8
Un mundo de yerros alimenta la niebla. Aun así, fluyes desde la sombra y destrozas las desavenencias. GERARDO GUINEA DIEZ Niñez de Guatemala Fotografía: Ricardo Ramírez Arriola Hacia una agenda educativa Nueva época, Año 4, No. 35 Guatemala, junio de 2004

Diálgo 35 Nueva Época / Hacia una agenda educativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hacia una agenda educativa / Publicación mensual de FLACSO-Guatemala

Citation preview

Un mundo de yerros alimentala niebla. Aun así, fluyes desde

la sombra y destrozaslas desavenencias.

GERARDO GUINEA DIEZ

Niñez de Guatemala

Fotografía: Ricardo Ramírez Arriola

Hacia unaagenda educativa

Nueva época, Año 4, No. 35 Guatemala, junio de 2004

2 / junio 2004, No. 35

Secretario general de FLACSO

Wilfredo LozanoSan José, Costa Rica

CONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALAVíctor Gálvez Borrell-directorVirgilio Álvarez/Walda Barrios-Klee/Virgilio Reyes/Edelberto Torres-Rivas

Tel. PBX (502) 362-1431 Fax: (502) 332-6729Correo electrónico: [email protected]ágina web: http://www.flacso.edu.gtCoordinación de edición: Hugo de LeónEdición: Víctor Gálvez BorrellDiseño y diagramación: José BolañosCorrección: Mario Maldonado

Esta publicación es posible gracias al apoyofinanciero de la Agencia Sueca de Desarrollo

Internacional ASDI/SAREC

Publicación mensual de FLACSO-Guatemalay elPeriódico

30,000 ejemplares

Hacia una agendaeducativa

Presentación

d iálogo publica en este número, un textoque resume la propuesta Hacia una agenda

educativa y que forma parte de una investiga-ción sobre los educadores y los desafíos de laeducación en Guatemala.

Esta publicación coincide con la conmemo-ración de la gesta del 25 de junio de 1944, cuan-do fue asesinada la educadora María Chinchilla,quien simbolizó, desde el magisterio, la bús-queda de la primavera democrática instauradacuatro meses después, la cual abrió las puertasa profundas reformas pedagógicas. A partir deentonces, cada 25 de junio se celebra el Díadel Maestro.

La educación es una de las grandes preo-cupaciones de la humanidad; pero, en Gua-temala, no ocupa el interés público ni privado.El rezago del país en este campo es paradig-mático respecto de Latinoamérica. El lento pro-ceso para superar los índices de atraso tropie-za con una compleja gama de limitaciones quese sitúan en el fondo de las estructuras econó-micas, políticas, sociales y culturales.

Anónimo

En 2001, la tasa de escolarización primariase mantuvo en 84%, con un significativo avanceen relación al 72% alcanzado diez años antes.Sin embargo, en departamentos como El Pro-greso, Guatemala, Sacatepéquez y Zacapahubo una reducción de entre 2 y 10 puntos por-centuales en la Tasa Neta de Escolarización,TNE. Otras disparidades se refieren a las dife-rencias de matriculación entre niños (86%) yniñas (82%), así como de indígenas (71%) yno indígenas (84%). Según datos del Ministeriode Educación, en 2002, con el 88% de escola-rización, la tasa de deserción alcanzó el 12%en primer grado y cerca del 7% en segundogrado de primaria, respectivamente. La tasade repetición en primaria en ese año fue del14.86%.

La educación bilingüe muestra grandes de-safíos que es menester superar. En 2001 sóloel 24% del total de los alumnos de pertinencialingüística maya era atendido en escuelas bi-lingües de primaria y preprimaria. Además, losfondos asignados para el programa de educa-ción bilingüe fue insuficiente y provino en sumayoría de la cooperación internacional.

La inversión en educación ha tenido unaevolución positiva, acorde con los compromisosde los Acuerdos de Paz: alcanzó en 2001 unaejecución equivalente al 2.7% del PIB; es decir4 mil 445 millones de quetzales; sin embargo,sigue siendo una de las más bajas en el mundo.

A 60 años de la gesta de 1944, cuando elmagisterio nacional fue de los principales prota-gonistas de la lucha por la democracia, hay unamplio trecho ganado: han desaparecido el ré-gimen autoritario y las dictaduras militares; elconflicto armado cedió a la paz, pero aún en-

contramos enormes desafíos para consolidarla democracia y alcanzar la reconciliación.

Terminando el primer lustro del Siglo XXI,persistentes las interrogantes sobre las estra-tegias para reducir las enormes desigualdadesque, lejos de desaparecer, se reproducen eincrementan en Guatemala y la convierten enuno de los países con mayores desigualdadessociales en el mundo. Es indudable que la edu-cación tiene una importante función a desem-peñar en este campo y es a la vez, un reto ensí misma.

Para su publicación en diálogo, el docu-mento Hacia una agenda educativa, publicadoen enero de este año, fue sintetizado, adaptadoy actualizado. Su contenido íntegro, sin em-bargo, puede ser consultado en el sitio deInternet de FLACSO: http://www.flacso.edu.gt

IntroducciónEn 2003, FLACSO-Guatemala desarrolló un se-minario con actores, especialistas y consultoresen educación, para establecer una agenda mí-nima y responder a las cuestiones educativasmás urgentes del país.

Para realizar dicho evento, fueron invitadosquince profesionales (ver Participantes en elseminario, pág. 6) de amplia y reconocida expe-riencia en el tema, lográndose un interesantediálogo académico que resultó altamente pro-positivo, al permitir no sólo establecer las coin-cidencias sino también el matiz de las dife-rencias.

Las primeras reuniones del seminario fue-ron dedicadas a socializar las propuestas que,desde distintas ópticas y con distintos niveles

junio 2004, No. 35 / 3

de generalidad, pretenden orientar a los acto-res públicos y privados sobre lo que debe ha-cerse en términos de educación en el corto ymediano plazo. Se tomaron en cuenta losAcuerdos de Paz y la Reforma Educativa, comoreferentes inmediatos de los esfuerzos pormejorar la calidad de educación. Su conoci-miento sirvió para enriquecer las discusionesposteriores para el propio objetivo del semina-rio: la elaboración de una agenda educativamínima urgente.

De acuerdo con la discusión generada, esurgente priorizar la atención en preprimaria yprimer grado, pues es en esa etapa escolarcuando son establecidas las bases para futuroslogros. La calidad y pertinencia de los conoci-mientos y habilidades que las y los niños enese nivel pueden recibir serán vitales para sufuturo y el de la sociedad a que pertenecen.

Evitar que niñas y niños deserten de la es-cuela es uno de los retos fundamentales queel sistema educativo nacional debe imponerse,teniendo en cuenta que la deserción, que enla voz de algunos de los participantes es más“una expulsión que el sistema educativo gene-ra”, es estimulada por una sociedad que no seinteresa por proveer a la niñez las condicionesmínimas para realizar con éxito su vida escolar.

Muchas acciones sugeridas en el seminarioy recogidas en el documento resultante de él seplantearon para ser realizadas en los primerosmeses del actual mandato gubernamental.Otras, para incorporarse en el primero y segundoaños, considerando que si bien en muchos as-pectos se han establecido bases para accionesmás permanentes y profundas, es necesario quela educación se asuma como una res-ponsabilidad prioritaria del Estado, re-huyendo las visiones de corto plazo yde impacto electoral.

La propuesta de agenda educativaes producto de un esfuerzo colectivo,realizado con la única intención de brin-dar un aporte de manera directa y de-cidida al proceso de reforma educativa.Este propósito busca conciliar distintasvisiones y comprensiones sobre los mis-mos temas, construir un diálogo acadé-mico que permita pensar que son mu-chas más las coincidencias que lasdiferencias y que los matices respectodel alcance de las metas educativasque el país tiene por delante puedenser unificados si se trabaja bajo un pro-yecto común y sincero.

Para facilitar las discusiones y prio-rizar las propuestas (en las que inclusose llegó a definir acciones adminis-trativas y legislativas a realizar, así

como tiempos y presupuestos), los participan-tes se dividieron en tres grupos de trabajo, encada uno de los cuales se abordó uno de lostemas que a continuación resumimos: cober-tura con calidad, contenido curricular, y recursohumano y docentes.

Ampliar la cobertura escolary mejorar las condicioneseducativasLa cobertura educativa en Guatemala deberíaaspirar a que, de manera progresiva pero ace-lerada, la población en edad escolar alcancelos niveles de enseñanza primaria y media.

La propuesta de agenda educativa consi-dera que, además de la ampliación de la cober-tura en el área urbana y rural a niños y niñas,indígenas y ladinos, se dé acceso en igualescircunstancias a servicios escolares de calidad,siendo urgente impulsar acciones que permitanromper con las inequidades que históricamenteha presentado el sistema educativo nacional.

Una premisa indispensable para el logrode las metas relacionadas con la cobertura esla existencia de una infraestructura escolar enbuenas condiciones, con los materiales y elequipamiento necesarios para desarrollarnuevas prácticas educativas.

Para elevar la cobertura y la calidad educa-tiva se consideraron seis prioridades. En primerlugar: incrementar, durante el próximo cuadrie-nio, a mil 200 aulas para educación preescolar,incrementar la formación de docentes y laprofesionalización de los que ya están en

servicio, a fin de que posean el perfil adecuadoen la atención de este nivel educativo

En segundo lugar: reducir la deserción y larepitencia en el nivel primario, concentrándoseen mejorar significativamente el éxito escolaren el primero y segundo grados. Ello podrálograrse con la formación especializada de lasy los docentes que atienden esos grados y conel impulso efectivo de la educación bilingüe. Ala vez, se propone aprovechar las estrategiasque, como el Programa Nacional de Autoges-tión para el Desarrollo, PRONADE, permitan la in-corporación activa y decidida al proceso educa-tivo, de padres y madres de familia, así comode autoridades locales, permitiendo la transfor-mación integral de la organización escolar.

Lo anterior impone el apremiante impulsode un programa nacional de lectura que desa-rrolle el pensamiento lógico y las aptitudes dematemática y lenguaje. Además, resulta urgen-te dotar a las escuelas existentes de la infra-estructura y el equipo mínimo necesarios, de-biéndose impulsar y fortalecer programas alter-nativos, no convencionales e interinstituciona-les, como el de maestros itinerantes, que per-mitan atender poblaciones dispersas, migrantes,niñez trabajadora, niñez que vive en la calle yniñez discapacitada, entre otras, para lo cualserá imprescindible impulsar la formación efec-tiva de personal especializado.

Como tercera prioridad, es importante iden-tificar y sistematizar una metodología efectivade educación bilingüe que conduzca a una aten-ción eficaz y pertinente de las y los niños deorigen maya y garífuna, históricamente ignora-dos y desatendidos. El fortalecimiento y amplia-

Patricia Goudivis

4 / junio 2004, No. 35

ción de la Dirección General de Educación Bilin-güe Intercultural, DIGEBI es, por tanto, de vitalimportancia para ampliar efectivamente lacobertura de la educación bilingüe intercultu-ral, de acuerdo con las diferentes regiones lin-güísticas.

En cuarto lugar, se propone la ampliacióny diversificación de los servicios para la cober-tura del nivel básico, aprovechando las ventajasde programas emergentes que, como el de TeleSecundaria, constituyen alternativas que, mejo-radas, permitan incrementar significativamentela matrícula, de manera que por lo menos 15mil jóvenes más ingresen anualmente al nivelbásico.

El quinto aspecto relevante se refiere a laformación de directivos (directores y superviso-res) para todos los niveles educativos, compro-metidos con el impulso de una transformaciónintegral de la organización escolar que, a travésde propiciar el trabajo colegiado (docentes y di-rectivos), asegure en dichos niveles el desa-rrollo intelectual y social de alumnos y alumnas.

de velar por la vigencia y desarrollo de la equi-dad y la justicia social.

En la propuesta se considera prioritario queel currículum permita a los educandos com-prender de manera crítica y propositiva la rea-lidad multiétnica, multilingüe y pluricultural dela sociedad guatemalteca, debiendo combinartodos los elementos posibles para potenciar ydesarrollar esas características con base enla equidad y la justicia.

Un primer aspecto relativo a la reformacurricular es que el Estado, como garante delderecho a la educación de todas y todos losciudadanos, asuma de manera activa y propo-sitiva las funciones de orientar y supervisartodas las cuestiones vinculadas con el desa-rrollo curricular, auxiliándose de modo perma-nente y activo con la investigación y evaluacióneducativas.

Para que estas tareas sean realizadas demanera científica y especializada, se proponecon carácter urgente la creación del InstitutoNacional de Investigación y Evaluación Educa-tiva que, para alcanzar sus fines, deberá serun ente autónomo y descentralizado, eminente-mente académico y científico, capaz de propor-cionar al Estado y a la sociedad en generaltodo el conjunto de informaciones necesariaspara el mejor impulso de la política educativa,con unidades en los ámbitos departamental,municipal y comunitario.

Se propone también la organización y fun-cionamiento de un Sistema Nacional de Con-sejos Educativos, como instrumento participa-tivo que conduzca a la construcción de efec-tivas y eficientes comunidades educativas, quelogren una positiva descentralización curricular.La responsabilidad principal de ésta será la demantener una proporción del currículo para elámbito nacional y diferenciar, en otras propor-ciones, su adecuación regional, departamental,municipal y comunitaria.

Con el aporte de estas instancias, se haceposible la construcción de perfiles de egreso eincluso de un perfil del nuevo ciudadano. Igual-mente útiles serían sus aportaciones para eldiagnóstico de necesidades y capacidades, quepermitan la experimentación y posterior disemi-nación de metodologías propias para aplica-ción en el aula, según las características y exi-gencias socioculturales de los distintos grupossociales que conforman la nación guatemal-teca.

Asimismo, se permiten las condiciones paracrear un sistema nacional de evaluación, queincluya estudios sobre rendimiento interno yexterno, rendimiento escolar, desempeño do-cente y procesos educativos. La informaciónobtenida, al ser adecuada y profusamente di-

Sara Facio, Cielo y tierra (1963)

En sexto asunto aconsiderar es que resul-ta imperiosa y urgente larealización de un censoescolar que permita co-nocer las características,necesidades y capacida-des reales de los educan-dos y sus docentes, asícomo las condiciones dela infraestructura esco-lar. Esta actividad deberáestar acompañada, ade-más, por un proceso efec-tivo de evaluación de todaslas modalidades y proce-dimientos de atención alos estudiantes, así comodel impacto de los progra-mas de apoyo y compen-sación educativa, a fin degarantizar su efectividady transparencia en el ma-nejo de los recursos.

Desarrollaruna profundareformacurricularEn las discusiones sobrela definición de una agen-da educativa, se coinci-dió en que el tema de cu-rrículum es también cen-tral e incide sobre el pro-

ceso de reforma educativa. Para conseguir me-jores niveles de desarrollo, es necesario queel sistema educativo acompañe no sólo losavances científico tecnológicos de las socieda-des modernas, sino también sus logros y con-quistas a nivel político y social.

En Guatemala, al igual que en Latinoamé-rica, el proceso de reforma curricular constituyeuna necesidad imperiosa, aunque difícil y tor-tuosa. No puede negarse que, desde hace yavarios años, se intenta impulsar una reformaeducativa que logre cambios significativos enlas cuestiones curriculares, fundamentalmenteen lo que a educación primaria se refiere.

El currículum se puede considerar como elconjunto de factores, procesos y sujetos que,organizados sistemáticamente, conducen allogro del desarrollo personal y colectivo de unasociedad en sus diferentes edades. En nuestropaís debe entenderse como el esfuerzo que elsistema escolar debe hacer para garantizar elfortalecimiento de la identidad nacional y lasde los pueblos que integran la Nación, además

junio 2004, No. 35 / 5

vulgada, permitirá definir normas de calidadpara la práctica docente, infraestructura y mate-riales de apoyo, indispensables para el mejora-miento de la calidad del proceso educativo ensu conjunto.

Establecer un procesode formación, actualizacióny especialización docenteEn las apreciaciones sobre este gran tema deestudio en el proceso de elaboración de la pro-puesta de agenda educativa relativo al recursohumano, es decir los docentes, se consideróque a pesar de no existir mayores opciones la-borales, cada año se forman grandes contin-gentes de maestros de educación primaria, cu-briendo un currículo de estudios que no ha teni-do mayores cambios en los últimos 40 años.

Durante todo este período, las universida-des no han ofrecido ningún programa de espe-cialización para maestros de educación primariay los educadores interesados en ampliar suformación han tenido que hacerlo en cursos deprofesorado en enseñanza media o licenciatu-ras en pedagogía, en su mayoría en horariosde dedicación marginal. En la carrera docente,regida por el decreto 1485, no existe estímuloalguno a la actualización del personal en ser-vicio.

Al elaborar las propuestas para los proce-sos de actualización y especialización del ma-gisterio, se consideró también que, en las dosúltimas décadas del siglo XX, éstos han estadoa la deriva, siendo hasta el último período delgobierno anterior cuando se propuso un ambi-cioso programa de formación en servicio, quelamentablemente estuvo orientado por una vi-sión de corto plazo.

Lo anterior obliga a pensar que uno de losaspectos educativos urgentes a atender es laformación y actualización del cuerpo docente

del nivel primario,pues es éste elnivel en el que

se sientan lasbases de laformación in-dividual y se

atiende a más

del 80% de la población inscrita en el sectorpúblico, debiendo poner inicialmente su énfasisen la especialización de los profesores paraprimero y segundo grados de primaria, de ma-nera que se consiga frenar la masiva expulsiónde alumnos.

Es necesario establecer, además, que todoproceso de formación y actualización debe te-ner como correlato un sistema efectivo y eficien-te de estímulos e incentivos, sin el cual no esposible construir una cultura de actualización,necesaria e importante para el impulso de laeducación en el país.

Para lograr el perfeccionamiento del per-sonal se plantea la creación, con carácter deurgente, del Programa nacional de perfeccio-namiento y actualización del magisterio nacionalque, construido a partir de las capacidades ynecesidades específicas que las y los maestrosde educación primaria manifiesten, tenga comoprimera tarea la construcción de los perfilesde maestros de educación primaria que el mo-mento histórico exige.

Este programa deberá estar conformadopor una oferta diversificada y diferenciada deprocesos, modalidades y contenidos, que ensu conjunto constituyan un menú de opcionesy oportunidades de perfeccionamiento y actua-lización, claramente integradas y relacionadas,de modo que los docentes puedan optar y de-cidir por alguna de ellas, de acuerdo con susintereses, necesidades y expectativas. Sindejar de atender las necesidades más urgen-tes, el programa no podrá ser, en su inicio, decarácter masivo, debiendo permitir que se atien-da con mayor rapidez a aquellas maestras ymaestros cuyas necesidades y responsabili-dades son más urgentes, privilegiándose a losy las que atienden a los sectores sociales me-nos favorecidos.

Mientras el diseño y dirección del programa,así como los procesos deselección, evaluacióny promoción de losparticipantesconstituiránuna respon-sabilidad del

Estado, a través del Ministerio de Educación,MINEDUC, dada la diversidad de la oferta, la do-cencia será responsabilidad de institucionesacadémicas especializadas que, previa convo-catoria, se seleccionarán para ofrecer determi-nado tipo de programas. Este proceso será di-rigido y realizado por el Instituto Nacional deInvestigación y Evaluación Educativa, antesmencionado, el cual se encargará de adminis-trar los subsidios para los docentes y los costosde los programas.

Considerando la importancia de un progra-ma de estas características y magnitud, es ne-cesario que, paralelamente, se desarrolle todoun sistema de incentivos que constituyan un atrac-tivo real para el perfeccionamiento profesional.De esa cuenta, resulta urgente definir una políticasalarial para el magisterio, la que teniendo comobase un sistema nacional de evaluación docente,posea un cuerpo legal claro y definido, aprobadomediante un amplio consenso legislativo.

En la perspectiva de lograr cambios sus-tantivos en los procesos de enseñanza en todoslos niveles educativos, estos criterios y proce-sos deberán ser aplicados de igual forma, tantoen el sector privado como, en los programas emer-gentes del sector público como PRONADE.

Asimismo se propone que, de manera in-mediata, se establezcan programas semejantesde perfeccionamiento y actualización para elpersonal técnico administrativo, tanto del sis-tema escolar como del propio MINEDUC, con el finde lograr una pronta y efectiva modernizacióndel sistema educativo nacional.

En lo referente a la formación de los futurosmaestros, se propone que se realice, en la ma-yor brevedad, un seminario nacional de evalua-ción y reforma de la educación normal en elque, con la participación de todos los sectoresinvolucrados e interesados, se puedan esta-blecer con claridad los perfiles de formaciónde los maestros de educación primaria que elpaís necesita para los próximos 25 años.

La formación de profesores de primaria nopuede continuar siendo el área que absorbalos altos números de estudiantes que en la actua-lidad optan por ella, por lo que es también ur-gente que el sector público amplíe y diversifi-que la oferta de estudios profesionales, de mo-do que se logre habilitar a los jóvenes para suamplia, directa y efectiva inserción en el mer-cado de trabajo en el nivel medio.

Despertar el debateEntre septiembre y diciembre de 2003, el re-sultado del seminario, constituido en la pro-puesta de agenda educativa, fue presentadoa organizaciones e instituciones en reuniones

Mauro Calanchina

6 / junio 2004, No. 35

en las que se generaron, a su vez, importantesacotaciones, sugerencias, apoyos, acciones ynuevas propuestas.

Entre las organizaciones e instituciones enlas que se presentó la agenda educativa es-tuvieron: Foro de Partidos Políticos con el aus-picio del programa de valores democráticos dela OEA, Comisión Permanente para la ReformaEducativa, medios de comunicación, represen-tantes académicos y de universidades, dirigen-tes de organizaciones magisteriales, red de laniña, organizaciones y representantes de la co-munidad internacional, Comisión Consultiva parala Reforma Educativa, Save the Children y dipu-tados electos.

Participantes en el seminario*

Virgilio Álvarez Aragón. Doctor ensociología y estudios comparados deAmérica. Actualmente es Coordinadoracadémico de FLACSO-Guatemala, pro-fesor de la maestría en desarrollo dela Universidad del Valle de Guatema-la y columnista semanal de Siglo XXI.

Oscar Azmitia B. Licenciado en pe-dagogía por la Universidad RafaelLandívar, con amplia trayectoria comodocente e investigador, cargos admi-nistrativos en entidades como el Insti-tuto Indígena Santiago y en el nivelde educación superior en la URL. Haimpartido cursos, seminarios y talleresen instituciones nacionales e interna-cionales

María Luisa Beltranena de Padilla.Abogada y notaria. Estudios de maes-tría en ciencias sociales y de doctora-do en economía. Ocupó cargos en elsector público, destacando el de mi-nistra de educación (1991-1993).

Gabriela Castro de Búrbano. Educa-dora especial y psicóloga. Actualmen-te se desempeña como directora deASCATED, espacio desde el cual ha pro-movido la Red Nacional de Apoyo a laPoblación con Discapacidad, así co-mo las políticas multisectoriales deatención a la discapacidad.

Celia Ana Cortez. Licenciada en pe-dagogía y en psicología. Ocupó di-versos cargos en el Ministerio de Edu-cación y en instituciones internacio-

nales como UNESCO y UNICEF. Realizóuna transformación curricular en la es-cuela del Ingenio Pantaleón. Actual-mente brinda asesorías pedagógicasy practica la psicología clínica.

Amarilys Franco de Ortega. Doctoraen sociología. Ha fungido como direc-tora general de Servicios Profesiona-les Educativos Integrales, SEPREDI.

Carmen María Galo de Lara. Postgra-do en las áreas de psicología y edu-cación; viceministra de educación(1986-1988). En la actualidad es con-sultora independiente.

Carlos González Orellana. Doctor enpedagogía. Fue viceministro de edu-cación y secretario de la presidenciaen la década de la revolución (1944-1954). Actualmente brinda apoyo yasesoría a diversas organizacioneseducativas.

Floridalma Meza Palma. Politólogacon especialización en sociología po-lítica y trabajadora social. Miembro dela Comisión Consultiva de ReformaEducativa y de la Comisión Paritariade Reforma Educativa como delega-da de la parte gubernamental. Sociay asesora de la Asociación de Inves-tigación y Estudios Sociales ASIES.Coordina el equipo técnico de la GranCampaña Nacional por la Educación.Actualmente es viceministra de edu-cación.

Zully Patricia Molina Visquerra.(Coordinadora del Seminario) Poseeuna maestría en administración edu-cativa; es licenciada en pedagogía yciencias de la educación. Actualmentees asesora en educación para laAgencia de Cooperación Internacionalde Japón.

Gabriela Núñez. Maestría en socio-logía con especialidad en estudios dela mujer; directora del Programa deEducación de la Niña del proyecto,BEST/USAID; coordinadora del proyectoApoyo a la Implementación de Políti-cas Educativas/USAID. En la actualidades secretaria presidencial en el Go-bierno de la República.

Manuel Salazar Tetzagüic. Músico deprofesión, especializado en marimba.

Maestría en administración educativa;licenciatura en letras y filosofía. Fuedirector general de educación escolardel Ministerio de Educación (1991-1993) y viceministro técnico de edu-cación (1993-1995). Se ha desempe-ñado como coordinador nacional delProyecto Movilizador de Apoyo a laEducación Maya UNESCO/PROMEN ycomo presidente del Instituto de Lin-güística y Educación de la UniversidadRafael Landívar. Actualmente es mi-nistro de cultura.

Domingo Sánchez Brito. Es profesorde segunda enseñanza; técnico enadministración educativa y lingüistaixil. Actualmente es el coordinador ge-neral de la Comisión Nacional Perma-nente de Reforma Educativa CNPRE ymiembro del consejo ejecutivo de laComisión Consultiva para la ReformaEducativa 2000-2003.

María Elizabeth Porras Carrera.Médico y cirujano. Durante el presenteaño ha estado vinculada en activida-des del Proyecto de Desarrollo San-tiago PRODESSA-ESEDIR, en la FundaciónEsperanza de los Niños CHILDHOPE, y enel Grupo de Seguimiento al Tema deTrabajo Infantil.

Fernando Rubio. Psicólogo. Poseeuna maestría en psicología. Actual-mente se desempeña como directordel Proyecto MEDIR (Medición de Indi-cadores y Resultados) de la USAID.

* En orden alfabético por apellido.Ricardo Ramírez Arriola, Niñez de Guatemala, 2003

junio 2004, No. 35 / 7

Convocadas por la Asociación DOSES, la Red deMujeres Periodistas y el Programa de estudios de

género de FLACSO, diversas integrantes de organizacionessociales y académicas se reunieron recientemente en la sedede la Facultad, para reflexionar respecto del tratamiento quedan los medios de comunicación a las informacionesreferidas a la violencia contra la población femenina.

Las participantes coincidieron en que, si bien se halogrado introducir esta problemática en la agenda pública,hace falta un mayor esfuerzo para que la situación se abordede manera integral. Resalta que, en la producción mediática,predominen las notas en que las mujeres aparecen comovíctimas; pero, en los espacios en que se aborda la violenciacontra ellas, no hay suficiente análisis sobre sus posiblescausas, el accionar del Estado y la sociedad, los efectosnegativos del problema, etcétera.

Una de las ponentes en el evento, Giovanna Lemus,representante de la Red de la No Violencia, dio a conoceralgunas acciones que dicha instancia ha impulsado, paraevidenciar las agresiones contra las mujeres en el país.Según la participante, la gestión de la Red no se ha limitadoa la incidencia en los canales mediáticos; también ha insistidoante el Ministerio de Gobernación para que se ejecutenestrategias de prevención y que las fuerzas del ordenmejoren sus protocolos de atención, entre otros.

Otra de las ponentes: Ana Silvia Monzón, del colectivoVoces de Mujeres, sostuvo en su exposición que “el lenguaje esun reflejo de las relaciones de poder”, por lo que “lo que no senombra no existe”. Sin embargo, reconoció que existe un “avance”,ya que con mayor frecuencia los medios se refieren a “mujeres”,cuando ellas son víctimas de un hecho violento. Sostuvo que, di-recta o indirectamente, los medios aún suelen presentar a lasmujeres como causantes de la violencia ejercida contra ellaspor parte de hombres. Lo anterior, puede corroborarse con nume-rosos ejemplos registrados en las distintas fuentes periodísticas.

Aunque en términos generales se reconoce que los mediosno son quienes originan la marginación y desigualdad de la po-blación femenina frente a la masculina, la manera de presentar,proyectar, representar o usar a las mujeres puede potenciar odisminuir las inequidades de género.

Entre las observaciones de las asistentes, está la necesidadde que los medios trasciendan a otra etapa en la cobertura deesta violencia, con el fin de evitar que se convierta en un tematrivial. Es conveniente que no sólo nombren tal cual al hecho vio-lento, sino que, además, incidan con sus contenidos en la pro-moción de nuevos discursos y sentidos simbólicos.

Es importante reconocer que los logros alcanzados hastahoy son fruto del trabajo que han realizado muchas mujeres. Laincorporación de la perspectiva femenina ha contribuido a hacervisible la magnitud del problema. Pero hacen falta el compromisoy la participación conjunta de toda la sociedad para lograr ma-yores avances.

Por su parte, Evelyn Blanck, representante de DOSES,recalcó que las y los periodistas tienen el privilegio de ser testigosde los cambios sociales, aunque hay quienes se niegan a verlos.Agregó que uno de los retos para las personas que ejercen elperiodismo es acompañar esos cambios y que es relevante laformación y sensibilización en el tema de género, desde losprimeros años de las aulas universitarias. Tópicos como laviolencia, la salud sexual y reproductiva, y el desarrollo de lasmujeres en el campo, entre otros, son temas de interés públicoy, por tanto, propensos a ser noticia. No abordarlos o hacerlo deuna manera superficial, responde a una desvalorización propiade mentalidad patriarcal, imprescindible de cambiar para viviren un mundo democrático.

Los cambiosson necesarios

Frida Kahlo, Autorretrato con el pelo cortado (1940)

8 / junio 2004, No. 35

Continúa donación de libros

Con la finalidad de apoyar la difusión delas ciencias sociales y los resultados de

las investigaciones que realiza en este cam-po, FLACSO-Guatemala donó en 2003 diversoslotes de libros a centros de investigación, bi-bliotecas municipales y escolares, y a otrasinstituciones que lo solicitaron.

En 2004, ha continuado esta política. Enmayo, FLACSO hizo entrega de 720 libros (concosto comercial aproximado de Q43,000) a lasbibliotecas de las casas de la cultura, a travésdel Ministerio de Cultura y Deportes. En el actode entrega estuvo presente la señora Clara deTúnchez, presidenta de la Asociación de Ca-sas de la Cultura y el señor Osberto Gómez,secretario.

En junio, FLACSO donó de 80 lotes de libros(que totalizaron mi 920 ejemplares, con unvalor comercial aproximado de Q115,000) alMinisterio de Educación, para distribuirlos entrelas bibliotecas de las escuelas normales. Paratal efecto, tuvo lugar un acto simbólico de entre-ga el 17 de junio, en el despacho de la señoraministra de educación, ingeniera María delCarmen Aceña, quien estuvo acompañada deotras autoridades de ese ministerio.

Para julio, se tiene planificado entregar 864libros a las bibliotecas que administra la Mu-nicipalidad de Guatemala.

Los títulos incluyen obras sobre temas depolítica, economía, sociología, colecciones deestudios de género y sobre el pacto fiscal, cua-dernos de seguridad democrática, etcétera,que FLACSO ha publicado en los últimos años.

En la foto aparecenrepresentantes de lasCasas de la Cultura en

el acto de entrega de ladonación editorial

La Ministra de Educación,Inga. María del CarmenAceña, agradece el donativode FLACSO. Le acompañan,la Licda. Floridalma Meza,Viceministra técnica de esacartera y el Dr. VíctorGálvez Borrell, Director dela Facultad.

El Sr. Osberto Gómez,secretario de la Asociaciónde Casas de la Culturarecibe un lote de libros demanos del Dr. VirgilioÁlvarez, coordinadoracadémico de FLACSO.