muy dura. Desde hace muchos años hemos venido sufriendo el dolor, el olvido, el desprecio, la marginación y la opresión. Sufrimos el olvido porque nadie se acuerda de nosotras. Nos mandaron a vivir hasta en el rincón de las montañas del país para que ya no lleguen nadie a visitarnos o a ver cómo vivimos. Mientras no contamos con los servicios de agua potable, luz eléctrica, escuela, vivienda digna, carreteras, clínicas, menos hospitales, mientras muchas de nuestras hermanas, mujeres, niños y ancianos mueren de enfermedades curables, desnutrición y de parto, porque no hay clínicas ni hospitales. Donde se atiendan. Solo en la ciudad, donde viven los ricos sí tienen hospitales con buena atención y tienen todos los servicios. Para nosotras aunque haya en la ciudad no nos beneficia para nada, porque no tenemos dinero, no hay manera como trasladar, si lo hay ya no llegamos a la ciudad, en el camino regresamos ya muerto. Principalmente las mujeres, son ellas las que sienten el dolor del parto, ellas ven morir sus hijos en sus brazos por desnutrición, por falta de atención, también ven sus hijos descalzos, sin ropa porque no alcanza el dinero para comprarle porque son ellas que cuidan sus hogares, ven qué le hace falta para su alimentación. También cargan su agua de 2 a 3 horas de camino con cántaro y cargando su hijo y lo hace todo lo que hace dentro de la cocina. Desde muy pequeña empezamos a trabajar cosas sencillas. Ya grande sale a trabajar en el campo, a sembrar, limpiar y cargar su niño. Mientras los hombres se van a trabajar en las fincas cafetaleras y cañeras para conseguir un poco de dinero para poder sobrevivir con su familia, a veces ya no regresan porque se mueren de enfermedad. No da tiempo para regresar en su casa o si regresan, regresan enfermos, sin dinero, a veces ya muerto. Así queda con más dolor la mujer porque queda sola cuidando sus hijos. También sufrimos el desprecio y la marginación desde que nacimos porque no nos cuidan bien. Como somos niñas piensan que nosotros no valemos, no sabemos pensar, ni trabajar, como vivir nuestra vida. Por eso muchas de las mujeres somos analfabetas porque no tuvimos la oportunidad de ir a la escuela. Ya cuando estamos un poco grande nuestros padres nos obligan a casar a la fuerza, no importa si no queremos, no nos toman consentimiento.

Page 31: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Abusan de nuestra decisión, nosotras como mujer nos golpea, nos maltrata por nuestros propios esposos o familiares, no podemos decir nada porque nos dicen que no tenemos derecho de defendernos. A nosotras las mujeres indígenas, nos burlan los ladinos y los ricos por nuestra forma de vestir, de hablar, nuestra lengua, nuestra forma de rezar y de curar y por nuestro color, que somos el color de la tierra que trabajamos. Siempre en la tierra porque en ella vivimos, también no nos permite nuestra participación en otros trabajos. Nos dicen que somos cochinas, que no nos bañamos por ser indígena. Nosotras las mujeres indígenas no tenemos las mismas oportunidades que los hombres, los que tienen todo el derecho de decidir de todo. Solo ellos tienen el derecho a la tierra y la mujer no tiene derecho como que no podemos trabajar también la tierra y como que no somos seres humanos, sufrimos la desigualdad. Toda esta situación los malos gobiernos los enseñaron. Las mujeres indígenas no tenemos buena alimentación, no tenemos vivienda digna, no tenemos ni un servicio de salud, ni estudios. No tenemos proyecto para trabajar, así sobrevivimos la miseria, esta pobreza es por el abandono del gobierno que nunca nos ha hecho caso como indígena y no nos han tomado en cuenta, nos ha tratado como cualquier cosa. Dice que nos manda apoyo como progresa pero ellos lo hacen con intención para destruirnos y dividirnos. Así es de por sí la vida y la muerte de nosotras las mujeres indígenas. Y nos dicen que la ley COCOPA va a hacer que nos marginen. Es la ley de ahora la que permite que nos marginen y que nos humillen. Por eso nosotras nos decidimos a organizar para luchar como mujer zapatista. Para cambiar la situación porque ya estamos cansadas de tanto sufrimiento sin tener nuestros derechos. No les cuento todo esto para que nos tengan lástima o nos vengan a salvar de esos abusos. Nosotras hemos luchado por cambiar eso y lo seguiremos haciendo. Pero necesitamos que se reconozca nuestra lucha en las leyes porque hasta ahora no está reconocida. Sí está pero sólo como mujeres y ni siquiera ahí está cabal. Nosotras además de mujeres somos indígenas y así no estamos reconocidas. Nosotras sabemos cuáles son buenos y cuales son malos los usos y costumbres. Malas son de pagar y golpear a la mujer, de venta y compra, de casar a la fuerza sin que ella quiere, de que no puede participar en asamblea, de que no puede salir en su casa. Por eso queremos que se apruebe la ley de derechos y cultura indígena, es muy importante para nosotros las mujeres indígenas de todo México. Va a servir para que seamos reconocidas y respetadas como mujer e indígena que somos. Eso quiere decir que queremos que sea reconocida nuestra forma de vestir, de hablar, de gobernar, de organizar, de rezar, de curar, nuestra forma de trabajar en colectivos, de respetar la tierra y de entender la vida, que es la naturaleza que somos parte de ella. En esta ley están incluidos nuestros derechos como mujer que ya nadie puede impedir nuestra participación, nuestra dignidad e integridad de cualquier trabajo, igual que los hombres. Por eso queremos decirle para todos los diputados y senadores para que cumplan con su deber, sean verdaderos representantes del pueblo. Ustedes dijeron que iban a servir al pueblo que van a hacer leyes para el pueblo. Cumplan sus palabra, lo que se comprometieron al pueblo. Es el momento de aprobar la iniciativa de ley de la COCOPA.

Page 32: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Los que votaron a favor de ustedes y los que no pero que también son pueblos siguen sediento de paz, de justicia, de hambre. Ya no permitan que nadie ponga en vergüenza nuestra dignidad. Se los pedimos como mujeres, como pobres, como indígenas y como zapatistas. Señoras y señores legisladoras y legisladores: Ustedes han sido sensibles a un clamor que no es sólo de los zapatistas, ni sólo de los pueblos indios, sino de todo el pueblo de México. No sólo de los que son pobres como nosotros, también de gente que vive con acomodo. Su sensibilidad como legisladores permitió que una luz alumbrara la oscura noche en que los indígenas nacemos, crecemos, vivimos y morimos. Esa luz es el diálogo. Estamos seguros de que ustedes no confunden la justicia con la limosna.” Estas palabras de la COMANDANTE ESTHER nace de un consenso entre autoridades comunitarias, de la discusión de la diversidad de los pueblos y se ponía delante del congreso de la unión para sensibilizar que condiciones de vida se tienen en nuestros pueblos indígenas, como entender una política pública que no considere la integralidad de la vida, de las condiciones que viven las mujeres en este país por su sola condición de Mujer violentada por su género , una Indígena que es discriminada por su origen y que es Pobre por no contar con las oportunidades suficientes para acceder al desarrollo en los derechos fundamentales para la vida.

http://www.equidad.scjn.gob.mx/spip.php?page=nota&id_article=1394

Page 33: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Capitulo 3 Diagnostico de

Programa de Equidad para la Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante de la Ciudad de México

Mujer Indígena y de Pueblos Originarios -Proyectos Productivos 2011-2012

AHORA SUBPROGRAMA MUJER INDÍGENA Y DE PUEBLOS ORIGINARIOS 2013

Observaciones y sugerencias a los requisitos y procedimientos de acceso al programa.

Diagnostico de Percepción de beneficiarias del Programa

Diagnostico de Impacto en DESCA de Mujeres Indígenas Beneficiarias del programa

Page 34: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

En los últimos 10 años en México el modelo económico de los gobiernos en turno han

comenzado a utilizar metodologías cercanas a la iniciativa privada las cuales tienen su laboratorio desde

hace 20 en la Unión Europea como es el enfoque de marco lógico y el Presupuesto en Base a Resultados

entre otros, en el año 2000 con el Gobierno Federal comienza a hacer cambios en la administración

pública para el posicionamiento de estos instrumentos de planeación y rendición de cuentas para que

respondieran de una forma más clara a la sociedad visualizando acciones de gobierno positivas y cual no

era para modificar planes y programas de gobierno, en 2006 con la misma ideología en gobierno se

institucionalizaron estos modelos en las secretarias de estado, comenzaron a dar pasos para normar

administrativamente estos procedimientos que actualmente nos rigen, se instituye un tipo de

metodología la cual valora la eficiencia de las acciones de gobierno tal cual miden las empresa se

conforma el CONEVAL ( Consejo para la evaluación de la Política Publica) y EVALUA DF en al ámbito local

del DF, los cuales con diferentes metodologías buscan un mismo fin, la evaluación de los programas

sociales de gobierno, a nivel federal la evaluación de cada uno de los programas se pueden visualizar en

su páginas electrónicas.

La importancia de la Evaluación de los Programas de Gobierno nos permite saber que acción- programas-

actividad se está realizando bien, cuales tiene un impacto positivo a la Sociedad y en cuál de ellos se está

invirtiendo recurso publico de la nación y no están logrando los objetivos para lo que fueron creados, la

medición de impacto necesariamente con lleva Indicadores de Evaluación que nos permiten dar cuenta

de procesos correctos y no correctos para cumplir un Objetivo, es por esto la importancia de que

retomamos objetivos que plantea la SEDEREC en su programa de Mujer Indígena y/o de Pueblos

Originarios, solo teniendo un punto de partida se puede evaluar el impacto que el programa tiene en la

población para la que es creado.

Se nos hace oportuno describir un poco que es un Indicador y que características básicas debe tener,

considerando su alcance.

Para esto, es importante dar la siguiente información:

En el ámbito de la medición del sector público un Indicador de Desempeño puede ser

definido como:

Una herramienta que entrega información cuantitativa respecto del desempeño

(gestión o resultados) en la entrega de productos (bienes o servicios) generados por la

Entidad, cubriendo aspectos cuantitativos o cualitativos.

Puede haber indicadores de evaluación de todo Proceso de Producción ó de Desarrollo

y deberá estar focalizado y orientado a

“medir aquellos aspectos claves”,

lo cual implica la necesidad de tener claridad cuáles son los “objetivos o propósitos” de

la institución, y no todos, sino aquellos más relevantes que se relacionan con los

productos estratégicos, dirigidos a los usuarios externos.

Page 35: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Los indicadores identifican lo que será medido, no cuánto ni en qué dirección.

Para que los indicadores tengan utilidad en la entrega de información sobre desempeño, idealmente

deben ser factores que se requieren y pueden medir de forma continua y que tengan relevancia para la

toma decisiones estratégicas de la institución

Desafíos relacionados con el diseño de indicadores

El diseño de indicadores efectivos tiene que responder a unos principios generales de relevancia y

factibilidad en términos de tiempo y recursos.

En este sentido, los indicadores deben basarse en un conjunto de medidas que sean relevantes (midan

lo que se pretende medir), fiables (proporcionen información veraz) y ofrezcan la posibilidad de una

recopilación periódica (permitan comparabilidad en el tiempo así como entre pares).

Sin embargo, más allá de estas condiciones genéricas de todo buen indicador, los indicadores de

actividades de vinculación se enfrentan a una serie de problemas específicos.:

• Contar con Equipo- Responsable de seguimiento

• Establecer un plan de acopio de información

• Interpretación de datos.

Un Indicador debe ser:

• Pertinente

• Factible

• Costeable

• Alimentado por instrumentos validados

Tipos de Indicadores:

• Cuantitativos

• Objetivos

• Tangibles

Page 36: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Un Indicador se compone de:

1. Dimensión. La unidad de medición, número, porcentaje, tasa, índice.

2. Sujeto. La persona, organización, actividad que será observada

3. Atributo. La característica ó cualidad deseable en dicho sujeto

Desde hace 6 años en México se realizan evaluaciones de Impacto social de los programas de gobierno

describiendo los logros que se han dado en una gestión de gobierno anual, trianual, cuatrianual y

sexenal, por lo regular estos datos están en todos los informes de gobierno a lo largo y ancho del país

pero se evalúa la GESTIÓN, no el LOGRO que se dio con estas acciones, que significa esto, un ejemplo

simple, no real pero simple: YO, en mi Asociación Civil digo mi OBJETIVO es “Ayudar a la Educación de

los Niños de México”, para esto una de mis ACTIVIDADES es realizar UNA reunión de trabajo con

población indígena en la Montaña de Xochimilco, como ven en la foto y las personas que estuvieron en

esta reunión pueden atestiguar que realice la reunión, en algunos casos algunas secretarias y/o

organizaciones podrían decir que se cumplió porque se realizó UNA reunión para decirles a los

pobladores nuestro OBJETIVO, y me calificarían que cumplí con mi META UNA REUNION, algunos

evaluadores están midiendo así, y ponen que se cumple, la GESTION del proyecto, la Evaluación de

IMPACTO sería los resultados de esa reunión, acuerdos y trabajos consecuentes para lograr que la

Educación de los Niños de México Mejorara? Se logró? Si ó NO y en qué Porcentaje, YO como

asociación que realice para mejorar la educación de los niños en México, así cada uno de los objetivos

planteados por las secretarias y/o organizaciones deberían ser sujetos de evaluación.

Esta diferencia que se visualiza al utilizar indicadores de

GESTIÓN- OPERACIÓN y de LOGRO- IMPACTO.

Page 37: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

En este proyecto se realizaron indicadores para visualizar el impacto del programa en las Mujeres beneficiadas y No beneficiadas por el programa, esta definición es algo ambigua si consideramos la palabra de las compañeras a las que les dieron un apoyo económico, “Josefa nos comentaba, nosotros somos una unión en la comunidad, estamos trabajando juntos para salir adelante, todos participamos en la convocatoria de la SEDEREC solo 3 grupos de 8 que somos salimos beneficiadas en el programa, pero en la capacitación que nos dieron en esa sí TODAS, los 8 grupos fuimos beneficiados”, al parecer la SEDEREC solo ve, anota en sus informes como beneficiarios a los que les dan apoyo económico, pero lo que hemos visto que han ido modificando acciones paralelas como acuerdos de colaboración con instituciones que brindan capacitación a los grupos de mujeres beneficiadas y no, que participan en la convocatoria, este tipo de acciones lo platican las beneficiarias en entrevistas que tuvimos con ellas , creemos que este tipo de acciones paralelas que realizan deberían tener algún indicador de evaluación que fortalezca ó coadyuve al cumplimiento de objetivos planteados, por ejemplo algunos de estos grupos capacitados no fueron beneficiados con apoyo económico en el primer año de participación pero en el segundo sí gracias a la construcción de un proyecto bien estructurado y con alcances reales, poniendo en práctica herramientas brindadas en esa capacitación que se les otorgo y que la Secretaria promovió; también el equipo de trabajo de este proyecto realizó la recopilación y creación de indicadores para Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales (DESCA), Indicadores de Participación Social y Desarrollo Humano los cuales fueron herramientas que nos permitieron caracterizar temáticas para las entrevistas, reuniones realizadas y fueron sistematizadas en un instrumento donde se fue registrando presencias de actitudes, conocimientos, apropiación de temas. También nos permitió conocer el trabajo que se realiza la Secretaria a través de las palabras de las Beneficiarias, el conocimiento que muestra el personal que labora en la secretaria y su compromiso para ayudar a los que menos tienen, pero como Asociación nos dedicamos más, a identificar aspectos afuera de la estructura organizativa de la SEDEREC, trabajamos con las beneficiarias y/o participantes. Se nos hace importante mencionar que la asociación no se involucró con temas de presupuesto asignado a la SEDEREC, Capacidades de su personal, actividades de continuidad a las acciones que se desprenden de este programa, una evaluación de gestión y de impacto que es diferente, pero sí es importante comentar algunas constantes que se presentaron en las entrevistas y reuniones con beneficiarias de temas que conciernen a este aspecto, en el apartado de propuestas de fortalecimiento tratamos de dar algunos ejes que creemos importantes fortalecer para mejorar el programa y sus resultados.

Hacia dentro de la

Operación de la SEDEREC

Hacia el trabajo con

beneficiarias y Población

Objetivo la Operación de

la SEDEREC

Page 38: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Nos permitimos explicar a traves de los graficos siguientes los Indicadores de Evaluación hacia

adentro de la organización (in puts) y hacia fuera ( out puts) con la población objetivo, para

quien fue creado el programa- subprogramas. Creemos fundamental que se trabaje en estos

indicadores en la SEDEREC para fortalecer su trabajo en particular en el subprograma de mujer

indigena, ya que hay RESULTADOS que creemos no los estan mostrando y estan dando buenos

resultados, estos indicadores tambien ayudan a eficientar y hacer eficacez las acciones de

trabajo, poder potencializar un equipo de trabajo pequeño, un presupuesto pequeño con

objetivos claros y tangentes, esta propuesta de fortaleimeinto tambien va con una mano vuelta,

una porpuesta de trabajar conjuntamente estos indicadores.

Cuantifica los recursos tanto físicos como humanos, y/o financieros utilizados en la producción de los

bienes y servicios. Estos indicadores generalmente están dimensionados en términos de gastos

asignados, número de profesionales, cantidad de horas de trabajo utilizadas o disponibles para

desarrollar un trabajo, días de trabajo consumidos, etc.

Estos indicadores son muy útiles para dar cuenta de cuantos recursos son necesarios para el logro final

de un producto o servicio, pero por sí solos no dan cuenta de si se cumple o no el objetivo final.

Indicadores de procesos:

Se refieren a aquellos indicadores que miden el desempeño de las actividades vinculadas con la

ejecución o forma en que el trabajo es realizado para producir los bienes y servicios, tales como

procedimientos de compra (días de demora del proceso de compra) o procesos tecnológicos (número de

horas de los sistemas sin línea atribuibles al equipo de soporte).

Page 39: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Estos indicadores son útiles para la evaluación del desempeño en ámbitos donde los productos o

resultados son más complejos de medir, como por ejemplo actividades de investigación, culturales, etc.

Indicadores de productos:

Muestra los bienes y servicios de manera cuantitativa producidos y provistos por un organismo público o

una acción gubernamental. Es el resultado de una combinación específica de insumos por lo cual dichos

productos están directamente relacionados con ellos.

Por sí solo un indicador de producto, (por ejemplo número de vacunaciones realizadas, número de

viviendas construidas, número de inspecciones, etc.) no da cuenta del logro de los objetivos o de los

recursos invertidos en la generación de dichos productos.

Indicadores de Resultado Intermedio:

Son los cambios en el comportamiento o estado o certificación de los beneficiarios una vez recibidos los

bienes o servicios.

Ejemplos

• Alumnos egresados del nivel de enseñanza media

• Hectáreas explotadas con título de dominio

• Crecimiento de la recaudación de impuestos a través del portal de pagos

Page 40: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Indicadores de Resultado Final o Impacto:

Miden los resultados a nivel del fin último esperado con la entrega de los bienes y servicios.

La información que entrega se refiere por ejemplo al mejoramiento en las condiciones de la población

objetivo, y que son exclusivamente atribuibles a dichos bienes.

Ejemplos

• Nivel de nutrición-desnutrición

• Nivel de competencias e ingresos laborales tasa muerte por accidentes en las carreteras Niveles de

exportaciones

• Aumento de ingresos tributarios

¿Qué características tienen estos indicadores de resultado final?

Su logro depende casi siempre del accionar de más de una institución

Sus logros pueden estar afectados por factores externos no controlables, por lo cual la atribución directa

del programa no siempre es comprobable. De esta manera para saber la verdadera contribución del

Programa deben hacerse estudios complejos para aislar los efectos de otras variables.

Page 41: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Como comentábamos el equipo de trabajo hizo un trabajo de recopilación de indicadores existentes y

avalados internacional y nacionalmente, actualmente existen indicadores de casi cualquier tema de

nuestra sociedad, lo importante es perfila nuestra misión, objetivo, alcances y posibilidades de

sistematización para definir indicadores viables.

Page 42: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Observaciones al Programa, sugerencias en los

requisitos y procedimientos para un mejor acceso.

Page 43: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

En este diagnostico como Asociación externa a la SEDEREC invertimos recursos materiales y económicos

propios e institucionales para lograr estos resultados, el equipo de trabajo se dio a la tarea de conseguir

información necesaria para poder tener una visión global del impacto tiene este programa se

entrevistaron a más de 60 Mujeres Indígenas Lideres y de Pueblos Originarios beneficiadas por la

SEDEREC y participantes en las Convocatorias del programa y que “NO fueron Beneficiarias” con el apoyo

económico, con residencia en 9 delegaciones políticas, se tomo como base la población objetivo del

programa, se realizaron sesiones grupales e individuales, la búsqueda y contacto con las mismas

beneficiarias se realizó con base al padrón de beneficiarias que publican las secretarias de estado como

parte de un mecanismos de transparencia y de acceso a la población general, otra fuente para encontrar

a las beneficiarias y/o participantes fueron las organizaciones indígenas conocidas así como autoridades

indígenas-comunales con las que hemos trabajado durante años previos y que participan en estos

programas de apoyo, otra fuente para encontrar a las compañeras beneficiarias y/o líderes indígenas en

el DF son las mismas compañeras beneficiarias quienes se han conocido y han intercambiado datos para

fortalecerse y ayudarse en algunos momentos del proyecto y por último la búsqueda casa por casa los

proyectos que fueron beneficiados tratando de ubicarlos geográficamente den las delegaciones y/

colonias, se definió con base a nuestro Objetivo 2 “ Detectar alcances de la promoción y ejercicio de los

derechos económicos sociales y culturales en Mujeres y sus familias que participan en estos programas”

realizar entrevistas con participantes Beneficiarias y NO Beneficiarias, una petición que se realizó a la

Sederec era conocer los datos de todas las participantes a la convocatoria del “ Subprograma Mujer

Indígena ” y se consulto con transparencia la posibilidad de tener acceso los datos de participantes, pero

nos comentaron que por la ley protección de datos personales era imposible tenerlos datos de las

“participantes de la convocatoria” por lo que solo, y por que la ley lo permite se conto con el nombre de

beneficiarias del apoyo económico, sin tener direcciones solo delegación política lo que provoco ECA un

trabajo de campo fuerte y acudir a redes comunitarias de nuestros pueblos para lograr realizar la

investigación en campo y poder ver el impacto que tiene este programa en las comunidades y la

interrelación estas comunidades con las beneficiarias.

Análisis acerca del Subprograma

I. Acerca del programa:

a) Es ambicioso los cuatro objetivos que se plantean involucran procesos a mediano y largo plazo

como se comenta en el capítulo 1 creemos que el presupuesto asignado es pequeño con

respecto a las acciones que se realizan, desde nuestra opinión existe poco personal operativo

que no posibilita dar seguimiento a todos los procesos que desencadenan con su intervención

comunitaria, es importante la acción de alianzas que han creado con instancias federales y de

sociedad civil para dar seguimiento y/o capacitación a la población atendida es un eje que se

tiene que fortalecer para poder ampliar la cobertura de atención y mejorar procesos.

Page 44: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

b) Sería importante una evaluación de gestión interna del subprograma y hacer un ejercicio de

“Presupuesto en Base a Resultados -PBR” para identificar acciones prioritarias y con mayor

impacto social, esto con llevaría a mostrar resultados que actualmente no se narran y poder

gestionar un mayor presupuesto a nivel local y de instancias internacionales.

c) Están desarrollando procesos comunitarios como la promotoría de derechos indígenas y de la

mujer, sin una línea clara de trabajo, están empoderando a las beneficiarias pero no vemos un

mecanismo de seguimiento para desarrollar este eje., ni acciones operativas que posibiliten un

proceso de trabajo, solo se está dando prioridad al apoyo de “ apoyar ” la creación de proyectos

productivos para mejorar la economía de las mujeres, sin tener una visión integral de la dinámica

de las propias mujeres.

d) Es Importante la incidencia pública y política-intersecretarial que están fomentando acerca de la

temática INTERCULTURALIDAD DE LA POBLACIÓN INDÍGENA que atienden, es un factor muy

importante a resaltar y definir acciones para su operación y fortalecimiento.

II. Considerando que el programa busca en su objetivo general “impulsar acciones y políticas para

disminuir la brecha de desigualdad que padecen las mujeres indígenas, rurales, originarias, huéspedes y

migrantes; y entre sus objetivos específicos se encuentra el de apoyar la economía de estas mujeres,

concretándose esto último en apoyo económico a proyectos productivos”, consideramos conveniente,

hacer las siguientes sugerencias:

a) La experiencia de trabajo con los grupos de trabajo integrados por Mujeres beneficiadas que

no han funcionado se debe a éstos grupos se crean para concursar en la Convocatoria y no

por un hecho de vida diaria donde trabajen juntas y busquen proyectos económicos para

fortalecer una actividad que realizan a diario y les posibilita su vida, la posibilidad de

participación en la convocatoria de la SEDEREC y acceder a un apoyo económico para un

emprender un negocio sin conocimiento previo de éste, crea grupos débiles, sin posibilidad

operativa y/o experiencia de un trabajo conjunto entre Mujeres provocando la falta de

responsabilidad por algunas que se muestran pasivas a los tramites, responsabilidades que

este proyecto con lleva, dejando la responsabilidad en unas cuantas (una ó dos) que

promueven y llevan una sobrecarga en el proyecto, en algunas entrevistas nos comentan las

beneficiarias de que tuvieron que pagar para conseguir a las 5 participantes, provocando una

visión de un pago por prestar su nombre sin ningún tipo de responsabilidad con su grupo y con

el proyecto.

Para garantizar que cualquier mujer que pretenda tener acceso al programa en calidad de

beneficiaria se garantice su derecho al mismo y el principio de equidad, se debería considerar

la posibilidad de que en todos los subprogramas, y de manera particular el subprograma de

mujer indígena y de pueblos originarios, se tenga la posibilidad de realizar su solicitud con un

número menor de integrantes de los grupos, inclusive tener la posibilidad de solicitar el ingreso

al programa de manera personal ya que encontramos muchas emprendedoras que son las que

actualmente manejan los proyectos y las demás integrantes le ayudan.

Page 45: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Se necesita dar a las beneficiarias la información de cómo trabajan las mesas de trabajo,

subcomité y comité respectivo que cuentan con criterios claros para la evaluación y, en su

caso, aprobación de los proyectos; los criterios de la relación entre impacto del proyecto

(número de beneficiarios directos e indirectos), el monto solicitado y la viabilidad del proyecto

(es decir, si quien evalúa considera que la implementación del proyecto beneficiaría a la

cantidad de beneficiarias propuestas). Así como informar a las beneficiarias que características

evalúan en las visitas de campo, esto ayudaría a que las beneficiarias y operativas del

programa tuvieran un lenguaje común donde la equidad y el conocimiento que ayuda a los

proyectos se promueve y no se piensa que “evalúan con base a criterios personales”.

b) La SEDEREC evoca en el programas de Equidad Convenios, Tratados y Pactos Internacionales

que les permite tener un marco jurídico avalado, para garantizar que cualquier mujer que

pretenda tener acceso al programa en calidad de beneficiaria y se garantice su derecho y al

principio de equidad, se sugiere que exista la posibilidad para aquellas mujeres que ya se

encuentran desarrollando actividades, proyectos o negocios a través de cualquier figura moral

lucrativa (llámese sociedades cooperativas, sociedades de producción rural u otros) puedan

acceder al proyecto desde dichas figuras asociativas, mostrando que la SEDEREC y el programa

respeta las formas propias de organización comunitaria de las mujeres que se respaldan por

las propias las leyes nacionales e internacionales que evocan en el programa.

c) Debido a que en algunos casos las beneficiarias no se conciben como parte de Un pueblo

Originario y/o Indígena, se sugiere que el programa establezca un mecanismo específico en

donde se garantice que las solicitantes y quienes acceden al programa sean integrantes de

pueblos indígenas y originarios, quien es población objetivo del Programa Subprograma. El

Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los pueblos indígenas,

establece como criterio principal de pertenencia a un pueblo indígena el hecho de que se

exista un autoreconocimiento, se sugiere que en el programase establezca criterio para la

entrega de una carta de autoreconocimiento, en donde la solicitante se reconozca como

integrante de un pueblo indígena u originario, lo cual sería un indicador pertinente en la

evaluación de apoyos solicitado, siendo asertivos con la población para la cual fue creado el

programa.

d) Si uno de los objetivos es desarrollar los derechos económicos, sociales, culturales y

ambientales de las mujeres, sus familias y sus comunidades es importante fortalecer una

visión integral de la dinámica de los Pueblos Indígenas y/o originarios que involucra un tejido

social comunitario que es donde las Mujeres beneficiarias desarrollaran el proyecto, por lo que

sí es importante tomar en cuenta y de manera positiva indicadores como el trabajo

comunitario que las mujeres tienen en sus comunidades, condiciones de mujeres jefas de

familia, algún tipo de discapacidad, experiencia en el tipo de proyecto fomentando y trazando

ejes estratégicos de los proyectos para fomentar un desarrollo comunitario, fortaleciendo el

Page 46: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

tejido social, proyectos que muestren opciones para mejorar las condiciones de vida de sus

familias y fortaleciendo su comunidad.

Creemos importante fortalecer esta visión integral de Derechos Económicos, Sociales,

Culturales y Ambientales que se vinculan siempre en la vida diaria, nos comentaron varias

beneficiarias que el proyecto solo les había traído problemas debido a que sus vecinas las

agredían porque solo ellas habían salido beneficiadas ó que solo se los dan a los que son de

una organización o partido político y no a quienes lo necesitan, la condición que guardan las

compañeras beneficiarias en la comunidad es importante, si no consideramos estas

condiciones vamos a implementar en “algunos casos” proyectos con baja incidencia social y sin

ninguna red de apoyo que posibilite el éxito de las mujeres. También se nos hace importante

que la SEDEREC realizara Platicas Informativas en las Comunidades de los Criterios que se

tomaron para seleccionar proyectos, en un sentido de rendición de cuentas y aclarar

condiciones presupuestales y/o condiciones que se tienen delineados en la secretaría para

apoyar a los que más lo necesitan.

Es importante hacer una reflexión acerca de las condiciones de viabilidad de proyecto, redes de

apoyo y operación de los proyectos seleccionados y apoyados, es importante hacer visible las

condiciones diferentes que tienen los Pueblos originarios de la Ciudad de México y la

Población Indígena Migrante que reside en la ciudad de México , se debe considerar que no

existen condiciones de igualdad , ni equidad entre ambas para desarrollar un proyecto

teniendo como premisa la falta de territorio-incluso un hogar hasta condiciones de falta de

redes sociales y de apoyo que posibiliten el desarrollo de estos proyectos, creemos que se

tiene que tener un balance entre proyectos apoyados a población de Pueblos Originarios y

Pueblos Indígenas tomando en cuenta esta característica definiendo acciones paralelas para

posibilitar el desarrollo de proyectos, como la creación de redes de trabajo y apoyo

delegacionales.

III.- De los Criterios Socioeconómicos y Técnicos de evaluación.

a) Hacer más visibles los indicadores y criterios de evaluación para que la población beneficiada

conozca estos criterios, si bien es importante que en la página WEB estén publicados, tenemos

que considerar que la población beneficiada no tiene fácil acceso a redes de comunicación

electrónica y hacer alianzas comunitarias para promover esta información, algunas de estas

alianzas podrían ser los propios beneficiarios promoviendo reuniones de seguimiento y/o

informativos en las sedes de los Proyectos que actualmente están funcionando.

b) Tomar en cuenta el liderazgo, el conocimiento de las mujeres en el proyecto productivo que este

solicitando, damos la propuesta de realizar algunas sesiones de entrevistas grupales entre las

participantes del programa para poder detectar liderazgos positivos que lleven a buen fin el

apoyo económico que otorga la SEDEREC.

c) Es importante incluir de manera más clara Factores de Inclusión social así como de Equidad entre

condiciones socioeconómicas de Población de Pueblos Indígenas y/o Pueblos Originarios

Page 47: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

IV.- DE LA COBERTURA

a) Como comentábamos el programa es ambicioso en sus objetivos y el presupuesto que le otorgan

es bajo, con respecto a la población que debiera atender y las acciones que realizan. La

cobertura de atención a población solicitante es en 2010 de 43%, 2011- 17% y 53% en el año

2012, estos datos son en base a los proyectos solicitados y los proyectos aprobados por el

programa.

Para hacer una comparación con otro programa de Coinversión

social, el del Programa de Coinversión Social de INDESOL en el

año 2013 recibieron 3674 proyectos de toda la república y se

aprobaron 663 dando un porcentaje de atención directa de un

18.04 %.Considerando que el presupuesto y cobertura territorial

es mayor podríamos pensar que el gobierno federal tiene más

beneficiarios en este tipo de programas pero no, el porcentaje

de atención es mayor en la SEDEREC, en especial en el programa

de equidad para la Mujer.

Algunas de las estrategias que se han planteado en INDESOL

para mejorar y promover el impacto social en las comunidades

es la realización de entrevistas a participantes para valorar su

interés y capacidad para desarrollar un proyecto, la interrelación

con la comunidad, el capacitar a los grupos para fortalecer y

desarrollar los proyectos y no depender de proyectistas que

cobran un porcentaje del proyecto, otra experiencia que podría

ayudar es la estrategia que realizo Fomento Social Banamex que

apoya a organizaciones de sociedad civil para la realización de

proyectos sociales, en esta institución se hizo una apuesta al

capacitar conjuntamente a Fundación Merced a las

organizaciones participantes beneficiarias, entendiendo que la

capacitación brindada- parte del beneficio brindado será una

herramienta que ayudará a la planeación, construcción,

seguimiento e implantación del proyecto en la comunidad

logrando con esto buenos resultados. Sugerimos este tipo de

entrevistas previas a firmas de Convenios de Apoyo, definiendo

líneas estratégicas de desarrollo, por ejemplo: Sabemos que hay

corredores turísticos creados por los pueblos desde muchas

décadas atrás, algunos de ellos son espacios potenciales para la creación de fuentes de empleo

para MUJERES, creemos fundamental fortalecer este tipo de ejes que promuevan el desarrollo

ya que no solo se ayudará a una familia, sino a un grupo que promueva el empleo y sea

beneficiario para mejorar su vida, otro caso que creemos podría ser estratégico son los talleres

Fuente: INDESOL 2013

Fuente: INDESOL

2013

Page 48: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

de costura siempre y cuando se beneficie el proceso de desarrollo de equipos fuertes que

promuevan la capacitación de otras mujeres de su comunidad ó siendo una fuente de empleo

para más mujeres, si solo nos se da apoyo a mujeres que “quieren” tener un taller sin

experiencia alguna, tenemos 2 opciones traer de nuevo el Objetivo que incluya Capacitación

técnica ó tener proyectos donde las maquinas estén paradas por falta de nichos de mercado y/o

falta de materia prima para trabajar.

V. OBSERVACIONES Y SEGERENCIAS A LOS PROCEDIMIENTOS DE INSTRUMENTACIÓN

a) En cuanto a la restricción de realizar una solicitud por cada predio, se considera necesario que el

programa especifique conceptualmente y las dimensiones de lo que considera un predio, sobre

todo considerando que gran parte de la población indígena se encuentra asentada en

comunidades que se ubican en un mismo predio, donde conviven varias familias. Las reglas como

se encuentran redactadas anulan la posibilidad de que dos o más familias que viven en estas

comunidades o condiciones puedan participar en el programa, reduciendo la posibilidad de un

mayor impacto del propio programa a familias de más escasos recursos, además sugiere la idea

de que el programa desconoce la realidad y condiciones de cómo habita la población indígena en

la ciudad.

b) Los tiempos que marcan las reglas de operación aunque aparentar estar especificadas, en

realidad tienen lagunas muy importantes, que hacen que se puedan prolongar indefinidamente,

sin que haya certeza en las respuestas a las solicitudes o responsabilidades concretas en cuanto

a los incumplimientos de tiempos para realizar el proyecto. Sería importante ser más eficaces en

el otorgamiento del apoyo económico para que los proyectos puedan tener frutos en el año en

curso y no ejecutar un proyecto en los últimos tres meses del año.

Page 49: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Diagnóstico del Impacto en los Derechos Económicos Sociales

Culturales y Ambientales de Beneficiarias

y Participantes del Subprograma

De Mujer Indígena y de Pueblos Originarios

Análisis de entrevistas-reuniones

con Mujeres

Page 50: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Los datos cuantitativos que se presentan en las evaluaciones de gestión son importantes, pero

la prioridad en este Proyecto se realizó en base a indicadores de impacto de tipo cualitativo con la

población beneficiada por lo que se implemento una investigación cualitativa que nos permitió

acercarnos a información que viven, sienten las mujeres con quienes trabajamos, dando ejes

transversales que agrupamos según su origen temático, esta información ha sido sistematizada debido

a un diseño de intervención, análisis, reflexiones colegiadas y indicadores sociales y psicológicos que se

construyeron, recopilaron y analizaron por el equipo de trabajo tomando de base las entrevistas y las

reuniones realizadas con participantes del programa, así logramos ver procesos que solo son abordados

por las participantes después de un conjunto de preguntas-respuestas empatía desarrollada entre

entrevistador-entrevistada, esta información da información concreta de datos duros , como fechas,

número de integrantes, pero también retoma aspectos subjetivos, como es “ me ha ido más ó menos en

el proyecto” ó “ mi Tierra es la que me da identidad” tomando caracteres valorativos y culturales por

parte de las propias beneficiarias e imaginarios culturales que refieren las beneficiarias con respecto al

haber sido partícipes de dichos programas, mostrándonos una visión del impacto de dichos programas

que parten de una postura ideológica en la política pública de nuestro tiempo.

Se realizó un grupo operativo-focal en el grupo de trabajo de la Asociación integrado por diferentes

participantes de rama Sociales los cuales han trabajado en sus propios pueblos indígenas y de la mayoría

de México, los Sociólogos visualizaron estructura de programa, los Psicólogos sociales la pertenencia de

participantes a Pueblo indígena y apropiación del programa, los antropólogos , administradores y

abogados definieron indicadores de impacto social y estructura de diagnostico, de la misma forma se

definió el trabajo de escucha y entrevistas con los grupos de mujeres que han sido beneficiadas por los

proyectos de la SEDEREC (Secretaría de Desarrollo y Equidad para las Comunidades) y ellas invitaron a

sus familias, a hermanas y a mujeres que no fueron beneficiadas por los proyectos de la Sederec pero

que participaron en la formulación de proyectos que si fueron electos, el equipo de trabajo se

estructuro una “Guía de Entrevista que sirviera de base y se abordara en las entrevistas-reuniones

temáticas que nos interesaba investigar referente al ejerció pleno de DESCA (Derechos Económicos,

Sociales, Culturales y Ambientales) y su empoderamiento de las mujeres si este existía, promoviendo

temáticas que eran importantes en el diagnostico. Se decidió tomar dos modalidades de entrevistas-

reuniones, algunas de carácter individual considerando que un ambiente grupal es causa de situaciones y

actos colectivos, invitamos y visitamos a diferentes mujeres de diferentes zonas del DF con diferente

Page 51: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

origen de nacimiento y origen cultural que han sido beneficiadas por la SEDEREC involucrando a un 30%

de mujeres que han participado elaborando un proyectos y presentando su solicitud a la secretaria pero

que no han sido beneficiadas con el apoyo económico, se realizaron por el equipo de trabajo análisis de

indicadores, y simulacros de entrevistas para determinar ritmo, asertividad con la entrevistada, y la

identificación para formular preguntas clave para promover el desarrollo de la entrevista.

Una de las herramientas que utilizamos con frecuencia fue la observación participante en reuniones

tanto con mujeres de pueblos originarios de la Ciudad de México, como con mujeres indígenas de

diversas comunidades de Pueblos Indígenas; en las reuniones afloraron temáticas diversas como

inconformidades que tienen las mujeres respecto a las reglas de operación de los programas de la

SEDEREC, descontentas con el trato, dificultad en la elaboración de proyectos, agradecimiento por lo

aprendido en cursos de capacitación, retos y desafíos por emprender un negocio. La guía de entrevista

nos permitió una mejor escucha a la hora de realizar las entrevistas individuales y con esto conducirnos

también a una mejor comprensión de las experiencias vividas por estas mujeres portadoras como

cualquier otro sujeto, de significados sociales y culturales.

Hablar del impacto de DESCA Derechos económicos sociales culturales y ambientales en las mujeres

beneficiarias era una determinante en las entrevistas, la importancia del conocimiento de éstos derechos

llamados de tercera generación es debido al alcance que proveen en el empoderamiento de los

ciudadanos al conocerlos, promueven la participación y ciudadana provocando comenzar a ver una

visión integral de vida con derechos, por lo que es muy importante el hecho que en nuestro país los

derechos humanos considerados fundamentales tengan el carácter de aplicables e inmediatos gracias a

la modificación de nuestra constitución en junio de 2011, este proceso muy parecido a la

implementación de derechos humanos en Colombia en el famoso Plan de Desarrollo para Bogotá 2004-

2008.

El nuevo enfoque de los derechos humanos trata de concebirse como un buen ideario donde los

habitantes de un Estado-Nación son sujetos de derecho, lamentablemente en nuestro país la visión de

integralidad de los derechos humanos aún es muy rudimentaria, pero se ha logrado una gran discusión el

año 2013 en la Suprema corte la visión Propersona, donde ninguna ley puede lastimar los derechos de la

persona, pero al hablar de derechos colectivos que se manejan en los Pueblos Indígenas desde hace

mucho tiempo, aun estamos lejos porque parece que no se quiere ver para no reconocer estos derechos

que históricamente le pertenecen a los Pueblos.

Page 52: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

La perspectiva de los derechos humanos es el resultado de un constante proceso de lucha entre las

comunidades y el Estado por ser reconocidos éstos como sujetos de derecho; y en particular nos

interesan en el este proyecto la vulnerabilidad que se presentan por ser mujeres, ser pobres, ser

indígenas y migrantes.

El Gobierno se veía como un estado de derecho, un Estado de bienestar que tuvo una función

interventora y tutora muy importante, pues comenzó a eliminar la concepción del derecho donde se

tomaba éste como algo meramente jurídico y profundamente estatista, racional y formal. Los nuevos

roles y las funciones tomadas por el Estado respecto del ejercicio de los derechos provocaron que el

derecho evolucionara hacia un modelo promocional como ley escrita, que tiene como característica

primordial la regulación y el resultado práctico del mismo, pero hemos notado durante nuestro trabajo

de campo, que esto no sucede en la realidad en la vida diaria de los ciudadanos. Algunas instituciones

tratan de promover en los sujetos el conocimiento de sus derechos es darles a conocer sus derechos, en

un sentido teórico, pero aun no existen acciones contundentes que garantiza el ejercicio de ellos.

El ejercicio libre de estos derechos está determinado por su empoderamiento y por el liderazgo de las

persona que participan de la capacitación sobre los mismos. Hay entre nuestras entrevistadas, líderes

que lo son sido desde siempre, desde antes de ser beneficiadas por alguna institución de gobierno y/o

de sociedad, que ejercen muchos de sus derechos, económicos, sociales, culturales y ambientales, aún

sin darse cuenta conceptualmente de esto, por ejemplo, aquellas que nos comentan, que han trabajado

por tener una casa propia, que buscan y tienen un empleo formal, que conocen y buscan servicios de

salud gratuitos, que construyen un ambiente sano para ellas y sus familias, o que ejercen con libertad sus

tradiciones y costumbres sin sentirse excluidas o discriminadas.

Existen diferentes tipos de políticas públicas:

Las políticas de promoción son aquellas donde se busca que los sujetos se apropien del ejercicio pleno

de sus derechos, mediante campañas de difusión, formación y enseñanza. En alguna medida esta es la

labor de las diversas asociaciones que trabajan conjunto a la SEDEREC, estas coadyuvan a cambios

significativos en cuanto al empoderamiento de los derechos DESCA, por parte de las mujeres que tienen

la posibilidad o han querido asistir a los talleres de capacitación en este ámbito de derechos humanos.

Page 53: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Las políticas de defensa y protección pretenden detener el deterioro de los derechos humanos, su

violación y vulnerabilidad, mediante acciones con fines de restablecimiento y la promoción de grupos o

redes como las redes de defensores de derechos o la creación de políticas de seguridad ciudadana. La

SEDEREC es parte de una red de organizaciones que pretenden precisamente el cumplimiento y defensa

de los derechos DESCA y con ellos los derechos humanos.

En cuanto a las políticas de concreción y materialización podemos decir que son las más recientes y que

promueven un desarrollo del enfoque de los derechos humanos. Estas políticas públicas consisten en

acciones que generan las condiciones que posibilitan el ejercicio pleno de los derechos humanos. Como

por ejemplo, las políticas públicas de valor social que buscan preponderantemente, la

complementariedad y la satisfacción integral de los sujetos de derecho en todo lo concerniente al

ejercicio de sus derechos.

LA IDENTIDAD INDIGENA y EL PROPIO REECONOCIMIENTO

En la actualidad el concepto de identidad es el resultado de

constantes debates e interpretaciones más amplias que

provienen de distintos enfoques y miradas científicas y a partir

de diversas teorías e hipótesis.1

De manera general y pecando de burdos, estas diferencias se

refieren a los procesos sociales que intervienen en la

formación, conservación y transformación de las identidades

colectivas. Por un lado, están las que dicen que la identidad es

una propiedad o propiedades a partir de las cuales, los sujetos

forman grupos mediante prácticas de inclusión y exclusión. Por

1Con esto no queremos caer en el error de decir que sea un concepto ya formulado de manera concreta,

sino como nos platicaba el profesor Roberto Manero: más que de identidad, tendríamos que hablar de

identificaciones y des-identificaciones, pues el sujeto, al estar en constante cambio, también se encuentra

en un proceso constante de identificación con el mundo que le rodea. Tal es el caso, en mayor medida de

las mujeres indígenas migrantes, que por su calidad de nómadas, se encuentra en un proceso mayor de

des-identificación al ser bombardeadas más constantemente por una infinidad de significaciones

imaginarias sociales que dan sentido a las realidades en las que incursionan.

Page 54: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

el otro, están las que dice que la identidad es una propiedad de relaciones, es decir, que depende de la

relación de unos sujetos respecto a otros, pero que esta propiedad no es inherente a los sujetos mismos.

2

Martha Chávez Torres en su obra, “Mujeres de rancho, de metate y de corral”, habla sobre el trabajo y

el poder de decisión de las mujeres en los ranchos, en una sierra de Jalisco y es en esta parte donde se

detalla el inicio y desarrollo de la mujer en las tareas reproductivas y productivas simbolizadas en las

faenas del rancho. Es desde estos niveles donde las mujeres comienzan a entretejer su red de

significaciones imaginarias sociales en torno a una institución que les dará sentido de ser y existir en una

sociedad u otra, por medio de un proceso de socialización que, al apoyarse en la diferenciación de sexos

fisiológicos o en una división sexual de trabajo, atribuido a las mujeres, habilita su desempeño en el

ejercicio de autoridad y en la toma de decisiones.3

En la conceptualización de la identidad intervienen al menos tres factores:

a) Las divisiones sociales establecidas en cada sociedad y época (naciones, generaciones, géneros,

clases, razas, etnias, comunidades, regiones y localidades). Esto nos parece sumamente vigente

pues, en la actualidad esa forma de dividir a las sociedades permanece y creemos que en gran

medida, esta situación es productoras de la discriminación y exclusión sociales padecidas ambas,

por las mujeres indígenas migrantes en la Ciudad de México.

b) Las formas en que estas divisiones son construidas por cada abordaje teórico-social y sus

respectivas formas de entender la identidad de los sujetos. Lo cual, también nos parece una

atribución bastante asertiva del autor, pues pensamos que para aquellos sujetos que encuentran

placer en la lectura y reconocimiento de los diversos problemas que adolece nuestra sociedad,

este análisis le significará un elemento más para comprender la sociedad y a sus integrantes.

Entonces de este abordaje teórico depende la conceptualización que se hagan miles de sujetos

respecto de un tema como la migración femenina. Y el último factor corresponde a:

2Botello Lonngi, Luis. (2005). “Identidad, masculinidad y violencia de género”. Universidad Complutense

de Madrid. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social. Madrid, España. Pág. 33.

3 Chávez Torres, Martha. (1998). “Mujeres de rancho de metate y de corral”. El Colegio de Michoacán.

Zamora Michoacán

Page 55: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

c) La percepción que los sujetos tienen de sí mismos (autopercepción) independientemente de la

posición que ocupan en las estructuras sociales o de la forma que sean percibidos por la

sociedad. Esta autopercepción conlleva prácticas de inclusión y exclusión, de reconocimiento y

desconocimiento social.

Page 56: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

ANÁLISIS PSICOSOCIAL

Como parte del análisis psicosocial aplicado en el diagnóstico exponemos aspectos en cuanto al

funcionamiento de dichos programas, las dificultades para llegar a estos por parte de las beneficiarias y

las no beneficiarias, los cambios que ha implicado el haber sido beneficiarias entre otras observaciones

que son relevantes y todo esto a través de un discurso en el que se les permitió hablar a las compañeras

beneficiarias no sólo sobre el programa sino sobre el cómo se sienten ellas ahora, sobre cómo se ven

ahora ellas, dejando de lado el carácter cuantitativo y meramente técnico que comúnmente es utilizado

para medir los alcances de diversos programas y en diversos contextos.

El presente análisis se agrupo, después de un periodo aproximado de un mes y medio , de entrevistas

individuales con una duración de entre 40 minutos y una hora y media, realizadas a mujeres beneficiarias

de los programas que otorga la SEDEREC, en el transcurso de este periodo se logró realizar entrevistas

individuales a mujeres que no han sido beneficiadas por estos programas, las cuales nos parece tienen

un discurso que no dista y complementa la voz de las mujeres que si han sido beneficiarias.

Así mismo, pudimos realizar entrevistas grupales e individuales en las delegaciones de Xochimilco, Milpa

Alta, Álvaro Obregon, Iztapalapa, Cuahutemoc, Coyoacan, Cuajimalpa, GAM con mujeres tanto

beneficiarias como no beneficiarias, lo cual resulto un discurso enriquecedor de análisis para repensar

las mejoras a estos programas, un proceso de retroalimentación para ellas mismas como mujeres

exitosas (puesto que ellas se consideran así y que para nosotros es lo importante) ya que intercambiaron

su discurso con otras mujeres y pudieron observar que las características que las unen traen consigo

necesidades vitales en común.

Dentro de estas entrevistas surgieron diálogos diversos en los que las entrevistadas no beneficiarias

conocen mucho acerca de los programas que otorga la SEDEREC, sin embargo las que no han resultado

seleccionadas o no han participado es debido a la dificultad de las reglas de operación y los requisitos

que son complejos de cumplir para ellas.

Page 57: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

En las entrevistas se mencionan diferentes aspectos del programa, de las dificultades y percepciones de

ellas mismas como mujeres y los retos que les contrae el programa siendo ó no beneficiarias se retoman

algunos fragmentos que representan el sentir de la mayoría de las compañeras beneficiadas:

Percepciones de Ellas mismas, como Mujeres

“Soy una luchadora social, el gobierno no nos da lo que necesitamos, yo lucho para exigir mis derechos

a la vivienda, a la libre expresión, al respeto por nuestra libre determinación”

“ Soy una mujer que ejerce libremente sus derechos a raíz del apoyo que me ha dado la asociación a la

que pertenezco ”

De la Comunidad

“Es muy importante mantenernos unidos como comunidad ya que gracias a este apoyo comunitario es

que uno como persona se siente más seguro de ejercer sus derechos libremente”

Acerca de la Integración al programa

“ De no ser por conocidos y amigos que son los que les informan a ella y su comunidad del sector A y del

sector B, ellos no se enterarían”

“Los programas tienen una difusión tan escasa y que no se encuentra al alcance de su gente, la cual no

tiene acceso a veces a medios de tecnología como internet, gente que muchas veces no sabe leer ni

escribir el español y por tanto no saben de la existencia de estas convocatorias”

“Hemos obtenido el beneficio y nos ha significado una mejoría para nuestras viviendas, para el

desarrollo del negocio con él pude abrir “formalmente” mi cocina económica, y también logre obtener

una beca para mi hija, con esto me ayudare para cubrir mis necesidades vitales”.

“ Yo obtuve también un programa para la mejora de su vivienda” , sin embargo le falta otro apoyo para

lograr hacer crecer su casa un poco más y con esto poder recibir a mujeres interesadas en participar en

la obtención de estos programas”

Page 58: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

“A raíz de haber sido beneficiadas por los programas de la SEDEREC, nos hemos ganado la envidia de

algunas vecinas, esto nos ha generado inseguridad y miedo para poder seguir trabajando”.

Gracias al apoyo de los programas he solventado muchos gastos que tenía que cubrir, estoy muy

satisfecha con lo obtenido sin embargo, parece que los programas solo otorguen el beneficio una sola

vez y después ya no puedan hacerlo”

“No he sido seleccionada para poner una cocina económica y esto ha significado mucha frustración pues

mis gastos son limitados al no contar con otro ingreso en su hogar pues soy la única que sostiene la

casa”

Acerca del Gobierno

“ No ha atendido las verdaderas necesidades de su gente, porque conocen muy bien, los programas y

los fines de estos son utilizados por gente que no lo necesita a veces”.

Reflexiones

Nos hemos dado cuenta que las mujeres al obtener un beneficio de estos programas, se les ha generado

nuevas necesidades que tal vez no hubiesen tenido de no haber obtenido estos beneficios, esto crea

retos a las mismas en algunos casos creando un sentido de querer superarse, en algunas otras un sentido

de frustración. Estas mujeres hacen conciencia de que muchas de ellas no son tomadas en cuenta para la

elaboración de estos proyectos puesto que las convocatorias y las reglas de operación son ajenas a ellas

y no es fácil tenerlas a su alcance; saben que el gobierno tiene mucho que hacer por ellas como parte

de derecho que tienen y deben ejercer como ciudadanas; les comienzan a surgir dudas de cómo abordar

otras problemática que viven en sus comunidades como es la violencia en su comunidad y hasta dónde

permite esto la ley.

Comienzan a necesitar conocimientos, saber que instancias les puedan ayudar, canalizar a “conocidas”

que ha sufrido violencia para que reciban apoyo. Comentan que las capacitaciones sobre los derechos

DESCA que les fueron proporcionadas fueron muy cálidas, y que les condujeron “con bolitas y palitos”4 el

conocimiento de estos derechos.

4Una forma de decir que durante la capacitación les explicaron con lujo de detalle cada uno de sus derechos. De

una forma entendible para ellas y con tolerancia a la expresión de sus dudas.

Page 59: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

A una de ellas le da mucha pena preguntar o expresar su opinión. Hacen énfasis en la demanda de

talleres de capacitación en cuestiones de orden jurídico, para la contención de problemáticas de

violencia en su comunidad. Estas problemáticas son el origen de la demanda de talleres psicológicos que

nos piden y que llevaremos a cabo en 2014.

Expresan que se han dado cuenta que la aplicación práctica de aquello que aprendieron teóricamente

durante su capacitación, les está demandando un saber en otros ámbitos de la vida social, como el

jurídico y el psicológico especialmente. Ponen énfasis en la delimitación precisa y específica del trabajo

de un promotor de derechos DESCA.

Dicen que debe haber un compromiso de ambas partes, institución y mujeres promotoras, en la

implementación y asistencia a estos talleres de capacitación. Quieren hacer una invitación pública en sus

comunidades, como una forma de que todos tengan la posibilidad de atender desde esta perspectiva y

mediante estas herramientas que les otorgan los programas, las problemáticas en cuestión (violencia,

participación social, apoyo a sus compañeros de la comunidad, etc.)

Estas mujeres han aprendido a asumir responsabilidades para su beneficio y ahora buscan el

conocimiento de un ámbito general.

Al hacer un análisis del discurso de estas mujeres nos damos cuenta que aún no viven en su

cotidianeidad estos derechos DESCA. Aún son víctimas de la violación de estos derechos, y hasta nos

dicen que para ejercerlos realmente, no solo se requiere conocerlos, sino conocer otros saberes, como el

jurídico o el psicológico.

Nos hacemos algunas preguntas al conocer de manera fugaz a estas mujeres, ¿su éxito es realmente

promovido por la institución?, ¿cuántas de ellas ya eran exitosas antes de ser beneficiarias del

programa?, ¿es que la institución es sólo un trampolín que hace visible este éxito?, ¿cuántas de ellas ya

conocían sus derechos DESCA, o por lo menos algunos?, ¿el programa les ha dado herramientas que

hacen posible el ejercicio de estos derechos?

De ahí la importancia de conocer el diseño de los programas. sus objetivos, metas y alcance social. Sus

reglas de operación, convocatorias y mecanismos de seguimiento y operación que conjuntamente al

diagnostico de la población atendida pueden hacer una alianza estratégica y posibilitar el crecimiento

positivo y con impacto social comunitario.

Page 60: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Una vez que indagamos sobre esto, nos parece poco apropiado: el lenguaje técnico utilizado en las

convocatorias de estos programas, que según los mismos, están dirigidos a un segmento de la población

constituido por mujeres que se encuentran triplemente en estado de vulnerabilidad, por el hecho de ser

mujeres, de ser pobres y de ser indígenas. Cuando leímos la serie de exigencias que pide la institución a

estas mujeres para ser beneficiarias de dichos programas, no pudimos dejar de imaginarnos a una mujer

indígena pobre sí, pero que también es administradora, abogada, doctora, gestora de proyectos,

contadora, y que tiene que especializarse en un plano legal y apegada a las leyes para poder comprender

estas convocatorias que se supone tienen que tener elementos legales.

La difusión de estos programas que refieren las beneficiadas es casi nula, solo se realiza de manera muy

discreta entre aquellas personas que en alguna momento anterior ya han sido beneficiarias o se han

quedado en el proceso de recibir el beneficio. Y además, ¿qué hay de las zonas indígenas más distantes

de la ciudad, donde ni siquiera se tiene una televisión o un radio porque no se les considera útiles? o

¿qué sucede cuando las mujeres indígenas no hablan español, sólo su lengua materna?

Durante nuestra etapa de intervención en el campo de estudio, realizando entrevistas individuales, nos

hemos percatado que las mujeres indígenas y las mujeres que habitan pueblos originarios en la ciudad

de México, continúan reproduciendo esta misma subordinación, de una generación a otra, dotando de

sentido de existencia y de significaciones sociales imaginarias al concepto del que se han apropiado a

partir de este proceso de reproducción; significaciones que vinculan al concepto “mujer” con esta serie

de categorías con las cuales se identifica la mujer hoy en día. Estas categorías donde se privilegia a los

hombres; donde se construyen diferencias sexuales que dan origen a desigualdades legitimadas

socialmente. Estas categorías donde se excluye a las mujeres de espacios públicos y donde se le

considera que solo sirve para cumplir la función de reproducción, cuidado y educación de los hijos. Esta

subordinación de las mujeres indígenas puede ser reconocida desde la perspectiva de una triple

categorización como lo mencionábamos con anterioridad, es decir: las mujeres ancladas a un concepto

de pobreza, a un concepto donde se desvaloriza a la mujer por el simple hecho de ser mujer y a su

condición étnica, y que en la vida corriente tiene un valor de discriminación, de exclusión social, y de

desvalorización por ser mujeres indígenas.

Page 61: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

En 1993, la ONU nombró a éste año como el año de los pueblos indígenas. Y la década de 1995 a 2005,

fue la década de los pueblos indígenas del mundo, y sin embargo, la realidad es que la comunidad

indígena continua siendo objeto de discriminación y racismo.

Podemos recordar el discurso de algunas de nuestras entrevistadas indígenas, que nos platican el hecho

de que cuando vienen a la Ciudad de México, se olvidan de utilizar su vestimenta típica de su cultura, y la

cambian por una imagen prototipo de la ciudad. Ellas nos mencionan que cuando han venido al Distrito

Federal con sus vestido tradicionales, la gente se les queda viendo muy atentas, algunos lo hacen por

admiración al vestido, pero muchas otras, todavía consideran a la gente indígena como personas

extrañas, ridículas, e indias en un tono despectivo. Estas mujeres entrevistadas se sienten libres de

ejercer, valga la redundancia, su libertad cultural, sólo cuando van de visita a su pueblo natal o a alguna

otra comunidad indígena.

Pero no sólo son las personas las que hacen víctimas de discriminación a las personas indígenas, sino

también, las instituciones que se supone están a cargo de este desarrollo integral, al partir de una

política integracionista y de asimilación, pero poniendo énfasis una y otra vez en las diferencias, no sólo

de condición social, sino de raza y cultura, al promover nuevas herramientas de integración al sistema

capitalista dejando a un lado la promoción de las culturas originarias. A mediados de los ochentas se da

una transformación en el Instituto Nacional Indigenista, al surgir el deseo de integrar a la comunidad

indígena al mercado, por lo que, surgen los programas de apoyo financiero a grupos indígenas, que en

un principio mostraron un éxito relativo, tal como ahora sucede.

En una reunión que tuvimos en el pueblo de San Andrés Ahuayucan con algunas mujeres que han sido

beneficiadas de programas públicos, fuimos recibidos por un conjunto de 7 mujeres y un hombre que

efectivamente fueron beneficiados o al menos han participado en la convocatoria de dichos programas

de beneficio público.

En esta reunión se realizó una entrevista grupal, con la pretensión de darle un giro operativo al grupo, en

el que nos dimos cuenta que sus opiniones se vieron retroalimentadas al situarse en un contexto grupal

y exponer sus opiniones respecto a los programas, a los resultados de estos y a las carencias y beneficios

que les han dado; es así como nos dimos cuenta que los programas de carácter público se sitúan en una

posición ampliamente asistencialista y dejan de lado muchas de las necesidades reales de estas personas

que también se consideran indígenas.

Page 62: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Aquí un párrafo del discurso de una de nuestras entrevistadas que acertadamente ejemplifica esta parte

identitaria:

“… mm nosotros provenimos de una cultura donde el matriarcado es muy fuerte, a

nosotros a diferencia de otros pueblos, a nosotras las mujeres no solo se nos

permite sino se exige participar en la vida comunitaria y pues yo empecé con algo

muy chistoso porque resulta que mi abuela materna yo no la conocí, ya murió

cuando tenía 2 años, o sea 41 años más o menos, ella era la guardián del pueblo y

de la comunidad y a mí me inquietaba mucho qué pasaba con la (…) entonces un

día una tía abuela, me corona y me da el nombre de autoridad, y yo no sabía que

era todo eso, ni que tenía que hacer y tenía que ver quien me había nombrado

guardiana para seguir la tradición, y empezamos con las cosas de la tradición, las

fiestas y todo eso, entonces nosotros tenemos 456 o 460 años de festejar el pacto

de encuentro de la nación chichimeca,

somos meramente indígenas, entonces

para nosotros así fue, se estaba

perdiendo, entonces había que valorar

este punto de la participación como

tradición, y eso en algunas cuestiones

estuvimos buscando caminos que nos

permitieran que la gente sintiera, que

valorara sus tradiciones, su cultura,

que sintiera que su, que el hecho de

ser indígena no era para dar vergüenza

como mucho tiempo se vivió en la

comunidad y entonces un buen día en

una reunión en una asamblea

comunitaria me eligieron como

autoridad…”

Page 63: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

La entrevistada tejió su red de significaciones en torno a la

institución de “Guardián”, que en sí mismo, el término ya

denota una responsabilidad de protección no sólo con la

comunidad, si no con el pueblo también. En seguida viene la

coronación como autoridad, ahora ya son dos

responsabilidades. También tiene que ver con su apropiación a

fiestas tradicionales, y el pacto de encuentro. Eso es un ejemplo

de la reproducción de su cultura, de la herencia generacional,

que funciona como perpetuación de las culturas. Y que en un

sentido identitario les da a estas mujeres un prototipo de

reproducción, es decir, el del matriarcado que rige su

comunidad.

Creemos que la idea de las instituciones gubernamentales que desarrollan programas de políticas

públicas en beneficio de los sectores más vulnerables de la Ciudad de México, es el de traer a los

habitantes de los pueblos indígenas y /o originarios a un modelo de desarrollo capitalista que

actualmente esta instituido en nuestro país, ayudando a la transformación de una “ identidad de la

Capital ó Ciudad ”dejando de lado el origen de la población beneficiada, la cual es sujeta de derecho

nacional e internacional.

Las políticas públicas surgen como una respuesta del Estado a las demandas sociales de las comunidades

respecto a la vulnerabilidad de sus derechos económicos y sociales, dado que la concreción de estos dan

lugar a la concreción de otros como los derechos civiles y políticos. No olvidemos que estos derechos

humanos se constituyen en el fundamento ético de la formulación y ejecución de políticas públicas, tal y

como sucede en la actualidad.5

Ahora los derechos humanos son el objeto mismo de las políticas públicas desde la reforma del 2011 y su

discusión en la Suprema corte de la Nación, siempre que éstas se sustenten en el fundamento ético de

luchar por el ejercicio pleno de los derechos humanos, y por la protección y defensa de éstos, en

5En la actualidad los programas de política pública generados en el seno mismo de las instituciones, ponen un

énfasis especial en la difusión, promoción y ejercicio de los derechos DESCA, no sólo en y entre los sujetos

beneficiados sino también entre las comunidades.

Page 64: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

situaciones sociales que pongan en riesgo el carácter fundamental e inviolable de los derechos. El

respeto de éstos no puede venir de las instituciones, a éstas si les toca la parte normativa del respeto a

los derechos, conocer sus atribuciones y penas al no cumplir con ellos, solamente el Estado puede violar

los Derechos Humanos de los Ciudadanos, ergo a los ciudadanos nos toca difundir, promover, ejercer y

exigir nuestros derechos y casi estamos seguros que algunas secretarias de estado tienen y promoverán

instrumentos que permitan hacer alianzas que ayuden al pleno ejercicio de derechos.

Es importante hacer un blanco en el aumento de ansiedades y necesidades al sujeto que ingresa un

proyecto al programa de gobierno, provocándoles en algunos casos enfermedades patológicas, en

algunos casos las entrevistadas han sufrido parálisis faciales y/o en alguna parte del cuerpo (esto les

sucede al saber que su proyecto no fue elegido, o por la serie de trámites burocráticos que las hacen

andar de aquí, para allá); así como, la aparición de “paranoia”, o de un instinto de persecución, al

saberse con un incremento en su economía y en su capital (dinero en efectivo al momento de sacar el

dinero del banco, y una vez que compran el material). En varios casos, las mujeres que se atreven a

iniciar los trámites para recibir el beneficio del programa social, no cuentan con los recursos necesarios

para ello (dinero para los pasajes, para las copias, para los trámites en hacienda y demás), que optan por

endeudarse, con algún familiar o con alguna institución financiera, por lo que, si no sale elegido su

proyecto, las deudas continúan, y el estrés aumenta. También la frustración de saberse “no elegida”, es

agobiante para ellas, que algunas pierden la confianza en sí mismas y en las instituciones.

Una de las entrevistadas comenta que un asesor proyectista le decía: “no veas esto como un gasto que

no puedes realizar, o por el cual te tengas que endeudar, sino como una inversión”, eso nos hizo pensar

en estos juegos nocturnos, donde te dicen que ganarás un coche o una fuerte cantidad de dinero si eres

el que más llamadas realizas; o como el juego de la lotería nacional en el que muchos compran boletos

para el premio mayor, pero que, sin embargo, sólo uno es el ganador; es como tirar el dinero a la basura,

arriesgarse a perder lo poco que no tienen y que les hace falta, las posibilidades de ganar son ínfimas.

Los pueblos indígenas en México son caracterizados por su resistencia y defensa de su cultura, sus

sistemas económicos, sus políticas y su comunidad, todo ello como elementos fundamentales de su

identidad, sin embargo, han tenido que ajustarse a las condiciones cambiantes de esta sociedad,

apropiándose de elementos culturales externos a su cosmovisión y experiencia diaria, forzando su

transformación tanto, en el ámbito colectivo, como en el individual de cada sujeto, lo cual, ha dado

origen a una re-identificación, una renovación de su identidad, con tintes de modernidad.

Page 65: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Es cierto que grandes sectores de la población tienen ya un índice alto de marginación y pobreza, pero

en las comunidades indígenas estos factores aumentan, ya que carecen de una nutrición adecuada,

hacen falta escuelas y una pedagogía asertiva para la transmisión de sus conocimientos; planes de

higiene y salud, les hace falta viviendas para vivir de una manera que ellos consideren adecuada, y sobre

todo el empleo, causa principal por la que muchos de ellos han venido a la Ciudad de México.

Sin embargo, también debemos hacer mención de la novedosa aparición de mujeres indígenas que con

apoyo de la institución, han logrado empoderarse6 del ejercicio de sus derechos humanos, de sus

derechos como pueblos indígenas, y principalmente de sus derechos DESCA (Derechos económicos,

sociales, culturales y ambientales).

Las beneficiarias de estos programas se encuentran sujetas a una capitalización por parte del gobierno

que les ha significado muchos cambios en su salud, en su ritmo de vida, en la manera en que realizan las

cosas a nivel personal y profesional, y sin embargo no encuentran un apoyo en el gobierno pese a

contrariarse al haberse sentido apoyadas por el mismo al haber obtenido el beneficio; con esto nos

referimos a que nos hablan sobre un gobierno que

no les atiende en casos de salud, en casos de

capacitarlas en el conocimiento y ejercicio de sus

derechos y que la demanda se nos ha hecho como

psicólogos para que les brindemos este apoyo en el

que ellas se sienten ignorantes, sin embargo hemos

notado que ejercen muchos de sus derechos pese a

decir que no los conocen. Los programas han

cubierto necesidades temporalmente de las

beneficiarias y se han encontrado al alcance de las

mismas, sin embargo, aún carecen de un alcance real de la población a la que se quieren dirigir.

6 Esta noción de empoderamiento es entendida como un Proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza,

visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven. Otra noción de este

término es la siguiente: proceso por el cual las mujeres acceden al control de los recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan

sus capacidades y protagonismo en todos los ámbitos. Desde su enfoque feminista, el empoderamiento de las mujeres incluye

tanto el cambio individual como la acción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen

la posición subordinada de las mujeres como género.

Page 66: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

La creación de políticas públicas tiene que ser en función de lo presenciado y visibilizado en el

interior de la comunidad indígena, es decir se necesita tener un diagnostico real de cada una de las

comunidades donde se va a intervenir, fortaleciendo un vinculo de corresponsabilidad y promoción

humana con las beneficiarias para que nos solo se busque a la SEDEREC para que les dé los apoyos

económicos sino para crear trabajos conjuntos que sean a corto, mediano y largo plazo haciendo un

proceso de desarrollo local y/o comunitario, los principios fundamentales como el respeto a su

cosmovisión de la realidad, como el universo simbólico de representación de las mujeres indígenas , con

tradiciones, costumbres, creencias y ritos herencia de sus ancestros son elementos que la secretaria

tendría que tener presente y poder así hacer más incidencia y visibilizar la forma de vida de este mundo

indígenas con el que trabaja el cual que nutre la cultura, el ámbito social y cuidado del propio territorio,

una línea de trabajo que tiene incorporada en su objetivo 1, del programa de equidad para la mujer, es

capacitar a los servidores públicos “para que comprendan a los grupos históricamente vulnerados” a

quienes en este momento solo les dan un servicio, los atiende, si se logra comprender que este mundo

indígena vive en esta ciudad se logrará fortalecer una vinculación de gran impacto entre pueblos

indígenas y/o Originarios con las Secretarias y no permanecerá una visión de estado benefactor que da

apoyos paliativos.

Page 67: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Diagnóstico de Impacto en DESCA de Mujeres Indígenas Beneficiarias del programa

Page 68: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Conjuntamente a las entrevistas se elaboró un instrumento para registrar el conocimiento de los

Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales retomando indicadores de Derechos Humanos

Internacionales como el de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, indicadores del Programa de

Derechos Humanos del DF, elementos de la propuesta que tiene el Equipo Pueblo y propuestas de

integrantes de equipo de trabajo que han colaboraron en la mesa de DESC con la secretaria de

Relaciones Exteriores desde hace 10 años y que con la Visita de Miloon Kootari de la ONU con respecto a

Vivienda con HIC se ajustaron, se platico la visión del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de

Vitoria con respecto a la visibilización y defensa de estos derechos, Gracias a todos por su trabajo que

permite aprender de estas metodologías.

Como narramos anteriormente se creó una guía de ayuda para las entrevistas, se involucraron las

temáticas de los DESCA en donde las Compañeras Mujeres Lideres de sus Comunidades nos platicaron

de forma cotidiana y amigable parte de las historias que les tocan vivir en la Ciudad de México

mostrándonos como se conforman identidades, se fortalecen principio y se transforman realidades,

trabajamos con compañeras de los diferentes Pueblos Originarios de la Ciudad de México y con la

población que reside en la ciudad y que tiene su origen en un Pueblo Indígena, se logró equilibrar las

entrevistas entre las compañeras que viven en zonas todavía rurales en la ciudad de México y las que se

encuentran en colonias actualmente urbana, se entrevistaron a compañeras de los Pueblos Indígenas

Nahua del DF, Nahua de Puebla,Totonaca, Mazahua, Mazateco, Purepecha, Chichimeca, Triqui, algunas

de las entrevistas se comparten en anexos, así como algunas videograbaciones.

Las entrevistas se realizaron abordando temas de:

Vida cotidiana

Familia

Comunidad

Territorio

Cultura

Derechos económicos Sociales y Culturales

Participación en Programa de Gobierno-Sederec.

Diseñando esta Guía de entrevista se nos facilitó delimitar y ahondar en temáticas pertinentes al proyecto.

Page 69: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

25 OCTUBRE 2013

Guía de Entrevista- Indicadores DESCA

CON BASE A LA REVISIÓN DE PROGRAMA DE SEDEREC, Marco teórico, Componente, Convocatoria,

Reglas de Operación, Lineamientos e intervención planteada en entrevistas Grupales e individuales

con Compañeras Mujeres que participan y/o participaron en el Programa, se elabora esta “ Guía ”

para utilizarse en las sesiones de trabajo, pero cabe aclarar que las entrevistas involucraran preguntas

abiertas que nos permitirá profundizar en la percepción del tema por las Compañeras, se sistematizara

estas entrevistas, se identificará la presencia de indicadores diseñados y se ponderará.

PRIMERA ETAPA: CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL

Reflexión: Posicionar a la entrevistada en calidad de sujeto y no objeto de estudio, evitando cosificarla. La

información personal nos ayuda a ir introduciendo al sujeto a la entrevista e ir generando un ambiente de

confianza.

1. ¿Cuál es su nombre?

2. ¿Cuál es su edad?

1. ¿Cuál es su estado civil?

2. ¿Con quién vive?

3. ¿Reside en la Cd. de México en la actualidad?

4. ¿Hace cuánto?

5. ¿Qué le llevó a tomar la decisión de residir aquí?

SEGUNDA ETAPA: SOBRE LOS DERECHOS CULTURALES Y SOCIALES

Reflexión: Cada una de las siguientes preguntas nos sirven como detonantes de la historia de vida de las

entrevistadas siguiendo los lineamientos de los derechos culturales y sociales, es decir cada una ellas nos sirven

para ir enmarcando lo que queremos saber pero al mismo tiempo da la pauta para que ellas compartan desde su

experiencia cómo viven dichos derechos

1. ¿Sabe leer y escribir?

2. ¿Cuál es su último grado de estudios?

3. ¿En dónde realizó sus estudios?

4. Actualmente ¿se encuentra realizando algún tipo de estudios?

Page 70: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

*Indagar si durante este proceso educativo se sintió discriminada

1. ¿Cuánto tiempo a la semana convive con su familia y qué actividades culturales y recreativas

realiza?

2. ¿Cómo es la relación que mantiene con su comunidad?

VIVIENDA- TERRITORIO 1. ¿Cuenta con vivienda propia o renta? 2. ¿Le gusta su vivienda? ¿Le ha hecho mejoras recientemente? 3. ¿Cuenta con todos los servicios públicos?

4. ¿Qué cambiaría de sus actuales condiciones de vida?

¿Cuenta con servicios de salud para usted y su familia?

ORIGEN

1. ¿De dónde es usted originaria?

2. ¿Pertenece a alguna comunidad indígena?

3. ¿Habla alguna lengua indígena? ¿Cuál?

4. ¿Hace uso de ella?¿En dónde y con quiénes?

5. ¿Considera importante la práctica de ésta?

6. ¿La enseñaría? ¿A quiénes?

CULTURA

1. En la actualidad ¿se siente libre y con posibilidad de practicar sus costumbres y tradiciones?

2. ¿Cuáles de ellas practica?

TERCERA ETAPA: SOBRE SU ECONOMÍA

Reflexión: Por medio de éste aparatado sabremos qué programas sociales conoces aparte del que ha

participado, se hace mención e indagar más al respecto

1. En la actualidad ¿desarrolla alguna actividad (artesanal) productiva?

2. ¿Desde cuándo? ¿Es la única?

3. ¿Ha tenido cambios significativos en el aspecto económico a partir de su labor productiva?

4. ¿Qué opinión tiene su familia de que realice dicha actividad productiva?

5. ¿Qué cambios ha notado en su familia a raíz de éste desarrollo productivo?

CUARTA ETAPA:

SOBRE SUS DERECHOS AMBIENTALES

Reflexión: Acercamiento hacia lo que entienden por medio ambiente sano para después vincularlo con la posible

relación que exista de dicho concepto desde su participación en los programas sociales o desde su comunidad.

1. ¿Qué significado tiene para usted la palabra “ambiental”?

2. En su familia y comunidad ¿Toman en cuenta la sustentabilidad en sus actividades productivas?

3. ¿Considera qué donde vive es un ambiente sano?

Page 71: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

QUINTA ETAPA:

SOBRE SU RELACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE GOBIERNO. Reflexión : Identificará la relación que guarda la participantes con la política del Estado, así como su

percepción de la participación en los programas sociales

1. ¿Conoce y ha participado en alguna consulta de gobierno para defensa de los derechos de

los Pueblos Indígenas?

2. ¿Qué piensa de los Derechos Humanos y los derechos de los Pueblos?

3. ¿Ha participado en algún programa de Gobierno?

4. ¿Cómo se entero de este programa?

5. ¿Es fácil ser beneficiaria de estos apoyos? Si no, porque?

6. ¿Le han servido los apoyos que ha logrado?, si no ha logrado para que le servirían.

Como su nombre lo describe este instrumento fue una guía

de trabajo en la cual se pudieron delimitar temáticas a

abordar así como un guion muy básico para desarrollar las

entrevistas y poder ahondar en aspectos que nos lograran

dar información acerca de la experiencia que han tenido las

mujeres beneficiarias el programa de la SEDEREC así como la

implantación-impacto que ha tenido este programa en la vida

de las beneficiarias , de sus familias y si logra un impacto de

alcance comunitario.

A continuación damos algunos datos que surgen la base de datos que se realizaron a partir de los que las

Compañeras refieren en las entrevistas sistematizándolas con e a los indicadores de impacto en el

conocimiento, ejercicio y exigibilidad

DESCA que se diseñaron para este

proyecto, éstos nos brindaron líneas

de acción muy claras para definir

estrategias de trabajo para coadyuvar

al desarrollo y el pleno ejercicio de

los DESCA en Mujeres Indígenas y de

Pueblos Originarios, a petición de

algunos grupos que participaron se

ha comenzado a diseñar un plan d

trabajo para 2014 e involucrando el

fortalecimiento de temas de derecho,

desarrollo humano y fortalecimiento

de capacidades y habilidades técnicas

para el desarrollo de proyectos.

Page 72: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Se elaboró un instrumento para analizar y cuantificar los comentarios de las entrevistas con base al

pleno ejercicio DESCA ( Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales) que involucraron etapas

de Conocimiento de estos derechos, su Ejercicio en la Vida Diaria y su exigibilidad en los casos que se

llevaron a cabo , se involucraron 42 variables que se involucran en el ejercicio de DESCA en 4

dimensiones: Conocimiento del Derecho, Ejercicio y Exigibilidad, sumando a este la variable di se les han

respeto de su derecho. En este proyecto participaron más de 60 mujeres, de las cuales se integran a este

documento entrevistas en documento escrito, grabaciones de audio y videograbaciones que tienen solo

el propósito de evidenciar la palabra de las compañeras, su experiencia y los retos que tuvieron en el

programa de Mujer Indígena y de Pueblos Originarios de la SEDEREC.

Beneficiarias Participantes en Entrevistas que se Sistematizaron

Beneficiarias Participantes de Pueblos Originarios

Beneficiarias Participantes de

Pueblos Indígenas

Totales

Número de Participantes

33

18

51

Porcentaje

64.71%

35.29 %

100%

Porcentajes de Beneficiarias en subprograma 2011

77.00%

23.00%

100%

Porcentajes de Beneficiarias en subprograma 2011

84.61%

15.39%

100%

Total de beneficiarias de 2012 que participaron en Proyecto 37

Total de beneficiarias de 2011 que participaron en Proyecto 18

Total de beneficiarias de otros años que participaron en Proyecto 20

Se sistematizo la información

calificando en base a 460

indicadores de desarrollo

social, humano, conocimiento

ejercicio y exigibilidad de

Derechos económicos sociales

culturales y ambientales que

se agruparon en 40 categorías

las cuales se les transversalizó

para tener una datos acerca

del conocimiento, ejercicio y

exigibilidad de DESCA

Page 73: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

¿Se respetan Tus Derechos como Mujer Indígena y de Pueblos Originarios?

¿Cuáles son los derechos que más te violentan como mujer?

Page 74: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

¿Que tanto promovemos los DESCA, pero en realidad los ciudadanos saben que existen estos derechos?

“Años atrás se solía considerar que los derechos económicos, sociales y culturales eran totalmente diferentes de los derechos civiles y políticos. Si bien la Declaración Universal de Derechos Humanos no hacía ninguna distinción entre derechos, ésta apareció en el contexto de la intensificación de las tensiones de la guerra fría entre el Este y el Oeste. Las economías de mercado del Oeste solían hacer más énfasis en los derechos civiles y políticos, en tanto que las economías de planificación centralizada del bloque oriental destacaban la importancia de los derechos económicos, sociales y culturales. Eso dio lugar a la negociación y aprobación de los pactos: uno de derechos civiles y políticos y otro de derechos económicos, sociales y culturales. Sin embargo, esa rígida separación se ha abandonado y se ha producido un restablecimiento de la arquitectura original de la Declaración Universal.

Fuente:

Page 75: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

En segundo lugar, se considera que los derechos económicos, sociales y culturales requieren un mayor grado de inversión, en tanto que los derechos civiles y políticos requieren que el Estado se abstenga de interferir en las libertades individuales. Es cierto que muchos derechos económicos, sociales y culturales requieren en ocasiones grandes inversiones -tanto financieras como humanas- para garantizar su pleno disfrute. No obstante, los derechos económicos, sociales y culturales también exigen que el Estado se abstenga de interferir en las libertades individuales, como las sindicales o el derecho a elegir el trabajo que se desee.

Por último, en realidad todos los derechos humanos están relacionados entre sí. Por ejemplo, suele ser más difícil para las personas que no saben leer ni escribir tomar parte en actividades políticas o ejercer su derecho a la libre expresión. Del mismo modo, las hambrunas es menos probable que ocurran cuando las personas pueden ejercer sus derechos políticos, como el derecho al voto. En consecuencia, cuando se analizan con detenimiento, hay ciertas clasificaciones de derechos, como los "derechos civiles y políticos" o los "derechos económicos, sociales y culturales", que tienen poco sentido. Por esa razón, cada vez es más frecuente referirse a los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales”

Retomando la protección y defensa de los Derechos Humanos en México que fue elevada a rango

constitucional el 28 de enero de 1992 adicionando el apartado B al artículo 102 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir del 10 de junio de 2011 cuando fue publicada en el

Diario Oficial de la Federación la Reforma Constitucional en Derechos Humanos que modifica: la

denominación del Capítulo I del Título Primero y los artículos siguientes, 1º, 3º, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97,

102 apartado B y 105 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Artículo

1o. en los Estados Unidos Mexicanos dice: “todas las personas gozarán de los derechos humanos

reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea

parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,

salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”…

Pero como las leyes son para ser integradas a la vida diaria de la ciudadanía, que éstas posibiliten oportunidades de desarrollo, derechos y obligaciones desde cada individuo y así local y nacionalmente sin esta praxis de las leyes podríamos tener derecho a todo y no ejercer ninguno, en el Iinforme del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2010 se establece que la ciudadanía equivale a los derechos y obligaciones que tienen los individuos por su pertenencia a un Estado-Nación, describiendo tres niveles de ciudadanía:

Ciudadanía civil: derechos de libertad individual

Ciudadanía política: derecho a participar en el ejercicio del poder político

Ciudadanía social: derechos económicos, sociales y culturales.

Page 76: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Involucrando diferentes esferas de desarrollo y de derechos humanos que ejercemos como

ciudadanos, pero una interrogante es que tanto estamos desarrollando todas estas esferas, en la

“escalera de la participación, Arnestein 1969 ” que retoma el Centro de Derechos Humanos Fray

Francisco de Vitoria en su Documento “Perspectivas y retos en DESCA en el Distrito Federal. Experiencias

de participación ciudadana en la exigibilidad y justiciabilidad” nos muestra diferentes peldaños en la

participación social y como estos componentes posibilitan al ciudadano acedera al “Poder” y si estamos

en un País de Derechos efectivamente es lo que necesitamos, que la ciudadanía “PUEDA Hacer” .

Otra escalera de Participación es la que nos presenta Frans Geilfus en el año 2002 en Costa Rica en su documento “ 80 herramientas para DESARROLLO PARTICIPATIVO. Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación”, ambas hablan de dotar al ciudadano, personas de la comunidad de herramientas que posibiliten el auto desarrollo, el Poder de hacer.

Page 77: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Como Asociación Civil hemos utilizado esta escalera los últimos 12 años en Pueblos Indígenas, Comunidades Rurales, Urbanas, Productores, Mujeres de América Latina realizando planes de desarrollo y podemos decir que es fundamental entender cómo se construye un proceso de participación – organización, esto lo encontramos muy presente en las entrevistas que realizamos y sistematizamos, encontramos líneas transversales que posibilitan a las mujeres beneficiadas en acumular conocimientos buenos y malos que las “ empoderan ”- que se les permite visualizar sus derechos y crear rutas especificas para llegar a una grado de ejercicio de derechos y cuando es necesario la exigibilidad de estos ante autoridades, la frase de somos producto de 500 años de marginación que dicen los pueblos indígenas mayas en 1994, creemos es parte de este proceso, alguna vez con compañeras y compañeros del “Movimiento sin Tierra” en Brasil, con comentaban como eran campesinos, de cómo migraron a las ciudades por la falta de recurso económico y las políticas de abandono al campo, como en la ciudad se encontraron problemáticas para encontrar trabajo, sin capacitación , ni derechos laborables, como se convirtieron en sindicalistas y como muchos de ellos comenzaron el retorno a sus comunidades por qué no se hallaban en la ciudad, no era parte de ellos, pero reconociendo que esa experiencia es la potencializaba como hacerlas cosas, como organizarse, como conocer, ejercer y defender sus derechos, esa es una parte de la historia de los “MST”, esta experiencia nos permite a nosotros visualizar una escalera en Derechos Humanos , involucrando por supuesto los DESCA encontrando en cada uno de estos estadios diferentes características que posibilita ó no el pleno ejercicio de derechos lo que nos muestra la base de indicadores que realizamos es que lamentablemente las mujeres que entrevistamos Comienzan a conocer sus derechos por el no respeto a los mismos e incluso la violación de ellos.

Page 78: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

os datos que se brindan son a partir de las entrevistas que se realizaron con las Mujeres y su

conocimiento, ejercicio y exigibilidad de derechos.

Page 79: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Page 80: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Page 81: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Análisis de Datos de cómo viven sus Derechos Económicos sociales Culturales y Ambientales . (Sistematización 51 de entrevistas de beneficiarias y /o participantes en Convocatoria de Subprograma Mujer

Indígena y/o de Pueblos Originarios SEDEREC 2011-2012)

libertad

No 45%

Conocimiento 97%

Ejercicio 79%

Exigibilidad 7%

Derechos Pueblos

No 68%

Conocimiento 92%

Ejercicio 35%

Exigibilidad 12%

Justicia

NO 51%

Conocimiento 97%

Ejercicio 39%

Exigibilidad 14%

Paz

NO 0%

Conocimiento 96%

Ejercicio 28%

Exigibilidad 10%

No respeto a Dignidad

NO 55%

Conocimiento 55%

Ejercicio 48%

Exigibilidad 5%

Derechos humanos

NO 75%

Conocimiento 99%

Ejercicio 73%

Exigibilidad 12%

No Miseria

NO 92%

Conocimiento 97%

Ejercicio 12%

Exigibilidad 19%

Derechos Económicos

NO 97%

Conocimiento 97%

Ejercicio 32%

Exigibilidad 19%

Page 82: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Derechos Sociales

NO 97%

Conocimiento 90%

Ejercicio 46%

Exigibilidad 17%

Derechos Culturales

NO 92%

Conocimiento 77%

Ejercicio 57%

Exigibilidad 14%

Derechos Civiles

NO 70%

Conocimiento 84%

Ejercicio 36%

Exigibilidad 12%

Derechos Políticos

NO 80%

Conocimiento 84%

Ejercicio 34%

Exigibilidad 15%

Libre determinación

NO 90%

Conocimiento 50%

Ejercicio 19%

Exigibilidad 14%

Desarrollo Económico

NO 68%

Conocimiento 100%

Ejercicio 70%

Exigibilidad 14%

Riqueza de recursos naturales

NO 60%

Conocimiento 80%

Ejercicio 36%

Exigibilidad 12%

Medios de Subsistencia

NO 75%

Conocimiento 60%

Ejercicio 80%

Exigibilidad 12%

Page 83: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Territorio

<NO 60%

Conocimiento 55%

Ejercicio 80%

Exigibilidad 37%

Derecho Internacional

NO 75%

Conocimiento 10%

Ejercicio 10%

Exigibilidad 10%

Cooperación Internacional

NO 77%

Conocimiento 10%

Ejercicio 10%

Exigibilidad 8%

Medios de subsistencia

NO 80%

Conocimiento 15%

Ejercicio 32%

Exigibilidad 8%

Cooperación técnica

NO 75%

Conocimiento 47%

Ejercicio 42%

Exigibilidad 6%

Vivir sin discriminación

NO 95%

Conocimiento 100%

Ejercicio 85%

Exigibilidad 17%

Igualdad

NO 95%

Conocimiento 96%

Ejercicio 75%

Exigibilidad 15

Acceso a la Ley

NO 70%

Conocimiento 97%

Ejercicio 42%

Exigibilidad 10%

Page 84: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Bienestar

NO 95%

Conocimiento 88%

Ejercicio 65%

Exigibilidad 0%

Democracia

NO 86%

Conocimiento 97%

Ejercicio 79%

Exigibilidad 20%

Trabajo

NO 85%

Conocimiento 95%

Ejerccicio 80%

Exigibilidad 17%

Ser Considerados en

programas

NO 75%

Conocimiento 77%

Ejercicio 45%

Exigibilidad 20%

Salario equitativo

NO 78%

Conocimiento 95%

Ejercicio 65%

Exigibilidad 5%

Buenas Condiciones laborables

NO 80%

Conocimiento 82%

Ejercicio 55%

Exigibilidad 28%

Descanso

NO 88%

Conocimiento 62%

Ejercicio 82%

Exigibilidad 4%

Seguridad social

NO 88%

Conocimiento 80%

Ejercicio 80%

Exigibilidad 5%

Page 85: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Beneficio a la Familia

NO 70%

Conocimiento 82%

Ejercicio 80%

Exigibilidad 10%

Nivel de Vida adecuado

NO 35%

Conocimiento 17%

Ejercicio 6%

Exigibilidad 8%

Alimentación

NO 85%

Conocimiento 47%

Ejercicio 80%

Exigibilidad 12%

Salud Fisica y mental

NO 72%

Conocimiento 72%

Ejercicio 45%

Exigibilidad 5%

Educación

NO 80%

Conocimiento 45%

Ejercicio 72%

Exigibilidad 17%

Cultura

NO 58%

Conocimiento 88%

Ejercicio 39%

Exigibilidad 15%

Ciencia

NO 90%

Conocimiento 70%

Ejercicio 10%

Exigibilidad 8%

Accesibilidad a conocimiento

DESCA

NO 85%

Conocimiento 28%

Ejercicio 22%

Exigibilidad 8%

Page 86: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Las entrevistas nos arrojaron súbitamente temas de discriminación, violación a derechos humanos,

historias de vida de cada una de las compañeras que nos mostraron un “mecanismo de resiliencia”

creado por ellas mismas, sumando un punto que no habíamos visualizado dentro del Programa de la

SEDEREC “ el empoderamiento ” de las mismas beneficiarias al enfrentarse a nuevas formas de

realizar un proyecto, nuevas metas, retos y desafíos que les pone el proyecto y la misma ciudad que es

hostil con ellas, es un elemento que surge de manera indirecta del programa, no es “objetivo” sin

embargo a partir de éste se desencadena procesos de crecimiento en las compañeras promoviendo en

ellas habilidades sociales con lasque no contaban.

Podemos decir que el programa de equidad de la Mujer que realiza la SEDEREC tiene un impacto positivo

en las beneficiarias, no es al cien por ciento la mejora de su mejora económica la que se les está

brindando, es la de dar oportunidades de crecer como mujeres dentro de una ciudad, de empoderarse y

de ejercer los derechos que ninguna autoridad les brinda, al involucrar el tema de Derechos en las

entrevistas las mujeres los conocen por sí mismas por que han tenido que aprender por la violación que

han tenido de estos derechos y que desde las instancias de gobierno no se han promovido de una

manera eficaz mostrando la interdependencia de derechos, la integralidad de uno con otro..

El Objetivo “Apoyar proyectos productivos de mujeres indígenas y de pueblos originarios,

particularmente, a jefas de familia, propiciando la capacitación, acompañamiento y asesoría técnica” si

bien es importante y las participantes demandan un mayor seguimiento y asesoría por parte de la

SEDEREC pasa a un segundo término si pensamos en el grueso de población a atender y los recursos

asignados a la secretaria, pero si se podría implementar una estrategia de promocionar este

Page 87: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

empoderamiento de mujeres que trabajan todos los días por mejorar las condiciones de vida de sus

familias, comunidades, pueblos.

Nos encontramos a Compañeras que han luchado y se preparan cada día para hacer respetar todos sus

derechos, de las tres generaciones de derechos, pero las encontramos lejanas del gobierno, sin ver a éste

como una ayuda sino como un problema en algunos casos, retomando su derecho a la participación y

acceso de sus derechos como ciudadanas mexicanas, integrándose entre ellas, viendo a la diferencia de

origen como una fortaleza para tener diferentes formas de solucionar demandas ó problemáticas.

Vemos a Mujeres que aprenden a realizar un proyecto en papel como se los piden las secretarias sin la

más mínima idea de porque se tiene que presentar así, demandando capacitación para aprender más

cosas que mejoren su comunidad, su comunidad como parte de ellas mismas de su familia, las que viven

en sus pueblos originarios cuidándola y los que están residiendo en la Ciudad para mejorar su condición

económica añorando y teniendo presente siempre a esta, juntando sus pesitos, para poder enviarlos a su

familia que se tuvo que quedar ahí, estudiando carreras universitarias para en un futuro regresar y

ayudar a su gente.

Page 88: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Nos preguntamos en los grupos de trabajo que comenzábamos a sistematizar las entrevistas cual era el

motor de estas mujeres para querer superarse, creemos que es el amor a su gente, a su familia a su

pueblo, a las personas que les ayudan en la ciudad aun sin conocerlas, en las opciones de mejorar sus

condiciones de vida como lo puede ser un programa que les da una semilla para sembrar y crecer su

vida.

Si, reiteramos que el Programa de Equidad para la Mujer Rural, Indígena, Huésped y Migrante de la Ciudad de México, Mujer Indígena y de Pueblos Originarios -Proyectos Productivos ayuda a las mujeres en sus Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales por que da una semilla, un estimulo que posibilita el crecimiento de muchos aprendizajes y enriquecimientos en la vida de esta Mujeres Líderes Indígenas y de Pueblos Originarios de la Ciudad de México. Creemos que la secretaria tiene que crear más alianzas, con las comunidades, no de manera clientelista, sino “parejo” como dicen las compañeras, horizontalmente, de manera que se puedan tomar corresponsabilidades con las comunidades y pueblos, también con organizaciones de sociedad civil organizada que trabaja los temas y que no está lejana de los objetivos que se plantean en el programa, la falta de coordinación entre las secretarias de estado a nivel local y federal es una problemática, ya que cada uno atiende un “DERECHO”- un ámbito de acción sin percatarse que en los Pueblos existe una manera de ver integralmente, ya en los Acuerdo de San Andrés fue motivo de platica con el gobierno federal que estaba de acuerdo de dar educación indígena pero no democracia, ó una justicia pronta y expedita, aun parece que la idea de que los problemáticas que se viven en México se pueden arreglar desde una sola oficina, desde la postura de una sola visión sin involucrar las otras, si bien la administración pasada se logro entre sociedad civil organizada y el gobierno una propuesta de derechos humanos en la creación del PDHDF pareciera que estese ha olvidado, al no en tener un mecanismo de implantación en las secretarias y en algunas ninguna voluntad ó no entendimiento de lo que significa que tod@s tengamos el pleno ejercicio a derechos, conocemos que en la secretaria hay voluntades para incidir y posicionar temas como la diversidad cultural, la libre determinación de los pueblos, la equidad de género y la no discriminación posibilitando crear una política que busque el bienestar y la democracia para tod@s los habitantes de esta Ciudad . Esperamos que este documento sirva para fortalecer líneas de trabajo para ser más eficaces en los programas que desarrollan y que de elementos que se puedan incorporar en una visión integral de ejercicio de derechos y no solo parte de los servicios que dan las secretarias de estado.

Page 89: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Propuestas al Subprograma de Mujer Indígena y/o de Pueblos Originarios a partir de constantes que se presentaron en entrevistas-reuniones de trabajo, visitas a los Pueblos Originarios y Comunidades

Indígenas radicadas en el DF En el Diseño

Es importante redefinir Objetivos, los actuales son muy amplios, la capacidad instalada y presupuesto no permite incidir en todo el espectro de población que sitúan como beneficiaria.

Se necesitan plantear acciones claras e intencionadas que fortalezcan el conocimiento y accesibilidad a Derechos económicos sociales. culturales y ambientales a la población objetivo para la promoción de un empoderamiento de los beneficiarios para lograr una ciudadanía y coadyuvar a disminuir la brecha de inequidad

Es importante desarrollar un Dx de Población Indígena y/o de Pueblos Indígenas para definir líneas estratégicas que permitan fortalecer actividades productivas, de servicios, culturales que actualmente están desarrollando su población objetivo. Sería importante reevaluar la capacitación técnica en los proyectos en temáticas definidas que surgen de la misma operación de los proyectos aprobados, sería importante una planeación estratégica al menos de los cuatro próximos años- gobierno en turno- apostándole a procesos de desarrollo con las mujeres que se están apoyando.

Implementar líneas estratégicas de proyectos de desarrollo que detonen el emprendimiento de un negocio pero también una generación de oferta de empleo para mujeres.

Es necesario realizar un ejercicio de Presupuesto en Base a Resultados identificando y promoviendo acciones que están dando resultados como es la capacitación a beneficiarias.

Debido a la capacitad instalada – recursos humanos de atención sería importante continuar con alianzas estratégicas con asociaciones civiles y/o universidades que conozcan a la población objetivo.

Es fundamental promover indicadores de evaluación para medir el impacto que se desarrolla por el subprograma en temáticas como empoderamiento, equidad de género ya que son temas que están fomentando a partir de la implementación del subprograma y no vemos ningún dato acerca de esta acción positiva.

Page 90: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

De la Convocatoria. Es importante desarrollar diferentes mecanismos de difusión de la convocatoria, hay una

percepción fuerte que solo se atiende a los “conocidos” y la población no tiene información suficiente por parte de Secretaria, ni un vinculo directo, lo que promueve que “organizaciones lucren con la supuesta propuesta de bajarles recursos por medio de programas que traen”, siendo fondos públicos y sujetos a concurso.

En la Elegibilidad de beneficiarios

Si bien los criterios de elegibilidad están en la página de la SEDEREC sería importante ser sensible con la población que estamos atendiendo, la cual no tiene acceso a medios de comunicación. Las Mujeres que participaron en este diagnóstico han propuesto ser sede de pláticas informativas de los Programas de la SEDEREC, esto denota que hay muy buena aceptación de la secretaria por beneficiarias y que podrían ser promotoras del programa a través del mismo éxito de sus proyectos.

Sería importante que se involucraran indicadores de elegibilidad para acortar la brecha de inequidad a personas que pertenezcan a Grupos Históricamente Discriminados

Si atendemos el principio de equidad el programa debería realizar un balance para apoyar de forma equitativa a Pueblos Indígenas residentes en la Ciudad de México y a Pueblos Originarios con base en condiciones de vulnerabilidad por falta de Territorio y redes de Apoyo que posibiliten el éxito en los proyectos.

En la Operación

La reducida capacidad instalada es una limitante al seguimiento que las propias beneficiarias

solicitan, hay grupos beneficiados de hace 2 años que no han vuelto a saber de la Secretaria. Es

importante realizar un sistema de monitoreo y asesoría a las problemáticas que surgen a partir

la implementación de los proyectos.

Es importante conocer a la población Indígena por parte del personal, sus condiciones, formas

y modos para poder ser asertivos en comentarios y opciones de resolución de conflictos.

La capacitación continua es un factor que la mayoría de beneficiarias solicita, se debe ser

estratégico en temáticas planteadas que promuevan el desarrollo humano, económico y social

de las beneficiadas.

Rendición de Cuentas

Observamos que la mayoría de reclamos por parte de beneficiarias y no beneficiarias es que

no tienen la suficiente información acerca del programa, antes durante y después de la

implementación.

La información que se encuentra en Reglas de Operación, Convocatoria de Subprograma

acerca de selección, evaluación de proyectos, visitas de seguimiento y presupuesto no basta ,

el acercamiento directo a las comunidades es fundamental para explicar procesos y no se mal

entienda ó se mal informe los procesos de selección para los apoyos.

Page 91: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

ANEXOS

Pacto DESC

Ejemplo de Entrevista

DVD con Testimonios de Beneficiarias

Entrevista con Investigadora DESCA

del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria

Page 92: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27 Preámbulo Los Estados partes en el presente Pacto, Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables, Reconociendo que estos derechos se desprenden de la dignidad inherente a la persona humana, Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos, Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos, Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de la comunidad a que pertenece, está obligado a procurar la vigencia y observancia de los derechos reconocidos en este Pacto, Convienen en los artículos siguientes: Parte I Artículo 1 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. 2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. 3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas. Parte II Artículo 2 1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos. 2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 3. Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economía nacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos económicos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos.

Page 93: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Artículo 3 Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el presente Pacto. Artículo 4 Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, en ejercicio de los derechos garantizados conforme al presente Pacto por el Estado, éste podrá someter tales derechos únicamente a limitaciones determinadas por ley, sólo en la medida compatible con la naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto de promover el bienestar general en una sociedad democrática. Artículo 5 1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de reconocer derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos o libertades reconocidos en el Pacto, o a su limitación en medida mayor que la prevista en él. 2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un país en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, a pretexto de que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado. Parte III Artículo 6 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho. 2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar la orientación y formación técnico profesional, la preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana. Artículo 7 Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores: i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual; ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto; b) La seguridad y la higiene en el trabajo; c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad; d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las variaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos. Artículo 8 1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar: a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, con sujeción únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para promover y proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos;

Page 94: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales y el de éstas a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas; c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos; d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada país. 2. El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de tales derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la administración del Estado. 3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación a adoptar medidas legislativas que menoscaben las garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar la ley en forma que menoscabe dichas garantías. Artículo 9 Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social. Artículo 10 Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que: 1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia protección y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo. El matrimonio debe contraerse con el libre consentimiento de los futuros cónyuges. 2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable antes y después del parto. Durante dicho período, a las madres que trabajen se les debe conceder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social. 3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los Estados deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil. Artículo 11 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento. 2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos los programas concretos, que se necesitan para: a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la utilización más eficaces de las riquezas naturales; b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que importan productos alimenticios como a los que los exportan.

Page 95: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Artículo 12 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente; c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad. Artículo 13 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. 2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho: a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente; b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria; e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente. 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restricción de la libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 y de que la educación dada en esas instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado. Artículo 14 Todo Estado Parte en el presente Pacto que, en el momento de hacerse parte en él, aún no haya podido instituir en su territorio metropolitano o en otros territorios sometidos a su jurisdicción la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria, se compromete a elaborar y adoptar, dentro de un plazo de dos

Page 96: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

años, un plan detallado de acción para la aplicación progresiva, dentro de un número razonable de años fijado en el plan, del principio de la enseñanza obligatoria y gratuita para todos. Artículo 15 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a: a) Participar en la vida cultural; b) Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones; c) Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. 2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presente Pacto deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura. 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad creadora. 4. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen los beneficios que derivan del fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales en cuestiones científicas y culturales. Parte IV Artículo 16 1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a presentar, en conformidad con esta parte del Pacto, informes sobre las medidas que hayan adoptado, y los progresos realizados, con el fin de asegurar el respeto a los derechos reconocidos en el mismo. 2. a) Todos los informes serán presentados al Secretario General de las Naciones Unidas, quien transmitirá copias al Consejo Económico y Social para que las examine conforme a lo dispuesto en el presente Pacto; b) El Secretario General de las Naciones Unidas transmitirá también a los organismos especializados copias de los informes, o de las partes pertinentes de éstos, enviados por los Estados Partes en el presente Pacto que además sean miembros de estos organismos especializados, en la medida en que tales informes o partes de ellos tengan relación con materias que sean de la competencia de dichos organismos conforme a sus instrumentos constitutivos. Artículo 17 1. Los Estados Partes en el presente Pacto presentarán sus informes por etapas, con arreglo al programa que establecerá el Consejo Económico y Social en el plazo de un año desde la entrada en vigor del presente Pacto, previa consulta con los Estados Partes y con los organismos especializados interesados. 2. Los informes podrán señalar las circunstancias y dificultades que afecten el grado de cumplimiento de las obligaciones previstas en este Pacto. 3. Cuando la información pertinente hubiera sido ya proporcionada a las Naciones Unidas o a algún organismo especializado por un Estado Parte, no será necesario repetir dicha información, sino que bastará hacer referencia concreta a la misma. Artículo 18 En virtud de las atribuciones que la Carta de las Naciones Unidas le confiere en materia de derechos humanos y libertades fundamentales, el Consejo Económico y Social podrá concluir acuerdos con los organismos especializados sobre la presentación por tales organismos de informes relativos al cumplimiento de las disposiciones de este Pacto que corresponden a su campo de actividades. Estos informes podrán contener detalles sobre las decisiones y recomendaciones que en relación con ese cumplimiento hayan aprobado los órganos competentes de dichos organismos. Artículo 19 El Consejo Económico y Social podrá transmitir a la Comisión de Derechos Humanos, para su estudio y recomendación de carácter general, o para información, según proceda, los informes sobre derechos

Page 97: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

humanos que presenten a los Estados conforme a los artículos 16 y 17, y los informes relativos a los derechos humanos que presenten los organismos especializados conforme al artículo 18. Artículo 20 Los Estados Partes en el presente Pacto y los organismos especializados interesados podrán presentar al Consejo Económico y Social observaciones sobre toda recomendación de carácter general hecha en virtud del artículo 19 o toda referencia a tal recomendación general que conste en un informe de la Comisión de Derechos Humanos o en un documento allí mencionado. Artículo 21 El Consejo Económico y Social podrá presentar de vez en cuando a la Asamblea General informes que contengan recomendaciones de carácter general, así como un resumen de la información recibida de los Estados Partes en el presente Pacto y de los organismos especializados acerca de las medidas adoptadas y los progresos realizados para lograr el respeto general de los derechos reconocidos en el presente Pacto. Artículo 22 El Consejo Económico y Social podrá señalar a la atención de otros órganos de las Naciones Unidas, sus órganos subsidiarios y los organismos especializados interesados que se ocupen de prestar asistencia técnica, toda cuestión surgida de los informes a que se refiere esta parte del Pacto que pueda servir para que dichas entidades se pronuncien, cada una dentro de su esfera de competencia, sobre la conveniencia de las medidas internacionales que puedan contribuir a la aplicación efectiva y progresiva del presente Pacto. Artículo 23 Los Estados Partes en el presente Pacto convienen en que las medidas de orden internacional destinadas a asegurar el respeto de los derechos que se reconocen en el presente Pacto comprenden procedimientos tales como la conclusión de convenciones, la aprobación de recomendaciones, la prestación de asistencia técnica y la celebración de reuniones regionales y técnicas, para efectuar consultas y realizar estudios, organizadas en cooperación con los gobiernos interesados. Artículo 24 Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo de las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas o de las constituciones de los organismos especializados que definen las atribuciones de los diversos órganos de las Naciones Unidas y de los organismos especializados en cuanto a las materias a que se refiere el Pacto. Artículo 25 Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo del derecho inherente de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena y libremente sus riquezas y recursos naturales. Parte V Artículo 26 1. El presente Pacto estará abierto a la firma de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas o miembros de algún organismo especializado, así como de todo Estado Parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en el presente Pacto. 2. El presente Pacto está sujeto a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. 3. El presente Pacto quedará abierto a la adhesión de cualquiera de los Estados mencionados en el párrafo 1 del presente artículo. 4. La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Page 98: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

5. El Secretario General de las Naciones Unidas informará a todos los Estados que hayan firmado el presente Pacto, o se hayan adherido a él, del depósito de cada uno de los instrumentos de ratificación o de adhesión. Artículo 27 1. El presente Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. 2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto o se adhiera a él después de haber sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, el Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión. Artículo 28 Las disposiciones del presente Pacto serán aplicables a todas las partes componentes de los Estados federales, sin limitación ni excepción alguna. Artículo 29 1. Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer enmiendas y depositarlas en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. El Secretario General comunicará las enmiendas propuestas a los Estados Partes en el presente Pacto, pidiéndoles que le notifiquen si desean que se convoque una conferencia de Estados Partes con el fin de examinar las propuestas y someterlas a votación. Si un tercio al menos de los Estados se declara en favor de tal convocatoria, el Secretario General convocará una conferencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de Estados presentes y votantes en la conferencia se someterá a la aprobación de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y aceptadas por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes en el presente Pacto, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales. 3. Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los Estados Partes que las hayan aceptado, en tanto que los demás Estados Partes seguirán obligados por las disposiciones del presente Pacto y por toda enmienda anterior que hayan aceptado. Artículo 30 Independientemente de las notificaciones previstas en el párrafo 5 del artículo 26, el Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados mencionados en el párrafo 1 del mismo artículo: a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conformes con lo dispuesto en el artículo 26; b) La fecha en que entre en vigor el presente Pacto conforme a lo dispuesto en el artículo 27, y la fecha en que entren en vigor las enmiendas a que hace referencia el artículo 29. Artículo 31 1. El presente Pacto, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las Naciones Unidas. 2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del presente Pacto a todos los Estados mencionados en el artículo 26.

Page 99: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Ejemplo de una Entrevista con beneficiaria

Antes de realizarle la entrevista de manera formal a la señora XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, al llegar a su casa a la que amablemente me invitó a pasar, me comentaba algunos aspectos de sus estado psicosocial a partir de haber recibido el apoyo, sin embargo, algunas partes no son audibles de manera clara por la música de fondo que tenía en su casa. En el siguiente diálogo se recopila esta conversación que mantuve con ella y con una de sus hijas que se encontraba presente al momento de mi visita. Entrevistador: ¿Por qué dice que no ha estado muy bien? Entrevistada 1: porque, por ejemplo porque no hay mucho dinero, por nuestra parte pues soy viuda, entonces pues soy la que sustenta a mis hijas, y por ejemplo, no puedo comprar tanta tela, tanto hilo porque debo de darles, comida su pasaje, para sus libros, por eso no nos ha ido muy bien que digamos Entrevistador:se han acercado a la institución para comentar esto Entrevistada 1: ahorita no Entrevistador:o alguien ha venido de allá a preguntar Entrevistada 1: no, de hecho este, ahorita nadie ha venido, yo quería meter una ampliación, o pero me dijeron que tenía que pasar un tiempo, entonces este primero iban a poner a otras personas y pues tengo que esperarme y con lo único que hemos podido (no se entiende) Entrevistador:estos programas, estos proyectos que son para ustedes, para garantizar un poco el crecimiento que ustedes tengan, que no se queden a la deriva sus proyectos Entrevistada 1: pues sí, porque yo siento que debíamos de producir, debíamos de producir y si es bueno, que bueno que ahorita, (no se entiende) yo a penas compré tres mil pesos y todo se me fue en puro hilo del que va en la máquina, en puro carrete de la máquina, porque nada más vienen dos carretes y tengo que estar quitando, (no se entiende) pero pues de muchos colores, pero esos tres mil nada más alcanzaron para hilos. O sea si cuesta tener la tela si este… como pues es el sustento de la casa y el querer vender nuestros productos, pero si nada más invierto y luego lo tengo que gastar pues ya no puedo volver a reinvertir… ¿lugar de nacimiento?, ¿aquí en Xochimilco? (estaba llenando la hoja de registro que le di y de ahí vienen sus preguntas). Entrevistador: Sí, donde nació usted. Entrevistada 1: ¿En qué pueblo? ¿En Xochimilco, Xochimilco centro? Entrevistador: Sí. Entrevistada 1:Por ejemplo, lo de esta asociación, este pueden apoyar o cómo. Entrevistador:Sí, ellos gestionan, el papel de ellos es acercarse a las comunidades a las personas, de manera directa, saber qué necesidades tienen a partir de ser beneficiarios, que necesidades les han creado a partir de ser beneficiarios, entonces ellos gestionan otros proyectos, capacitaciones. Entrevistada 1: Por ejemplo aquí, ahorita no nos está ayudando mucho también la luz, porque se me hace muy regular, entonces hay días que una máquina y tengo que desconectar la otra, entonces todo eso, y luego vienen los bajones, (no se le entiende), esa tele esta quemada, o sea, tenemos necesidad de energía eléctrica. Entrevistador:Por lo general estos proyectos no toman en cuenta eso, de acercarse a la comunidad y ver realmente que otras necesidades pueden tener. Entrevistada 1:¿Pertenece a algún lugar o pueblo indígena o pueblo originario? (refiriéndose a la pregunta del registro) Entrevistador:¿quién les mencionó esto de que se tienen que esperar? Entrevistada 1:Pues ahí nos dijeron ahí en la SEDEREC, (no se le entiende) porque yo quería meter otro proyecto para material y (no se escucha por el ruido de la música)o crecimiento, no sé cómo le llamen, (no se entiende) ya ahorita ya voy a tener un año y yo si quisiera meter otro proyecto para que nos apoyara en lo que estoy haciendo, porque aunque yo tenga y si voy sacando poquito y si no tengo dinero suficiente pues yo no voy a ver ni tampoco se va a ver en la empresa, porque es una micro empresa. (No se entiende)… he visto que si le han apoyado a una o dos personas (no se escucha por la música de su celular. Contesta su celular). Es que, mira, ahorita no hay este, qué te diré mucha demanda de cosas de manda y bordado, entonces yo voy cociendo lo que me piden, pidieron vestuarios de navidad, ahí ya están, de todo lo que nos piden yo lo hago, arreglos y todo eso, entonces, pues sí va

Page 100: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

saliendo.El día que fui a (inentendible), este, que han hecho, sus negocios como del apoyo y si le ha funcionado una panadería, este, a parte, lavandería… entonces ¿ahí le pongo que sí?... ¿conoces tus derechos como pueblo indígena? (son preguntas que se hacía en voz alta sobre el registro que les pedí que llenara) ahí entonces, no, no los conozco yo bien, porque fíjate que a penas, este, nos dijeron ahí en la delegación que podemos ir a pedir que pollos, y este… (Me enseñaron el trabajo que realizan: eran unas camisas de manta, con un bordado a mano, me explicaban que las máquinas que utilizan solo le ayudan a unir las piezas de manta para hacer más resistente la prenda. Estas prendas son realizadas en alrededor de dos días entre tres personas, trabajando todo el día y me comentan que a veces se desesperan por estar viendo el mismo color durante todo el día. También me comentan que la gente regatea mucho el precio de su trabajo). Entrevistada 1: … a te estaba diciendo, que a penas, ahí en Xochimilco nos dijeron que habían este, que te regalaban pollo o guajolotes, este, y que a veces te dan láminas o que a veces te dan cosas, entonces este, a veces uno desconoce todo eso, sí, porque, no sé si haga falta que vengan a las colonias, no sé si deban hacer este, pancartas, o volantes, no sé, pero nosotros notamos que, estábamos vendiendo ahí en el parque, y este, vimos que llegaron unas tiendas como de campaña, y ahí este, empezaron a decir que estaban los guajolotes. Entrevistador:¿Se los regalaban nada más? Entrevistada 1:Este, pues llenan así los formatos y ya este, tú tienes que ir, por tus guajolotes. Entrevistador:Entonces se enteró hasta que ya estaba ahí. Entrevistada 1:Aja, y ya nos, este, nos, si nos regalaron cosas, guajolotes. Pero nuestros derechos (no se entiende) Entrevistador:Sí, pues, se supone verdad, que estos programas, principalmente ahorita la SEDEREC está promoviendo esta cuestión de los derechos, derechos DESCA; son derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, entonces, cada vez que otorga un beneficio también les otorga capacitaciones, entonces no sé qué pase con las personas: ¿asisten o no asisten a las capacitaciones?, ¿ Se les ofrece, se les informa a las comunidades o no se les informa? Entrevistada 1:A penas, aquí en San Mateo, sí estuvieron, bueno, no tampoco fue abierto el este, el apoyo es de CONABES, ¿de ese tipo de ayudas dices también tú? Entrevistador:Sí. Entrevistada 1:Aja, pero no era abierta, entonces ya últimamente,ahorita sí, ya están este, ya primero pero por los patitos (ríe), te dicen: si me apoyas, te apoyo ¿no?, ¿de qué manera?, y ya te dicen o le advierten y así uno va conociendo, qué hay para apoyo, entonces este, no sé qué es lo que pase, todo a lo mejor se lo agarran, ¿no? (ríe). Entrevistador: Ahorita vamos a comenzar la entrevista, ahorita que termine (su hoja de registro) Entrevista a la señora XXXXXXXXX, beneficiaria del programa de la SEDEREC que se destina a mujeres indígenas. Ella es habitante del pueblo de San Mateo Xalpa en Xochimilco. Entrevistador:¿Cuál es su nombre completo? Entrevistada 1: XXXXXXXXXXXXX. Entrevistador:¿Cuántos años tiene? Entrevistada 1: 46 Entrevistador:¿Ha sido beneficiaria del programa? Entrevistada 1: De SEDEREC. Entrevistador:¿Recuerda usted el nombre del programa? Entrevistada 1: Es de la mujer indígena no me acuerdo muy bien. Entrevistador:¿Es originaria del Distrito Federal? Entrevistada 1:Sí de Xochimilco Entrevistador:Alguno de su familia habla alguna lengua indígena Entrevistada 1: Pues mis generaciones pasadas sí; mi abuelita el náhuatl, ya desde la mamá se empezó a perder el entendimientode la lengua. Entrevistador: ¿A qué cree que se deba ésta pérdida? Entrevistada 1: Pues a que, a veces el cambio de, como te diré, discriminar a la gente, en el dialecto, bueno es lengua ¿no?, porque es un idioma igual, entonces siento que en este tiempo opor (no se le entiende) a mucha gente se guardaba su lengua, ya no la enseñaba para que no lastimara a sus hijos.

Page 101: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Entrevistador:¿Alguna vez vivió alguna situación así, discriminación? Entrevistada 1: En este tiempo sí todavía. Entrevistador:Me puede platicar cómo pasó. Entrevistada 1: Por ejemplo, yo fui a comprar tela y una persona que era la que despachaba este, no me atendía, no me hacía caso y atendió a otra persona que iba pues bien vestida o a lo mejor su físico ¿no? que era pues como artista (ríe) sí este, y no me atendió, así como debía de ser y es lo que hacen: discriminación, te discriminan. Entrevistador:¿Qué hizo usted? Entrevistada 1: Pues se siente feo, se siente feo y este, y a veces si algo bien, bueno por ejemplo, si yo digo algo te ignoran. Entrevistador:¿Cree usted que los programas de la SEDEREC modifiquen esa situación, de cambiar esa visión que los demás tienen de ustedes, quizás como personas originarias pero que hablan una lengua? Entrevistada 1: Yo creo que esa es la intención de ellos pero se necesitaría como que, a lo mejor que se integraran a los pueblos ¿no?, porque a veces nada más es desde afuera y no están dentro, es lo que yo pienso, para que se haga en cuenta. Entrevistador:¿Cree que de alguna forma los programas promuevan sus costumbres, sus tradiciones como pueblos originarios, sus tradiciones? Entrevistada 1: Pues yo creo que sí. Entrevistador:¿Sabe leer y escribir? Entrevistada 1: aja Entrevistador:¿Cuál es su último grado de estudios? Entrevistada 1: Hasta tercero de secundaria pero no terminada. Entrevistador:¿Algún estudio que realice en la actualidad? Entrevistada 1: Pues yo fui al INEA a terminarlo, pero no he podido terminar. Entrevistador:¿Cómo se enteró de estos programas? Entrevistada 1:Por medio de una señora, como vio que, este, nosotros bordábamos, este, ella medijo que conocía a una persona que nos podía ayudar, entonces ya, este, me la presentaron y lleve mis servilletas, mis bolsas y así, porque ella me llevo, era en Xochimilco donde estaba… Entrevistador: En la actualidad, ¿qué otros programas conoce? Entrevistada 1:De por ejemplo,¿de apoyo? Pues no, lo(no se le entiende) es lo único que yo conozco de apoyos. Entrevistador:¿Le fue fácil adquirir el beneficio? Entrevistada 1: Pues tarde casi dos años, aja, casi dos años, yo pensé que ya no iba a salir, pero sí. Entrevistador:¿Le apoyaron en la realización del proyecto? ¿Cómo fue el proceso de llegar hasta este beneficio? Entrevistada 1: O sea había un técnico,ella fue la que me ayudó a llenar todo, bueno, a hacer todo el proyecto, yo no sé como hacerlo, pero ella me dijo qué era lo que se necesitaba y este, ella lo elaboró. Entrevistador:¿Y quién le otorgó ese técnico? Entrevistada 1:Pues era una asociación que está ahí en Xochimilco que se llama SENCU, no sé si es ahí, bueno en cuanto a que si es la mejor, pero ellos este, no lograron hacer nada, y la técnico ya independientemente de esa asociación trabajó. Entrevistador:¿Le pidió algún donativo? Entrevistada 1: Este, pues al final ya ves que son el apoyo un porcentaje se les da. Entrevistador:¿Qué porcentaje era? Entrevistada 1: Creo que es el cinco porciento, no me acuerdo muy bien pero creo que si son el 5%. Entrevistador:¿Cree que le ha ayudado a raíz del beneficio, le ha ayudado a usted en su economía?, ¿ha tenido beneficios económicos? Entrevistada 1: Pues te digo que este, si he tenido, pero no como se debiera de ser, porque por ejemplo, yo tenía una maquina chiquita y hacia mis trabajos de cierres, de eso ¿no? y entonces ahorita que tengo esta, porque no tengo una cantidad de material para, de materia prima para hacer mis trabajaos, siento que no he explotado lo que debe de hacer ya en el taller. De que sí me saca de apuros, porque ejemplo, ahorita que ya tengo pedido, lo voy a entregar, entonces ya tengo un dinero, entonces en ese aspecto veo que si me ha funcionado, y creo que si me va a apoyar nada más que, hay! estoy esperando a que salgan tantas cosas (en este momento llegaron tres familiares de

Page 102: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

la señora XXXXXX) pues desde lo económico; bueno y pues, yo le decía a mi hija que quería enseñar a varias niñas (me presento a sus familiares que en seguida se unen a la entrevista) yo quería, porque ese es el propósito, de que de aquí se diera trabajo a otras personas, yo lo que hice un tiempo es este, invitar al taller a señoras a que aprendieran a bordar, esa era mi intención ya tenía tiempo, creo desde el 2006, desde que empecé a (no se le entiende) entonces ya quería yo volver a llamarle a las personas para que nos ayudaran a bordar, pero si no hay tanta demanda ahorita yo no puedo hacer eso, pero si eso es muy importante, de que de aquí mismo de nuestro pueblo, pues yo vuelva a enseñar a trabajar de esta forma, lo que en los bordados artesanales, porque si se ha ido perdiendo todo eso. Entrevistador:¿Le han otorgado alguna capacitación referente a la comercialización a la apertura del mercado? Entrevistada 1: Ahorita yo no he este, he ido, una vez si fui, nos invitaron a un, era un curso, (mis hermanas están conmigo en lo del proyecto) cuando fuimos allá en la SEDEREC, era para aprender hacer todo el papeleo y nos entregaran el finiquito… lo de la capacitación… desde este curso no hemos ido hasta ahorita; anteriormente dijeron que tal vez nos iban a dar más, pero que a todos los mismos nos quedaba muy distanciado el sitio de reunión, incluso habíamos propuesto si podían hacerla acá cerca en Xochimilco, y este, nada más se quedó así, en que posiblemente iban a intentar hacer las actividades o cursos, acercarlas aquí. *Les pedí llenar las hojas de registro a las señoras que llegaron. Entrevistador:¿Es vivienda propia en la que habita ahorita? Entrevistada 1: Sí. Entrevistador:Le ha hecho mejoras a raíz del programa. Entrevistada 1:Bueno, se murió mi esposo, entonces este, ya no hice por arreglar aquí todo, porque, pues estaba en mal estado, entonces ya arregló un poquito y sí estamos en la de CONABE. Entrevistador:¿Me puede hablar más sobre este programa? Entrevistada 1: Pues ayudan con material y este, ya tú tienes que poner la mano de obra, entonces este, pues es lo que, esto te aportan también, (no se entiende) dos años en que nos dieran, de hecho este, creí que ya también, que nos habían estafado, porque pues sí, nos pidieron, de entrada un dinero, y este, paso un año, dos años, y ya fue que nos llamaron, por eso te digo, que ya no sabíamos nosotras… ya después de repente se, se nos dio ¿no? Y hemos visto que sí debemos confiar en la gente. Entrevistador:¿y cómo se enteró de este programa? Entrevistada 1: También por una señora, una señora nos dijo, como ella se quedó viuda, y después también quede viuda, ella me dijo, pues ve para que (no se entiende) y ya. Entrevistador:¿Es federal o local este programa? Entrevistada 1: No sé, no sabría, creo que es federal, (no se entiende)… gobierno federal o del gobierno federal. Entrevistador:¿Alguna de ustedes habla alguna lengua indígena? Entrevistadas 1 y 2: Ya no, mi abuelita ya no. Entrevistador:¿Pertenecen ustedes a alguna comunidad indígena? Entrevistadas 2: Sí, bueno, náhuatl, hablaba mi abuela, pero se perdió. Entrevistador:¿Son originarias de aquí? Entrevistada 2: De aquí, de san Pedro Atocpan. Mi abuelita este era (no se entiende) y mi papa de Xochimilco y mi mama pues (no se entiende), pero sí, mi abuela hablaba náhuatl, antes le decían mexica, ahora dice les voy a hablar en mexicano, pero ya no, ya nosotros ya no, la lengua mater cuando nos decía groserías (ríen) nos está diciendo una grosería (ríen). Ellas son mis hermanas… somos más grandes, pero… de repente como que la familia tiene a irse a otro pueblo y luego regresa y así pasa cuando… mi abuelita se casó con un hombre de aquí y después de aquí se fueron a Xochimilco, y allá tubo este, allá nacimos nosotros luego ya regresamos al pueblo de mi abuela, o sea de mi abuelito; y (no se entiende). Entrevistador:¿Aquí en Milpa Alta? (Me refiero a la delegación Milpa Alta) Entrevistadas 2: aja, aja… sí, es de los Carrillo (no se entiende) Entrevistador:¿alguna de ustedes se considera indígena? Entrevistada 2: Aja, aunque quisiéramos negarlo ¿no? (ríen) tenemos el nopal en la cara, (ríen), tal vez es una expresión para, cómo se podría decir, como que discrimina ¿no? cuando alguien la dice de forma así ofensiva, despectiva, pero pues yo me lo aplico de esa manera porque sí, sí, nos consideramos indígenas.

Page 103: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Entrevistador: ¿Qué otra cosa a parte de ese aspecto físico las hace ser indígenas, hace que se sientas ustedes personas indígenas? Entrevistada 2:Nuestras raíces, precisamente por lo que te cuento de mi abuela, y muchas cosas que ella pues nos transmitió, por ejemplo el trabajo, ella se dedicaba a la cocción del barro para hacer maceta y todo eso, entonces pues crecimos en un ambiente artesanal, en un ambiente artesanal, amamos nuestra cultura, nos gusta, también estar rodeados de personas igual que nosotras o de otros sitios, por ejemplo de Oaxaca donde hablan otras lenguas y así, aja, y por ejemplo, yo estuve un tiempo de voluntaria ayudando a que este, las personas tanto adultas mayores, como pequeñas que no tienen documentación oficial, (no se entiende) ayudar a alfabetizarlas, entonces yo ahí vi una gran riqueza cultural que existe en nuestro mismo Xochimilco (no se entiende). Entrevistador:¿Usted cree que estos programas promuevan ese crecimiento de la cultura o esa no perdida de la cultura, de las tradiciones y costumbres indígenas? Entrevistada 2: Yo siento que las rescata, nos da esa oportunidad de rescatar, lo que nosotros este, pues queremos seguir conservando y en este caso, dar a conocer a otras personas. Entrevistador: ¿Cómo qué cosas? Entrevistadas 2: Por ejemplo en el bordado, como nosotras nos dedicamos a esto también, a veces ya llegar a diseñar un, cómo se le dice a… una chalupa suponte, y pues en nuestro bordado también se van viendo aspectos nuestros, indígenas, por ejemplo, eso para mí es la transmisión de nuestra cultura hacia otras personas o los mismos extranjero que vienen aquí a los embarcaderos, consumen nuestro producto y pues ambas partes quedan satisfechas, tanto ellos por obtener algo que nosotros aportamos y nosotras también de llevar o que trasciendan nuestra cultura. Entrevistador:¿Cómo conciben esta cuestión de la alfabetización a los niños? Entrevistada 2: ¿Cómo lo concebimos? Entrevistador:Sí,¿para ustedes que significa eso, la alfabetización? Entrevistada 2: Antes que nada más transmitirle los códices o símbolos esos, pienso que se trata sobre todo de que sean ellos mismos rescaten o identidad (no se entiende) porque no solamente hay náhuatl, ¿no?, hay este, mixteco, hay zapoteco y en municipio donde yo he estado trabajando, y entonces unos y otros aportábamos ya sea palabras, aja, por ejemplo, la palabra “te”, entonces es saludo “buenas tardes” en otomí, aja, entonces unos y otros dábamos nuestro saludo, de tal forma de que se enriquecieran cada uno de ellos, te digo no nada más se trata de dar letras ¿no? sino que su misma cultura a nosotros nos alfabetiza, porque desconocemos mucho acerca de sus lenguas o por lo mismo de que nuestro padres o en este caso nuestros ancestros, eran muy menospreciados, discriminados, porque ya ves, los españoles, también en cierta forma, como que vinieron a ocasionar todo este caos ¿no?, y ellos mismos comenzaron también a avergonzarse y ya no transmitir una lengua, entonces por lo tanto ahora nosotros perdimos lo que es la secuencia de nuestras raíces en cuanto a la lengua, ahorita que ya somos grandes, nos dirían mis hermanos, “chamacas cuarentonas”, ya es muy difícil para nosotros la pronunciación de algunas palabras, pero te digo, mutuamente damos a conocer nuestro saber, nuestros conocimientos, esto para mí es alfabetizar. Entrevistador:¿Qué cambiarían ustedes de los programas de la SEDEREC, de estos proyectos en cuanto a sus reglas de operación?, ¿qué es lo que le cambiarían para que fueran más accesibles? Entrevistada 2:Como que ponen muchas trabas ¿no?, sí. Entrevistada 3:Yo pienso que, más sensibilidad y ¿no? a una como mujer, aja, decíamos como que el estarse con ellos cuando habían entrevistas o algo así, como que era como que mucha desconfianza (se ríen) como para que ya este, nosotras decíamos, bueno no nosotras no, aja, como para, pues sí, para desanimarnos para, esa fue nuestra bueno, nuestra percepción, porque posiblemente a otras compañeras no les pase así, esta actitud, con la gente ¿no?, que se siente confiada y en confianza, era según lo contrario, incluso (no se entiende). Y nos hacen sentir de que ya pues veníamos mal ¿no?... entonces era como que el miedo de estar (no se entiende). Entrevistada 2: Aquí en lugar de nacimiento, ¿te pongo el de la delegación Xochimilco? Es que nosotras tenemos este, sí, raíces de náhuatl y de otomí. Entrevistador: Pero son originarias de aquí… Entrevistada 2: De Xochimilco, sí… entonces delegación Xochimilco. Sí porque mi papá era de allá, era otomí, era Toluca, era de Toluca (ríen). Entrevistador:Para ustedes, ¿qué significa la palabra, ambiental, medio ambiente?

Page 104: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Entrevistada 2:Áreas verdes, y también nuestras cosechas, nuestras siembras, parte de la misma limpieza de la colonia, hay lugares que son bonitos pero se ven feos porque están mugrosos, bueno la basura, aquí hay campo, casi no se ve la basura, a lo mejor en las zanjas que hay, pero. Entrevistador:¿Consideran ustedes que viven en un ambiente sano? Entrevistada 3: Sí. Entrevistador:Y ¿estos programas promueven el cuidado al medio ambiente? Entrevistada 2:También. Entrevistada 3: No contaminan, el simple hecho, por ejemplo, el de las recolecciones es para la sanidad de uno mismo. Entrevistador:¿Ustedes conocen sus derechos?, ¿derechos DESCA, derechos económicos, sociales, culturales y ambientales? (Ríen) Entrevistada 1:No. Entrevistada 3: No tengo idea. Entrevistada 2: A lo mejor o por artículos ¿no?, pero sí sabemos que no nos tienen que hacer de menos ¿no? Entrevistador:¿Alguna vez les ha pasado eso? Entrevistadas 2: Yo creo que sí, muchas veces. Yo iba en una secundaria donde pura chica blanquita ¿no?, ojo verde y así, y sí llegue a sentir de cierta forma la discriminación, todavía no era este, cómo te diré, a pesar de ser Xochimilco, pues como que le daban más preferencia a ella, en el lugar, en cuanto a consentirlo, ya sabes, cómo son los maestros, entonces en cuanto a eso sí, o también por ejemplo, en nuestro derecho a tener una religión ¿no? también en ocasiones ahí encontramos muchas trabas o discriminación. Entrevistador:¿Ustedes cómo han vivido eso? Entrevistadas 3: Pues en lo personal, si viviéramos de los que dicen, pues no saldríamos adelante, entonces aquí la cuestión nos es demostrarles a los demás ¿no?, a una misma que las cosas se pueden hacer, no importa lo que digan, pero a veces hasta ya la gente se queda callada cuando ven, hechos. Entrevistador:¿Alguna vez las han discriminado por ser indígenas, por considerarse indígenas? Entrevistadas 2: Pues yo pienso que sí (se ríe), alguna vez me gritaron, “india no sé qué”, le digo vivimos en el mismo pueblo (se ríen), no se este, porque ser la agresión, aunque también sea de piel blanca finalmente somos mexicanos, nuestra raíz originaria pues es indígena. Entrevistador:¿Alguna de ustedes ha sido beneficiaria de algún programa? Entrevistada 3: ¿Beneficiaria para algún apoyo? Entrevistador:Como la señora Dina. Entrevistada 3: … fue la CONADE, la del material, por ser madres solteras. También van a checar, ver si en realidad se necesita. De una casita de lámina, pues nos apoyaron, aunque sea para la lona. Entrevistador:¿Creen ustedes que cualquier mujer pueda acceder a estos programas?, ¿es fácil? Entrevistadas 1: Es difícil. Entrevistador:¿Por qué es difícil? Entrevistadas 1:Porque muchas veces la gente no, no cree, más bien todos somos este, queremos que las cosas sean rápido, entonces también es un proceso ¿no?, que llevan a los mejor documentación, organización. (No se le entiende) a muchas personas que, yo vi que muchas personas que, que veía que tenían necesidad por ejemplo de que tenían un negocito ¿no?, decían: no. como que si les da miedo a algunos y a veces también, yo pienso que, como siempre han hecho mucha tranza a mucha gente ya no creen. Entrevistador:¿Han sabido de algún caso así? Entrevistadas 3: Pues ahora que estuvimos en lo de CONAVI, hubieron (quiso decir, hubo) personas con mucha desconfianza y decían que sí, les habían estafado a ellas, por eso, ellas tenían esa desconfianza. Entrevistador:¿Cómo podrían mejorar estos programas? Entrevistadas 1: Pues que les hicieran promoción abierta, en la misma colonia, los que están ahí realmente, porque solamente así la gente va creer. Entrevistada 3: Porque es como que, así por oídas ¿no?, fuimos acercándonos hasta llegar, y con esa desconfianza, y sí, sí sirvió. Pero si ellos hacen promoción desde carteles, hasta o sea tienes que invitar a toda la

Page 105: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

comunidad (no se entiende) ingresar a hacer tus proyecto que es lo lógico, sería una manera, pues buena ¿no?, y sobre todo en, en, en la colonia y el parque son los que serían, nuestros centros de aquí cívicos lo que es la coordinación, y hablarlo, orientarlos en, pues esta junta se realizó para hacerles una invitación (no se entiende) para que acudan a nuestros proyectos que se van a… entonces se quedarían. Entrevistada 1:Es que la otra vez también lo platicaba con mi hija, porque, sí hay días en que no hay suficiente dinero, y veíamos en el micro como todos los señores de Topilejo, día y tarde bajan a su trabajo, se bajan aquí a san mateo, toman para la noria y luego se van al centro a trabajar; y yo veía como de los pueblos, por ejemplo Oaxaca, mucha gente se viene aquí al Distrito para encontrar trabajo, pero yo le decía a mi hija es que no nada más de los Estados se vienen, sino de nuestro mismos pueblos de aquí, bajamos y hacemos dos horas de tráfico para llegar a un trabajo, y le comentaba a XXXX, (La hija de la señora XXXXXXX se llama XXXXXX) digo es que, si las personas como ahorita, de los de estos proyectos, este, hicieran mención a los pueblos de que hay todo este apoyo, nuestro pueblo no sería pobre, no seríamos pobres, tendríamos todos un negocio y ya no necesitaríamos de ir hasta el centro a trabajar, o a darnos a trabajar en las tiendas de Wal-Mart y todo eso, y yo he visto, bueno, que aquí en san Mateo, ya tiene qué será, no recuerdo cuantos años, pero más o menos, unas personas adquirían borregos y borregos y decíamos que ¿cómo? estos bien ricotes y hasta ahora los vemos con borregos y puestos y lavanderías y esto y el otro, pero nuncaal pueblo se le dió a conocer que existen estos proyectos, hasta ahora que entramos en SEDEREC y dijeron que habían proyectos de lavandería, de panadería, de este, herrería, de alquiler de sillas, de varias cosas dijeron, y pues yo decía, pues aquí, muchos de estos proyectos se han quedado pero con una sola familia y nadie sabe y todos nosotros tenemos que irnos a trabajar fuera, entonces yo creo que (no se entiende) pues el trabajo honesto, las personas que han tenido un liderazgo aquí en nuestro pueblode San Mateo, hablo por ahí, este, porque sí, no hubiera la necesidad de salir. Entrevistador:¿Usted cree, o alguna de ustedes cree que ahorita con el hecho de haber sido beneficiaria puede de alguna manera modificar la situación de la comunidad aquí en San Mateo? Entrevistada 1:Sí, porque se enseñarían nuevamente a las personas a bordar o sea su ropa que sana ¿no?, que es nativa nuestra ropa, es limpia, la manta es muy fresca, está limpia también, a comparación de las telas sintéticas que ya son dañinas, sí también, tal vez, cosas reciclables entonces este podría volver a vestir de ropa sana, esa sería una, inculcarles a trabajar y que no se perdiera nuestras culturas, en Xochimilco ya nadie se viste como xochimilca, mi hija, la que salió hace rato, ella viste con sus faldas largas y sus blusas, sus trenzas y collares y a ella también la han mal mirado y dice, “mamá es que a mi si me gusta vestirme así”, y le digo, claro que si mi hijita, y también a ella le gusta y mucha se la queda viendo y si la han discriminado a ella las chicas, y este, pero mucha gente también, se siente orgullosa de ella, aunque no está en la flor más bellas ni nada de eso, el simple hecho de verla vestida así, los señores especialmente grandes , las señoras adultas le dicen que es muy bonita que se vista asín como antes, entonces yo creo que sí ayudaría mucho, que si estos talleres, si salieran adelante con el apoyo, obviamente porque no tenemos nosotros recursos para sacarlo adelante, este, pues sí ayudaría mucho. Entrevistador:Y en la actualidad, ¿se sienten con la libertad de ser así, indígenas, de utilizar su vestimenta? Entrevistadas 1: Aja, si la usamos nosotras nuestra ropa de manta. Entrevistada 3: De manta bordadas. Entrevistada 2: Sí se sorprende la gente, ¿no?, porque lo que más persigue, es este, lo que la televisión les bombardea ¿no?, pero cuando, ya este, la gente nos ve, a veces hasta aquí acerca, ¿dónde compró su blusa? y nosotras pues también aprovechamos para decirle, para ofrecernos. Entrevistada 1:O a veces preguntan, y ¿ustedes de donde son por qué se visten así?, pues sí. Entrevistador: En el aspecto familiar, ¿ustedes que cambios han notado una vez que han sido beneficiarias? Entrevistada 1:Pues nos sentimos felices, hasta me enfermé de tanta felicidad (ríe). Entrevistada 3:Tranquilidad. Entrevistada 1:En el momento causó mucho estrés, (no se le entiende). Entrevistada 3:Hasta le dio una parálisis. Entrevistada 2: De tanta presión Entrevistada 1: Sí fue mucha presión, pero pues finalmente, contentas y tranquilas, (no se le entiende) y tranquilidad ¿no?, de donde vamos a comer o… Entrevistador:¿De dónde se originaba esta presión?

Page 106: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Entrevistada 1:De que, y vente para acá, y ve para allá, que se me olvidó un papel, y ve y otra vez hasta el centro, a veces el dinero no hay, como te decía, entonces, esa era mi presión y que ahora ven acá, o sea esa era la presión; yo este, le comentaba que soy viuda y entonces con mis hijos ¿no?, llevarla la carga de la casa como señor y señora y con mis hijas y luego todavía esto ¿no?, que era un estrés, porque yo ya no sabía si iba a salir o no, la primera vez que no salió dije: hay ya, ya no quiero, pero pues sí, seguí y salió. Entrevistador:En cuanto a la entrevista sería todo, muchas gracias.

Page 107: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

BIBLIOGRAFÍA

Page 108: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución publicada en el diario oficial de la federación el 5 de febrero de 1917 Texto vigente última reforma publicada dof 20-12-2013

“Draft report of the working group on the universal periodic review* Mexico” Human rights council “working group on the universal periodic review, seventeenth session United Nations Geneva, 22 october–1 november 2013.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la asamblea general en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979 entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27 (1)

Convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo OIT sobre Pueblos indígenas y Tribales en países independientes

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la asamblea general en su resolución 2200 a (xxi), de 16 de diciembre de 1966 entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27

“Los ideales de la acción indigenista”, en realidades y proyectos. Volumen x de las memorias del instituto nacional indigenista, méxico, d.f. 1965. Pp. 11-13

“Identidad, masculinidad y violencia de género”. Botello Lonngi, Luis Universidad Complutense de Madrid. Facultad de psicología. Departamento de psicología social. Madrid, España. . (2005). Pág. 33.

“Mujeres de rancho de metate y de corral”. Chávez Torres, Martha. El Colegio de

Michoacán. Zamora Michoacán1998

“Ensayos sobre indigenismo”. Comas, Juan. Instituto Indigenista Interamericano, México, d.f. 1953. Pp. 246-247

“Enfoque de Derechos y Ejercicio pleno de derechos”, “enfoque de derechos y ejercicio pleno de derechos”, “noción y características” e “introducción. El enfoque de los derechos humanos. Antecedentes” en, el enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas*. Jiménez Benítez, William Guillermo. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia), 7, (12): 31-46, enero-junio de 2007.

“Los Grandes Problemas Nacionales ”. Molina Enríquez, Andrés.Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, México, DF, 1964.

“ SEDEREC , Observaciones por parte de la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades Al documento de resultados de la evaluación externa 2012 titulado: evaluación de la formulación y el diseño de la política de atención, promoción y garantía de

Page 109: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

derechos de pueblos y comunidades indígenas residentes en la ciudad y de reconocimiento de la diversidad urbana” presentado por EVALUA DF marzo de 2013

“Evaluación de la formulación y el diseño de la política de atención, promoción y garantía de derechos de pueblos y comunidades indígenas residentes en la ciudad y de reconocimiento de la diversidad urbana.” Dra. Cristina Oehmichen Bazán Investigadora titular b, Instituto de investigaciones antropológicas de la UNAM EVALUA DF

“Análisis comparado de la legislación del distrito federal relativa a los derechos a la vivienda, al trabajo, a la salud y a la educación frente al derecho internacional de los derechos humanos.” Dr. Rodrigo Gutiérrez ribas EVALUA DF

“Encuesta Nacional sobre Discriminación en México ENADIS 2010” resultados sobre diversidad cultural 2010 CONAPRED-CDI

“Encuesta Nacional sobre discriminación en México ENADIS 2010” resultados sobre mujeres 2010 CONAPRED- INMUJERES

“Informe especial sobre los derechos de las comunidades indígenas residentes en la ciudad de México” 2006-2007 CDHDF

“Programa de derechos humanos del Distrito Federal” Ciudad de México, agosto de 2009 Coordinación y supervisión de la edición Secretaría técnica del comité coordinador para la elaboración del diagnóstico Y programa de derechos humanos del distrito federal. Dirección de difusión y publicaciones De la comisión de derechos humanos del distrito federal.

“Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: exigibles y justiciables preguntas y respuestas sobre los DESC y el protocolo facultativo del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales coordinación e investigación”. Areli Sandoval Terán (coordinadora del programa diplomacia ciudadana, desca y social watch méxico de deca equipo pueblo, a.c./ espacio desc) y Carlos de la Torre (onu-dh méxico)

“Protocolo de actuación Para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, Comunidades y pueblos indígenas.” Dr. Juan Carlos Martínez Martínez, Dra. Elisa cruz rueda, Lic. Claudia Gómez Godoy, Lic. Adelina González Marín, Lic. Rubén Ávila Tena, lic. Raúl Alfaro Telpalo, Centro de derechos humanos miguel Agustín Pro Juárez, centro de derechos humanos de la Montaña Tlachinollan y asociación jalisciense de Apoyo a los grupos indígenas. Primera edición: 2013 Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Términos de referencia para la evaluación de la formulación y el diseño de la política de atención, promoción y garantía de derechos de pueblos y comunidades indígenas residentes en la ciudad y de reconocimiento de la diversidad cultural urbana.” EVALUA DF

Page 110: DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO EN LOS DERECHOS ...data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_dide_sederec.pdfDerechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de las mujeres Indígenas

Espacio para el Fortalecimiento de la Comunidad

y la Autogestión A.C.

CAMINO VIEJO A MIXCOAC 21 SAN BARTOLO, ÁLVARO OBREGÓN, D.F. C.P. 01800 Tel: 28730285 correo e-: [email protected]

“Consejo de evaluación del desarrollo social, la dinámica demográfica y los retos de la Política social en el distrito federal”, documento de trabajo EVALUA DF

“Los espejos de la política social del distrito federal, Articulación gubernamental y participación ciudadana”, Consejo de evaluación del desarrollo social del DF

Manuel Canto Chac, Ma. Del Pilar Berrios Navarro EVALUA DF 2010

“El movimiento ciudadano por la democracia en México: logros, enseñanzas y perspectivas,” Luz Rosales* Oxford University Press and community development journal. 2010

“Comunal, palabras desde las comunidades del consejo indígena popular de Oaxaca "Ricardo Flores Magón" Coedición del consejo indígena popular de oaxaca "ricardo flores magón" cipo-rfm, y ce-acatl a.c. abril de 2003.

“Taller de diálogo cultural metodología participativa para estudiar, diagnosticar y desarrollar las culturas de nuestros pueblos” Juan José Rendón Monzón, con la colaboración de Manuel Ballesteros Rojo Coeditado por la Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana - León y Ce-Acatl, A.C. 2004.

“Los derechos indígenas y la reforma constitucional en México”. Guadalupe Espinoza Sauceda, Yuri Escalante Betancourt, Ximena Gallegos Toussaint,, Francisco López Bárcenas y Abigail Zúñiga Balderas. Serie "derechos indígenas" número 1.primera edición, diciembre de 2001.

“Diálogo de San Andrés: La Primera Fase de La Mesa 2”, GUSTAVO CASTRO SOTO CONPAZ, SAN

CRISTÓBAL DE LAS CASAS- 02-ABRIL-1996 – 1

“Experiencia de participación de movimientos sociales en la Defensa y reivindicación de los derechos a la alimentación, vivienda y laborales en México”. Coordinadora: Salomé Almaraz

Reyes Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C. – INDESOL- SEDESOL- 2012

“Perspectivas y retos en DESCA en el Distrito Federal. Experiencias de participación ciudadana en la exigibilidad y justiciabilidad” Coordinadora del Proyecto: Salomé Almaraz Reyes Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C. – Desarrollo Social GDF – Dirección General de Igualdad y Diversidad Social 2011

“ Nuestra Democracia “, PNUD-OEA, , México, FCE, PNUD-OEA, 2010

“ 80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO” Diagnóstico, Planificación Monitoreo y Evaluación , Frans Geilfus Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica 2002