8
RESUMEN En el año 1915 se produce el descubrimiento de un rico filón de oro en la mina “Maria Josefa” y esto desenca- dena una fiebre aurífera en la Sierra del Cabo de Gata (Almería). Proliferan las solicitudes de permisos mineros y se suceden una tras otra la creación de pequeñas sociedades mineras auríferas con el objetivo del beneficio a pie de mina del oro de Rodalquilar. Pocas de estas empresas cobrarán alguna relevancia y solo alguna de ellas llegará a intentar el beneficio del oro. Este será el caso de la empresa “Explotaciones y Minas Auríferas de Rodalquilar S.A.” (EMARSA). PALABRAS CLAVE: Almería, Cabo de Gata, EMARSA, Rodalquilar, Oro. ABSTRACT In the year 1915, a rich gold vein was discovered in the “María Josefa” mine. This discovery was the beginning of a gold rush in the Sierra del Cabo de Gata (Almeria). There was an increase in the registration of mining licen- ses and in the creation of small mining companies with the goal of the exploitation of the gold located in Rodalqui- lar. A few of these companies had some relevance and only some of them tried the gold benefit. This was the case of “Explotaciones y Minas Auríferas de Rodalquilar S.A.” (EMARSA). KEY WORDS: Almería, Cabo de Gata, EMARSA, Rodalquilar, Gold. De Re Metallica, 10-11, 2008 pp.21-28 © Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero ISSN: 1577-9033 ACTIVIDADES DE LA EMPRESA “EXPLOTACIONES Y MINAS AURÍFERAS DE RODALQUILAR S.A.” EN LA SIERRA DEL CABO DE GATA (ALMERÍA) Francisco Hernández Ortiz Repsol, Paseo de la Castellana 280, 28046 Madrid. [email protected] INTRODUCCIÓN Ya desde el último tercio del siglo XIX se conocía la existencia de oro en los filones volcánicos de la Sierra del Cabo de Gata (Junta de Andalucía, 1986, pág. 67), siendo la zona de mayor riqueza aurífera la de los alre- dedores del pueblo de Rodalquilar. Pero debido a que el oro se encontraba diseminado en el cuarzo de los filo- nes, existían serios problemas para obtener el oro con la tecnología metalúrgica de la época. Todo esto cambiaría con el descubrimiento del oro de “Maria Josefa”, ya que en los filones de esta mina, el oro también se presentaba en estado libre y por tanto era susceptible de amalgamación (Marín y Milans del Bosch, 1918). De esta manera sé abría el camino para la cons- trucción de una instalación metalúrgica por amalgama- ción e intentar el beneficio del oro de Rodalquilar, a pie de mina. Con este objetivo surgió en el año 1925 una empresa de nombre Sociedad Aurífera Minas de Rodal- quilar, que era propiedad de un grupo de amigos alme- rienses y que fue el embrión de Explotaciones y Minas Auríferas de Rodalquilar S.A. (EMARSA). Los datos escritos sobre EMARSA han ido desapare- ciendo a lo largo de los años hasta tal punto que la docu- mentación que existe hoy día respecto a esta compañía, es muy limitada. Esta circunstancia ha originado que la reconstrucción de buena parte de la historia de EMAR- SA, se haya debido realizar basándose en trabajos de campo en sus minas y en las ruinas de su instalación metalúrgica, así como en la recopilación de testimonios de personas que conocieron directa o indirectamente las actividades de la compañía y/o de sus propietarios. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA La Sierra del Cabo de Gata está situada en el sudes- te de la Península Ibérica. Es una cadena volcánica de De Re Metallica 10-11 enero–diciembre 2008 2ª época 21

Dialnet-ActividadesDeLaEmpresaExplotacionesYMinasAuriferas-4602117

Embed Size (px)

DESCRIPTION

explotación minera aurifera y como se relaciona con las actividades de uan empresa que se dedica a esto

Citation preview

  • RESUMEN

    En el ao 1915 se produce el descubrimiento de un rico filn de oro en la mina Maria Josefa y esto desenca-dena una fiebre aurfera en la Sierra del Cabo de Gata (Almera). Proliferan las solicitudes de permisos mineros yse suceden una tras otra la creacin de pequeas sociedades mineras aurferas con el objetivo del beneficio a piede mina del oro de Rodalquilar. Pocas de estas empresas cobrarn alguna relevancia y solo alguna de ellas llegara intentar el beneficio del oro. Este ser el caso de la empresa Explotaciones y Minas Aurferas de RodalquilarS.A. (EMARSA).

    PALABRAS CLAVE: Almera, Cabo de Gata, EMARSA, Rodalquilar, Oro.

    ABSTRACT

    In the year 1915, a rich gold vein was discovered in the Mara Josefa mine. This discovery was the beginningof a gold rush in the Sierra del Cabo de Gata (Almeria). There was an increase in the registration of mining licen-ses and in the creation of small mining companies with the goal of the exploitation of the gold located in Rodalqui-lar. A few of these companies had some relevance and only some of them tried the gold benefit. This was the caseof Explotaciones y Minas Aurferas de Rodalquilar S.A. (EMARSA).

    KEY WORDS: Almera, Cabo de Gata, EMARSA, Rodalquilar, Gold.

    De Re Metallica, 10-11, 2008 pp.21-28 Sociedad Espaola para la Defensa del Patrimonio Geolgico y MineroISSN: 1577-9033

    ACTIVIDADES DE LA EMPRESA EXPLOTACIONES Y MINAS AURFERAS DERODALQUILAR S.A. EN LA SIERRA DEL CABO DE GATA (ALMERA)

    Francisco Hernndez Ortiz

    Repsol, Paseo de la Castellana 280, 28046 [email protected]

    INTRODUCCIN

    Ya desde el ltimo tercio del siglo XIX se conoca laexistencia de oro en los filones volcnicos de la Sierradel Cabo de Gata (Junta de Andaluca, 1986, pg. 67),siendo la zona de mayor riqueza aurfera la de los alre-dedores del pueblo de Rodalquilar. Pero debido a que eloro se encontraba diseminado en el cuarzo de los filo-nes, existan serios problemas para obtener el oro con latecnologa metalrgica de la poca.

    Todo esto cambiara con el descubrimiento del oro deMaria Josefa, ya que en los filones de esta mina, eloro tambin se presentaba en estado libre y por tantoera susceptible de amalgamacin (Marn y Milans delBosch, 1918).

    De esta manera s abra el camino para la cons-truccin de una instalacin metalrgica por amalgama-cin e intentar el beneficio del oro de Rodalquilar, a piede mina. Con este objetivo surgi en el ao 1925 una

    empresa de nombre Sociedad Aurfera Minas de Rodal-quilar, que era propiedad de un grupo de amigos alme-rienses y que fue el embrin de Explotaciones y MinasAurferas de Rodalquilar S.A. (EMARSA).

    Los datos escritos sobre EMARSA han ido desapare-ciendo a lo largo de los aos hasta tal punto que la docu-mentacin que existe hoy da respecto a esta compaa,es muy limitada. Esta circunstancia ha originado que lareconstruccin de buena parte de la historia de EMAR-SA, se haya debido realizar basndose en trabajos decampo en sus minas y en las ruinas de su instalacinmetalrgica, as como en la recopilacin de testimoniosde personas que conocieron directa o indirectamentelas actividades de la compaa y/o de sus propietarios.

    SITUACIN GEOGRFICA Y GEOLGICA

    La Sierra del Cabo de Gata est situada en el sudes-te de la Pennsula Ibrica. Es una cadena volcnica de

    De Re Metallica 10-11 enerodiciembre 2008 2 poca 21

  • De Re Metallica 10-11 enerodiciembre 2008 2 poca

    edad Negena de unos 25 km de largo por unos 5 deancho, rondando su mxima altura los 500 m. Discurreparalela a la costa del Levante de Almera, comenzandoen el faro del Cabo de Gata y llegando a las inmediacio-nes del faro de Mesa Roldan. Aproximadamente en sucentro geogrfico se encuentra el pueblo de Rodalquilar.

    El origen de los yacimientos minerales que contieneesta sierra est relacionado con la actividad del volca-nismo calcoalcalino negeno del sudeste de Espaa,fundamentalmente con la creacin de calderas, el relle-no de filones y las alteraciones hidrotermales de lasrocas volcnicas (Arribas et al., 1995). Los principalesmetales objeto de explotacin durante los siglos XIX yXX, han sido el plomo, el manganeso, el cobre, la platay el oro (Hernndez Ortiz, 2002).

    LAS MINAS

    Desde la etapa de la Sociedad Aurfera Minas deRodalquilar, fueron tres las minas de oro que eran pro-piedad de los socios: Blanca y Negra, Santa Rita yCalifornia

    Las tres concesiones fueron investigadas por dos des-tacados ingenieros a nivel internacional de aquellapoca, como eran el alemn Sieber y el ingls Jeffery.El alemn visita las minas en el ao 1929 y el ingls lohizo en la primavera de 1931 y en el otoo de 1932.

    Ambos recogieron numerosas muestras que posterior-mente analizaron en laboratorio. En el caso de Jeffery,al parecer las muestras fueron enviadas directamentedesde Almera hasta Inglaterra para que fuesen analiza-das por Griffith & Cia, que habitualmente trabajabanpara el Banco de Inglaterra en este tipo de trabajos ana-lticos.

    Blanca y NegraLa concesin tena una superficie de 60.000 metros

    cuadrados y estaba situada en el paraje llamado Balsade la Pedrera. Existen tres filones aurferos y uno deellos fue explotado mediante un pozo de unos 60 m deprofundidad.

    En 1930 ya se haban extrado unas 5.000 toneladasde uno de sus pozos, con una ley media de oro de trein-ta y un gramos por tonelada. El mineral se trat poramalgamacin en la instalacin metalrgica de EMARSAy se obtuvieron 12 kg de oro, es decir, en los estrilesdel proceso quedaron algo ms de 140 kg de oro.

    El Sr. Sieber estima que las reservas de mineral aur-fero de esta mina eran de 75.000 toneladas con una leymedia de 15 gramos de oro por tonelada.

    Por su parte, Mr. Jeffery tambin estima la ley mediaen unos 15 gramos por tonelada, pero no emite opininsobre el volumen existente de material aurfero.

    Santa Rita

    La concesin tena una superficie de 90.000 metroscuadrados y estaba situada en el paraje llamado Revuel-ve-tripas. Existen dos filones aurferos principales yvarios secundarios intermitentes.

    Sieber estima que los filones de Santa Rita poseenunas reservas aurferas de 37.500 toneladas de mineralcon una ley media de 15 gramos de oro por tonelada.Jeffery toma numerosas muestras en seis labores deinvestigacin diferentes y calcula una ley media de 36gramos de oro por tonelada, pero respecto al volumende mineral no hace estimaciones.

    22

    Figura 1. Ruinas de la instalacin metalrgica, propiedad de EMARSA, que fue construida en los terrenos de su mina California. La instalacin est a los piesdel cerro del Cinto.

  • De Re Metallica 10-11 enerodiciembre 2008 2 poca 23

    Figura 2. Galeras y pozo maestro de la mina Blanca y Negra. De aqu se extrajo la mayora del mineral aurfero tratado en la instalacin metalrgica deEMARSA.

    Figura 3. Interior de una de las galeras de la mina Blanca y Negra. En las paredes se puede intuir el elevado grado de alteracin hidrotermal de las rocas.

  • De Re Metallica 10-11 enerodiciembre 2008 2 poca

    California

    La concesin tena una superficie de 310.000 metroscuadrados y estaba situada al Este de Blanca y Negray muy cercana a ella. Existen dos filones aurferos prin-cipales y ms de diez secundarios.

    Sieber estima las reservas de esta mina en mas de400.000 toneladas de mineral aurfero con una leymedia que probablemente sea superior a los 25 gramosde oro por tonelada.

    Jeffery tambin toma numerosas muestras en los dosfilones principales y calcula una ley media de 37 gramosde oro por tonelada, pero respecto al volumen de mine-ral tampoco hace estimaciones en esta ocasin.

    LA INSTALACIN METALRGICA DE AMALGAMACIN

    Desde que en 1923 se iniciaran los trabajos de inves-tigacin en las tres minas citadas anteriormente, alparecer las perspectivas mejoraban da a da, hasta elpunto que al cabo de los aos se decidi construir unaplanta de amalgamacin para beneficiar el oro de lasminas. La planta estaba ya en funcionamiento en el ao1929 (Estadstica Minera y Metalrgica de Espaa. 1929,pg. 158).

    La instalacin metalrgica estaba situada en la con-cesin California (Junta de Andaluca. CartografaHistrica) a una distancia de menos de 1 km del pueblode Rodalquilar. Fue fabricada e instalada por la firmaalemana Krupp Grusonwerk y tena capacidad para tra-tar por amalgamacin 20 toneladas diarias de mineralaurfero.

    Algunos viejos mineros de Rodalquilar recuerdan aunel proceso de tratamiento que vieron cuando eran jve-nes adolescentes. Al visitar hoy en da el emplazamien-to de la antigua instalacin metalrgica, se pueden verbancadas, canales y chatarra que permiten reconstruirla situacin de las diferentes fases y maquinaria del pro-ceso metalrgico de amalgamacin que se realizaba (verFig. 4).

    Despus de ser extrado de las galeras de las minas,el mineral era transportado por zagales hasta la instala-cin metalrgica para su tratamiento. Una vez all elmineral se elevaba por una rampa hasta el emplaza-miento de la tolva de gruesos y se iniciaba el proceso detratamiento que secuencialmente era el siguiente: Cla-sificador, tolva de gruesos, trituradora, batera deBocartes, molino de bolas, maquinaria de amalgama-cin, horno de destilacin, horno de fusin y lingote deoro.

    24

    Figura 4. Esquema simplificado del funcionamiento de la instalacin metalrgica aurfera por amalgamacin de la empresa Explotaciones y Minas Aurferas deRodalquilar S.A. (ao 1929).

  • Para el funcionamiento del proceso se utilizaba lasiguiente maquinaria: Un motor marca BATES, de aceitepesado y con 33 caballos de potencia, un generadorelctrico marca ASEA de 11 caballos de potencia y variasbombas elctricas.

    La instalacin metalrgica dispona de varias edifica-ciones, siendo el ms importante, un edificio de mam-postera con dos plantas de unos 100 metros cuadrados,cada una de ellas. La ruina de esta edificacin es posi-ble visitarla todava hoy y se puede verificar sobre elterreno los comentarios de los antiguos mineros deRodalquilar segn los cuales el edificio dispona de:Dependencia para taller de carpintera (planta inferior),dependencia para almacn (planta inferior), dependen-cia para taller mecnico, horno de fundicin y fragua(planta inferior) y nave con un saln para trabajos degabinete, cuatro dormitorios y un bao (planta supe-rior).

    Otras edificaciones que tambin formaban parte dela instalacin metalrgica eran: Casa de maquinas(motor + alternador + transmisiones) y cocina con alma-cn y dormitorio.

    Tambin hoy da, algunos de los ms ancianos habi-tantes de Rodalquilar recuerdan que el agua necesariapara el funcionamiento de la instalacin provena, en sumayora, del cercano paraje del Granadillo desde dondellegaba a travs de una tubera. En la actualidad, sobreel campo se puede reconstruir el recorrido de la tuberade acero que conduca el agua, ya que todava sobrevi-ven algunas de las bases de mampostera sobre las que

    se asentaba la tubera en su recorrido de varios kilme-tros entre el Granadillo y la instalacin metalrgica.

    Este apartado era fundamental para el intento delbeneficio del oro, ya que la zona es muy rida y carecede corrientes fluviales y/o pantanos. El sistema hidru-lico conserva intactas las siete balsas pertenecientes ala instalacin metalrgica, las cuales se pueden veractualmente en perfecto estado de conservacin. Eltotal del conjunto hidrulico estaba formado por: Unabalsa para deposito de agua (total de 200 metros cbi-cos), 6 balsas para reciclado del agua del proceso meta-lrgico (total de 600 metros cbicos), dos pozos paracaptacin de agua y tres mil quinientos metros de tube-ra, de 2 a 4 pulgadas, segn los tramos.

    En 1930 la instalacin metalrgica detuvo temporal-mente su actividad (Estadstica Minera y Metalrgica deEspaa, 1930, pgs. 149 y 156) y no se tienen noticiassobre que las volviera a reanudar de manera regular enningn momento posterior.

    Existen testimonios orales acerca que durante la con-tienda civil espaola los sindicalistas republicanos, queincautaron la cercana instalacin metalrgica por cianu-racin de Minas de Rodalquilar S.A., recogieron unas3.000 toneladas de estriles de la planta de EMARSA ylos trataron por cianuracin.

    Tras la Guerra Civil espaola, hay algunas referenciasescritas en los aos 1941 y 1942 sobre la existencia dela instalacin metalrgica de EMARSA, pero no sobre suestado de actividad y/o conservacin en aquellosmomentos (Marn Bertrn de Lis, 1941, 1942).

    De Re Metallica 10-11 enerodiciembre 2008 2 poca 25

    Figura 5. rea en donde se emplazaba la maquinaria de la instalacin metalrgica. En la zona ms alta se encontraba la tolva de recepcin y la machacadora.A continuacin se emplazaba la batera de bocartes y el molino de bolas y finalmente el resto de la maquinaria metalrgica se encontraba en el gran huecosituado a la derecha de la persona de la imagen.

  • De Re Metallica 10-11 enerodiciembre 2008 2 poca26

    Figura 6. Edificio principal de la instalacin metalrgica propiedad de EMARSA. En la planta baja estaban los talleres, el almacn y la fundicin, mientras queen la planta alta estaban las oficinas y los dormitorios.

    Figura 7. Estado actual de las 6 balsas del sistema hidrulico, dedicadas posiblemente al reciclado del agua utilizada en el proceso metalrgico. Este era unapartado fundamental debido a la escasez del agua en la zona.

  • EL ENTRAMADO FINACIERO

    La empresa Explotaciones y Minas Aurferas deRodalquilar S.A. (EMARSA) se constituy por escriturapblica el da 23 de Mayo de 1930, ante el notario donFelipe Areal Herrera. El capital social era de dos millo-nes de pesetas y estaba dividido en ocho mil acciones de250 pesetas cada una de ellas (Archivo Histrico delBanco de Espaa).

    La constitucin de EMARSA es el resultado final de unproceso bastante largo que se inicio en el ao 1923cuando un grupo de amigos se hizo con las minas Blan-ca y Negra, Santa Rita y California y con aporta-ciones monetarias de cada uno de ellos iniciaron unasinvestigaciones mineras que arrojaron buenos resulta-dos.

    Debido a estas perspectivas positivas, se decidicrear en el ao 1925 la Sociedad Aurfera Minas deRodalquilar, con un capital social de seiscientas pesetasque estaba dividido en 600 acciones de 1 peseta cadauna de ellas. Se sigui con la poltica de aportacionespersonales para sufragar los gastos de la explotacin delas minas y para plantearse la construccin de una ins-talacin metalrgica por amalgamacin para obtener eloro de las minas. Pero a pesar de todo, fue necesariopedir un prstamo al Banco Espaol de Crdito parapoder montar la planta metalrgica por amalgamacin.La garanta personal de algunos de los socios fue lo quepermiti la obtencin del prstamo.

    Fue entonces, cuando para intentar conseguir elcapital suficiente que librara de deudas al negocio, seconstituyo el da 23 de Mayo de 1930 una nueva compa-a (EMARSA), pero esta vez con un capital de dos millo-nes de pesetas dividido en 8.000 acciones a 250 pesetascada una de ellas. El Banco se comprometi a colocarlas 5.000 acciones que quedaran para la venta con unvalor global de 1.250.00 pesetas, del total de las 8.000acciones que componan el capital de EMARSA.

    Pero ante las buenas perspectivas de la aventuraminera, el propio Banco comenz a evaluar la posibili-dad de no colocar las 5.000 acciones que haban queda-do para la venta. Se cre una comisin, encabezada porel vicepresidente del Banco, que visit las minas y laplanta de amalgamacin y posteriormente se encarg unestudio tcnico de las minas a un conocido ingenieroingls de nombre Mr. Jeffery.

    De esta manera se lleg a un acuerdo entre EMARSAy el Banco Espaol de Crdito y el 9 de Abril de 1931 sefirm una opcin mediante la cual el Banco debera deaportar el capital necesario para crear una nueva socie-dad con un capital de siete millones y medio de pesetas,de los cuales los propietarios mineros recibiran tresmillones de pesetas en acciones liberadas por la aporta-cin de las minas y los otro cuatro millones y medioseria la aportacin efectiva del Banco a la nueva empre-sa.

    Antiguos trabajadores mineros de la zona, aunrecuerdan que en aquellos momentos se auguraba unmagnifico futuro para la nueva compaa aurfera perofinalmente la realidad fue al parecer, que los cambios a

    los que se vio sometido el Banco como consecuencia delas turbulencias sociales, polticas y econmicas por lasque atravesaba Espaa en esas fechas, dio al traste conla opcin firmada en Abril de 1931.

    De esta forma los propietarios de EMARSA se encon-traron sin el capital de 1.250.000 pesetas correspon-diente a las 5.000 acciones de la compaa, destinadasen Mayo de 1930 para la venta y que el Banco se com-prometi a colocar en el mercado. Tambin se volatilizola constitucin de la nueva Sociedad que sucedera aEMARSA y con ella la aportacin por parte del BancoEspaol de Crdito, del capital de 7.500.000 pesetasque estaba previsto realizara segn la opcin firmada enAbril de 1931.

    El resultado final de todos estos contratiempos fueque la empresa Explotaciones y Minas Aurferas deRodalquilar S.A., se encontr con una importante deudafrente al Banco Espaol de Crdito, la cual no era capazde pagar y entonces comenz un largusimo proceso deproblemas econmicos y judiciales que comenzaroncontemporneos al establecimiento de la II Republica enEspaa, que prosiguieron durante la Guerra Civil y queaun persistan en la posguerra en el ao 1946.

    Fue en aquel ao de 1946 cuando uno de los socios deEMARSA, D. Antonio Abelln Gmez, hizo un ltimo

    De Re Metallica 10-11 enerodiciembre 2008 2 poca 27

    Figura 8. Accin Nominal de la empresa Explotaciones y Minas Aurferas de Rodalquilar(Fuente: Archivo Histrico del Banco de Espaa).

  • De Re Metallica 10-11 enerodiciembre 2008 2 poca

    intento por salvar su maltrecha economa personal y lade la compaa. Para este desesperado intento de salva-cin utiliza la mediacin del Vicesecretario General delMovimiento en Almera, D. Rodrigo Vivar Tllez, pormedio de quien hizo llegar una carta al mismsimo Minis-tro de Industria y Comercio. En aquella carta el Dr. Abe-lln expona que en la zona aurfera de Rodalquilar exis-tan unas reservas aurferas que se podan valorar enbruto en, nada ms y nada menos, 9.000 millones depesetas del ao 1946. Para su explotacin propugnaba lacreacin de un gran Consorcio que agrupara a todos lospropietarios de las minas (entre los cuales se encontra-ba el mismo) y con la aportacin del Estado de unos 250millones de pesetas, el negocio seria muy rentable,segn sus propias palabras. Pero la realidad fue que elda 8 de Enero de 1947, la Direccin Tcnica del INI dic-tamina que la argumentacin del Sr. Abelln se apoyabaen unos datos de rendimiento y de ley de oro del mine-ral, superiores en un 300% a la realidad, por lo cualrecomienda no tomar en consideracin la propuesta delSr. Abelln (Centro Documentacin SEPI. Archivo Hist-rico INI. Expediente 2.412).

    Finalmente, la compaa y los propietarios que hab-an avalado en su da el prstamo del Banco con garant-as personales, fueron todos a la ruina. El caso ms cono-cido por el pueblo de Rodalquilar es el de D. AntonioAbelln, medico almeriense que perdi su fortuna per-sonal en esta aventura minera y con cuyo nombre seconoce localmente a las minas y a las ruinas de la insta-lacin metalrgica, a las cuales aun hoy da se las nom-bra como Minas de Abelln (y no de EMARSA).

    CONCLUSIONES

    La empresa EMARSA naci gracias al empuje y a laapuesta personal de un grupo de amigos almeriensesque crean firmemente en la viabilidad de la mineraaurfera de Rodalquilar, como demostraron al compro-meter sus fortunas personales.

    El potencial de futuro de la empresa, atrajo la aten-cin de tcnicos mineros de reputacin internacional ytambin de uno de los bancos ms destacados de Espa-a en aquellos momentos, pero aun hoy da quedan pre-guntas sin respuesta acerca de las causas del fracasominero y de la quiebra econmica de EMARSA.

    La primera pregunta que cabra hacerse es: porqueno fueron explotadas, antes de la guerra civil, unasminas con unas reservas totales de mineral aurfero quesegn los estudios tcnicos, al parecer sobrepasaban elmedio milln de toneladas con leyes medias de entre 15a 35 gramos de oro por tonelada y que en teora eranfactibles de someterse a cianuracin, al igual que hacaen aquellos momentos la compaa Minas de RodalquilarS.A. con el mineral de sus yacimientos aurferos deRodalquilar (Rubio de la Torre, 1935).

    La segunda pregunta que cabra hacerse es: porque laEmpresa Nacional Adaro no explot en ningn momentode sus 23 aos de presencia activa en Rodalquilar (1943a 1966), estas reservas de mineral aurfero, ni siquieraen los aos finales, cuando su principal problema era laescasez de mineral aurfero para tratar en su plantaDENVER de cianuracin (Estadstica Minera y Metalrgi-ca de Espaa), la cual tena posibilidades tcnicas detratamiento para minerales con leyes de entre 35 a 4gramos de oro por tonelada (Llorente, 1991, pg. 608),es decir, ms que suficiente para la ley media de losminerales de Santa Rita, California y Blanca yNegra.

    BIBLIOGRAFA

    Archivo Histrico del Banco de Espaa. Seccin de documentosmercantiles. Acciones de Explotaciones y Minas Aurferas deRodalquilar.

    Arribas, A. 1993. Mapa geolgico del distrito minero de Rodal-quilar, Almera. Escala 1:25.000. Instituto Tecnolgico Geo-minero de Espaa, Madrid.

    Arribas, A., Cunningham, C., Rytuba, J., Rye, R., Kelly, W.,Podwysocky, M., McKee, E. y Tosdal, R. 1995. Geology,Geochronology, Fluid Inclusions, and Isotope Geochemistryof the Rodalquilar Gold Alunite Deposit, Spain. EconomicGeology, 90, 795-822.

    Centro Documentacin SEPI. Archivo Histrico INI. Expediente2412 del registro de Entrada. Marzo de 1947, Madrid.

    Estadstica Minera y Metalrgica de Espaa. Resmenes Anua-les de la Provincia de Almera, Consejo de Minera, Madrid.

    Hernndez Ortiz, F. 2002. El oro y las minas de Rodalquilar.Aos 1509-1990. Junta de Andaluca, Consejera de MedioAmbiente, Madrid, 263 pp.

    Junta de Andaluca (Cartografa Histrica). Mapa, Zona aur-fera de Rodalquilar. Escala 1:10000. Delegacin de la Con-sejera de Economa y Hacienda de Almera. Servicio deIndustria, Energa y Minas. Departamento de Minas.

    Junta de Andaluca (Cartografa Histrica). Cartoteca de laFundacin Ro Tinto. Mapa, Plano minero - topogrfico:Zona Rodalquilar, Njar, Almera.

    Junta de Andaluca, 1986. La Minera Andaluza. Libro blanco.Direccin General de Industria, Energa y Minas, Sevilla.

    Llorente, J. 1991. Minera Qumica. Instituto Geolgico y Mine-ro de Espaa, Madrid, 652 pp.

    Marn, A. y Milans del Bosch, J. 1918. Yacimiento aurfero deRodalquilar. Boletn del Instituto Geolgico de Espaa, XIX,Segunda Serie, 211-228.

    Marn Bertrn de Lis, A. 1941. El oro en Espaa. Boletn Oficialde Minas y Metalurgia, 2, 9-14.

    Marn Bertrn de Lis, A. 1942. Recursos minerales de Espaa.Publicaciones de la Real Sociedad Geogrfica (Serie B), 110,101-112.

    Prez de Perceval, M.A. 1989. La minera almeriense contem-pornea (1800-1930). Zjel, Almera, 305 pp.

    Rubio de la Torre, J. 1935. Metalurgia del oro. Boletn Oficialde Minas y Metalurgia, 216, 396-409.

    28