50
Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación Chiapas ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::

Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e

Innovación

Chiapas

::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::

Page 2: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

2

:::

CHIA

PAS

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Directorio

Dr. Juan Pedro LacletteCoordinador General

Fís. Patricia Zúñiga-BelloSecretaria Técnica

Mesa Directiva

Academia Mexicana de Ciencias Dr. Arturo Menchaca Rocha

Academia de Ingeniería Ing. José Antonio Ceballos Soberanis

Academia Nacional de Medicina Dr. David Kershenobich Stalnikowitz

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico

Mtro. Gerardo Ferrando Bravo

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Dr. Rafael López Castañares

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

Ing. Salomón Presburger Slovik

Consejo Nacional Agropecuario Lic. Juan Carlos Cortés García

Confederación Patronal de la República Mexicana Lic. Gerardo Gutiérrez Candiani

Cámara Nacional de la Industria de Transformación Ing. Sergio Cervantes Rodiles

Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología

Mtro. Pedro Mata Vázquez

Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles

Instituto Politécnico Nacional Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Dr. J. P. René Asomoza Palacio

Academia Mexicana de la Lengua Dr. Jaime Labastida Ochoa

Academia Mexicana de Historia Dr. Andrés Lira González

Sistema de Centros Públicos de Investigación

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Dra. Cristina Puga Espinosa

Investigadora designada Dra. Ana María López Colomé

Investigador designado Dr. Ambrosio F.J. Velasco Gómez

Investigador designado Dra. María Teresa Viana Castrillón

Page 3: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

3

:::

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Directorio

Dr. Juan Pedro LacletteCoordinador General

Fís. Patricia Zúñiga-BelloSecretaria Técnica

Mesa Directiva

Academia Mexicana de Ciencias Dr. Arturo Menchaca Rocha

Academia de Ingeniería Ing. José Antonio Ceballos Soberanis

Academia Nacional de Medicina Dr. David Kershenobich Stalnikowitz

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico

Mtro. Gerardo Ferrando Bravo

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Dr. Rafael López Castañares

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

Ing. Salomón Presburger Slovik

Consejo Nacional Agropecuario Lic. Juan Carlos Cortés García

Confederación Patronal de la República Mexicana Lic. Gerardo Gutiérrez Candiani

Cámara Nacional de la Industria de Transformación Ing. Sergio Cervantes Rodiles

Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología

Mtro. Pedro Mata Vázquez

Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles

Instituto Politécnico Nacional Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Dr. J. P. René Asomoza Palacio

Academia Mexicana de la Lengua Dr. Jaime Labastida Ochoa

Academia Mexicana de Historia Dr. Andrés Lira González

Sistema de Centros Públicos de Investigación

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Dra. Cristina Puga Espinosa

Investigadora designada Dra. Ana María López Colomé

Investigador designado Dr. Ambrosio F.J. Velasco Gómez

Investigador designado Dra. María Teresa Viana Castrillón

Chiapas

::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::

Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e

Innovación

2004-2011

Page 4: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

4

:::

CHIA

PAS

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, ACInsurgentes Sur No. 670, Piso 9Colonia Del ValleDelegación Benito JuárezCódigo Postal 03100México, Distrito [email protected]. (52 55) 5611-8536

Integración de información y análisis:Elmer Solano Flores, María Luisa Zaragoza y Brenda Figueroa Ramírez

Coordinador de edición:Marco A. Barragán García

Corrección de estilo:Ma. Areli Montes Suárez

Diseño de portada e interiores:Víctor Daniel Moreno Alanís, Yesenia Mercado Gómez

Colaboración:Gabriela Menchaca Soto, Fernando Antonio López Vivar, Brenda Lizbeth Cruz Pérez y Arturo Yitzack Reynoso Sánchez

Cualquier mención o reproducción del material de esta publicaciónpuede ser realizada siempre y cuando se cite la fuente.

DR Marzo 2012, FCCyTImpreso en México

Page 5: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

5

:::

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Presentación

¿Qué es el Foro?

Introducción

1. Entorno económico y social del estado

2. Principales agentes en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el estado

2.1 Infraestructura empresarial

2.2 Educación para la innovación y el desarrollo de la ciencia y tecnología2.2.1 Acervo de Recursos Humanos en Ciencia, Tecnología e Innovación (ARHCyT)

2.2.1.1 Población con estudios profesionales y de posgrado2.2.1.2 Infraestructura para la investigación y productividad científica

3. El Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación

3.1 Marco normativo y de planeación

3.2 Políticas enfocadas al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación

3.3 Participación de las instituciones públicas en el SECTI

3.4 Participación de las instituciones académicas y de investigación en el SECTI

7

9

11

13

15

15

171720

22

27

27

29

32

33

Page 6: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

6

:::

CHIA

PAS

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

3.5 Fomento a la ciencia, tecnología e innovación

3.6 Participación del sector privado

4. Evaluación de recursos destinados a ciencia, tecnología einnovación en el estado

4.1 Variables y metodología estadística

4.2 Descripción de variables

4.3 Desempeño de Chiapas en el contexto nacional4.3.1 Análisis por grupos y variables

5. Conclusiones: Análisis FODA

6. Bibliografía

7. Siglas y acrónimos

33

35

36

36

37

3838

44

46

48

Page 7: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

7

:::

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

¿Qué clase de futuro queremos para México? Sin duda alguna, el mejor. Progreso social que se refle-je en bienestar para toda la población; desarrollo económico que se traduzca en estabilidad para toda la nación. Pero el futuro no depende de cierta vo-luntad divina, ni del azar. El futuro es consecuencia directa de nuestro actuar en el presente. ¿Y qué clase de futuro es el que estamos construyendo para México? Basta con echar un vistazo a los in-dicadores que miden el progreso social y el de s-arrollo económico actuales, para vislumbrar hacia dónde vamos.

La experiencia de los países avanzados, con los mayores índices de bienestar social y económico, revela que su progreso es proporcional a la inver-sión que han hecho en educación, ciencia, tec-nología e innovación. Por ende, la lección es clara: si queremos progresar social y económicamente, tenemos que promover el desarrollo educativo, científico y tecnológico.

En el caso de México cada una de sus 32 entidades federativas presenta grandes y variados problemas y limitaciones, que hablan de un rezago en bien-estar social y económico. El Foro Consultivo Cientí-fico y Tecnológico (FCCyT) se propuso realizar un diagnóstico de la situación actual que presentan la ciencia, la tecnología y la innovación en cada una de

las entidades federativas, con la finalidad de apoyar a los gobiernos estatales para que puedan instru-mentar estrategias en el corto, mediano y largo plazos, orientadas a abatir dicho rezago mediante la aplicación del conocimiento. En el diagnóstico tam-bién se detectan y reconocen las fortalezas y logros de cada una de las entidades federativas.

Los diagnósticos de los sistemas estatales de cien-cia y tecnología están dirigidos principalmente a los tomadores de decisiones, para facilitar una visión integral de su estado. Debido a que el desarrollo en ciencia, tecnología e innovación requiere, sobre todo, de estrategias a mediano y largo plazos, estos diagnósticos se han entregado a diferentes actores gubernamentales y sociales con la esperanza de que la información provista sea de utilidad para in-corporar en sus agendas. El FCCyT se aproxima a las autoridades y a otros ac-tores relevantes en los estados, en el entendido de que nuestra función como organismo per manente de consulta se mantendrá abierta a futuros re-querimientos de asesoría. Con esta aportación, el FCCyT da un primer paso para el análisis y toma de decisiones en los estados, con la intención de con-tribuir en la construcción de un futuro más promi-sorio para México.

Dr. Juan Pedro LacletteCoordinador General

Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Page 8: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

8

:::

CHIA

PAS

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Page 9: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

9

:::

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

NLa Ley de Ciencia y Tecnología, publicada en junio de 2002, planteó modificaciones importantes a la legislación en esta materia, tales como: la creación del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, la identificación del Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) como cabeza del sector de ciencia y tecnología, y la creación del Foro Consultivo Científico y Tec-nológico (FCCyT).

El FCCyT está integrado, a su vez, por una Mesa Directiva formada por 20 representantes de la aca-demia y el sector empresarial, 17 de los cuales son titulares de diversas organizaciones mientras que los tres restantes son investigadores electos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En este sentido, el FCCyT forma parte del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico encargado de regular los apoyos que el Gobierno Federal está obligado a otorgar para impulsar, fortalecer y desarrollar la investigación

científica y tecnológica en general en el país. El FCCyT lleva al Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico la expresión de las comunidades científica, académica, tecnológica y del sector productivo, para la formulación de pro-puestas en materia de políticas y programas de in-vestigación científica y tecnológica.

De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnología, el FCCyT tiene tres funciones sustantivas:

Su primera función sustantiva es la de fungir como organismo asesor autónomo y permanente del Po-der Ejecutivo –en relación directa con el CONACYT, varias secretarías de Estado y el Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico–, pero también atiende al Poder Legislativo.

La segunda función sustantiva es la de ser un órga-no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Su objetivo es propiciar el diálogo entre los inte-

Page 10: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

10

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

grantes del Sistema Nacional de Investigación y los legisladores, las autoridades federales y estatales y los empresarios, con el propósito de estrechar lazos de colaboración entre los actores de la triple hélice –academia-gobierno-empresa.

Es de resaltar el trabajo continuo y permanente con legisladores de los estados de la República, particu-larmente con los miembros de las comisiones que revisan los asuntos de educación y CTI en sus enti-dades federativas. Esta relativa cercanía posiciona al FCCyT como un actor pertinente para contribuir, junto con otros, al avance de la federalización y del financiamiento de la CTI. En este sentido, se puede contribuir al trabajo del propio CONACYT, de las se-cretarías de Economía y de los consejos estatales de Ciencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal de Ciencia Tecnología e Innovación.

El FCCyT también se ha dado a la búsqueda de me-canismos para la vinculación internacional a través de diversas agencias multilaterales. Todo ello, o rientado a una búsqueda permanente de consen-sos alrededor de acciones y planes que se propo-nen en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Inno vación (PECiTI).

En cuanto a la tercera función sustantiva –comunica-ción y difusión de la CTI–, el Foro hace uso de dis-tintos medios, desde la comunicación directa por medio de foros, talleres y otro tipo de reuniones de trabajo, hasta el uso de los medios de comuni-cación masiva y de Internet. Para mencionar sólo un ejemplo, nuestro nuevo portal electrónico ofrece ahora una mayor diversidad de servicios a los usua-rios, incluyendo una gran variedad de mecanismos (concentrado de noticias de CTI, Gaceta Innovación, Acertadístico, cifras sobre la evolución en CTI, infor-mación sobre las cámaras legislativas y los estados de la República, blogs, entre otros) para posibilitar un análisis más preciso de nuestro desarrollo en el ramo. Una señal inequívoca del avance es el aumen-to en el número de visitas al portal electrónico del FCCyT en más de un orden de magnitud.

En resumen, el FCCyT es una instancia autónoma e imparcial que se encarga de examinar el desarrollo de la CTI en el país. Sin embargo, tenemos el reto de incrementar la conciencia social en esa materia, par-tiendo siempre de la premisa del compromiso social de la ciencia, ya que el conocimiento per se pierde una parte de su valor si no se logra su utilización y su aplicación para mejorar las condiciones y la susten-tabilidad de la vida en el país.

Page 11: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

11

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Un sistema regional de innovación fomenta la ge-neración, producción y uso del conocimiento por medio de la articulación entre instituciones, em-presas e individuos; sin embargo, depende de las políticas diseñadas el que se aprovechen al máximo los beneficios del sistema.

El Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCyT) ha realizado un diagnóstico del Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chiapas, con el objetivo de conocer la situación actual del sistema en la entidad a través de los principales indicadores que se encuentran disponibles. El estudio se enfocó principalmente en el periodo 2004–2011, a fin de evaluar el desempeño de las políticas públicas y los principales indicadores du-rante la administración estatal correspondiente. Se espera que el contenido de este estudio sirva a los diferentes actores y tomadores de decisión a conocer la situación actual del sistema y a tomar las acciones pertinentes para seguir mejorándolo.

El estudio se divide en cinco apartados. En el pri-mero se realiza un análisis del entorno económico y social del estado, destacando variables como el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita, la

Población Económicamente Activa (PEA), la tasa de desempleo, indicadores de competitividad estatal, tasa de migración, escolaridad, indicadores de po-breza, entre otros.

En el segundo capítulo se hace un análisis estadís-tico de los principales agentes del Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) en el estado de Chiapas. Se describe la infraestructura empresarial en el periodo 2004–2010, tomando como referencia los datos del Sistema de Infor-mación Empresarial Mexicano (SIEM); asimismo, con base en los datos del Registro Nacional de Ins-tituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), se analiza la distribución de organis-mos que desarrollan actividades científicas y tec-nológicas en el estado durante 2011.

Por otra parte, con base en los registros de la Aso-ciación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), se detectan los parques industriales con los que cuenta.

En este mismo apartado, se analiza el acervo de recursos destinados a la ciencia y tecnología (CyT), tales como investigadores pertenecientes al Sistema

Page 12: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

12

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Nacional de Investigadores (SNI), la matrícula con estudios de licenciatura universitaria y tecnológica y estudios de posgrado, para los ciclos escolares comprendidos entre los años 2004–2008. De igual forma, se señalan los centros de investigación con los que cuenta el estado, los programas de estudios de licenciatura certificados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y los posgrados pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

La productividad científica es otro de los elementos analizados. En este apartado se analiza el número de artículos publicados y citados durante el periodo 1999–2008; asimismo, se estudia la tendencia de las solicitudes de patentes de 2004 a 2009.

En el capítulo 3 se realiza un análisis del SECTI; se describe la forma como participan las institucio-

nes del gobierno estatal, los sectores académico y empresarial; también se realiza un análisis de las políticas que se han implementado para el fomen-to de la CyT en la entidad, así como de la cantidad de recursos que se han destinado para el financia-miento del sector.

En el capítulo 4 se muestran los resultados de los “Indicadores Nacionales en CTI” elaborados por el FCCyT. En este apartado se describe brevemente la metodología empleada, las variables consideradas y los principales resultados para el estado de Chiapas.

Finalmente, en el capítulo 5, a manera de conclusio-nes, se resumen las fortalezas, debilidades, opor-tunidades y amenazas (FODA) que fueron identifica-das en el SECTI de Chiapas, las cuales pueden servir como referencia para alcanzar los objetivos que en materia de CTI se ha propuesto el gobierno estatal.

Page 13: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

13

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

En 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) de Chiapas fue de 15,532 millones de dólares, monto similar al PIB de países como Afganistán (14,483 mdd) y Hon-duras (14,318 mdd). La entidad aporta 1.84% del PIB nacional, lo que hace que sea la décimo novena ent-idad con mayor aportación a la producción nacional. Entre 2003 y 2009 la producción estatal tuvo un cre-cimiento promedio anual de 0.77%, una de las más bajas del país, sólo por arriba de Tlaxcala, Coahuila y Campeche. El sector económico que más aporta a la producción estatal es el de Servicios Inmobiliari-os y de Alquiler de Inmuebles; en 2009 este sector aportó 18.3% del PIB. Le siguen los sectores Comer-cio y el de Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza, con una aportación de 14.8% y 9.3, respectivamente.

El PIB por habitante de Chiapas es el más bajo del país: en 2009 fue de 3,446 dólares, monto ligera-mente superior al de 2003, cuando la producción per cápita fue de 3,124 dólares. La entidad tuvo su mayor nivel en 2008 cuando el PIB per cápita fue de 4,308 dólares; sin embargo, las bajas tasas de creci-miento del PIB, la recesión económica mundial y la

depreciación de peso frente al dólar han hecho que se vuelva a niveles similares a los de años anteriores y comparable con el de países como China (3,744 dólares) y El Salvador (3,424 dólares).

De acuerdo con el IMCO y la COPARMEX, Chiapas es una de las entidades menos competitivas del país. En el Índice de Competitividad Global ocupa la posición 30, sólo por arriba de Oaxaca y Guerrero. Los componentes de este Índice donde obtiene un mejor posicionamiento son Derecho y Sistema Político; la posición más baja la ocupa en Sectores Precursores (posición 32) y Sociedad (posición 31). Cabe destacarse que en el Índice de Potencial de Inno vación ocupa la novena posición.

En cuanto a los indicadores de tipo social, Chiapas es la entidad más rezagada del país: ocupa la última posición en el Índice de Desarrollo Humano, en el número de años promedio de escolaridad y en los indicadores de pobreza de CONEVAL. También es la entidad más rezagada en cuanto al porcentaje de viviendas con computadora y teléfono.

1

entorno económico y social del estado

Page 14: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

14

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Cuadro 1. Principales indicadores económicos y sociales

Indicador Valor estatal

Valor Nacional

% del nacional

Posición deChiapas1 Fuente

PIB (millones de USD), 2009 15,532 1.84% 19 INEGI, FCCyT

PIB per cápita (USD), 2009 3,446 9,961 32OCDE, INEGI,

CONAPO, FCCyT

Población Económicamente Activa (2010-III) 1,775,295 3.77% 8 INEGI

Tasa de desempleo, (2010-III) 3.0% 5.6% 30 INEGI

Índice de Competitividad Estatal, 2008 (IMCO) -- -- 30 IMCO

Índice de Uso de los Recursos, 2004 (COPAR-

MEX)5.3 -- 23 COPARMEX

Índice de Potencial de Innovación Estatal, 2004 0.334 -- 9 RUIZ D.C.

Unidades Económicas, 2008 226,540 4.8% 9INEGI, Censos

Económicos

Tasa neta de migración, 1995-2000 -0.3 0 26 INEGI

Años promedio de escolaridad, 2010 6.7 -- 32 INEGI

% de población alfabeta,2 2010 82.98 92.79% 32 INEGI

Índice de Desarrollo Humano, 2004 0.7185 0.8031 32 PNUD

Índice de Marginación, 2005 2.326 -- 31 CONAPO

Pobreza alimentaria (% de la población), 2005 46.99 18.24 32 CONEVAL

Pobreza de capacidades (% de la población),

200555.88 24.70 32 CONEVAL

Pobreza de patrimonio (% de la población), 2005 75.66 47.04 32 CONEVAL

% de la población en condiciones de pobreza

multidimensional, 200876.69 44.2 32 CONEVAL

% de viviendas con TV, 2010 76.67 -- 31 INEGI

% de viviendas con computadora, 2010 12.62 -- 32 INEGI

% de viviendas con teléfono, 2010 16.35 -- 32 INEGI1 La mejor posición corresponde al número 1; la última posición corresponde al número 32, excepto en la tasa de desempleo.2 Es la relación porcentual del número total de alfabetos entre la población de 15 años y más Fuente: OCDE, INEGI, IMCO, COPARMEX, RUIZ D.C. (2007), SEP, PNUD, CONAPO, CONEVAL, COFETEL.

Page 15: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

15

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

2.1 Infraestructura empresarial

Las empresas son el principal motor de crecimiento de una economía; son las generadoras de empleo y creadoras de riqueza. Una de sus principales funcio nes es decidir qué producir y cómo combi-nar los facto res productivos de la mejor manera, efi cien tando recursos y maximizando beneficios. De ahí la importancia de las empresas en una economía de mercado.

Con base en datos del Sistema de Información Em-presarial (SIEM)1, en 2010 el estado de Chiapas agrupó 0.55% del total de empresas registradas en este sistema a nivel nacional, aunque se destaca que la participación del estado en el total nacio-nal ha sido ascendente desde 2004 a la fecha, pre-sentando una variación porcentual positiva de 0.16 puntos porcentuales.

2

principales agentes en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación

en el estado

1 El SIEM es el Sistema de Información Empresarial Mexicano.

Es un registro de las empresas existentes en el país, desde una

perspectiva pragmática y de promoción. Este sistema es accesible

a confederaciones, autoridades, empresas y público en general, vía

Internet. http://www.siem.gob.mx/siem2008/que_es.asp?sec=1

Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano: http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/estadisticas/ActXedo.asp Consultado en abril de 2011.

Gráfica 1. Comportamiento del número de empresas pertenecientes al SIEM

en el estado, 2004-2010

Page 16: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

16

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

En 2010 la mayor participación de las empresas del estado se encuentra en el sector comercio. Aqué llas representan 69.72% del total de empresas en el esta-do. Se destaca que a nivel nacional el estado de Chia-pas ocupa la posición 28 en el número de empresas de este sector de actividad. Adicionalmente, en 2008 el sector comercio aportó 14.09% del PIB estatal.

Como se mencionó anteriormente, las empresas son el principal generador de empleo y riqueza, y son tam-bién las que crean o aumentan la utilidad de los bie-nes que producen. Adicionalmente, para satisfacer las demandas de la población, las empresas llevan a cabo procesos innovativos en sus procesos de pro-ducción, lo cual implica desarrollo de tecnología y, por tanto, añaden valor a los bienes. Sin embargo, el desarrollo de tecnología no queda adscrito úni-camente a las empresas; otros agentes como los

centros de investigación, instituciones públicas o privadas, personas físicas, etcétera, son también agentes que desarrollan actividades de investiga-ción científica y tecnológica y des arrollan procesos o productos de base tecnológica, gene-rando así valor agregado. Este tipo de agentes son apoyados por el CONACYT mediante el RENIECYT, que es el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Cien-tíficas y Tecnológicas. Este registro permite acceder a los apoyos gubernamentales que fomentan la in-vestigación científica, el desarrollo de nueva tecno-logía y la innovación del país.

El estado de Chiapas cuenta con 77 instituciones, empresas, personas físicas o morales, centros de investigación, etcétera, que se encuentran inscritas en el RENIECYT, de los cuales 63.64% son empre-sas e instituciones no lucrativas. El estado agrupa 1.01% del total de inscritos en el RENIECYT, lo cual

Gráfica 2. Distribución de empresas en el SIEM por sector de actividad

en el estado 2010

Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano: http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/estadisticas/ActXedo.asp Consultado en noviembre de 2009.

Gráfica 3. Integrantes del RENIECYT en el estado 2011

Fuente: RENIECYT, http://www.conacyt.gob.mx/registros/reniecyt/Paginas/Reniecyt_Estadisticas.aspxConsultado en abril de 2011.

Empresas,53.25%

Dependencias de administración públicas(subsede),

1.30%

Dependenciasde administración

públicas (sede), 3.90%

0

2,000

3,000

1,000

4,000

5,000

6,000

5,016

1,565

363239

8 3 1

Page 17: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

17

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

posiciona a la entidad en el lugar 29. No obstante, es la sexta entidad con mayor número de institucio-nes no lucrativas inscritas en este sistema.

Los parques industriales tienen la ventaja de es-timular el establecimiento de empresas: atraen la inversión extranjera directa y son catalizadores para

el nacimiento de nuevas empresas. Adicionalmente, favorecen la transferencia de tecnología, el reorde-namiento industrial y contribuyen al desarrollo sus-tentable (Programa PyME, Secretaría de Economía).

Con base en datos de la Secretaría de Economía (SE), el estado de Chiapas cuenta con dos parques industriales registrados en el Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI): Parque agroindustrial al Pie del Cañón y el Parque industrial Puerto Chiapas. Ambos parques tienen establecidas 12 empresas y han generado 700 empleos. La actividad que realizan las empresas establecidas son distintas: industrial, pesquera, servicios y comercial.

Así mismo, en la entidad se cuenta con 9 incubadoras de empresas, de las cuales 4 son de negocios tradi-cionales (NT) y 5 son de tecnología intermedia (TI).

Dichas incubadoras se localizan en cinco municipios de la entidad, Ocosingo (1), Tuxtla Gutiérrez (5), San Cristóbal de las Casas (1), Pueblo Nuevo Solista-huacán (1) y Tapachula (1), siendo Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Ocosingo donde se localizan las incuba-doras de TI. Se señala que la entidad no cuenta aún con incubadoras de alta tecnología (AT).

2.2 Educación para la innovación y el desarrollo de la ciencia y tecnología

2.2.1 Acervo de Recursos Humanos en Ciencia, Tecnología e Innovación (ARHCyT)

Los recursos humanos de alto nivel profesional son un detonador del desarrollo tecnológico de una economía. De acuerdo con el Manual de Canberra, el Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tec-nología comprende a las personas que han comple-tado exitosamente el tercer nivel de educación en un campo de estudio en ciencia y tecnología, así

Mapa 1. Distribución de parques industriales e incubadoras en el estado

Nota: La localización geográfica de los parques industriales e incubadoras corresponde a la ubicación del municipio donde se encuentra el parque industrial.

Fuente: FCCyT con base en información del Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI), http://www.contactopyme.gob.mx/parques/intranets.asp y Sistema Nacional de Incubación de Empresas (SNIE), Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, http://www.programaemprendedores.gob.mx/index.php/esl/Sistema-Nacional-de-Incubacion-de-Empresas Consultado en agosto de 2011.

Parques industriales (2)

Incubadoras de empresas (9)

Pueblo Nuevo Solistahuacán

Tuxtla Gutiérrez

Tapachula

San Cristóbal de las Casas

Ocosingo

Page 18: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

18

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

como a aquellas que no cuentan con la calificación formal, pero están empleadas en una ocupación en ciencia y tecnología donde habitualmente se re-quiere dicha clasificación.

En este apartado se analizan algunas variables que comprenden el concepto de ARHCyT con los que cuenta el estado, incluyendo investigadores pertenecientes al SNI y matrícula de estudiantes de licenciatura y posgrado.

De acuerdo con datos del padrón de investigadores SNI en el estado, se percibe que de 2004 a 2011 la entidad ha aumentado el número de investi-gadores en una tasa promedio anual de 10.46%. Esta tasa representa un crecimiento importante, ya que tan sólo en el periodo analizado la tasa por

millón de habitantes se ha duplicado, pasando de 20 investigadores por millón de habitantes a 40 a fines del periodo.

Por otra parte se destaca el incremento de la partici-pación de las mujeres chiapanecas en la CyT, ya que desde 2004 a la fecha el número de investigadorasmujeres del SNI se ha casi duplicado; durante este periodo las mujeres presentan una tasa de cre-cimiento promedio anual de 7.9%. Sin embargo, este desempeño se encuentra por debajo del cre-cimiento promedio del género femenino a nivel nacional (8.61%). Así mismo, Chiapas es una de las siete entidades donde el desempeño de las mujeres ha sido menor que el de los hombres.

Gráfica 4. Integrantes del Sistema Nacional de Investigadores en el estado 2004-2011

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 5. Investigadores por millón de habitantes en el estado 2004-2011

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

0

100

50

150

200

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

83 8699

91

131

161

181 184

0

5

10

15

20

25

30

35

45

40

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2023

21

29

36

40 40

Page 19: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

19

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Como se observa en la Gráfica 7, la edad prome-dio de los investigadores SNI en la entidad es de 47 años. El grueso de la población SNI en la entidad se encuentra entre los 40 y 59 años de edad, y sólo 6% de sus investigadores tienen entre 60 años y más. Con respecto al género se identifica que los hom-bres en promedio son más jóvenes que las mujeres; en promedio, las mujeres tienen 47.18 años y los hombres 46.95 años. La edad mínima de los investi-gadores en el estado es de 31 años mientras que la edad máxima es de 78.

Por otra parte, se encuentra que durante todo el periodo analizado el estado de Chiapas ha mostra-do un cambio en la especialización de la actividad científica y tecnológica (medida como la partici-pación de los SNI por área de la ciencia). Es decir, a inicios de 2004 el área de la ciencia con mayor par-ticipación era el Área II. Biología y Química; mien-

Gráfica 7. Distribución por edades de los investigadores SNI en el estado (2011)

Fuente: Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 6. Investigadores por género en el estado 2004-2011

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 8. Distribución por edades y género de los investigadores SNI en el estado (2011)

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

0

20

40

60

80

100

120

140

Menor o iguala 39 años

De 40 añosa 59 años 60años y más

45

128

11

0

20

40

60

80

100

120

140

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

59 60

7165

98

120

135140

24 26 28

52

3341 46 44

Hombres Mujeres

Page 20: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

20

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO tras que para el año 2011 el Área VI. Biotecnología y

Ciencias Agropecuarias es la de mayor participación.

Con respecto a la participación de los investigadores SNI por nivel, se encuentra que la mayor parte de la plantilla de investigadores son de Nivel I (54.9%), en segundo lugar se encuentran los investigadores del Nivel Candidato (30.4%), en tercer lugar se posicio-nan los investigadores de Nivel II y en último lugar los investigadores de Nivel III (1.1%). Cabe destacar el importante desempeño que han mostrado los investigadores de Nivel Candidato y Nivel II, ya que entre 2009 y 2011 muestran la mayor tasa de creci-miento, 13.7 y 13.6% respectivamente.

2.2.1.1 Población con estudios profesionales y de posgrado

La formación de la población en niveles de ins-trucción altos, como lo son los programas de licen-

Gráfica 9. Investigadores por área de la ciencia en el estado 2004 y 2011

Nota: En 2004 la entidad no contaba con investigadores adscritos al área I. Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra.Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 10. Participación del número de investigadores por área de la ciencia en el

estado 2004-2011

Gráfica 11. Tasa de crecimiento de los investigadores por nivel de SNI, 2004-2011

Nota: En el Nivel III se identifica al mismo número de investigadores entre el año inicial y final.Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

I. Físi

co M

atemáticas y

Ciencias d

e la Tierra

II.Biología y Q

uímica

III. M

edicina y Ciencia

s

de la Salud

IV. H

umanidades y

Ciencias d

e la Conducta

VI.Biotecnología y Ciencia

s

Agropecu

arias

VII. Ingeniería

s

V. Ciencia

s Socia

les

0

10

5

15

25

20

35

30

40

45

1921

13

19

11

41

32

12

3437

17

2

9

20022004 2006 2008 2010

II. Biología y QuímicaIII. Medicina y Ciencias de la SaludIV. Humanidades y Ciencias de la ConductaV. Ciencias SocialesVI. Biotecnología y Ciencias AgropecuariasVII. Ingenierías

0%5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

Nivel INivel II

Nivel III C

8.7%

6.5%

13.6%

6.5%7.3%

13.7%

9.6%

0.0%

Porc

enta

jeChiapas Nacional

Page 21: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

21

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

ciatura y/o programas de posgrado, le dan al ca pital humano una mayor cualificación. Esta cualidad es detonadora de mayor productividad y, por ende, de mayor crecimiento económico en una sociedad. De acuerdo con Nelson y Phelps (1996), el que una nación posea una fuerza de trabajo mejor cuali-ficada hace más fácil para las empresas la adopción de nuevas tecnologías, lo que se traduce en la exis-tencia de una estrecha relación entre el capital hu-mano e innovación (Simón B., Aixala J., Giménez G. y Fabro G, 2004).

En este apartado se revisa la matrícula de licenciatu-ra y posgrado en la entidad durante el periodo 2004 a 2008; así mismo, se hace un pequeño análisis de la infraestructura para la CyT que el estado posee, considerando centros de investigación, escuelas en posgrado y licenciatura, entre otras variables.

Con base en estadísticas de la ANUIES se encuen-tra que, durante el ciclo escolar 2007-2008, el es- tado de Chiapas cuenta con 58 mil 23 estudiantes

inscritos en nivel licenciatura y 3,119 estudiantes en nivel posgrado, lo cual representó una partici-pación de 2.6% y 1.8% con respecto al total na-cional respecti vamente en cada nivel educativo. Durante los ciclos analizados, el estado de Chiapas presenta tasas de crecimiento en nivel licenciatura y posgrado por encima del promedio nacional.

Con respecto a la matrícula afín a CyT2 en la entidad, se encuentra que 2.11% del total de matriculados en nivel licenciatura se encuentran en áreas afines a la CyT, mientras que en el nivel de posgrado el porcentaje de participación es de 0.8%.

2 Las áreas afines a CyT consideradas en este estudio son: Ciencias

Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas

e Ingeniería y Tecnología. Dichas áreas son las señaladas en los

anuarios estadísticos de la ANUIES.

Gráfica 13. Matrícula de programas de posgrado en el estado 2004-2008

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

Gráfica 12. Matrícula de licenciatura universitaria y tecnológica en el estado

2004-2008

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

40,000

45,000

50,000

55,000

60,000

48,45150,162

52,213

58,023

Alu

mno

s

2004-20052005-2006

2006-20072007-2008

Page 22: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

22

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Así mismo, se destaca que se encuentra un mejor desempeño en el nivel de posgrado, ya que la tasa de crecimiento de la matriculación afín a CyT en este nivel educativo es mayor que la de nivel licen-ciatura, ya que las tasas de crecimiento entre cada nivel son de 4.7% y 8.3% respectivamente.

2.2.1.2 Infraestructura para la investigación y productividad científica

La infraestructura científica y tecnológica se compo-ne por el número de instituciones de educación superior, el número de centros de investigación, así como también por el número de instituciones con programas de posgrado, el número de becas otorga-das para estudios de posgrado, etcétera. En la me-dida que un estado cuente con una infraestructura científica tecnológica completa, estará en la posibi-lidad de desarrollar CyT que promueva el desarrollo de la misma entidad.

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

Gráfica 14. Matrícula de licenciatura universitaria y tecnológica afín a CyT

en el estado 2004-2008

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

Gráfica 15. Matrícula de posgrado afín a CyT en el estado 2004-2008

Fuente: CONACYT y COPAES respectivamente.*Especialidad, maestría y doctorado.

Gráfica 16. Infraestructura para la investigación en el estado

0

10,000

5,000

15,000

20,000

25,000

18,57020,179

21,679 22,303

Alu

mno

s

2004-20052005-2006

2006-20072007-2008

0

200

100

300

400

500

307299

359

423

Alu

mno

s

2004-20052005-2006

2006-20072007-2008

Becas estudios de PosgradoCONACYT 2009 *

Posgrados PNPC 2008

0 100 200 300 400

292

29

10

6

4

2

Page 23: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

23

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

NEn el estado de Chiapas se encuentran ubicados dos centros de investigación CONACYT: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con dos sedes, y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antro-pología Social (CIESAS), ambos del Subsistema de Investigación Científica de Ciencias Sociales y Hu-manidades. Así mismo, en la entidad se cuenta con seis instituciones donde se imparten licenciaturas certificadas por el COPAES y cuatro instituciones donde se imparten programas de posgrado PNPC.

Con respecto a años anteriores, el estado de Chia-pas ha avanzado en cuanto a su infraestructura de posgrados. En 2008 la entidad contaba únicamente con cinco programas de posgrado PNPC imparti-dos en tres instituciones. Para 2010 el estado logró duplicar el número de programas PNPC, y actual-mente cuenta con diez programas.

Por otra parte, las becas de estudio de posgrado administradas por el CONACyT han representado un crecimiento importante en la entidad. De 2004 a

Cuadro 2. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes al PNPC 2010 en el estado

Institución Programa

El Colegio de la Frontera SurDoctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable

Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

Instituto Tecnológico de Tuxtla

GutiérrezMaestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica

Universidad Autónoma de Chiapas

Doctorado en Estudios Regionales

Especialidad en Didáctica de las Matemáticas

Especialidad en Sanidad Animal

Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical

Procesos Culturales Lecto-Escritores

Universidad de Ciencias y Artes del

Estado de Chiapas

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas

Maestría en Ciencias Sociales y Humanísticas

Fuente: FCCyT con base en datos del CONACYT.

Fuente: FCCyT con base en CONACYT (2009), “Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología”, México 2009.

Gráfica 17. Participación estatal de las becas vigentes CONACYT 2004-2010

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

2001 20032005

2007 2009

0.67%

1.01%

0.85%

0.63%0.65%

0.68%

2.09%

0.86%0.77%

0.83

Porc

enta

je

0.00%

Page 24: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

24

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

2010 ésas han crecido a una tasa promedio anual de 18.50%, pasando de 89 becas de posgrado en 2004 a 292 becas en 2009, siendo 2007 el año donde más becas otorgadas se registraron en el estado. Sin em-bargo, Chiapas es el veinteavo estado en cuan to a número de becas, ya que la entidad agrupa apenas 0.86% del total de becas nacionales admi nistradas por el CONACyT en 2010.

Adicionalmente, el estado cuenta con 29 licenciatu-ras y 7 programas de Técnico Superior Universitario, certificados por el COPAES en 2011, los cuales se imparten en 7 ins tituciones (Cuadro 3).

La productividad científica de un investigador se pue de medir con el número de publicaciones rea-lizadas por investigador, la cantidad de citas reci-

Cuadro 3. Licenciaturas certificadas por el COPAES 2011 (continúa...)

Institución Programa

Instituto de Estudios Superiores de Chiapas 2

Licenciatura de Médico

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

2

1

Administración de Empresas

Universidad Autónoma de Chiapas

1

16

Administración

Contaduría

Ingeniero Agrónomo

Ingeniero Agrónomo en Producción Animal

Ingeniero Agrónomo en Producción Vegetal

Ingeniero Agrónomo Tropical

Licenciatura en Administración

Licenciatura en Administración Turística

Licenciatura en Administración Turística

Licenciatura en Arquitectura

Licenciatura en Bibliotecología y Gestión de Información

Licenciatura en Comunicación

Licenciatura en Contaduría

Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Pedagogía

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

3

Licenciatura en Biología

Licenciatura en Historia

Licenciatura en Nutrición

1

1

1

Page 25: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

25

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

bidas en cada una de estas investigaciones, aunque también pueden ser consideradas las patentes ge-nera das por los investigadores o inventores.

El estado de Chiapas, durante el periodo 1999-2008, registró una producción de mil 35 artículos, lo que, 0.67% de la producción científica del país equi-vale a, mientras que 4 mil 697 citas fueron recibidas en promedio por estos artículos, lo cual representó una participación de 0.65% del total de citas recibi-das en el periodo a nivel nacional.

Asimismo, en promedio cada año el estado tuvo una producción de 103 artículos; la tasa de impacto (citas/artículos) es de 4.54, es decir, en promedio cada artículo generó alrededor de 5 citas durante este periodo. Cabe destacar que este indicador de impacto de la entidad se encuentra entre los mayo-res del país. Por ejemplo, para este mismo periodo, la entidad de Guanajuato registra un índice de im-pacto de 4.48, mientras que San Luis Potosí de 4.60, en tanto que Morelos es la entidad con mayor impac-to durante el periodo: 6.62.

Cuadro 3. Licenciaturas certificadas por el COPAES 2011 (termina)

Institución Programa

Universidad Politécnica de Chiapas 3

Ing. en Energía

Ing. Mecánica

Ingeniero Agroindustrial

Universidad Tecnológica de la Selva*

1

1

1

7

Técnico Superior Universitario en Administración de Empresas Turísticas

Técnico Superior Universitario en Administración y Evaluación de Proyectos

Técnico Superior Universitario en Agrobiotecnología

Técnico Superior Universitario en Procesos Agroindustriales

Técnico Superior Universitario en Tecnologías de la Información y

Comunicación Área Informática Administrativa

Técnico Superior Universitario en Tecnologías de la Información y Comunicación,

Área Redes y Telecomunicaciones

Técnico Superior Universitario en Tecnologías de la Información y Comunicación,

Área Sistemas Informáticos

Universidad Valle del Grijalva

1

1

1

1

1

1

1

4

Administración de Empresas

Ingeniería en Sistemas Computacionales

Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas

Licenciatura en Psicología

1

1

1

1

Total general 36

Fuente: COPAES.

*Programas Técnico Superior Universitario

Page 26: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

26

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

ción técnica a un problema […]” (CONACYT, 2008).El año 2007 fue cuando se presentó el mayor nú-mero de solicitudes de patentes en la entidad; sin embargo, no hay patentes otorgadas en la entidad durante el periodo analizado.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Propie-dad Intelectual (OMPI), una patente es un “derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solu-

Fuente: IMPI, Informe de Actividades para los años 2006-2009.

Gráfica 19. Solicitudes de patentes de mexicanos en el estado, 2004-2009

Fuente: CONACYT (2009), Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología

Gráfica 18. Producción científica en el estado 1999-2008

0

2,000

500

1,000

2,500

1,500

3,000

3,500

4,000

5,000

4,500

1,035

4,697

Citas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

200420052006200720082009

2

1

8

6

5

1

Solic

itud

de p

aten

tes

Page 27: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

27

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

La Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Chia-pas (LECyTECH) define al Sistema de Ciencia y Tecnología del Estado “…como el conjunto de sistemas regionales y municipales, instituciones y empresas científicas y tecnológicas, públicas y privadas, diferenciadas e interdependientes, inte-gradas por investigadores, grupos, centros y redes de investigación y demás miembros de la comu-nidad científica, por su infraestructura científica y tecnológica, por sus programas de posgrado y por su acervo científico y tecnológico, acreditadas en el Padrón del (RENIECYT) o en el padrón que esta-blezca el COCyTECH, así como los organismos le-gislativos, financieros y de la administración públi-ca federal, estatal y municipal relacionados con la ciencia y tecnología en la Entidad, que interactúan orientados por la legislación, normatividad y polí-ticas públicas en la materia”. En este sentido, en el Diagrama 1 se realizó una sín tesis de la participa-ción que tienen los diferentes actores en el SECTI;

en el siguiente apartado se hace una descripción más detallada.

3.1 Marco normativo y de planeación

El marco normativo del SECTI está encabezado por la LECyTECH, la cual fue publicada en el Periódico Oficial del estado el 10 de febrero de 2004. Entre los principales temas que aborda se encuentran:

• La participación de las autoridades: Poder Ejecutivo del estado y de los municipios• Las funciones y responsabilidades del Consejo

de Ciencia y Tecnología • El Programa Estatal de Ciencia y Tecnología• Los apoyos a proyectos• La formación de recursos humanos• La divulgación, difusión y fomento de la cul-

tura científica• La coordinación entre el gobierno estatal con

3

el sistema estatal de ciencia tecnología e innovación

Page 28: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

28

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Fuente: FCCyT con base en la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, el Programa Institucional del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas 2007-2012, el Plan de Desarrollo de Chiapas Solidario 2007-2012, CONACYT, Secretaría de Economía, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y la OCDE.

Sect

or p

rivad

o

• 79

em

pres

as e

in

stitu

cion

es re

gist

rada

s en

el R

ENIE

CYT

• 2

parq

ues i

ndus

tria

les:

a. Pa

rque

Indu

stria

l Pue

rto

Chia

pas.

b. Pa

rque

Agr

oind

ustr

ial a

l pi

e de

l Cañ

ón.

• 9

incu

bado

ras d

e em

pres

as

Insti

tuci

ones

Aca

dém

icas

y d

e In

vesti

gaci

ón

• 9

3 IE

S y

2 ce

ntro

s de

inve

stiga

ción

CO

NAC

YT•

ECO

SUR,

CIE

SAS,

UN

ACH,

U

NIC

ACH,

UN

ICH,

UPC

H, U

TS,

ITES

M, U

VM, I

NIF

AP, e

ntre

otr

os•

39

con

Prog

ram

as d

e Li

cenc

iatu

ras

certi

ficad

as p

or C

OPA

ES•

10

prog

ram

as P

NPC

, 201

0•

184

inve

stiga

dore

s en

el S

NI 2

011

Insti

tuci

ones

púb

licas

• Co

misi

ón d

e Ci

enci

a y

Tecn

olog

ía d

el C

ongr

eso

del e

stad

o de

Chi

apas

Con

sejo

de

Cien

cia

y Te

cnol

ogía

de

Chia

pas e

stá

inte

grad

o po

r:

a) L

a Ju

nta

Dire

ctiva

b) E

l Con

sejo

Con

sulti

vo

Cien

tífico

y Te

cnol

ógic

oc)

La

Dire

cció

n Ge

nera

ld)

Las C

omisi

ones

Técn

icas

,e)

El Ó

rgan

o de

Vig

ilanc

ia

Mar

co N

orm

ativo

y d

e pl

anea

ción

• Le

y de

Des

arro

llo d

e Ci

enci

a y

Tecn

olog

ía d

el

Esta

do d

e Ch

iapa

s•

Regl

amen

to d

e la

Ley

de

Cien

cia

y Te

cnol

ogía

de

Chia

pas

• Re

glas

de

Ope

raci

ón d

el

FOM

IX d

e CO

NAC

YT-

Chia

pas.

• P

lan

de D

esar

rollo

Ch

iapa

s Sol

idar

io 2

007-

2012

• Pr

ogra

ma

Insti

tuci

onal

de

l Con

sejo

de

Cien

cia

y Te

cnol

ogía

del

Est

ado

de

Chia

pas 2

007-

2012

Prog

ram

as d

e Fo

men

to p

ara

CTI

• Fo

ndo

Mix

to d

e Fo

men

to a

la In

vesti

gaci

ón

Cien

tífica

y Te

cnol

ógic

a CO

NAC

YT-G

obie

rno

del

Esta

do d

e Ch

iapa

s.•

Beca

s par

a es

tudi

o de

Pos

grad

o.•

Vera

nos d

e es

tanc

ias c

ientí

ficas

y te

cnol

ógic

as.

• Si

stem

a Es

tata

l de

Inve

stiga

dore

s (SE

I).•

Reco

noci

mie

nto

al M

érito

Est

atal

en

Inve

stiga

ción

.•

Corr

edor

cie

ntífic

o y

tecn

ológ

ico

de e

nerg

ías.

Sist

ema

Esta

tal d

e In

vesti

gado

res

Ejes

de

políti

ca (o

bjeti

vos)

• Co

nsol

idar

la e

ficac

ia y

efic

ienc

ia

del S

istem

a Es

tata

l de

Cien

cia,

Te

cnol

ogía

e In

nova

ción

• M

ejor

ar e

l im

pact

o de

los

proy

ecto

s de

inve

stiga

ción

• In

crem

enta

r la

com

petiti

vida

d de

la

s org

aniza

cion

es p

rodu

ctiva

s•

Desa

rrol

lar u

na so

cied

ad c

apaz

de

gen

erar

y u

tiliza

r con

ocim

ient

o pa

ra su

pro

pio

bene

ficio

Área

s Prio

ritar

ias (

Prog

ram

a

Insti

tuci

onal

de

cien

cia

y

Tecn

olog

ía)

1.

Educ

ació

n2.

Sa

lud

3.

Desa

rrol

lo so

cioe

conó

mic

o4.

M

edio

am

bien

te5.

Gr

upos

soci

ales

vul

nera

bles

Diagrama 1. Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología

Page 29: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

29

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

las demás órdenes de gobierno y los sectores académico y empresarial

• La vinculación los sectores público y privado• El Sistema Estatal de Investigadores

Dentro de esta Ley, se establece que “la investi-gación científica, el desarrollo tecnológico y la innova ción son actividades prioritarias y estrategias del Gobierno del Estado, del SECTI, de los sectores productivo y social, en general, de los particulares” (Artículo 2).

Otro de los documentos oficiales que forman parte del marco normativo del SECTI es el Reglamento de la Ley de Ciencia y Tecnología, el cual fue publicado en el Periódico Oficial del Estado el 31 de marzo de 2004, y que tiene como principales objetos regular la actuación de las autoridades competentes para aplicar la LECyTECH y establecer el funcionamiento del COCyTECH.

3.2 Políticas enfocadas al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación

El gobierno del estado de Chiapas cuenta con el Plan Estatal de Desarrollo de Chiapas 2007-2012 (PED) y el Programa Institucional del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas 2007-2012 (PICCyT). Ambos documentos son los prin-cipales instrumentos donde define los objetivos y líneas de acción en materia de CTI.

El PED es el documento rector donde el gobierno del estado define las acciones de política públi-ca del Estado, en el Eje 3 “Chiapas Competitivo y Generador de Oportunidades” dedica un apartado para la CTI, donde especifica que su principal ob-jetivo “es contribuir al desarrollo económico y al bi enestar social, basado en la generación y aplica-ción del conocimiento científico, y en el desarrollo,

inno vación y transferencia de tecnología mejoran-do la competitividad e innovación de las empresas y organizaciones de los sectores público, social y privado” (PED, 2007).

En este eje se definen cuatro objetivos y 17 es-trategias, orientadas a impulsar el desarrollo del SECTI, a mejorar el impacto de los proyectos de in-vesti gación, a incrementar la competitividad de las organi zaciones productivas y a la apropiación social del conocimiento.

El PICCyT 2007-2012 tiene por objeto “fijar las políti-cas estatales para impulsar y fortalecer la genera-ción, divulgación y aplicación de la ciencia y tec-nolo gía en la entidad” (Artículo 27, LECyTECH). Este instrumento se encuentra alineado a los objetivos que se establecieron en el PED, particularmente al Eje 3 que se describió anteriormente.

Las estrategias en materia de CTI que se han identi-ficado en el PICCyT están orientadas a atender ocho de los objetivos que se han establecido en el PED: 1) disminuir la desnutrición; 2) reducir el analfabetis-mo; 3) mejorar la calidad de la educación; 4) lograr el acceso universal a la salud; 5) disminuir la pre-sión sobre los recursos naturales y la degradación ambiental; 6) promover el desarrollo sustentable; 7) atender zonas de bajo potencial productivo, y 8) procurar el uso ordenado del suelo (ver Cuadro 5).

Del análisis realizado a las estrategias del PICCyT, se hace la recomendación para que precisen los obje-tivos sobre los cuales se centrarán los esfuerzos en materia de CTI. Hasta el momento se encuentran definidos de manera general. También se hace la recomendación de definir metas cuantificables y esta blecer los tiempos para alcanzarlas, pues de esta forma se podrán orientar mejor los esfuerzos que realiza el COCyTECH.

Page 30: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

30

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Cuadro 4. Principales metas y acciones del Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012.

Objetivos Estrategias

1. Consolidar la eficacia y

eficiencia del Sistema Estatal de

Ciencia, Tecnología e Innovación

1.1 Se incrementará la cantidad de científicos y tecnólogos de alto nivel

1.2 Se fortalecerá el posgrado de alto nivel

1.3 Se integrarán grupos y redes de investigación

1.4 Se apoyará la creación de los cuerpos académicos, así como la consolida-

ción de los ya existentes

1.5 Se crearán nuevos institutos y centros de investigación y desarrollo tecnoló-

gico en áreas prioritarias para el estado

1.6 Se garantizará la calidad de los proyectos de investigación

1.7 Se estimulará a la comunidad científica que se distinga por la calidad y

prestigio de sus contribuciones

2. Mejorar el impacto de los

proyectos de investigación

2.1 Se fortalecerá el marco jurídico para promover la inversión en ciencia,

tecnología e innovación

2.2 Se procurará reforzar los fondos para el fomento a la investigación científica

y tecnológica y otros programas de apoyo a la ciencia, tecnología e

innovación

2.3 Se diversificarán las fuentes de financiamiento para proyectos de

investigación

2.4 Se apoyarán proyectos de investigación que sean pertinentes para resolver

la problemática social

3. Incrementar la competitividad

de las organizaciones productivas

3.1 Se apoyarán acciones para el mejoramiento de la competitividad en las

empresas

3.2 Se promoverá el desarrollo de empresas y organizaciones de base tecnológica

3.3 Se promoverá la creación de sistemas regionales de ciencia, tecnología e

innovación de acuerdo a las vocaciones competitivas

4. Desarrollar una sociedad capaz

de generar y utilizar conocimiento

para su propio beneficio

4.1 Se brindarán a la comunidad espacios de aprendizaje científico y tecnológico

4.2 Se fomentará la participación de estudiantes y de la sociedad en general en

actividades de difusión y enseñanza de la ciencia

4.3 Se fortalecerá la producción editorial de carácter científico

Fuente: Adaptado del Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012. Eje 3. Chiapas competitivo y generador de oportunidades.

Page 31: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

31

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Cuadro 5. Objetivos y Estrategias del Programa Institucional de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas 2007-2012 (continúa...)

Objetivos Estrategias

1. Disminuir la prevalencia de la desnutrición en los

niños y niñas menores de 5 años, de comunidades

marginadas, mediante programas integrales de

nutrición, educación y salud

1. El Consejo coadyuvará al logro de este objetivo estatal,

mediante el apoyo a la formulación de proyectos de

investigación aplicada en materia de nutrición y seguri-

dad alimentaria

2. Reducir sustancialmente el analfabetismo, dando

prioridad a mujeres, población indígena y a grupos

de localidades marginadas, diseñando materiales

didácticos en lenguas indígenas y enfatizando la

atención educativa en y para el trabajo

2. El apoyo a proyectos de desarrollo, innovación y trans-

ferencia de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos

de enseñanza – aprendizaje, así como los de alfabetiza-

ción, permitirán ampliar la cobertura de los programas

de alfabetización a regiones de alta marginación

3. Mejorar la calidad de la educación orientando la

pertinencia de los programas de estudio, amplian-

do la cobertura de los servicios, y brindando la

capacitación y actualización al personal docente

3. El apoyo a la formación de científicos y tecnólogos, el

fortalecimiento del posgrado estatal, la creación de

grupos y redes de investigación, así como el apoyo a

la consolidación de cuerpos académicos son los pro-

yectos institucionales mediante los cuales el Consejo

apoyará al logro de este objetivo

4. Lograr que toda la población chiapaneca tenga

acceso a los servicios de salud, estableciendo un

modelo de atención universal con criterios de equi-

dad y calidad, creando infraestructura necesaria y

garantizando el abasto de medicamentos

4. Los fondos de apoyo a proyectos de investigación

tendrán en el área de salud una prioridad especial,

de manera que éstos estén orientados a garantizar el

acceso a los servicios de salud con equidad y calidad

5. Disminuir la presión sobre los recursos naturales y

la degradación ambiental, aprovechando sustenta-

blemente los recursos naturales y la biodiversidad,

a partir del desarrollo microrregional

5. El Consejo coadyuvará al logro de este objetivo me-

diante acciones de difusión, divulgación y enseñanza

de la ciencia y la tecnología, ampliando el conocimien-

to que en materia de aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales y degradación ambiental tiene la

población chiapaneca. También se apoyarán proyectos

de investigación que coadyuven a la sustentabilidad

ambiental

6. Promover el desarrollo sustentable del turismo,

incrementar la afluencia turística y su deman-

da económica, fortaleciendo la infraestructura

turística básica, considerando el cuidado del medio

ambiente

6. El desarrollo tecnológico es una herramienta indispen-

sable para mejorar los servicios turísticos que ofrece

el estado, por lo que el Consejo apoyará proyectos de

transferencia de tecnología a las empresas dedicadas a

las actividades relacionadas con el sector

Page 32: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

32

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

3.3 Participación de las instituciones públicas en el SECTI

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas (COCyTECH) es la dependencia que se en-carga de planear, coordinar, establecer, promover y evaluar las políticas públicas y los programas en materia de CTI, dirige sus acciones a la comunidad científica y tecnológica, estudiantes, empresas, or-ganizaciones y la sociedad en general.3 Fue creado el 8 de marzo de 2000 y fue ratificado en la LECyTECH de 2004. El COCyTECH es un Organismos Público Descentralizado de la Administración Pública del Es-tado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado a la educación, que goza de autonomía técnica, de gestión y presupuestaria, y con sede en la capital del estado (Art. 9 de la LECyTECH).

El Artículo 14 de la LECyTECH establece que el COCyTECH contará con una estructura orgánica inte-grada por una Junta Directiva, un Consejo Consultivo Científico y Tecnológico, una Dirección General, las Comisiones Técnicas y un Órgano de Vigilancia.

La primera de ellos es el órgano superior de decisión y estará integrada por los siguientes miembros: • Un presidente, que será el Secretario de

Educación• El Secretario Técnico que será el Director

Ge neral del COCyTECH• Siete vocales que serán los titulares de la

Secreta ría de Hacienda, la Secretaría de Planea-ción, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, el rector de la Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, un represen-tante del Sistema de Universidades e Institutos Tecnológicos en la Entidad, el director general del Colegio de la Frontera Sur y un represen-tante de los sectores productivo o social.

3 Visión del COCYTECH en: http://www.cocytech.gob.mx/consejo/in-

dex.php?id=mision Consultado en octubre de 2011

Cuadro 5. Objetivos y Estrategias del Programa Institucional de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas 2007-2012 (termina)

Objetivos Estratégias

7. Atender zonas de bajo potencial productivo del es-

tado, impulsando acciones orientadas al desarrollo

sustentable de las actividades agropecuarias,

forestales, piscícolas y turísticas ejidales

7. La investigación científica aplicada para mejorar la pro-

ductividad de las actividades agropecuarias, forestales,

piscícolas y turísticas ejidales, así como la transferencia

de tecnología, son acciones que el COCyTECH realizará

para coadyuvar al logro de este objetivo, mediante el

otorgamiento de apoyos a proyectos de investigación

científica y transferencia tecnológica

8. Procurar el uso ordenado del suelo, mediante un

adecuado diseño de programas de desarrollo ur-

bano que responda a las necesidades inmediatas,

sin comprometer los recursos de las generaciones

futuras

8. El urbanismo es un área de conocimiento que atiende

la problemática del uso adecuado del suelo, la disper-

sión poblacional y otros aspectos del desarrollo urba-

no, por lo cual el Consejo apoyará estudios, programas

y proyectos de desarrollo urbano

Fuente: Adaptado del Programa Institucional del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas 2007-2012. Objetivos Generales.

Page 33: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

33

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

En la parte legislativa, se encuentra vigente la Co-misión de Ciencia y Tecnología de Chiapas en la LXVIV Legislatura del H. Congreso del Estado de Chia pas. Esta comisión está integrada por legislado-res del Partido Verde, el Partido Revolucionario Ins-titucional y el Partido de la Revolución Democrática.

3.4 Participación de las instituciones académicas y de investigación en el SECTI

La infraestructura académica y de investigación con que cuenta el estado es la siguiente:• De acuerdo con datos de la ANUIES, en Chiapas

existen 93 instituciones de educación superior y 2 centros de investigación: CIESAS y ECOSUR.

• Cuenta con 29 programas de licenciatura reconocidos por el COPAES, distribuidos en 6 instituciones de educación superio.

• Cuenta con 10 programas inscritos en el PNPC: 3 a nivel especialidad, 4 de nivel de maestría y 3 de doctorado. De los 10 programas, 3 son de reciente creación, 4 se encuentran en des-a rrollo y 3 se encuentran consolidados. La orien tación de 7 de ellos es para la investi-gación y 3 tienen una orientación profesional.

• Cuenta con 184 investigadores pertenecientes al SNI adscritos a 13 instituciones académicas y de investigación.

3.5 Fomento a la ciencia, tecnología e innovación

En 2011 el presupuesto asignado para el COCyTECH fue de $51.9 millones de pesos, lo que repre sentó 0.09% del presupuesto total del estado de Chia pas. En términos absolutos fue el sexto mayor presu-puesto que un estado destinó a CTI, pero en térmi-nos relativos fue la decimotercera entidad que may-or presupuesto destinó a CTI como porcentaje de su presupuesto total. Es de destacarse que, en los últi-mos tres años, el presupuesto para el CONCyTEC H

ha sido creciente: en 2009 fue de 40.4 millones de pesos, en 2010 de 49.5 millones de pesos y en 2011 de 51.9 millones de pesos. El presupuesto del CONCyTECH como porcentaje del presupuesto to-tal prácticamente no ha cambiado: de 2009 a 2011 representó 0.09% del presupuesto total. A pesar de esto, el presupuesto que destina la entidad para CTI sigue siendo bajo con respecto a lo que destinan otras entidades federativas y los gobiernos de algu-nos países.

Cuadro 6. Investigadores SNI por institución de adscripción (2011)

Institución No. de investigadores

SNI

El Colegio de la Frontera Sur 57

Universidad Autónoma de Chiapas 55

Universidad de Ciencias y Artes de

Chiapas23

Centro de Investigación y Estudios

Superiores en Antropología Social10

Instituto Tecnológico de Tuxtla

Gutiérrez9

Universidad Politécnica de Chiapas 7

Instituto Nacional de Salud Pública 7

Universidad Intercultural de Chiapasw 5Universidad Nacional Autónoma de

México4

Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales y Agropecuarias4

Universidad Autónoma Chapingo 1Instituto Nacional de Antropología e

Historia1

Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación1

TOTAL 184

Fuente: FCCyT con base en datos del CONACYT

Page 34: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

34

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Desde la creación de los Fondos y hasta febrero de 2011, el estado de Chiapas ha obtenido 440.9 millones de pesos de los fondos CONACYT para el apoyo de 363 proyectos; este monto equivale a 2.22% del total de recursos que ha otorgado el go-bierno federal para proyectos de CTI. Esto la sitúa como la catorceava entidad con mayor gestión de recursos, por lo que en relación con los recursos que obtienen otras entidades federativas, Chiapas aún puede gestionar una mayor cantidad de ellos.

El Fondo Mixto ha sido el más utilizado por los dife-rentes actores que participan en el SECTI: de 2002 a la fecha han obtenido 222 millones de pesos para desarrollar 239 proyectos. Esto hace que Chiapas sea la quinta entidad que mayor cantidad de re-cursos ha obtenido de este Fondo. De los Fondos Sectoriales ha obtenido 236.8 millones de pesos, de los Fondos Institucionales 80 millones de pesos y hasta la fecha no ha hecho uso de los Fondos de Cooperación Internacional.

Cuadro 7. Participación de Chiapas en los Fondos CONACYT (cifras acumuladas a febrero de 2011)

Entidad ChiapasPorcentaje

total

Fondos institu-

cionales

No. de proyec-

tos31 1.10%

Monto apro-

bado (mdp)80 1.86%

Fondo coper-

ación Interna-

cional

No. de proyec-

tos--- 0.00%

Monto apro-

bado (mdp)--- 0.00%

Fondos mixtos

No. de proyec-

tos239 5.77%

Monto apro-

bado (mdp)222.10 4.43%

Fondos secto-

riales

No. de proyec-

tos92 1.22%

Monto apro-

bado (mdp)126.80 1.23%

No. de Proyectos Aprobados 363 2.50%

Total Monto Aprobado (mdp) 440.92 2.22%

Fuente: CONACYT. Situación de Fondos del CONACYT. Informe a febrero de 2011.

Cuadro 8. Fondo Mixto

Año

Monto total comprometido

en el Fondo (millones de

pesos)

# de proyectos aprobados

Monto aprobado (millones de pesos)

2002 11.25 23 6.05

2003 40 35 34.46

2004 20 0 …

2005 37.33 85 46.9

2006 11.25 45 31.94

2007 17.1 36 17.85

2008 67.74 9 39.56

2009 16.4 5 19.78

2010 … … …

Total 221.07 238 196.54

Fuente: Situación financiera de los Fondos CONACYT, Informes al mes de enero de 2010.

Page 35: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

35

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

El Fondo PROSOFT (Programa para el Desarrollo de la Industrial del Software) es otro de los instrumentos de financiamiento federal al que pueden acceder las empresas e instituciones para realizar proyectos de tecnologías de la información y comunicación. Este Fondo pertenece a la Secretaría de Economía y des-de 2004 opera en coparticipación con los gobier nos estatales, organismos empresariales, ins tituciones académicas y empresas. Entre 2004 y 2010 el Fondo PROSOFT ha otorgado subsidios por 2,803 millones de pesos, de los cuales las empresas de Chiapas sólo han captado 12 millones de pesos, lo que representa 0.43% del total de recursos que ha otorgado el Fon-do PROSOFT. El uso del Fondo no ha sido constante desde que se creó en 2004; en los años 2008 y 2009 no se obtuvieron recursos.

La gran mayoría de estos programas opera median-te el esquema de coparticipación, por lo que es im-portante que el gobierno estatal asigne recursos a estos programas para que se pueda complementar con la inversión federal y la privada.

Otros apoyos de carácter estatal con los que cuenta Chiapas son el Sistema Estatal de Investigadores y el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investi-gación, ambos creados en 2005. Sin embargo, no se pudieron ubicar programas estatales que apoyen proyectos de innovación, que estén más enfocados en el desarrollo tecnológico y la puesta en el mer-cado de productos con alto contenido tecnológico, de tal forma que se incentive la inversión privada en el sector.

3.6 Participación del sector privado

De acuerdo con los Censos Económicos que realizó el INEGI en 2009, en Chiapas existían 226,540 unidades económicas. La estructura empresarial en la entidad, al igual que en el resto del país, está cons tituida prin-cipalmente por las micro y pequeñas empresas; estos dos grupos representan 99.5% del total de las uni-dades económicas de la entidad. El número de em-presas con más de 50 empleados fue de 1,048 de las cuales 122 correspondieron al grupo de grandes empresas (más de 250 empleados).

En la entidad, 77 empresas e instituciones se han in-scrito en el RENIECyT, de las cuales 4 son empresas, el resto son instituciones no lucrativas, centros de investigación, dependencias públicas, instituciones de educación superior y personas físicas. Por otro lado, en el Sistema Nacional de Incubación de Em-presas se cuenta con un registro de 9 incubadoras (4 de NT y 5 de TI):1. Incubadora de Jóvenes Productores de Chia-

pas, AC2. Incubadora de Negocios Emprende ULV

Fuente: FCCyT con base en Informes sobre el presupuesto ejercido de la Secretaría de Economía, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.

Gráfica 20. Inversión realizada a través del Fondo PROSOFT

Page 36: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

36

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

3. Incubadora Rural Unimoss San Cristóbal de las Casas4. Incubadora Rural Unimoss Tuxtla Gutiérrez5. Centro de Desarrollo Social de la Universidad

Tecnológica de la Selva6. Centro Incubador de Negocios de la Universi-

dad Autónoma de Chiapas7. Círculo de Innovación de la Universidad Poli-

técnica de Chiapas

4

evaluación de recursos destinadosa ciencia, tecnología e innovaciónen el estado

Una parte de la generación de riqueza y crecimien-to de una sociedad es explicada por las capacidades de generar investigación, crear conocimiento, apro-piarse de él y traducirlo en nuevas tecnologías que impulsen la productividad de los factores abocados a ello. Así mismo, es importante contar con los re-cursos físicos, humanos e infraestructura necesaria para desarrollar el conocimiento. Es así como para medir la disponibilidad de recursos destinados a CTI en los estados de la República Mexicana, el FCCyT construyó los Indicadores Nacionales en CTI. Este índice es una medida comparativa de la cantidad y

calidad de recursos en CTI que cada estado posee, y posiciona a los estados en un orden progresivo.

4.1 Variables y metodología estadística

El índice fue construido con 43 variables proceden-tes de 14 fuentes de información estadística tales como la ANUIES, cámaras empresariales, comisio-nes de CyT en los Congresos Estatales, CONACYT, CONAPO, CONEVAL, Consejos Estatales de CyT, IMPI, INEGI, PNUD, RENIECYT, SE, SEP y los Acuer dos de Presupuesto de Egresos de las Entidades Federativas.

8. Incubadora de Empresas del Tecnológico de Monterrey campus Chiapas

9. Tec Milenio campus Tapachula

Además, cuenta con 2 parques industriales registra-dos en el SIMPPI:

1. Parque Agroindustrial al Pie del Cañón2. Parque Industrial Puerto Chiapas

Page 37: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

37

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Es importante señalar que las variables en su ma-yoría son del año 2010; sin embargo, algunas de ellas no estaban disponibles para dicho año, por lo que fue necesario recurrir a datos de 2003, 2005 y 2009. No obstante, a pesar de esta limitante, el índice puede dar una radiografía de la situación ac-tual en cuanto a la disponibilidad de recursos para CTI en cada una de las entidades.

El índice tiene diez grupos de variables, llamados componentes: i) Inversión para el desarrollo del capital humano, ii) Infra estructura para la investig-ación; iii) Inversión en CyT; iv) Población con estu-dios profesionales y de posgrado; v) Formadores de recursos humanos; vi) Productividad científica; vii) Infraestructura empresarial; viii) Tecnologías de la información y comunicaciones; ix) Entorno económico y social; y x) Componente institucional.

Así mismo, se señala que la metodología de los Indicadores Nacionales se ha puesto a consenso ante un grupo asesor en materia de CTI. Este gru-po comprende tanto a funcionarios del sector CTI, a cadémicos y empresarios, por lo que los resultados mostrados son un resultado previo. Sin embargo, no cambia el sentido de los Indicadores Nacionales.

4.2 Descripción de variables

CI. Inversión para el desarrollo del capital hu-mano: En el primer conjunto de indicadores se conside ran: Posgrados PNPC de 2010; Becas Na-cionales Vigentes CONACYT 2009; y licenciaturas certificadas COPAES en 2010.

CII. Infraestructura para la investigación: Este segundo componente agrupa cinco indicadores: Centros de investigación de país 2010; Escuelas de posgrado en el ciclo escolar 2008-2009; Escue-las de licenciatura en el ciclo escolar 2008-2009; y Escuelas en profesional técnico durante el ciclo

escolar 2008-2009 e Institutos tecnológicos del año 2010.

CIII. Inversión en ciencia y tecnología: En este ter-cer apartado se considera: Recursos aportados por CONACYT para el periodo 2001-2006 y Recursos de las entidades destinados a CyT en 2010.

CIV. Población con estudios profesionales y de posgrado: El cuarto grupo incluye a los siguientes indicadores: Población con estudios de posgrado 2010; Alumnos inscritos en posgrado durante el ci-clo escolar 2008-2009; Matrícula de posgrado afín a CyT en el ciclo escolar 2007-2008; Población con estudios profesionales 2010; Alumnos inscritos en licenciatura en el periodo 2007-2008; Matrícula de licenciatura afín a CyT en el ciclo escolar 2007-2008; y Alumnos inscritos en nivel profesional téc-nico 2008-2009.

CV. Formadores de recursos humanos: En este gru-po se incluye: Investigadores SIN 2011; Personal docente en posgrado del ciclo escolar 2006-2007; Personal docente de licenciatura en el ciclo escolar 2007-2008, y Personal docente de profesional téc-nico en el ciclo escolar 2008-2009.

CVI. Productividad científica: En la sección de pro-ductividad científica se incluye: Solicitudes de pa-tentes 2009 y patentes otorgadas 2008, Producción científica (Artículos publicados en revistas indiza-das) 1999-2008, Solicitudes y Registros de Modelos de Utilidad 2008, Solicitudes y Registros de Diseños Industriales 2008.

CVII. Infraestructura empresarial: La infraestruc-tura empresarial se midió con: Participación de empresas manufactureras grandes que invierten en I+D en su proceso productivo en el total de empre-sas grandes que invierten en I+D, 2003; Registros del RENIECYT 2010.

Page 38: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

38

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

CVIII. Tecnologías de la información y comunicacio-nes: En este grupo se incluye: Porcentaje de vivien-das con computadora 2010; Porcentaje de viviendas con Internet 2010; Porcentaje de viviendas con telé-fono fijo 2010, Porcentaje de viviendas con TV 2010.

CIX. Entorno económico y social: Las variables que se incluyen son: PIB per cápita 2009 en dólares corrientes; Promedio de escolaridad 2010; Partici-pación de la población ocupada de 14 años y más en 2010; Participación del PIB estatal en el nacional 2009; y Tasa de alfabetismo 2010.

CX. Componente institucional: Variables cualitati-vas que comprenden la contabilización de Consejo Estatal de CyT, Comisión de CyT, Ley de CyT, Pro-grama Estatal de CyT.

El índice se calculó con base en una estandarización alrededor de la media, ponderaciones por variables y grupos de variables. Posteriormente, para tener una escala de comparación, se escalaron los resul-tados a un rango de -1 a 1. De esta manera se esta-blecen los rangos de valores de la tabla 1.

4.3 Desempeño de Chiapas en el contexto nacional

En este apartado se muestran los resultados de los Indicadores Nacionales de CTI para el estado de Chia pas, se realiza un análisis de las posiciones que

Tabla 1. Rangos de valores de los Indicadores Nacionales en CTI

1 Mayor concentración de recursos

0 a 1 Por encima de la media nacional

0 Igual a la media nacional

0 a -1 Por debajo de la media nacional

-1 Carencia de recursos

el estado obtiene en cada componente y variable y se compara con el resto de los estados.

4.3.1 Análisis por grupos y variables

Con base en los datos obtenidos en los Indicadores Nacionales de CTI, el estado de Chiapas obtuvo la posición 30 del total de estados, con un valor de in-dicador de -0.5838, que señala que en promedio el estado se encuentra por debajo del pro me dio nacio-nal, y muy cercano al rango de carencia de recursos de CTI.

Como se observa en la Gráfica 21, el estado de Chia-pas se encuentra por debajo de la media nacional en nueve de los diez indicadores.

El componente que más alejado de la media se en-cuentra es Productividad científica. En dicho com-ponente la entidad se encuentra muy cercana del rango de carencia de recursos de CTI, ocupando el lugar 29 con respecto al total de entidades del país. El componente Población con estudios profesio-nales y de posgrado es el segundo más alejado de la media, ocupando la posición 29. Mientras que el componente Entorno económico y social es el tercer más alejado, posicionándose en el lugar 31.

Dentro del componente Entorno económico y so-cial destaca que la entidad ocupa el último lugar en tasa de alfabetismo, y es la última entidad en el grado promedio de escolaridad, con apenas 6.7 años de educación. Se destaca también que la en-tidad cuenta con un aparato institucional completo para fomentar las actividades de CyT en la entidad. Es decir, en el estado de Chiapas se cuenta con Ley de CyT creada en 2004, cuenta también con un Pro-grama Estatal de CyT; así mismo, cuenta con una Comisión Legislativa de CyT y cuenta también con un Consejo Estatal de CyT.

Page 39: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

39

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Cuadro 9. Coeficientes de los Indicadores Nacionales en Ciencia, Tecnología e Innovaciónpara el Estado de Chiapas por componente

Componente Posición del estado Score obtenido

I Inversión para el desarrollo del capital humano 24 -0.5938

II Infraestructura para la investigación 20 -0.4977

III Inversión en ciencia y tecnología 17 -0.3545

IV Población con estudios profesionales y de posgrado 29 -0.9024

V Formadores de recursos humanos 29 -0.7837

VI Productividad científica 29 -0.9518

VII Infraestructura empresarial 30 -0.8623

VIII TIC's 32 -1.0000

IX Entorno económico y social 31 -0.8922

X Componente institucional 1 1.0000

Promedio del estado -0.5838

Fuente: FCCyT.Nota: En el componente X las variables consideradas son cualitativas. Los Indicadores Nacionales se hacen sobre 5 escalones; de esta manera, si el estado obtiene un valor de 1, se le asigna la posición número 1; si el valor es 0.5 la posición es 2; si el valor es 0 la posición es 3; si el valor es -0.5 la posición es de 4 y, finalmente, si el valor es -1 la posición es 5. Por ello, varios estados podrán ocupar la misma posición.

Page 40: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

40

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Se resalta que la entidad es una de las primeras diez en la cobertura de escuelas de nivel licenciatura universitaria y tecnológica; en la entidad se encuen-tra 3.39% del total de escuelas de este nivel educa-tivo. Así mismo, la entidad ocupa el lugar número 12 en cuanto a presupuesto estatal destinado a CyT: la entidad destina 0.09% del presupuesto del esta-do a rubros de CyT. Por otra parte, es la quinceava entidad con mayor matriculación en nivel posgrado y licenciatura.

No obstante, la entidad presenta grandes retrasos en el fomento de la actividad científica y tecnoló-gica. Por ejemplo, es uno de los últimos lugares en

programas de posgrado PNPC; así mismo, se coloca en las últimas posiciones de becas nacionales vi-gentes CONACYT. Es también el último lugar en po-blación con estudios de profesional por cada 1, 000 personas de la PEA 2010; ocupa el penúltimo lugar en matrícula de licenciatura afín a CyT por cada 1,000 de la población total 2007-2008. Así mismo, es el lugar 31 en investigadores SNI por cada diez mil integrantes de la PEA, y ocupa el lugar 28 en producción científica por cada 10,000 habitantes de la entidad (1999-2008). Es la última entidad en los indicadores de TIC’s (Porcentaje de viviendas con computadora, internet y teléfono fijo).

Gráfica 21. Indicadores Nacionales en Ciencia, Tecnología e Innovación en el estado

Fuente: FCCyT.

Page 41: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

41

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Cuadro 10. Desempeño de Chiapas (continúa...)

Componente Indicadores Valor para Chiapas

Posición en el comparativo

nacional1

Inversión para el desarrollo del capital

humano

• Participación en el total de posgrados PNPC del país 2010• Becas nacionales vigentes CONACYT por cada 1,000

estudiantes de posgrado, 2009• Participación en el total nacional de licenciaturas

certificadas por COPAES, 2010

0.77%68.17

1.48%

2324

23

Infraestructura para la investigación

• i Participación porcentual en el total nacional de centros de investigación del país 2010

• Participación porcentual en el total nacional de escuelas de posgrado 2008-2009

• Participación porcentual en el total nacional de escuelas de licenciatura universitaria y tecnológica, 2008-2009

• ii Participación porcentual en el total nacional de Escuelas de Nivel Profesional Técnico, 2008-2009

• iii Participación porcentual en el total nacional de Institutos Tecnológicos, 2010

0.93%

2.06%

3.39%

1.26%

1.67%

10

17

10

22

9

Inversión en ciencia y tecnología

• Pesos aportados por CONACYT por cada 100,000 pesos del PIB estatal, acumulado 2001-2006

• iv Presupuesto para CTI como porcentaje del

presupuesto total del estado 2010 2

23.86

0.09%

23

12

Población con estudios profesionales y de

posgrado

• Población con estudios de posgrado por cada 1, 000 personas de la PEA 2010

• Participación porcentual en el total nacional de alumnos inscritos en un posgrado 2008-2009

• Matrícula de posgrado afín a CyT por cada 10,000 integrantres de la pob total del estado 2007-2008

• Población con estudios de profesional por cada 1, 000 personas de la PEA 2010

• Participación porcentual en el total nacional de alumnos inscritos en Licenciatura 2008-2009

• Matrícula de licenciatura afín a CyT por cada 1,000 de la población total 2007-2008

• Participación porcentual en el total nacional de alumnos inscritos en profesional técnico 2008-2009

11.08

1.72%

2.78

160.53

2.47%

5.0

1.53%

30

15

18

32

15

31

19

Formadores de recursos humanos

• Investigadores SNI por cada 10,000 de la PEA 2011• Personal Docente de Posgrado por alumnos de

posgrado en la entidad 2008-2009• Personal Docente de Licenciatura por alumnos de

licenciatura en la entidad 2008-2009• Personal Docente de Profesional Técnico por alumnos

en Profesional Técnico en la entidad 2008-2009

0.9

0.16

0.092

0.077

31

26

19

21

Page 42: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

42

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Cuadro 10. Desempeño de Chiapas (continúa...)

Grupos de indicadores Indicadores Valor para Chiapas

Posición en el comparativo

nacional1

Productividad científica

• v Patentes otorgadas por cada millón dehabitantes, 2008 3

• Solicitudes de patentes por millón de habitantes, 2009• Producción científica por cada 10,000 habitantes de la

entidad, 1999-2008• vi Registros de modelos de utilidad por cada millón de

habitantes en la entidad 2008• vii Registro de diseño industrial por cada millón de

habitantes, 2008 4• viii Solicitudes de modelos de utilidad por cada millón

de habitantes en la entidad, 2008• ix Solicitudes de diseño industrial por cada 1,000,000 de

habitantes, 2008

0.000.22

2.32

0.45

0.00

0.67

0.22

1831

28

13

25

23

30

Infraestructura empresarial

• x Participación de empresas manufactureras grandes que invierten en I+D en su proceso productivo en el total de empresas grandes que invierten en I+D, 2003

• Registros RENIECYT por cada 1,000 udes económicas, 2010

2.46

0.34

29

30

Tecnologías de la información y comunicaciones

• Porcentaje de viviendas con computadora, 2010• Porcentaje de viviendas con internet, 2010• Porcentaje de viviendas con teléfono fijo, 2010• Porcentaje de viviendas con TV, 2010

12.62%7.18%

16.35%76.67%

32323231

Entorno económico y social

• PIB pc estatal (Dólares corrientes), 2009• xi Grado promedio de escolaridad, 2010• Participación de la población ocupada en la población

de 14 años y más, 2010• Participación del PIB estatal 2009 , a precios de 2003• Tasa de alfabetismo, 2010

3.4466.7

53.72%

1.86%82.98%

323219

1732

Componente institucional

• Cuenta con Ley de Ciencia y Tecnología, 2011• Cuenta con Programa de Ciencia y Tecnología, 2011• Cuenta con Comisión de Ciencia y Tecnología en el

Congreso del Estado, 2011• Cuenta con Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología,

2011

SíSí

----

--

--

Page 43: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

43

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Cuadro 10. Desempeño de Chiapas (termina)

Fuente: FCCyT, con base en diferentes fuentes (CONACYT, CONAPO, CONEVAL, COPAES, INEGI, IMPI, SEP, Congresos Estatales).

Notas:1La mejor posición corresponde al número 1; la última corresponde al número 32.2Corresponde al presupuesto del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del estado de Chiapas para el ejercicio fiscal 2010.3El estado de Chiapas no cuenta con patentes otorgadas para el año 2008, por lo que la posición asignada es 18, que comparte con los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecasn.d. : información no disponible.4El estado de Chiapas no cuenta con registros de diseño industrial para el año referido.

Observaciones: Existen indicadores donde se comparten posiciones debido a que entre los estados se encuentran los mismos valores, o no existe información disponible: i) Indicador con ordenación de 1 a 12, ii) Indicador con ordenación de 1 a 29, iii) Indicador con ordenación de 1 a 12, iv) Indicador con ordenación de 1 a 29, v) Indicador con ordenación de 1 a 18, vi) Indicador con ordenación de 1 a 20, vii) Indicador con ordenación de 1 a 25, viii) Indicador con ordenación de 1 a 27, ix) Indicador con ordenación de 1 a 31, x) Indicador con ordenación de 1 a 31, xi) Indicador con ordenación de 1 a 21.

Page 44: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

44

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

A manera de conclusión, se realizó un cuadro que resume las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que fueron identificadas en el SECTI.

5

conclusiones: análisis foda

Cuadro 11. FODA Chiapas (continúa...)

Fortalezas Oportunidades

1. Cuenta con un marco institucional sólido: Ley de CTI, Consejo de CTI, Comisión Legislativa y Programa de CTI

2. El presupuesto estatal para CTI se ha incrementado año con año de 2009 a 2011

3. Es la quinta entidad que mayor cantidad de recursos obtiene de los Fondos Mixtos

1. Ocupa la novena posición en el Índice de Potencial de

Innovación

2. Ocupa la décima posición en cuanto a participación

porcentual en el total nacional de escuelas de

licenciatura universitaria y tecnológica, en el ciclo

escolar 2008-2009

3. Ocupa la posición número 15 en participación

porcentual en el total nacional de alumnos inscritos

en un posgrado en el ciclo escolar, 2008-2009

4. Ocupa la posición número 15 en participación

porcentual en el total nacional de alumnos inscritos

en licenciatura, en el ciclo escolar 2008-2009

Debilidades Amenazas

1. Destina poco presupuesto para CTI. En 2011 el presupuesto del COCyTECH representó 0.09% del presupuesto total

2. Cuenta con pocos posgrados PNPC con respecto al total de entidades del país

3. La tasa de becas nacionales vigentes CONACYT por cada 1,000 estudiantes de posgrado en 2009 es una de las más bajas

4. Ocupa el lugar 18 en matrícula de posgrado afín a CyT por cada 10,000 integrantes de la población total del estado 2007-2008

5. Cuenta con muy pocos centros de investigación6. Es el último lugar en la tasa de población con

estudios de profesional por cada 1, 000 personas de la PEA 2010

7. Es el penúltimo lugar en investigadores SNI por cada 10 mil de la PEA en 2011

1. Tasa de crecimiento promedio anual del PIB de sólo

0.77% en el periodo 2003-2009, una de las más bajas

del país

2. El PIB per cápita de Chiapas es el más bajo del país

3. Ocupa la posición 30 en el Índice de Competitividad

Estatal

4. Chiapas es el la entidad más rezagada del país en

indicadores sociales como pobreza, desarrollo

humano, escolaridad y acceso a tecnologías de la

información y comunicación

Page 45: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

45

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Cuadro 11. FODA Chiapas (termina)

Debilidades Amenazas

8. No cuenta con patentes otorgadas durante el periodo 2004-2010

9. Es una de las últimas entidades en producción científica por cada 10 mil habitantes de la entidad, en el periodo 1999-2008

10. Es la última entidad en conectividad (viviendas con servicios de computadora, Internet y telefonía fija)

11. Es el penúltimo lugar en matrícula de licenciatura afín a CyT por cada 1,000 de la población total 2007-2008

Fuente: FCCyT.

Page 46: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

46

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

6

bibliografía

1. ANUIES (2004-2007), Anuarios Estadísticos de Licenciatura Universitaria y Tecnológica y Posgrado de los ciclos escolares 2004-2005, 2005-2006 y 2006-2007.

2. Brunner, José y Montoya, Ana, “Tendencias de las políticas de formación de capital humano avanzado en algunos países de la OECD”. En: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/Doctorantes/Capital_humano_CyT.htm Consultado en mayo de 2010.

3. COCYTECH (2005), Programa Institucional de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas 2007-2012.

4. CONACYT (2007), Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología en México.

5. _____ (2008) Estado del Arte de los Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología.

6. _____ (2010) Situación Financiera de los Fondos, Informe al mes de Enero de 2010

7. CONAPO, Indicadores Demográficos Básicos 1990-2030

8. CONEVAL, Evolución de la Pobreza por Ingresos en las Entidades Federativas

9. FCCyT (2009), Estadísticas de los Sistemas Estatales de Innovación, Vols. I y II.

10. _____ (2009), Catálogo de Programas para el Fomento Empresarial en México 2009

11. Fernández, R. (1998), “Análisis Bibliométrico de la producción científica” en Ciencia Hoy. Vol. 8 No. 44 Enero/Febrero 1998. En: http://www.cienciahoy.org.ar/hoy44/biblio1.htm Consultado en mayo de 2010

12. Fritzsche, F. y Vio, M. (2003), “El lugar de la industria. Los parques industriales en la reestructuración productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires”, EURE (Santiago) v.29 n.86. En:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612003008600006&script=sci_arttext&tlng=en Consultado en junio de 2010

Page 47: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

47

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

13. Gobierno del Estado de Chiapas (2007), Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012.

14. IMPI, Informe de Actividades, 2006, 2007 y 2008

15. _____ (2009), IMPI en Cifras

16. Moreno-Brid y Ruiz Nápoles (2009), “La educación superior y el desarrollo económico de América Latina” en CEPAL, Serie Estudios y perspectivas, México No.106.

17. OCDE (2009), Estudios de la OCDE de Innovación Regional, 15 Estados Mexicanos

18. _____ (2009), Estudios de la OCDE sobre Políticas de Innovación, México

19. Periódico Oficial del Estado de Chiapas (2002), Ley de Ciencia y Tecnología 20. _____ (2006), Reglas de Operación del fondo de apoyo para el desarrollo, innovación y transferencia

tecnológica en el Estado de Chiapas (FODIT).

21. PNUD, Informe Sobre Desarrollo Humano México 2004, 2006-2007

22. Poder Ejecutivo (2004), Decreto de la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas.

23. Secretaría de Economía, Informes sobre el presupuesto ejercido, a nivel capítulo y concepto de gasto, así como del cumplimiento de metas y objetivos con base en los indicadores de resultados establecidos en las reglas de operación de los programas señalados en el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.

24. Simón B., Aixala J., Giménez G. y Fabro G, (2004), Determinantes del crecimiento económico. La interrelación entre el capital humano y tecnológico en Aragón; en Fundación Economía Aragonesa, Documento de trabajo 7/2004. En: http://www.fundear.es/fotosbd/809187391radB2B22.pdf Consultado en mayo de 2010.

Page 48: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

48

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

7

siglas y acrónimos

ADIATAI

AMCAMPIP

ANUIESARHCyT

ATCANACINTRA

CIESASCINVESTAV

CNACOFETEL

COMECSOCONACYTCONAPO

CONCAMINCONEVAL

COPAESCOPARMEXCOCyTECH

CTICyT

ECOSURFCCyTFODA

FOMIXI+D

IMCOIMPI

INEGIIPN

LECyTECHmdd

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo TecnológicoAcademia de IngenieríaAcademia Mexicana de CienciasAsociación Mexicana de Parques Industriales PrivadosAsociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación SuperiorAcervo de Recursos Humanos en Ciencia y TecnologíaAlta TecnologíaCámara Nacional de la Industria de la TransformaciónCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología SocialCentro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico NacionalConsejo Nacional AgropecuarioComisión Federal de TelecomunicacionesConsejo Mexicano de Ciencias SocialesConsejo Nacional de Ciencia y TecnologíaConsejo Nacional de PoblaciónConfederación Nacional de Cámaras IndustrialesConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo SocialConsejo para la Acreditación de la Educación SuperiorConfederación Patronal de la República Mexicana Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de ChiapasCiencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y TecnologíaEl Colegio de la Frontera SurForo Consultivo Científico y TecnológicoFortalezas, oportunidades, debilidades y amenazasFondos MixtosInvestigación y DesarrolloInstituto Mexicano para la CompetitividadInstituto Mexicano de la Propiedad IndustrialInstituto Nacional de Estadística y GeografíaInstituto Politécnico NacionalLey de Ciencia y Tecnología del Estado de ChiapasMillones de dólares

Page 49: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

49

::

:

CHI

APAS

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

NTOCDEOMPI

PEAPECyT

PEDPIB

PICCyTPNPCPNUD

PROSOFTPyME

REDNACEYTRENIECYT

SESECTI

SEPSIEM

SIMPPISNI

SNIETI

TIC’sUNAM

Negocios TradicionalesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoOrganización Mundial de la Propiedad IntelectualPoblación Económicamente ActivaPrograma Estatal de Ciencia y TecnologíaPlan Estatal de DesarrolloProducto Interno BrutoPrograma Institucional del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de ChiapasPrograma Nacional de Posgrados de CalidadPrograma de las Naciones Unidas Programa para el Desarrollo de la Industria del SoftwarePequeña y Mediana EmpresaRed Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y TecnologíaRegistro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y TecnológicasSecretaría de EconomíaSistema Estatal de Ciencia, Tecnología e InnovaciónSecretaría de Educación PúblicaSistema de Información Empresarial MexicanoSistema Mexicano de Promoción de Parques IndustrialesSistema Nacional de InvestigadoresSistema Nacional de Incubación de EmpresasTecnología IntermediaTecnologías de la Información y la ComunicaciónUniversidad Nacional Autónoma de México

Page 50: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación · La segunda función sustantiva es la de ser un órga- no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia,

50

:::

CHI

APAS

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Esta obra se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2012, con un tiraje de

100 ejemplares