107
1 DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE ÁLVARO OBREGÓN VISIÓN SOLIDARIA A. C. Diciembre 2004

DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

1

DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE

ÁLVARO OBREGÓN

VISIÓN SOLIDARIA A. C.

Diciembre 2004

Page 2: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

2

DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE ÁLVARO OBREGÓN CONTENIDO

1. CONTEXTO GENERAL DE LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN ........................ 5

1.1. Antecedentes Históricos ....................................................................................... 5 1.2. Extensión y Ubicación Territorial ........................................................................... 5 1.3 Clima ...................................................................................................................... 6 1.4. Uso del Suelo ........................................................................................................ 7 1.5. Desarrollo Urbano ................................................................................................. 7 1.6. Vivienda ................................................................................................................ 9 1.7. Dinámica Poblacional ............................................................................................ 9 1.8. Educación ........................................................................................................... 12 1.9. Empleo ................................................................................................................ 12 1.10. Medio Ambiente ................................................................................................ 14

2. LAS BARRANCAS DE ÁLVARO OBREGÓN ............................................................ 15 2.1. Geología ............................................................................................................. 15 2.2. Geomorfología .................................................................................................... 17 2.3. Litología .............................................................................................................. 18 2.4. Clima ................................................................................................................... 18 2.5. Temperatura ....................................................................................................... 19 2.6. Precipitación Pluvial ............................................................................................ 19 2.7. Hidrología ............................................................................................................ 20 2.8. Vegetación .......................................................................................................... 20 2.9. Fauna .................................................................................................................. 24 2.10. Áreas de conservación ...................................................................................... 24 2.11. Marco jurídico para las barrancas ..................................................................... 25

3. DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE LAS BARRANCAS .................................... 27 3.1. Tiraderos de basura ............................................................................................ 29 3.2. Asentamientos Irregulares .................................................................................. 33 3.3. Descargas de aguas residuales .......................................................................... 35 3.4. Afectación al Colector Marginal .......................................................................... 36 3.5. Desprendimiento y Deslave de Taludes .............................................................. 37 3.6. Delincuencia y vandalismo .................................................................................. 37 3.7. Debilitamiento de la Participación Ciudadana ..................................................... 37

4. BARRANCA DE TACUBAYA .................................................................................... 42 4.1. Descripción General de la Barranca ................................................................... 42 4.2. Extensión Geográfica .......................................................................................... 42 4.3. Clima ................................................................................................................... 43 4.4. Suelo ................................................................................................................... 43 4.5. Vegetación .......................................................................................................... 43 4.6. Fauna .................................................................................................................. 44 4.7. Problemática de la Barranca ............................................................................... 44

5. BARRANCA BECERRA ............................................................................................ 52 5.1. Descripción de la Barranca ................................................................................. 52

Page 3: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

3

5.2. Problemática ....................................................................................................... 53 6. BARRANCA MIXCOAC ............................................................................................. 62

6.1. Descripción General de la Barranca ................................................................... 62 6.2. Extensión geográfica........................................................................................... 62 6.3. Clima ................................................................................................................... 64 6.4. Suelo ................................................................................................................... 64 6.5. Vegetación .......................................................................................................... 64 6.6. Fauna .................................................................................................................. 64 6.7. Problemática ....................................................................................................... 65

7. RÍO TARANGO ......................................................................................................... 70 7.1. Descripción General de la Barranca ................................................................... 70 7.2. Ubicación y extensión geográfica ....................................................................... 71 7.3. Clima ................................................................................................................... 72 7.4. Suelo ................................................................................................................... 72 7.5. Vegetación .......................................................................................................... 72 7.6. Problemática ....................................................................................................... 73

8. BARRANCA DE GUADALUPE .................................................................................. 82 8.1. Descripción General de la Barranca ................................................................... 82 8.2. Clima ................................................................................................................... 82 8.3. Temperatura ....................................................................................................... 82 8.4. Hidrología ............................................................................................................ 83 8.5. Vegetación .......................................................................................................... 83 8.6. Fauna .................................................................................................................. 83 8.7. Población ............................................................................................................ 84 8.8. Problemática ....................................................................................................... 84

9. DEL MORAL .............................................................................................................. 89 9.1. Descripción de la barranca ................................................................................. 89 9.2. Geología y Geomorfología .................................................................................. 89 9.3. Suelos ................................................................................................................. 89 9.4. Clima ................................................................................................................... 90 9.5. Hidrología ............................................................................................................ 91 9.6. Vegetación .......................................................................................................... 91 9.7. Fauna .................................................................................................................. 91 9.8. Población ............................................................................................................ 92 9.9. Problemática ....................................................................................................... 92

10. TEXCALATLACO .................................................................................................... 97 10.1. Descripción General de la Barranca ................................................................. 97 10.2. Geología y Geomorfología ................................................................................ 98 10.3. Suelos y uso de suelo ....................................................................................... 98 10.4. Clima ................................................................................................................. 99 10.5. Hidrología .......................................................................................................... 99 10.6. Vegetación ........................................................................................................ 99 10.7. Fauna .............................................................................................................. 100 10.8. Población ........................................................................................................ 100 10.9. Problemática de la Barranca ........................................................................... 100

Anexo. Listado de las especies animales y vegetales existentes en las barrancas. ... 106

Page 4: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

4

INTRODUCCIÓN

La Agenda 21 propone la ejecución de un proyecto de desarrollo medioambiental. La Declaración de Río demanda la integración del medio ambiente y el desarrollo económico. La Cumbre de la Tierra, hizo del medio ambiente una prioridad a nivel mundial. En las Naciones Unidas se impulsó la firma del Protocolo de Kyoto, acuerdo que compromete a los países grandes consumidores de energía, a disminuir las emisiones de contaminantes a la atmósfera y a regular su consumo de energéticos, se estimula la concientización a nivel mundial acerca de la necesidad de proteger el ambiente además de promover la atención y acción política en torno a esta necesidad y con ello darle una cara humana a los temas ambientales. La Agenda 21 acuerda la ejecución de acciones para sensibilizar y capacitar a las personas para transformarlas en agentes de desarrollo sustentable y equitativo. También se estimula la participación de las comunidades como un detonante en el cambio de actitudes hacia temas ambientales. En términos generales, su objetivo es crear conciencia en la sociedad para que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro. México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con ello, todos los compromisos que más de 100 países acordaron en la Cumbre de la Tierra. Nuestro país es un paraíso de vida, pero lo estamos destruyendo. México es la cuarta nación con mayor biodiversidad, por su elevado número de especies animales y vegetales. Los desiertos mexicanos guardan el mayor número de cactáceas del mundo y más de la mitad sólo crece en los ecosistemas de este país. En las cuatro últimas décadas, México perdió 90% de su selva tropical. El problema es alarmante, la deforestación es de cerca de 760 mil hectáreas anuales. Si continuamos talando árboles, en 58 años desaparecerán todas las selvas y en 127 años todos los bosques del país. Urge detener la degradación ambiental y no basta con quejarse. Tampoco podemos esperar que desde las Cumbres Mundiales venga la solución. Hay que reconocer que es necesario actuar aquí y ahora, pues el futuro depende de nosotros mismos. Como Asociación Civil estamos reflexionando sobre la problemática ambiental. Entendemos que para cuidar la Tierra tenemos que empezar por nuestros hogares, nuestras escuelas, nuestros barrios, nuestras colonias y, por supuesto, nuestras barrancas y zonas boscosas. Con esta lógica, Visión Solidaria A. C. está impulsando el proyecto denominado “Planeación participativa para el desarrollo local y la reconstrucción del tejido social: Estudio de caso de la barranca de San Borja”, el cual es financiado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social a través del Programa de Coinversión Social. Este proyecto tiene como objetivo impulsar un proceso de planeación participativa con los habitantes de las barrancas de Álvaro Obregón que permita generar información sistematizada con la participación de las minorías activas en el proceso de planeación del desarrollo local y la reconstrucción del tejido social en las zonas urbanas marginadas. Se presenta primero un diagnóstico general de la situación común de todas las barrancas y después una descripción de la problemática específica de cada una de ellas.

Page 5: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

5

1. CONTEXTO GENERAL DE LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN

1.1. Antecedentes Históricos

Antiguamente el nombre prehispánico de la zona fue Tenanitla cuyo significado es “lugar amurallado,” debido a la barrera de rocas proveniente de la erupción del volcán Xitle. Este territorio ha tenido distintas denominaciones: Ayuntamiento de San Ángel, Municipalidad de San Ángel, Delegación de San Ángel, Delegación, Villa o Ciudad Obregón y finalmente Delegación Álvaro Obregón, como resultado de la promulgación de la Ley Orgánica del Distrito Federal de 1970, la cual también transformó su territorio. Posteriormente, a finales de la década de los setenta se modificó dicha Ley y se establecieron nuevos linderos que conforman su territorio actual1.

1.2. Extensión y Ubicación Territorial

La Delegación Álvaro Obregón cuenta con una superficie de 7,720 hectáreas, que representan el 6.28% del área total del Distrito Federal y ocupa el quinto lugar entre las Delegaciones de mayor tamaño. De esta superficie, 5,052 has. (66.1% de la superficie total), se localizan en suelo urbano y abarcan más de 84 Km. Las otras 2,668 has. (33.8% de la superficie total), están ubicadas en suelo de conservación. La Delegación se encuentra ubicada en la región centro del país la cual está conformada por el Distrito Federal, y los Estados de México, Hidalgo y Tlaxcala. Esta región es el ámbito territorial inmediato de la Zona Metropolitana del Valle de México. La región central está formada por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 58 municipios conurbados del Estado de México y 1 de Hidalgo. Ubicada al poniente del Distrito Federal, la Delegación Álvaro Obregón pertenece a lo que se ha llamado el Primer Contorno. Colinda al norte con la Delegación Miguel Hidalgo; al oriente con las Delegaciones Benito Juárez, Coyoacán y Tlalpan; al sur con las Delegaciones Magdalena Contreras y Tlalpan y el Municipio de Jalatlaco del Estado de México; y al poniente con la Delegación Cuajimalpa. Los límites Delegacionales se ubican principalmente sobre vialidades regionales, carretera federal y autopista, que además permiten la entrada de mercancía y población desde los estados de México y Michoacán. Su colindancia con la Delegación Cuajimalpa, sufrió una modificación con respecto a los planos utilizados en 19872.

1 Monografía de Álvaro Obregón departamento del DF 1996

2 Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de la Delegación Álvaro Obregón.

Page 6: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

6

1.3 Clima

La ubicación de la Delegación Álvaro Obregón en el centro del país, determina sus características ecológicas. Principalmente se encuentra cubierta por ecosistemas de bosques de coníferas y latifoliadas con especies de cedro blanco, oyamel, encino, ahuehuete, pino, madroño y tepozán. La vegetación inducida está representada básicamente por plátano, eucalipto y bugambilia. Estos ecosistemas producen oxigeno, retienen carbono, protegen el suelo, regulan el clima, y favorecen la recarga de acuíferos, además de ser refugio de las especies silvestres. En la Delegación como en la Ciudad de México, domina un clima subtropical suave, benigno y agradable. La estación mejor definida es el verano. En el resto del año se observa una continua primavera, interrumpida por ciertos enfriamientos que están acompañados de lloviznas intermitentes determinadas por las corrientes frías que proceden del norte, principalmente durante el invierno. Por estar situada en el norponiente de la Ciudad de México y tener una altitud que va de los 2,500 hasta los 3,000 msnm, la Delegación tiene un clima en promedio más húmedo que el resto de la Ciudad de México. Esta humedad permite formaciones boscosas importantes sobre todo en la región de las barrancas de tipo bosque mesófilo de montaña, que cubre buena parte de las laderas y cañadas de la Sierra de las Cruces. En estas áreas, la vegetación incluye además de los árboles, epifitas como musgos, helechos y trepadoras leñosas. Entre las especies arbóreas que sobresalen están el encino, el limoncillo y los pinares bajos, que crecen asociados. Los pinos más comunes son los ocotes Pinus moctezumae y Pinus hartwegui, los cuales son los más resistentes a las condiciones ambientales del área y se agrupan en bosques de poca densidad. En las elevaciones mayores se reconocen bosques de coníferas, en los que los encinos y pinos alcanzan alturas que van de los 5 a los 12 metros. Los meses de febrero y marzo son los meses donde se manifiestan los vientos más intensos, los de abril, mayo y junio, forman el lapso más caluroso. De mayo a septiembre se presenta el período de lluvias y los meses de noviembre a abril son secos. La temperatura durante el día es variable. Muchas veces, después de una mañana o una tarde calurosa, la noche es fría. La presión barométrica media es de 586 mm. y la temperatura máxima a la sombra es de 31.6º centígrados. La temperatura media anual es de 15º centígrados.

Page 7: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

7

1.4. Uso del Suelo

De acuerdo al Programa Delegacional de Desarrollo Urbano 1997, la Delegación Álvaro Obregón está integrada por suelo urbano, suelo de conservación y suelo en comunidades y poblados rurales, bajo la siguiente zonificación y normas de ordenamiento:

Suelo Urbano Suelo de Conservación Suelo en Comunidades y

Poblados Rurales

Uso habitacional Habitacional con comercio Habitacional con oficinas Habitacional mixto Centro de barrio Equipamiento Industria

Espacios abiertos

Áreas verdes de valor

ambiental

Rescate ecológico

Producción rural

agroindustrial

Preservación ecológica

Rescate Ecológico

Habitacional Rural de baja

Densidad

Habitacional Rural

Habitacional Rural con comercio y

Servicios

Equipamiento

El uso del suelo predominante es el habitacional con el 72.3% de la superficie urbana. El 5.8% se destina a equipamiento urbano, el 5.4% a usos mixtos, comercios y oficinas; el 15.2 % lo ocupan las áreas verdes y espacios abiertos; y el 1.3 % se dedica al uso industrial.

1.5. Desarrollo Urbano

La estructura urbana de la Delegación tradicionalmente se ha compuesto por centros, subcentros y corredores urbanos. Sin embargo, en los últimos diez años se ha modificado por la creación de zonas concentradoras de actividades comerciales y de servicio, que cuentan con todos los servicios de infraestructura y donde se ubican los servicios, oficinas, comercios y en algunos casos el equipamiento de tipo metropolitano o delegacional.

Page 8: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

8

La Delegación cuenta con equipamiento local y de carácter metropolitano. Su índice de especialización es más alto que en el resto del D. F. en servicios urbanos (por ejemplo hay un gran número de panteones), culturales (museos y teatros), educativos (escuelas de nivel superior como la preparatoria No. 8, la vocacional No. 4, Tecnológicos y Universidades), y de salud con instalaciones privadas (Hospital ABC) y sociales (IMSS). Además, cuenta con una gran infraestructura en instalaciones en parques y jardines en la mayoría de las colonias3. Las zonas de mayor concentración de actividades de la administración pública, de equipamiento y de servicios son: Santa Fe: Ubicada en la zona norte de la Delegación, presta servicios de tipo metropolitano, que atienden a población del área poniente de la Ciudad de México y de su zona metropolitana. Este nuevo polo de desarrollo ha generado un cambio en la inercia de la inversión inmobiliaria del Distrito Federal, las mayores inversiones de este tipo en los últimos años se han hecho en esta zona de la Delegación. En el Diario Oficial de la Federación del 11 de enero de 1995, se publicó la creación de una Zona Especial de Desarrollo Controlado (ZEDEC) en Santa Fe, la cual incluye a la Delegación Álvaro Obregón, con el 60% de la superficie (536 has.) y a la Delegación de Cuajimalpa (con el 40%). San Jerónimo: Se ubica entre el Eje Diez San Jerónimo y Calle de Canoa. Ocupa una superficie aproximada de 14.9 has. También está en proceso de consolidación y actualmente concentra comercios y servicios especializados, con predominio de servicios privados que atienden a la población de las colonias Jardines del Pedregal, Tizapán, la Unidad Independencia y colonias aledañas. El problema de esta zona es el impacto de estos usos hacia la imagen urbana, con problemas de congestionamiento vial, por la carencia de estacionamientos y áreas de ascenso y descenso del transporte público. San Ángel: Esta zona está ubicada entre Av. de los Insurgentes y Av. Revolución, también concentra servicios y comercios que no sólo satisfacen las necesidades de los habitantes de la Delegación, sino también de Coyoacán, Tlalpan y toda la zona sur-poniente de la ciudad. El problema de esta zona es similar al de la zona de San Jerónimo, ya que la concentración de usos comerciales y de servicios ha contribuido al deterioro de la imagen urbano-arquitectónica de la zona patrimonial y presenta problemas de congestionamiento vial, falta de mobiliario urbano y deterioro del existente. Gran parte de esta área está normada por la Declaratoria de monumentos históricos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia desde el 11 de diciembre de 1986. Las zonas concentradoras también se distribuyen a lo largo de ejes o corredores urbanos como Av. Revolución, Av. de los Insurgentes, la Carretera Federal México-Toluca, el Anillo Periférico y el Sistema de Transporte Colectivo Metro4.

3 Programa de Desarrollo Urbano de la Delegación Álvaro Obregón

4 Programa de Desarrollo Urbano de la Delegación Álvaro Obregón

Page 9: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

9

En la zona de las barrancas, es más costoso el acceso a los servicios por las condiciones topográficas. Las fuertes inversiones que se requieren en este rubro, limitan los planes de desarrollo urbano. Con ello se genera una polarización entre zonas marginadas de la Delegación y zonas privilegiadas. Se tiene por un lado, zonas privadas de alto poder económico con influencia sobre las acciones gubernamentales y poder para orientar las acciones del gobierno, y por el otro, una gran extensión de asentamientos urbanos con servicios básicos limitados o inexistentes.

1.6. Vivienda

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2000, en Álvaro Obregón existen 165,186 viviendas particulares habitadas, esto representa 42,950 más viviendas que las registradas en 1980. Durante el período comprendido entre 1990-2000, la Delegación ocupaba el octavo lugar entre las jurisdicciones con mayor ritmo de crecimiento de viviendas particulares, con una tasa de crecimiento de 2.1%. El nivel de hacinamiento en las viviendas de la Delegación ha disminuido con el tiempo. En el año 2000, el promedio de ocupantes por vivienda era de 4.1 personas, mientras que hace veinte años era de 5.2. Sin embargo, este promedio sigue siendo ligeramente superior respecto al de todo el Distrito Federal en donde el promedio de habitantes por vivienda era de 5.0 en 1980 y de 4.0 en el año 2000. En el año 2000, el 97.7% de las viviendas disponían de agua entubada, el 98.9% contaba con drenaje y el 99.5% con energía eléctrica. Es importante señalar que el tema de política de vivienda está vinculado a otros problemas graves en la Delegación, tales como el surgimiento de asentamientos irregulares como resultado de las invasiones promovidas por algunos líderes, la deficiencia en la planeación del ordenamiento urbano de la Delegación, la ausencia de Programas de Vivienda, así como la no aplicación de la Ley para el desalojo o reubicación de dichos asentamientos. Incluso en algunos casos, este tipo de asentamientos son apoyados por la Delegación con materiales de construcción y la introducción de servicios básicos, lo que propicia su consolidación.

1.7. Dinámica Poblacional

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 1950, el 3% de la población total del Distrito Federal vivía en la Delegación Álvaro Obregón. Para el año 2000, este porcentaje había aumentado al 8 % con 687,020 habitantes, es decir, en solo 50 años la población de la demarcación aumentó siete veces. El mayor crecimiento demográfico se dio entre 1960 y 1980. En este mismo periodo la población total del Distrito Federal aumentó del 5 al 8 %.

Page 10: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

10

Este ritmo acelerado de crecimiento se detiene a partir de 1980 y hasta el año 2000, periodo en el cual, la población de la Delegación no tiene grandes variaciones. Durante este tiempo, específicamente en la década de 1980 a 1990, la población total del Distrito Federal decreció 6.74% como consecuencia del sismo de 1985 y en Álvaro Obregón se observa un crecimiento mínimo, debido a la misma causa. Aunque el ritmo de crecimiento se redujo, para el año 2000 ya vivían en la Delegación 230,311 personas más que en 1970, es decir, en treinta años, la población había aumentado en 50%. La disminución de la tasa de crecimiento es evidente si se compara con lo ocurrido entre 1990 y 2000 en otras Delegaciones (Cuajimalpa de Morelos, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco), las cuales crecieron con tasas por arriba del 2.4 % mientras que Álvaro Obregón se mantuvo en 0.7 % (solamente aumentó en 44,267 habitantes en esos diez años). El siguiente cuadro resume las tendencias de la población desde 1950, que se describen en los párrafos anteriores. En él se puede apreciar cómo ha disminuido el ritmo de crecimiento, lo cual es un indicador de que la Delegación está saturada.

Década 1950-1960 1960-1970 1990-2000

Tasa de Crecimiento

Poblacional (%) 8.9 7.9 0.7

Otro dato que demuestra la saturación en Álvaro Obregón es la concentración de la población por kilómetro cuadrado, que es superior a la que registra todo el Distrito Federal. Como puede apreciarse en el siguiente cuadro, la densidad de población en la Delegación se incrementó en un 45% entre 1970 y el 2000, mientras que el todo el Distrito Federal, solamente creció ligeramente por arriba del 25 % durante el mismo lapso.

Año Densidad hab/km2

Distrito Federal Álvaro Obregón

1950 2,035 994

1960 3,249 2,348

1970 4,586 4,874

1980 5,891 6,822

1990 5,494 6,860

1995 5,659 6,979

2000 5,737 7,083

Entre 1990 y 1999 la tasa de natalidad muestra una disminución de 1.2 puntos porcentuales en la demarcación, y el número de defunciones se incrementa en el mismo periodo de 5 a 5.1 por cada mil habitantes. Con estos datos se puede inferir que

Page 11: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

11

el crecimiento poblacional de la demarcación es resultado de la migración de personas de otros lugares.5 Los flujos migratorios en 1970 eran de 30.5%, en 1990 de 22.7 % y en el 2000 de 19.7%. Los estados que más han contribuido con este crecimiento poblacional se enlistan en el siguiente cuadro.

Estado Contribución con la migración total en 1990

(%)

Contribución con la migración total en el año

2000 (%) Estado de México 18 20.5 Michoacán 12.6 11.1 Guanajuato 10.7 10.6 En 1950, las Delegaciones céntricas del Distrito Federal (Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza) individualmente concentraban el mayor número de habitantes, destacando Cuauhtémoc, con 34.5% de la población total de la Capital. De manera conjunta, las cuatro Delegaciones llegaron a concentrar el 73.3% de la población total de la ciudad, o sea que 7 de cada 10 habitantes de la entidad residían en alguna de esas jurisdicciones. En contraste, las Delegaciones periféricas de Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón conjuntamente reunían el 15.9% de la población total. En estas Delegaciones vivían únicamente 2 de cada 10 habitantes del D. F. A partir de 1960, este comportamiento poblacional varía. En la zona central de la ciudad disminuyó la población y pasó de 58.1% en 1960 a menos del 20% en el año 2000, con el consecuente cambio del uso de suelo para fines distintos al de habitación. En 1970 se mantiene este cambio importante en la redistribución de la población y las Delegaciones céntricas siguen disminuyendo su importancia como principales concentradoras de población. En este año, en el núcleo central se asienta solamente el 42.2% de la población total de la entidad, lo cual representa un decremento del 31.1% con respecto a 1950. Incluso, de las cuatro Delegaciones de la zona céntrica, dos de ellas experimentan tasas negativas de crecimiento: Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. En contraste, las Delegaciones periféricas van adquiriendo mayor importancia como concentradoras de población. En 1950 las que concentraban más población eran las de Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón y para 1970 se unen a esta dinámica demográfica dos Delegaciones más: Iztacalco e Iztapalapa. Esta última se destacó en los años siguientes por concentrar la mayor población en la ciudad. La redistribución geográfica de la población en el D.F. es resultado, entre otros factores, de la saturación de las áreas físicas, los cambios en el uso de suelo en las Delegaciones céntricas, así como de la incorporación de nuevas tierras de las Delegaciones periféricas al proceso de urbanización.

5 Cuadernos estadísticos de la Delegación Álvaro Obregón 1990-2004

Page 12: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

12

Para el quinquenio de 1990-1995, Álvaro Obregón tenía una tasa de decrecimiento social de 0.8%, es decir, que por cada mil habitantes, salían 8 personas. En esta jurisdicción, la migración va en descenso, al igual que en el Distrito Federal. En 1990, 24 de cada 100 residentes del Distrito Federal habían nacido en alguna otra entidad, mientras que en el 2000 la proporción es de 21. Con referencia al género y de acuerdo al Censo General de Población y Vivienda del 2000, en la demarcación existe una composición muy similar entre mujeres (52.3%) y hombres (47.7%) en comparación con la del Distrito Federal, en donde el 52.2% de la población son mujeres y el 47.8% son hombres. El índice de masculinidad para Álvaro Obregón de acuerdo al Censo fue de 91/100. En relación con la edad, las personas menores de 15 años representan el 26% de la población, y las mayores de 15 años y hasta 64 años, el 67%. Hay un descenso en la fecundidad en la Delegación y una migración menor. El promedio de edad pasó de 17 años en 1970 a 26 en el 2000, lo cual refleja un ensanchamiento en las edades jóvenes y maduras, que dan cuenta del próximo envejecimiento de la población en la Delegación

1.8. Educación

La población analfabeta disminuyó de 13.3% en 1970 a 3.4% en el 2000. Hay 121,499 personas en edad escolar y el 94.5% de ellas están inscritas en el sistema escolar. En el año 2000, seis de cada cien personas no tenían instrucción primaria; 31 no tenían educación media básica; 56 no contaban con instrucción media superior; y 78 no tenían instrucción superior. De acuerdo a la última edición del Cuaderno Estadístico Delegacional correspondiente a Álvaro Obregón, en el año 2000 la población de 15 años y más sumaba 497,208; de los cuales 479,254 personas estaban en condición de alfabetos, (47.2% eran hombres y el 52.8% mujeres). Se registraron 16,807 casos de personas analfabetas, de los cuales el 26.3% eran hombres y 73.7% mujeres. En cuanto al nivel de instrucción de esta misma población, se tiene registrado que el 18.79% tenía nivel superior, el 9.45% tenía primaria incompleta y el 4.15% carecía de instrucción. La población económicamente activa ascendió a 294,720 personas, que representa el 55.32% de la población de 12 años y más. El 98.33% se encontraba ocupada y el 1.67% desocupada.

1.9. Empleo

La problemática central del empleo en la ciudad son las condiciones de precariedad en que se trabaja, tales como inestabilidad laboral, escasa seguridad social, niveles bajos de remuneración y excesivas jornadas de trabajo, a diferencia de las sociedades con economías desarrolladas en las que existen seguros de desempleo ó redes de protección social.

Page 13: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

13

Esta situación afecta sobre todo a los estratos jóvenes de la población, que intentan ingresar al mercado de trabajo. La oferta de trabajo es poca, por lo que se ven obligados a emplearse en actividades informales. En el caso de la demarcación el estrato más afectado oscila en el rango de los 12 a los 19 años de edad, y también afecta a los mayores de 60 años. En el 2000, más de 55% de la población de la Delegación Álvaro Obregón mayor de 12 años era económicamente activa y la población económicamente inactiva (en el rubro de estudiantes) disminuyó 9 puntos porcentuales al pasar de 39.6 % en 1990 a 30.2 %. El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 muestra, que el 98.3% de la población económicamente activa (PEA) está ocupada. El 25.6% de esta población se ocupa en “otros servicios” y el 22.2% son profesionistas y técnicos. En 1990, la mayor parte de la PEA se ocupaba en la industria, en segundo término en otros servicios, y en tercer lugar, por importancia numérica, se encontraban los profesionistas y técnicos. La mayoría de la población trabajaba en servicios como transporte, vigilancia, servicios personales y empleos domésticos (25.63%). El 20.9% se ocupaba en la industria, como inspectores, y supervisores, artesanos, obreros, operadores de maquinaria fija, ayudantes, peones y similares. Aunque la PEA, compuesta por hombres es 32 puntos porcentuales más alta que la de mujeres, la PEA femenina registró un incremento de 9 puntos en el año 2000 con respecto a la que se tenía en 1990. El sector de actividad que ocupa a la mayor población es el sector terciario. En el periodo de 1990 al 2000, este sector presentó un incremento de 12 puntos porcentuales; mientras que el sector primario y secundario disminuyó su participación en población ocupada. Esta disminución es considerable en ambos sectores: para el 2000, solamente el 0.2% de la población ocupada en la Delegación se encuentra en el sector primario y el secundario disminuye del 27.0% al 21.1% en dicho lapso. La distribución por sexo presenta la misma tendencia, tanto en hombres como en mujeres la mayor parte se concentra en el sector terciario6. En el 2000, la distribución del personal ocupado en la Delegación según su relación con el empleo, muestra que el rubro de empleados y obreros concentran la mayor proporción de gente ocupada con el 75.5 %, seguido por el trabajador por su cuenta con un 18.9 % y el patrón o empresario con el 3.4 %. En este mismo año, el 43.1% de la población ocupada recibía de 0 a 2 salarios mínimos y el 49.5% tenía ingresos superiores dos salarios mínimos. La Delegación Álvaro Obregón ocupa el séptimo lugar entre las Delegaciones del DF que tienen mayor grado de marginación. El 40.4 % del total de su población vive en condiciones de pobreza)7. La encuesta “Identificación de Hogares Prioritarios”, muestra que en Álvaro Obregón se registraron 277,299 personas en condición de marginación socioeconómica, concentrándose en 65,494 hogares, lo cual significa que 40.36% (4 de cada 10 habitantes de la demarcación) se encontraba excluida total o parcialmente del consumo y disfrute de bienes y servicios, así como de la participación en los asuntos públicos.

6 Programa de Desarrollo Urbano, Programa Ambiental y de Reordenamiento Territorial e INEGI,

Cuadernos Delegacionales 1980-2001. 7 Ibidem.

Page 14: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

14

1.10. Medio Ambiente

La relación población y medio ambiente ha sido objeto de un análisis determinista que explica el deterioro ambiental como una consecuencia del crecimiento de la población. Desde nuestra perspectiva, si bien los patrones de fecundidad, migración y asentamientos humanos repercuten en el medio ambiente, los factores que mejor explican las tendencias actuales de degradación dentro de la Delegación son el crecimiento desordenado, la enorme concentración urbana e industrial y las relaciones productivas generadoras de pobreza. Todo ello ejerce la mayor presión sobre las reservas ecológicas y los recursos naturales. En la Delegación Álvaro Obregón, al igual que en todo el Distrito Federal, el deterioro ambiental se manifiesta de manera concreta en la crisis del agua, la contaminación ambiental y la ocupación de suelo fértil o de conservación ecológica. Respecto a los problemas relacionados con la disponibilidad y calidad del agua hay que entender la complejidad que tiene el abastecimiento de este líquido a la Ciudad de México. Por la altura de la ciudad cada vez son mayores los costos del agua y se requieren altas inversiones en la construcción de obras de bombeo. Estas obras hasta el momento han mejorado la dotación del agua, pero no han resuelto completamente el problema de escasez. El suministro actual de agua potable en la Zona Metropolitana del Valle de México alcanza los 64 m3/seg., de los cuales solamente 35 m3/seg. son canalizados al D. F. En los últimos cinco años los caudales no han tenido variación pese al incremento absoluto de la población. Para el D. F., el 70% del volumen total es de fuentes subterráneas locales y el 30% restante se extrae de fuentes externas alejadas de la Ciudad hasta 127 kilómetros. El crecimiento de la ciudad, ha provocado en Álvaro Obregón, la ocupación de áreas productivas, de preservación ecológica y de zonas de alto riesgo, con la consecuente extinción de suelos agrícolas y parques naturales. Las graves alteraciones al equilibrio ecológico que este comportamiento provoca, afectan no solamente a la demarcación, sino también al Distrito federal y a los pobladores de la zona centro del país. Un ejemplo de ello son las secuelas de la deforestación. El cambio de uso de terrenos agrícolas y forestales provoca erosión de los suelos y la consecuente presencia de tormentas de polvo que aumentan la contaminación en la ciudad. También altera la temperatura, que cada vez es más extrema, como se pude observar en el incremento de las temperaturas promedio en la Delegación y en la Ciudad de México.

Page 15: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

15

2. LAS BARRANCAS DE ÁLVARO OBREGÓN

Las barrancas del Valle de México, se ubican en la zona Sur-Poniente del Distrito Federal. Se encuentran en las Delegaciones políticas de Cuajimalpa de Morelos, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Tlalpan, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac. Esta zona de barrancas está delimitada hacia el norte por Cuajimalpa, al sur con el Estado de Morelos, al este y oeste con el Estado de México, ocupando una superficie de 104,350.9 Has., lo que representa aproximadamente el 70% de la superficie total del Distrito Federal. Las barrancas se localizan entre los 19º 23’ y 19º 03’de latitud norte y 99º 20’ y 98º 57’de longitud oeste. El Informe anual del 2003 de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, registra que en la Ciudad de México hay 74 barrancas distribuidas en las ocho Delegaciones Políticas con una superficie de 272.50 km2 y explica la importancia de las barrancas al desempeñar funciones primordiales para mantener el equilibrio ecológico de la Ciudad de México:

Regulan el clima

Captan aguas pluviales

Son hábitat natural de diversos ejemplares de la vida silvestre

Amortiguan los contaminantes que existen en el ambiente.

Prestan servicios ambientales como recreación y esparcimiento

Proporcionan espacios públicos adecuados para el desarrollo de actividades culturales.

Las barrancas de la Delegación Álvaro Obregón se caracterizan por formar pie de monte, lomeríos, cañadas y porciones montañosas con una altitud de entre 2,400 y 3,000 msnm. Existen zonas con pronunciadas pendientes, conformándose 7 barrancas principales: Tacubaya, Becerra, Mixcoac, Tarango, Guadalupe, Del Moral y Texcalatlaco.

2.1. Geología

Para comprender la naturaleza geológica de los depósitos sobre los que se edifica la Ciudad de México, principalmente en la zona Sur-Poniente del Distrito Federal es necesario iniciar el estudio a partir de tres marcos de referencia: el geológico general, el paleoclimático y el vulcanológico. 2.1.1. Marco Geológico General El territorio del Distrito Federal forma parte de estructuras regionales de la cuenca de México, que han estado sometidas a intensos procesos tectónicos y volcánicos discontinuos, en el tiempo y en el espacio, debido a lo cual no se ha logrado unificar un criterio válido sobre el origen y evolución de las diferentes estructuras geológicas, tanto de la cuenca de México como del propio Distrito Federal.

Page 16: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

16

Las diferentes acumulaciones de depósitos piroclásticos que se originaron a partir del terciario medio, sugieren un origen eminentemente volcánico; otros depósitos, que se presentan en menores proporciones, han sido resultado de las condiciones climáticas que han prevalecido en la zona durante los diversos periodos geológicos, mismos que generan diferentes períodos geomorfológicos aún vigentes. La distribución de las unidades geológicas en la zona de estudio son basaltos, andesitas, tobas (básicas, intermedias y ácidas), brechas volcánicas y aluviones. 2.1.2. Marco Paleoclimático El clima uniformemente cálido y a menudo desértico del Plioceno, en las latitudes de la meseta central mexicana, cedió a climas cambiantes y extremosos del Pleistoceno. Las causas de este cambio, que afectó a toda la tierra hace dos millones de años, aún se desconocen. Se dieron cuatro grandes glaciaciones. La primera se denomina la glaciación Nebraska, con una duración aproximada de 100,000 años. Siguió un lapso de clima caluroso, el cual cedió renovadamente a un segundo periodo de glaciación prolongada (Kansas). Después de un intervalo de clima caliente (Yarmount o el Gran interglacial) siguió el tercer periodo glacial (Illinois), esta tercera glaciación terminó al desarrollarse de nuevo un clima relativamente cálido al que se le conoce como el tercer interglacial o Sangamon en Norteamérica. Al enfriarse de nuevo el clima se impone la cuarta glaciación que terminó hace 10,000 años aproximadamente. Es entonces cuando comienza el Holoceno o reciente período climático moderado actual. La Cuenca de México desde su cierre por los basaltos de la Sierra del Chichinautzin ha pasado por dos periodos de glaciación: el Illinois y el Wisconsin y dos interglaciares: el Yarmouth y el Sagamom. En las lomas de la barranca de Tacubaya, en depósitos formados por glaciares pertenecientes al Illinois, debajo de las arenas azules de Santa Fe, especialmente en la mina Totolapa, se descubrieron restos inconfundibles de depósitos morréicos, además de superficies pulidas en roca atribuidas exclusivamente a la acción glacial, en pequeños domos formados en el Pleistoceno Medio. 2.1.3. Marco Vulcanológico Todo el material contenido en los depósitos del Valle de México es directa o indirectamente de origen volcánico, lo cual puede ser observado en las coladas recientes del Pedregal de San Ángel originadas en el Xitle. Los productos de estos derrames volcánicos menores no compiten en la variedad y el volumen con los de un volcán grande, como es el cerro San Miguel, que se eleva al suroeste de la Ciudad de México. Este complejo volcán con calderas múltiples, estuvo activo desde finales del Plioceno hasta hace aproximadamente 100,000 años. Las erupciones contribuyeron, con los extensos abanicos volcánicos que se conocen como formación Lomas. Además, las lavas de estas erupciones terminaron en las barrancas de Tarango, Tacubaya y San Ángel. Así como se produjeron lahares calientes hubo también ocasiones en las que del curso de la actividad volcánica resultaron también lahares fríos (corrientes de lodo),

Page 17: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

17

arrastrando extraordinarios bloques de roca en una matriz areno-lodosa. Superpuesta a los depósitos de morrenas en Tacubaya y Tarango, se reconoce un potente lahar ciclópeo que debe haber descendido de la región de Cuajimalpa. La minería que se practicó en la demarcación ha alterado la estructura del subsuelo y producido fracturamientos e inestabilidad para los asentamientos humanos que en esta zona se ubican. La zona se clasifica como de alta peligrosidad física, por la existencia de innumerables túneles y bocaminas. Es también una zona afectada por la gran presión del crecimiento urbano, con el grave riesgo que tal situación representa. La formación Ajusco-Chichinuatzin, es de gran importancia histórica geológica para el D. F., tanto por su ubicación como por las características naturales que se relacionan íntimamente con la vida del habitante de la Ciudad de México. La intensa actividad volcánica ocasionó el cierre del Valle de México, constituyendo su cuenca cerrada característica y dotó de materiales como basaltos, andosoles y cenizas, mismos que cumplen con la función de captadores de humedad para la planicie lacustre, dada su textura y la vegetación que sustentan. La cobertura vegetal sirve de área de regeneración atmosférica y de recreación, en lo cual consiste el verdadero valor de esta zona, ya que es una zona inconveniente para las actividades agropecuarias y urbanas.

2.2. Geomorfología

En general el marco estructural de la Ciudad de México está relacionado con el de la Cuenca de México, toda vez que forma parte integral de ella y dado que se han llevado a cabo procesos endógenos, exógenos, tectónicos y volcánicos, que actúan conjuntamente con procesos exógenos de denudación. El resultado es una estructura compleja, conformada por diferentes elementos geomorfológicos. Se pueden diferenciar las cuatro grandes provincias geomorfológicas que se describen mas adelante. 1. Sierra de las Cruces.- caracterizada por cimas agudas y laderas de lava erosionada localizadas en la parte Noroeste del área de influencia de las barrancas. 2. Zonas de derrame de lava, con incrustaciones de piroclastos y algunas superficies complejas localizadas al Sur y una porción al Noreste que corresponde a la Sierra de Santa Catarina. 3. Zona lacustre.- caracterizada por planicies lacustres en proceso de disecación y mantos diluviales que se encuentran en la parte Noreste 4. Zonas con registros de actividad volcánica y presencia de conos de eyección y cráteres ubicados en las porciones Norte-Noreste. La configuración en la disposición de estos aparatos volcánicos hace suponer que están orientados sobre un sistema de fracturas meridianas (Norte-Sur) que al cruzarse con el sistema diagonal Este-Oeste, correspondiente a la Sierra de Chichinautzin, dan lugar a la aparición de los mayores edificios volcánicos.

Page 18: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

18

Debido a la intensa actividad volcánica que tuvo lugar en esta zona, la cuenca quedó cerrada, convirtiéndose en endorreica. El sistema subparalelo de esta Unidad alcanza en sus picos altos, altitudes de 3,550 msnm y por sus características litológicas es de una mayor permeabilidad que el resto del D. F. Todo el fondo de la cuenca se eleva paulatinamente y solamente la Subunidad México se halla ligeramente atrasada en dicho proceso, efecto al cual hay que añadir el hundimiento local producido por la retracción de sus materiales constitutivos arcillo-lacustres, como consecuencia de la desmedida extracción de agua por medio de pozos.

2.3. Litología

La zona de las lomas está formada por las serranías que limitan la cuenca al norte y al poniente, además de los derrames del Xitle al Sur-Suroeste. En las sierras predominan tobas compactas de cementación variable, depósitos de origen glacial y aluviones. Por su parte, en el pedregal del Xitle, los basaltos sobreyacen a las tabas y depósitos fluviglaciales más antiguos. En la formación de las lomas se observan elementos litológicos, producidos por erupciones de grandes volcanes andesíticos estratificados en la Sierra de las Cruces. Las lavas basálticas del cerro de Xitle cubrieron las lomas al pié del volcán Ajusco y avanzaron en sus frentes hasta la planicie lacustre entre Tlalpan y San Ángel. Las lavas descendieron y cubrieron importantes valles antiguos: uno en el Sur, que se dirigía anteriormente a las Fuentes Brotantes de Tlalpan; otro en el norte y las lomas del Tarango. Este último valle contaba con dos cabeceras: una en los flancos orientales del Cerro de la Palma y otra en la barranca de Magdalena Contreras. A la Zona cubierta por lavas se le identifica como Pedregales de San Ángel, San Francisco, Santa Úrsula Carrasco y Padierna.

2.4. Clima

A nivel regional se presenta una sucesión climática de manera escalonada comenzando desde la parte sur del Distrito Federal con climas del tipo C(E)(m) en la parte sur y sureste de D. F. (semifríos húmedos con abundantes lluvias en verano), hasta los climas encontrados en la parte norte, del tipo C(OO) y C(O1 ) los cuales corresponden a Templado Sub-húmedo con lluvias en verano, de humedad media y Templado Sub-húmedo con lluvias en verano, de menor humedad, respectivamente. La región en estudio se caracteriza por presentar climas de tipo C, con las variantes de C(E) que corresponde a climas semifríos y C(O) que corresponde a climas templados. Asimismo, toda la zona se caracteriza por presentar abundantes lluvias en verano, lo cual favorece el tipo de vegetación característico del lugar y que aún prevalece en algunas zonas como pequeños manchones.

Page 19: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

19

Primeramente y hacia la zona más al sur del D. F. se encuentra el tipo de clima C(E)(m) que corresponden a semifríos húmedos con abundantes lluvias en verano. Posteriormente se encuentra el tipo de clima C(E)(O2) el cual corresponde a Semifrío sub-húmedo con lluvias en verano, de mayor humedad. Hacia la parte central de la región se encuentra el tipo C(O2) el cual corresponde a Templado Sub-húmedo con lluvias en verano de mayor humedad. En el centro de la esta zona se encuentra el tipo de clima C(O1 ) que corresponde a Templado Sub-húmedo con lluvias en verano, de menor humedad. Finalmente, en menor proporción, se encuentra el tipo C(O0) el cual corresponde a Templado Sub-húmedo con lluvias en verano, de humedad media. La distribución de los climas se da de una manera diagonal de dirección suroeste a dirección noreste.

2.5. Temperatura

La temperatura media anual de las barrancas del Distrito Federal es de 15º C. La época más cálida va de marzo a mayo con temperaturas de 25º C a 31º C y la época más fría es de diciembre a febrero con temperaturas de 4.5º C a 0.8º C. Se pueden diferenciar rangos de temperatura que van desde los 8º hasta los 24º C, de acuerdo a las diferentes alturas de la barrancas: la porción SO presenta rangos de temperatura que van desde los 8º C en las regiones con grandes altitudes (3,300 msnm) y hasta los 15º C en regiones localizadas alrededor de estos puntos; la región NE-SE se caracteriza por rangos de temperatura que van desde los 20º C y hasta los 24º C y que corresponde con las zonas con rangos de altitud desde los 2,300 y hasta los 2,700 msnm. Es términos prácticos podemos decir que las zonas frías están localizadas en el Oeste y las zonas templadas en el Este. En las barrancas de Álvaro Obregón, la temperatura media anual es de 17.3º C. La mínima promedio es de 11.6º C y se presenta de diciembre a enero y la máxima es de 20.1º C de mayo a junio.

2.6. Precipitación Pluvial

La precipitación media anual es de 260 mm. En la época más lluviosa, que es en los meses julio a agosto, se registran precipitaciones de hasta 1,300 mm. La época más seca se registra de noviembre a marzo. El patrón de distribución de los rangos de precipitación tiene gran parecido con el de temperatura. La máxima precipitación se localiza en las regiones donde la temperatura es baja y por lo tanto corresponde a las formaciones rocosas ígneas con clima generalmente frío localizadas en las porciones Suroeste y Noroeste, con un gradiente negativo hacia la porción Este. Las regiones más secas se ubican en los límites del Estado de México y Morelos, en la región de la Sierra de Santa Catarina y en la región

Page 20: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

20

sur de la Delegación Tláhuac. Las barrancas de Álvaro Obregón presentan una precipitación promedio anual de 787 a 865 mm. En época de estiaje llueve de 460 a 563 mm. y en época de lluvias de 1,161 a 1,400 mm. En las barrancas de Álvaro Obregón existen 12 presas para la contención de las aguas pluviales que abastecen a casi toda la Ciudad de México8.

Presa

Río

Capacidad de almacenamiento

(m3)

Tacubaya y Ruiz Cortines Tacubaya 268,000 Becerra I, II y III Becerra 95,000 Mixcoac Mixcoac 661,000 Tarango Tarango 195,000 Tequilazco Tequilazco 108,000 La Mina Tequilazco 122,000 Olivar Tetelpan 52,200 Texcalatlaco Texcalatlaco 83,300 Pilares San Ángel Inn 22,200

2.7. Hidrología

En la Delegación Álvaro Obregón, se conoce una densa red fluvial, favorecida por las abundantes precipitaciones que se producen en la parte alta de las montañas y por la constitución del piedemonte que es fácilmente cortado por los ríos, el gran número de escurrimientos que provienen de la Sierra de las Cruces y de una erosión remontante que se inicia en la ribera lacustre, han originado el sistema hidrológico actual, consistente en ocho subcuencas fluviales correspondientes a los ríos Tacubaya, Becerra, Mixcoac, Tarango, Tequilasco, Tetelpan, Texcalatlaco y Magdalena.

2.8. Vegetación

La zona sur-poniente del Distrito Federal está comprendida en la Provincia Florística de las Serranías Meridionales, dentro de la región Mesoamericana de Montaña. Se caracteriza por contener elementos holárticos predominantemente en el estrato arbóreo, así como neotropicales, que son más abundantes en los estratos arbustivo y herbáceo, formando un complejo mosaico con los elementos autóctonos. Su distribución es discontinua, ya que comprende a los grandes macizos montañosos del país, incluyendo las elevaciones más altas, además de muchas áreas montañosas aisladas, cuya presencia propicia el desarrollo de numerosos endemismos.9

8 Cuaderno estadístico de la Delegación Álvaro Obregón 2001

9 (Rzedowski, 1978)

Page 21: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

21

Los tipos de vegetación presentes en la región, de acuerdo con la denominación de Rzedowsky son: Bosque de Coníferas, Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque de Encino, Matorral Xerófilo, Vegetación Acuática y Subacuática y Pastizal. Sin embargo, dentro de cada conjunto, se presentan variaciones ocasionadas en primer término por las diferencias climáticas dentro de cada zona, y en segundo lugar por la influencia de los atributos geológicos y geomorfológicos. Además la variación también es una consecuencia del nivel de deterioro ecológico dentro de cada área, que propicia asociaciones vegetales como resultado de la alteración del entorno, o que constituyen etapas de la regeneración de los ecosistemas originales. 2.8.1. Bosque de Oyamel El bosque de oyamel se distribuye entre los 2,700 y 3,500 m de altitud en pequeñas áreas de las laderas de fuerte inclinación de las mayores elevaciones. Se trata de bosques con un estrato arbóreo, entre 20 y 40 m. de altura, que en condiciones naturales suele ser denso. La especie dominante es Abies religiosa. Puede existir un estrato arbóreo inferior, formado por especies de Quercus, Alnus, Salix, Prunus y otros. En el estrato arbustivo, por lo común entre 1 y 4 m. de altura, son características Arbutus xalapensis, Senecio sp. Eupatorium sp., y Arctostaphylos arguya. El herbáceo mide menos de 1.5 m de altura y dominan Salvia sp., Arenaria sp., Acaena elongata y Festuca amplissima. La vegetación secundaria se inicia con el desarrollo de gramíneas amacolladas (Festuca, Stipa y Muhlenbergia) y posteriormente le sigue una de arbustos, en la cual dominan Baccharis conferta, Juniperus monticola Senecio cinerarioides, Quercus sp. y Arbutus sp. 2.8.2. Bosque de pino La región sur-poniente del Distrito Federal constituye un área de gran concentración de pinares, aunque muchas veces ya mermados por el impacto de la presión demográfica. Este tipo de bosque se encuentra entre los 2,350 y 4,000 m de altitud. De acuerdo con Rendowski (1979), Pinus montezumae y Pinus hartweggi son las especie más |abundante en esta región y en muchos sitios forman bosques puros, frecuentemente bien desarrollados. En sitios un poco más húmedos suele mezclarse o ceder lugar a Pinus pseudostrobus, en cambio en suelos muy someros o en situaciones secas lo desplazan Pinus rudis y teocote. En las vertientes inferiores, a menos de 2,000 m. de altitud, el Pinus pringlei y leiophylla, además de especies de Quercus forman por lo general bosques bajos y espaciados. A elevaciones superiores a 3,000 msnm prevalecen bosques de Pinus hartweggii. Este tipo de vegetación se desarrolla sobre suelos de tipo Andosol y Litosol principalmente. En general se trata de bosques con un estrato arbóreo entre 10 y 30 m. de altura, que en condiciones de poca perturbación alcanzan por lo general coberturas casi completas. Es frecuente encontrar como dominantes a Pinus montezumae, Pinus hartwegii además de Pinus pseudostrobus, teocote, pringlei y rudis. Presenta además un estrato

Page 22: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

22

arbustivo, con una densidad menor y de 1 a 2 m de altura, en donde podemos encontrar de manera importante Bacharis conferta, Budleja sp., Eringium sp., Eupatorim sp., Juniperus sp., Salvia sp., y Arctostaphylos sp. El estrato herbáceo es también poco denso, se presenta desde el ras del suelo hasta los 90 cm., y está compuesto por Alchemilla pectinata, Begonia gracilis, Castilleja tenuiflora y Aegopogon centroides, entre otras. Diferentes pastizales y zacatonales parecen ser tipos frecuentes de vegetación secundaria que suceden a la destrucción del pinar. Es particularmente frecuente ver como el zacatonal de Muhlenbergia, Festuca y Stipa desplaza entre 3,000 y 4,000 m de altitud a bosques de Pinus Hartwegii destruidos por efecto de incendios y de pastoreo. Los matorrales secundarios pueden ser de varios tipos. Entre los mas importantes están el dominado por Baccharis conferta, Senecio sp., así como bosques o bosquejes de Alnus sp., Juniperus sp., y Crataegus sp. 2.8.3. Bosque Mesófilo de montaña En sitios más húmedos que los Bosques de Pinus y clima más cálido que el de Abies se desarrolla este tipo de vegetación entre los 2,500 y 3,000 m de altitud, principalmente en la parte baja de las laderas y en las cañadas, donde la humedad del ambiente y suelo son más favorables para su crecimiento. Es un bosque generalmente perennifolio, de 10 a 25 m de altura, muy denso y con abundantes trepadoras. Las especies más importantes del estrato arbóreo son: Acer negundo, Alnus arguta, Buddleja cordata, Salix oxylepis, Quercus laurina, Meliosma dentata y Sambucus mexicana. Dentro del estrato arbustivo se encuentran Archibaccharis sp., Eupatorium sp., Monnina Xalapensis, Salvia gesniflora, Montanoa frutescens. Las herbáceas más representativas son: Adiantum andicola, Asplenium monanthes, Bidens ostruthioides, Fragaria mexicana, Physalis stapelioides, Pteris cretica, Salvia mexicana, y Urtica chamaedryoides. Esta comunidad es rica en trepadoras como Archibaccharis hirtellla, Clematis dioica, Didymaea alsinoides, Matelea chrysantha, Phyladelphus mexicanus, Smilaz moranensis, Solanum appendiculatum y Valeriana clematitis y algunas epífitas, como es el caso de Peperomia galioides, y P. guadrifolia10. 2.8.4. Bosque de encino Esta comunidad se localiza generalmente entre los 2,350 y los 3,100 m de altitud. Crece en las laderas de mayor exposición a la insolación y a las fuertes corrientes de aire. Representa la vegetación característica de las barrancas y está constituida por un estrato arbóreo de entre 8 y 15 m de altura y comprende a Quercus laurina, Q. mexicana, Q. crassifolia, Q. laeta, Q. deserticola, Q. rugosa y Q. crassipes, frecuentemente se encuentran asociados a este bosque Abies, Alnus, Arbutus, Buddleja, Cupressus, Prunus, Pinus y Salix.

10

(Rzedowski, 1978)

Page 23: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

23

Tanto en el estrato arbustivo como en el herbáceo, son numerosas las especies que viven conjuntamente con los encinos. Entre los géneros más abundantes se encuentra Baccharis, Brickellia, Castilleja, Desmodium, Eupatorim, Geranium, Muhlenbergia, Valeriana, Stevia, Senecio y Symphoricarpos. 2.8.5. Pastizal En la Cuenca de México los pastizales crecen en suelos salinos, subalpinos y alpinos. Los primeros se localizan entre los 2,250 y 2,400 m de altitud donde predominan las especies de Distyichlis spicata, Sueda nigra, Aristida adsiensionis y Eragrostis obtusiflora. En los pastizales subalpinos y alpinos predominan las gramíneas amacolladas a partir de los 2,250 hasta 4,300 m de altitud; las especies que se encuentran son: Mulhembergia macroura, M. cuadridentata e Hilaria cenchroides. De todas las comunidades vegetales descritas anteriormente, son las leñosas las que se encuentran bajo presión constante, ya que la deforestación provocada por los desmontes con fines agropecuarios, los incendios, las plagas y enfermedades, la tala clandestina, la contaminación y el crecimiento urbano no han permitido su regeneración natural. En términos generales podemos señalar que la condición arbórea de casi toda la zona de estudio es de suma importancia para el Distrito Federal en su totalidad, ya que cumple con funciones básicas como intersección eólica, pluvial, recarga acuífera profunda y freática, mantenimiento ecológico, control climático, equilibrio de la erosión y de la edafogénesis. La vegetación actualmente necesita saneamiento y reforestación urgente ya que presenta un deterioro que va de medio a alto, debido a que recibe los impactos causados por diversas actividades: 1) Crecimiento de la mancha urbana: Este fenómeno es característico de toda la región y es el que ha contribuido más a que se reduzcan considerablemente las áreas de bosque, trayendo consigo otros problemas como la contaminación por basura tanto del agua como del suelo. En la mayoría de los casos este problema se ha generado por la venta ilegal de terrenos. 2) Tala: Las áreas de bosque cuentan por lo menos con alguna categoría de protección especial; sin embargo, la tala se lleva a cabo de manera clandestina por carecer de vigilancia eficiente y eficaz. Como es de esperarse la tala se realiza sin ninguna técnica de manejo cortando árboles sanos y jóvenes lo cual impide el rejuvenecimiento y la regeneración natural del bosque. 3) Incendios forestales: Los incendios forestales son provocados de tres formas: de manera controlada para obtención de pastos para el alimento del ganado; por la negligencia de los visitantes como turistas, cazadores, recolectores etc. y de manera natural.

Page 24: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

24

4) Plagas: Los árboles de toda la zona de bosque presentan ya rasgos de mortandad provocada por plagas. Este problema no se ha podido frenar por tratarse de áreas protegidas lo cual impide cortar los árboles, incluso con fines de saneamiento. 5) Recolección de plantas con algún tipo de uso: En la zona existen un gran número de plantas de uso medicinal, alimenticio, etc. por lo que su recolección es muy frecuente en la zona. No hay ningún tipo de control de esta actividad, lo cual ha provocado la sobre explotación de estas plantas. Las plantas para uso medicinal son cada vez más escasas y con su sobre-explotación se propicia un desequilibrio ecológico de la flora nativa. Los vecinos que participaron en este diagnóstico propusieron hacer una investigación sobre las plantas medicinales y de otros usos que se desarrollan en las barrancas.

2.9. Fauna

La fauna registrada en esta zona prácticamente representa a toda la fauna silvestre que actualmente se registra en el Distrito Federal. Aunque su espacio se ha reducido en los últimos años, todavía es posible encontrar algunas especies nativas gracias a la ubicación biogeográfica de las barrancas y a la gran variedad de hábitats que existen en esta región. Entre las especies más comunes podemos encontrar algunos conejos (Sylvilagus sp.), Teporingo ( Romerolagus diazi), armadillo ( Dasypus novemcintus mexicanus), Palomas (Columba sp), Huilotas ( Zenaida sp), Paloma de alas blancas ( Zenaida asiçatica , algunas especies de conejos y liebres, Gato montes (Lynx rufus) y varias especies de serpientes y aves. Todos los daños que la vegetación ha sufrido han repercutido directamente en la fauna de la región, además de la caza furtiva que la amenaza constantemente. De acuerdo con los listados de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la mayor parte de las especies faunísticas que se distribuyen en las barrancas están consideradas en las listas rojas, como especies real o potencialmente en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial. El mayor número de especies que se encuentran es esta lista corresponde a reptiles seguido de aves, anfibios y mamíferos. La mayoría de estas especies son endémicas.11

2.10. Áreas de conservación

Toda la zona de bosque de la zona Sur-Poniente del Distrito Federal cuenta con protección especial; sin embargo esto no ha servido de freno al deterioro ambiental y a la explotación que se ha ido dando de una forma constante desde hace muchos años a los bosques. La falta de vigilancia, los cambios de uso de suelo y el crecimiento de la mancha urbana entre otros, han sido las causas principales de este deterioro.

11

Para mayor información véase el Cuadro Anexo

Page 25: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

25

En la demarcación existe una zona protegida denominada Parque Nacional Desierto de los Leones, que aunque se localiza al oeste de la Delegación Cuajimalpa, también forma parte de la Delegación Álvaro Obregón. Esta zona fue decretada como Parque Nacional desde el año de 1927 y actualmente enfrenta problemas de deterioro ambiental causados principalmente por la falta de vigilancia, plagas, incendios, tenencia de la tierra y crecimiento de la mancha urbana.

2.11. Marco jurídico para las barrancas

En diversos instrumentos normativos vigentes se encuentran definiciones legales acerca de las Barrancas:

Para la Ley Ambiental del Distrito Federal son una depresión geográfica que por sus condiciones topográficas y geológicas se presentan como hendiduras y sirven de refugio de vida silvestre, y de cauce de los escurrimientos naturales de ríos, riachuelos y precipitaciones pluviales, y constituyen zonas importantes del ciclo hidrológico y biogeoquímico.

El Programa General de Ordenamiento Ecológico (PGOE) considera todas las barrancas sin excepción, como Suelo de Conservación (SC), con Zonificación Forestal de Conservación. Además cuando se ubican dentro del perímetro del SC, les asigna una zonificación determinada conforme a la zona donde se localizan.

La Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal (LDUDF) establece como Suelo urbano a las zonas a las que el Programa General clasifique como tales, por contar con infraestructura, equipamiento y servicios y por estar comprendidas fuera de las poligonales que determine el Programa General para el Suelo de Conservación. Denomina al Suelo de conservación a aquél que lo amerite por su ubicación, extensión, vulnerabilidad y calidad; el que tenga impacto en el medio ambiente y en el ordenamiento territorial; los promontorios, los cerros, las zonas de recarga natural del acuífero; las colinas, elevaciones y depresiones orográficas que constituyan elementos naturales del territorio de la ciudad y aquel cuyo subsuelo se haya visto afectado por fenómenos naturales o por explotaciones o aprovechamientos de cualquier género, que representen peligros permanentes o accidentales para el establecimiento de los asentamientos humanos. Asimismo, el destinado a la producción agropecuaria, piscícola, forestal, agroindustrial y turística y los poblados rurales.

La Norma 21 de las misma Ley, define a las barrancas como cavidad terrestre que no está sujeta por sus dimensiones, características, destinos y aprovechamientos, a ninguna determinación especial señalada por las leyes, salvo en lo que respecta a la zona federal definida por la Ley de Aguas Nacionales. En consecuencia, las porciones o superficies no restringidas conforme a lo anterior, son susceptibles de aprovechamiento y regulación, en

Page 26: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

26

términos de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, sus disposiciones reglamentarias y los planes y programas en materia urbana.

La misma norma define a la barranca como la abertura de la corteza terrestre con laderas de pendiente abrupta formada por escurrimientos permanentes o intermitentes o por procesos geológicos, en cuyas laderas puede o no existir vegetación. Se inicia en el punto en que se inclina hacia la sima, en 5% ó más, cuando la pendiente media del terreno circundante no exceda del 15%, medida en un tramo de longitud máxima de 200 m. cuando la inclinación natural del terreno sea hacia la sima.

De acuerdo con estas definiciones, las barrancas forman parte del Suelo para la Conservación con zonificación PE. Aquellas que se encuentren en el Suelo Urbano tienen zonificación de AV (Área Verde de Valor Ambiental Públicas y Privadas). El estatus de las Barrancas contemplado en el Programa General de Ordenamiento Ecológico (PGOE), difiere al establecido en la Ley de Desarrollo Urbano. La fecha de elaboración de cada una de estas dos normas fue distinta, cuando se elaboraron los Programas Delegacionales de 1997 se utilizó la definición contenida en la Ley de Desarrollo Urbano que era la vigente en ese año pues el Programa General de Ordenamiento Ecológico fue publicado hasta el 2000. La diversidad en la definición del concepto de las barrancas ha provocado una disparidad de criterios al momento de regular o establecer un mecanismo de atención gubernamental. Mientras la Ley de Desarrollo Urbano permite la urbanización de las barrancas, el Programa General de Ordenamiento Ecológico tiene más restricciones pues las considera Suelo de Conservación. Las autoridades tienen dos marcos normativos para actuar y utilizan el primero cuando atienden asentamientos humanos ya establecidos y el PGOE al regular las áreas que todavía no han sido tan perturbadas. Como se demuestra con estos ordenamientos normativos, existe un deficiente marco legal que regula la atención de las barrancas, las leyes son ambiguas y se prestan a múltiples interpretaciones por parte de las diferentes instancias interesadas con cualquier propósito. Esto ha sido uno de los factores que favorecieron el crecimiento de la población en las barrancas y que lo establecido en papel en el PGOE haya sido ignorado en la realidad. La población se acoge a lo estipulado en la Norma 21 de la LDUDF que establece que estos espacios son susceptibles de aprovechamiento y regulación, en términos de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, consiguiendo así la utilización de estos espacios para su protección. Sin duda alguna, es necesario impulsar en todas las instancias competentes, la modificación del marco legal que regula las barrancas para que la actuación gubernamental vaya en un mismo sentido y exista coordinación y coherencia en las políticas públicas.

Page 27: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

27

3. DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE LAS BARRANCAS

El crecimiento explosivo de la población en las últimas décadas ha traído consigo un aumento igualmente importante de las actividades humanas, que junto con las deficiencias en la aplicación de regulaciones ambientales, ha ocasionado un gran deterioro del medio ambiente. La desaparición de áreas boscosas, la contaminación de aire, suelo y agua con sustancias de origen doméstico como jabones, aceites, plásticos y basura, o bien con desechos industriales, han sobrepasado la capacidad del medio para absorberlas y recuperarse. El deterioro ambiental en las barrancas ha afectado de manera significativa la salud y la calidad de vida de sus habitantes, además de que a largo plazo puede modificar las condiciones climáticas del lugar.

Estas barrancas son las zonas naturales hacia las cuales desembocan los escurrimientos pluviales y varios manantiales, constituyendo una importante área de recarga de los mantos acuíferos que abastecen a la ciudad. A su vez, forman un sistema de salvaguarda para los pobladores de la Ciudad de México, pues mantienen los mecanismos de control y manejo de escurrimientos pluviales y aguas fluviales hacia la cuenca.

Los ecosistemas de las barrancas ejercen una influencia importante en las condiciones ecológicas globales de la Ciudad de México, ya que la proveen de una amplia gama de servicios ambientales, aún en el caso de aquellos que presentan un grado elevado de contaminación. Las barrancas influyen en la producción del oxígeno y la captura del carbono, contribuyen en la retención de los suelos y la regulación del clima, favorecen la lluvia y la recarga del manto acuífero y son refugio para las especies silvestres. Además, desempeñan un importante papel en el drenaje superficial, la regulación de escurrimientos y el control de grandes avenidas, generando un gran potencial para la educación ambiental, el ecoturismo y la investigación científica. Estos servicios ambientales son indispensables para la supervivencia de los ecosistemas, la biodiversidad de la zona, la conservación de la flora y fauna nativa y el abastecimiento a la población de los recursos y servicios necesarios, a efecto de asegurar el desarrollo sustentable de la Ciudad de México. Sin embargo, es notorio y preocupante el deterioro de estos ecosistemas en el territorio delegacional, ya que están desapareciendo aceleradamente como consecuencia del uso indiscriminado de los recursos naturales y la alta contaminación ambiental. El incumplimiento del marco legal es grave, detectándose día a día, los rellenos de barrancas, la tala clandestina, el saqueo de los recursos, la venta ilegal de predios en suelo de conservación, las descargas de contaminantes a cielo abierto y tiraderos clandestinos. A lo largo de las barrancas se presentan una gran cantidad de asentamientos humanos, que debido a la falta de planeación del desarrollo urbano, representan un riesgo ambiental elevado. Provocan la contaminación de los suelos y el agua, la deforestación,

Page 28: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

28

tiraderos de cascajo y basura, la reducción de áreas verdes, la perdida de la biodiversidad y problemas de salud pública por los focos de infección generados.

Los asentamientos humanos han generado un aumento en las necesidades de drenaje, que en buena parte es canalizado hacia las barrancas. Además, la pavimentación ha ocasionado un fuerte y rápido incremento en las tasas de escurrimiento y una disminución en los volúmenes de infiltración y recarga de acuíferos. Al correr los escurrimientos sobre suelos desprovistos de vegetación y sobre superficies pavimentadas se concentran aguas con cargas elevadas de material sedimentable que azolva corrientes, vasos y líneas de drenaje. En el mismo sentido, trabaja la producción de basura y la disposición de toda clase de desperdicios en coladeras y en los cauces. Al acumularse la basura se disminuye la capacidad de los conductos y de los vasos de las presas, provocando el desbordamiento de aguas sobre las calles.

Aunado a lo anterior, es preocupante la reducción de zonas de recarga del acuífero, la pérdida de cubierta vegetal, la contaminación de las cuencas hidrológicas, el alto riesgo físico, los cambios climatológicos, las plagas y enfermedades de la cobertura vegetal, la falta de planeación urbana que contemple acciones de silvicultura urbana, la presencia de arbolado sobremaduro y ubicado en sitios no adecuados, la plantación de especies no adecuadas, la falta de una cultura ambiental, la quema de basura, la poda y tala inmoderada, la tala clandestina en zonas boscosas, el saqueo de tierra de monte, la venta de áreas verdes de manera ilegal, delincuencia y vandalismo y una situación jurídica indefinida, entre otros problemas. El panorama de las barrancas no luce nada alentador y además se ve afectado por otro factor determinante y fundamental que no ayuda a frenar el grave deterioro que presentan: la inadecuada instrumentación de políticas públicas en materia ambiental. Para nadie es desconocido que en las diferentes administraciones delegacionales, el medio ambiente no ha sido tema prioritario de los Programas Operativos Anuales y mucho menos, de la agenda del Gobierno local y federal. Es evidente en las diferentes instancias de gobierno la falta de una conciencia ecológica para la conservación y preservación del medio ambiente y la integración del desarrollo sustentable con el desarrollo económico, como lo demanda la Declaración de Río. No existe para las barrancas, un proyecto de desarrollo medioambiental, como lo plantea la Agenda 21, ya que el medio ambiente no es una prioridad, como debería serlo de acuerdo con los compromisos de la Cumbre de la Tierra.

Las políticas ambientales instrumentadas son limitadas y no son suficientes para estimular en la población la conciencia acerca de la necesidad de proteger el ambiente y crear agentes de desarrollo sustentable a través de la capacitación. Es urgente, promover en la población y en las autoridades un cambio de actitudes para crear una conciencia ambiental que propicie la preservación y conservación del entorno en el que vivimos y el de las barrancas de Álvaro Obregón.

Page 29: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

29

Las barrancas presentan una compleja problemática ambiental debido a la expansión de la mancha urbana, que durante la segunda mitad del siglo pasado llevó a los actuales vecinos a buscar terrenos en el contorno de la ciudad, así proliferaron asentamientos a lo largo de las barrancas. Las viviendas y los terraplenes, en donde se construyeron las casas, invadieron los cauces naturales del agua, impidiendo su circulación y ocasionando grandes problemas hidráulicos que han provocado incluso pérdidas humanas.

Aunque en cada barranca es posible identificar peculiaridades y especificidades que las diferencian a unas de otras, en términos generales podemos señalar que la problemática de las barrancas es muy semejante y parecida y puede enunciarse de la siguiente manera:

3.1. Tiraderos de basura

La basura se define como aquellos residuos de distinto origen que resultan de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas, de los productos que se consumen y de sus envases, embalajes o empaques, los provenientes de cualquier otra actividad que genere residuos sólidos con características domiciliarias y los resultantes de la limpieza de las vías públicas y áreas comunes. De acuerdo a la Ley de Residuos Sólidos, la basura es el desperdicio o desecho que proviene de diferentes orígenes: naturales, humanos, de animales, hogares, industrias, escuelas, oficinas, comercios, etc. En el artículo 3º fracción XXXII, XXXIII y XXXIV, de esta ley, se clasifica a la basura en dos grupos:

1. Residuos Orgánicos: Todo residuo sólido biodegradable, es decir aquellos materiales, productos o subproductos susceptibles de ser aprovechados o que requieren sujetarse a métodos de tratamiento o disposición final, por ejemplo los desechos humanos y de animales, restos de comida (frutas, verduras), hojas y pasto de jardines, telas de algodón, lana o pedazos de madera, lino, papel y cartón.

2. Residuos Inorgánicos: Todo residuo que no tenga características de residuo

orgánico y que pueda ser susceptible de un proceso de valorización para su reutilización y reciclaje, por ejemplo vidrios, plásticos, tambos, latas y otros objetos metálicos (hierro, acero, aluminio), asbesto, fibra de vidrio, acumuladores y aerosoles.

En esta segunda categoría también se encuentran los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de prestarnos utilidad, tales como grabadoras, cámaras fotográficas, licuadoras y muchos más que de hecho no son basura, porque podrían ser usados nuevamente, en forma total o parcial. Los tiraderos de basura representan un problema de salud pública, ya que la gran acumulación de residuos genera la proliferación de fauna nociva y es un foco de

Page 30: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

30

infección para los habitantes que viven sobre las laderas de la barranca, ocasionando enfermedades gastrointestinales (diarreas y anemia), así como cuadros infectocontagiosos como dermatitis y enfermedades oftálmicas. Los tiraderos de las barrancas se componen de plástico, cascajo, tierra, telas, metales, vidrio, madera, residuos sólidos, así como chácharas y triques. Se calcula que un gran porcentaje de la basura es residuo plástico, con una gran cantidad de envases y botellas. Se considera que más de la mitad de este componente es de origen Polietilen Tereftalato, mejor conocido como PET, que es un material reciclable. Una de las manifestaciones de los tiraderos de basura es la presencia y proliferación de flora y fauna nociva, la cual se distribuye en casi toda la barranca. Este problema implica por una parte la pérdida de especies nativas en la zona, y por otra la generación de problemas de salud con consecuencias graves para la población más vulnerable de la zona: malaria, amibiasis, infecciones de la piel e intestinales, rabia, tifoidea, paludismo, encefalitis, peste, fiebre y parasitósis. En las Presas de las demarcación territorial, también se puede observar una fuerte acumulación de basura, que las mantiene permanentemente azolvadas. El grado de azolve es impresionante por la gran cantidad de tierra y basura que contiene, y por ello la calidad del agua es pésima. Socialmente el problema de la basura se origina a partir de hábitos culturales, como la falta de una cultura cívica y de educación ambiental. Las formas de vida características de nuestro tiempo, (pocas horas al día de permanencia en la vivienda, alto estrés, vida rápida y/o agitada, preocupaciones importantes por el ingreso, etc) ,dan lugar a la producción y acumulación de esa basura. Numerosos productos de uso diario llegan a nuestros hogares, a las escuelas, o a los sitios de trabajo, en latas, envolturas de plástico, envases de papel, botellas, vasos y otros recipientes de vidrio. Después de que los productos son consumidos, necesitamos deshacernos de los objetos que los contienen, generalmente, los arrojamos a un recipiente de basura. El incremento de la población y el consumismo, esto es, el consumo exagerado de objetos innecesarios, desechados casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, cartón o plástico; a estos se suma la abundante propaganda y publicidad impresa en papel repartida en la vía pública y que casi siempre, es arrojada a la calle. El comercio, las escuelas y otras instituciones tiran diariamente enormes cantidades de papel (hojas, cuadernos, sobres, tarjetas de computadoras, etc.). La proporción de los distintos materiales varía, pero, en nuestros días, siempre predominan el papel y los plásticos. De estos últimos se calcula que sólo en el D.F. diariamente, se desechan más de 15 toneladas. De estos desechos se desprenden olores desagradables que llegan a penetrar hasta los hogares de la barranca y en varios se desarrollan bacterias y otros organismos nocivos para la salud humana como enfermedades de las vías respiratorias. A diferencia de los residuos orgánicos, los inorgánicos tardan largo tiempo en degradarse,

Page 31: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

31

o como en el caso de los metales del cascajo, no se degradan, lo que significa que este tipo de basura persiste por largo tiempo. A este problema contribuye el Servicio de Limpia (carro recolector de basura) porque no cuenta con suficiente personal, ni con el número de camiones necesarios para cubrir las necesidades de una población en aumento constante y que rebasa ya en el D.F., los 20 millones de habitantes. El máximo de partículas dañinas que puede contener una atmósfera para ser respirada sin peligro alguno es de 175 microgramos (milésimos de gramo). La Ciudad de México alcanza 220 microgramos por metro cúbico y un porcentaje elevado de esas partículas proceden de la basura abandonada al aire libre. La recolección de basura en el D. F., tiene un costo de 1,500 millones de pesos, esta labor es llevada acabo por 8,500 barrenderos que recorren diariamente 13 kilómetros de vialidades, por 2,050 camiones de carga, 267 tractocamiones, 2,500 choferes, 3,400 ayudantes y 4,000 trabajadores voluntarios que hacen la pepena. Cada habitante del D. F., genera un promedio de 1.2 kilogramos de desechos sólidos. Cabe destacar que las fuentes generadoras de residuos sólidos y el porcentaje del total que éstas aportan, son las siguientes: la mayor parte de esta basura que se encuentra en las barrancas proviene de los hogares 46%, comercios 29% los prestadores de servicios 15.2% (oficinas y escuelas), que desechan grandes cantidades de papel, giros especiales 3.2%, y otros 6.4%. Antes, el aumento en la producción de basura podría considerarse como un indicador de avance económico o como un signo de desconocimiento o desprecio por el medio en que vivimos. En los talleres realizados en las comunidades aledañas a las barrancas de la Delegación Álvaro Obregón, los participantes señalaron que las principales causas de este problema son la cultura poblacional y la deficiencia en los servicios de limpieza por parte del gobierno local. El problema de basura, sin duda alguna es consecuencia de la falta de una conciencia ambiental de los vecinos de la barranca que se ve complementada por el mal servicio que presta la Delegación para su recolección. Las características topográficas de las barrancas también influyen en el acrecentamiento del problema, ya que los vecinos prefieren tirar la basura en la barranca en lugar de tener que subir escalinatas para depositar los residuos en el camión recolector. La cultura poblacional es quizás el principal problema en la generación de basura, ya que no existe una conciencia ciudadana sobre la problemática que se genera al tirar basura en la barranca, ni mucho menos de los servicios ambientales que se perjudican, ni de la alteración de diversos ciclos biogeoquímicos que convergen en un solo punto: mala o nula calidad de vida para los habitantes de las barrancas y de la ciudad de México. Los factores que influyen sobre este comportamiento cultural, según los vecinos, son los siguientes:

Desconocimiento. Porque al no ser consciente de que con sus acciones está contaminado, enfermando y perdiendo recursos naturales, el individuo hace basura constantemente. Podrá saber muchas cosas y de muy diversa índole, pero no se puede llamar educado a quien, por causa de su desconocimiento, está produciendo un mal ambiental y social.

Page 32: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

32

Malos hábitos. Continuamente, durante años le quitan de sus manos la basura, haciéndole el servicio de recogerla (aun en su propio domicilio) y mientras sigan recogiéndola, la gente continuará generando la basura.

Flojera. Creyendo que es más fácil y cómodo deshacerse de un desperdicio lo más rápidamente posible, todo se coloca en un solo depósito, en el mejor de los casos, sin embargo, debido a los asentamientos urbanos que se han establecido en las laderas de barrancas, áreas accidentadas con accesos únicamente para peatones, les parece mucho más fácil tirar la basura a la barranca que caminar en algunas zonas hasta 100 escalones para llegar a la avenida principal y entregar la basura al camión recolector. Aparentemente, se cree que están dejando de hacer un gran esfuerzo, pero es necesario pensar que todo lo que haga otro por lo que ellos dejan de hacer, a la larga repercute en mayor trabajo y en problemas, como la basura.

Con respecto a los Servicios de limpieza, se puede afirmar que no existe el suficiente y adecuado equipo para el manejo de la basura. Es necesario implementar programas que fomenten la separación de la basura, desde el momento de recibir la basura. Durante el taller se obtuvieron comentarios relativos a que existen minorías activas que ejecutan la separación de la basura en su hogar pero al entregarla en el camión recolector es vaciada por igual, lo cual genera enojo y apatía por seguir haciéndolo. Además, los nulos accesos por parte del camión de basura, a zonas de barrancas, ha propiciado que ésta sea tirada en barrancas y vasos de las presas que se han convertido en auténticos tiraderos de basura a cielo abierto. El ineficiente sistema de recolección de basura, además de los patrones de consumo descritos, es una causa importante en la acumulación de basura en las barrancas. El servicio de limpia es incapaz de colectar toda la basura, primero por falta de personal y segundo por los horarios de colecta. Esto se suma a la apatía, flojera y falta de responsabilidad de la gente para depositar la basura en el camión. Se generaliza la costumbre de tirar la basura en la barranca, por comodidad, falta de cultura tanto cívica como ecológica, y de la falta de coincidencia con los horarios de limpia. Otro factor que repercute en los vecinos para no llevar la basura a los camiones recolectores es la topografía del lugar, ya que en muchos casos, tienen que subir hasta 250 escalones para poder depositar la basura en los camiones. A veces al esfuerzo y la fatiga se suma la decepción, cuando el camión recolector ya se fue, y entonces tiran la basura en la barranca, la cual no cuenta con maya ciclónica para detenerla. Tirar la basura en todas las laderas genera focos de infección importantes que afectan en mayor proporción a la población infantil, repercute en la salud y en el deterioro ecológico, y en la disminución de la fauna y la destrucción de la flora, generando bacterias, plagas y fauna nociva, todo ello en detrimento de la calidad de vida de los vecinos de la barranca. Se incrementan enfermedades estomacales, respiratorias y alérgicas. En general los desperdicios arrojados a la barranca son de dos tipos:

Page 33: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

33

a) Inorgánicos: pañales desechables, envases de vidrio y plástico (PET), tela, latas, etc. b) Orgánicos (cerca del 60% de la basura): desechos de comida, papel y cartón.

3.2. Asentamientos Irregulares

De acuerdo con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1995-2000, la reserva territorial de la demarcación asciende a 347.66 hectáreas, lo cual representa el 6% del total de la reserva territorial del Distrito Federal, y 4.4% de la superficie de la demarcación. En este contexto, se puede decir que la Delegación no cuenta con terrenos suficientes para la construcción de viviendas. La carencia de espacios adecuados y accesibles desde el punto de vista económico, favorece que los asentamientos humanos se establezcan fuera del marco legal, en suelos con uso no habitacional y suelos de preservación ambiental, agrícola o forestal. Se promueve la tala clandestina de árboles con la consecuente pérdida de la cubierta vegetal. El proceso de deforestación alcanza actualmente las 240 has. y representa una tasa promedio anual de transformación de suelos de 1.4%. Los asentamientos irregulares tienen su origen en invasiones alentadas por la carencia de vivienda y generalmente son promovidos por los propios líderes vecinales sin escrúpulos que atentan contra la propiedad de la tierra y violan el uso de suelo permitido. Aunque no fue posible cuantificar en este diagnóstico las violaciones al uso del suelo, es notorio que son muchos los casos que se presentan en esta barranca. La invasión es entendida como un acto de apropiación de lo ajeno y en términos de la barranca se refiere a la apropiación de terrenos privados (despojo), de índole federal, suelo de conservación, áreas verdes y espacios abiertos. El problema de las invasiones es frecuente en la demarcación y aunque constituye un delito ambiental, muchas veces son las propias autoridades delegacionales las que alientan estos ilícitos, al dotar a los invasores de materiales para la construcción y de servicios básicos con recursos de la Delegación, lo cual propicia la consolidación de los asentamientos irregulares. Las condiciones en las que se establecen los asentamiento irregulares originados por invasiones, eleva considerablemente el costo de la introducción de los servicios básicos. Además, en la mayoría de los casos, cuando se prestan dichos servicios, son de mala calidad. A lo largo de las barrancas se identificaron un importante número de invasiones. Algunas de ellas están bajo procesos administrativos para lograr el desalojo o la reubicación de las personas por parte de la Delegación y la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal. Una consecuencia de los asentamientos irregulares son los rellenos de barranca. Se modifica la topografía local para ampliar las viviendas particulares a través del relleno hormiga. Se han generado zonas de tiro de cascajo y tierra que provienen de la construcción de obras de gran envergadura, como por ejemplo los distribuidores viales. También se rellenan las barrancas para construir zonas recreativas y unidades

Page 34: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

34

habitacionales. Durante los recorridos de trabajo realizados en las barrancas se pudieron detectar una gran cantidad de rellenos de barranca. Los asentamientos irregulares están permanentemente en una situación de alto riesgo físico. Muchos de los nuevos centros de población se localizan sobre las laderas, taludes con pendientes pronunciadas, los márgenes y cauces de los ríos, cerca de las presas, o bien, bajo cables de alta tensión de la red de energía eléctrica. En la barrancas se identificaron varias zonas de alto riesgo físico que deben ser atendidas oportunamente, a efecto de salvaguardar la integridad de los vecinos que las habitan. Los asentamientos han modificado los taludes de las barrancas. Para ganar terreno se establecen terrazas y se conforman las pendientes en vertical, con material colocado sin tratamiento alguno. De esta manera quedan los taludes sujetos a fallas y a su posible desmoronamiento o desgajamiento con la lluvia. En su mayoría, los habitantes de estos asentamientos se encuentran en condición de marginación socioeconómica. Según datos del INEGI, en el año 2000 la Delegación Álvaro Obregón ocupaba el tercer lugar por la concentración de personas con algún grado de marginación socioeconómica, después de Iztapalapa y Gustavo A. Madero. En general, las familias que habitan en asentamientos irregulares, viven en condiciones precarias de hacinamiento, carecen de suministro de servicios públicos y permanecen en situación de riesgo permanente dadas las condiciones de estas zonas. Hay que aclarar que la dotación de estos servicios significa recursos adicionales ya que su introducción resulta más cara, debido a las condiciones topográficas del terreno (pendientes muy elevadas, calles angostas con baches y algunas sin pavimentar) y a la lejanía de los sistemas de abastecimiento. Los nuevos asentamientos humanos exigen la dotación de infraestructura y de servicios básicos que rebasa el quehacer delegacional, ya que el presupuesto no alcanza y limita a las Delegaciones y al gobierno central a conformarse y a no buscar el incremento de la infraestructura que demanda la población, limitando la gestión gubernamental a la atención a la problemática de mayor urgencia. En este contexto, se puede señalar que los asentamientos urbanos irregulares, son un problema que requiere de una pronta atención debido a que son la raíz de diversos problemas ambientales y sociales, como altos niveles de marginación, inseguridad publica (pandillerismo, alcoholismo, drogadicción), carencia de servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, vialidades, drenaje, educación y recreación). Hay un rezago institucional por parte de los tres órdenes de gobierno, dado que no existe una congruencia y definición en las facultades de cada instancia para destinar recursos e implementar programas comunitarios que permitan dar soluciones reales a la problemática de estos asentamientos humanos. Esto ha ocasionado una trama socio-ambiental, en donde a mayor crecimiento urbano peor calidad de vida.

Page 35: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

35

La gente prefiere asentarse irregularmente por varias razones: 1) Por ser zonas de conservación ecológica 2) Se cuenta con los servicios públicos 3) Se adquiere a bajo costo el uso de suelo habitacional. Los asentamientos irregulares son consecuencia de la falta de vivienda que existe en el país. Aún cuando se han impulsado programas para dotar de vivienda a la población, la cobertura de los programas es insuficiente para solucionar el problema. Además, como se explicó más arriba en el apartado 2.11. de marco jurídico, las barrancas son un espacio en donde hay competencia de diferentes niveles de gobierno y hay un margen de indefinición normativa para su atención. Los asentamientos irregulares están distribuidos en toda la demarcación y su atención es prioritaria. Son un factor detonante de una problemática compleja que repercute en el entorno de las barrancas y en sus habitantes. Hay que dejar de lado la actitud benefactora con los invasores, resolver este delito ambiental en apego a la Ley. No se trata solamente de diseñar programas, como el Programa de Crecimiento Cero en Suelo de Conservación que impulsa la Delegación, es necesario aplicar la Ley para solucionar este problema.

3.3. Descargas de aguas residuales

El artículo 11 de la Ley del Medio Ambiente del DF define la descarga como una “Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de la Nación”. El artículo 33 de dicha ley define a las aguas residuales como las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. El origen, composición y cantidad de los desechos están relacionados con los hábitos de vida vigentes. Cuando un producto de desecho se incorpora al agua, el líquido resultante recibe el nombre de agua residual. Las aguas residuales tienen un origen doméstico, industrial, subterráneo y meteorológico, y estos tipos de aguas residuales suelen llamarse respectivamente, domésticas, industriales, de infiltración y pluviales. Las aguas residuales domésticas son el resultado de actividades cotidianas de las personas. De acuerdo con estas definiciones, en las barrancas, el cuerpo receptor es el río, que es el depósito por donde circulan las corrientes de agua o por donde se descargan aguas residuales. El drenaje en la Delegación Álvaro Obregón se encuentra cubierto en un 96% en 1,580 Km. de red, de la cual 70 Km. son de red primaria y 1,510.0 Km. son de red secundaria. Además cuenta con 11 lumbreras distribuidas de norte a sur de la Delegación a la altura de Periférico y Av. Revolución. Actualmente todos los ríos que cruzan la Delegación, así como las barrancas son empleados como drenaje, la mayoría de estas corrientes se encuentran entubadas en sus cursos inferiores y conectados con la red primaria del drenaje de la Ciudad de México. Es importante mencionar que aquellos que se

Page 36: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

36

conservan en su estado natural, presentan una contaminación severa debido a las descargas de aguas residuales, pues los ríos funcionan como un sistema de drenaje sanitario. Las descargas de aguas residuales se realizan a cielo abierto y son vertidas principalmente por los asentamientos urbanos establecidos en las laderas de la barranca, con altas concentraciones de materia orgánica, coliformes fecales, grasas y aceites. No existe un control sanitario sobre las descargas y aunque constituye un delito ambiental según el Código Penal Federal y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Delegación no emprende acciones dirigidas a solucionar este problema de gran envergadura. Aunado a esto, tanto la Procuraduría Ambiental de Ordenamiento Territorial del Distrito Federal y La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente muestran falta de interés ante este problema de salud pública, al no aplicar la Ley en la materia e imponer sanciones administrativas y medidas correctivas para frenar la grave contaminación que afecta principalmente a niños y ancianos. Este problema persiste a lo largo de las barrancas en ambas márgenes del río, observándose sobre los taludes las descargas de aguas residuales. La mayoría de los puntos de descarga son uno de los resultados de las invasiones o de la existencia de predios irregulares. Estas descargas contaminan cada vez más el manto acuífero y deterioran los servicios ambientales que ofrecen las barrancas, por lo cual es urgente aplicar medidas que atiendan este problema. En términos generales el problema más común es la abundancia de basura arrojada directamente a los cauces de ríos por los propios vecinos de las colonias aledañas a través de tiraderos clandestinos, que provoca el asolvamiento de la red de drenaje.

3.4. Afectación al Colector Marginal

La afectación al Colector Marginal es otro problema de la Delegación Álvaro Obregón. El Colector marginal es un sistema de drenaje para la captación de aguas sanitarias a nivel domiciliario. Tiene como propósito, evitar las descargas de aguas residuales en el cauce del río, a efecto de reducir la contaminación de los mantos freáticos de las barrancas. En la mayoría de los ríos de las barrancas, la introducción de los colectores marginales se hizo de manera subterránea (contrario a lo especificado en términos técnicos). Actualmente muchos tramos se encuentran en la superficie del terreno y tienen afectaciones y rupturas graves que limitan su correcta operación. Los colectores no recogen la totalidad de las descargas domiciliarias y dado su estado defectuoso no ha cumplido con los objetivos para los que fue construido, ya que no ha frenado la contaminación del agua de los ríos. En términos generales, se puede decir que lo largo de las barrancas de Álvaro Obregón, los colectores marginales son un reflejo de la mala planeación que impera en

Page 37: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

37

la Delegación. Además de haberse destinado un recurso importante para la construcción de estas obras, son elefantes blancos que no operan como es debido, generando inconformidades entre los vecinos. Aunado a lo anterior, podemos decir que el sistema de drenaje de las barrancas muestra rupturas en la red y los pozos de visita. Por otra parte, los vasos reguladores de las Presas cuentan con azolves muy marcados, por lo que urge gestionar ante el Sistema de Aguas de la Ciudad de México la programación de actividades de desazolve para evitar repercusiones y accidentes en el futuro. Comentarios de los vecinos indican que en las Presas de la Delegación Álvaro Obregón no se han realizado acciones de limpieza, desazolve y saneamiento, en los últimos tres años, lo cual es un riesgo latente de gran magnitud.

3.5. Desprendimiento y Deslave de Taludes

Como se señaló anteriormente, en la barranca se localizan taludes con pendientes muy pronunciadas. Aunque es frecuente observar que tienen cubierta vegetal que propicia la estabilidad y reduce la erosión de los taludes, también hay casos que presentan riesgo de desprendimiento y/o deslave como consecuencia de las descargas de aguas residuales y la humedad del terreno y por obras realizadas en la barranca que impactan el talud. Se requiere realizar obras de zampeo que eviten su desgajamiento. En las barrancas se identificaron afectaciones en los taludes que pueden derivar en desprendimientos y poner en riesgo la integridad física de la población y sus viviendas.

3.6. Delincuencia y vandalismo

La delincuencia y el vandalismo, aunque no son problemas de índole ambiental, tienen repercusiones graves en el ámbito social al generar un clima de incertidumbre y preocupación en los vecinos que sufren a diario los efectos de estos actos delictivos. Estrictamente hablando se constituye en un problema de seguridad pública. Aunque se han instrumentado acciones y proyectos para reducir este problema, cada vez se agudiza más y representa un problema grave no solo en las barrancas de Álvaro Obregón, sino en todo el Distrito Federal. La violencia que se genera al interior de las colonias circundantes de las barrancas es una manifestación de los niveles de marginalidad y exclusión social en la que se encuentran los vecinos que la habitan. Este problema se presenta en general en todas las colonias populares limítrofes y en la mayoría de sus calles, pero son preocupantes sobre todo cuatro puntos críticos.

3.7. Debilitamiento de la Participación Ciudadana

Es evidente que las barrancas de Álvaro Obregón presentan un proceso de deterioro constante que repercute en la destrucción de la biodiversidad de su entorno, tanto en especies animales y vegetales. La problemática de las barrancas es alarmante y es imprescindible detener la degradación ambiental y revertir este proceso para garantizar la sobreviviencia de la población y el futuro de la sociedad; sin embargo, no basta con

Page 38: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

38

quejarse. Tampoco podemos esperar que desde las cumbres mundiales venga la solución. Hay que reconocer que es necesario actuar aquí y ahora, pues el futuro depende de nosotros mismos. Aunque existen políticas y programas que tienen como objetivo la preservación y conservación del medio ambiente, su impacto, alcance y resultados esperados se limitan si no consideran como línea de acción prioritaria, la incorporación de la sociedad civil en las acciones a instrumentar. La participación de la población es indispensable en la ejecución de las políticas públicas en materia ambiental Hace algunos años existieron experiencias comunitarias que tuvieron como eje rector la participación vecinal. Con este enfoque se ejecutaron las obras públicas, se identificaban necesidades, demandas y problemática de las colonias y comunidades y se planeaba el gasto social para la superación de la pobreza. Se crearon instancias de participación ciudadana que se constituyeron en el soporte organizativo de los programas de gobierno. En la Delegación Álvaro Obregón, se crearon estas instancias a nivel local y regional. Se integraron gran parte de los vecinos y líderes tradicionales, para crear un tejido social a nivel comunitario. Su filosofía de trabajo era el trabajo común para el desarrollo de alternativas que contribuyeran al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población. Hoy en día, esa organización comunitaria entró en un proceso de debilitamiento que ha repercutido en la disminución de la participación ciudadana. Dentro de los factores que contribuyen al debilitamiento de la participación de la sociedad civil, encontramos las políticas de desarrollo que impulsa el Gobierno del Distrito Federal ya que la participación ciudadana no es una prioridad en las acciones de gobierno, como tampoco lo es el medio ambiente. Otro aspecto que limita la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones lo constituye la Ley de Participación Ciudadana, que ordena la creación de Comités Vecinales como organismos de gestión de la obra pública. La atención de la problemática de las colonias debe gestionarse a través de dichos Comités, pero son frecuentes los conflictos de intereses particulares que provocan divisionismo y pugnas internas que afectan su funcionamiento. El Comité Vecinal limita la participación social y frena las iniciativas ciudadanas y en muchos casos se han convertido en una instancia clientelar de la Delegación para fines de conveniencia política. El debilitamiento de la organización comunitaria repercute directamente en la descomposición del tejido social. Los líderes tradicionales ya no tienen tanta influencia, y no han aparecido cuadros jóvenes de liderazgo. Más grave es aún la ausencia de una red organizativa para la preservación y conservación del medio ambiente. Sin embargo, de manera significativa surge la participación de la mujer para sacar la frente en alto y enarbolar una necesidad de cambio, convirtiéndose en el actor principal del quehacer de la comunidad. Se requiere generar mecanismos, acciones y proyectos encaminados a recuperar las experiencias organizativas a través de las mujeres y minorías activas que continúan en este proceso. Hay que explotar el potencial de las mujeres comprometidas en revertir los procesos de deterioro ambiental, a efecto de promover y

Page 39: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

39

fortalecer la participación de las minorías activas para crear una instancia de participación vecinal a nivel de las barrancas. Los programas para el rescate de barrancas se encuentran empantanados en aspectos declarativos y de denuncia a todos los niveles de la administración pública. Urge instrumentar acciones concretas para la conservación ecológica del sistema de barrancas, las cuales deben promover mecanismos de participación social, con especial atención hacia los jóvenes y las mujeres, incluyéndolos en la toma de decisiones y vigilancia. La preocupación y acción, por el rescate y protección del medio ambiente debe socializarse entre la población, formar parte de las actividades cotidianas y de la cultura colectiva, incorporando la participación social desde una perspectiva de equidad. Es necesario ejecutar acciones encaminadas a la limpieza, desmalezado, retención y recuperación del suelo, recuperación de colectores marginales y canalización de descargas a cielo abierto, estabilización de taludes, construcción de muros de contención, instalación de muretes y malla ciclónica, recuperación de la vocación de los vasos reguladores, captación de aguas pluviales, recuperación del suelo, reforestación, establecimiento de áreas verdes, circuitos y andadores, instalación de viveros y de una planta de producción de composta, mejoramiento de la imagen urbana en las colonia, manejo integral de residuos, manejo ambiental del PET, etc, etc.

En consecuencia y a fin de sumar esfuerzos en la protección y conservación del sistema de barrancas, se considera necesaria la creación de una Red para el Desarrollo Sustentable de las Barrancas con el objetivo de rehabilitar las condiciones naturales de flora y fauna nativa, a fin de que se recuperen los equilibrios ecológicos de su vocación natural para proporcionar un mejor entorno a las familias que habitan en la periferia de la barranca y asegurar la dotación de servicios ambientales que ofrece a la ciudad. Para ello se debe impulsar un proceso de sensibilización y capacitación con el propósito de dotar a la población, de las herramientas necesarias para consolidar un programa de manejo de las barrancas de Álvaro Obregón.

Una de las condiciones para el mejoramiento de la calidad de vida de los hogares, es la preservación y conservación del medio ambiente. Las barrancas se constituyen en un soporte importante para generar el entorno propicio de la vegetación, lo que implica que quienes allí viven tienen la responsabilidad de cuidarla y preservarla para bien de ellos y de la sociedad del Distrito Federal. Sin embargo, en algunos casos, la negligencia de los vecinos reduce su calidad de vida pues viven prácticamente en basureros, que en la actualidad han generado un nivel de contaminación mayor, se ha perdido la fertilidad de la tierra, la calidad del agua, la disminución de su cauce y su filtración. Los servicios que ofrece el Gobierno del Distrito Federal a través de la Delegación son importantes, sin embargo se ven disminuidos por la poca participación de la sociedad civil organizada. El desarrollo sustentable es determinante para asegurar la viabilidad de las comunidades en un proceso de mediano y largo plazo que propicie el mantenimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Es crucial que la participación de la sociedad permee la aplicación de las políticas públicas del gobierno

Page 40: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

40

local y federal. En este contexto, Visión Solidaria A.C. promueve la participación activa de los vecinos con la finalidad de articular los esfuerzos de las minorías activas interesadas en la preservación y conservación del medio ambiente. Estas minorías son la fuerza transformadora de la sociedad que se ponen al servicio del desarrollo colectivo. En el ejercicio colectivo de reflexión y análisis desarrollado en los talleres, se destaca que el 80% del total de las alternativas de solución fueron propuestas encaminadas al mejoramiento ambiental de la región. Dichas alternativas se relacionan con aspectos de educación ambiental, y concientización ecológica (separación y reciclaje de basura, cursos de sensibilización ambiental, etc.). Se proponen actividades colectivas como jornadas de limpieza y actividades de reforestación. En el cien por ciento de las propuestas es posible convocar e involucrar a la participación ciudadana. Es claro que las propuestas de solución obtenidas en los talleres tienen alto grado de viabilidad, y es factible que la sociedad, mediante un mecanismo de cooperación, pueda hacerlas suyas y corresponsabilizarse de las acciones que se propongan para el rescate ambiental de las barrancas. Pero el proceso de consulta y participación, debe ser constante ya que la mayoría de la población no está lo suficientemente sensibilizada y comprometida. En este marco cobra importancia la concepción de minorías activas, como la ruta para que los líderes vecinales mantengan y dispersen constantemente la información que se obtenga por parte de la Asociación Visión Solidaria. Este trabajo enfrenta un fuerte obstáculo, que es la falta de credibilidad de la población en los proyectos de beneficio común. Así como un gran número de líderes que persiguen fines inmediatistas y/o de beneficio personal como lo son escrituración, regularización, servicios urbanos, etc.; que en cuanto se obtienen desaparecen o vierten sus esfuerzos en campañas políticas. En algunos casos estos líderes son quienes fomentan las invasiones en barrancas y suelo de conservación.

Page 41: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

41

El primer paso para resolver los problemas es entenderlos y ubicar geográficamente su gravedad. En los siguientes apartados, se describirá la problemática particular identificada en cada una de las barrancas de Álvaro Obregón. Para elaborar este diagnóstico se instrumentó un proceso de trabajo con un soporte metodológico que permitiera lograr los objetivos del proyecto de acuerdo a las metas y resultados programados. Las actividades para lograrlo fueron las que se enlistan a continuación. 1. Se hicieron recorridos por la barranca con un doble propósito:

a) Identificar liderazgos y minorías activas b) Identificar la problemática a través de la observación directa para ser integrada en el mapa de la barranca

2. Se realizaron reuniones informativas con los líderes de las colonias y minorías activas comprometidas con el rescate de la barranca, a efecto de dar a conocer el objetivo del proyecto y la importancia de realizar el diagnóstico socio ambiental de manera colectiva. 3. Se operó un proceso de capacitación y sensibilización ambiental para dotar de un marco de referencia metodológico a los vecinos que les permitiera elaborar el diagnóstico a través de planeación participativa y estratégica, incorporar la perspectiva de género en la problemática identificada, e integrar a las minorías activas para la formación de liderazgos. 4. Se realizaron reuniones de trabajo con los vecinos a nivel de las colonias para la identificación de la problemática particular de la zona. 5. Se llevaron a cabo talleres de planeación participativa para la elaboración de los diagnósticos de la barrancas. 6.- Se hicieron reuniones de seguimiento para el análisis de la problemática y la elaboración del plan de acción local. 7.- Se sistematizó la problemática y se redactaron los diagnósticos de las barrancas. 8.- Se ubicaron los problemas detectados en mapas que se presentan al final de cada apartado descriptivo de la problemática de la barranca.

Page 42: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

42

4. BARRANCA DE TACUBAYA

4.1. Descripción General de la Barranca

La Barranca Tacubaya es una superficie de cauce profundo originado por erupciones volcánicas (Volcán Xitle) y por lluvias torrenciales de las aguas pluviales de temporal y de los escurrimientos de las laderas. Se compone de tres partes: cresta, ladera y río. La cresta (parte superior de la barranca), es utilizada como entrada y salida de la gente que habita sobre las laderas. La Avenida Vasco de Quiroga, también conocida como Camino a Santa Fe, ubicada al sur de la barranca, se presenta como la vía principal tanto para accesos vehiculares como peatonales. Al norte, la vialidad principal es la carretera a Toluca y al poniente las Avenidas Observatorio y Constituyentes. Las paredes o costados de las laderas en la parte media y baja de la barranca, tienen elevaciones que van desde 45º a 70º aproximadamente. En algunos casos, en la parte superior de la barranca, la pendiente es de casi 90º de inclinación. Su suelo es húmedo, crece una vegetación de arbustos y pastos, sobre todo en la parte baja y media. Esta vegetación favorece la absorción del agua hacia los mantos freáticos y contribuye a la conservación del suelo, con ello al equilibrio ecológico de la zona centro del país. En contraste, la parte alta de la barranca, en su lado sur, tiene serios problemas debido a tiraderos de basura clandestinos y del lado norte, por rellenos de barranca, que han deteriorado en forma consistente y preocupante las cualidades naturales de las laderas. El río es extremadamente angosto, mide entre 1 y 2 metros de ancho, y en su cauce fluye muy poca agua. Se alimenta del agua de lluvia y filtraciones y abastece a la comunidad vegetal de las orillas del río, conformada por pastizales y matorrales. Se observa que el río presenta un deterioro y contaminación importante, también presenta una desviación en su cauce a consecuencia de rellenos en la parte baja.

4.2. Extensión Geográfica

La Barranca Tacubaya limita al Norte, con la Delegación Miguel Hidalgo; al Sur, con la barranca Tlalpizahuaya; al Poniente, con la Delegación Cuajimalpa; y al Oriente, con la Delegación Benito Juárez, su longitud aproximada es de 5.9 Kilómetros desde la colonia Bejero hasta el vertedero de Campo Deportivo Revolución, a partir de allí el río ya está entubado y no tiene cauce superficial. Las colonias asentadas a las orillas de la barranca son: Campo Deportivo Revolución, Molino de Santo domingo, Lomas de Santo Domingo, Ampliación Lomas de Santo Domingo, Acueducto, Ampliación Acueducto, El Capulín, Ampliación El Capulín, Belén de las Flores, Liberales de 1857, El Paraíso, Zenón Delgado, Cuevitas, Boscoso, Unidad Habitacional Romanza, La Estrella, Santa Fe Casco y Bejero haciendo un total de 18 asentamientos importantes, integrados por 15 colonias, un pueblo y 2 Unidades Habitacionales.

Page 43: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

43

La barranca Tacubaya tiene una peculiaridad que la distingue de las demás: casi el 30% de su longitud en la parte norte, está bajo custodia de la Zona Militar No. 1, lo que ha permitido su resguardo y preservación. Por otra parte, en el lado sur, se encuentran algunos complejos habitacionales, un centro comercial y una Unidad Regional de la Compañía de Luz y Fuerza, lo que hace imposible el acceso a la barranca.

4.3. Clima

El clima de esta barranca es de dos tipos de acuerdo con las diferencias de altitud y la época del año. El primero es húmedo en la parte alta y moderadamente húmedo en la parte baja, en general se define como frío. El segundo es semiárido en la parte media de sus laderas, por la concentración de calor en verano. La temperatura media anual oscila entre 9.8º y 10º centígrados.

4.4. Suelo

El suelo se originó por intemperización, es decir, por fenómenos naturales, como el acarreo coluvial o corriente de lluvia, su modo de formación es in-situ coluvial, se considera profundo de textura media, de color café grisáceo oscuro, fértil y con escurrimientos permanentes, aunque muy disminuidos en tiempo de secas. A lo largo de la barranca se presentan diversos usos de suelo: urbano, comercial, de conservación y reserva ecológica, lo que contribuye a que el crecimiento de la zona urbana se presente cada vez más sobre la ladera, acelerando el deterioro ambiental y la disminución de la recarga del acuífero. Otro factor importante que impacta ambientalmente a esta barranca, es la zona comercial de Santa Fe, que si bien ha contribuido en la generación de empleos para los habitantes de las colonias populares, también ha generado una brecha social importante.

4.5. Vegetación

En el centro y oriente de la barranca se observan bosques de coníferas, con pino, encino, tepozán y eucalipto. Hay bugambilia, girasol, pastizales y matorrales que resisten la erosión y el depósito de contaminantes. En la parte alta la vegetación está seriamente deteriorada por efecto de tiraderos de basura clandestinos y rellenos de barranca para procesos de construcción que ocurren en el lugar o por tiros de cascajo provenientes de otro sitio.

Page 44: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

44

4.6. Fauna

La fauna se ubica en la parte media de la barranca y está representada por pájaros, insectos, ardillas, conejos, lagartijas, etc. Ha sido diezmada debido a la construcción de desarrollos habitacionales y comerciales, que afectan en forma importante el ecosistema, tal es el caso del desarrollo habitacional Boscoso y Romanza en Santa Fe y de las ampliaciones del Campo Militar No. 1. Con relación a la fauna nociva se encontraron perros y ratas en forma abundante en la zona del río y en la ladera, se presume que estos animales han sido un factor para la disminución de la fauna nativa del lugar, además de las constantes invasiones de la barranca por el ser humano.

4.7. Problemática de la Barranca

La Barranca Tacubaya se caracteriza por tener una importante pérdida de vegetación en su parte alta (colonia Bejero). También se caracteriza por su crecimiento urbano en la parte baja, pues existen importantes invasiones que aumentan frente a la falta de acción definitiva de las autoridades. Además de esto, la barranca padece y afronta diferentes tipos de problemas: 1) Asentamientos irregulares, localizados principalmente al oriente de la barranca y en menor magnitud, en la parte alta. 2) Zonas de alto riesgo físico, ubicadas en la parte sur a lo largo de toda la barranca. Se considera que este riesgo es provocado por la invasión de áreas verdes en pendientes más o menos pronunciadas. Se da en mayor intensidad de la parte centro hacia el oriente de la barranca. Otro factor que acrecienta el riesgo físico es el relleno en la parte alta de la barranca, debido a que provoca desestabilizaciones del suelo y deslaves. 3) Tiraderos de basura y cascajo, que se localizan en todo lo largo de la barranca. 4) Descargas de aguas residuales domésticas, localizadas en la parte sur a largo de toda la barranca, acentuándose en la parte baja, donde se ubican las mayores concentraciones de colonias populares. En este rubro también consideramos algunas afectaciones que tienen que ver con el agua, tal como el azolve de presas, descargas residuales sobre taludes, desviación del cauce natural del río y drenajes a cielo abierto. 5) Debilitamiento de la participación ciudadana. Se manifiesta en la falta de nuevos liderazgos y el resquebrajamiento de la participación social como consecuencia de las políticas de gobierno que limitan la participación de los vecinos en la solución de la problemática.

Page 45: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

45

6) Deterioro ambiental. Es consecuencia de toda la problemática en su conjunto y denota la falta de interés por parte de los tres órdenes de gobierno y la falta de una cultura de preservación y conservación del medio ambiente por parte de los vecinos que habitan las barrancas de Álvaro Obregón. En el siguiente cuadro se enlistan los 88 problemas identificados en la Barranca de Tacubaya y en los siguientes apartados se presentan los detalles.

PROBLEMÁ Número de sitios en donde se presenta

Tiraderos de Basura 5

Tiraderos de Cascajo 5

Tiraderos de Basura y cascajo 8

Relleno de barranca 3

Descargas de aguas residuales 6

Ruptura en el sistema de drenaje y pozos de visita 9

Zonas en situación de alto riesgo físico 7

Desprendimiento y deslave de taludes 3

Afectación al colector marginal 1

Invasiones 12

Deforestación 2

Focos de contaminación ambiental 4

Tala inmoderada de árboles 1

Flora y fauna nociva 17

Plagas arbóreas 1

Falta de mantenimiento al alumbrado público 2

Falta de mantenimiento a las calles 2

TOTAL 88

4.7.1. Asentamientos Irregulares En el Plan de Ordenamiento Territorial se considera como asentamientos urbanos irregulares a las aglomeraciones de viviendas que son producto de la ocupación o invasión de tierras fiscales o privadas y cuya construcción fue financiada por sus ocupantes o sus antecesores por el sistema de autoconstrucción. Las características de la barranca Tacubaya atraen a los pobladores por diferentes razones:

Page 46: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

46

a) Por tener una zona de conservación ecológica, lo que les permite vivir en una zona privilegiada por la naturaleza y al mismo tiempo en una zona residencial. Hay áreas de bosque, espacios recreativos, suficiencia en el servicio del agua, espacios abiertos para la recarga del acuífero, zonas con flora y fauna nativas, etc. b) Se cuenta con servicios públicos básicos, es decir el acceso a los servicios como luz, agua, drenaje son problemas que pueden solucionarse en forma poco complicada, de tal manera que aseguran un nivel de vida suficiente para poder subsistir. c) El acceso a un espacio habitacional en las colonias populares, se da con relativa facilidad debido a que en su mayoría son asentamientos que inician como invasiones en condiciones de hacinamiento o en situación de riesgo físico. Hay que aclarar que la dotación de servicios requiere de recursos adicionales en los presupuestos gubernamentales ya que su introducción resulta más cara, debido a las condiciones topográficas del terreno (pendientes muy elevadas, calles angostas con baches y algunas sin pavimentar). Presupone además un compromiso de las autoridades, ya que la dotación de servicios consolida los asentamientos irregulares. La situación más compleja es que a lo largo de toda la barranca existen este tipo de invasiones, algunas de ellas por ampliación de las viviendas y otras porque la gente no consigue donde vivir. Lo más serio es la afectación al sistema ecológico de la zona y de la región, al debilitar los pocos lugares de filtración y recarga del manto acuífero. En el siguiente listado se presenta la ubicación de los lugares dentro de las colonias en donde se presenta el problema de invasiones.

Colonia Ubicación

Belem de las Flores Sección Turbina

Liberales de 1857 Ignacio Zaragoza

Liberales de 1857 José Ma. Mata Esq. Río Tacubaya

Liberales de 1857 Manuel Doblado y Presidente Juárez

Liberales de 1857 Manuel Doblado y Río Tacubaya

Liberales de 1857 Mariano Escobedo y Porfirio Díaz

Liberales de 1857 Mariano Escobedo y Porfirio Díaz

Lomas de Santo Domingo Av. Jardín

Paraíso Polacos

Paraíso Polacos

Santa Fe Casco Atrás de la secundaria

Santa Fe Casco Dentro del Panteón Santa Fe

Page 47: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

47

4.7.2. Zonas de Alto Riesgo El riesgo, está vinculado al tiempo y al espacio, se refiere a una amplia gama de diferentes situaciones de incertidumbre. Así, el riesgo no es igual a amenaza o peligro. El riesgo se refiere a peligros que se analizan activamente en relación a posibilidades futuras12. Al riesgo se le relaciona con algún fenómeno natural o suceso, como son derrumbes, sismos de orden geológico y de orden meteorológico como huracanes e inundaciones. De hecho estos son fenómenos desastrosos que aparecen como repentinos e incontrolables y frente a éstos las comunidades solo pueden resignarse y guardar algunos mecanismos de defensa, mitigación y anticipación, para la cual necesita la intervención del gobierno. Estos sucesos causan prejuicios en los bienes materiales, provocan enfermedades y hasta la muerte, especialmente a los sectores económicamente más débiles, y más vulnerables. La vulnerabilidad, es el grado de susceptibilidad de un grupo o comunidad de recibir un daño. El término tiene incluso un significado a posteriori, pues es también el grado de pérdida de aquellas personas que corren riesgos, o se mantienen en una situación de desventaja permanente. Vulnerabilidad es inseguridad, debilidad, exposición desventajosa a, o frente a un peligro. Frente a la vulnerabilidad, se antepone la prevención. El entorno cultural o ideológico es determinante para prevenir los riesgos de fenómenos naturales y desastres. La prevención requiere la adopción de medidas específicas y el diseño de estrategias de respuesta a largo plazo frente al riesgo. A lo largo de toda la barranca Tacubaya, en su costado sur, observamos condiciones de alto riego físico, principalmente por que las construcciones se realizaron en forma horizontal sobre las laderas de la barranca y por las invasiones de grupos “organizados” que desde tiempo atrás se dedican a promover este tipo de asentamientos. Este problema se localiza con mayor fuerza en las colonias Liberales de 1857, Paraíso, Belén de las Flores y Santa Fe. Otro tipo de riesgo que se presenta en esta barranca son las construcciones edificadas sobre suelo minado por la extracción de materiales de construcción (arenas y gravas). También existen viviendas muy cercanas al lecho del río, que tienen mayores niveles de humedad y por tanto mayor daño en los cimientos de sus construcciones. También hay población que vive en condiciones de riesgo pues se ha desviado el cauce natural del río después de que durante mucho tiempo los vecinos han rellenado sus lechos para poder cimentar sus casas o para apropiarse de un poco más de terreno. Las grandes construcciones de complejos habitacionales y comerciales, han contribuido con el relleno de la barranca. Este problema se localiza en las colonias Bejero, Liberales de 1857, Santa Fe, Centro Comercial Santa Fe, Boscoso, Romanza y Zenón Delgado.

12 Giddens A. 1999:34,35

Page 48: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

48

En esta barranca es notorio encontrar casas en situación de riesgo que se ubican en el margen del río Tacubaya. A pesar de encontrarse en estas condiciones, sus ocupantes se resisten a reubicar sus viviendas por la atracción que representa en la zona, el complejo Santa Fe, el cual genera una derrama importante de recursos a través de las fuentes de empleo. Disminuir el riesgo en el que vive esta gente requiere la ejecución de políticas públicas vigorosas y sanciones. Existen viviendas ubicadas en zona federal y en zona de conservación, lo cual implica un delito y una afectación seria a las condiciones ecológicas de la zona. Estas viviendas requieren mayores recursos públicos para su protección pero no debería gastarse en eso pues son invasores de las áreas en donde están asentados. El factor de riesgo es un asunto que requiere atención inmediata, ya que la invasión de zonas federales y de conservación, constituyen un delito que debe ser sancionado en apego a la ley. A pesar de que ha habido esfuerzos por reforestar algunas áreas de la barranca Tacubaya, son todavía insuficientes, pues no han logrado regenerarla. El porcentaje de sobreviviencia es del 10% por la falta de mantenimiento. Además, las especies usadas en la reforestación, no son las adecuadas, por lo que el margen de sobreviviencia se ve afectado aun más. En el siguiente listado se ubican las zonas en situación de alto riesgo físico por colonia.

Colonia Ubicación

Santa Fe Casco 2a. Cerrada Gregorio López

Liberales de 1857 Felipe Berriozabal

Liberales de 1857 Manuel Doblado y Presidente Juárez

Santa Fe Casco Atrás de la secundaria

Zenón Delgado Cuacota

Zenón Delgado Yacota y Otiapan

Bejero Barranca La Morena

4.7.3. Tiraderos de basura y/cascajo En Tacubaya, los mayores problemas de basura se localizan en las colonias La Estrella, Liberales de 1857, Santa Fe Casco y Zenón Delgado, como se puede observar en el siguiente listado.

TIRADEROS DE BASURA

Colonia Ubicación

Bejero Av. Vasco de Quiroga a la altura de la entrada a la col. Carlos A. Madrazo

Capulín Prolongación Acueducto y Paso de las Águilas

Liberales de 1857 Felipe Berriozabal

Liberales de 1857 Guillermo Prieto y Av. Pólvora

Zenón Delgado Chacalapa

Page 49: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

49

TIRADERO DE BASURA Y CASCAJO

Colonia Ubicación

La estrella Andador Omega

Liberales de 1857 Ignacio Zaragoza

Liberales de 1857 Leandro Valle

Liberales de 1857 Manuel Doblado y Presidente Juárez

Santa Fe Casco 2ª. Cerrada Gregorio López

Unidad Romance Parte trasera de la Unidad colinda con Andador Omega

Zenón Delgado Ojapan

Zenón Delgado Yacota y Otiapan

TIRADERO DE CASCAJO

Colonia Ubicación

Capulín Río Tacubaya y Paso de las Águilas

Liberales de 1857 Lerdo de Tejada y Ponciano Arriaga

Liberales de 1857 Manuel Payno

Zenón Delgado Jaltipan

Zenón Delgado Soconusco

Como gran parte de la basura inorgánica no es biodegradable, se recomienda tratar de disminuir la cantidad de basura producida y buscar métodos mecánicos, químicos o biológicos para transformar la que existe en otro tipo de material que pueda ser utilizado como materia prima. 4.7.4. Descargas de Aguas Residuales En la barranca Tacubaya hay un gran problema de contaminación del agua por las aguas residuales. Se contamina al menos por dos vías, la primera por la descarga de las aguas de los habitantes de la parte baja de la ladera y la segunda por la infiltración en el subsuelo de los residuos de la fábrica de pólvora de la zona de tiro del campo militar. A lo largo de toda la barranca hay afectaciones al colector marginal. Las descargas de aguas residuales se ubican en las siguientes colonias:

Colonia Ubicación

La estrella Andador Omega

Liberales de 1857 Manuel Doblado y Presidente Juárez

Liberales de 1857 Manuel Doblado y Río Tacubaya

Liberales de 1857 Mariano Escobedo y Presa Tacubaya

Santa Fe Casco Barranca La Morena, desde el inicio de Santa Fe hasta 2a. Cerrada de Gregorio López

Zenón Delgado Ojapan, Xoconusco, Cuacota, hacia Polacos

Page 50: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

50

Un problema asociado al de las descargas de aguas residuales son las rupturas en el sistema de drenaje y pozos de visita, que se localizan en las siguiente colonias:

Colonia Ubicación

Liberales de 1857 Manuel Doblado y Presidente Juárez

El Paraíso Colindancia con Presidente Juárez y Manuel Doblado en Liberales

Zenón Delgado Soconusco

Zenón Delgado Otiapan

Zenón Delgado Coscapan

Liberales de 1857 Entre Manuel Doblado e Ignacio Zaragoza junto a la presa

Santa Fe Gregorio López y Barranca

Estrella Andador Omega y Barranca

Capulín Bajada El Capulín y presa

4.7.5. Deterioro ambiental y social El conjunto de problemas descritos más arriba tienen un efecto negativo sobre el medio ambiente y el tejido social. El deterioro de ambos es un reflejo de la falta de interés por parte de los tres órdenes de gobierno y la falta de una cultura de preservación y conservación del medio ambiente por parte de los vecinos que habitan las barrancas de Álvaro Obregón. También es producto del crecimiento urbano desordenado, las invasiones que generan asentamientos humanos irregulares, la tala inmoderada de árboles que provoca la deforestación de la zona, las descargas de aguas residuales a cielo abierto y los tiraderos de basura que se traducen en focos de infección y contaminación que afectan la salud de los vecinos. Otro factor importante es la falta de aplicación de las leyes en materia ambiental por parte de las autoridades, que en lugar de sancionar y evitar acciones que atentan contra el medio ambiente, crean incertidumbre en la población al validar los asentamientos irregulares y los rellenos de barrancas para fines habitacionales. En el siguiente cuadro se presentan los problemas ambientales de la barranca y un problema relacionado que es la falta de mantenimiento de las calles.

Page 51: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

51

PROBLEMA COLONIA UBICACIÓN

Deforestación

Liberales de 1857 José de Amparán

Liberales de 1857 Mariano Escobedo y Presa Tacubaya

Desprendimiento y deslave de taludes

Liberales de 1857 Manuel Doblado y Presidente Juárez

Santa Fe Casco Desde Santa Fe hasta 2a. Cerrada De Gregorio López

Flora y fauna nociva

Liberales de 1857 Manuel Doblado y Rió Tacubaya

Zenón Delgado Xoconusco, Oteapan, Coscapan, Cuatota, Jatipan, Ojapan

Bejero Av. Vasco de Quiroga a la altura de la entrada a la col. Carlos A. Madrazo

Capulín Prolongación Acueducto y Paso de las águilas

Capulín Río Tacubaya y Paso de las águilas

La estrella Andador Omega

Liberales de 1857 Felipe Berriozabal

Liberales de 1857 Ignacio Zaragoza

Liberales de 1857 Leandro Valle

Liberales de 1857 Manuel Doblado y Presidente Juárez

Liberales de 1857 Manuel Payno

Santa Fe Casco 2da Cerrada Gregorio López

Zenón Delgado Chacalapa, Jaltipan, Ojapan, Soconusco

Unidad Romance Parte trasera de la Unidad colinda con Andador Omega

Focos de contaminación

Paraíso liberales Colindancia con Presidentes Juárez y Manuel Doblado en Liberales

Liberales de 1857 Leandro Valle

Liberales de 1857 Presa

Molino de Santo Domingo

Plagas en los árboles Belén de las flores Bosque

Relleno de barranca

Santa Fe Casco Barranca La Morena

Zenón Delgado Soconusco, Otiapan y Coscapa

Tala inmoderada Belén de las flores Bosque

Falta de mantenimiento a las calles

Liberales, Zenón Delgado, Paraíso, La estrella, Santa Fe Casco, Capulín, Molino de Santo Domingo

En toda la colonia

Page 52: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

52

5. BARRANCA BECERRA

5.1. Descripción de la Barranca

La barranca de Becerra se integra por tres afluentes o brazos:

Becerra como brazo principal

Tlalpizahuaya al norte

San Borja al sur. La barranca Becerra inicia en su parte alta en la colonia Jalalpa El Grande y Corpus Cristy a la altura de la Calle Akrón, al poniente de la Ciudad, desembocando en la parte baja en la Presa Becerra “C” o San Francisco en la Colonia Lomas de Becerra, en el oriente. Además integra otros dos brazos secundarios: el primero corre a través de la Casa La Salle, en el predio Garcimarrero Norte, incorporándose a la altura de la calle de 3 Valles en la col. Jalalpa Tepito, el segundo brazo de la Calle Pedro Aguirre Cerda y Cerrada Hacienda Santa María de la Colonia Segunda Ampliación, uniéndose al ramal principal en la Colonia Jalalpa Tepito y Av. Juchique. El brazo principal tiene una longitud aproximada de 4,161 metros13. Sus principales accesos son por el norte la Av. Jalalpa y la Av. Vicente Guerrero y por el sur la Av. Tamaulipas y Av. Lerdo de Tejada. En el siguiente cuadro se enlistan las 17 colonias de la barranca Becerra, de acuerdo a su ubicación viniendo del poniente hacia el oriente. Colonias colindantes al Norte de

la barranca Colonias colindantes al Sur de la barranca

Corpus Cristo

Unión Cooperativa Los Olivos Garcimarrero Sección Norte

Jalalpa el Grande Unidad Habitacional Residencial Bosques del Sur

Jalalpa Tepito Casa La Salle

Jalalpa Piloto Adolfo López Mateos.

Calzada Jalalpa Segunda Ampliación Presidentes

Jalalpa Ampliación Presidentes Ampliación

Lomas de Becerra Presidentes

Desarrollo Urbano

Villa Solidaridad

La barranca Becerra, se formó por la erupción del volcán Xitle, las variaciones del tiempo y la intemperización de sus suelos. Existe un suelo profundo de textura media, de color café grisáceo, oscuro y con drenaje superficial muy disminuido, que tiene un espesor entre 30 y 100 cm.14 Los usos de suelo en esta zona son de tipo comercial, habitacional, y habitacional con comercio.

13

Dirección General de Regularización Territorial, Área Técnica, Carta Urbana de Álvaro Obregón 2001, Ing. Fabián Gutiérrez. 14

Programa de Desarrollo Urbano de la Delegación Álvaro Obregón

Page 53: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

53

La barranca es muy similar en toda su extensión. Cuenta casi en todas partes con áreas verdes parecidas, pues no varía mucho la altitud, y solamente hay cambios mínimos en las diferentes épocas del año. Aunque no hay un dato preciso por barranca, su temperatura media es de entre 9.80 y 100 Centígrados15. Las condiciones del clima y del suelo, han favorecido el desarrollo de una vegetación similar a lo largo de la barranca del tipo de bosque de coníferas, representado por pino, encino y eucalipto. En la actualidad la vegetación se ha enriquecido por la presencia de algunos árboles inducidos y flora no nativa del lugar, como aguacate, tabaquillo, tepozán, acacia, y por algunos árboles frutales como el capulín, tejocote y durazno. En el bosque también crecen la bugambilia, la linda tarde, la higuerilla, los pastizales y los matorrales, así como algunas hierbas curativas. Cabe resaltar el florecimiento de higuerillas, que es una manifestación de la pérdida de fertilidad del suelo que impide el crecimiento y sostenimiento de los árboles tradicionales, provocando su extinción. En los últimos años han surgido otras especies de mayor resistencia a las características de la zona de baja fertilidad de la tierra. La higuerilla se encuentra casi en toda la barranca en la parte media de la ladera. Con lo que respecta a la fauna, sobreviven solo un número muy reducido de ardillas, conejos, águilas, tlacuaches, búhos, lechuzas y el camaleón, como consecuencia de la histórica y continua tala de árboles e invasiones en la barranca que ha modificado sus ecosistemas. En contraste, ha florecido fauna nociva, compuesta por ratas, gatos, perros e insectos, que son focos de infección y transmisión de enfermedades. Con algunas desviaciones en su cauce, corre el río en la parte baja de la barranca con una profundidad aproximada a los 35 cm. y con una amplitud de 120 cm. aproximadamente. El agua se encuentra contaminada por la descargas de drenajes a cielo abierto16 y aguas residuales debido a que el colector marginal no funciona. También es notable la existencia de basura y fauna nociva. La barranca cuenta con una zona de minas en la parte urbanizada y algunas viviendas se construyeron sobre ellas. Aunque en la actualidad las minas están regeneradas, siguen siendo un riesgo latente debido a los movimientos del suelo.

5.2. Problemática

Becerra aún es una barranca que puede presumir de su variada vegetación a lo largo de sus laderas, y también de la corriente del río que es constante en todo el año, de hecho dentro de los mapas de corrientes hidrológicas de la Ciudad de México se le considera como una corriente importante. Aunque cabe destacar que sus aguas son principalmente aguas negras y pluviales.

15

Cuaderno Estadístico Delegacional 2001. INEGI 16

Incluso se detectó un auto desvalijado que fue arrastrado por la corriente del río, durante la época de lluvias.

Page 54: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

54

Durante la segunda mitad del siglo veinte, comienza en forma importante el desarrollo urbano a la orilla de la barranca, principalmente con población desplazada del Estado de México, Michoacán y Oaxaca, la falta de planeación urbana, el clientelismo político, el incremento en la tasa de población, generaron un rápido desarrollo de asentamientos humanos irregulares y de alto riesgo, que afectaron en forma seria el ecosistema de la barranca. Se han observado algunos problemas que a continuación se mencionan, y que aunque para su análisis se tratan por separado, constituyen partes de una problemática generalizada:

La basura

El agua

La invasión o los asentamientos humanos

Los servicios y la modificación de los ecosistemas y su repercusión global. Hay que recalcar que estos problemas han sido generados por los mismos habitantes, por una mala planeación dentro de las colonias, y por la mala calidad en los servicios públicos. Los problemas pueden ser resueltos o aminorados con la cooperación de la sociedad. Para tal efecto deben existir políticas consistentes y constantes que generen conciencia, mediante la integración, identificación, arraigo, el no clientelismo y la administración transparente. En el siguiente cuadro se enlistan los 61 problemas identificados en la Barranca de Becerra y en los siguientes apartados se presentan los detalles.

PROBLEMÁ

Número de sitios en donde se

presenta

Tiraderos de Basura 25

Tiraderos de Cascajo 7

Relleno de barranca 4

Descargas de aguas residuales 3

Ruptura en el sistema de drenaje y pozos de visita 1

Asentamientos irregulares 2

Zonas en situación de alto riesgo físico 2

Desprendimiento y deslave de taludes 5

Afectación al colector marginal 1

Invasiones 7

Azolve de Presa 1

Delincuencia y vandalismo 3

TOTAL 61

Page 55: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

55

5.2.1. Tiraderos de basura Es común detectar a lo largo de la barranca situaciones preocupantes que atentan contra el medio ambiente. Con frecuencia cuando no pasa el camión recolector de basura o se acumula de más, algunas personas pagan a los niños para que se encarguen de tirar la basura, conociendo de antemano que ésta es arrojada a la barranca. Pareciera que esta actividad es clandestina, sin embargo, tiene conocimiento de ello el Comité Vecinal, el cual no ha realizado ninguna acción para resolver el problema. En el siguiente listado se encuentran los lugares en donde el problema se presenta de manera más preocupante.

TIRADEROS DE BASURA

COLONIA UBICACIÓN

Jalalpa Tepito Andador Coxquihui Colonia Jalalpa Tepito

Piloto C. Punta de Zacatón

Andador Ayahualulco Col. Jalalpa Tepito Andador Ayahualulco Col. Jalalpa Tepito

Jalalpa Tepito Andador Chocaman

Andador Paso Nuevo Garcimarrero Sur

C. Encinal Colonia. Jalapa Tepito Calle Encinal Colonia Jalapa Tepito

Andador el Corte 2da. Ampl. Jalalpa Tepito

Av. Chicago y Calle 1 Col. Lomas de Becerra Av. Chicago M z 20

Lomas de Becerra Sección Presa Ladera

Jalalpa El Grande y Unidad Habitacional Bosques del Sol C. Camapa

Calle Fortín Sur Col. Jalapa El Grande Calle Fortín Sur Col. Jalapa El Grande

Calle Fortín Norte Col. Jalapa El Grande Calle Fortín Norte Col. Jalapa El Grande

C. Monte Salas Col. Jalalpa Tepito C. Monte Salas Col. Jalalpa Tepito

Calles José Maria Morelos y Pavón, Benito Juárez y

Calles José Maria Morelos y Pavón, Benito Juárez y López Mateos Col. Jalalpa

C. Paseo Lomas de Jalalpa Col. Ampliación Jalalpa C. Paseo Lomas de Jalalpa Col. Ampliación Jalalpa

Av. Juchique MANZANA 5 Col. Jalalpa Tepito Av. Juchique MANZANA 5 Col. Jalalpa Tepito

C. Puerto Tulum y Salina Cruz Col. Piloto C. Puerto Tulum y Salina Cruz Col. Piloto

Cruz de Palo C. Peral y Ciruelo

Cruz de Palo Parque Jalalpa 2000

Cerrada Tomas Wilson y Parque la L Col. 2 amp Presiden

Cerrada Tomas Wilson y Parque la L Col. 2 Ampliación Presidentes

Ébano y Ciprés Garcimarrero Sur

Jalalpa Tepito Calle 3 Valles

Jalalpa Tepito C. Perote

Jalalpa Tepito Andador Héctor Hernández y Encinal

Desarrollo Urbano C. Durango Colonia Desarrollo Urbano

Page 56: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

56

TIRADEROS DE CASCAJO

COLONIA UBICACIÓN

Desarrollo Urbano C. Durango Col. Desarrollo Urbano

Av. Chicago y Calle 1 Col. Lomas de Becerra Av. Chicago manzana 20

Jalalpa el Grande y Unidad Habitacional Bosques del Sol C. Camapa

C. Encinal junto a la Planta de Aguas Residuales C C. Encinal junto a la Planta de Aguas Residuales Col. Jalalpa

Av. Juchique MANZANA 5 Col. Jalalpa Tepito Av. Juchique MANZANA 5 Col. Jalalpa Tepito

C. Puerto Tulum y Salina Cruz Col. Piloto C. Puerto Tulum y Salina Cruz Col. Piloto

Jalalpa Tepito Calle 3 Valles

Es importante informar, educar, sensibilizar y generar una conciencia a los vecinos para promover la preservación y conservación de las barrancas, mediante Cursos de Sensibilización Ambiental, la aplicación de la Ley y el seguimiento al Programa de Separación de Residuos Sólidos del Distrito Federal. Al mismo tiempo es necesario resolver en forma paulatina y organizada el problema de los tiraderos de basura mediante la limpieza de las laderas y cauces, la colocación de Malla Ciclónica, así como acciones conjuntas de los diferentes órdenes de gobierno y la participación de la sociedad civil para solucionar la problemática. La acumulación de basura y la deforestación han provocado el azolve de la presa San Francisco Becerra “C” en la colonia Lomas de Becerra y también el desprendimiento y deslave de taludes en los siguientes lugares:

Colonia Ubicación

C .Pajaman y C.3 Col. Jalapa Tepito C. Pajaman y C.3 Col. Jalapa Tepito

C. Invierno Col. 19 de Mayo C. Invierno Col. 19 de Mayo

Jalalpa El Grande Retorno Abellaco Manzana 34 L-12

Jalalpa Tepito Andador Naranjos

Jalalpa Tepito Andador Héctor Hernández y Encinal

5.2.2. Descargas de aguas residuales La generación de contaminantes que afectan la pureza del agua, representa un problema importante dentro de la barranca Becerra. Como en esta barranca todavía se cuenta con corriente constante de agua durante todo el año, es un lugar importante en el recargamiento del manto acuífero en la Ciudad de México. La generación de contaminantes que afectan la pureza del agua, representa un problema importante dentro de las barrancas. En la barranca Becerra hace 25 años aproximadamente existían escurrimientos naturales, pero hoy en día estas zonas se encuentran pobladas y por tanto se han perdido dichos escurrimientos. En la actualidad el río cuenta con corriente constante de agua durante todo el año alimentada por las

Page 57: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

57

lluvias y también porque se vierten en el río las descargas de drenaje de las colonias asentadas en las laderas de la barranca. Debido al crecimiento en la zona se han agotado las filtraciones naturales. La función natural que realiza la corriente del río de la barranca Becerra, no solo es vital para los habitantes de la misma barranca sino para los de la Ciudad e incluso para la Zona Metropolitana. Se debe analizar la relación directa de los problemas particulares de esta barranca y los efectos que provoca en el nivel regional. El agua también se contamina por la basura que se tira en las laderas. Para aminorar el efecto de la contaminación, un esfuerzo de las autoridades fue el de construir colectores marginales que impidieran la contaminación de las aguas del río, con poco éxito, generando por un lado un derroche de recursos y por otro, un sentido de desconfianza y descontento de la sociedad hacia sus gobernantes. Para aminorar el efecto de la contaminación y canalizar los escurrimientos de los drenajes a cielo abierto, durante los años 90’s, las autoridades comenzaron la construcción del colector marginal correspondiente a la barranca Becerra. Su propósito era impedir la contaminación de las aguas pluviales y captar las descargas residuales, para canalizarlas al drenaje profundo. Sin embargo, el funcionamiento del colector se vio afectado por las condiciones del terreno, la mala planeación, así como los materiales inadecuados ocupados en su construcción. Además no se realizaron las obras complementarias que conectarían las descargas de los andadores al mismo colector. La afectación a lo largo de todo el colector marginal, en la actualidad representa focos de contaminación, generando condiciones para el desarrollo de parásitos y bacterias, la propagación de enfermedades, malos olores, la proliferación de fauna nociva, principalmente ratas perros y gatos, y que las aguas que se filtran al subsuelo estén contaminadas. Las Principales descargas se localizan en las siguientes colonias:

Colonia Ubicación

Piloto Calle Topolobampo

Pedro Aguirre Cerda y Hacienda de los Arcos, Hacienda Santa Mari

Jalalpa Tepito Calle 3 Valles

Un problema relacionado con las descargas es el de la ruptura en el sistema de drenaje y pozos de visita que se localiza en la siguiente colonia:

Colonia Ubicación

Colonia 2 Ampliación Presidentes Calle Salvador Allende

Page 58: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

58

5.2.3. Fauna Nociva Está representada por ratas, gatos, palomas y perros callejeros, que son portadores de enfermedades. En el Distrito Federal, se generan toneladas diarias de desechos fecales que quedan en la vía pública y luego son esparcidas en el ambiente de la Ciudad de México. Si a eso añadimos la enorme cantidad de basura orgánica que genera el comercio de alimentos, principalmente en las colonias populares, se reconoce que la proliferación de estos animales se ha convertido en un serio problema de salud pública. En la barranca se ha generado una proliferación tan grande, que incluso en los andadores se pueden ver ratas que caminan a todas horas del día. Es importante mencionar que este problema se presenta a lo largo de toda la barranca. 5.2.4. Asentamientos Irregulares La indefinición jurídica con relación a la zona federal de las barrancas y por otro lado la ausencia de la autoridad que haga cumplir la normatividad, permite que los predios que están en la parte baja de la barranca ganen terreno. En la colonia Jalalpa Tepito, en la Calle Fortín, los predios que antes tenían 60 m2, ahora tienen hasta 200 m2. Cabe destacar que los asentamientos irregulares más significativos de la barranca Becerra son los ubicados en la calle de Encinal y la calle Héctor Hernández Llamas en la Colonia Jalalpa Tepito y el ubicado en la Calle de Colipa en la Colonia Jalalpa El Grande, estos asentamientos fueron producto de invasiones y en la actualidad ya cuentan con servicios públicos. La falta de vivienda es un problema que se ha tratado de solucionar por medio de la instrumentación de programas para dotar de viviendas a personas de bajos recursos por medio del Instituto Nacional de Vivienda (INVI). Sin embargo la cobertura de estos programas no es suficiente ante la gran demanda social existente. A través de las invasiones promovidas por líderes se propicia la creación de nuevos centros de población constituyéndose en asentamientos humanos irregulares. También se originan por la compraventa de terrenos o predios obtenidos de manera fraudulenta que afectan tanto a áreas verdes como a suelo de conservación y predios privados y que están al margen de la legislación urbana. Los asentamientos irregulares representan un costo alto para las autoridades pues han surgido en suelos no aptos para la vivienda y generan zonas de alto riesgo físico. Las invasiones también se producen por la ampliación de la vivienda como consecuencia del crecimiento de los miembros que integran las familias. Estas viviendas tienen condiciones precarias como hacinamiento, viviendas deterioradas y construidas con materiales poco duraderos.17

17El problema de la vivienda en la Ciudad de México (Fragmentos del ensayo de Miguel Ángel Vite Pérez,

maestro en Desarrollo Urbano por El Colegio de México, "Vivienda escasa y cara. El déficit habitacional en la ciudad de México, aparecido en el semanario Etcétera.)

Page 59: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

59

La situación es clara, a pesar de que la legislación vigente define las competencias de las diferentes instancias de gobierno, no hay un seguimiento o cuidado de las barrancas. Se realiza un apropiamiento indebido de la tierra, la expansión familiar requiere de mayores espacios y las familias se aprovechan con la excusa de la falta de información. Hay una permanente falta de respuesta del gobierno a las demandas ciudadanas pues no queda claro de qué instancia de gobierno depende la responsabilidad de otorgar los servicios a las comunidades. Pero por otro lado, en otros casos la Delegación contribuye a la validación y consolidación de los asentamientos irregulares cuando dota de infraestructura básica a los predios invadidos. Esta actitud de las instituciones, demuestra que se requiere el compromiso por parte de las dependencias involucradas para ejecutar acciones que permitan la solución a esta problemática. Las invasiones que han derivado en asentamientos irregulares, no se han producido solamente en esta época, sino que son reflejo de un proceso histórico que ha permitido la generación de un grupo de individuos que lucran con estas acciones, agudizado por la ineficiencia en la estructura gubernamental que permite y ha permitido en forma constante este tipo de asentamientos. Una de las acciones que podrían permitir la generación de una nueva forma de entendimiento entre sociedad y gobierno, sería la divulgación de planes, programas y acciones a tomar para impedir que se sigan dando este tipo de asentamientos irregulares en la Delegación. Por otra parte, es importante la coordinación entre las diferentes autoridades para definir sus campos de acción y poder generar grupos que den seguimiento a los acuerdos que se generen en el seno de las colonias y se definan responsabilidades. En la barranca los asentamientos humanos se ubican en los siguientes lugares:

Colonia Ubicación

Jalalpa Calle José Maria Morelos y Pavón

Jalalpa Tepito Av. Juchique Manzana 5

5.2.5. Invasiones y Zonas de Alto Riesgo En la parte alta y media de la barranca, existen condiciones de alto riesgo debido a deslaves y desprendimientos de tierra en ambos lados de la barranca. Los escurrimientos de aguas negras y agua pluvial, hacen que el suelo pierda consistencia y se debilite y provocan un peligro para las viviendas que se encuentran en colindancia con la ladera de la barranca. Hemos de recordar que este tipo de viviendas han sido producto de invasiones, así que las familias que las habitan tienen plena responsabilidad sobre las emergencias que les sucedan.

Page 60: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

60

Las invasiones son producto de la falta de espacios para vivienda, aunado a la histórica falta de programas de desarrollo. La sociedad ha aprendido cómo hacer las cosas para apropiarse de terrenos. Este problema no es aislado, se generó también a partir del clientelismo político, que se manifestó desde mediados del siglo pasado, cuando se establecieron vínculos que hasta la fecha siguen existiendo, aunque con menor intensidad. Es indispensable que las autoridades se conviertan en instituciones que apliquen la Ley, que se deslinden de compromisos particulares y que cumplan con los reglamentos y las leyes de forma tal que se conserve y se de solución a los problemas que afectan la preservación y conservación del medio ambiente. Es importante realizar estudios de impacto regional acerca de aquellas viviendas que tienen o que están en condiciones de riesgo alto y de invasión. Se requiere elaborar un directorio completo de las viviendas que se encuentran en situación de riesgo físico como primer paso para solucionar este problema. Este problema es generador de inestabilidad regional en el sentido ecológico, social y gubernamental y se requiere de recursos suficientes para evitar pérdidas humanas. En forma particular, este problema provoca una situación inminente de emergencia en la Delegación, por lo que las autoridades deben estar en alerta permanente para atender los sucesos que se presentan, sobre todo en temporadas de lluvias y que puede terminar con muertes innecesarias. Es indispensable tomar cartas en el asunto y definir acciones para solucionar el problema y reubicar o desalojar, en su caso, a los individuos que generan estas invasiones. Sin embargo, es poco lo que se hace y la atención se orienta a acciones de modificación del uso de suelo. Las invasiones se concentran en los lugares enlistados a continuación:

Colonia Ubicación

Jalapa Tepito Calle Encinal

2da Ampliación Presidente Calle Anibal Pinto y Dr. Balmaceda

Av. Chicago Manzana 20 Col. Lomas de Becerra Av. Chicago Manzana 20

Lomas de Becerra Secc. Presa Ladera

Jalalpa El Grande Calle Colipa

Jalalpa Tepito Calle Encinal y Camaroncillo

Ebano y Ciprés Garcimarrero Sur

Zonas En Situación De Alto Riesgo Físico

Colonia Ubicación

Andador El Corte 2da. Ampl. Jalalpa Tepito

Piloto Calle Topolobampo Manzana 5 Lote 18

Page 61: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

61

Otros problemas que se detectaron en los recorridos son el de la delincuencia en las colonias Jalalpa El Grande, Desarrollo Urbano y Jalalpa Calzada y el del relleno de barrancas, que se ubica en las siguientes colonias:

Colonia Ubicación

Piloto Calle Topolobampo

Desarrollo Urbano Entre la Colonia Jalalpa Calzada y Desarrollo Urbano

Pedro Aguirre Cerda y Hacienda. de los Arcos, Hacienda. Santa Mari

19 de Mayo Avenida 1991

Page 62: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

62

6. BARRANCA MIXCOAC

6.1. Descripción General de la Barranca

La Barranca Mixcoac es una superficie de cauce profundo originado por erupciones volcánicas y lluvias torrenciales, funciona como cauce que aflora de los manantiales, de las aguas pluviales de temporal, de los escurrimientos de las laderas y de sus ramificaciones. La cresta, que es la parte superior de la barranca, de terreno plano rocoso, con bajadas y subidas que es utilizado como entrada y salida de la gente que habita sobre las laderas, se presenta como una vía principal de avenidas vehiculares y peatonales. En las laderas, con sus paredes o costados de diferentes grados de elevación o inclinación, de suelos húmedos, crece una vegetación de arbustos y pastos. Esta vegetación favorece la absorción de aguas a los mantos freáticos y contribuye a la conservación, al evitar que el suelo sea acarreado por el agua y el viento. Las ramificaciones, son caminos estrechos o veredas que están entre las laderas. Su función principal es el encausar las aguas torrenciales hacia la parte baja del río. Ahora se reconocen como pequeños andadores, calles y caños en donde se depositan aguas negras domésticas, basura y cascajo. El río es extremadamente angosto, va de 1 hasta 3 m. de ancho, tiene un mínimo volumen de agua que se alimenta de las lluvias, de las filtraciones y de los escurrimientos de las laderas y ramificaciones, abasteciendo a la comunidad vegetal (pastizal y matorral) que se encuentra a las orillas del río. Actualmente es un cuerpo receptor donde se depositan las aguas residuales domésticas y la basura en todas sus modalidades.

6.2. Extensión geográfica

La Barranca Mixcoac limita al norte con la las avenidas Santa Lucia y Tamaulipas; al sur, con la Avenida Centenario; al este con la Delegación Benito Juárez y Coyoacán; y al oeste, con la Delegación Cuajimalpa. Colinda al sureste con la Barranca Tarango y al noroeste con la Barranca Tlalpizahuaya. Su longitud aproximada es de 7,740 metros, inicia a partir del Desierto de los Leones y llega hasta la Avenida Alta Tensión.18

18Este dato no es exacto debido a que se carece de un estudio topográfico del cauce y de la elaboración de planos recientes.

Page 63: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

63

Características de la Barranca

Barranca Mixcoac

Longitud Aproximada (Km.)

Principales Avenidas

Inicio de la barranca (col. y calle)

Termino de la barranca (col. y calle)

7,740.00 m. Av. Santa Lucia Av. Tamaulipas Av. Centenario

Desierto de los Leones

Av. Alta Tensión, Cimientos Tetlalpan

Fuente: Ing. Fabián Gutiérrez, Área Técnica, Carta urbana de Álvaro Obregón 2001, Dirección General de Regularización Territorial.

Su infraestructura terrestre principal son las avenidas Santa Lucia, Tamaulipas y Centenario. Sus colonias se enlistan a continuación.

1. Batan de Santa Lucia 2. Corpus Cristo

3. Unión Popular Tepeaca 4. Valentín Gómez Farias

5. Cooperativa Unión Popular 6. Tetlalpan

7. Ampliación Dos Ríos 8. Ampliación Corpus Cristy

9. Canutillo 10. La Cascada

11. Cedro Chico 12. Milpa del Cedro

13. Pueblo de Santa Lucia 14. Ladera Chica

15. Dos Ríos 16. El Rincón

17. Priv. El Rincón 18. Estado de Hidalgo

19. Providencia 20. Priv. de Centenario

21. Priv. de Santa Cruz 22. Canutillo 3ª. Sección

23. Priv. Xocomecatla 24. Tepeaca

25. Huytlale 26. Tezontla

27. Llano Redondo 28. La Araña

29. Canutillo 2ª. Sección 30. Colinas del Sur

31. El Corazón 32. Balcones de Cehuayo

33. Cedro de Santa Lucia 34. Olivar del Conde

35. Miguel Gaona Armenta 36. Cehuayita

37. Ave. Real 38. Hogar y Redención

39. Bosques de Tarango 40. Arboledas Politoco

41. Aguilotla 42. Molino de Rosas

43. Residencial Misiones de Tarango 44. Punta de Cehuayo

45. Garcimarrero 46. Merced Gómez

Page 64: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

64

6.3. Clima

El clima de esta zona es de dos tipos obedeciendo a diferencias de altitud y a la época del año. El primero es húmedo en las partes altas y moderadamente húmedas en las partes bajas, en general se define como frío. El segundo es semiárido en la parte media de sus laderas, por la concentración de calor en verano. La temperatura media anual oscila entre 10 y 9.8º C. (Cuaderno Delegacional Estadístico, INEGI, 2001).

6.4. Suelo

El suelo se originó por intemperización, es decir, por variaciones del tiempo y de fenómenos naturales a cielo descubierto, además del acarreo coluvial o corriente de lluvia, su modo de formación es in-situ coluvial. Se considera profundo de textura media, de color café grisáceo oscuro, fértiles y con drenaje superficial muy disminuido en agua.19 El uso de este suelo corresponde a los asentamientos urbanos, a pastizales, a uso forestal, a matorrales y de uso comercial, también se caracteriza por su crecimiento urbano a lo largo y ancho de la barranca.

6.5. Vegetación

La comunidad vegetal de esta barranca se caracteriza específicamente por tener un bosque de coníferas, en donde crece pino, encino, tepozán, eucalipto, girasol, También crecen bugambilias, pastizales y matorrales que resisten la erosión y el depósito de contaminantes.

6.6. Fauna

En la parte alta de la barranca (Desierto de los Leones) la fauna es representada por víboras, pájaros, insectos, ardillas, conejos, ranas, lagartijas, águilas, búhos, lechuzas, etc.

19

Maestro Melitón,1993:33

Page 65: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

65

6.7. Problemática

La Barranca Mixcoac (en el tramo los Helechos) se caracteriza por poseer una zona de reserva ecológica que es el Desierto de los Leones. La barranca padece y afronta diferentes tipos de problemas: 1) Tiraderos de basura, que se localiza en la parte oeste y sur 2) Asentamientos urbanos irregulares, localizados en la zona norte y sur 3) Descargas de aguas residuales domésticas, localizadas en la parte sureste y oeste 4) Zonas de alto riesgo, ubicadas en la parte sureste y oeste En el siguiente cuadro se resumen los 77 problemas encontrados en los recorridos por esta barranca.

PROBLEMÁ Número de sitios en donde se presenta

Tiraderos de Basura 28

Tiraderos de Cascajo 7

Tiraderos de Tierra 2

Relleno de barranca 2

Descargas de aguas residuales 7

Ruptura en el sistema de drenaje y pozos de visita 1

Asentamientos irregulares 10

Afectación al colector marginal 9

Invasiones 4

Azolve de Presa 1

Azolve del Río 1

Contaminación por materia orgánica animal 2

Tala inmoderada de árboles 1

Plagas en los árboles 1

Desbordamiento de Río 1

TOTAL 77

Page 66: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

66

6.7.1. Tiraderos de basura, cascajo y tierra Los tiraderos de basura se ubican, particularmente en las siguientes colonias:

Tiraderos de basura

Colonia Ubicación

Ampl. Ave Real Calle Perdiz

La Araña Área n de los juegos infantiles

Arturo Gamiz Cerrada no. 2

Corpus Cristo Calle San José

Batan Santa Lucia Desierto Arenoso

Canutillo 2da Sección Río Mixcoac Sur

Canutillo Sección La Presa Gabriel Carmona

Canutillo Sección La Presa Ote. Gabriel Carmona

Cañada del Olivar Frente al Deportivo Gómez Farias

Cedro Antiguo Río Mixcoac Norte

Colinas del Sur Frente a P. Ecológico Colinas del Sur

Corpus Cristo Río Mixcoac Oriente

Corpus Cristo Río Mixcoac Oriente.

Dos ríos calle Babieca

Garcimarrero Presa

Hogar y Redención Privada Niños Héroes

Loma Nueva Parte Norte de Loma Nueva

Miguel Gaona Calle 14 de Febrero

Milpa del Cedro Principal

Prados la Providencia Entre Centenario y Av. Del Rosal

Predio el Corazón Calle 18 de Julio

Punta de Cehuayo Álvaro Obregón y Río Mixcoac

Tepeaca Calle Pajuil

Tepeaca Calle Pajuil

Tetlalpan Desierto de Nubia y Río Mixcoac

Tetlalpan Desierto de Siria y Río Mixcoac

Miguel Gaona Parte Sur-Oriente

Miguel Gaona Parte Sur-Oriente

Tiraderos de cascajo

Colonia Ubicación

Ampl. Tepeaca Abubilas No 1

Atlamaxac Río Mixcoc

Canutillo Sección La Presa Gabriel Carmona

Hogar y Redención José Carmillo

Prados La Providencia Cerrada Margarita y Centenario

La Araña Pedrera

Acuhilotla Calle San Miguel

Tiradero de tierra

Ave real Barranca el Gorrión y Perdiz

Predio Tierra Nueva Margen Sur Río Mixcoac

Page 67: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

67

Relleno de barranca

Colonia Ubicación

Ampl. Tepeaca Abubillas No 1

Canutillo Sección. La Presa Claveles

La basura, entre otros factores, ha provocado el asolvamiento en la Presa de la Colonia Predio Aguascalientes entre la calle Abubillas y la cortina de la Presa Mixcoac y también del Río que pasa por la colonia Dos Ríos en la Calle Río Mixcoac Sur. En la Colonia Tezontla entre calle San Miguel y Francisco Orozco el río está desbordado. Otro efecto de la basura son los focos de contaminación por materia orgánica animal:

Colonia Ubicación

Arturo Gamiz Parte Sur entre Prolongación Guadalupe y Andador No. 2

Loma Nueva Parte Norte de Loma Nueva

6.7.2. Asentamientos Irregulares Los asentamientos irregulares se encuentran específicamente en las siguientes colonias de la Barranca:

Colonia Ubicación

Ampl. Cascada Río Mixcoac Oriente

Ampl. Tepeaca Abibillas no 1

Colinas del Sur carretas no. 270

Colinas del Sur carreta no. 272

Hogar y Redención Privada Niños Héroes

Milpa del Cedro Principal

Prados la Providencia Cerrada margarita

Prados la Providencia Cerrada margarita y centenario

Tetlalpan margen norte del río mixcoac

Miguel Gaona parte sur-oriente

Las invasiones se localizan en los lugares enlistados en seguida:

Colonia Ubicación

Ampliación Tepeaca Abubillas No 1

AtlaManzanaaxac Rio Mixcoac

Corpus Cristo Moctezuma Frente a Dos Rios

Miguel Gaona Calle 14 de Febrero

Page 68: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

68

6.7.3. Descarga de aguas residuales a cielo abierto Una de las principales consecuencias de las descargas de aguas residuales en la Barranca son los olores pestilentes en las partes que circundan la Presa Mixcoac (Col. Garcimarrero, Ave Real y La Araña). También provocan malestar en las vías respiratorias de la comunidad y el taponamiento de los drenajes. En la Barranca Mixcoac principalmente prevalecen desembocaduras de aguas residuales domésticas a orillas del río y de sus ramificaciones. Tienden a concentrarse en determinados sectores populares, además se localizan en la parte sureste y oeste de las siguientes colonias:

Colonia Ubicación

Canutillo 2da Secc Río Mixcoac Sur

Canutillo Sección. La Presa Gabriel Carmona

Prados la Providencia Entre Centenario y Av. del Rosal

Predio Aguascalientes Abubillas

Milpa del Cedro Calle Principal

Tetlalpan Desierto De Nubia

Tetlalpan Desierto De Siria

El colector marginal tiene afectaciones importantes en los siguientes lugares:

Colonia Ubicación

Batan hasta dos Ríos A lo largo del río

Canutillo 2da Sección. a lo largo del río

Cañada a lo largo del río

Colinas del Sur a lo largo del río

Colinas del Sur a lo largo del río

El Rincón Jaime Nunó

Colinas del Sur, Hogar y Redencion Ampliación La Cascada a lo largo del río

A lo largo de toda la Barranca a lo largo de toda la barranca

En el tramo de Puente de Ampliación Tepeaca hasta Alta Tensión

Hay rupturas en el sistema de drenaje y pozos de visita en la colonia Canutillo Sección La Presa, en Claveles. 6.7.4. Zonas de alto riesgo La vulnerabilidad en la barranca se da:

1. Cuando la gente ha ido poblando terrenos que no son buenos para la vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente, con respecto a avalanchas, deslizamientos, inundaciones etc.

Page 69: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

69

2. Cuando ha construido casas muy precarias, sin buenas bases o cimientos, de material inapropiado para la zona, que no tiene la resistencia adecuada, etc.

3. Cuando no existen las condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades humanas, esto puede traducirse en desempleo o subempleo y, por tanto, falta de ingreso, escasez de bienes, analfabetismo y bajo nivel de educación, escasos recursos naturales, segregación social, concentración de la propiedad, etc.20

4. Por necesidad extrema y por desconocimiento. Son 9 las zonas de riesgo y se localizan principalmente en la parte sureste y oeste entre la parte media (laderas) y baja (a orillas del río y de la presa) de las colonias: Milpas del Cedro, Ave Real, La Araña, Tepeaca, Zona Federal, Hogar y Redención, Canutillo, Valentín Gómez Farias y Ampliación Molino de Rosas. 6.7.5. Falta de servicios públicos Las necesidades expresadas por la misma comunidad son las siguientes.

a) Dotar de agua potable b) Enviar el carro recolector de basura c) Desazolve de coladoras de la presa Mixcoac d) Levantamientos de muros de contención y malla ciclónica a orillas del río e) Entubar las aguas residuales domésticas

La falta de estos suministros se origina principalmente en las zonas bajas y media de la ladera, debido a las dificultades que tienen los proveedores para introducir sus vehículos, como por ejemplo, calles y andadores muy reducidos con grandes pendientes, malos accesos para transportar el material que se requiere en las obras, dificultades para recorrer grandes distancias debido a la falta de transporte público. Otros problemas detectados en los recorridos de esta barranca se muestran en el siguiente cuadro.

Problema Colonia Ubicación

Plagas en los árboles Unidad Habitacional Cañada del Olivar

Río Parte Sur de la Unidad Habitacional Del Olivar

Tala inmoderada Miguel Gaona Parte Sur-Oriente

20

(Gilberto, R, 1993:4)

Page 70: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

70

7. RÍO TARANGO

7.1. Descripción General de la Barranca

La barranca Tarango al igual que otras barrancas de la misma zona ha sido formada por erupción volcánica y lluvias torrenciales. Tiene una superficie de río que funciona como cauce que se alimenta de manantiales, de aguas de lluvia de temporal y de los escurrimientos provenientes de las laderas y ramificaciones. La barranca tiene una gran extensión cubierta por vegetación fundamentalmente nativa: árboles, pastos, arbustos y flores. Con respecto a la fauna, es notoria la presencia de ardillas, mariposas, pájaros, conejos, lagartijas e insectos. Las laderas de esta barranca están cubiertas por vegetación y asentamientos urbanos, particularmente en los taludes medio y alto aunque hay otros, los menos, que se encuentran el talud bajo, en la zona del cauce del río. La vegetación contribuye a mantener húmedo y fresco el lugar, a absorber las aguas de lluvia, y también a darle mayor estabilidad o soporte a los taludes evitando la erosión y que la tierra sea arrastrada por el aire o el agua. Las ramificaciones de la barranca suelen denominarse como “brazos” o “afluentes” veredas o caminos angostos. Una de ellas se encuentra en la parte media a la altura de la Presa Tarango. Colindando con la Av. Prolongación 5 de Mayo, y existen otros once afluentes de diferentes dimensiones los cuales todavía conservan vegetación en buenas y regulares condiciones. Estos se localizan en la parte alta y media de la barranca, y limitan con las colonias Tlacuihtlapa--El Ruedo, Tlacuihtlapa 2do. Reacomodo, La Milagrosa, Palmas Axotitla, Palmas Zotoltitla, Belén de las Flores, Puerta Grande, Heron Proal y La Martinica. Las funciones de estos afluentes son muy variadas, pero principalmente, se encargan de llevar las aguas de lluvia hasta la zona del cauce del río y funcionan como receptores de aguas pluviales y descarga de aguas negras domésticas. El río Tarango recibe en toda su longitud las aguas que provienen de las ramificaciones y escurrimientos de las laderas Al inicio de la barranca el río tiene un caudal escaso pero, en el transcurso de su recorrido va aumentando conforme van descargando en el lecho del río las aguas pluviales y/o de los afluentes así como las descargas residuales de uso doméstico e industrial que provocan una gran contaminación del río. Además, la fuerza de las aguas, en el cauce, arrastra grandes cantidades de basura que muchos vecinos de las colonias populares aledañas arrojan diariamente en los taludes de la barranca y sus afluentes, así como en el propio lecho del río.

Page 71: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

71

7.2. Ubicación y extensión geográfica

La Barranca Río Tarango limita al este con la Delegación Benito Juárez y se encuentra entre las Barrancas Mixcoac y Guadalupe. Su longitud aproximada es de 6.3 Km, desde su inicio en Bosques de Tarango (Avenida Centenario) hasta el Panteón Tarango. Llega hasta Águilas Sección Hornos, la Cooperativa Poder Popular y el Deportivo Liga Maya. Estas colonias ya están urbanizadas por completo y se incluye toda la zona del cauce del río. Es necesario señalar que este dato no es exacto debido a que se carece de un estudio topográfico de la zona del cauce, y de planos actualizados y confiables.

Características de la Barranca Tarango

Longitud Aproximada (Km.)

Principales Avenidas Circundantes

Inicio de la Barranca (Col. y Calle)

Termino de la Barranca (Col. Y Calle)

6.3 Km.

Av. Centenario Av. Las Águilas Av. Centenario Av. de los Poetas (Puentes a Santa Fe)

Bosques de Tarango

Águilas Sección Hornos: Cerrada de Cóndor

Fuente: Ing. Fabián Gutiérrez, Área Técnica, Carta urbana de Álvaro Obregón 2001, Dirección General de Regularización Territorial.

En esta Barranca están asentadas las 26 colonias que se enlistan enseguida.

Tlacuihtlapa--El Ruedo Lomas de Tarango

La Milagrosa Águilas Sección Hornos

Palmas Axotitla San Clemente

Palmas Zoltotitla Zotoltitla Águilas 1º y 2º Parque

Tlacuiitlapa 2º Reacomodo Ponciano Arriaga

Belém de las Flores Arturo López

Puerta Grande U. H. Démet Bosques de Tarango

Lomas de Puerta Grande Fueguinos Lomas de las Águilas

Heron Proal Ampliación Tlacuitlapa Tlacuihtlapa

La Martinico Colinas de Tarango

Fraccionamiento Ex -Hacienda de Tarango Cooperativa Poder Popular

Puente Colorado

Águilas 3º Parque Lomas Axiomiatla

Residencial las Haciendas Lomas de Guadalupe Residencial Tarango

Page 72: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

72

Las vialidades principales son Av. Centenario, Av. Las Águilas, Av. 5 de Mayo, todas ellas pavimentadas y en regular estado. También, casi a la altura de su nacimiento, se localiza la Av. de los Poetas que comprende tres puentes que comunican con la exclusiva zona de Santa Fe.

7.3. Clima

El clima de la barranca es templado, húmedo y fresco (suave y poco brusco) en buena medida por la vegetación existente así como por las filtraciones y escurrimientos de agua de las laderas y ramificaciones que se benefician de las lluvias de verano. Estas características son similares a las de la parte alta de la barranca y que corresponde a la zona de conservación ecológica denominada como Desierto de los Leones. En términos generales, su temperatura promedio se sitúa en los 17º Centígrados.

7.4. Suelo

El suelo de esta barranca se ha venido conformando con el paso de los años por la variación de fenómenos naturales, cambios bruscos de las condiciones climáticas así como por las erupciones volcánicas y fuertes tormentas que provocan desbordamientos e inundaciones. La tierra presenta una textura de color café claro, blando en algunas zonas y de tepetate en otras. Los uso del suelo en esta barranca son urbano-habitacional, comercial y de reserva ecológica.

7.5. Vegetación

La vegetación de la barranca es relativamente abundante pero no de gran tamaño, y sus árboles (pino, encino, tepozán, colorín, eucalipto, entre otros) y pastizales, apenas se sujetan de las rocas. Muchos por ello no tienen más de 10 metros de altura. Su flora es muy escasa y está compuesta por matorrales, pastizales, girasoles y bugambilias. En cuanto a la fauna, hay un reducido número de animales que viven en la parte media y alta de la barranca, entre ellos ardillas, conejos, lagartijas, pájaros, insectos, ratas, perros y gatos. Tanto la flora como la fauna son capaces de adaptarse y sobreponerse a los contaminantes para desarrollarse en este medio.

Page 73: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

73

7.6. Problemática

El resumen de los 92 problemas detectados en la Barranca Tarango y que se detallan más adelante, se presenta en el siguiente cuadro:

PROBLEMÁ Número de sitios en donde se presenta

Tiraderos de Basura 37

Tiraderos de Cascajo 1

Relleno de barranca 1

Descargas de aguas residuales 20

Asentamientos irregulares 6

Zonas en situación de alto riesgo físico 2

Desprendimiento y deslave de taludes 8

Invasiones 9

Delincuencia y vandalismo 8

TOTAL 92

7.6.1. Tiraderos de basura Las causas del problema de acumulación de la basura en la Barranca Tarango son: el consumo desmedido de productos industrializados, con envases y embalajes, que son arrojados en taludes y lecho del río, las dificultades que tienen los camiones recolectores para introducirse en las partes bajas de la barranca y de, manera importante, la ineficiencia en su recolección por motivo de la inercia del propio Servicio de Limpia de la Delegación Álvaro Obregón, la falta de voluntad y disposición de la gente para tirar la basura en los lugares señalados para tal efecto debido a una falta de cultura ambiental de la población y la falta de apego a los programas de gobierno, leyes y reglamentos en la materia. Las autoridades están obligadas, al menos para el caso de la barranca, a cumplir con el artículo 10, fracción II y VIII de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal que regula la prestación del Servicio Público de Limpia en sus etapas de barrido de las áreas comunes y vialidades secundarias, la recolección de los residuos sólidos, su transporte a las estaciones de transferencia, plantas de tratamiento y selección a sitios

Page 74: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

74

de disposición final, de conformidad con las normas ambientales en la materia y los lineamientos que al efecto se establezcan. Se requiere establecer y eficientar las rutas, horarios y frecuencias en que debe prestarse el servicio de recolección selectiva de los residuos sólidos por parte del Servicio de Limpia de la Dirección de Servicios Urbanos en forma concertada y en coordinación y corresponsabilidad con los vecinos de las calles y escalinatas colindantes con la barranca Uno de los principales factores que contribuye a la existencia de tiraderos de basura es la mala planeación en la distribución de las rutas de los camiones que la recolectan. Como se planean en función de su rentabilidad, no recorren adecuadamente las colonias marginadas. Mas aun, no penetran hasta los puntos más cercanos a las barrancas o afluentes, donde abundan los residuos orgánicos, que no son redituables al venderse. Además, los recolectores piden una propina “voluntaria” a los vecinos, a pesar de que el servicio es gratuito, y en estas colonias la gente no puede pagarles. Aunque la Ley prohíbe por cualquier motivo arrojar o abandonar en la vía pública, áreas comunes, parques, barrancas, y en general en sitios no autorizados, residuos sólidos de cualquier especie, la ciudadanía hace caso omiso de esa disposición y el gobierno contribuye a su desacato al no aplicar la Ley, e incurriendo en omisiones muy negativas para el fomento de una correcta cultura ambiental. La mayor cantidad de tiraderos de basura y cascajo se presenta principalmente en la zona alta y media al noroeste de la barranca Tarango. Los tiraderos se ubican en la parte media del río, a lo largo y ancho de éste, así como en sus ramificaciones, hasta la Presa Tarango. También hay basura en lotes baldíos, las esquinas de algunas calles y sobre las banquetas de las principales avenidas. Las colonias limítrofes con la barranca o sus afluentes en que se concentra el mayor volumen de basura y que son afectadas por estos tiraderos son:

Page 75: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

75

Tiraderos de basura

Colonia Ubicación

Tlacuhitlapa Ruedo a la altura de Av. Centenario atrás de las casas de Prolongación Cerrada de Tecolcotla

Tlacuhitlapa Entre Prolongación Cerrada Tecolcotla y Callejón Tecolcotla

Tlacuhitlapa Entre Callejón Tecolcotla y Andador Teotihuacan

Tlacuhitlapa Atrás de las casas de Andador Teotihuacan

Tlacuhitlapa Al final del Andador Teotihuacan

La Milagrosa Cerrada Mixtecas casi esquina Prolongación Mixtecas en el límite con Palmas Axotitla

La Milagrosa Prolongación Pitágoras al final de la calle en el límite con El Ruedo

La Milagrosa Platón entre 1era. y 2da. Cerrada de Pitágoras

La Milagrosa Aristóteles, al final de la calle

La Milagrosa 5ta. Cerrada de Pitágoras

Palmas Axotitla Mina de Manganeso

Palmas Axotitla Mina Níquel esquina con Mina de sal

Palmas Axotitla Mina de Manganeso y Mina de Cromo

Palmas Axotitla Mina de Cromo

Palmas Axotitla Bugambilias casi esquina con Mina de Azufre

Palmas Zoltotitla Dalia y Barranca al final de la calle

Palmas Zoltotitla Rosal al final de la calle

Palmas Zoltotitla Margarita al final de la calle

Tlacuhitlapa 2do. Reacomodo Al inicio de la Cerrada continuación de Guajiras

Tlacuhitlapa 2do. Reacomodo Cerrada continuación de Guajiras al fondo de la calle

Belem de las Flores Cerrada 1

Belem de las Flores Cerrada 2

Belem de las Flores Cerrada 3 y 4

Belem de las Flores Cerrada 5

Puerta Grande Calle 3 y Afluente Piritas

Puerta Grande Calle 2 y afluente

Puerta Grande Entre calle 2 y 5

Puerta Grande Cerrada calle 6 y Barranca

Heron Proal Calle 10 colindando con Ponciano Arriaga

Ponciano Arriaga Calle 9 y Barranca

La Martinica Calle 5 en el borde del afluente y continuación del área de donación

Águilas 1er y 2do Parque Tarango a un costado de la Manzana. 1 lote-1 en el borde de la barranca

San Clemente Tarango y 5ta Cerrada

Puente Colorado 1era Cerrada de Puente Nacional

Puente Colorado 2da Cerrada de Puente Nacional

Puente Colorado Puente Palmas

Puente Colorado Cerrada Ovejas

Tiradero de cascajo

Palmas Axotitla Mina Diamante esquina Mina de Cromo en la ladera de la barranca

Page 76: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

76

En la colonia Tlacuhitlapa en Av. Centenario atrás de la casa de materiales Tolteca hay un relleno de barranca

7.6.2. Fauna nociva La fauna nociva socialmente es una consecuencia o producto de la carencia de cultura cívica y educación ambiental. Muestra de ello es la falta de respeto hacía los letreros que protegen las áreas verdes, y son colocados por las autoridades competentes, ya que la tira de basura y aguas residuales domésticas sobre la barranca, conlleva a la proliferación de fauna nociva. En la medida en que se mezclan estos tres elementos sobre la periferia de la barranca se genera el problema de contaminación debido a que nacen y se reproducen una gran cantidad de animales nocivos para la salud. Cuando la comunidad deposita basura a cielo abierto, especialmente desechos alimenticios, los microorganismos se reproducen y son transportados por el viento y contaminan el aire, el suelo, el agua e incluso nuestros alimentos, por una parte, y además se propicia la proliferación de fauna nociva. Una de las repercusiones inmediatas de la fauna nociva es en la salud de las personas, principalmente en los niños que habitan la barranca. Entre las enfermedades que producen o transmiten a los seres humanos, el aire contaminado, las chinches, las ratas, las moscas, las cucarachas, perros, gatos y los ratones, están la malaria, la amibiasis, infecciones de la piel e intestinales, la rabia, la tifoidea, el paludismo, encefalitis, la peste, la fiebre y la parasitósis. Por su origen, la fauna nociva se dispersa en casi toda la barranca, a orillas del río que es donde se depositan las descargas de aguas domiciliarias y alrededor de los tiraderos de basura. Esta problemática se localiza de manera preocupante en las siguientes colonias limítrofes con la barranca: Tlacuitlapa, El Ruedo, La Milagrosa, Palmas Axotitla, Palmas Zotoltitla, Tlacuitlapa 2º Reacomodo, Belén de las Flores, Puerta Grande, Águilas Primera y Segundo Parque y San Clemente. 7.6.3. Asentamientos Irregulares Los asentamientos irregulares se originan de varias maneras:

1) A través de la venta ilícita o regalos o supuestos regalos que hacen los fraccionadores o de aquellas personas que se dedican a la venta de bienes y raíces.

2) Por invasiones que promueven líderes, organizaciones políticas y civiles o por grupos de numerosas familias con necesidades de vivienda.

3) Por la ampliación de viviendas sobre zonas federales y en situación de alto riesgo físico.

Page 77: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

77

La mayoría de las viviendas que se localizan en asentamientos irregulares, generalmente están en proceso de construcción, con diferentes materiales de tipo rudimentario: cartón, madera, láminas de cartón y de asbesto, pisos de tierra, etc. También se encuentran asentamientos con muchos años de antigüedad que ya cuentan con todos los servicios, porque fueron validados y consolidados por las propias autoridades y constituyen verdaderos fraccionamientos construidos con ladrillo y concreto.

Una de las consecuencias que provocan los asentamientos irregulares es el problema de hacinamiento o amontonamiento de personas que viven bajo un mismo espacio. Los asentamientos irregulares también favorecen el fenómeno de la deforestación ya que elimina paulatinamente zonas boscosas con el fin de levantar las construcciones habitacionales y sus calles o andadores. Además usan la madera como material de construcción.

Los asentamientos irregulares de Tarango se sitúan en las orillas del río y sobre las laderas de las siguientes colonias:

Asentamientos irregulares

Colonia Ubicación

La Milagrosa Calle Platón entre 2da. y 3era de Pitágoras

Puerta Grande Calle 6 adentro del afluente Piritas

Puerta Grande Calle Rosa Blanca y Afluente

La Martinico Calle 6 en zona plana del talud de la barranca mas o menos 30m del cauce

Lomas de Tarango Prolongación 5 de mayo frente a la Unidad Demet

Águilas Sección Hornos Calle Cóndor y Barranca al final del cauce del río Tarango

Invasiones

Colonia Ubicación

Tlacuhitlapa Prolongación Cerrada Tecolcotla en el borde de la barranca después del lote 18 Manzana. 10

La Milagrosa Atrás de los lotes de 15 al 20 de Manzana 4 de 5ta. Cerrada de Pitágoras

Tlacuhitlapa 2do Reacomodo En continuación de Guajiras y Cuchilla con Tehuelches

Puerta Grande Calle 7 entre calles 3 y 4

Heron Proal Calle 9 colindando con Puerta Grande

Heron Proal Calle 10 y borde de barranca casi colindando con Ponciano Arriaga

La Martinico En el área de donación entre calles 3 y 4 casi en el límite con Ponciano Arriaga

La Martinico Cerrada de calle 6

Águilas 2do Parque Calle Tarango a un costado de la Manzanaa1 lote 1 en el borde de la barranca

Page 78: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

78

7.6.4. Descarga de Aguas Residuales Las aguas residuales domésticas e industriales son elementos que provienen de diferentes compuestos orgánicos (cáscara de frutas y verduras, hojas de árboles, huesos, etc.) e inorgánicos (envases de vidrio, de plástico, bolsas de plástico, ropa, metal, químicos, etc.), mismos que degradan o alteran la calidad del suelo, la flora y la fauna, poniendo en riesgo la salud de las personas y la preservación del medio ambiente. En su gran mayoría, las emisiones o descargas de aguas residuales identificadas en la barranca provienen de las diferentes actividades que desarrollan los hogares y, en segundo término, la industria de construcción, la producción de alimentos y bebidas originados entre otros por la fabricación de mosaicos y de refrescos. Esta situación es consecuencia de la alta concentración espacial de viviendas en laderas, el crecimiento de comercios sobre las avenidas que se encuentran en las crestas o lomos de la barranca, de los malos hábitos de la población como producto de su vida cotidiana y la falta de conciencia y cultura ambiental de la misma población. Ante esta situación, los propios vecinos de la barranca consideran prioritario la aplicación de la Ley en la materia, es decir, que realmente haya sanciones para las personas infractoras y que las autoridades cumplan con sus obligaciones. Se tienen que respetar los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana emitida en 1996 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Esta problemática se detectó de forma alarmante en donde el drenaje doméstico se vierte directamente a orillas del río y sus ramificaciones. El problema se concentra en la parte media-alta de la barranca, prácticamente en las mismas colonias en donde se localizan los tiros de basura y los asentamientos irregulares, a saber:

Page 79: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

79

Colonia Ubicación

Tlacuhitlapa Al final de Prolongación Andador Tecolcotla y Barranca

Tlacuhitlapa Andador Teotihuacan al final de la escalinata

La Milagrosa Atrás de la Manzana 4 de la 5ta Cerrada de Pitágoras en el afluente que limita con Palmas Axotitla

La Milagrosa Aristóteles al final de la calle

Palmas Axotitla Al final de Minas de Manganeso y Cromo

Palmas Axotitla Al final de Minas de Cromo

Palmas Zoltotitla Al final de calle Dalia

Palmas Zoltotitla Al final de calle Rosal

Palmas Zoltotitla Al final de calle Margarita

Tlacuhitlapa 2do Reacomodo Al final de continuación de Guajiras cerca de Fueginos

Tlacuhitlapa 2do Reacomodo

Cerrada continuación de Guajiras al fondo de la calle limitando con Puerta Grande

Belem de las Flores Cerrada 4

Belem de las Flores Cerrada 5

Puerta Grande Calle Rosa Escondida

Puerta Grande Calle Rosa de Oro

Puerta Grande Salle Rosa Blanca

Heron Proal Calle 9 colindando con Puerta Grande

La Martinico En el área de donación entre calles 3 y 4

La Martinico Calle 6 en zona plana de talud de la barranca

Águilas 2do Parque Calle Tarango a un costado de la Manzana. 1 lote 1 en el borde de la barranca

7.6.5. Zonas en situación de alto riesgo físico La vulnerabilidad en la barranca se presenta cuando la gente ha ido poblando terrenos que no son buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente, por su propensión a deslaves, derrumbes, deslizamientos e inundaciones. Además, se construyen casas muy precarias, sin buenas bases o cimientos, de material inapropiado para la zona, que no tiene la resistencia adecuada y no existen las condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades humanas. El desempleo o subempleo y, por tanto, la falta de ingresos y de bienes materiales, el analfabetismo y el bajo nivel de educación aumentan la vulnerabilidad. La necesidad extrema y la ignorancia agravan la escasez de recursos naturales, la segregación social y la concentración de la propiedad21 Las zonas en situación de alto riesgo físico se ubican principalmente en la parte media-alta de la barranca y en la parte baja del río y sus ramificaciones. Las colonias que viven bajo esta situación son:

21

Gilberto, R, 1993: Pág.4

Page 80: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

80

Zonas en situación de alto riesgo

Colonia Ubicación

Águilas Sección Hornos Cóndor (limitando con el final del río Tarango)

Puerta Grande En calle 6 adentro de afluente (Predio Piritas)

Desprendimiento y deslave de taludes

Colonia Ubicación

Palmas Axotitla Mina de Manganeso a la altura de la Manzana. 10 lote 1 en el talud del afluente

Belem de las Flores Cerrada 1

Belem de las Flores Cerrada 2

Puerta Grande Entre calles 1 y 2 en afluente suroeste

Puerta Grande Entre calles 5 y 4 en afluente noroeste

Puerta Grande Entre calles 3 y 2 en afluente NE

Puerta Grande Rosa Blanca casi al inicio del afluente NE

Heron Proal Calle 9 al fondo del afluente NE

7.6.6. Alcoholismo y Drogadicción Este fenómeno es notorio en gran parte de las barrancas y está asociado a un indeterminado número de factores tales como la falta de empleo e ingreso, soledad, aburrimiento, insomnio, dificultades de concentración, depresión, que son un elemento para la desintegración familiar, la pérdida de empleo y sobre todo escinde la identidad del individuo. La drogadicción y el alcoholismo en la barranca Tarango no son un problema generalizado ya que solo está presente en algunas colonias populares en donde afecta a la población de ambos sexos y de todas las edades. El problema se manifiesta principalmente en las colonias:

En la ladera Sur En la ladera Norte

Águilas Sección Hornos (en Cerrada de Cóndor), Águilas 1º. Y 2º Parque (C. Tarango), en San Clemente (C. Camelia) y Puente Colorado (1ra. Y 2da. Cerrada de Puente Nacional).

Tlacuihtlapa--El Ruedo, (principalmente en Calle Teotihuacan, por el puente), La Milagrosa (principalmente en la Quinta Cerrada de Pitágoras), Palmas Axotitla (fundamentalmente en Calle Mina de Sal) y Palmas Zotoltitla, Tlacuihtlapa 2do. Reacomodo (principalmente en El Queso).

7.6.7. Delincuencia La delincuencia destruye el tejido social de las comunidades, y se desarrolla en espacios urbanos propicios para la conformación de núcleos de pernoctadores, sin principios ni valores para una unión positiva de bases para el colectivo. La delincuencia impide definitivamente, la construcción de una cultura solidaria. Es en realidad, un círculo vicioso donde participa la delincuencia organizada, la corrupción policíaca, la

Page 81: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

81

impunidad y la colusión, indiferencia o negligencia de las autoridades. Este círculo es más pertinaz y difícil de romper entre más alejado está del control de la sociedad civil. La violencia que se genera al interior de la barranca Tarango es una manifestación o respuesta reactiva contra la exclusión y segmentación social: las bandas, la irritación cotidiana en calles y barrios, los ataques sexuales en las propias familias, etc. Este problema se presenta de manera más destacada en las colonias populares más vulnerables. Los vecinos reportan delincuencia y vandalismo en los lugares que se enlistan a continuación

Colonia Ubicación

La Milagrosa Prolongación Pitágoras en el puente que une el Ruedo y la Milagrosa

Palmas Axotitla Bugambilia Mina de Sal casi esquina Mina de Azufre

Tlacuhitlapa 2do Reacomodo Calle Guajiras entre Atacamenos y Guayapos en El Queso

Águilas 1er y 2do Parque Calle Tarango a la altura de Manzana 1 lote 1

San Clemente Toda la colonia

Águilas 3er Parque Toda la colonia

Puente Colorado Toda la colonia

La Milagrosa 5ta Cerrada de Pitágoras entre lotes 11 y 12 Manzana 4

7.6.8. Deficiencia en la prestación de los Servicios Públicos Un último asunto por mencionar son las necesidades expresadas por los vecinos de la comunidad:

Recolección de la basura

Fumigación y control de fauna nociva

Suministro de agua potable e instalación de un colector marginal

Áreas de esparcimiento y recreación

Colocación de malla ciclónica para la protección de las áreas verdes

Mantenimiento de escalinatas

Construcción de muros de contención

Estabilización de taludes y gaviones

Page 82: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

82

8. BARRANCA DE GUADALUPE

8.1. Descripción General de la Barranca

La barranca de Guadalupe mide aproximadamente 15 Km. de longitud, es conocida en sus diferentes tramos como Jalatlaco, Guadalupe, Angostura y Barranca del Muerto. Limita al poniente con la Delegación de Cuajimalpa, al sur con el Desierto de los Leones y al norte con la Calzada de las Águilas. Forma parte del sector más extenso dentro de la Delegación Álvaro Obregón, está formada por una faja de lomeríos que se orientan en dirección suroeste-noroeste y se extiende desde la Loma La Bandera hacia el noroeste. Tiene interfluvios (dos pendientes por donde puede correr el agua, separados o no por una superficie plana) amplios y planos con una ligera pendiente hacia el sureste. La barranca presenta laderas asimétricas. Las del noroeste tienen pendientes pronunciadas y algunas se caracterizan por la presencia de fuertes taludes; mientras las del suroeste son de inclinación menor y en ocasiones se encuentran labradas con incipientes terrazas. Las secciones transversales de la barranca tienen una forma de “V” con la rama sureste más abierta. Su profundidad media es de 50 metros, en los tramos donde se conserva en estado natural. La barranca está constituida por 27 colonias, entre las que destacan: Pueblo de Tetelpan, Lomas de Guadalupe, Ampliación Puente Colorado, San Clemente, Alcantarilla, Águilas, Ampliación Águilas, San Bartolo Ameyalco, Santa Rosa Xochiac, Tetlalpan, Villa Verdún, Axomiatla, La Joyita, La Peñita, El Mirador, Loma de Los Ángeles, Rancho San Francisco. Ampliación Tlacoyaque y Paraje El Caballito

8.2. Clima

En la parte suroeste (parte alta) de la barranca donde se sitúan los poblados de Santa Rosa y San Bartolo Ameyalco se identifica un clima C(E)O2 Semifrío Subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad, así mismo en el noreste (parte baja) se identifica el clima C(O2) Templado Subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad. Se registran precipitaciones medias anuales de 1,000 a 1,200 msnm. en la parte alta y de 800 msnm. en la parte baja.

8.3. Temperatura

Se registran temperaturas medias que oscilan entre los 10º y 12º C en la parte alta de la barranca y de 14º a 16º C en la parte baja de la misma. Las temperaturas extremas registradas son de 36º C durante el mes de marzo y de hasta menos 3º C durante el mes de enero, en la parte alta de la barranca.

Page 83: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

83

8.4. Hidrología

La barranca Guadalupe se ubica dentro de la región hidrológica “RH26” Pánuco, en la cuenca “D” Río Moctezuma y la subcuenca “P” Lago de Texcoco-Zumpango. Forma parte de un sistema de barrancas al poniente y sur poniente del Distrito Federal que comparte características similares: Se forman en la parte de la Sierra que sirve de parte aguas de la Cuenca del Valle de México, corren de manera casi paralela y descargan al Valle de México; su drenaje ha sido severamente alterado por la urbanización y reciben una fuerte presión por cambio de uso de suelo hacia la construcción de casas habitación, complejos comerciales, vías de comunicación y en contados casos áreas verdes y recreativas.

8.5. Vegetación

La vegetación nativa de la barranca esta representada por manchones que conforman el bosque mesófilo, donde destacan individuos de las especies: encino (Quercus sp), Fresno (Fraxinus sp), madroño (Arbutus xalapensis), tepozan (Buddleja cordata), cedros (Cupressus lindleyi), Tejocote y Capulín, entre otros. La vegetación inducida ha desplazado a la nativa, pues son especies de rápido crecimiento y mayor resistencia a condiciones ambientales extremas como salinidad, sequía y contaminación. Dentro de estas especies destacan el eucalipto o alcanfor (Eucaliptus sp) y acacias (Acacia sp). Además se observa el desarrollo de especies de estratos bajos como los pastizales, por ejemplo la navajita (Bouteloua sp).

8.6. Fauna

Las barrancas representan importantes zonas de refugio para la fauna silvestre, sin embargo debido a la presión de las actividades humanas, la fauna ha sido desplazada hacia la parte alta de la barranca Guadalupe, en el poblado de San Bartolo Ameyalco, donde aún quedan manchones importantes de bosque mesófilo. Respecto a las especies animales que habitan en la zona de la Barranca Guadalupe, se cuenta con el antecedente de viva voz de ciudadanos oriundos que describieron algunas especies en los talleres realizados para la barranca destacando especies de: Cudata (anfibios), Squamata (reptiles pequeños), Columbiformes (palomas), Apodiformes (colibríes), Piciformes (carpintero), Passeriformes (golondrina, jilguero, gorrión), Didelphimorphia (tlacuache), Insectivora (musaraña), Chiroptera (murciélago), Rodentia (ardilla, rata), entre otros. Es muy raro encontrar estos animales actualmente. Esta fauna silvestre además de ser amenazada por las actividades humanas, presenta otro importante predador, conocido como fauna feral que son los perros y gatos domésticos que han sido abandonados en las laderas de la barranca, los cuales se reproducen y desarrollan de manera silvestre e

Page 84: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

84

incontrolable alimentándose de la fauna nativa de la barranca. De igual forma, la reducción de su hábitat y la contaminación de los cauces, ha desplazado o incluso desaparecido de la zona a diversas especies de fauna.

8.7. Población

En la siguiente tabla se enlistan algunas de las colonias que cruzan la barranca Guadalupe y su número de habitantes, según censos realizados por la Dirección de Protección Civil, en el año 2000:

Colonia Número de Habitantes

San Clemente 6,063

Alcantarilla 1,648

Águilas 3,136

Ampliación Águilas 3,759

Herón Proal 1,199

Ponciano Arriaga 620

San Bartolo Ameyalco 17,091

Villa Verdún 3,281

Axomiatla 2,477

En la barranca Guadalupe, se tienen identificados diversos asentamientos. La población que los conforman, es en su mayoría a la población adyacente, o bien cuenta con la aceptación de la zona ya urbanizada. En muchos de los casos estos habitantes son los dueños directos de la tierra, es decir, son ejidatarios, comuneros o pequeños propietarios. Dichos asentamientos se encuentran en su mayoría en la parte alta de la barranca sobre el poblado de San Bartolo Ameyalco.

8.8. Problemática

Durante los recorridos realizados por el cauce de la barranca Guadalupe, se pudo observar diferentes problemas socio-ambientales. Así mismo y a través de los talleres de sensibilización se logró recabar información de los puntos que, a decir de los ciudadanos que habitan a las orillas de la barranca, ocasionan mayores efectos negativos en la zona. A continuación se presenta un resumen de estos problemas

Page 85: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

85

PROBLEMÁ

Número de sitios en donde se

presenta

Tiraderos de Basura 11

Tiraderos de Cascajo 4

Tierra 1

Relleno de barranca 3

Descargas de aguas residuales 4

Asentamientos irregulares 6

Afectación al colector marginal 2

Invasiones 2

Azolve de Presas 2

Flora y fauna nociva 1

Falta de mantenimiento a Puentes Peatonales 2

TOTAL 38

8.8.1. Asentamientos Irregulares La Reserva Territorial, según documento temático preliminar del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1995-2000, es de 347.66 has., que representan el 6.0% del total de reserva baldía en el Distrito Federal, y de la superficie delegacional representa el 4.4%. Ante la carencia de terrenos y de espacios adecuados y accesibles económicamente para la construcción de viviendas, se han propiciado asentamiento en áreas con usos del suelo de preservación ambiental, agrícola o forestal; generando con esto en promedio una tasa anual de deforestación de 240 has. En la Barranca Guadalupe, sin lugar a duda la zona con mayor número de invasiones es el poblado de San Bartolo Ameyalco, donde los asentamientos urbanos irregulares no solo se ubican en zonas de barrancas sino que se desplazan rápidamente a las zonas de suelo de conservación con uso de suelo forestal. En colonias como Torres de Tepito, los asentamientos urbanos se ubican incluso en el mismo cauce de la barranca en el tramo conocido como la Coyotera, o en pendientes que oscilan en los 45º y 70º, donde no existen muros de contención o revestimiento de taludes y a pesar de los niveles bajos de erosión y socavación, se pueden generar graves riesgos por deslizamientos e inundaciones. Las condiciones hidrometeorológicas, con una precipitación pluvial de hasta 1,200 mm. y la falta de una conexión a la red principal de drenaje, ocasionan, cuando hay una avenida pluvial, deslizamientos de materiales e inundaciones en áreas susceptibles, por su ubicación topográfica

Page 86: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

86

Los asentamientos irregulares se localizan en los siguientes lugares:

Asentamientos irregulares

Colonia Ubicación

San Bartolo Ameyalco 1era Cerrada de Hidalgo

Paraje las Peñitas Paraje las Peñitas

Puente Colorado Frente al Andador Tecalcapa

Ampl. Tlacoyaque Arboleda y 19 de Febrero

Invasiones

Colonia Ubicación

San Bartolo Ameyalco 1era Cerrada de Hidalgo

Ampl. Águilas río Guadalupe frente a Desarrollo "Sare"

8.8.2. Descarga de aguas residuales Al igual que todos los ríos y presas en general, la contaminación detectada en el agua de la barranca Guadalupe, es fundamentalmente de origen domiciliario, con concentraciones altas de materia orgánica, coliformes fecales, grasas y aceites. Estas descargas se ubican principalmente en las colonias Ocotillos y La Joyita. En San Bartolo Ameyalco existen descargas con alto contenido en materia orgánica debido a la ganadería de traspatio (cerdos principalmente) que se desarrolla en la zona de crianza. En los recorridos se observó que a lo largo de toda la barranca hay afectaciones al colector marginal y que las descargas de aguas residuales se deben básicamente a que no existen colectores o drenajes con la suficiente capacidad para transportarlas, dado que el crecimiento acelerado poblacional rebasó la capacidad para la cual fueron diseñados y en algunos tramos los colectores se encuentran literalmente fracturados, por ejemplo en el andador Fresnotitla de la Colonia La Joyita. Las descargas se localizan en:

Colonia Ubicación

Paraje las Peñitas Paraje las Peñitas

La Joyita Andador Fresnotitla

Ampl. Águilas río Guadalupe

Puente Colorado Frente al Andador Tecalcapa

8.8.3. Tiraderos de Basura La Presa Tequilasco, ubicada en la Colonia Ampliación Puente Colorado es donde se evidencia la presencia de basura en cantidades considerables, ya que el vaso tiene el frecuente problema de servir de tiradero de basura, tanto en puntos localizados como por arrastre del caudal. La basura en este punto se caracteriza por envases de PET,

Page 87: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

87

bolsas de plástico y objetos de menor densidad que pueden ser arrastrados por la corriente hasta el vaso de la presa. Otros puntos importantes de depósitos de basura están en la calle Almajero, Colonia San Clemente, Primer Retorno de Colina Ampliación las Águilas, Prolongación San Diego, Colonia Torres de Tepito. Es importante destacar que a lo largo de toda la barranca existe gran cantidad de cantidad de basura, aunque en el siguiente listado solo se mencionen los puntos críticos observados durante el recorrido.

Colonia Ubicación

San Bartolo Ameyalco Privada Xaxalpa No. 2

San Bartolo Ameyalco Callejón El Encino

Ocotillo Cerrada El Pozo

Águilas río Guadalupe

Ampl. Águilas río Guadalupe Esq. Colina

Ampl. Águilas Primer Retorno de Colina

Ampl. Águilas Almorejo

Ampl. Águilas Frente al Desarrollo ]"Sare"

Ampliación Águilas Colina Manzana. 47

Ampl. Águilas Manzana. 43 Parte Alta

Ampl. Tlacoyaque Arboleda y 19 de Febrero

En el Río Guadalupe, en la colonia Ampliación Águilas, hay un problema serio de proliferación de fauna nociva por la acumulación de basura. 8.8.4. Tiraderos de Cascajo El tiro o deposito de cascajo (desechos de material de construcción), es un problema común en la barranca Guadalupe, generado debido a que no existen depósitos autorizados para estos desechos, además de ser empleados para realizar rellenos con fines habitacionales. Estos desechos ocasionan taponamientos en los cauces de los ríos, se convierten en trampas de basura y por tanto en focos de infección, además de desviar el cauce de la corriente generando socavaciones en las márgenes de la barranca y con ello riesgo por deslizamiento o hundimiento a la población establecida en las orillas. En la barranca Guadalupe se identifican tiros críticos de cascajo en las siguientes colonias:

Colonia Ubicación

Ocotillos Cerrada el Pozo

San Bartolo Ameyalco Prolongación San Diego Manzana. 29 No 80

Tlacoyaque Emiliano Zapata

Paraje Las Peñitas Paraje las Peñitas

Se encontró un tiradero de tierra en el Andador La Joyita en la colonia La Joyita

Page 88: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

88

Los lugares en donde se identificaron rellenos de barranca son:

Colonia Ubicación

Pueblo San Bartolo Ameyalco Calle Xaxalpa en el No 34

Torres Tepito Cauce de la Barranca el Tecolote en la parte baja de la

San Bartolo Ameyalco Callejón El Encino

8.8.5. Deforestación La constante lucha por obtener espacios para la construcción de vivienda, ha ocasionado también la deforestación en la barranca. Al talar de manera irracional el bosque mesófilo característico de esta zona, se ha modificando la temperatura, se reduce la protección contra el viento, la precipitación, y la humedad, y se favorece la erosión del suelo. Este último aspecto es importante en zonas de barrancas donde la pérdida de suelo significa un elevado riesgo para la población. En la barranca Guadalupe se observa de manera frecuente la tala clandestina de árboles. La deforestación tiene un efecto directo sobre el asolvamiento de presas junto con la basura. En la barranca se detectó este problema en:

Colonia Ubicación

Ampliación Águilas río Guadalupe

Ampl. Puente Colorado río Bravo

8.8.6. Falta de mantenimiento de puentes peatonales Este problema se detectó en los lugares enlistados a continuación

Colonia Ubicación

La Joyita Andador Fresnotitla

Chamontoya Orquídea

Page 89: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

89

9. DEL MORAL

9.1. Descripción de la barranca

La barranca Del Moral forma parte de una sub-cuenca, que además incluye a las barrancas de Texcalatlaco y Guadalupe. Estas tres barrancas conforman el sector más extenso dentro de la Delegación Álvaro Obregón, corresponden a una faja de lomeríos que se extiende desde La Loma La Bandera hacia el noroeste. Los lomeríos se orientan en la dirección general suroeste-noroeste. En los lugares en donde se conserva el estado natural, se tienen una profundidad que varía entre los 20 a 25 metros. La Barranca Del Moral, tiene una longitud aproximada de 3 Km. En su ladera norte se ubican las colonias: Pueblo de Tetelpan, Segunda del Moral, Tizampampano, Lomas de los Ángeles de Tetelpan, y La Herradura. En su ladera sur, se encuentran las colonias: Cerrada del Potrero, Residencial Camelinas, San José del Olivar, Olivar de los Padres y el Conjunto Habitacional Omega.

9.2. Geología y Geomorfología

La barranca Del Moral pertenece en términos geomorfológicos, a la Sierra de Las Cruces, que se caracteriza por tener un gran sistema de elevaciones de origen volcánico con alto grado de fracturamiento. La unidad geológica de la Barranca Del Moral que tiene la mayor distribución, es la Formación Tarango, que aflora preferentemente en la porción baja. En las elevaciones del Cerro del Judío se identifican rocas volcánicas en estructuras dómicas con afloramientos de tobas en los flancos. En la porción sur de la microcuenca aflora un paquete de rocas volcánicas asociadas con las expresiones exteriores de la Caldera Ocotal. Como es común en esta zona, la Formación Tarango presenta evidencias de fallas normales de dirección Noroeste-Sureste con el bloque caído en la porción Noroeste.

9.3. Suelos

Las características que a continuación se describen integran la edafología de la barranca Del Moral, la cual forma parte de las unidades de suelos cuyas características distinguen la superficie mayor de la Delegación, sin embargo ha sufrido alteraciones por procesos erosivos, básicamente por los cambios de su cauce natural, mediante obras de relleno y asentamientos urbanos irregulares. En el Suelo de Conservación del Distrito Federal, las diferencias relativas de altitud del orden de 2000 metros, producen una diversidad climática. A esta realidad tiene que agregarse el hecho de que el Suelo de Conservación es una zona eminentemente volcánica, con manifestaciones más o menos recientes. La naturaleza y composición de los materiales volcánicos en forma paralela con el clima, son factores determinantes

Page 90: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

90

directos de las características importantes al proceso edáfico y además determinan cambios taxonómicos para los diversos grupos de suelos. La mayor parte de los suelos en el Suelo de Conservación se agrupan genéricamente en el orden de los inceptisoles (del latín inceptum, comienzo), aunque también en el de los entisoles (suelos recientes). El primero caracteriza a los suelos con uno o más horizontes de diagnóstico, cuya génesis no denota en forma significativa procesos de traslocación de material o de alteración total de material parental. El segundo se caracteriza por la ausencia virtual de horizontes genéticos debido a lo incipiente de su desarrollo. En el orden inceptisol, los subórdenes más representativos son: suelos derivados de ceniza volcánica (andept), suelos con mal drenaje (aquept), y suelos con superficies de colores claros (ochrept). En forma amplia, dentro del Suelo de Conservación es posible identificar diferentes tipos de suelos: i) los ubicados en terrazas y laderas, ii) los que se presentan en las regiones cerriles y montañosas, iii) los asociados con la planicie lacustre, iv) los que se desarrollan en valles intermontanos. Los suelos ubicados en los lomeríos y terrazas de la barranca, presentan entre 50 y 120 centímetros de espesor (máximo 170 centímetros), son de color café amarillento oscuro, textura franca-arenosa y franca, nula pedregosidad en superficie e incipiente grado de desarrollo. Los suelos en las partes altas montañosas presentan menos de 50 centímetros de espesor, son de color café grisáceo, de texturas franca y franco-arenosas, abundante pedregosidad superficial, drenaje superficial moderado a rápido, descansa sobre roca volcánica. En la planicie lacustre los suelos presentan más de 200 centímetros de espesor, con un color café oscuro en superficie y café rojizo en la porción inferior, textura franco-arcillo-arenosa a franco-arcillo-limosa, no presenta pedregosidad superficial, tiene un grado de desarrollo joven, su drenaje superficial e interno va de moderado a lento y presenta problemas por la profundidad somera del nivel freático, el contenido de sales solubles y de sodio intercambiable. En los valles intermontanos el espesor de los suelos es de 80 a 150 centímetros aunque puede alcanzar hasta 200 centímetros, color café grisáceo oscuro, textura areno-francosa a franca, no presenta pedregosidad superficial, su grado de desarrollo es reciente y su drenaje superficial e interno va de moderado a rápido.

9.4. Clima

Según la clasificación climática de Köeppen, modificada por M. E. García, el tipo Templado Subhúmedo (3) es característico de la mayor parte de la extensión del Distrito Federal, incluyendo algunos municipios del Estado de México. Sin embargo en la parte alta de la barranca se identifica un clima C(E)w2 Semifrío Subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad. Así mismo, en la parte baja de la barranca se identifica el clima C(w2) Templado Subhúmedo con lluvias en verano de mayor

Page 91: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

91

humedad. La lámina de precipitación media anual se ubica entre los valores de 500 y 600 mm y las temperaturas más cálidas son de entre 12º y 15º C, en junio y de 3º a 5º C entre diciembre y febrero.

9.5. Hidrología

La barranca Del Moral se ubica dentro de la región hidrológica “RH26” Pánuco, en la cuenca “D” Río Moctezuma y la subcuenca “P” Lago de Texcoco-Zumpango. Forma parte de un sistema de barrancas al poniente y sur poniente del Distrito Federal que comparte características similares: Se forman en la parte de la sierra que sirve de parte aguas de la Cuenca del Valle de México, corren de manera casi paralela y descargan al Valle de México. Su drenaje ha sido severamente alterado por la urbanización y existe una fuerte presión por cambio de uso de suelo para la construcción de casas habitación, complejos comerciales, vías de comunicación y, en contados casos, áreas recreativas.

9.6. Vegetación

La vegetación que cubre el cauce de esta barranca, se compone por especies que de manera natural se encuentran en la zona, con diferentes grados de alteración o perturbación. Destacan individuos de las especies encinos (Quercus sp), fresno (Fraxinus uhdei) y tepozán (Buddleja cordata), así mismo, en la barranca existen reforestaciones con eucalipto (Eucalyptus sp) y cedro blanco (Cupressus lindleyi) localizadas en ambos márgenes del cauce. El estrato herbáceo y arbustivo, se aprecia bien desarrollado, principalmente por pastos como el zacatón (Muhlenbergia sp.) y el zacate (Festuca sp.)

9.7. Fauna

En los Talleres que se realizaron, los habitantes oriundos de la Barranca Del Moral, describieron la presencia de algunas especies animales entre las que destacan los ordenes de: Cudata (Anfibios), Squamata (Reptiles pequeños), Columbiformes (Palomas), Caprimulgiformes (Tapacaminos), Apodiformes (Colibríes), Piciformes (Carpintero), Passeriformes (Golondrina, Jilguero, Gorrión), Didelphimorphia (Tlacuache), Insectivora (Musaraña), Chiroptera (Murciélago), Lagomorpha (Conejo castellano), Rodentia (Ardilla, Rata). Esta fauna silvestre está amenazada por las actividades humanas y la fauna feral. Además, la reducción de su hábitat y la contaminación de los cauces, ha desplazado o incluso extinto de la zona a diversas especies de fauna, de tal forma que en la actualidad es fortuito observar las especies antes mencionadas.

Page 92: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

92

9.8. Población

El crecimiento poblacional es distinto a lo largo del territorio de la Delegación. Como el suelo de uso urbano ya se agotó, el crecimiento es mayor en Suelo de Conservación y en la zona de barrancas.

9.9. Problemática

Durante los recorridos realizados a lo largo del cauce de la barranca Del Moral, se observaron diferentes problemas socio-ambientales. También a través de los talleres de sensibilización, se recabó información sobre los factores que ocasionan los mayores efectos negativos en la zona, desde el punto de vista de los ciudadanos que habitan a las orillas de la barranca. Del resultado de los recorridos y los Talleres, se concluye que los problemas principales de esta barranca son:

PROBLEMÁ Número de sitios en donde se presenta

Tiraderos de Basura 11

Tiraderos de Cascajo 10

Zonas en situación de alto riesgo físico 1

Azolve de Presa 1

Deforestación 1

Violación al uso del suelo 1

Flora y fauna nociva 39

TOTAL 64

9.9.1. Tiraderos de Basura En lo que respecta a los servicios de limpieza, los participantes de los Talleres coincidieron en que no existe el suficiente y adecuado equipo para el manejo de la basura, lo cual incluye no solamente los camiones recolectores clásicos, sino es necesario implementar programas que fomenten la separación de la basura, desde el momento de recolectarla. Se comentó que existen minorías activas que ejecutan la separación de la basura en su hogar pero al entregarla en el camión recolector se mezcla con la que no está separada, lo cual genera enojo y apatía por seguir haciéndolo. Además, los camiones de basura no recorren las zonas de barrancas, lo cual ha propiciado que se tiren los residuos en barrancas y vasos de las presas, que se han convertido en auténticos tiraderos de basura a cielo abierto. Es importante mencionar

Page 93: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

93

que a lo largo y ancho del cauce de la barranca Del Moral existe basura, básicamente de envases de PET, bolsas plásticas, vidrio, desechos de madera, importantes cantidades de pañales desechables, fracciones de telas y piezas de automóviles o autos chatarra. A continuación se describen los puntos más representativos de estos tiraderos de basura. Presa Las Flores La Presa Las Flores, que se ubica en la calle 5 de la Colonia Ángeles de Tetelpan; es donde se evidencia la presencia de basura en cantidades considerables, ya que el vaso tiene el frecuente problema de servir de tiradero de basura, tanto en puntos localizados como por arrastre del caudal. Es preocupante observar como en la cortina de la presa se encuentran grandes cantidades de basura procedentes de los habitantes aledaños. La basura en este punto se caracteriza por envases de PET, bolsas plásticas y objetos de menor densidad que pueden ser arrastrados por la corriente hasta el vaso de la presa. El mantenimiento en la presa es nulo, los vecinos no recuerdan cuándo fue desasolvada por última vez. Es importante mencionar que hace algunos años, la Delegación operaba un Programa de limpieza de las barrancas; sin embargo, como consecuencia de los recortes al presupuesto asignado, estas acciones se dejaron de hacer, lo cual pone de manifiesto un peligro latente que puede aflorar en cualquier momento ya que el azolve de las presas es evidente. Existen un sin número de demandas ciudadanas que reclaman la limpieza de las presas, pero no hay respuesta a este problema, ya que la Delegación argumenta que esta actividad le corresponde al Sistema de Aguas de la Cuidad de México. En los recorridos realizados por integrantes de la Asociación Civil Visión Solidaria se identificaron puntos críticos de basura y/o cascajo sobre el cauce de la barranca o en sus márgenes. Es importante señalar que existe basura en toda la longitud de la barranca, sin embargo en estos puntos es donde se concentra debido a que existen puentes peatonales y vehiculares y tiras de cascajo que sirven como trampas de basura, la retienen y generan focos importantes de contaminación ambiental y de salud pública.

Tiraderos de basura

Colonia Ubicación

Pueblo de Tetelpan Av. Desierto de los Leones No. 1389

La Hiedra CallejónTepetates Manzana.6 lote-31

La Hiedra Andador Pilancon Manzana 25 lote-25

La Hiedra Andador Pilancon Manzana-25 lote 11

La Hiedra Calle Pilancon No 43

La Hiedra Calle Pilancon Manzanaa3 lote 40-B

La Hiedra Andador Tarihuico Manzana 4Lt- 27

Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle 8 y 4

El Potrero, Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle Potrero No 54

Lomas de los Ángeles Tetelpan y la Herradura Presa las Flores entre Calle 5 y Rómulo O'Farril

Pueblo de Tetelpan Av. Desierto de los Leones No. 5128

Page 94: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

94

Tiraderos de cascajo

Colonia Ubicación

Pueblo de Tetelpan Av. Desierto de los Leones No. 79

Pueblo de Tetelpan Av. Desierto de los Leones No.379

La Hiedra Andador Pilancon Manzana.23 lote-25

La Hiedra Calle 2da del ;Moral No.22

La Hiedra Andador Tarihuico Manzana. 4 lote- 25

La Hiedra Calle Tizampampano Manzana 4 lote-23-C

Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle 9 y 4

Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle 7 y 4

Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle 5 y 4

Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle 9 y 4

9.9.2. Descargas de Aguas Residuales Actualmente todos los ríos que cruzan la Delegación, así como las barrancas son empleados como drenaje. La mayoría de estas corrientes se encuentran entubadas en sus cursos inferiores y conectados con la red primaria del drenaje de la Ciudad de México. En términos generales los problemas más comunes están relacionados con la abundancia de basura arrojada directamente a los cauces de ríos a través de tiraderos clandestinos, que provocan el asolvamiento de la red de drenaje. Al igual que en todos los ríos y presas de la Delegación Álvaro Obregón, la contaminación que es detectada en el agua de la barranca Del Moral, es fundamentalmente de origen domiciliario, con concentraciones altas de materia orgánica, coliformes fecales, grasas y aceites. En su mayoría, las aguas residuales son vertidas por los asentamientos urbanos establecidos en los límites de la barranca. Las descargas se realizan a cielo abierto, sin que exista ningún control, a pesar de ser una falta administrativa según la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y de constituir un delito ambiental según el Código Penal Federal. La basura y las descargas de aguas residuales han favorecido la proliferación de fauna nociva, sobre todo en las colonias enlistadas a continuación.

Page 95: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

95

Colonia Ubicación

Pueblo de Tetelpan Av. Desierto de los Leones No. 5128

Pueblo de Tetelpan Av. Desierto de los Leones No. 1389

Pueblo de Tetelpan Av. Desierto de los Leones No. 79

Pueblo de Tetelpan Av. Desierto de los Leones No.379

La Hiedra Callejón Tepetates Manzana.6 lote-31

La Hiedra Andador Pilancon Manzana.23 lote-25

La Hiedra Andador Pilancon Manzana 25 lote-25

La Hiedra Andador Pilancon Manzana-25 lote 11

La Hiedra Calle Pilancon No 43

La Hiedra Calle Pilancon Manzanaa3 lote 40-B

La Hiedra Calle 2da del Moral No.22

La Hiedra Andador Tarihuico Manzana. 4 lote- 25

La Hiedra Calle Tizampampano Manzana 4 lote-23-C

La Hiedra Andador Tarihuico Manzana 4 lote- 27

Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle 9 y 4

Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle 8 y 4

Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle 7 y 4

Lomas de los Ángeles Ttetelpan Calle 5 y 4

El Potrero, Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle Potrero No 54

Pueblo de Tetelpan Av. Desierto de los Leones No. 5128

Pueblo de Tetelpan Av. Desierto de los Leones No. 1389

Pueblo de Tetelpan Av. Desierto de los Leones No. 79

Pueblo de Tetelpan Av. Desierto de los Leones No.379

La Hiedra Callejón Tepetates Manzana.6 lote-31

La Hiedra Andador Pilancon Manzana.23 lote-25

La Hiedra Andador Pilancon Manzana 25 lote-25

La Hiedra Andador Pilancon Manzana-25 lote 11

La Hiedra Calle Pilancon No 43

La Hiedra Calle Pilancon Manzanaa3 lote 40-B

La Hiedra Calle 2da del Moral No.22

La Hiedra Andador Tarihuico Manzana. 4 lote- 25

La Hiedra Calle Tizampampano Manzana 4 lote-23-C

La Hiedra Andador Tarihuico Manzana 4 lote- 27

Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle 9 y 4

Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle 8 y 4

Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle 7 y 4

Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle 5 y 4

El Potrero, Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle Potrero No 54

Lomas de los Ángeles Tetelpan y la Herradura Presa las Flores entre Calle 5 y Rómulo O'Farril

Page 96: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

96

Otros problemas detectados en los recorridos se presentan en el siguiente cuadro.

Problema Colonia Ubicación

Azolve de presa Lomas de los Ángeles Tetelpan y la Herradura

Presa las Flores entre Calle 5 y Rómulo O'Farril

Deforestación Lomas de los Ángeles Tetelpan De la calle 5 a la Calle 9 por la 4

Violación al uso de suelo Pueblo de Tetelpan 2da Cerrada del Moral y Andador Pilancon

Zonas en situación de alto riesgo físico

Lomas de los Ángeles Tetelpan Calle 9 y 4

Page 97: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

97

10. TEXCALATLACO

10.1. Descripción General de la Barranca

Las barrancas denominadas Del Moral, Texcalatlaco y Guadalupe, conforman el sector más extenso dentro de la Delegación Álvaro Obregón, corresponden a una faja de lomeríos que se extiende desde la loma La Bandera hacia el noroeste, los montículos se orientan en la dirección suroeste-noroeste. Su profundidad media va de 25 a 30 metros. La Barranca Texcalatlaco tiene una longitud aproximada dentro de la Delegación Álvaro Obregón de 12 Km. Es conocida en sus diferentes tramos como: El Carbonero, Texcalatlaco, Oxiatla, La Malinche, Anzaldo. Nace en las laderas del cerro Campamentos y está limitada al sureste por las barrancas de Anzaldo y al norte y poniente por las barrancas de Guadalupe y Tetelpan, se extiende en dirección noreste y rumbo al río Magdalena. En su cruce con la avenida San Bernabé y la avenida Querétaro, la barranca se encuentra cubierta. A la altura del fraccionamiento casa de Campo en la Colonia Olivar de los Padres se construyó la Presa Texcalatlaco. En la barranca, dentro de la Delegación Álvaro Obregón se ubican las siguientes colonias: Lomas de las Águilas Paraje del Caballito San Bartolo Ameyalco San Clemente Santa Rosa Xochiac Miguel Hidalgo Club Casablanca Col. Ferrocarril de Cuernavaca. EL Capulín Lomas de la Era Lomas de los Cedros Torres de Potrero Ampliación Torres de Potrero La Angostura Fraccionamiento Nabor Carrillo Fraccionamiento Casa de Campo en la colonia Olivar de los Padres Miguel Hidalgo Progreso

Page 98: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

98

10.2. Geología y Geomorfología

La Barranca Texcalatlaco pertenece geomorfológicamente a la Sierra de Las Cruces. Esta barranca presenta un gran sistema de elevaciones de origen volcánico con alto grado de fracturamiento. Tiene una altitud de 4,000 msnm, supera los 12° de pendiente y muestra un tipo de relieve denudatorio 1. La unidad geológica de mayor distribución es la Formación Tarango, que aflora preferentemente en la porción topográficamente baja. En las elevaciones conformadas por el Cerro del Judío se identifican rocas volcánicas en estructuras dómicas con afloramientos de tobas en los flancos. En la porción sur del micro-cuenca aflora un paquete de rocas volcánicas asociadas con las expresiones exteriores de la Caldera Ocotal. Como es común en esta zona, la Formación Tarango presenta evidencias de fallas normales de dirección Noroeste-Sureste con el bloque caído en la porción Noroeste.

10.3. Suelos y uso de suelo

En la barranca Texcalatlaco a través del tiempo, con los asentamientos irregulares y los procesos erosivos naturales, se ha cambiado la estructura edáfica. El cambio del cauce natural de los ríos, las obras de relleno, la contaminación de los mantos freáticos, han acelerado su degradación. En las márgenes de la barranca se pueden identificar los usos del suelo que se presentan a continuación. Margen Derecho

Margen Izquierdo

Tipo de uso Denominación

Tipo de uso Denominación

HC 5/50 Habitacional con comercio. Cinco niveles y 50% de área libre.

EA Espacios Abiertos, Deportivos, Parques, Plazas y Jardines.

H 2/70

Habitacional. Dos niveles y 70% de área libre.

HM 4/30 Habitacional Mixto. Cuatro niveles y 30% de área libre.

H 2/30 Habitacional. Dos niveles y 30% de área libre.

AV

Áreas verdes de valor ambiental, bosques, barrancas y zonas verdes.

E 3/50 Equipamiento. Tres niveles y 50 % de área libre

E 3/30 Equipamiento. Tres niveles y 30% de área libre.

H 3/70

Habitacional. Tres niveles y 70% de área libre.

H 5/45 Habitacional. Cinco niveles y 45% de área libre.

AV Áreas Verdes de Valor Ambiental, Bosques, Barrancas y zonas Verdes.

Page 99: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

99

10.4. Clima

Se consideró a la estación climatológica de Tacubaya, la cual es la más cercana a la barranca Texcalatlaco, para obtener datos históricos de temperatura, mismos que se muestran en la siguiente tabla:

Estación y Concepto

Periodo Meses

E F M A M J J A S O N D

Promedio 1921-1998 12.9 14.4 16.6 17.7 18.0 17.3 16.2 16.2 15.9 15.1 14.0 13.0

A. más frío 1925 11.3 12.5 14.5 16.2 15.8 15.7 15.2 15.5 15.2 15.2 12.8 10.8

A. más caluroso 1995 14.9 15.6 17.6 19.7 20.5 19.1 16.9 17.0 17.1 16.2 15.4 14.5

10.5. Hidrología

La Barranca Texcalatlaco se ubica dentro de la región hidrológica “RH26” Pánuco, en la cuenca “D” Río Moctezuma y la subcuenca “P” Lago de Texcoco-Zumpango. Forma parte de un sistema de barrancas al poniente y sur poniente del Distrito Federal que comparte características similares: Se forman en la parte de la Sierra que sirve de parte aguas de la Cuenca del Valle de México, corren de manera casi paralela y descargan al Valle de México; su drenaje ha sido fuertemente alterado por la urbanización y reciben una fuerte presión por cambio de uso de suelo hacia la construcción de casas habitación, complejos comerciales, vías de comunicación y en contados casos áreas recreativas.

10.6. Vegetación

La cobertura vegetal presente en el cauce de la Barranca Texcalatlaco, se compone por especies que de manera natural se encuentran en la zona, presentando diferentes grados de alteración o perturbación, entre los que destacan individuos de las especies encinos (Quercus sp), fresno (Fraxinus uhdei) y tepozán (Buddleja cordata), así mismo, en la zona del Parque “La Loma” contigua a la barranca existen reforestaciones con eucalipto (Eucalyptus sp) y cedro blanco (Cupressus lindleyi) la vegetación localizada en ambos márgenes del cauce proporciona una cobertura aérea del 50%. El estrato herbáceo y arbustivo se aprecia bien desarrollado y se encuentra dominado por pastos como el zacatón (Muhlenbergia sp.) y el zacate (Festuca sp.), además de arbustos y herbáceos no identificados que en conjunto proporcionan una cobertura del 45%. En el cauce de la Barranca Texcalatlaco se observan reforestaciones de con eucalipto (Eucalyptus camaldulesis) en la parte correspondiente al Parque “La Loma”; mientras que en la margen derecha la cobertura es principalmente por pastos como el zacate grama (Hilaria cenchroidees,) caracterizándose por y escasa cobertura arbórea.

Page 100: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

100

10.7. Fauna

Los ciudadanos oriundos reportaron en los Talleres, que los animales que existen en la barranca Texcalatlaco y la Zona de conservación Ecológica Parque “La Loma”; son de los ordenes de: Cudata (anfibios), Squamata (reptiles pequeños), Columbiformes (palomas), Caprimulgiformes (tapacaminos), Apodiformes (colibríes), Piciformes (carpintero), Passeriformes (golondrina, jilguero, gorrión), Didelphimorphia (tlacuache), Insectivora (musaraña), Chiroptera (murciélago), Lagomorpha (conejo castellano), Rodentia (ardilla, rata). En la Barranca Texcalatlaco se ha alterado su función como corredor y refugio biológico de importantes especies de fauna, pues se ha reducido y contaminado su sistema ambiental como consecuencia del crecimiento de la mancha urbana. Esto ha provocado la pérdida de la biodiversidad natural.

10.8. Población

En la barranca Texcalatlaco prevalece aún la existencia de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, siendo en muchos casos dueños de las tierras.

10.9. Problemática de la Barranca

Los problemas encontrados en la Barranca de Texcalatlaco se resumen en el siguiente cuadro.

PROBLEMÁ Número de sitios en donde se presenta

Tiraderos de Basura 18

Tiraderos de Cascajo 10

Tiraderos de Tierra 1

Relleno de barranca 5

Descargas de aguas residuales 48

Asentamientos irregulares 3

Zonas en situación de alto riesgo físico 2

Afectación al colector marginal 1

Deforestación 4

Flora y fauna nociva 29

TOTAL 121

Page 101: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

101

10.9.1. Tiraderos de basura Los puntos más representativos de los depósitos de basura se mencionan a continuación. En la cortina de la Presa Texcalatlaco se encuentran grandes cantidades de residuos sólidos, desechados por los habitantes asentados en sus márgenes. El vaso tiene el frecuente problema de servir de tiradero de basura, tanto en puntos localizados como debido al arrastre del caudal. La basura en este lugar está formada por envases de PET, bolsas plásticas y objetos de menor densidad que pueden ser arrastrados por la corriente hasta el vaso de la presa. El área de captación de la presa es de 6,742 Km2 y su capacidad útil es de 25,830 m3. Sin embargo el volumen captado actualmente es mayor debido a que la compuerta inferior se encuentra sepultada por el azolve acumulado. Otros puntos importantes de depósitos de basura son los puentes peatonales y vehiculares, que funcionan como trampas de basura, donde se acumulan cantidades importantes de PET, basura domestica e incluso desechos de madera. En el siguiente listado aparecen los lugares en donde se observaron tiraderos de basura.

Colonia Ubicación

Lomas de la Era Cerrada Oyametla

Lomas de la Era Cerrada de Orquídea y Cerrada de Oyametla

Lomas de los Cedros Calle Lirio y Orquídea

Torres de Potrero José Ma. Morelos y Pavón

Torres de Potrero Francisco González Boca Negra

Torres de Potrero Felipe Ángeles

Torres de Potrero Emiliano Zapata

La Angostura Callejón del Olvido

La Angostura Fernando González Piñón

Miguel Hidalgo Ana María Gallega

Progreso Francisco Benítez

Torres de Potrero Cerrada Bugambilia

Torres de Potrero Flor de Mayo

Lomas de la Era Gardenia Sur Manzana. 5 lote 1

Lomas de la Era Violeta Manzana 530-a

Lomas de los Cedros Calle Jacaranda y Barranca Texcalatlaco

Torres de Potrero Cerrada de las Flores

Lomas de la Era Azucena y Alcanfores

Además existen tiraderos de cascajo y de tierra en los siguientes lugares:

Tiradero de tierra

Colonia Ubicación

Lomas de los Cedros Cerrada de Pino y Vicente Guerrero

Page 102: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

102

Relleno de barranca

Colonia Ubicación

Lomas de los Cedros Cerrada de Pino entre las calles de Jacarandas y Duraznillo Blanco

Torres de Potrero Cerrada de Pino y Vicente Guerrero

Torres de Potrero Vicente Guerrero y Jacinto

Torres de Potrero Azahares

Torres de Potrero Azahares y Jacaranda

Tiradero de cascajo

Colonia Ubicación

Lomas de los Cedros Cerrada Jacaranda y Cerrada de Pino

Lomas de los Cedros Cerrada de Pino y Duraznillo Blanco

Torres de Potrero Azahares

Av. de los Tanques

Av. de las Torres s/n

Av. de las Torres s/n

La Angostura Prolongación Mimosa

La Angostura Independencia

Progreso Canalito

Torres de Potrero Flor de Canela

10.9.2. Descargas de aguas residuales Al igual que todos los ríos y presas, la contaminación que se detecta en el agua de la barranca Texcalatlaco, es fundamentalmente de origen domiciliario, con concentraciones altas de materia orgánica, coliformes fecales, grasas y aceites. En su mayoría son vertidas por los asentamientos urbanos establecidos en los límites de la barranca. Dichas descargas se realizan a cielo abierto, sin existir el menor control de ello. Durante los recorridos se observó que las descargas de aguas residuales se deben a que no existen colectores o drenajes con la suficiente capacidad para transportar dichas aguas, dado que el crecimiento acelerado poblacional rebaso la capacidad para la cual fueron diseñados y en algunos tramos los colectores se encuentran fracturados, por ejemplo en el tramo del Carbonero hasta Torres de Potrero. En toda la extensión de la barranca el colector marginal está afectado. No hay mantenimiento, por ejemplo en los registros y pozos de visita. Sin lugar a duda, el principal problema de la Ciudad de México, es la falta de tratamiento de aguas residuales y así es el caso de la Delegación Álvaro Obregón, en donde ninguna de las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales que existen, está funcionando. Estas descargas se vierten a lo largo de toda la barranca Texcalatlaco en ambas márgenes, directamente sobre el talud. Las descargas son constantes y representan un alto riesgo físico para la población y sus viviendas. El humedecimiento de una sección vertical del talud hasta el punto de saturación del material de suelo fino, puede propiciar un futuro deslizamiento en masa con la consecuente afectación a las construcciones. Los sitios en donde hay descargas de aguas residuales se enlistan a continuación.

Page 103: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

103

Colonia Ubicación

Lomas de la Era Cerrada de La Era

Lomas de la Era 16 de septiembre y Avenida La Paz

Lomas de la Era Vicente Guerrero y Lázaro Cárdenas

Lomas de la Era Vicente Guerrero y Quinta Margarita

Lomas de la Era Vicente Guerrero y 1era. Cerrada de Vicente Guerrero

Lomas de la Era Oyametla y Gardenia Sur

Lomas de la Era Oyametla y Orquídea

Lomas de la Era Cerrada de Azucena y Oyametla

Lomas de la Era Providencia

Lomas de los Cedros Álamos

Lomas de los Cedros Cerrada de Pino

Lomas de los Cedros Orquídea y Lirio

Lomas de los Cedros Jacarandas

Lomas de los Cedros Duraznillo Blanco

Lomas de los Cedros Calle Mimosa

Torres de Potrero Vicente Guerrero y Prolongación Pino

Torres de Potrero Cerrada de Pino y Prolongación Pino

Torres de Potrero Rosal y Prolongación Pino

Torres de Potrero Cerrada 10 de mayo

Torres de Potrero Cerrada 10 de mayo

Torres de Potrero Flor de Loto

Torres de Potrero Heliotropo

Torres de Potrero Lirio

Torres de Potrero Andador Mexicano

Torres de Potrero José Ma. Morelos y Pavón

Torres de Potrero Andador Barranca

Torres de Potrero Felipe Ángeles

Torres de Potrero Narciso Mendoza

Torres de Potrero Emiliano Zapata

Torres de Potrero Miguel Hidalgo

Torres de Potrero Morelos

Torres de Potrero Farfán

Torres de Potrero Av. de las Torres s/n

Torres de Potrero Av. de las Torres s/n

La Angostura Callejón del Olvido

La Angostura Cerrada del Olvido

La Angostura Cerrada de Transmisiones

La Angostura Cerrada de Transmisiones

La Angostura Prolongación Mimosa

La Angostura Independencia

La Angostura 2da. Cerrada del río

La Angostura 1era. Cerrada del río

Nabor Carrillo Cerrada de Nabor Carrillo

Nabor Carrillo Nabor Carrillo

Fraccionamiento Casa de Campo Calle sin nombre

Miguel Hidalgo Cerrada Ana María Gallaga

Progreso Canalito y Francisco Benítez

Page 104: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

104

La basura y las aguas residuales promueven la existencia y reproducción de fauna nociva, la cual se concentra en los lugares que se enlistan a continuación.

Colonia Ubicación

Lomas de la Era Azucena y Alcanfores

Lomas de la Era Cerrada Oyametla

Lomas de la Era Cerrada de Orquídea y Cerrada de Oyametla

Lomas de los Cedros Calle Lirio y Orquídea

Lomas de los Cedros Cerrada Jacaranda y Cerrada de Pino

Lomas de los Cedros Cerrada de Pino y Duraznillo Blanco

Lomas de los Cedros Cerrada de Pino y Vicente Guerrero

Torres de Potrero Azahares

Torres de Potrero José Ma. Morelos y Pavón

Torres de Potrero Francisco González Boca Negra

Torres de Potrero Felipe Ángeles

Torres de Potrero Emiliano Zapata

Av. de Los Tanques

Av. de las Torres s/n

Av. de las Torres s/n

La Angostura Callejón del Olvido

La Angostura Fernando González Piñón

La Angostura Prolongación Mimosa

La Angostura Independencia

Miguel Hidalgo Ana María Gallega

Progreso Canalito

Progreso Francisco Benítez

Torres de Potrero Cerrada Bugambilia

Torres de Potrero Flor de Mayo

Torres de Potrero Flor de Canela

Lomas de la Era Gardenia Sur Manzana. 5 36te 1

Lomas de la Era Violeta Manzana 530-a

Lomas de los Cedros Calle Jacaranda y Barranca Texcalatlaco

Torres de Potrero Cerrada de las Flores

10.9.3. Asentamientos Irregulares En colonias como Lomas de la Era, del Capulín y Torres de Potrero, los asentamientos urbanos irregulares se ubican en pendientes que oscilan entre los 30º y 45º, en donde no existen muros de contención o revestimiento de taludes. A pesar de los niveles bajos de erosión y socavación, se pueden generar graves riesgos por deslizamientos e inundaciones debido a la presencia de grandes cantidades de obstáculos, arrastres y tapones de materiales como ramas, troncos, basura y sedimentos gruesos, que ocasionan la obstrucción, estrechamiento y desviación del cauce.

Page 105: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

105

Otro factor que pude propiciar deslizamientos está relacionado con las condiciones hidrometeorológicas que se presentan en la barranca. Los rellenos no estabilizados y los cortes a la barranca para formar terrazas realizados por los propios habitantes, sin ninguna consideración de orden técnico, ocasionan que al momento de una avenida pluvial se provoquen deslizamientos de materiales y destrucción de viviendas construidas en sitios inadecuados dentro de la barranca. Un claro ejemplo del actuar de administraciones pasadas en la tolerancia de este tipo de asentamientos irregulares se presenta con el asentamiento en la ladera de la Barranca Texcalatlaco, a la altura de la Universidad Anáhuac del Sur. A pesar de que este tipo de asentamientos no tiene antecedentes “catastrales”, cuentan con servicios de agua y luz. Sin embargo, el servicio de drenaje es inexistente y no cuenta con letrinas por lo que defecan al aire libre. Los asentamientos irregulares localizados en la barranca se ubican en:

Colonia Ubicación

Ampliación Torres de Potrero Av. de los tanques s/n

Ampliación Torres de Potrero Av. de las Torres s/n

La Angostura Av. de las Torres s/n

Las zonas en situación de alto riesgo físico se ubican en las siguientes colonias:

Colonia Ubicación

Lomas de la Era Oyametla

La Angostura Callejón del Olvido

10.9.4. Deforestación En la Barranca Texcalatlaco se observa de manera frecuente la tala clandestina de árboles, debido al crecimiento desordenado de los asentamientos urbanos irregulares; aunque la Delegación ha frenado los ilícitos ambientales es frecuente las denuncias por parte de los vecinos sobre la tala clandestina de árboles. El problema se concentra en los siguientes lugares:

Colonia Ubicación

Miguel Hidalgo Andador Miguel Hidalgo

Miguel Hidalgo Cerrada Ana Maria Gallaga

Progreso Calle Canalito

Progreso Lic. Francisco Benítez

Page 106: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

106

Anexo. Listado de las especies animales y vegetales existentes en las barrancas.

Mamíferos ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN CATEGORIA CARNÍVORA Bassaricus astutus Cacomixtle A* CARNÍVORA Canis lupus Lobo P RODENTIA Dipodomys phillipsii phyllipsii Rata canguro A* INSECTIVORA Cryptotis goldmani Musaraña R* RODENTIA Microtus mexicanus Ratón Canpestre * RODENTIA Neotoma mexicana torquita Rata de monte * RODENTIA Pappogeomys merriami Tuza * RODENTIA Peromyscus melatonis Ratón de campo * LAGOMORPHA Romerolagus diaza Teporingo, zacatuche P* RODENTIA Sigmodon leucotis Rata de campo * INSECTIVORA Sorex vagrans orizabae Musaraña vagabunda R* INSECTIVORA Sorex saussorei Musaraña R* CARNÍVORA Taxidea taxus berlandieri Tlacoyote A

Aves

ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN CATEGORIA FALCONIFORMES Accipiter copperii Gavilán A FALCONIFORMES Accipiter striatus Gavilán A STRIGIFORMES Aegolius acadicus Tecolotito PASSERIFORMES Aimophila botterii Zacatonero mexicano PASSERIFORME Aimophila mystacalis A* ANSERIFORME Anas discors Pr PSITTACIFORMES Amazona oratrix P PSITACIFORMES Ara macao Guacamaya roja P STRIGIFORMES Asio stygiuss A ANSERIFORME Aythya affinis Pato chaparro Pr STRIGIFORMES Bubo virginianus Tecolote cornudo A STRIGIFORMES Buho virginianus A FALCONIFORMES Buteo jamaicensis Aguililla Pr GALLIFORMES Colinus virginianus Codorniz común P* PASSERIFORME Dendroica virens R GALLIFORMES Dendrortyx macroura Codorniz Pr* PASSERIFORMES Geothlypis speciosa P STRIGIFORMES Glaucidium gnoma Picametate R PASSERIFORMES Helmitheros vermivorus R PASSERIFORMES Melanotis caerulescens A* STRIGIFORMES Micrathene whitney P PASSERIFORMES Myadestes occidentalis Pr PASSERIFORMES Myioborus miniatus R PASSERIFORMES Myioborus pictus R PASSERIFORMES Myadestes obscurus Larin jilguero STRIGIFORMES Otus asio A STRIGIFORMES Otus trichapsis Tecolotito FALCONIFORMES Parabuteo unicinctus A PASSERIFORMES Pipilo erythrophthalmus P* GRUIFORMES Rallus elegans Gallineta P PASSERIFORMES Regulus calendula A* PASSERIFORMES Ridgwayia pinicola R* STRIGIFORMES Speotyto cunicularia A PASSERIFORME Seiurus motacilla R

Page 107: DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LAS BARRANCAS DE …visionsolidaria.org.mx/pdf/DiagnosticoFinal.pdf · 2019-05-15 · México es uno de los países que suscribió la Agenda 21 y con

107

Reptiles ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN CATEGORIA

SQUAMATA Barisia imbricata Escorpión R* SQUAMATA Crotalus molossus nigrescens Víbora de cascabel de cola negra Pr SQUAMATA Crotalus polystictus Pr* SQUAMATA Crotalus transversus p* SQUAMATA Ctenosaura similis A SQUAMATA Eumeces COPEI Lince R* SQUAMATA Elegaria multicarinata R SQUAMATA Geophis bicolor R* SQUAMATA Gerrhonotus liocephalus Falso escorpión R SQUAMATA Iguana Iguana Pr SQUAMATA Kinosternon herreraí Tortuga casquillo Pr* SQUAMATA Kinosternon hirtipes Tortuga casquillo Pr SQUAMATA Lampropeltis trinagulum arcifera Falso coralillo A SQUAMATA Leptodeira annulata R SQUAMATA Microrus fitzingerii Coralillo SQUAMATA Nerodia melanogaster A* SQUAMATA Phyllodactylus bordai R* SQUAMATA Phynosoma orbiculare Camaleón A* SQUAMATA Salvadora bairdii Culebra salvadora R* SQUAMATA Sceloporus grammicus Lagartija de árbol R* SQUAMATA Sceloporus magalepidurus R* SQUAMATA Sceloporus polystictus Pr* SQUAMATA Sistrurus ravus Víbora de cascabel pequeña Pr* SQUAMATA Thamnophis eques Culebra de agua A SQUAMATA Thamnophis cyrtopsis A SQUAMATA Thamnophis scalaris A* SQUAMATA Thamnophis scaliger R

Anfibios ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN CATEGORIA CAUDATA Ambystoma mexicanum Ajolote Pr* CAUDATA Ambystoma velasci Ajolote Pr* APODA Dermophis mexicanus R* ANURA Gastrophryne usta R ANURA Eleutherodactylus augustidigitorum P* ANURA Eleutherodactylus glandis R* ANURA Hyla arenicolor ANURA Hyla eximia ANURA Hyla alicata A* CAUDATA Pseudoerycea belli A* CAUDATA Pseudoerycea cephalica A CAUDATA Pseudoerycea leprosa A* ANURA Rana montezumae Rana Pr* ANURA Rana tlaloci Rana P* CAUDATA Rhyacosiderón altaminani Salamandra A* CAUDATA Rhyacosiderón leorae Salamandra A*

Nomenclatura

Especies en peligro de extinción ( P ) Especies endémicas ( * ) Especies sujetas a protección especial ( Pr ) Especies raras ( R ) Especies amenazadas ( A )