Dialnet-ActitudesDeAculturacionAnteLaInmigracion-2899873

  • Upload
    ivanna

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este artículo se presentan los principales resultados de una investigación.

Citation preview

  • 121

    Nimbus, n 21-22, ISSN 1139-7136, 2008, 121-132

    Actitudes de aculturacin ante la inmigracin: opiniones...Mara Rita Garca Vzquez

    ACTITUDES DE ACULTURACIN ANTE LA INMIGRACIN: OPINIONES DE AGENTES SOCIALES

    EN EL MUNICIPIO DE VCAR (ALMERA)*

    Mara Rita Garca VzquezUniversidad de Almera

    RESUMEN En este artculo se presentan los principales resultados de una investigacin sobre la aculturacin realizada en Vcar, un municipio del SE de Espaa caracterizado por poseer un alto porcentaje de poblacin extranjera, mayoritariamente de origen africano. A tra-vs del uso de tcnicas cuantitativas y de fuentes de poblacin ofi ciales se exponen las principales caractersticas de la poblacin inmigrante empadronada en este municipio. Adems, mediante la aplicacin de un modelo de aculturacin desarrollado en la Univer-sidad de Almera, se examinan las actitudes de aculturacin implcitas en los discursos de varios agentes sociales, quienes analizan las reas socioculturales que conforman el II Plan Integral para la Inmigracin en Andaluca 2006-2009. Palabras clave: Inmigracin, aculturacin, asimilacin, integracin, separacin, se-gregacin.

    ABSTRACTThis article summarizes the main fi ndings of an investigation about acculturation carried out in Vicar, a municipality in SE Spain characterized by its high percentage of foreign-born, mostly African population. Through the use of quantitative investigation techni-ques and offi cial demographic sources it describes the main features of the immigrant population registered in that municipality. Besides, by means of an acculturation model developed at the University of Almeria (Spain), it examines the acculturation attitudes implicit in the speeches of several social agents as they analyze the socio-cultural areas included in the Second Comprehensive Immigration Plan of Andaluca, 2006-2009.Key terms: Immigration, acculturation, assimilation, integration, separation, segrega-tion.

    INTRODUCCIN

    Este artculo forma parte de una investigacin ms extensa sobre el fenmeno migratorio en el municipio de Vcar (Almera), en la que se estudian las caractersticas sociodemogrfi -cas de la poblacin de origen extranjero empadronada en dicho municipio y su distribucin espacial, y se analizan los discursos de una serie de agentes sociales relacionados con el mundo de la migracin para ver cules son las actitudes de aculturacin que manifi estan en referencia a seis reas socioculturales y a tres mbitos.

    * Fecha de recepcin: 4 de octubre de 2008 Fecha de Aceptacin: 3 de noviembre de 2008

  • Actitudes de aculturacin ante la inmigracin: opiniones...122 Mara Rita Garca Vzquez

    Nimbus, n 21-22, ISSN 1139-7136, 2008, 121-132

    Las seis reas socioculturales estudiadas (socioeducativa; sociolaboral; sociosanitaria; inclusin y bienestar social; equipamiento, alojamiento y vivienda; cultura, ocio y partici-pacin) comprenden la mayora de las incluidas en el II Plan Integral para la Inmigracin en Andaluca 2006-2009 de la Consejera de Gobernacin de la Junta de Andaluca. Por su parte, los tres mbitos (familiar; formas de pensar y religioso), denominados de ncleo central, forman parte de un modelo sobre el estudio de la aculturacin que divide los m-bitos de la realidad sociocultural en perifricos y centrales, hasta un total de siete. Dicho modelo, denominado Modelo Ampliado de Aculturacin Relativa (MAAR), es obra de Navas, Pumares, Snchez, Garca, Rojas, Cuadrado, Asensio y Fernndez (2004) y posee la relevancia de haber sido concebido para su aplicacin en el contexto espaol.

    El MAAR, desarrollado en el seno de la Universidad de Almera, recoge las principales aportaciones de importantes modelos sobre la aculturacin anteriores, entre ellos el Modelo de Aculturacin de Berry, Kim, Power, Young y Bujaki (1989), el Modelo Interactivo de Aculturacin de Bourhis, Mise, Perreault y Sencal (1997), y el Modelo de Piontkowski y colaboradores (Piontkowski y Florack, 1995; Piontkowski, Florack, Hoelker y Obdrzlek, 2000; Piontkowski, Rohman y Florack, 2002). Los dos primeros modelos fueron aplicados en el contexto americano (Canad y EEUU), mientras que el ltimo fue concebido para su uso en Europa (Alemania, Suiza y Eslovaquia).

    El concepto al que se refi eren estos modelos, la aculturacin, es un trmino que fue defi nido por primera vez por los autores Redfi eld, Linton y Herskovits en el ao 1936, dentro del campo de la antropologa social norteamericana. Para ellos la aculturacin comprende los fenmenos que resultan de un contacto continuo y directo entre grupos de individuos que tienen culturas diferentes, con los subsecuentes cambios en los patrones culturales originales de uno o ambos grupos.

    Esta defi nicin ha ido sufriendo varios cambios con el paso del tiempo, tales como el aportado por Graves en 1967, quien, dentro de una perspectiva psicolgica, seal que la aculturacin era un fenmeno que no afectaba solamente a los grupos en su conjunto, sino tambin a los individuos a ttulo personal, ocasionando que se produjesen cambios en sus comportamientos, modos de vida, valores, identidad, etc. Esta forma de ver la aculturacin, que recibi el nombre de aculturacin psicolgica, fue adoptada por numerosos investiga-dores a partir de esa fecha, en especial por el psiclogo canadiense John W. Berry, quien a partir del ao 1989 comenz a destacar, junto con sus colaboradores, por haber creado un modelo de aculturacin propio a partir de investigaciones realizadas en Canad, Estados Unidos y Europa.

    Berry defi ne la aculturacin psicolgica como el proceso mediante el cual las personas cambian, siendo infl uidas por el contacto con otra cultura y participando de los cambios generales de su cultura (Berry, 1990, p. 460). La novedad que introduce este autor es que considera que el proceso de aculturacin se produce en las dos culturas que entran en contacto, tanto en la minoritaria (poblacin inmigrante), como en la mayoritaria (poblacin autctona), aunque reconoce que suele ser la poblacin minoritaria o subordinada la que recibe ms infl uencia. Esta aportacin es importante, ya que con anterioridad los estudios se haban centrado en la poblacin subordinada sin prestar atencin alguna a los cambios sufridos por la poblacin de acogida.

  • 123

    Nimbus, n 21-22, ISSN 1139-7136, 2008, 121-132

    Actitudes de aculturacin ante la inmigracin: opiniones...Mara Rita Garca Vzquez

    Un elemento clave que forma parte de las investigaciones de Berry es su estudio de las actitudes de aculturacin, basadas en la distincin entre dos preferencias: (1) mantener la cultura e identidad propias, o (2) tener contacto con la sociedad de acogida y participar con ella junto a otros grupos culturales (Berry, 2005).

    La combinacin de las respuestas a ambas dimensiones (S/No) da lugar al llamado Modelo de Berry (Berry y cols., 1989), el cual contiene cuatro posibles actitudes de aculturacin:

    Integracin: S/S: Deseo de mantener la identidad cultural del grupo minoritario a la vez que se produce una apertura y relacin con los grupos de la sociedad de acogida.

    Asimilacin: No/S: Deseo de abandonar la identidad cultural de origen y de orien-tarse hacia la sociedad de acogida.

    Separacin/Segregacin: S/No: Deseo de mantener la identidad y tradiciones propias, sin relacionarse con el grupo de la sociedad de acogida. Esta actitud recibe el nombre de separacin cuando es consecuencia de la voluntad del grupo mino-ritario, y se denomina segregacin cuando se debe al control ejercido por el grupo dominante.

    Marginacin/Exclusin: No/No: Se produce marginacin cuando los individuos o grupos minoritarios pierden el contacto cultural y psicolgico tanto con su sociedad de origen como con la sociedad de acogida, y exclusin cuando viene impuesta por el grupo dominante, eliminando cualquier posibilidad del grupo subordinado de mantener sus propias races e introducirse en la nueva sociedad.

    El MAAR, que como se ha sealado ms arriba es un modelo de aculturacin adaptado al contexto espaol, tendr en cuenta estas contribuciones del modelo de Berry y cola-boradores, adems de proponer otras nuevas. Las aportaciones del MAAR, segn Navas y colaboradores (2004), se pueden resumir en los cinco elementos que se mencionan a continuacin:

    1. Consideracin conjunta de las opciones de aculturacin de los colectivos de inmi-grantes y de la poblacin autctona.

    2. Diferenciacin de distintos colectivos de inmigrantes segn su origen etnocultural, aspecto que infl uye en cmo afrontan el proceso de aculturacin.

    3. Consideracin de la infl uencia de ciertas variables psicosociales (identifi cacin endogrupal, contacto intergrupal, actitudes prejuiciosas hacia el exogrupo, etc.) y sociodemogrfi cas (edad, sexo, nivel de estudios, orientacin religiosa, etc.) sobre las actitudes de aculturacin de inmigrantes y autctonos.

    4. Distincin entre el plano ideal (actitudes de aculturacin preferidas por ambas po-blaciones) y el plano real (estrategias fi nalmente adoptadas por los inmigrantes o percibidas por los autctonos.

    5. Consideracin de distintos mbitos de la realidad sociocultural en los que pueden darse diferentes estrategias y actitudes de aculturacin.

  • Actitudes de aculturacin ante la inmigracin: opiniones...124 Mara Rita Garca Vzquez

    Nimbus, n 21-22, ISSN 1139-7136, 2008, 121-132

    En relacin a este quinto y ltimo punto, los autores del MAAR, tomando en considera-cin las aportaciones de Leunda (1996), distinguen siete mbitos de la realidad sociocultural diferentes, que van desde los ms perifricos de la cultura (mbito poltico, laboral, etc.) hasta los ms centrales (mbito familiar, religioso, etc.).

    En esta investigacin se han tomado en cuenta los mbitos centrales del MAAR (fa-miliar, formas de pensar y religioso) y gran parte de las reas socioculturales establecidas en el II Plan Integral para la Inmigracin en Andaluca 2006-2009. De esta unin surgieron las nueve reas objeto de estudio en la investigacin, las cuales se resumen en el Grfi co 1, junto a las cuatro posibles actitudes de aculturacin:

    Grfi co 1. reas y mbitos contemplados en el estudio de las actitudes de aculturacin.

    Fuente: reas de Intervencin del II Plan de Inmigracin de Andaluca y mbitos del MAAR. Elaboracin Propia.

    El MAAR, modelo de aculturacin rector de este estudio, ya ha sido utilizado con anterioridad en la provincia de Almera, en una investigacin realizada por Pumares y colaboradores (Pumares, P., Navas Luque, M., y Snchez Miranda, J., 2007) que lleva por ttulo Los agentes sociales ante la inmigracin en Almera. En este estudio se defenda la hiptesis principal del MAAR, es decir, que las actitudes de aculturacin varan, sus-tancialmente en el caso de los inmigrantes, dependiendo del mbito de que se trate (Navas

  • 125

    Nimbus, n 21-22, ISSN 1139-7136, 2008, 121-132

    Actitudes de aculturacin ante la inmigracin: opiniones...Mara Rita Garca Vzquez

    y cols., 2004, citado en Pumares y cols., 2007, p. 17) y que en los mbitos denominados perifricos predominarn los enfoques de asimilacin e integracin, mientras que en los mbitos ms centrales habr ms preferencia por la opcin de separacin.

    En esta investigacin se intentar corroborar si dicha hiptesis se cumple en el caso especfi co del municipio de Vcar, y en relacin con las nueves reas de estudio propuestas (reas socioeducativa, sociolaboral, sociosanitaria, inclusin y bienestar social, equipa-miento, vivienda y alojamiento, y cultura, ocio y participacin; y mbitos familiar, formas de pensar y religioso).

    As pues, los objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes: 1. Conocer las caractersticas principales de la poblacin extranjera empadronada en

    Vcar: peso absoluto y relativo, procedencia geogrfi ca y reparto dentro del muni-cipio.

    2. Conocer cules son las actitudes de aculturacin implcitas en los discursos de una serie de agentes sociales entrevistados en torno nueve reas culturales relacionadas con la migracin.

    Para lograr estos objetivos se han utilizado dos tipos de tcnicas, la manipulacin esta-dstica de los datos generales de la poblacin total de Vcar a travs de la aplicacin Excel y la realizacin de entrevistas semiestructuradas a 11 agentes sociales.

    Los datos de ndole estadstica se han obtenido del Padrn Municipal de Habitantes a travs de dos canales diferentes: las cifras ofi ciales que proporciona el Instituto Nacional de Estadstica (datos a fecha de 01.01.07) y la base de datos del padrn continuo de habitantes suministrada directamente por el Ayuntamiento de Vcar (datos de fecha 18.06.08).

    Las entrevistas semiestructuradas se realizaron a partir de un guin con 57 preguntas relacionadas con todas y cada una de las reas y mbitos de estudio mencionados ante-riormente. En total se entrevistaron a 11 agentes sociales, en cuya eleccin se tuvieron en cuenta los criterios de rea de experiencia, nacionalidad y sexo, tal y como se resume en la Tabla 1:

    Tabla 1: Cdigo, personas entrevistadas, rea de competencia, pas de nacimiento y sexo.

    CODIGO ENTREVISTADO AREA PAIS SEXOEDU Profesor de espaol adultos Socioeducativa Espaa HombreLAB1 Tcnico Andaluca Orienta Sociolaboral Espaa MujerLAB2 COAG (Cooperativa Agraria) Sociolaboral Espaa MujerSANIT-EDU

    Enfermero de Enlace / Maestro en Excedencia

    Sociosanitaria / Socioeducativa Espaa Hombre

    ALOJM1 Inmobiliaria Vivienda y Aloja-miento Argentina Mujer

    ALOJM2 Polica Local (Informe vivienda digna)Vivienda y Aloja-miento Espaa Hombre

    INCL Mediador Int. Servicios Sociales AyuntamientoInclusin y Bienes-tar Social Marruecos Hombre

    ONG MARR

    ONG Marruecos / Comunidad Islmica

    Inclusin / mbito Religioso Marruecos Hombre

  • Actitudes de aculturacin ante la inmigracin: opiniones...126 Mara Rita Garca Vzquez

    Nimbus, n 21-22, ISSN 1139-7136, 2008, 121-132

    ONG-SEN ONG Senegal Inclusin / Cultura Senegal Hombre

    ONG-GB ONG Guinea Bissau Inclusin / Cultura G. Bissau HombreONG-LAT ONG Latinos Inclusin / Cultura Colombia Mujer

    Los resultados generales del estudio, expuestos a continuacin, se estructuran en dos apartados correspondientes a cada uno de los objetivos descritos con anterioridad: Primero se detallan las cifras de poblacin y a continuacin las opiniones de los agentes sociales.

    RESULTADOS

    Las cifras de poblacin extranjera en Vcar

    El municipio de Vcar est situado en la comarca del Poniente de la provincia de Almera (Andaluca, Espaa), a unos 20 Km. al oeste de Almera capital. El trmino municipal est formado por 21 barriadas, entre las cuales las ms importantes son la Villa de Vcar (capital del municipio), La Puebla de Vcar (sede administrativa), La Gangosa, Las Cabauelas, Congo-Canal, Llanos de Vcar, Barrio de Archila, El Parador de las Hortichuelas o La Enva.

    La proporcin de poblacin extranjera empadronada en Vcar con respecto a la po-blacin total es superior a la media nacional, andaluza o almeriense. Segn datos del INE correspondientes al ao 2007, resumidos en la Tabla 2, la poblacin extranjera de Vcar representaba un 26% de la poblacin total1, porcentaje muy superior a la media nacional (10%), andaluza (7 %) y almeriense (18%).

    Tabla 2: La poblacin extranjera en Espaa, Andaluca, Almera y Vcar (2007).

    ESPAA ANDALUCIA ALMERIA VCARTotal 45.200.737 8.059.461 646.633 20.743Espaoles 40.681.183 7.527.634 530.419 15.353Extranjeros 4.519.554 531.827 116.214 5.390% Extranjeros 10 % 7 % 18 % 26 %

    Fuente: INE (2007). Elaboracin propia.

    Dentro del contexto de los municipios de la provincia de Almera, Vcar ocupa el quinto puesto en cantidad de poblacin extranjera, superado tan slo por El Ejido, Almera, Roquetas de Mar y Njar (municipios con migracin de tipo econmico procedente mayo-ritariamente de frica) y seguido de Mojcar, Vera, Albox, Arboleas y Pulp (municipios con poblacin extranjera mayoritariamente de tipo residencial, originaria de pases de Europa Occidental).

    Del total de poblacin empadronada en el trmino municipal durante el mes de junio de 2008 (22.593 personas), un 71% eran espaoles (15.963 personas) y un 29% eran ex-tranjeros (6.630 personas). La proporcin de poblacin extranjera sobre la poblacin total

    1 A fecha 19.06.08 esta proporcin se ha incrementado al 29%.

  • 127

    Nimbus, n 21-22, ISSN 1139-7136, 2008, 121-132

    Actitudes de aculturacin ante la inmigracin: opiniones...Mara Rita Garca Vzquez

    es por tanto alta, ya que casi uno de cada tres habitantes del municipio es extranjero (Ver Grfi co 2).

    Grfi co 2. Distribucin de la poblacin de Vcar segn nacionalidad espaola-extranjera (2008).

    6630 29%

    15963 71%

    Espaoles Extranjeros

    Fuente: Padrn Municipal. Elaboracin Propia.

    La poblacin extranjera del Municipio de Vcar procede de 69 pases diferentes, corres-pondientes a cuatro continentes: frica, Europa, Amrica y Asia. Tal y como se muestra en la Tabla 3, frica es el continente que aporta mayor nmero de personas y Europa el que aporta mayor nmero de nacionalidades diferentes.

    Tabla 3: Poblacin extranjera por continentes de procedencia.

    N Pases Total Extranjeros % Extranjeros % Pobl. TotalTOTAL 69 6.630 100% 29,3%frica 21 3.813 57,5% 16,9%Europa 24 1.886 28,4% 8,3%Amrica 17 914 13,8% 4,0%Asia 7 17 0,3% 0,1%

    Fuente: Padrn Municipal de Vcar 2008. Elaboracin Propia.

    Entre las diez nacionalidades que aportan ms poblacin al municipio2, cuatro proceden del continente africano (Marruecos, Senegal, Mali y Guinea Bissau, que en conjunto suman el 51,39% de todos los extranjeros de Vcar), tres de Europa del Este (Rumania, Rusia y Bulgaria, las cuales suman un 22,58% de la poblacin extranjera) y tres de Sudamrica (Argentina, Per y Colombia, que renen al 9,08% de los extranjeros).

    2 Principales pases de procedencia de la poblacin extranjera de Vcar en orden descendente de poblacin aportada, segn el Padrn Municipal de Vcar: Marruecos (2.237), Rumania (1.233), Senegal (516), Mal (430), Guinea Bissau (224), Argentina (203), Per (202), Colombia (197), Rusia (157) y Bulgaria (107).

  • Actitudes de aculturacin ante la inmigracin: opiniones...128 Mara Rita Garca Vzquez

    Nimbus, n 21-22, ISSN 1139-7136, 2008, 121-132

    La nacionalidad marroqu es la principal en cuanto al nmero de empadronados, ya que, con 2.237 personas, supone 33,74% de la poblacin extranjera de Vcar y un 9.90% de la poblacin total. Marruecos supera en casi mil personas al siguiente pas de procedencia, Rumania, del que proceden un total de 1.233 personas (18,60% de la poblacin extranjera), y en ms de 1.700 a Senegal, pas del frica Subsahariana del que proceden 516 personas (7,78% de la poblacin extranjera de Vcar).

    Las barriadas del municipio de Vcar que cuentan con mayor nmero de poblacin extranjera en trminos absolutos son la Gangosa (2.377 extranjeros), el Diseminado3 (1.700) y las Cabauelas (1.191). En trminos relativos, las barriadas con mayor porcentaje de extranjeros respecto a la poblacin total son Cortijos de Marn (71% de poblacin extran-jera sobre la poblacin total), el Congo (65%), la Lomilla (62%) y el Diseminado (52%). Aunque a falta de aplicar ndices de medida de la segregacin residencial, estas cifras muestran una alta presencia de poblacin extranjera en el Diseminado. Segn un estudio realizado por Checa y Arjona (2006, pp. 155-156), los municipios del Poniente de Almera (p.e. El Ejido, Roquetas de Mar y La Mojonera) se caracterizan por presentar una elevada segregacin espacial de los inmigrantes extracomunitarios, consecuencia principalmente del rechazo y la discriminacin hacia ellos. Como se ver en el siguiente epgrafe, la mayora de los agentes entrevistados perciben la existencia en Vcar de una alta segregacin de su poblacin de origen extranjero extracomunitario.

    Las opiniones de los agentes: actitudes de aculturacin

    En este apartado se muestran cules son las actitudes de aculturacin (asimilacin, integracin, separacin, segregacin) preferidas por los agentes entrevistados en relacin a cada una de las reas y mbitos estudiados en esta investigacin. En trminos generales se puede afi rmar que, tal y como se haba previsto, la mayora de los agentes ha optado por las opciones de asimilacin o integracin para las reas socioculturales del II Plan de la Junta o mbitos perifricos, mientras que ha elegido la opcin de separacin para los mbitos del ncleo duro.

    Por reas, la sociosanitaria ha sido la que ms ha aunado opiniones relativas a la asimilacin, ya que la mayora de agentes creen que en temas de salud, es ms rentable adaptarse a las costumbres de los hospitales espaoles que mantener las propias. La opinin del agente SERV-SOC resume el sentir general de gran parte de los entrevistados al mismo tiempo que incide en la importancia de trabajar con la comunidad inmigrante como medio para facilitar la comunicacin y su adecuacin a las costumbres espaolas:

    Yo creo que en el sistema de salud no hay costumbres, no es cuestin de costumbres, es cuestin de vida o muerte. Yo creo que la decisin es del mdico, que es un profesional y por tanto no necesita vigilancia, la vigilancia la da su profesionalidad. Hay que trabajar mucho con los inmigrantes para que entiendan el funcionamiento y garantizarle tam-bin la buena comunicacin con el profesional, que algunas veces es una gran barrera. (SERV-SOC).

    3 Los Diseminados, segn defi nicin de Checa y Arjona (2006, p. 156) son habitculos residenciales situados fuera de los centros urbanos y en suelo no urbanizable.

  • 129

    Nimbus, n 21-22, ISSN 1139-7136, 2008, 121-132

    Actitudes de aculturacin ante la inmigracin: opiniones...Mara Rita Garca Vzquez

    El rea socioeducativa ha suscitado opiniones divididas entre la integracin (fomentar la presencia de la cultura de los inmigrantes en la escuela) y la asimilacin (la escuela debe de ser un sistema igualador de clases sociales, no se puede incurrir en la individualizacin cultural excesiva al intentar potenciar todas las culturas en el mbito educativo). En este sentido, algunos agentes, en especial los representantes de las distintas ONGs, han estado de acuerdo con que se debera potenciar la capacidad educadora de las asociaciones de inmigrantes, quienes deberan ser las encargadas de fomentar, fuera del mbito escolar, las respectivas peculiaridades culturales.

    En el rea sociolaboral los agentes oscilaron entre la integracin y la asimilacin, ya que mientras algunos vean con buenos ojos que las empresas incorporasen elementos cul-turales de los inmigrantes (p.e. la concesin de permisos especiales durante el Ramadn), otros abogaron ms por que todo el mundo respetase las leyes espaolas. Un factor que sali a relucir en la mayora de las entrevistas fue la crisis econmica, un elemento que demostr afectar a la percepcin que los agentes tienen sobre los trabajadores inmigrantes. La opinin generalizada es que, si bien se considera que los trabajadores inmigrantes han sido muy necesarios en Vcar hasta recientemente, especialmente en las reas de agricultura y construccin, con el advenimiento de la crisis econmica su presencia no se hace ya tan imprescindible. Respecto a la inclusin de las mujeres inmigrantes en el medio laboral, casi todos los agentes se han manifestado de acuerdo en que stas no tienen mayores problemas que los hombres a la hora de buscar empleo. Esto es debido a la naturaleza de los trabajos que hay disponibles en el municipio de Vcar, como por ejemplo envasado, manipulacin de alimentos, hostelera, cocina o cuidadoras, sectores en los que se potencia la presencia femenina ms que la masculina. El agente ONG-GB, de todas formas, reconoce que el nivel cultural de muchas trabajadoras extranjeras (se refi ere a las africanas) es muy bajo, por lo cual enfatiza la importancia de los cursos de formacin profesional.

    En lo que la mayora de los entrevistados se mostraron de acuerdo es en que en mbitos como el educativo, el sanitario o el laboral es muy importante la fi gura del mediador inter-cultural. Los representantes de las asociaciones de inmigrantes, en particular ONG-SEN y ONG-GB, destacaron el papel positivo que estas organizaciones pueden desarrollar en este campo, adoptando la funcin de intrpretes y educadores.

    En el rea de inclusin y bienestar social las actitudes predominantes han sido las de integracin y asimilacin, aunque ha habido agentes que se decantaron por la opcin de separacin. Los agentes LAB1, LAB2, SERV-SOC y ONG-MAR y ONG-SEN, partidarios de la opcin de integracin, creen que la atencin que prestan los servicios sociales de las administraciones pblicas debe ser normalizada, pero que debe contar con personal espe-cializado y con una estructura adaptada a los nuevos problemas que plantea la poblacin inmigrante. Los agentes SANIT-EDU, ONG-GB y ONG-LAT, por su parte, abogan porque no haya distincin alguna entre la atencin prestada a los inmigrantes y a los autctonos y que sean aquellos los que se adapten a nuestro sistema. Por ltimo, los agentes EDU y ALOJM se decantan por la opcin de separacin, argumentando que los inmigrantes tie-nen problemas especfi cos, por lo que deberan contar con servicios especiales, sobre todo cuando estn recin llegados y desconocen por completo la cultura espaola.

    En referencia al rea de vivienda, casi ninguna de las personas entrevistadas con-sidera que se deban implementar ayudas especfi cas para inmigrantes. Las subvenciones

  • Actitudes de aculturacin ante la inmigracin: opiniones...130 Mara Rita Garca Vzquez

    Nimbus, n 21-22, ISSN 1139-7136, 2008, 121-132

    deberan ser, segn la mayora, para colectivos desfavorecidos en general, sin que importe su procedencia (asimilacin). El ideal mostrado por todos los agentes es que hubiese me-nos segregacin espacial, aunque sta no es percibida por todos de la misma forma. As, mientras que SANIT-EDU, ALOJM y LAB2 no perciben que la poblacin extranjera de Vcar est segregada, el resto de agentes cree, por el contrario, que los inmigrantes de Vcar estn segregados no slo por barrios (EDU, LAB1), sino tambin por edifi cios (LAB1, ONG-LAT) e incluso por locales tnicos (ONG-LAT). La opinin que proporciona EDU es la que ms se asemeja a la realidad de las cifras ofi ciales (Ver Parte I de resultados): Estn muy segregados: Los senegaleses y malienses estn por la zona de Yegua Verde y la Canal, los marroques estn un poco ms dispersos. De todas formas, hay algunos que estn integrados, pero son los menos.

    Respecto a la participacin poltica, muchos agentes estaran de acuerdo en que los inmigrantes pudiesen votar en las elecciones municipales, y en cuanto al rea cultural, la mayor parte de los entrevistados ven como un factor positivo que la poblacin inmigrante participe en las actividades de ocio, las cuales, segn ellos, deberan ser programadas teniendo en cuenta los gustos especfi cos de la poblacin extranjera (integracin). Una actividad que se ha considerado como favorecedora para lograr el contacto intercultural es la organizacin de eventos deportivos, sobre todo de ftbol, potenciando la formacin de equipos mixtos.

    Por ltimo, en cuanto a los mbitos centrales, como son las formas de pensar, familia y religin, la mayora de los agentes opta por la opcin de separacin. La idea predominante es que estos mbitos, al pertenecer a la esfera privada de las personas, deben ser mantenidos por los inmigrantes de acuerdo a su cultura de origen. Como contrapunto, la excepcin la marca el agente ONG-GB, partidario de que se adopten las formas de pensar y de organizar la familia propias de la poblacin autctona (asimilacin).

    CONCLUSIN

    Los resultados de la primera parte de esta investigacin caracterizan a Vcar como un municipio con alta densidad de poblacin inmigrante (26%), la mayor parte proveniente de frica. Los principales pases de procedencia son Marruecos, Rumania, Senegal, Mal y Guinea Bissau, y los principales barrios de asentamiento son La Gangosa, el Diseminado (zona rural) y las Cabauelas. En general, las cifras ofi ciales muestran segregacin de la poblacin inmigrante, ya que barrios como Cortijos de Marn, el Congo, la Lomilla o el Diseminado muestran porcentajes de extranjeros comprendidos entre el 71 y el 52%.

    En cuanto a la segunda parte de la investigacin, los resultados confi rman que la hi-ptesis de partida se cumple en el caso especfi co del municipio de Vcar, es decir, que las actitudes de aculturacin varan dependiendo del mbito de que se trate y que, en general, en los mbitos denominados perifricos predominan los enfoques de asimilacin e inte-gracin, mientras que en los mbitos ms centrales hay mayor preferencia por la opcin de separacin. Adems, tambin se pone de manifi esto el cumplimento de otras premisas reseadas por el MAAR y otros modelos de aculturacin, referentes al origen etnocultural de los inmigrantes y a la manifestacin del prejuicio.

  • 131

    Nimbus, n 21-22, ISSN 1139-7136, 2008, 121-132

    Actitudes de aculturacin ante la inmigracin: opiniones...Mara Rita Garca Vzquez

    El origen etnocultural de los inmigrantes es una variable de gran importancia en la forma en que tanto ellos mismos como la sociedad de acogida afrontan el proceso de aculturacin (Bourhis y cols., 1997; Piontkowski y Florack, 1995). As, los agentes ms proclives a ex-presar actitudes de asimilacin en la mayora de las reas han sido SANIT-EDU, ALOJM, ONG-GB, ONG-LAT y ONG-SEN; los ms inclinados hacia la opcin de integracin han sido principalmente los autctonos (EDU, LAB1, LAB2, ALOJM2) y excepcionalmente ONG-SEN; y por ltimo, el agente que consistentemente sola inclinarse hacia la opcin de separacin sola ser ONG-MAR. Por supuesto, dado que el nmero de agentes entrevistados no es representativo, esta afi rmacin debe de tomarse tan slo como una indicacin, a partir de la cual se podra profundizar ms en futuras investigaciones.

    En cuanto a la manifestacin del prejuicio, en general se puede afi rmar que casi todos los agentes entrevistados mantienen actitudes prejuiciosas hacia el colectivo marroqu, que es en general el peor considerado con respecto al total de las nacionalidades representadas en el municipio. Adems, suele ser un hecho generalizado que cuando los entrevistados piensan en extranjeros o inmigrantes se refi eren en realidad al colectivo de esta nacio-nalidad, adaptando sus respuestas a esta concepcin. Este factor se da tambin cuando los agentes se expresan sobre el tema de la mujer: las alusiones de falta de integracin suelen ir dirigidas a las mujeres del colectivo marroqu.

    BIBLIOGRAFIA

    BERRY, J.W. (1990): Psychology of Acculturation. En: BERMAN. J. (Ed.): Cross-cultural perspectives. Nebraska symposium on motivation. Lincoln. University of Nebraska Press. Pp. 457-488.

    BERRY, J.W. (2005): Acculturation: Living successfully in two cultures. International Journal of Intercultural Relations. 29 (6), Pp. 697-712.

    BERRY, J.W., KIM, U., POWER, S., YOUNG, M. & BUJAKI, M. (1989): Accultura-tion attitudes in plural societies. Applied Psychology. 38, Pp. 185206.

    BOURHIS, R.Y., MOSE, L.C., PERREAULT, S., & SENECAL, S. (1997): Towards an Interactive Acculturation Model: A Social Psychological Approach. International Journal of Psychology. 32 (6), Pp. 369386.

    CHECA OLMOS, J.C. & ARJONA GARRIDO, A. (2006): Inmigracin y segregacin residencial. Aproximacin terica y emprica para el caso almeriense. Migraciones. 20, Pp. 143-171

    GRAVES, T.D. (1967): Psychological acculturation in a triethnic community. Southwestern Journal of Anthropology. 23, Pp. 337350.

    LEUNDA, J. (1996): Relaciones entre grupo social y sociedad. En Andaluca Acoge (Ed.), El acercamiento al otro: formacin de mediadores interculturales (pp. 100-109). Sevilla: Consejera de Asuntos Sociales, Junta de Andaluca.

    NAVAS LUQUE, M., PUMARES FERNNDEZ, P., SNCHEZ MIRANDA, J., GARCIA FERNNDEZ, M.C., ROJAS TEJADA, A.J., CUADRADO GUIRADO,

  • Actitudes de aculturacin ante la inmigracin: opiniones...132 Mara Rita Garca Vzquez

    Nimbus, n 21-22, ISSN 1139-7136, 2008, 121-132

    I., ASENSIO GARCA, M. & FERNNDEZ PRADOS, J.S. (2004): Estrategias y actitudes de aculturacin: La perspectiva de los inmigrantes y de los autctonos en Almera. Sevilla. Direccin General de Coordinacin de Polticas Migratorias. Consejera de Gobernacin. Junta de Andaluca.

    NAVAS LUQUE, M., GARCIA FERNNDEZ, M.C., ROJAS TEJADA, A.J., PU-MARES FERNNDEZ, P. & CUADRADO GUIRADO, I. (2006): Actitudes de aculturacin y prejuicio: la perspectiva de los inmigrantes y de los autctonos en Almera. Psicothema. 18(2), Pp. 187-193.

    PIONTKOWSKI, U. & FLORACK, A. (1995): Attitudes toward acculturation from the dominant groups point of view. Comunicacin presentada al VI European Congress of Psychology. Atenas (Grecia).

    PIONTKOWSKI, U., FLORACK, A., HOELKER, P. & OBDRZLEK, P. (2000): Predicting acculturation attitudes of dominant and nondominant groups. Inter-national Journal of Intercultural Relations. 24, Pp. 126.

    PIONTKOWSKI, U., ROHMAN, A. & FLORACK, A. (2002): Concordance of ac-culturation attitudes and perceived threat. Group Processes & Intergroup Relations. 5 (3), Pp. 221232.

    PUMARES FERNNDEZ, P., NAVAS LUQUE, M. & SNCHEZ MIRANDA, J. (2007): Los agentes sociales ante la inmigracin en Almera. Almera. Universidad de Almera.

    REDFIELD, R., LINTON, R. & HERSKOVITS, M.J. (1936): Memorandum on the study of acculturation. American Anthropologist. 38, Pp. 49152.