94
Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal de las Mujeres Dirección de Promoción de la Igualdad de Género DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Diciembre 2008

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

Gobierno del Estado de Chiapas

Instituto Estatal de las Mujeres

Dirección de Promoción de la Igualdad de Género

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Diciembre 2008

Page 2: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

2

Contenido

Introducción............................................................................................................. 3 Antecedentes .......................................................................................................... 4 Objetivo general ...................................................................................................... 8 Objetivos específicos .............................................................................................. 8 Desde la teoría ........................................................................................................ 9

La Transversalidad de género ............................................................................. 9 Limitaciones en la transversalidad de género:................................................... 11 Cultura institucional ........................................................................................... 13

Metodología........................................................................................................... 15 Las Plantillas del Personal................................................................................. 15 El Cuestionario de Cultura Institucional con Perspectiva de Género................. 16

Características de los enlaces ....................................................................... 17 Características técnicas del cuestionario en línea ......................................... 18 Organización y técnicas implementadas........................................................ 20 Seguimiento ................................................................................................... 22

Resultados ............................................................................................................ 24 Resultados del análisis de las Plantillas de Personal ........................................ 24

Estructura y composición ............................................................................... 24 En puestos estratégicos y de toma de decisiones ......................................... 27

Resultados del Cuestionario de Cultura Institucional......................................... 33 ¿Es usted jefe o jefa de familia? .................................................................... 35 Escolaridad .................................................................................................... 37 Horas de capacitación.................................................................................... 38 Antigüedad y puesto ...................................................................................... 39 Política Nacional y deberes institucionales .................................................... 44 Clima laboral .................................................................................................. 47 Comunicación inclusiva.................................................................................. 50 Selección de personal .................................................................................... 52 Salarios y prestaciones .................................................................................. 54 Promoción vertical y horizontal ...................................................................... 56 Capacitación y formación profesional ............................................................ 59 Conciliación vida laboral, familiar y personal.................................................. 62 Hostigamiento y acoso sexual........................................................................ 65

Indicadores de género ....................................................................................... 67 Hallazgos desde los Indicadores.................................................................... 69

Conclusiones......................................................................................................... 76 Desde los hallazgos........................................................................................... 76 De método ......................................................................................................... 78

Recomendaciones................................................................................................. 79 ANEXO 1 ........................................................................................................... 83

Page 3: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

3

Introducción La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995,

reafirmó que: "la participación igualitaria de las mujeres en la adopción de

decisiones no sólo es una exigencia básica de justicia o democracia sino que

puede considerarse una condición necesaria para que se tengan en cuenta los

intereses de las mujeres. Sin la participación activa de las mujeres y la

incorporación del punto de vista de la mujeres a todos los niveles del proceso de

adopción de decisiones no se podrán conseguir los objetivos de igualdad,

desarrollo y paz". En esta conferencia, los estados miembros de la ONU se

comprometieron a impulsar la inclusión de la perspectiva de género1 en todos los

ámbitos de acción gubernamental.

Para comprender las implicaciones y los alcances de lo anterior, se debe recordar

que el rol asignado a hombres y mujeres se fundamenta en una división social de

responsabilidades, obligaciones y trabajo en la que se reafirma la valoración

diferenciada de lo masculino frente a lo femenino que, en la mayoría de los casos,

coloca en desventaja a las mujeres. Sobre todo que las relaciones de género

marcan la diferente participación de los hombres y las mujeres en las instituciones

sociales, económicas, políticas y religiosas, pero además se expresan mediante

las actitudes, los valores y las expectativas en la interacción social cotidiana.

Es por lo anterior que para poder integrar eficazmente el enfoque de género es

necesario un planteamiento que apunte a la transformación de las estructuras y

culturas institucionales como condición para potenciar las intervenciones sobre los

sistemas, los procedimientos y las políticas gubernamentales. En México se

conoce parcialmente cuales han sido los avances institucionales para cumplir con

1 La definición de género alude al orden simbólico con que una cultura dada elabora las diferencias biológicas entre los sexos; es decir, cómo cada sociedad conceptúa, codifica e institucionaliza las diferencias entre hombres y mujeres conformando un orden social diferenciado pero sobre todo desigual. Mediante este proceso constitutivo del orden simbólico, en una sociedad se construyen las ideas objetivas y subjetivas de lo que deben ser los hombres y las mujeres. Del tal manera, la dicotomía hombre/mujer es, más que una realidad biológica, una realidad simbólica o cultural históricamente construida que articula una lógica de poder y dominación del orden social masculino profundamente arraigado en estructuras sociales tales como la organización del tiempo y espacio, la división sexual del trabajo y las estructuras cognitivas inscritas en los cuerpos y en las mentes. La cultura marca a los seres humanos con el género y el género marca la percepción de todo lo demás que nos rodea, es pues “una especie de ‘filtro’ cultural con el que interpretamos el mundo y también como una especie de armadura con la que constreñimos nuestra vida.” (Lamas, 1996:18).

Page 4: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

4

el compromiso establecido ante la ONU a nivel federal, y muy poco se ha

investigado ese avance en las 32 entidades federativas. Es por eso que se

requiere elaborar un análisis de las múltiples formas en que se intenta impulsar la

transversalidad del género en las instituciones y en las políticas y los programas

que procuran dar cumplimiento a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y

Hombres en México y en particular en el estado de Chiapas.

Antecedentes La creación de mecanismos institucionales en el plano nacional para el adelanto

de las mujeres, han fortalecido sustancialmente la capacidad de los Estados para

lograr los objetivos de la Plataforma de Acción aprobada por la Cuarta Conferencia

Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995. Desde entonces, casi las

tres cuartas partes de todos los Estados han establecido alguna forma de

mecanismo nacional para el adelanto de las mujeres. Más recientemente, uno de

los dos temas centrales de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América

Latina y el Caribe, celebrada en Quito, Ecuador en el año 2007, fue el de la

participación política y paridad de género en los procesos de adopción de

decisiones en todos los niveles. El tema se consideró prioritario por las siguientes

razones:

1. La división sexual del trabajo se mantiene como factor estructural de las

desigualdades e injusticias económicas que afectan a las mujeres en los ámbitos

familiar, laboral, político y comunitario y propician la desvalorización y falta de

retribución de los aportes económicos de las mujeres,

2. Que la paridad es uno de los propulsores determinantes de la democracia,

cuyo fin es alcanzar la igualdad en el ejercicio del poder, en la toma de decisiones,

en los mecanismos de participación y representación social y política, y en las

relaciones familiares al interior de los diversos tipos de familias, las relaciones

sociales, económicas, políticas y culturales, y que constituye una meta para

erradicar la exclusión estructural de las mujeres.

Page 5: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

5

Los acuerdos emanados de esa conferencia se refirieron a reforzar, por todos los

medios, “la capacidad técnica y de incidencia política de los mecanismos

gubernamentales para el adelanto de las mujeres, así como garantizar que

alcancen el más alto nivel jerárquico en la estructura del Estado y se fortalezca la

institucionalidad de género en su conjunto, a fin de que puedan cumplir sus

mandatos; e impulsar todas las medidas de acción positiva y todos los

mecanismos necesarios, incluidas las reformas legislativas necesarias y las

asignaciones presupuestarias, para garantizar la plena participación de las

mujeres en cargos públicos y de representación política con el fin de alcanzar la

paridad en la institucionalidad estatal (poderes ejecutivo, legislativo, judicial y

regímenes especiales y autónomos) y en los ámbitos nacional y local como

objetivo de las democracias latinoamericanas y caribeñas.”2 La principal tarea de

esos mecanismos nacionales es apoyar la incorporación en todos los órganos

gubernamentales de una perspectiva relativa a la igualdad entre los géneros en

todas las esferas normativas, incluida la legislación, los programas y los proyectos.

La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres3, como instrumento

básico para el avance hacia la equidad de género en nuestro país, establece, en el

artículo 9, inciso II el mandato para que la Federación en coordinación con el

Instituto Nacional de las Mujeres, impulse mecanismos de coordinación para lograr

la transversalidad4 de la perspectiva de género en la función pública nacional.

Para tal cumplimiento, el Instituto Nacional de las Mujeres ha desarrollado el

Programa de Incorporación de la Perspectiva de Género en el Gobierno (PIPEG).

Uno de los resultados más recientes es la aplicación de las encuestas de equidad

de género aplicadas a 10 secretarías y otros órganos desconcentrados a nivel

federal. Los resultados de dichas encuestas deberán ser analizados para llegar a

conclusiones que orienten las acciones gubernamentales.

2 CEPAL. Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Quito, Ecuador, 6 al 9 de agosto de 2007. CONSENSO DE QUITO. 3 La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, aprobada por el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y publicada el 2 de agosto de 2006, concebida como ley reglamentaria del Artículo 4º Constitucional. 4 Es el proceso que permite garantizar la incorporación de la perspectiva de género con el objetivo de valorar las implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres, cualquier acción que se programe, tratándose de legislación, políticas públicas, actividades administrativas, económicas y culturales en las instituciones públicas y privadas.

Page 6: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

6

En 2005 el II Conteo de Población y Vivienda, reportó en el estado de Chiapas 4.3

millones de habitantes, 50.9% son mujeres y 49.1% hombres; lo anterior significa

que hay 97 hombres por cada 100 mujeres.

La tasa bruta de mortalidad representa la relación entre las defunciones ocurridas

en el año y la población media. En 2006 el indicador en la entidad es de 4.5

defunciones por cada mil habitantes. De las defunciones registradas en este año

el 56.4% eran hombres y 43.6% mujeres.

En 2005, en Chiapas más de la cuarta parte (26.1%) de las mujeres de 15 y más

años son analfabetas y 16.2% de los hombres también tiene esta condición. Por lo

que se refiere al nivel de instrucción, de cada 100 mujeres de 15 y más años, 25

no cuentan con instrucción, 21 tienen al menos un grado aprobado en primaria; 18

ya la concluyeron; 4 cuentan con algún grado de secundaria; y 16 la concluyeron;

12 aprobaron algún grado en educación media superior y 8 de cada 100 cuenta

con al menos un grado aprobado en educación superior.

La tasa de monolingüismo representa la proporción de hablantes de lengua

indígena que no hablan español respecto a la población total hablante de lengua

indígena. En Chiapas 31 de cada 100 mujeres hablantes son monolingües;

mientras que para los hombres esta proporción se reduce a 18 de cada 100; por

grupos de edad se observa que a medida que avanza el ciclo de vida esta

situación aumenta de manera importante para ambos sexos, aunque el porcentaje

de mujeres monolingües es mayor que el de hombres en todas las edades.

Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, cuarto trimestre 2007;

muestran que en el estado hay 2.9 millones de personas de 14 y más años, de las

cuales 53.1% son mujeres. De esta población femenina, 463 mil (29.9%) son

económicamente activas y 1.1 millones (70.1%) son no económicamente activas;

asimismo, 97% de las mujeres económicamente activas están ocupadas.

Respecto a la participación de las mujeres en el poder legislativo, la composición

de la actual legislatura tanto en la Cámara de Diputados locales y federales por

Chiapas muestra que (15% y 22.2%, respectivamente, tiene representación

femenina), en lo que respecta a los senadores por Chiapas participa una mujer y

dos hombres.

Page 7: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

7

En relación con la participación de la mujer en el poder ejecutivo estatal, se

identifica que su presencia en los primeros niveles de gobierno es completamente

asimétrica respecto a la de los hombres. Por ejemplo, en 2007, en el caso de las

secretarias de estado, 15 son ocupadas por hombres y solo una por una mujer.

Para poder delimitar los alcances de dicha estrategia, es necesario establecer una

base de conocimiento sobre el estado actual la transversalidad de género en la

composición, estructura y cultura institucional5 del poder ejecutivo del estado de

Chiapas. Al mismo tiempo, la información generada permitirá identificar ausencias

y hacer recomendaciones para el adelanto de las mujeres.

5 Es un “un sistema de significados compartidos entre los miembros de la institución que produce acuerdos sobre lo que es un comportamiento correcto y significativo”. Cuando “existe una cultura institucional que discrimina al sexo femenino por el sólo hecho de serlo, nos encontramos ante una situación en la que no solamente las mujeres son las afectadas; también las propias instituciones desperdician recursos humanos de gran valor.” INM 2002. Cultura Institucional y Equidad de Género en la Administración Pública. Instituto Nacional de las Mujeres. México DF. (p12).

Page 8: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

8

Objetivo general Elaborar un diagnóstico integral de la estructura organizativa y operacional, así

como de la cultura institucional mediada por la normativa genérica, de 10

instituciones del poder ejecutivo en el Estado de Chiapas.

Objetivos específicos 1. Elaborar un diagnóstico acerca de la distribución y participación de hombres

y mujeres en 10 instituciones del poder ejecutivo del estado.

2. Analizar y comprender la cultura institucional de género en las 10

instituciones seleccionadas.

3. Elaborar sugerencias basadas en los resultados del diagnóstico que

orienten las acciones para la transversalidad del género, así como proponer

nuevos programas para el adelanto de las mujeres.

Page 9: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

9

Desde la teoría

La Transversalidad de género

El tema de género se remonta a la década de los años 70, con aportaciones

teóricas y metodológicas importantes que se han traducido en propuestas de

organismos internacionales que países de todo el mundo han signado como

compromisos a cumplir. Es así que en la primera década de Naciones Unidas para

la Mujer (1975-1985), las políticas se caracterizaron por la extensión de los

programas para “incorporar a las mujeres al desarrollo”, cuyo propósito es el

mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres. En este planteamiento no

consideran explícitamente el cambio en las relaciones de poder y distribución de

los beneficios del desarrollo, entre los géneros.

Posteriormente, en las políticas públicas se pasa de una mirada centrada en las

mujeres, a una perspectiva integral que pretende desmontar y desactivar las

causas estructurales de la desigualdad entre los géneros.

Este enfoque conocido como “Género en el Desarrollo” pretendía romper las

visiones que se enfocaban sólo a las necesidades prácticas de las mujeres y

ubicaba el problema de la marginación y subordinación de las mujeres, no sólo

como parte del rezago social, sino como un problema de poder, originado en una

visón de desarrollo que excluía a las mujeres y que exigía reconocer la existencia

de masculinidades hegemónicas en la distribución de roles, funciones y recursos.

Se parte así de una visión más compleja e integral del bienestar que incorporaba

el papel de los sujetos, su condición y posición social para explicar las

desigualdades entre mujeres y hombres.

En este contexto de discusiones sobre el papel del Estado en la promoción de la

igualdad y empoderamiento de las mujeres, es que surge el concepto

“transversalidad del género” (en inglés el “gender mainstreaming”), como un nuevo

enfoque de política6.

6 El término fue propuesto durante la Tercera Conferencia Internacional de la Mujer (Nairobi, 1985) cuando las participantes señalaron que había que superar las acciones específicas para las mujeres y adoptar un enfoque que modificara el “mainstream”, esto es, la corriente o dirección principal de las políticas de desarrollo.

Page 10: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

10

El término “mainstream” en el lenguaje del Diseño de la Política Pública, se utiliza

para indicar que toda política tiene un cuerpo central de conceptos y supuestos

que guían el diseño y las estrategias de intervención específicas y que puede y

debe ser modificado cuando así se requiera. Este concepto de transversalidad de

género implica una modificación profunda a los supuestos y objetivos de las

políticas de desarrollo y una demanda para cambiar las concepciones

predominantes de las acciones públicas a favor de las mujeres, colocadas en los

márgenes de las políticas dominantes.7

La comprensión de la traducción al español, de “gender mainstreaming” como

“transversalidad del género”, ha sido problemática, ya que se produce un traslape

entre dos conceptos que apuntan a procedimientos distintos.

Por una parte, “gender mainstream” significa hacer ingresar el género para

modificar la corriente principal de las políticas de desarrollo. Se refiere a una

operación de desmontaje conceptual para terminar con la invisibilidad de género

en las políticas públicas. Por otra, la transversalidad es un método de planeación horizontal que se usa tanto para cuestiones de género como para

otros temas en los que se requiere la aplicación de enfoques integrales que

rompan la rigidez de las políticas sectoriales, como por ejemplo, la sostenibilidad

ambiental o la prevención sanitaria.

Por ello, el término “transversalidad del enfoque de género” entraña el riesgo de

confundir el sentido radical del término en inglés que implica una doble operación:

tanto el desmontaje del androcentrismo (el man-maistream establecido en el orden

institucional y funcional del estado) como la operación transversalizada de las

políticas a favor de la igualdad de género. Los alcances más importantes de este

enfoque son:

1) Incorporar el enfoque del género de manera transversal, para remontar la

exclusión y parcialización de las acciones a favor de las mujeres. Así se

consideró que la planeación debería ser transversal para cruzar las políticas

sectoriales y atravesar el conjunto de los procesos de diseño, ejecución y

evaluación de las políticas públicas, y 7 Aruna, R.D Kelleher, y R. Stuart. Gender at Work, Organizacional Change for Equality. Kumariam Press, Connecticut, USA, 1999, p.45.

Page 11: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

11

2) Desmontar el androcentrismo que subyace en los programas y acciones de

política pública, forjados en un espacio social dividido y organizado según

las necesidades e intereses del dominio masculino.

En la IV Conferencia Internacional de las Mujeres celebrada en Beijing, se definió

el “gender mainstreaming” como “la integración sistemática de la igualdad de

género, en todos los sistemas, estructuras, políticas, programas y procesos del

Estado”, intentando señalar que, incorporar el género en las políticas públicas

requería poner en marcha un profundo proceso de cambio político, institucional y

de procedimientos en el quehacer del Estado. Posteriormente el Consejo Europeo

en 1996, la definió como: “la reorganización, mejora, desarrollo y evaluación de

procesos de política pública, con el objetivo de incorporar la perspectiva de las

relaciones existentes entre los sexos en todas las áreas políticas y de trabajo de

una organización, haciendo que todos los procesos de decisión sean útiles a la

igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”. 8 Destacando el cambio en

los procedimientos de elaboración, ejecución y evaluación de las políticas

públicas. Y en 1998 la OCDE define el enfoque de género en política pública

(gender oriented policy) como: “tomar en cuenta las diferencias entre los sexos en

la generación del desarrollo y analizar en cada sociedad, las causas y los

mecanismos institucionales y culturales que estructuran la desigualdad entre los

sexos, así como elaborar políticas con estrategias para corregir los desequilibrios

existentes” (OCDE, 1998).

Limitaciones en la transversalidad de género: Sabemos que los alcances por lograr la igualdad y erradicar la discriminación en

nuestra sociedad se enfrenta a fuertes limitaciones, entre las que destacan: La

definición utilizada de igualdad ha sido una definición de jure limitada y la

protección en contra de la discriminación no ha sido respaldada suficientemente.

Las mujeres que han trabajado en estos temas, lo han tenido que hacer fuera del

8 Verloo, Mieke. Reflections ond the concept and practice of the Council of Europe approach to gender mainstreaming to ESRC Gender Mainstreaming, Seminar, Leeds 24-25-October, 2003.

Page 12: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

12

mainstream, es decir, fuera de la corriente principal de la sociedad. Este

aislamiento se ha producido en todos los ámbitos de la sociedad.

A pesar de que los recursos de igualdad han estado adscritos a instituciones

importantes, han tenido un rango de acción y competencias limitado, sin poder

tener influencia en las áreas políticas que más afectan a las vidas de las personas,

con lo que las medidas de igualdad de oportunidades apenas podían reconducir

los desequilibrios provocadas por otras actuaciones políticas".

Otro problema que se ha encontrado está relacionado con la débil posición de las

mujeres en la toma de decisiones y también por los métodos utilizados para

promover la igualdad de género: "la mayoría de las políticas públicas en este

ámbito se han dirigido a las mujeres y no a los hombres, incluso aquellas

concernientes a los desequilibrios entre los sexos. Está claro que los cambios

serán limitados si se dirigen solamente a una parte del problema".

Las políticas de igualdad necesitan dar un salto cualitativo, que puede conseguirse

con el gender mainstreaming o transversalidad de género, estrategia que como

hemos visto, integra la perspectiva de género en todas las políticas públicas sin

excepción y en la que toda la sociedad se implica en la promoción de la igualdad.

No obstante, las y los expertos apuntan que hasta que no exista una cultura real

no discriminatoria y un consenso social sobre la igualdad de género, hay que

complementar la transversalidad con las políticas de igualdad específicas

desarrolladas por los organismos y recursos administrativos que vienen

desarrollándolas y subrayan que el conocimiento y las capacidades de estos

recursos específicos hay que utilizarlos para el impulso de la transversalidad de

género.

Por su parte, se pueden identificar los siguientes factores como condiciones

mínimas para un buen desarrollo de la transversalidad de género:

Por un lado, la voluntad y el compromiso político para superar los

desequilibrios existentes entre mujeres y hombres y eliminar las razones

que los originan. En segundo lugar, recursos humanos y financieros

suficientes para el logro de buenos resultados.

Page 13: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

13

Reforzar los aspectos que constituyen las políticas específicas de igualdad:

medidas legislativas; mecanismos de defensa de la igualdad; acciones

específicas de igualdad dirigidas a mujeres o a hombres.

La transversalidad demanda conocimientos interdisciplinares sobre las

desigualdades entre mujeres y hombres y las relaciones de género como

base para el debate público y las decisiones políticas. En este sentido es

necesaria la formación de quienes van a integrar la perspectiva de género

en las políticas, programas y acciones.

Requiere, además, técnicas y herramientas adecuadas para incorporar la

estrategia de la transversalidad de forma adecuada, por ejemplo, el

desarrollo de estadísticas sobre la situación actual de las mujeres y los

hombres, un conocimiento comprensivo de las relaciones a través de los

estudios de género, realización de diagnósticos y evaluaciones con

perspectiva de género.

Es especialmente importante que las mujeres participen en la vida política y

pública y en los procesos de toma de decisiones para asegurar que los

distintos valores, intereses y experiencias de las mujeres se tengan en

cuenta cuando se toman las mismas.

La transversalidad requiere, también, cambios en los procedimientos, tales

como el repensar las formas de hacer política, cambios en la cultura

organizativa o la creación de nuevos canales para el intercambio y la

cooperación. Es importante que la propia Administración se convierta en un

modelo de respeto a la igualdad de oportunidades a fin de crear una cultura

de trabajo sensible a las diferencias de género y con la que puedan

identificarse tanto las mujeres como los hombres que trabajan en ella.

Cultura institucional El estudio de la cultura de las instituciones es un asunto que se ha incluido de

manera reciente tanto en el ámbito académico como en el de la política, sobre

todo de países europeos y latinoamericanos.

Page 14: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

14

El tema de cultura institucional que aquí se aborda, es un aspecto que ha ido

adquiriendo importancia por estar articulado a los cambios sociales del mundo

moderno, así como a las preocupaciones de los administradores por buscar

mayor eficiencia en sus instituciones. Sin embargo, es necesario empezar por

definir el concepto de cultura que utilizaremos en este estudio. Retomamos el

concepto de cultura de Tylor, en el sentido que la cultura […] es aquel complejo

que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las

costumbres y cualquiera de los hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en

cuanto miembro de una sociedad9.

Por su parte, el antropólogo mexicano Guillermo de la Peña reitera que: El

concepto de cultura sirve para nombrar el cúmulo de conocimientos, creencias y

valores, expresados en símbolos y prácticas, que caracterizan a cualquier grupo

humano y que suele transmitirse, en el tiempo (de una generación a otra) y en el

espacio (de un lugar a otro)10 . Y por cultura institucional entendemos el sistema

de significados, creencias, valores y prácticas compartidos por las personas,

hombres y mujeres que trabajan en una institución, que crean y reproducen en su

vida cotidiana laboral. Ésta incluye “el conjunto de las manifestaciones de poder,

de características de interacción y de toma de decisiones que, a lo largo del

tiempo, se convierten en hábitos y en parte de la ‘forma de ser’ de éstas”.

La cultura institucional es, entonces, la personalidad de una institución y determina

las convenciones y reglas no escritas de la institución, sus normas de cooperación

y conflicto, sus canales para ejercer influencia. 11 Es así que las organizaciones no

son neutrales al género y su visión de cómo deben ser y hacerse las cosas,

condiciona los comportamientos y las elecciones individuales.

9 Tylor, E.B. Primitive Culture. Researches into the development of Mythology, Philosophy, Religion, Language, Chicago: The University of Chicago Press, 1994, p.7. 10 De la Peña, Guillermo. De la articulación a la desarticulación de las culturas, en D. Sobrevilla , David (comp), Filosofía de la Cultura, vol. 15 de la EIAF, p. 102. 11 Cfr. Hola,Eugenia, y Rosalba Todaro, 1992

Page 15: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

15

Metodología La dimensión y complejidad que representó elaborar un diagnóstico integral sobre

la transversalidad de género y la cultura institucional del poder ejecutivo del estado

de Chiapas, demandó de una aproximación plurimetodológica y multietápica. Por

un lado se requirió identificar los aspectos distribución y participación de hombres

y mujeres, así como otros referentes a su representación en la estructura y

composición institucional, mientras que por otro lado, pero intrínsecamente

vinculados, se intentó develar la cultura institucional mediada por la normativa

genérica.

La primera dimensión exigió un esfuerzo de acopio y sistematización de

información cuantitativa de carácter institucional oficial (plantillas de personal). La

segunda dimensión representó una aproximación a las subjetividades genéricas y

las relaciones laborales que producen (o reproducen) formas no democráticas, ni

equitativas, e incluso, no legales de interacción genérica (tal es el caso del acoso

sexual laboral).

Por lo tanto se utilizaron tanto fuentes secundarias, provenientes de los archivos

institucionales, como fuentes primarias surgidas del levantamiento y acopio de

datos de primera mano. Las fuentes secundarias permitieron reconstruir la

estructura organizacional institucional, la identificación del personal y su

desagregación por sexo.

Las Plantillas del Personal De la gestión de las plantillas de personal se obtuvo una respuesta parcial en dos

sentidos. Por un lado se solicitaron a las 10 instituciones seleccionadas a través

del Portal de Transparencia del Gobierno del Estado. La totalidad de las

solicitudes tuvieron respuestas positivas pero la información era incompleta y poco

útil para fines analíticos. Por el otro lado, gracias a las gestiones de la Dirección de

Promoción de la Igualdad de Género, la Secretaría de Administración proporcionó

ocho bases de datos de sendas secretarías, con las platillas de personal

desagregado por sexo, categoría y puesto. Esta es la fuente secundaría más

Page 16: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

16

confiable para un análisis desde la perspectiva de género. Los datos obtenidos se

refieren a 18,847 personas, distribuidas de la siguiente forma: Institución Frecuencia ADMINISTRACION 1030 CAMPO 691 ECONOMIA 149 EDUCACIÒN 6366 HACIENDA 1969 INFRAESTRUCTURA 1736 SEDESO 873 SEGURIDAD 6033 Total 18847

El Cuestionario de Cultura Institucional con Perspectiva de Género Para el desarrollo del proyecto se aplicó un cuestionario a 2450.personas, 1,254

hombres (51.2%) y 1,196 mujeres (48.8%) de 10 instituciones de la

Administración Pública del estado de Chiapas. Las instituciones participantes

corresponden a 3 sectores clave:

Sector de Desarrollo Social y Asistencia Secretaría de Desarrollo Social

Secretaría de Economía

Secretaría del Campo

Secretaría de Educación

Secretaría de Salud

Secretaría de Infraestructura

Secretaría de Transportes

Sector de Justicia:

Seguridad Pública

Sector Normativo: Secretaría de Hacienda

Secretaría de Administración.

Page 17: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

17

El cuestionario se colocó en dos páginas Web (www.cisc.org.mx/dxgenero/ y

www.ecosur.mx/dxgenero), que podían ser consultadas y llenadas vía internet con

el propósito de obtener una muestra autoseleccionada de varias instituciones

como era el caso que nos ocupa, facilitando con ello la participación de más

personas, incluyendo a servidores públicos que laboran en las delegaciones

regionales. Este procedimiento no sólo permite disminuir los costos operativos del

levantamiento, sino que facilita la instrumentación de un proceso masivo y

simultáneo territorialmente en un lapso de tiempo breve.

Características de los enlaces Para que el proceso de transversalidad de la perspectiva de género en las

instituciones sea exitoso se requiere en primera instancia que las instituciones

involucradas muestren interés y voluntad política para desarrollar el proceso

dentro de sus instituciones, que se traduce, entre otros aspectos en el

nombramiento pertinente de los enlaces para las tareas a emprender. En éste

caso, se requería que los enlaces tuvieran el siguiente perfil: capacidad para tomar

decisiones, liderazgo para organizar y coordinar acciones al interior de su

institución, promover la colaboración y participación de los servidores públicos en

el llenado del cuestionario, solución rápida y oportuna de problemas que surjan y

realizar el seguimiento de los avances y difusión de los mismos.

La mayoría de los enlaces tenían puestos operativos, salvo 4 instituciones, lo cual

dificultó la puesta en marcha del proceso. Dentro de la lógica de una cultura

institucional en México y en Chiapas específicamente, el sentido de obediencia y

de cumplimiento de órdenes, debe llegar de personas de los mandos superiores y

cuyo seguimiento de igual manera se debe dar por las mismas personas. Cuando

no ocurre de esta manera, y se observa que un mando operativo es el encargado

de la disposición, se da una interrupción del cumplimiento a la misma,

argumentando que “cualquier persona no los manda”, según testimonios

recabados durante el levantamiento.

En lo que respecta al tema de género, aún en las instituciones, no se le da la

importancia debida y mandan a personas que no tienen incidencia ni poder de

toma de decisiones. Se considera un asunto de importancia secundaria y

Page 18: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

18

responden en consecuencia a esta visión. Aún no es un tema que consideren

importante, lo ven como un asunto de mujeres, no como un asunto que pone a

prueba nuestra democracia y el respeto a los derechos humanos, con ganancias y

ventajas tanto para mujeres como para los varones. Cuando los mandos

superiores mostraron interés y voluntad política, se involucraron en el

levantamiento y seguimiento de la encuesta reflejándose en una participación

más intensa en ciertas instituciones.

Características técnicas del cuestionario en línea El cuestionario se ubicó para su acceso público en el servidor de aplicaciones de

CIATEC (centro público CONACYT)12 y contó con conexión y acceso a Internet de

forma ilimitada y segura. Dicho servidor trabaja con el sistema operativo Suse

Enterprice Server 10 y los programas Apache v.2.0.55 para publicar sitios web,

MySQL v.5.0.15 para el almacenamiento de bases de datos, PHP v.5 como

lenguaje de traducción a sitios web y phpESP v 1.8.2 como gestor de encuestas

en línea.

Se prefirió el sistema de administración de encuestas phpESP por ser uno de los

mejores sistemas Open Source en su tipo. Con dicho gestor de encuestas la

consultoría y las y los participantes tuvieron acceso al cuestionario en todo

momento desde cualquier computadora conectada a Internet. El programa

phpESP, versión 1.8.2 cuenta con la posibilidad de crear, editar, probar y copiar

una encuesta o cuestionario. Además cuenta con la posibilidad de cambiar el

estatus de la encuesta e ir observando los resultados y avances de la misma en

tiempo real. En la Imagen 1 se presenta la ventana de administración de la

encuesta, y en la Imagen 2 la forma en que se observaron los resultados

generados por los y las participantes en el mismo momento en que se generó la

información.

12 Las características técnicas del servidor son: marca IBM modelo System x3200M, procesador Corel Duo, con 8 Gb en RAM y disco duro de 1 Tb.

Page 19: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

19

Imagen 1. Administración del cuestionario en el sitio electrónico

Imagen 2. Vista de los resultados de la encuesta en forma de barra

Una vez creada la encuesta fue anunciada para su acceso público en dos

servidores. Lo anterior se solicitó para ofrecer la redundancia en acceso. Las

direcciones electrónicas fueron: http://www.cisc.org.mx/dxgenero y

http://www.ecosur.mx/dxgenero. Esta medida fue implementada un día después

de su publicación, ya que el servidor www.cisc.org.mx tuvo una interrupción

momentánea en la conexión a Internet causada por un corte de mantenimiento del

proveedor del servicio de Internet (TELMEX). Sin embargo la encuesta estuvo

disponible en el sitio www.ecosur.mx y horas después, cuando se reanudó el

servicio de TELMEX, quedó publicada en los dos sitios de internet. Los pasos que

se efectuaron para la publicación electrónica del cuestionario fueron:

1. Se creó una base de datos que almacenó los resultados del cuestionario.

Se nombró dxg08 en el sistema de encuestas phpESP y se realizaron las

pruebas de acceso vía Internet; este primer cuestionario aprobado por la

consultoría. También se efectuaron pruebas de elaboración de resúmenes

de resultados y exportación de los mismos.

2. El cuestionario se publicó y después de los primeros dos días se solicitó un

cambio en el contenido del mismo, el cual tuvo como objetivo precisar las

respuestas de una de las preguntas. Por lo tanto, se creó una segunda

base de datos titulada dxg0888 la cual sustituyó a la anterior base, tomando

en cuenta la modificación.

Page 20: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

20

3. Durante tres semanas se mantuvo el cuestionario en Internet. Tiempo en el

cual se monitoreó, no detectando fallas en su funcionamiento, en su acceso

por Internet, ni pérdida de datos. Esto fue corroborado diariamente por la

consultoría al momento de revisando los resúmenes diarios que el sistema

generaba. Los resultados eran almacenados en la base de datos del

servidor y visualizados en formato de gráficas de barras. Además,

diariamente fueron exportados en archivos de texto y en tablas de Microsoft

Excel para su respaldo. Al final, se enviaron a la consultoría, vía correo

electrónico.

4. El día en que el cuestionario concluyó, la base fue cerrada. Se generaron 6

reportes de la misma: dos archivos de texto, uno de la encuesta dgx08 con

202 registros y otra con la encuesta dgx0888 con 2252 registros. Los

mismos fueron exportados a tablas de Microsoft Excel. Además se

generaron dos archivos Microsoft Word con los resultados de las gráficas

en forma de barra que generó el sistema phpESP en forma automática. Los

resultados en archivos electrónicos fueron enviados a la consultoría vía

correo electrónico.

5. No se encontró ningún problema en la consolidación de los datos

almacenados en los registros.

6. Los registros almacenados en las dos bases de datos quedaron

respaldados en el servidor y serán borrados 3 meses después de su cierre.

Además existen copias electrónicas en resguardo de la consultoría.

Organización y técnicas implementadas El proceso inició con una reunión a la que se convocó a las 10 instituciones de la

administración pública estatal y desde ese momento se les solicitó que nombraran

a sus enlaces. En esa reunión se informó del objetivo del diagnóstico, la

metodología y el papel de los enlaces en el proceso. También se les proporcionó

a los y las enlaces archivos electrónicos con la presentación en power point del

Page 21: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

21

proyecto y el cuestionario de cultura institucional con perspectiva de género como

insumos para apoyar su proceso de difusión al interior de sus instituciones.

Del tal manera, los enlaces institucionales en general, emprendieron las siguientes

acciones:1) colocación de carteles con la información necesaria y las direcciones

electrónicas para el llenado del cuestionario en línea; 2) la distribución de una

circular invitando al personal de la institución a participar y 3) en algunos casos,

se instalaron kioskos informativos, como en el caso de Salud, Educación,

Administración y Hacienda. Fueron medidas acotadas, que no les implicaba un

esfuerzo adicional y la respuesta de igual manera fue limitada.

Se comentó de la importancia de nombrar enlaces por área operativa debido a la

imposibilidad de promover y coordinar las acciones a partir de una sola persona

dentro de la institución y dicha recomendación fue retomada por la Secretaría del

Campo y de Hacienda. Se les comentó que los avances se estarían reportando a

la oficina del Gobernador y éste fue un estímulo importante para reforzar las

acciones. Sin embargo, fue necesario entonces acudir con autoridades superiores

para fortalecer el trabajo y la iniciativa que habían iniciado ya los y las enlaces al

interior de las instituciones.

Es importante mencionar que el tiempo en que se llevó a cabo el proceso fue

difícil, ya que fue el cierre de año, con múltiples acciones a realizar por las

instituciones, además de que en el caso de las Secretarías de Seguridad Pública,

Economía y la de Transportes tuvieron cambios de titular, lo que obstaculizó el

proceso y se tomó la determinación de prolongar el periodo de levantamiento de

información, de tal suerte que fue de: 25 de noviembre al 2 de diciembre para

dar mayor oportunidad de diseñar estrategias complementarias.

Durante el período de aplicación del cuestionario se visitaron las siguientes

instituciones: Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Secretaría de

Administración, Economía, Hacienda, Desarrollo Social, Secretaría del Campo,

Seguridad Pública e Infraestructura y nos entrevistamos, según fuera el caso, con

el coordinador de asesores o el Secretario Particular o Técnico. Se les planteó el

proyecto, su importancia y los resultados obtenidos hasta el momento y a

excepción de la Secretaría de Seguridad Pública y de Educación los resultados

Page 22: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

22

mejoraron sustancialmente, las estrategias que se instrumentaron en esta

segunda etapa fueron:

• Se reenvío la circular solicitando la participación del personal de todos

los niveles jerárquicos.

• Se incrementó el número de máquinas para el funcionamiento de los

kioskos.

• Nombramiento de responsables por área operativa y para el caso de la

Secretaría de Hacienda se nombraron a nivel de jefatura de

departamento.

• Contacto y reforzamiento diario del enlace con las áreas y delegaciones

territoriales.

• Comunicación e intercambio cotidiano de los y las enlaces con sus

superiores y su apoyo permanente.

• Información diaria de los avances, por parte de la consultoría, a cada

una de las instituciones participantes.

• Monitoreo y apoyo de la consultoría a los enlaces institucionales.

Con estas acciones se pudo obtener en términos generales un buen resultado y se

evidencia la importancia de la voluntad política y el apoyo de los mandos

superiores como elementos fundamentales para la obtención de buenos

resultados. En los casos en que estos dos ingredientes no se cumplieron los

resultados fueron limitados, como fue el caso de la Secretaría de Educación y de

Seguridad Pública.

Seguimiento El seguimiento y apoyo a los enlaces institucionales fue personal y electrónico. Por

un lado, una persona mantuvo contacto cotidiano con ellos con el propósito de

informar y revisar avances; entregar los carteles electrónicos e impresos; analizar

conjuntamente las dificultades que iban apareciendo para darles solución de

manera oportuna; y, fortalecer las acciones de los y las enlaces a través del

involucramiento y la colaboración de instancias y mandos superiores, lo cual tuvo

Page 23: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

23

resultados positivos, ya que en algunos casos se logró construir una red de apoyo

y colaboración importante. Por otro lado, se envió un reporte del número de

participantes que llenaban el cuestionario al correo electrónico de las y los

enlaces; al principio se hizo cada tercer día y hacia el final del proceso,

específicamente la última semana, diario. Este canal de comunicación también

permitió la atención oportuna de algunos problemas que las y los enlaces nos

comunicaron, como por ejemplo cuando quedó momentáneamente deshabilitada

la página del cuestionario en línea por problemas con la conexión de Internet.

Page 24: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

24

Resultados

Resultados del análisis de las Plantillas de Personal

Se contó con ocho plantillas de personal de sendas instituciones, que en total

sumaron 18,847 personas del poder ejecutivo del estado de Chiapas. La

distribución por institución se observa en la siguiente gráfica.

Personal total por institución (N=18847)

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

ECONOMÍA

CAMPO

SEDESO

ADMINISTRACIÓN

HACIENDA

INFRAESTRUCTURA

SEGURIDAD

EDUCACIÓN

Estructura y composición El 74% del personal de las plantillas es de confianza, y el 19% de base, la

diferencia porcentual restante se divide entre temporal y pagado con gasto de

inversión.

Page 25: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

25

Tipo de empleo

BASE19%

CONFIANZA74%

TEMPORAL3%

GASTO INVERSION4%

Apenas tres de cada diez personas empleadas en las 8 instituciones del gobierno

del estado son mujeres.

Personal por sexo

Mujeres35%

Hombres65%

La Secretaría de Educación es la única en la que se distribuye el personal en 50%

hombres y 50% mujeres. De cerca le siguen la de Economía, Hacienda,

Page 26: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

26

Administración y Desarrollo Social. Dentro de las más masculinizadas están la de

Seguridad, la de Infraestructura y la del Campo.

Distribución porcentual por sexo e institución del personal

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ADMINISTRACION

CAMPO

ECONOMIA

EDUCACIÒN

HACIENDA

INFRAESTRUCTURA

SEDESO

SEGURIDAD

%

Mujeres Hombres

En concordancia con los datos absolutos, los hombres representan mayoría en los

diferentes tipos de contrato. Sobre todo en los referentes a gasto de inversión y de

confianza.

Page 27: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

27

Distribución porcentual por sexo y tipo de empleo del personal

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

BASE CONFIANZA GASTOINVERSION

TEMPORAL

%

HombresMujeres

En puestos estratégicos y de toma de decisiones Port categoría de empleo, en general las divisiones por sexo corresponden a la

normativa genérica respecto de las habilidades para cada uno. Así por ejemplo,

las enfermeras, las niñeras y las secretarias en casi su totalidad son ocupadas por

mujeres. Versión contraria a las categorías de albañil, operador de maquinaria

pesada, vigilante o policía, ocupadas por varones (ver tablas detalladas en anexo

1).

Lo anterior no ocurre cuando se examinaron las categorías que corresponde a

responsabilidades y toma de decisiones. Para el caso de mandos, la categoría de

Mando Superior esta ocupada 100% por varones, en el Mando Medio Superior hay

apenas 12% de mujeres.

Page 28: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

28

Plantilla de personal por categoría y sexo (mandos)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

MANDO MEDIO "B"

MANDO MEDIO "E"

MANDO MEDIO SUPERIOR

MANDO OPERATIVO "D"

MANDO OPERATIVO "F"

MANDO OPERATIVO "G"

MANDO SUPERIOR

%

Mujeres Hombres

Para el caso de la categoría direcciones, la distribución es aún muy desigual si se

considera que mucho del personal lo aporta la Secretaría de Educación, cuya

plantilla en general era la más equilibrada. Sólo en las direcciones de preparatoria

aparecen mujeres, pero muy por debajo del 50%.

Plantilla del personal por categoría y sexo (direcciones)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

DIRECTOR

DIRECTOR DE ESCUELA

DIRECTOR DE PREPA "A"

DIRECTOR DE PREPA "B"

DIRECTOR GENERAL

%

Mujeres Hombres

Page 29: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

29

En lo concerniente a la categoría de coordinaciones, en las de tipo regional o

estatal siguen predominando los varones. En otro tipo de coordinaciones, por

ejemplo, de programa especiales como PECI, o académicas se puede observar

apenas la presencia de mujeres.

Plantilla de personal por categoría y sexo (coordinaciones)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

COORDINADOR "PECI"

COORDINADOR "A"

COORDINADOR "B"

COORDINADOR B

COORDINADOR D

COORDINADOR DE ZONA

COORDINADOR E

COORDINADOR ESTATAL

COORDINADOR F

COORDINADOR GRAL. "PECI"

COORDINADOR NIVELACIÓN ACADEM ICA

COORDINADOR REGIONAL

%

Mujeres Hombres

Finalmente en la categoría de jefaturas es donde se pudo documentar mayor

presencia de mujeres, sin que esto quiera decir de ninguna manera una condición

de equidad laboral. Las jefaturas de brigada y de operación siguen estando a

cargo de varones.

Page 30: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

30

Plantilla de personal por categoría y sexo (jefaturas)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

JEFE A

JEFE B

JEFE C

JEFE D

JEFE DE EVALUACIÓN Y CONTROL

JEFE DE BRIGADA "A"

JEFE DE BRIGADA "D"

JEFE DE BRIGADA "F"

JEFE DE OPERACIÓN

JEFE E

JEFE F

JEFE G

%

Mujeres Hombres

En el tipo de Puesto que desempeña el personal de las 8 instituciones se

documentaros comportamientos similares al de categorías con respecto a la

distribución por sexo. Pero con la diferencia de la inexistencia de puesto para la

categoría mandos.

Se documentó que en el puesto de Director es ocupado por varones en su

mayoría (83%). En los puestos de coordinación, las mujeres representan la

totalidad en lo social y en lo jurídico, no así en lo administrativo, operativo o

ejecutivo.

Page 31: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

31

Plantilla de personal por puesto y sexo (coordinaciones)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

COORDINADOR ADMINISTRATIVO

COORDINADOR DE GRUPO

COORDINADOR EJECUTIVO

COORDINADOR JURIDICO

COORDINADOR OPERATIVO

COORDINADOR REGIONAL DE RECAUDACION

COORDINADOR SOCIAL

%

Mujeres Hombres

En las delegaciones, las mujeres ocupan menos de una cuarta parte de los

puestos.

Plantilla de personal por puesto y sexo (delegaciones)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

DELEGADO

DELEGADOADMINISTRATIVO

DELEGADO DE INGRESOS

%

Mujeres Hombres

Page 32: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

32

En los puestos de jefatura, el porcentaje más alto de mujeres esta en la jefatura de

sección, pero no alcanza ni el 50%.

Plantilla de personal por puesto y sexo (jefaturas)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

JEFE ADMINISTRATIVO

JEFE DE AREA

JEFE DE DEPARTAMENTO

JEFE DE GRUPO

JEFE DE OFICINA

JEFE DE OPERACION

JEFE DE OPERACION DE MOBILIARIO Y EQUIPO

JEFE DE OPERACION DE VEHICULOS, MAQUINAR

JEFE DE SECCION

JEFE DE UNIDAD

%

Mujeres Hombres

En términos generales se documentó la inequidad en la representación de las

mujeres en 8 instituciones del poder ejecutivo del gobierno del estado. La

inequidad en la representación dentro del total de empleados, ya que sólo ocupan

el 35% de los mismos. La inequidad en el ejercicio del poder, la autoridad y el

mando, puesto que en la mayoría de las categorías y los puestos asociados a

esas dimensiones, las mujeres están subrepresentadas. En ese orden genérico,

sus intereses estratégicos y sus necesidades prácticas permanecen ocultos

numérica y simbólicamente.

Page 33: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

33

Resultados del Cuestionario de Cultura Institucional Respondieron el cuestionario de cultura institucional con perspectiva de género

2450 personas, 51.2% hombres y 48.8% mujeres, de 10 secretarias del gobierno

del Estado de Chiapas, distribuidos de la siguiente manera:

¿A qué sector pertenece la institución en que trabaja usted? Sector al que pertenece la institución Frecuencia Porcentaje Secretaría de Administración 132 5.4Secretaría de Desarrollo Social 334 13.6Secretaría de Economía 54 2.2Secretaría de Educación 132 5.4Secretaría de Hacienda 655 26.7Secretaría de Infraestructura 235 9.6Secretaría de Salud 504 20.6Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana 125 5.1Secretaria de Transportes 134 5.5Secretaría del Campo 145 5.9Total 2450 100.0 El 60.9% de la participación correspondió a tres sectores: Secretaria de Hacienda

(26.7%), Secretaria de Salud (20.6%) y Secretaria de Desarrollo Social (13.6%). El

63.4% de las y los participantes trabaja en la región Centro de Chiapas, mientras

el 36.6% están distribuidos en las otras 8 regiones de la siguiente manera:

¿En cuál región del estado está el área o unidad donde trabaja usted? Región del estado Frecuencia Porcentaje

Altos 132 5.4Centro 1554 63.4Frailesca 64 2.6Fronteriza 87 3.6Istmo-Costa 136 5.6Norte 112 4.6Selva 139 5.7Sierra 93 3.8Soconusco 133 5.4Total 2450 100.0

Page 34: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

34

Más de la mitad de las personas que contestaron el cuestionario de Cultura

institucional con perspectiva de género están casadas (53.9%), seguidas por las

solteras (28.7%).

Distribución de la población por situación familiar y sexo Frecuencia Porcentaje Hombres Mujeres

Casado(a) 1321 53.9 64.4% 42.9%Divorciado(a) 106 4.3 3.0% 5.7%Separado(a) 95 3.9 2.0% 5.9%Soltero(a) 704 28.7 22.1% 35.7%Unión libre 201 8.2 8.1% 8.4%Viudo(a) 23 .9 .4% 1.5%Total 2450 100.0 100.0 100.0

Page 35: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

35

Poco más de la mitad (51.1%) tiene entre 1 y 2 hijos; y casi una tercera parte

(31.9%) no tiene hijos.

¿Es usted jefe o jefa de familia? El 65.1% de las personas que contestaron el cuestionario es jefe o jefa de familia,

el 76.6% son hombres y el 53.1% son mujeres, la diferencia es estadísticamente

significativa (p=0.000), 1.5 veces más varones que mujeres se definen en ese

sentido. Del 34.9% que no son jefe o jefa de familia, 46.9% son mujeres y 23.4%

son hombres. La distribución de las personas por jefe o jefa de familia y nivel del

puesto que desempeñan actualmente es la siguiente:

Page 36: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

36

¿Es usted jefe o jefa de familia?

Nivel del puesto que desempeña actualmente

No Si Asesor 3.5 3.0Mando Medio (Director de Área, Jefe de Unidad) 2.4 3.3Mando Operativo (Jefe de Departamento, Jefe de Área)

13.0 21.9

Mando Superior (Secretario, Subsecretario, Director, Coordinador General)

1.7 1.4

Operativo Administrativo 64.2 49.7Operativo de Campo 15.2 20.7 El 73.5% de las personas tiene entre 21 a 40 años, 31.6% entre 21 a 30 años y

40.9% entre 31 a 40 años. Un 20.3% tiene entre 41 a 50 años. Cabe señalar que

los rangos de los extremos de edad, es decir los de 10 a 20 años y los de 61 a 80

años, alcanzan apenas el 1%. Destaca que casi una tercera parte (32.6%) de las

personas que trabajan en la administración pública estatal son jóvenes (15 a 29

años); es decir, están entre los rangos de edad que abarcan de 10 a 30 años.

Distribución por edad de la mayoría de las personas que contestaron el

cuestionario de cultura institucional con perspectiva de género

Page 37: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

37

Distribución porcentual por edad y puesto de la mayoría de las personas que

contestaron el cuestionario de cultura institucional con perspectiva de género

¿Cuántos años cumplidos tiene usted? 10 a

20 21 a

30 31 a

40 41 a

50 51 a

60 61 a

70 71 a

80 91 a

99 Asesor 11.9 2.4 2.8 4.8 2.4 9.1 100.0 Mando Medio (Director de Área, Jefe de Unidad)

7.1 1.7 2.6 4.3 7.1 10.6

Mando Operativo (Jefe de Departamento, Jefe de Área)

21.4 12.3 20.7 25.2 23.0 21.2

Mando Superior (Secretario, Subsecretario, Director, Coordinador)

1.6 1.3 1.2 4.2

Operativo Administrativo 40.5 58.7 57.1 46.1 42.3 45.5 100.0 Operativo de Campo 19.0 23.4 15.5 18.5 21.0 13.6

Escolaridad Poco más de la mitad (53.1%) de las personas que contestaron el cuestionario de

cultura institucional con perspectiva de género tiene licenciatura o estudios

profesionales completos y sólo 10.2% tienen estudios de posgrado. Cabe destacar

que un 8.7% tiene estudios incompletos desde primaria hasta licenciatura.

Nivel escolar Frecuencia Porcentaje Doctorado 1 0.04Estudios técnicos 270 11.02Licenciatura o Estudios Profesionales completos 1302 53.14Maestría 249 10.16Ninguno 5 0.20Normal 18 0.73Otro 20 0.81Preparatoria o similar completa 286 11.67Secundaria completa 70 2.85Primaria completa 14 0.57Total 2235 91.22

Nivel escolar Frecuencia Porcentaje

Licenciatura o Estudios Profesionales incompletos 150 6.12Preparatoria o similar incompleta 45 1.83Secundaria incompleta 15 0.61Primaria incompleta 5 0.20Total 215 8.77

Page 38: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

38

El 78.2% de las personas que contestaron el cuestionario de cultura institucional

con perspectiva de género no realizan ningún tipo de estudios actualmente. El

21.8% que sí realiza estudios actualmente se distribuye de la siguiente manera por

sexo:

Tipo de estudios que realiza actualmente Hombre Mujer

Doctorado .6 .8Estudios técnicos 1.2 1.3Licenciatura o Estudios Profesionales 4.9 6.1Maestría 6.3 5.4Ninguna 79.6 76.8Normal .2 .2Otros 6.2 6.9Preparatorio o similar .7 2.0Primaria .1Secundaria .2 .3Primaria .1

Horas de capacitación Casi la mitad (48.1%) de las personas que respondieron el cuestionario de cultura

institucional con perspectiva de género no realizaron horas de capacitación

durante el 2007; seguidas por aquellas que realizaron más de 40 horas (11.5%);

por las que realizaron de 1 a 5 horas (9.3%) y por las que realizaron de 6 a 10

horas (7.6%). Más hombres (56.1%) que mujeres (47.4%) se capacitaron durante

el 2007, es una diferencia muy significativa (p=0.000), ser mujer representa hasta

una veces más riesgo de no ser capacitada que los varones.

Page 39: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

39

Antigüedad y puesto Una cuarta parte (25.2%) de las personas que respondieron el cuestionario han

trabajado de 6 a 10 años en su institución, seguidas por las que han trabajado 1

año (15.4%) y las que han trabajado 3 y 16 a 20 años (10.9%).

Page 40: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

40

Más de la mitad de las personas (58.7%) que respondieron el cuestionario de

cultura institucional con perspectiva de género se desempeñan como operativo

administrativo, de ellas el 70.4% son mujeres. El 19.1% de las personas se

desempeñan como mando operativo y el 13.4% se desempeñan como operativo

de campo. Cabe señalar que en el resto de los puestos se desempeñan más

hombres que mujeres.

¿Cuál es el nivel del puesto que desempeña usted actualmente?

Puesto que desempeña actualmente Frecuencia PorcentajeAsesor 94 3.8Mando Medio (Director de Área, Jefe de Unidad) 83 3.4Mando Operativo (Jefe de Departamento, Jefe de Área)

467 19.1

Mando Superior (Secretario, Subsecretario, Director, Coordinador General)

39 1.6

Operativo Administrativo 1439 58.7Operativo de Campo 328 13.4Total 2450 100.0

Page 41: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

41

Puesto que desempeña actualmente Hombre MujerAsesor 4.6 3.0Mando Medio (Director de Área, Jefe de Unidad) 4.6 2.1Mando Operativo (Jefe de Departamento, Jefe de Área) 22.8 15.1Mando Superior (Secretario, Subsecretario, Director, Coordinador General)

2.6 .5

Operativo Administrativo 47.6 70.4Operativo de Campo 17.7 8.9Total 100 100

Page 42: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

42

Más de la mitad (57.4%) de las personas que contestaron el cuestionario han

estado en el mismo nivel de puesto, más mujeres (59%) que hombres (55.9%). Le

siguen quienes han estado en dos niveles de puesto (27.3%) y en tres niveles de

puesto (10.9%); en este último, más hombres (12.1%) que mujeres (9.6%). Las

diferencias son estadísticamente significativas (p=0.01).

¿En cuántos diferentes niveles de puesto ha estado usted en su institución?

Niveles de puesto Hombre Mujer En 3 niveles de puesto 12.1 9.6En 4 niveles de puesto 2.7 2.8En 5 niveles de puesto o más 2.1 1.2En dos niveles de puesto 27.2 27.3En el mismo nivel de puesto 55.9 59.0 Más de la mitad (61.4%) de las personas que contestaron el cuestionario

ingresaron a su institución por contratación directa, más hombres (63.4%) que

mujeres (59.3%). Del 23.2% que ingresaron a través del instituto de

profesionalización, el 25% son mujeres y el 21.5% son hombres. El restante 15.4%

Page 43: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

43

ingresó por otros mecanismos. Las diferencias no fueron estadísticamente

significativas.

Distribución de ingreso a su institución por nivel de puesto que desempeña

actualmente Nivel de puesto A través del instituto de

profesionalización Por contratación

directa Por

otros

Asesor 3.2 3.3 2.9Mando Medio 1.2 4.0 1.6Mando Operativo 12.8 21.9 15.8Mando Superior .1 2.0 1.4Operativo Administrativo 68.6 47.9 60.5Operativo de Campo 14.0 20.9 17.7

Page 44: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

44

Política Nacional y deberes institucionales La mitad (51.1%) de las personas dijeron sí conocer la existencia de la Ley

General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, 52.5% son hombres y 49.6%

son mujeres. Casi la mitad (48.9%) dijeron no conocerla, más mujeres (50.4%)

que hombres (47.5).

La mitad (52.1%) de las personas que contestaron el cuestionario dijeron sí

conocer la existencia de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre

de Violencia, más mujeres (52.5%) que hombres (51.8%). De la casi mitad

(47.9%) que dijeron no conocerla, más fueron hombres (48.2%) que mujeres

(47.5%).

Más de la mitad (62.6%) que contestaron el cuestionario dijeron no conocer la

existencia del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-

2012, más mujeres que hombres. Del 37.4% que dijo sí conocer la existencia de

este Programa Nacional, más fueron hombres (39.2%) que mujeres (35.6%). En

ninguno de los tres casos las diferencias entre hombres y mujeres fueron

estadísticamente significativas.

Page 45: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

45

El 70.8% de las personas que contestaron el cuestionario dijeron que en su

institución no existe un área administrativa para tratar temas de género, más

mujeres (71.2%) que hombres (70.4%). Solo una tercera parte (29.2%) dijo que si

existía esta área administrativa, mas hombres (29.6%) que mujeres (28.8%).

El 70.4% de las personas dijeron no haber recibido cursos y talleres sobre

perspectiva de género, más hombres (71.0%) que mujeres (69.8%). Tres de cada

10 (29.6%) dijeron sí haber recibido cursos y talleres sobre perspectiva de género,

más mujeres (30.2%) que hombres (29.0%).

A nueve de cada 10 personas (88.8%) les interesa capacitarse en perspectiva de

género, más mujeres (93.8%) que hombres (84.1%). Esta diferencia es

estadísticamente significativa (p=0.000) y las mujeres están tres veces más

interesadas que los hombres en capacitarse.

Page 46: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

46

Page 47: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

47

Clima laboral Se refiere tanto a los elementos formales de la organización (tales como

condiciones de trabajo, niveles de mando, etc.) como a los informales

(cooperación entre los empleados, comunicación, etc.) y que influyen en el

desempeño de los empleados y empleadas.

Poco más de la mitad (55.8%) de las personas están muy de acuerdo en que en

su institución se motiva la participación equitativa del personal sin distinción de

sexo, en órganos de representación, actos protocolarios, reuniones, eventos,

conferencias; más hombres (62%) que mujeres (49.2%). Seguidas por el 17.3%

que afirma estar algo de acuerdo. Una de cada diez personas (11.3%) dice estar

algo en desacuerdo y muy en desacuerdo, más mujeres (14.6%) que hombres

(8.1%). Destaca que quienes están muy en desacuerdo (7%) muestran

porcentajes cercanos a quienes no asumen ninguna posición (7.7%) y a quienes

no desean contestar (8%).

Siete de cada diez (70.9%) de quienes contestaron están muy de acuerdo en que

en su institución se respeta por igual la autoridad de las jefas como de los jefes;

más hombres (76.2%) que mujeres (65.4%). Les siguen quienes están algo de

acuerdo, 15.8%; es decir, 86.7% afirman estar muy de acuerdo y algo de acuerdo

en este aspecto del clima laboral. Muy bajo porcentaje (7.2%) están algo en

desacuerdo o muy en desacuerdo; sin embargo, destaca que lo están más

mujeres (10.3%) que hombres (4.3%).

Respecto al respeto sin distinción de la opinión de mujeres y hombres, más de la

mitad (62.7%) de quienes contestaron están muy de acuerdo en que en su

institución así sucede. Le siguen quienes están algo de acuerdo (17.6%), por lo

tanto 8 de cada 10 (80.3%) están muy de acuerdo o algo de acuerdo con este

aspecto del clima laboral en su institución; más hombres (85.1%) que mujeres

(75.2%). Aunque solo una de cada diez (11.2%) personas afirmaron estar algo en

desacuerdo o muy en desacuerdo, destaca que lo están más mujeres (15.8%) que

hombres (6.8%).

Page 48: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

48

La mitad (52.9%) de las personas que contestaron están muy de acuerdo con que

en su institución se previenen y sancionan las prácticas de intimidación y maltrato,

seguidas por aquellas que están algo de acuerdo (12.4%); más hombres (68.1%)

que mujeres (72.3%). Dos de cada diez (20.4%) de quienes contestaron están

algo en desacuerdo o muy en desacuerdo en que en su institución se prevengan y

sancionen las prácticas de intimidación y maltrato; más mujeres (23.3%) que

hombres (17.5%) opinan de esta manera.

Sobre la existencia de un ambiente de respeto favorable a la igualdad entre

hombres y mujeres, casi 6 de cada 10 (58.9%) personas están de acuerdo en que

este ambiente existe en sus instituciones; le siguen en porcentaje aquellas que

están algo de acuerdo (21.1%). Más hombres (84.3%) que mujeres (75.5%) están

muy de acuerdo y algo de acuerdo con la existencia de este ambiente de respeto.

Sólo una de cada diez (10.4%) personas están algo en desacuerdo o muy en

desacuerdo en que en su institución existe un ambiente de respeto favorable a la

igualdad entre hombres y mujeres; más mujeres (13.7%) que hombres (7.2%).

Finalmente, más de la mitad (56.5%) de quienes contestaron el cuestionario están

muy de acuerdo en que en su institución las cargas de trabajo y la asignación de

responsabilidades son las mismas para mujeres y hombres en el mismo nivel

jerárquico. Les siguen quienes están algo de acuerdo, 21.1%; es decir, casi 8 de

cada 10 personas (77.6%) están muy de acuerdo y algo de acuerdo en este

aspecto del clima laboral. Más hombres (78.9%) que mujeres (76.3%) tienen esta

opinión.

Sólo 1 de cada diez personas (14.2%) están algo en desacuerdo o muy en

desacuerdo con que en su institución se cumpla este aspecto del clima laboral;

más mujeres (15.5%) que hombres (13%) comparten esta respuesta.

En resumen, quienes están muy en desacuerdo o algo en desacuerdo en las

variables que dan cuenta del clima laboral se ilustran en la siguiente grafica:

Page 49: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

49

Page 50: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

50

Comunicación inclusiva Permite medir que la comunicación y los mensajes que transmite la organización

están dirigidos a todas las personas sin excluir o incentivar los roles tradicionales

de género. En términos de lenguaje no sexista, casi la mitad (46.3%) de las

personas afirman estar muy de acuerdo en que en su institución se utiliza y

promueve este tipo de lenguaje en la comunicación interna; más hombres (49.4%)

que mujeres (43.1%) así lo afirman. Dos de cada diez (20.4%) dijeron estar algo

de acuerdo y una de cada diez (10.9%) estar algo en desacuerdo y muy en

desacuerdo, más mujeres (12.2%) que hombres (9.7%). Destaca que dos de cada

diez (22.5%) no se posicionaron ni a favor ni en contra y se suman a la una de

cada diez personas (10.7%) que no deseo contestar.

En cuanto al lenguaje que se utiliza en documentos oficiales, la mitad (54%) de

quienes contestaron están muy de acuerdo que en los documentos oficiales que

se emiten en su institución se utiliza y promueve un lenguaje e imágenes que

toman en cuenta las necesidades de hombres y mujeres. Le siguen casi dos de

cada diez (19.3%) que están algo de acuerdo; más hombres (75.6%) que mujeres

(70.8%) están muy de acuerdo o algo de acuerdo. Sólo uno de cada diez (10.7%)

está algo en desacuerdo o muy en desacuerdo con que esto se esté cumpliendo

en los documentos oficiales que emite su institución; más mujeres (13.8%) que

hombres (7.7%) así piensan. Destaca el 16% de personas que no están de

acuerdo ni en desacuerdo (10.5%) ni desearon contestar (5.5%).

La mitad (52.2%) de quienes contestaron el cuestionario están muy de acuerdo en

que dentro de su institución se respeta por igual a mujeres y hombres en la

comunicación informal; seguidos por el porcentaje de quienes están algo de

acuerdo (23%). Más hombres (78.1%) que mujeres (72.2%) están muy de acuerdo

o algo de acuerdo.

Una de cada diez (12.7%) personas están algo en desacuerdo o muy en

desacuerdo en que dentro de su institución se respeta por igual a mujeres y

hombres en la comunicación informal; más mujeres (14.8%) que hombres (10.6%)

así lo afirmaron.

Page 51: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

51

En resumen, quienes están muy en desacuerdo o algo en desacuerdo en que en

su institución se cumplen las variables que hablarían de la existencia de una

comunicación inclusiva se ilustran en la siguiente grafica:

Page 52: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

52

Selección de personal Evalúa factores relacionados con la transparencia y eficacia en los procesos de

selección de personal, incorporando en sus criterios de selección el principio de

igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

Casi la mitad (48.6%) de las personas que contestaron el cuestionario dijeron

estar muy en desacuerdo en que en su institución sólo ingresa personal masculino

para ocupar los cargos de toma de decisión; más mujeres (49.5%) que hombres

(47.8%) así piensan. Sin embargo, dos de cada diez personas (18.2%) dijeron

estar muy de acuerdo y algo de acuerdo; más mujeres (19.8%) que hombres

(16.6%).

Respecto a los criterios de selección de personal, cuatro de cada diez (40.7%) de

quienes respondieron están muy de acuerdo en que en su institución se difunden

claramente estos criterios. Le siguen casi dos de cada diez (18.2%) que están algo

de acuerdo; más hombres (64.1%) que mujeres (53.5%) están muy de acuerdo o

algo de acuerdo. Una cuarta parte (25.7%) están algo en desacuerdo o muy en

desacuerdo en que en su institución se difundan claramente los criterios de

selección de personal; más mujeres (30.1%) que hombres (21.5%). Nuevamente

destaca el 15.4% de quienes no están de acuerdo ni en desacuerdo (9.5%) o que

no desearon contestar (5.9%) a esta pregunta.

Tres de cada diez (35%) están muy de acuerdo en que su institución anuncia

oportunamente las plazas disponibles. Sumado al 9.9% que está algo de acuerdo,

resulta que menos de la mitad (44.9%) está muy de acuerdo o algo de acuerdo en

que se anuncia oportunamente las plazas disponibles. Más hombres (51.9%) que

mujeres (39.2%) comparten esta respuesta. En contraste, casi 3 de cada 10

(32.4%) están muy en desacuerdo en que su institución anuncia oportunamente

las plazas disponibles. Sumado al 7.4% que están algo en desacuerdo, resulta

que casi 4 de cada 10 (39.8%) están muy en desacuerdo o algo en desacuerdo en

que este aspecto se esté dando en la selección de personal de su institución. Más

mujeres (46.3%) que hombres (33.7%) comparten esta respuesta.

Page 53: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

53

En términos de reclutamiento y selección de personal, la mitad (53.1%) de quienes

respondieron el cuestionario están muy de acuerdo en que en su institución se

recluta y selecciona al personal tomando en cuenta los conocimientos, habilidades

y aptitudes, sin importar si se es hombre o mujer. Le sigue, el 14.6% de quienes

están algo de acuerdo; es decir, casi 7 de cada 10 (67.7%) están muy de acuerdo

o algo de acuerdo. Más hombres (70.9%) que mujeres (62.4%) dieron esta

respuesta. Dos de cada diez (22%) están muy en desacuerdo o algo en

desacuerdo, más mujeres (26%) que hombres (18.3%).

Sin embargo, la respuesta a la pregunta anterior contrasta con el hecho de que 7

de cada 10 (69.9%) de quienes respondieron el cuestionario están muy de

acuerdo (48%) o algo de acuerdo (21.9%) en que en su institución el ingreso del

personal responde a cargos que tradicionalmente desempeñan mujeres y

hombres. Así respondieron más hombres (70.1%) que mujeres (69.9%). Sólo

13.9% están muy en desacuerdo o algo en desacuerdo en que en su institución el

ingreso del personal responde a cargos que tradicionalmente desempeñan

mujeres y hombres; más mujeres (15.1%) que hombres (12.8%) compartieron esta

respuesta. Nuevamente destaca el 16.2% de quienes no están ni de acuerdo ni en

desacuerdo sumados a las personas que no desearon contestar.

En resumen, los porcentajes que darían cuenta de que no se cumplen las

variables que hablarían de la existencia de procesos de selección de personal con

perspectiva de género se ilustran en las siguientes gráficas:

Page 54: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

54

Salarios y prestaciones Se refiere al nivel de equidad en la asignación de remuneraciones que recibe el

personal por sueldos y salarios, así como prestaciones sociales y económicas

(servicio médico, guarderías, despensa, etc.)

En cuanto a igual salario para mujeres y hombres que ocupan el mismo puesto, 7

de cada diez personas (70.2%) están muy de acuerdo en que así sucede en su

institución; más hombres (73.6%) que mujeres (66.6%). Casi una de cada diez

personas (9.6%) están algo en desacuerdo o muy en desacuerdo; más mujeres

(11.8%) que hombres (7.5%).

Casi 9 de cada 10 (87.5%) están muy de acuerdo (76%) o algo de acuerdo

(11.5%) en que en su institución se respeta el permiso o licencia por maternidad;

más mujeres (88.9%) que hombres (86.2%).

En contraste, 4 de cada 10 (37.3%) están muy de acuerdo en que en su institución

existe el permiso o licencia por paternidad, sumado al 9.5% de quienes están algo

de acuerdo resulta que casi la mitad (46.8%) están muy de acuerdo o algo de

acuerdo en la existencia de este permiso o licencia en su institución. Comparado

con las casi 3 de cada 10 (26.4%) personas que están muy en desacuerdo con la

existencia del permiso o licencia por paternidad en su institución. Más mujeres

(28.3%) que hombres (24.7%).

Finalmente, casi 7 de cada 10 (67.2%) de quienes contestaron el cuestionario

están muy de acuerdo en que en su institución se otorgan las mismas

prestaciones a mujeres y hombres comparado con sólo el 6.6% que están muy en

desacuerdo.

A continuación se ilustran aquellos porcentajes que dan cuenta de la no existencia

de salarios y prestaciones con perspectiva de género:

Page 55: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

55

Page 56: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

56

Promoción vertical y horizontal Mide los criterios de transparencia para otorgar promociones al personal en

igualdad de oportunidades por mérito, sin distinción para mujeres y hombres.

Casi 7 de cada 10 personas (66.9%) que contestaron el cuestionario están muy de

acuerdo en que en su institución se promueve el acceso de mujeres y hombres a

puestos de mandos medios y superiores; más hombres (68.5%) que mujeres

(65.3%). En el otro extremo de la escala se ubican una de cada diez personas

(10%) que dicen estar algo en desacuerdo y muy en desacuerdo con la afirmación

de que en su institución se promueve el acceso de mujeres y hombres a puestos

de mandos medios y superiores; más mujeres (12.7%) que hombres (7.3%). Los

datos que se obtuvieron de las plantillas del personal les dan la razón a las

mujeres en este sentido.

Casi seis de cada 10 (58.8%) está muy de acuerdo (36.6%) o algo de acuerdo

(14.2%) en que en su institución importa el que seas mujer u hombre para

ascender o ser promocionado. Más hombres (52.9%) que mujeres (47.3%) así lo

consideran. Casi 3 de cada 10 (27.5%), más mujeres (28.6%) que hombres

(26.5%), está muy en desacuerdo en que así suceda en su institución.

En el mismo sentido, cuatro de cada 10 (42.9%) está muy en desacuerdo (35.6%)

o algo en desacuerdo (7.3%) en que en su institución se otorgan promociones al

personal debido a relaciones afectivas, influencia política o apariencia física. Más

mujeres (44.5%) que hombres (41.4%) así lo consideran.

En contraste, casi 4 de cada 10 (38.6%) está muy de acuerdo (26.5%) o algo de

acuerdo (12.1%) en que en su institución se otorgan promociones al personal

debido a relaciones afectivas, influencia política o apariencia física. Igualmente,

más mujeres (39.4%) que hombres (37.8%) comparten esta respuesta. Destaca

que una de cada diez (10.1%) personas no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Respecto a los criterios de evaluación del desempeño, sólo una tercera parte

(33.5%) está muy de acuerdo en que en su institución estos criterios son claros. A

este porcentaje se suma el 23.2% que está algo de acuerdo. De tal manera, más

de la mitad (56.7%), más hombres (60.6%) que mujeres (52.6%) , está muy de

Page 57: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

57

acuerdo o algo de acuerdo en que son claros los criterios de evaluación del

desempeño. Casi 3 de cada 10 (27.1%) está muy en desacuerdo (16.7%) o algo

en desacuerdo (10.4%). Más mujeres (31.5%) que hombres (23%) así respondió.

Casi la mitad (48.8%) de quienes respondieron el cuestionario está muy de

acuerdo en la existencia de mecanismos de evaluación del desempeño sin

discriminación para mujeres y hombres en su institución. Más hombres (53.2%)

que mujeres (44.2%) están muy de acuerdo. Aunque sólo una de cada diez

(10.4%) personas, más mujeres (11.5%) que hombres (9.5%), está muy en

desacuerdo con la existencia de éstos mecanismos de evaluación del desempeño

en su institución; otro 10% no estuvo ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Finalmente, casi cuatro de cada diez (37.8%) personas están muy de acuerdo en

que en su institución existen procedimientos que regulan el acceso equitativo de

mujeres y hombres a cargos de mayor responsabilidad. Casi dos de cada diez

(18.2%) está algo de acuerdo; es decir, más de la mitad (56%) –más hombres

(58.3%) que mujeres (53.5%)- está muy de acuerdo o algo de acuerdo con la

existencia de estos procedimientos. Sólo dos de cada diez (22.1%) está muy en

desacuerdo (14.8%) o algo en desacuerdo (7.3%) en que en su institución existen

estos procedimientos de acceso equitativo de hombres y mujeres a cargos de

mayor responsabilidad; más mujeres (23.8%) que hombres (20.5%) así lo

consideran. Destaca el 14.9% de quienes no están ni de acuerdo ni en

desacuerdo.

A manera de resumen, a continuación se muestran los porcentajes que ilustran la

no existencia de procesos de promoción vertical y horizontal con perspectiva de

género:

Page 58: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

58

Page 59: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

59

Capacitación y formación profesional Evalúa las acciones de capacitación que realiza la organización atendiendo el

principio de igualdad entre mujeres y hombres, así como las necesidades del

personal en los temas relacionados con el desarrollo profesional.

Casi la mitad (48.1%) de las personas que respondieron el cuestionario de cultura

institucional con perspectiva de género no realizaron horas de capacitación

durante el 2007; seguidas por aquellas que realizaron más de 40 horas (11.5%);

por las que realizaron de 1 a 5 horas (9.3%) y por las que realizaron de 6 a 10

horas (7.6%). Más hombres (56.14%) que mujeres (47.49%) se capacitaron

durante el 2007.

La mitad (52.2%) de las personas que respondieron el cuestionario están muy de

acuerdo en que en su institución se dan a conocer públicamente las oportunidades

de capacitación y formación profesional; más hombres (57.5%) que mujeres

Page 60: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

60

(46.7%). Le siguen aquellas que están algo de acuerdo (16%). Dos de cada diez

(20.4%) están algo en desacuerdo y muy en desacuerdo en que esto así sucede

en su institución; más mujeres (24.3%) que hombres (16.8%). Nuevamente

destaca que 1 de cada 10 personas (11.3%), no declaró ni estar de acuerdo ni en

desacuerdo (6.4%) o no deseó contestar (4.9%).

En términos de políticas de formación profesional y capacitación sin distinción para

mujeres y hombres, poco más de la mitad (54.9%) están muy de acuerdo en que

su institución establece políticas de este tipo. Más hombres (60.2%) que mujeres

(49.3%) así lo consideró. Sin embargo, casi dos de cada diez (18%) están muy en

desacuerdo (11.9%) o algo en desacuerdo (6%); más mujeres (21%) que hombres

(15%) comparten esta respuesta.

Por otro lado, sólo una tercera parte (35.3%) está muy de acuerdo en que los

cursos y talleres de capacitación que otorga la institución se consideran para

promociones y ascensos; sumado al 13.8% que está algo de acuerdo, resulta que

casi la mitad (49.1%) está muy de acuerdo o algo de acuerdo en que este aspecto

de la capacitación y formación profesional se da en su institución. Más hombres

(46.1%) que mujeres (37.4%) comparten esta respuesta. Sin embargo, tres de

cada diez (31.8%) está muy en desacuerdo (23.5%) o algo en desacuerdo (8.3%),

más mujeres (36.9%) que hombres (27.1%).

Además casi la mitad (46.6%) de quienes contestaron el cuestionario está muy

conforme (24.9%) o algo conforme (21.7%) con la respuesta de su institución a

sus solicitudes de capacitación y formación profesional. En contraste, tres de cada

diez (32.8%) personas están muy en desacuerdo (22%) o algo en desacuerdo

(10.8%).

Finalmente sobre realizar los cursos y talleres de capacitación dentro del horario

de trabajo, la mitad (51.5%) está muy de acuerdo en que así sucede en su

institución. Sumado al 20.3% que dicen estar algo de acuerdo. Más hombres

(72%) que mujeres (71.6%) están muy de acuerdo o algo de acuerdo. Sólo una de

cada diez personas (10.2%) están muy en desacuerdo.

Page 61: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

61

En resumen, los porcentajes de personas que están muy en desacuerdo o algo en

desacuerdo con la existencia de una capacitación y formación profesional con

perspectiva de género se muestran a continuación:

Page 62: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

62

Conciliación vida laboral, familiar y personal Evalúa el balance entre las esferas pública (trabajo) y privada (familia y personal),

sin que necesariamente una persona prefiera una en detrimento de la otra.

Más de la mitad (62.9%) de quienes contestaron el cuestionario están muy de

acuerdo en que en su institución se otorgan permisos considerando las

necesidades familiares de mujeres y hombres; más hombres (65.5%) que mujeres

(60.2%). Le siguen quienes están algo de acuerdo, 17.6%. Es decir, casi 8 de

cada 10 (77.8%) personas que contestaron el cuestionario respondieron en este

extremo positivo de la escala. Una de cada diez (12%) personas contestaron estar

algo en desacuerdo o muy en desacuerdo en que en su institución se otorguen

permisos considerando las necesidades familiares de mujeres y hombres; más

mujeres (15%) que hombres (9.3%).

Poco más de una cuarta parte (26.5%) de quienes contestaron el cuestionario

están muy de acuerdo en que en su institución se agendan reuniones de trabajo

fuera del horario laboral y/o días laborales. Sumado al 18.7% de quienes están

algo de acuerdo, resulta que cuatro de cada diez (45.2%) está muy de acuerdo o

algo de acuerdo en el hecho de que este aspecto de la conciliación de la vida

laboral, familiar y personal se da en su institución. Más hombres (48.7%) que

mujeres (41.6%) así respondieron. En contraste, casi las mismas 4 de cada 10

(38.8%) personas están muy en desacuerdo o algo en desacuerdo en que en su

institución se agendan reuniones de trabajo fuera del horario laboral y/días

laborales. Más mujeres (43.3%) que hombres (34.6%) comparten esta respuesta.

Uno de cada diez (10.7%) no está de acuerdo ni en desacuerdo, más hombres

(12%) que mujeres (9.4%).

Respecto a la promoción de una política de conciliación de la vida laboral, familiar

y personal, 7 de cada 10 (71.4%) está muy de acuerdo con la promoción de una

política de este tipo en su institución. Sumando a quienes están algo de acuerdo

(16.5%), casi 9 de cada 10 (89.3%), más mujeres (88.6%) que hombres (87.2%),

está muy de acuerdo o algo de acuerdo con la promoción de ésta política. Un

Page 63: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

63

porcentaje muy insignificante (3.8%) está muy en desacuerdo o algo en

desacuerdo con la promoción de esta política en su institución.

Seis de cada diez (60.2%) de quienes contestaron el cuestionario están muy de

acuerdo en que en su institución se facilita la reincorporación laboral de las

mujeres que hacen uso de licencias de maternidad o permisos para atender

asuntos personales. Sumado a quienes están algo de acuerdo (18.4%) resulta que

casi 8 de cada diez (78.6%), más mujeres (79.4%) que hombres (77.8%), están

muy de acuerdo o algo de acuerdo en el hecho de que esta reincorporación

laboral se da en su institución. Sólo una de cada diez personas está muy en

desacuerdo o algo en desacuerdo, más mujeres (10.7%) que hombres (9.5%).

Respecto a los permisos para atender asuntos familiares o personales, cuatro de

cada diez (41.8%) está muy en desacuerdo en que en su institución se considera

como negativo solicitar este tipo de permisos. Sumado al 12.2% que está algo en

desacuerdo resulta que la mitad (54%) de quienes contestaron el cuestionario está

muy en desacuerdo o algo en desacuerdo. Más hombres (32.6%) que mujeres

(31%) respondieron así. Tres de cada diez (31.8%) están muy de acuerdo (15.6%)

o algo de acuerdo (16.2%), más mujeres (55.1%) que hombres (53.1%), en que en

su institución se considera negativo solicitar este tipo de permiso.

En el mismo sentido, la mitad (50.1%) está muy en desacuerdo en que en su

institución sólo se otorga a mujeres autorización para atender asuntos familiares.

Sumado al 14.9% que está algo en desacuerdo, resulta que seis de cada diez

(65%) están muy en desacuerdo o algo en desacuerdo. Más mujeres (67.6%) que

hombres (62.5%) comparten esta respuesta. Sin embargo, destaca que 2 de cada

10 (20.5%) está muy de acuerdo o algo de acuerdo en que sólo se otorga a

mujeres este tipo de permisos. Más hombres (21.8%) que mujeres (19%) así lo

consideran.

Finalmente respecto al horario de trabajo establecido en el centro de trabajo, la

mitad (53.5%) de quienes contestaron el cuestionario de cultura institucional está

muy de acuerdo en que el mismo respeta el equilibrio entre la vida laboral, familiar

y personal de mujeres y hombres. Más hombres (55.3%) que mujeres (51.6%)

Page 64: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

64

comparten esta respuesta. Una de cada diez (11.8%) personas están muy en

desacuerdo, más mujeres (12.6%) que hombres (10.9%).

A manera de resumen, a continuación se muestran los porcentajes que ilustran la

no existencia de estrategias institucionales que promuevan la conciliación de la

vida laboral, familiar y personal:

Page 65: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

65

Hostigamiento y acoso sexual El 8% de las personas que contestaron el cuestionario de cultura institucional con

perspectiva de género dijeron que sí han sido víctimas de hostigamiento o acoso

sexual en su centro de trabajo, más mujeres (13%) que hombres (3.1%). Sin

embargo, las mujeres tienen hasta 6.7 veces más riesgo de ser hostigadas en las

instituciones (p=0.000).

8 de cada 10 mujeres no denunció ese hostigamiento o acoso sexual ante las

autoridades y mecanismos competentes y del restante 17.8% que sí denunció,

sólo 2 (20.2%) quedaron conformes. Por su parte casi 9 de cada 10 hombres

(88.7%) no denunció ese hostigamiento o acoso sexual, de los que sí lo hicieron

también sólo 2 (23.9%) quedaron conformes.

Más de la mitad (53.6%) de quienes contestaron el cuestionario están muy de

acuerdo (42.3%) y algo de acuerdo (11.3%) en que su institución informa al

personal sobre el hostigamiento y acoso sexual; más hombres (58.7%) que

mujeres (48.3%).

Sin embargo, casi una cuarta parte (24.5%) de las personas está algo en

desacuerdo y muy en desacuerdo con que esto suceda en su institución; más

mujeres (29.8%) que hombres (19.5%).

Más de la mitad (56.8%) de quienes contestaron el cuestionario están muy de

acuerdo (45.8%) o algo de acuerdo (11%) en que en su institución existen

mecanismos para denunciar los casos de hostigamiento o acoso sexual; más

hombres (61.1%) que mujeres (50.5%) comparten esta respuesta .Casi 2 de cada

10 (19.3%) está muy en desacuerdo con que en su institución existen mecanismos

para denunciar los casos de hostigamiento o acoso sexual; más mujeres (22.5%)

que hombres (16.3%) así respondieron. Llama la atención que casi 2 de cada 10

(18.4%) de quienes contestaron no está de acuerdo ni en desacuerdo o no deseó

contestar esta pregunta.

Page 66: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

66

Finalmente, 9 de cada 10 (89.3%) están muy de acuerdo (79.7%) o algo de

acuerdo (9.6%) en la necesidad de que exista un mecanismo para proteger a

mujeres y hombres de hostigamiento o acoso sexual. Más mujeres (90.2%) que

hombres (88.6%) están muy de acuerdo o algo de acuerdo con esta necesidad. Es

mayor el porcentaje de quienes no están ni de acuerdo ni en desacuerdo (4.3%)

en comparación con quienes están muy en desacuerdo o algo en desacuerdo

(3.7%) con la existencia de este mecanismo de protección. Más hombres (5.3%)

que mujeres (3.3%) no definen su respuesta.

Page 67: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

67

Indicadores de género Para poder tener una idea más integral de los resultados del Cuestionario de

Cultura Institucional con Perspectiva de Género, se procedió a la construcción de

dos indicadores que permitieran avanzar en un análisis interpretativo y no

solamente descriptivo. Tales indicadores fueron el de Perspectiva de Género y el

de Cultura Institucional. El primero se elaboró con las siguientes variables y

valores:

Indicador variables valores Perspectiva Género

Cómo ingresó a la institución 0=contratación directa 1=profesionalización y otros

Conoce la existencia de: Ley General para la igualdad de hombres y mujeres. Ley General de acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia. Programa Nacional para la Igualdad de Mujeres y hombres 2008-2012

0=No 1=Si

Hay un área específica para género en su institución

0=No 1=Si

Ha recibido cursos género 0=No 1=Si

Me interesa recibirlos 0=No 1=Si

He sido víctima de hostigamiento o acoso sexual

0=No 1=Si

La calificación del indicador va desde 0.000 como valor mínimo negativo hasta

1.000 como valor máximo positivo. Las respuestas agrupadas se dividieron en la

siguiente escala: De 0.000 y hasta 0.420 como una percepción de ausencia de

perspectiva de género institucional; de 0.421 y hasta 1.000 como la percepción de

la inclusión de la perspectiva de género a nivel institucional. Esta división se

realizó con base en la medía aritmética del indicador.

Page 68: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

68

El segundo indicador se elaboró con la serie de preguntas 27 a 69 del cuestionario

y que basan sus respuestas en una escala de Lickert. Para lo cual fue necesario

invertir el valor de la respuesta dada en tal escala, de modo que el 0

correspondiera a total desacuerdo y el 4 al total acuerdo:

Indicador variables valores

Cultura institucional

Pregunta 27 a 69 4=Muy de acuerdo

3=Algo de acuerdo

2=Ni de acuerdo ni en desacuerdo

1=Algo en desacuerdo

0=Muy en desacuerdo

6=No deseo contestar esta pregunta (missing data)

En esta serie de preguntas, la forma de enunciación es siempre referida a

acciones y/o procedimientos a favor de la equidad de género. La apuesta

metodológica es que, desde la perspectiva de la persona encuestada, se de un

posicionamiento valorativo frente al enunciado. Así, estar “muy en desacuerdo” o

“algo en desacuerdo”, da cuenta de la NO percepción de dichas acciones y/o

procedimientos, mientras que estar “algo de acuerdo” o “muy de acuerdo” se

refiere a la percepción positiva de quien responde. La respuesta “ni de acuerdo ni

en desacuerdo” se consideró como visión neutra y la respuesta “no deseo

contestar esta pregunta” como dato perdido para fines analíticos.

La calificación de este indicador va desde 0.000 y hasta 1.999 como acciones y/o

procedimientos a favor de la equidad de género NO percibidos; 2.000 y hasta

2.999 como percepción NEUTRA y de 3.000 y hasta 4.000 como SI percepciones

a favor de la equidad de genero.

Page 69: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

69

Hallazgos desde los Indicadores Perspectiva de género

Para las diez instituciones participantes, el cincuenta y tres punto ocho por ciento

de las personas encuestadas califican de ausente la perspectiva de género a nivel

institucional. Las calificaciones obtenidas para cada institución, con base en la

escala de ausencia o presencia de la perspectiva de género, fueron:

Institución Ausencia (%) Presencia (%)

Secretaría de Administración 66.7 33.3

Secretaría de Desarrollo Social 27.2 72.8

Secretaría de Economía 64.8 35.2

Secretaría de Educación 72.0 28.0

Secretaría de Hacienda 67.3 32.7

Secretaría de Infraestructura 68.9 31.1

Secretaría de Salud 30.4 69.6

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana 56.8 43.2

Secretaria de Transportes 64.2 35.8

Secretaría del Campo 65.5 34.5

Se documentaron diferencias significativas entre varones y mujeres respecto del

indicador, con base en un análisis de comparación de medias.

Resumen del procesamiento de los casos Casos

Incluidos Excluidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Indicador Perspectiva Género * Sexo 2410 98.4% 40 1.6% 2450 100.0%

Page 70: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

70

Informe Sexo Media N Desv. típ.

Hombre .40691 1230 .229805

Mujer .43114 1180 .226877

Total .41878 2410 .228650

Tabla de ANOVA Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos (Combinadas) 0.354 1.000 0.354 6.781 0.009

Intra-grupos 125.590 2408.000 0.052

Total 125.944 2409.000

Medidas de asociación Eta Eta cuadrado

Indicador Perspectiva Género * Sexo

.053 .003

A nivel de cada institución, en la Secretaría de Desarrollo Social y en la de Salud,

las calificaciones fueron más positivas en relación a las otras ocho dependencias:

Page 71: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

71

Indicador Perspectiva Género Intervalo de

confianza para la media al 95%

N Media Desviación

típica Error típico

Límite inferior

Límite superior Mínimo Máximo

Varianza entre componentes

Secretaría de Administración 130 .33269 .203859 .017880 .29732 .36807 .000 .750

Secretaría de Desarrollo Social 329 .56953 .213316 .011760 .54639 .59266 .125 1.000

Secretaría de Economía 53 .35142 .197728 .027160 .29691 .40592 .000 .750

Secretaría de Educación 130 .34712 .193314 .016955 .31357 .38066 .000 .875

Secretaría de Hacienda 644 .33754 .190993 .007526 .32276 .35232 .000 .875

Secretaría de Infraestructura 231 .31331 .194304 .012784 .28812 .33850 .000 .875

Secretaría de Salud 495 .55657 .222603 .010005 .53691 .57622 .000 1.000 Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

123 .40549 .224830 .020272 .36536 .44562 .000 .875

Secretaria de Transportes 132 .36458 .185367 .016134 .33267 .39650 .000 .875

Secretaría del Campo 143 .36101 .188877 .015795 .32979 .39224 .000 .750 Total 2410 .41878 .228650 .004658 .40964 .42791 .000 1.000

Efectos fijos .203605 .004147 .41064 .42691 Modelo

Efectos aleatorios .045058 .31685 .52070 .012834

Page 72: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

72

MujerHombre

Sexo

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000

Indi

cado

r Per

spec

tiva

Gén

ero 556

560

529

591

Secretaría del Campo

Secretaria deTransportes

Secretaría deSeguridad y ProtecciónCiudadana

Secretaría de Salud

Secretaría deInfraestructura

Secretaría de Hacienda

Secretaría deEducación

Secretaría de Economía

Secretaría deDesarrollo Social

Secretaría deAdministración

¿A qué sectorpertenece la instituciónen que trabaja usted?

La comparación de medias resultó en diferencias estadísticas muy significativas:

Resumen del procesamiento de los casos Casos

Incluidos Excluidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Indicador Perspectiva Género * ¿A qué sector pertenece la institución en que trabaja usted?

2410 98.4% 40 1.6% 2450 100.0%

Page 73: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

73

Informe ¿A qué sector pertenece la institución en que trabaja usted?

Media N Desv. típ.

Secretaría de Administración .33269 130 .203859

Secretaría de Desarrollo Social .56953 329 .213316

Secretaría de Economía .35142 53 .197728

Secretaría de Educación .34712 130 .193314

Secretaría de Hacienda .33754 644 .190993

Secretaría de Infraestructura .31331 231 .194304

Secretaría de Salud .55657 495 .222603

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

.40549 123 .224830

Secretaria de Transportes .36458 132 .185367

Secretaría del Campo .36101 143 .188877

Total .41878 2410 .228650

Tabla de ANOVA Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos (Combinadas) 26.452 9.000 2.939 70.900 0.000

Intra-grupos 99.492 2400.000 0.041

Total 125.944 2409.000

Page 74: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

74

Cultura Institucional

Casi siete de cada diez personas encuestadas, refieren percibir una cultura

institucional que promueve la equidad entre los géneros. Un importante veintidós

por ciento se posiciona neutralmente ante esa cultura y sólo el ocho por ciento se

posiciona en la no percepción de esa cultura. Las variaciones entre dependencias

son pocas, pero se distingue a Educación y Seguridad, con mayor porcentaje de

respuestas negativas.

Percepción de la Cultura Institucional hacia la equidad de género por institución

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Secretaría de Hacienda

Secretaría de Administración

Secretaría de Desarrollo Social

Secretaría de Infraestructura

Secretaria de Transportes

Secretaría del Campo

Secretaría de Salud

Secretaría de Economía

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

Secretaría de Educación

NO percibida Neutra SI percibida

Las diferencias en la percepción de la cultura institucional entre hombres y

mujeres si resultaron estadísticamente significativas (p=0.000). Más varones que

mujeres consideran que hay una cultura hacia la equidad.

Page 75: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

75

Percepción de la Cultura Institucional hacia la equidad de género entre sexos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

NO percibida

Neutra

SI percibida

Hombre Mujer

Page 76: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

76

Conclusiones

Desde los hallazgos

En términos generales se documentó la inequidad en la representación de las

mujeres en 10 instituciones del poder ejecutivo del gobierno del estado. La

inequidad en la representación dentro del total de empleados, ya que sólo ocupan

el 35% de los mismos. La inequidad en el ejercicio del poder, la autoridad y el

mando, puesto que en la mayoría de las categorías y los puestos asociados a

esas dimensiones, las mujeres están subrepresentadas. En ese orden genérico,

sus intereses estratégicos y sus necesidades prácticas permanecen ocultos

numérica y simbólicamente.

Se documentó una notoria la ausencia de un área administrativa de género en las

instituciones participantes. Esta estrategia es considerada como central dentro de

la transversalidad de género.

Al mismo tiempo de la ausencia de talleres y cursos sobre perspectiva de género,

hay condiciones para ofertar talleres y cursos sobre perspectiva de género, a 9 de

cada 10 le interesa capacitarse, aunque les interesa 3 veces más a las mujeres

que los hombres.

En casi todos los aspectos de clima laboral, comunicación inclusiva, salarios y

prestaciones, promoción vertical y horizontal y conciliación vida laboral, familiar y

personal, que hablarían de la existencia de una cultura institucional con

perspectiva de género, se observan porcentajes por arriba del 60% y hasta 80%;

sin embargo, más hombres que mujeres así lo manifiestan, aunque no en todos

los casos esta diferencia resulta significativa. En contraste, del bajo porcentaje (10

al 15%) que está en desacuerdo con la existencia de esta cultura institucional

siempre son más mujeres que hombres, aunque no en todos los casos esta

diferencia resulta significativa.

Destaca que son pocos los aspectos de la existencia de esta cultura institucional

en donde el porcentaje de muy en desacuerdo o algo en desacuerdo llega al 20%

Page 77: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

77

y hasta 40% y son más mujeres que hombres quienes así lo manifiestan aunque

no en todos los casos esta diferencia es significativa: prevención y sanción de las

prácticas de intimidación y maltrato, difusión clara de los criterios de selección de

personal, anuncio oportuno de las plazas disponibles, claridad en los criterios de

evaluación del desempeño, procedimientos que regulan el acceso equitativo de

mujeres y hombres a cargos de mayor responsabilidad, publicación de las

oportunidades de capacitación y formación profesional, políticas de formación

profesional y capacitación sin distinción para mujeres y hombres, consideración de

los cursos y talleres de capacitación para promociones y ascensos, considerar

negativo solicitar permisos para atender asuntos familiares o personales,

información al personal sobre el hostigamiento y acoso sexual y existencia de

mecanismos para denunciar los casos de hostigamiento o acoso sexual.

También se observan algunas contradicciones, mientras que casi 7 de cada 10

(67.7%) está muy de acuerdo o algo de acuerdo en que en su institución se recluta

y selecciona al personal tomando en cuenta los conocimientos, habilidades y

aptitudes, sin importar si se es hombre o mujer, casi el mismo porcentaje (69.9%)

están muy de acuerdo en que en su institución el ingreso del personal responde a

cargos que tradicionalmente desempeñan mujeres y hombres.

Así también, mientras el 66.9% están muy de acuerdo en que en su institución se

promueve el acceso de mujeres y hombres a puestos de mandos medios y

superiores; el 58.8% está muy de acuerdo o algo de acuerdo en que en su

institución importa el que seas mujer u hombre para ascender o ser promocionado.

Sólo en el tema de que su institución agende reuniones de trabajo fuera del

horario laboral y/o días laborales no se observa una marcada inclinación en

acuerdo o en desacuerdo por parte de quienes contestaron el cuestionario.

Mientras un 45.2% está muy de acuerdo o algo de acuerdo, 38.8% está muy en

desacuerdo o algo en desacuerdo.

Page 78: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

78

De método Los elementos que permitieron un resultado positivo de este proceso fueron:

Colocar la figura del gobernador como vigilante del proceso, que resultó una

estrategia fundamental para que el proceso caminara. El involucramiento de los

mandos superiores de las instituciones y la comunicación permanente con los

enlaces.

El apoyo recibido por parte del equipo coordinador para la solución de problemas.

El involucramiento de instancias a niveles cada vez menores permitió compartir la

responsabilidad del proceso y el nombramiento de enlaces con las áreas

operativas.

Con el cuidado de estos elementos, es recomendable realizar o continuar con esta

estrategia metodológica para levantamientos de esta magnitud, que involucra a

múltiples participantes, en territorios diversos. Se trata de un método que se debe

fomentar y familiarizarse con él.

Page 79: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

79

Recomendaciones Algunas de las preguntas básicas que podemos hacer en este contexto para

acercarnos al sistema de valores de las instituciones son: ¿qué significa ser una

mujer que trabaja en una institución gubernamental, en un puesto de mando

superior, mando operativo o administrativo?, ¿cuál es el comportamiento que se

espera de ella?, ¿cuáles son los comportamientos válidos en la interacción entre

hombres y mujeres dentro de la institución?, ¿cuáles son las prácticas comunes

de los varones de mandos superiores hacia las mujeres de mandos inferiores?,

¿cuáles son las posibilidades de desarrollo y de promoción que existen para las

mujeres?, ¿las mujeres y hombres servidores públicos tienen los mismos

derechos y las mismas oportunidades para ascender?, ¿perciben que tienen los

mismos derechos? ¿Cuáles son los atributos que los jefes estiman más

importantes en relación a sus empleados varones y cuáles a sus empleadas

mujeres? 13

Con base en las respuestas a estas y otras interrogantes es que nos podemos

acercar a conocer y analizar las representaciones sociales de hombres y mujeres

que trabajan en las instituciones del gobierno estatal, para estar en condiciones de

hacer propuestas que se orienten a la transformación de comportamientos

articulados y fuertemente arraigados a las creencias y a los sistemas de valores,

que, por lo general, adjudican mayor valor y jerarquía a lo masculino en

detrimento de lo femenino. No olvidemos que al interior de las instituciones se

reproduce el sistema de valores de la sociedad en la que vivimos. En este

sentido, si existe sexismo y discriminación hacia las mujeres, seguramente existirá

en las instituciones, aunque exista un discurso políticamente correcto.

13 Por lo general, los atributos que los jefes estiman más importantes en subordinados varones son el dinamismo, la madurez, el espíritu emprendedor, el profesionalismo y la ambición. En las mujeres en cambio, se valoran más la seriedad, la perspicacia, la moderación, la sociabilidad, la competencia, el saber y el empeño respecto a la institución. En ese sentido, la Organización Internacional del Trabajo señala que “habida cuenta de expectativas muy dispares, es muy probable que los logros en el trabajo… se juzguen con arreglo a patrones muy diferentes, sobre todo si en el sistema de evaluación se adoptan criterios de valoración de tipo “masculino” y que repercute tanto en la valoración como en el desempeño y resultados en la interacción con las mujeres.

Page 80: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

80

Aquí consideramos que aunque se reformen radicalmente las estructuras y los

sistemas, si no se cambia la cultura institucional, los otros cambios serán

inevitablemente superficiales, y finalmente, no tendrán efecto alguno.

La dimensión de género está siempre presente en las instituciones y su

ordenamiento se expresa en las instituciones en todos los niveles de

funcionamiento: en su cultura, en su estructura, en sus procesos y procedimientos,

sistemas, infraestructura, en las creencias, en las prácticas y comportamientos

individuales y colectivos.

Las expresiones del género en las instituciones son diversas, y con frecuencia se

dan como ya “dadas”, como si fueran algo “natural”. Es decir que se naturalizan

los comportamientos y las prácticas asumiendo que así son, no se cuestionan y

por tanto se asume que no hay manera de cambiarlas. Sin embargo es importante

destacar que diversas investigaciones en varios países arrojan muestran las

siguientes tendencias:

• Las mujeres, que son 51% de la población mundial, no ocupan ni siquiera el 10%

de los cargos de dirección.

• Los puestos de mando medio y superior dentro de los poderes del Estado

mexicano están ocupados principalmente por hombres: 69.2% contra 30.8% de

mujeres.

• La discriminación salarial en México da cuenta de que las mujeres reciben un

menor salario que los hombres dentro de un mismo puesto de trabajo; en el que

ambos tienen la misma calificación y laboran igual número de horas.

• En promedio, el sueldo que se les paga a las mujeres en México por su trabajo

debe incrementarse en al menos 14.4% para lograr la equidad salarial.

• Con el fin de responder a las exigencias domésticas, las mujeres interrumpen

con mayor frecuencia su actividad en las instituciones que los hombres, lo cual

trae repercusiones negativas en sus evaluaciones y en sus posibilidades de

ascenso.

Page 81: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

81

• En la búsqueda de éxito en el campo laboral, las mujeres aplazan o desisten de

casarse o tener hijos con mayor frecuencia que los hombres, para quienes el

conflicto trabajo/familia no es tan agudo.14

La incorporación real de la equidad entre hombres y mujeres implica una

transformación total de la práctica y la cultura institucional; al integrar esta

perspectiva se transforma la racionalidad de las instituciones y la forma en que

ellas abordan los problemas sociales. El resultado de este proceso es que estos

asuntos ingresan a la agenda global como un tema cuya atención reorganiza las

formas de trabajo, prioridades, estrategias, metas y objetivos de la institución, así

como las relaciones entre las distintas instituciones del Estado, en ambos casos

tanto al interior (política, cultura y normatividad institucional) como al exterior

(políticas públicas) de las instituciones.

Para avanzar en una cultura institucional con equidad se requiere

transformaciones en ejes diversos, retomando los resultados del diagnóstico,

como son:

1) Primeramente el diagnóstico debe ser discutido ampliamente con los

enlaces y al interior de las instituciones para que sirva como base para el proceso

de planeación interno. De esta forma podrá ser enriquecido con sus opiniones y

propuestas, de tal suerte que sea participativo y con un enfoque de

corresponsabilidad. El diagnóstico debe presentarse a las autoridades de las

instituciones hasta ahora involucradas. Ya que el compromiso y voluntad política

es fundamental para que se logre la equidad tanto en la normatividad, como en los

métodos y dinámica de trabajo. Si no se cuenta con el involucramiento serio de los

titulares los resultados serán muy limitados.

2) Se sugiere hacer un trabajo de cabildeo y sensibilización a las autoridades

para garantizar su respaldo y compromiso.

14 INEGI, Uso del tiempo y aportaciones en los hogares mexicanos, México, 2002; INEGI, Mujeres y hombres, México, 2002; Inmujeres, Las mujeres en la toma de decisiones, México, 2001.

Page 82: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

82

3) Es importante mencionar que el diagnóstico forma parte de la primera fase

de un proceso que se necesita continuar y profundizar en una segunda etapa, a

través de la utilización de técnicas cualitativas como las entrevistas a profundidad

y grupos focales, para encontrar respuestas de manera conjunta y vías de

solución a los problemas.

4) Promoción de una cultura organizacional con equidad y respeto, que rompa

los estereotipos de género.

5) Promover acciones afirmativas a favor de las mujeres para la ocupación de

puestos de dirección y de toma de decisiones y en actividades no tradicionales de

mujeres.

6) Diseñar un programa permanente de capacitación para adquirir las

herramientas y técnicas para hacer efectiva la equidad al interior de las

instituciones.

7) Los enlaces institucionales son muy importantes para la coordinación del

proceso de transversalización de la perspectiva de género por lo cual deben ser

tomadores de decisiones y tener cargo de dirección para que tenga el apoyo y la

capacidad para liderear el proceso.

8) El Instituto de la Mujer debe monitorear y evaluar los avances de las

instituciones hasta ahora involucradas e incluir a otras dependencias, acordando

con ellas metas anuales a alcanzar.

9) Crear un programa de estímulos para aquellas instituciones que cumplan

con indicadores básicos de incorporación de la perspectiva de género y una

cultura organizacional con equidad.

Page 83: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

83

ANEXO 1

Categorías y Puestos por sexo (%) Categoría Mujeres Hombres ACTUARIO D 100 ADMINISTRATIVO ESPECIALIZADO "A" 100 ADMINISTRATIVO ESPECIALIZADO "B" 100 ADMINISTRATIVO ESPECIALIZADO "E" 100 ADMINISTRATIVO ESPECIALIZADO "F" 100 AGENTE FISCAL "A" 100 ALBAÑIL 100 ALBAÑIL "F" 100 ALBAÑIL A 100 ALBAÑIL E 100 ALMACENISTA "F" 100 ANALISTA "A" 60 40 ANALISTA "B" 41 59 ANALISTA "C" 25 75 ANALISTA "D" 43 57 ANALISTA "E" 48 52 ANALISTA "F" 41 59 ANALISTA "G" 39 61 ANALISTA "H" 33 67 ANALISTA DE PRECIOS UNITARIOS 100 ANALISTA ESPECIALIZADO 100 ASESOR COMUNITARIO 100 ASESOR DE PROYECTO 50 50 ASESOR DE ZONA 33 67 ASESOR REGIONAL 100 ASISTENTE EVAL. Y CONTROL 100 AUX. NIVELACIÓN ACADEMICA 100 AUXILIAR A 54 46 AUXILIAR ADMINISTRATIVO 56 44 AUXILIAR ADMINISTRATIVO "D" 100 AUXILIAR ADMINISTRATIVO "E" 100 AUXILIAR ADMINISTRATIVO "F" 100 AUXILIAR ADMINISTRATIVO "A" 52 48 AUXILIAR ADMINISTRATIVO "B" 79 21 AUXILIAR ADMINISTRATIVO "C" 59 41 AUXILIAR ADMINISTRATIVO "D" 68 32 AUXILIAR ADMINISTRATIVO "E" 41 59 AUXILIAR ADMINISTRATIVO "F" 67 33 AUXILIAR ADMINISTRATIVO "G" 67 33 AUXILIAR B 66 34 AUXILIAR C 64 36 AUXILIAR D 60 40 AUXILIAR DE ALMACEN "F" 100 AUXILIAR DE DIBUJANTE "F" 100 AUXILIAR DE INTENDENCIA "A" 100

Page 84: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

84

AUXILIAR DE INTENDENCIA "B" 100 AUXILIAR DE INTENDENCIA "C" 100 AUXILIAR DE INTENDENCIA "D" 100 AUXILIAR DE INTENDENCIA "F" 100 AUXILIAR DE LABORATORISTA "A" 100 AUXILIAR DE LABORATORISTA "D" 100 AUXILIAR DE LABORATORISTA "F" 100 AUXILIAR DE PROYECTISTA "F" 100 AUXILIAR DE SEGURIDAD "A" 9 91 AUXILIAR DE SEGURIDAD "B" 8 92 AUXILIAR DE SEGURIDAD "C" 100 AUXILIAR DE SEGURIDAD "D" 4 96 AUXILIAR DE SEGURIDAD "F" 100 AUXILIAR DE SERVICIOS "A" 42 58 AUXILIAR DE SERVICIOS "B" 5 95 AUXILIAR DE SERVICIOS "C" 34 66 AUXILIAR DE SERVICIOS "F" 100 AUXILIAR E 58 42 AUXILIAR F 61 39 AUXILIAR G 61 39 AUXILIAR TECNICO "F" 100 AYUDANTE 100 AYUDANTE "A" 100 AYUDANTE DE OPERADOR DE EQUIP. PESADO " 100 AYUDANTE DE TOPOGRAFO "A" 100 AYUDANTE DE TOPOGRAFO "F" 100 AYUDANTE GENERAL 100 BALICERO 100 BIBLIOTECARIO B 100 BIBLIOTECARIO C 67 33 BIBLIOTECARIO D 100 BIBLIOTECARIO E 67 33 CABO DE CONSTRUCCION 100 CABO DE CONSTRUCCION "A" 100 CABO DE SEÑALAMIENTO "A" 100 CARPINTERO "A" 100 CARPINTERO DE OBRA NEGRA 100 CARPINTERO FAB. Y REP. DE MUEBLES 100 CELADOR A 48 52 CELADOR B 40 60 CELADOR C 33 67 CELADOR D 47 53 CELADOR E 59 41 CELADOR F 33 67 CELADOR G 50 50 CENSADOR D 100 CENSADOR E 100 CERRAJERO 100 CHECADOR DE MATERIALES 100 CHOFER "A" 100

Page 85: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

85

CHOFER "B" 100 CHOFER "F" 100 CHOFER A 100 CHOFER B 100 CHOFER C 100 CHOFER D 100 CHOFER DE APOYO 100 CHOFER DE CAMION "A" 100 CHOFER DE CAMION "B" 100 CHOFER DE CAMION "D" 100 CHOFER DE CAMION "F" 100 CHOFER DE CAMION DE CARGA GENERAL 100 CHOFER DE CAMIONETA 100 CHOFER DE TRAILER "F" 100 CHOFER E 9 91 CHOFER F 100 CHOFER G 100 CONSERJE A 48 52 CONSERJE B 36 64 CONSERJE C 25 75 CONSERJE D 29 71 CONSERJE DE ESCUELA "C" 100 CONSERJE E 17 83 CONSERJE F 25 75 CONSERJE G 9 91 COORDINADOR "PECI" 33 67 COORDINADOR "A" 100 COORDINADOR "B" 52 48 COORDINADOR B 100 COORDINADOR D 38 63 COORDINADOR DE ZONA 38 63 COORDINADOR E 67 33 COORDINADOR ESTATAL 14 86 COORDINADOR F 50 50 COORDINADOR GRAL. "PECI" 100 COORDINADOR NIVELACIÓN ACADEMICA 100 COORDINADOR REGIONAL 14 86 DICTAMINADOR D 100 DIRECTOR 100 DIRECTOR DE ESCUELA 100 DIRECTOR DE PREPA "A" 33 67 DIRECTOR DE PREPA "B" 25 75 DIRECTOR GENERAL 100 ELECTRICISTA "F" 100 ELECTRICISTA DE AUTOMOVIL Y CAMION 100 ELECTRICISTA INST. Y REP.DE INST. ELEC. 100 ENCARGADO DE BODEGA Y/O ALMACEN 100 ENCARGADO DE OBRA 100 ENFERMERA B 100 ENFERMERA D 100

Page 86: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

86

ENFERMERA G 100 ENLACE "A" 39 61 ENLACE "B" 30 70 ENLACE "C" 29 71 ENLACE "D" 39 61 ENLACE "E" 50 50 ENLACE "F" 12 88 ENLACE ADMINISTRATIVO 100 ESPECIALISTA "A" 100 ESPECIALISTA "B" 44 56 ESPECIALISTA "C" 46 54 ESPECIALISTA "D" 100 ESPECIALISTA "E" 44 56 ESPECIALISTA "F" 100 ESPECIALISTA "G" 11 89 ESPECIALISTA "H" 100 ESPECIALISTA "I" 56 44 ESPECIALISTA "L" 33 67 ESTADALERO 100 ESTADALERO "A" 100 ESTADALERO "B" 100 INSPECTOR D 100 INSPECTOR DE MATERIALES "A" 100 INSTITUTRIZ 100 JARDINERO 100 JARDINERO A 17 83 JARDINERO B 100 JARDINERO C 100 JARDINERO D 22 78 JARDINERO E 9 91 JARDINERO ESPECIALIZADO 100 JARDINERO F 100 JARDINERO G 100 JEFE A 57 43 JEFE B 50 50 JEFE C 100 JEFE D 56 44 JEFE DE EVALUACIÓN Y CONTROL 100 JEFE DE BRIGADA "A" 100 JEFE DE BRIGADA "D" 100 JEFE DE BRIGADA "F" 100 JEFE DE OPERACIÓN 26 74 JEFE E 86 14 JEFE F 75 25 JEFE G 67 33 LABORATORISTA B 100 LABORATORISTA C 100 LABORATORISTA D 67 33 LABORATORISTA E 100 LABORATORISTA F 100

Page 87: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

87

LAVADOR Y ENGRASADOR DE VEHICULOS "F" 100 MANDO MEDIO "B" 100 MANDO MEDIO "E" 15 85 MANDO MEDIO SUPERIOR 12 88 MANDO OPERATIVO "D" 43 57 MANDO OPERATIVO "F" 24 76 MANDO OPERATIVO "G" 21 79 MANDO SUPERIOR 100 MANTENEDOR DE ANIMALES A 100 MANTENEDOR DE ANIMALES B 100 MANTENEDOR DE ANIMALES C 33 67 MANTENEDOR DE ANIMALES D 25 75 MANTENEDOR DE ANIMALES E 67 33 MANTENEDOR DE ANIMALES F 33 67 MANTENEDOR DE ANIMALES G 11 89 MECANICO AUTOMOTRIZ "C" 100 MECANICO AUTOMOTRIZ "D" 100 MECANICO AUTOMOTRIZ "F" 100 MECANICO DIESEL "A" 100 MECANICO DIESEL "C" 100 MECANICO DIESEL "F" 100 MECANICO EN REP. DE AUTOS Y CAMIONES 100 MECANOGRAFA (O) "F" 100 MEDICO B 100 MEDICO D 100 MEDICO E 100 MEDICO G 100 MENSAJERO "A" 100 MUSICO A 100 MUSICO B 100 MUSICO C 100 MUSICO D 100 MUSICO E 100 MUSICO G 100 NIÑERA 100 NIÑERA A 100 NIÑERA B 100 NIÑERA C 100 NIÑERA D 100 NIÑERA E 100 NIÑERA F 100 NIÑERA G 100 OBRERO ESPECIALIZADO "A" 100 OBRERO ESPECIALIZADO "F" 100 OFICIAL ADMINISTRATIVO A 69 31 OFICIAL ADMINISTRATIVO B 64 36 OFICIAL ADMINISTRATIVO C 71 29 OFICIAL ADMINISTRATIVO D 66 34 OFICIAL ADMINISTRATIVO E 73 27 OFICIAL ADMINISTRATIVO F 61 39

Page 88: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

88

OFICIAL ADMINISTRATIVO G 67 33 OFICINISTA A 50 50 OFICINISTA B 72 28 OFICINISTA C 87 13 OFICINISTA D 65 35 OFICINISTA E 60 40 OFICINISTA F 78 22 OFICINISTA G 54 46 OPERADOR B 100 OPERADOR C 100 OPERADOR DE EQUIPO PESADO "A" 100 OPERADOR DE EQUIPO PESADO "B" 100 OPERADOR DE EQUIPO PESADO "C" 100 OPERADOR DE EQUIPO PESADO "F" 100 OPERADOR DE MAQ. DE REPRODUCCION "F" 100 OPERADOR DE MAQUINARIA 100 OPERADOR DE RADIO 100 OPERADOR DE TRAXCAVO Y ORUGA 100 OPERADOR E 100 ORGANIZADOR A 100 ORGANIZADOR D 100 PEON 8 93 PEON "B" 100 PEON "C" 100 PEON "D" 100 PEON "E" 100 PEON "F" 100 PLOMERO/FONTANERO 100 PREFECTO 100 PROFESIONISTA 32 68 PROFESIONISTA "PECI" 36 64 PROGRAMADOR D 50 50 RECEPCIONISTA "F" 100 RESIDENTE DE OBRAS 100 RESPONSABLE A 38 63 RESPONSABLE B 60 40 RESPONSABLE C 17 83 RESPONSABLE D 66 34 RESPONSABLE E 64 36 RESPONSABLE F 43 57 RESPONSABLE G 22 78 SECCIONADOR "F" 100 SECRETARÍA "PECI" 100 SECRETARIA DE APOYO 100 SECRETARIA DE JEFE DE DEPARTAMENTO "A" 100 SECRETARIA DE JEFE DE DEPARTAMENTO "F" 100 SECRETARIA DE JEFE DE OFICINA "B" 100 SECRETARIA DE JEFE DE OFICINA "F" 100 SECRETARIA DEL SUB'DIRECTOR "F" 100 SECRETARIA EJECUTIVA 75 25

Page 89: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

89

SECRETARIA EJECUTIVA A 100 SECRETARIA EJECUTIVA B 97 3 SECRETARIA EJECUTIVA C 100 SECRETARIA EJECUTIVA D 96 4 SECRETARIA EJECUTIVA DE MANDO SUPERIOR 100 SECRETARIA EJECUTIVA E 100 SECRETARIA EJECUTIVA F 100 SECRETARIA EJECUTIVA G 100 SECRETARÍA EVAL. Y CONTROL 100 SECRETARÍA NIVELACIÓN ACADEMICA 50 50 SECRETARIA TAQUIMECANÓGRAFA A 100 SECRETARIA TAQUIMECANÓGRAFA B 100 SECRETARIA TAQUIMECANÓGRAFA C 100 SECRETARIA TAQUIMECANÓGRAFA D 100 SECRETARIA TAQUIMECANÓGRAFA E 100 SECRETARIA TAQUIMECANÓGRAFA F 100 SECRETARIA TAQUIMECANÓGRAFA G 100 SOBRESTANTE DE CONSTRUCCION "A" 100 SOBRESTANTE DE SEÑALAMIENTO "A" 100 SOBRESTANTE DE SEÑALAMIENTO "B" 100 SOBRESTANTE F 100 SOLDADOR 100 SOLDADOR "F" 100 SOLDADOR CON SOPLETE 100 SUBRESIDENTE DE OBRAS 100 SUDIREC. ACAD. PREPA "A" 100 SUDIREC. ACAD. PREPA "B" 43 57 SUPERINTENDENTE 100 SUPERVISOR DE OBRA 100 SUPERVISOR NIVELACIÓN ACADEMICA 25 75 TEC. ESPECIALIZADO EN ELECTRIFICACION 100 TECNICO 100 TÉCNICO 100 TECNICO "A" 41 59 TECNICO "B" 40 60 TÉCNICO "B" 100 TECNICO "C" 13 87 TECNICO "D" 38 62 TÉCNICO "D" 38 63 TECNICO "E" 47 53 TÉCNICO "E" 65 35 TECNICO "F" 100 TECNICO "G" 100 TÉCNICO "I" 13 88 TÉCNICO "PECI" 37 63 TECNICO A 100 TECNICO AUXILIAR "A" 38 62 TECNICO AUXILIAR "C" 54 46 TECNICO B 20 80 TECNICO C 72 28

Page 90: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

90

TECNICO D 49 51 TECNICO E 38 63 TECNICO ESPECIALIZADO "E" 100 TÉCNICO EVAL. Y CONTROL 50 50 TECNICO F 45 55 TÉCNICO G 56 44 TECNICO LABORATORISTA "A" 100 TECNICO LABORATORISTA "B" 100 TECNICO LABORATORISTA "F" 100 TÉCNICO MEDIO A 28 72 TOPOGRAFO "A" 100 TOPOGRAFO "B" 100 TOPOGRAFO "C" 100 TOPOGRAFO "F" 100 TRAB. MANUAL ESP. (PISCICULTOR, ORDEÑADO 33 67 TRADUCTOR D 100 VELADOR 100 VELADOR A 6 94 VELADOR B 100 VELADOR C 100 VELADOR D 6 94 VELADOR DE ESCUELA 100 VELADOR E 26 74 VELADOR F 100 VELADOR G 2 98 VIGILANTE "A" 100 VIGILANTE "B" 100 VIGILANTE "D" 100 VIGILANTE "F" 100

Puesto Mujeres Hombres ADMINISTRADOR DE CUENTAS DE FIRMAS DIG. 100 ADMINISTRADOR DE SERVIDORES DE INTERNET 100 ADMINISTRADOR DE SEVIDORES DE FIRMAS DIG 100 ADMINISTRADOR DOCUMENTAL 56 44 AGENTE DE INFORMACION 53 47 AGENTE FISCAL 33 67 ALCAIDE 100 ANALISTA 61 39 ANALISTA ADMINISTRATIVO 50 50 ANALISTA CONTABLE 50 50 ANALISTA DE ACUERDOS 100 ANALISTA DE INFORMACION 100 ANALISTA DE MAQUINARIA Y VEHICULOS FLUVI 100 ANALISTA DE SISTEMAS 38 63 ANALISTA DE VEHICULOS 1 100 ANALISTA DE VEHICULOS 2 100 ANALISTA DE VEHICULOS Y AERONAVES 1 100 ANALISTA DE VEHICULOS Y AERONAVES 2 100 ANALISTA EN BIENES INMUEBLES 1 100

Page 91: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

91

ANALISTA EN BIENES INMUEBLES 2 100 ANALISTA EN BIENES INMUEBLES 3 100 ANALISTA EN DESARROLLO ADMINISTRATIVO 75 25 ANALISTA EN PLANEACION Y PRESUPUESTOS 100 ANALISTA EN RECURSOS HUMANOS 100 ANALISTA JURIDICO 100 ANALISTA PROGRAMADOR 32 68 ANALISTA TECNICO 37 63 ANALISTA TECNICO ESPECIALIZADO 40 60 ANALISTA TOPOGRAFO DE INMUEBLES 100 ARTESANO 100 ASESOR 29 71 ASESOR ADMINISTRATIVO 100 ASESOR EVALUADOR DE PROYECTO 100 ASESOR INFORMATICO 100 ASISTENTE ADMINISTRATIVO 66 34 ASISTENTE DE AREA 28 72 ASISTENTE DE BIBLIOTECA 100 ASISTENTE DE DEPARTAMENTO 100 ASISTENTE DE DIRECCION 100 ASISTENTE EJECUTIVO 100 ASISTENTE INFORMATICO 100 AUDITOR 55 45 AUX. ADMINISTRATIVO DE TELESEC. 85 15 AUX. DE SUPERVISOR DE TELESEC. 83 17 AUXILIAR ADMINISTRATIVO 60 40 AUXILIAR ADMINISTRATIVO DE MOBILIARIO 100 AUXILIAR ADMINISTRATIVO DE SUPERV. 100 AUXILIAR CONTABLE 55 45 AUXILIAR DE ALMACEN 100 AUXILIAR DE LABORATORIO 38 62 AUXILIAR DE MOBILIARIO Y EQUIPO 100 AUXILIAR DE SERVICIOS 100 AUXILIAR EN MANTENIMIENTO 100 AYUDANTE 50 50 CADENERO 100 CAJERA 75 25 CAMAROGRAFO 100 CAPTURISTA 57 43 CARPINTERO 100 CHOFER DE APOYO 6 94 CHOFER DE MANDO MEDIO 100 CHOFER DE MANDO SUPERIOR 25 75 COMANDANTE OPERATIVO 100 CONSEJERO 100 COORDINADOR ADMINISTRATIVO 100 COORDINADOR DE GRUPO 6 94 COORDINADOR EJECUTIVO 17 83 COORDINADOR JURIDICO 100 COORDINADOR OPERATIVO 24 76

Page 92: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

92

COORDINADOR REGIONAL DE RECAUDACION 100 COORDINADOR SOCIAL 100 DELEGADO 21 79 DELEGADO ADMINISTRATIVO 11 89 DELEGADO DE INGRESOS 22 78 DELEGADO DE TRANSITO 100 DIBUJANTE 15 85 DIRECTOR 17 83 DIRECTOR ACADEMIA DE POLICIA 100 DISEÑADOR DE SITIOS DE INTERNET 100 DISEÑADOR GRAFICO 100 ELECTRICISTA 39 61 ENCARG.DE MTTO.DEL GANADO BOVINO Y OVINO 100 ENCARGADO DE FOTOCOP. 67 33 ENFERMERA 50 50 EVALUADOR CONTABLE 47 53 GESTOR ADMINISTRATIVO 52 48 INS. DE TALLER DE EDUC. ESP. 20 80 INSTITUTRIZ 98 2 INSTRUCTOR 100 INSTRUCTOR DE EDUCACION ESP. 30 70 INTENDENTE 41 59 JARDINERO ESPECIALIZADO 21 79 JEFE ADMINISTRATIVO 27 73 JEFE DE AREA 19 81 JEFE DE DEPARTAMENTO 23 77 JEFE DE GRUPO 100 JEFE DE OFICINA 28 72 JEFE DE OPERACION 100 JEFE DE OPERACION DE MOBILIARIO Y EQUIPO 100 JEFE DE OPERACION DE VEHICULOS, MAQUINAR 100 JEFE DE SECCION 45 55 JEFE DE UNIDAD 14 86 MANTENEDOR DE ANIMALES 25 75 MECANICO 100 MECANICO DE AERONAVE 100 MECANICO ESPECIALIZADO 100 MENSAJERO 50 50 MUSICO GENERAL 100 NO ESPECIFICO 44 56 NOTIFICADOR DE PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIO 47 53 NOTIFICADOR FISCAL 31 69 NOTIFICADOR Y EJECUTOR 100 OFICIAL SRIO. DEL MINIST. PUB. 100 OPERADOR 48 52 OPERADOR DE GRUA 100 OPERADOR DE TRAILER 100 PILOTO 100 POLICIA 9 91 POLICIA PRIMERO 100

Page 93: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

93

POLICIA SEGUNDO 3 97 POLICIA TERCERO 2 98 PREFECTO 41 59 PRIMER OFICIAL 5 95 PROFESIONISTA 42 58 PROGRAMADOR DE SITIOS DE INTERNET 100 PROMOTOR 44 56 PROMOTOR DEPORTIVO 36 64 PROYECTISTA 100 PSICOLOGO 100 REAPONSABLE DE ARCHIVO 100 RECEPCIONISTA 67 33 REPORTERO 50 50 REPRESENTANTE 41 59 REPRESENTANTE ANTE EL COMITE DE ADQUISIC 100 RESP. DE CENTRO DE RECAUDACION LOCAL 31 69 RESPONSABLE DE INMUEBLES 100 RESPONSABLE DE MOBILIARIO 100 RESPONSABLE DE SECCION 55 45 SECRETARIA 100 SECRETARIA ASISTENTE 1 100 SECRETARIA DE DEPARTAMENTO 1 100 SECRETARIA DE DEPARTAMENTO 2 100 SECRETARIA DE DEPARTAMENTO 3 100 SECRETARIA DE DIRECCION 100 SECRETARIA EJECUTIVA DE APOYO 80 20 SECRETARIA PRIVADA 100 SECRETARIO DE ESTADO O EQUIV. 100 SECRETARIO PARTICULAR 30 70 SEGUNDO OFICIAL 100 SOLDADOR 100 SRIA. EJECUTIVA DE MANDO MEDIO 73 27 SRIA. EJECUTIVA DE MANDO SUP. 82 18 SUB-OFICIAL 11 89 SUBCOMANDANTE DE REGION 1 99 SUBDELEGADO ADMINISTRATIVO 6 94 SUBDIRECTOR 20 80 SUBSECRETARIO DE ESTADO O EQ. 12 88 SUPERVISOR 29 71 SUPERVISOR DE AUDITORIA 100 SUPERVISOR DE EDUCACION 42 58 SUPERVISOR DE OBRA 8 92 SUPERVISOR DE PRODUCCION 16 84 SUPERVISOR OPERATIVO DE REPECOS 60 40 SUPERVISOR OPERATIVO DE VIGILANCIA 43 57 SUPERVISOR REGIONAL 50 50 TECNICO 100 TECNICO AUXILIAR 100 TECNICO DE MOBILIARIO 1 100 TECNICO DE MOBILIARIO 2 100

Page 94: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS …cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Chiapas/chis_metaA1_2008.pdf · 2014. 3. 21. · sociales, económicas, políticas y religiosas,

94

TECNICO DE MOBILIARIO 4 100 TECNICO EN ELECTRONICA 100 TECNICO EN MANTENIMIENTO 100 TECNICO ESPECIALIZADO 55 45 TECNICO MEDIO 44 56 TOPOGRAFO 4 96 TRABAJADORA SOCIAL 71 29 TRANSFERENCISTA 100 VALUADOR 33 67 VELADOR CON HORARIO ESP. 3 97 VELADOR CON HORARIO ESPECIAL 100 VERIFICADOR DE SEMOVIENTES 100 VERIFICADOR VEHICULAR 100 VIGILANTE 30 70 VIGILANTE 1 100 VIGILANTE 2 100 VIGILANTE 3 100 VIGILANTE 4 100 VIGILANTE DE ZOOLOGIA Y BOTANICA 100