22
55 Volumen 23-2 APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN Y LOS SIS TEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INTERPRETACIÓN DE ZONAS INUNDABLES. CASO DE ESTUDIO: RÍO SOAPAGA, SECTOR PAZ DE RÍO, BOY ACÁ Área de inundación, modelo digital de elevación, geoprocesamiento APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INTERPRETACIÓN DE ZONAS INUNDABLES. CASO DE ESTUDIO: RÍO SOAPAGA, SECTOR PAZ DE RÍO, BOYACÁ. APPLICATION OF REMOTE SENSING AND GIS IN THE INTERPRETATION FLOODPLAIN. CASE STUDY: SOAPAGA RIVER, PAZ DE RÍO SECTOR, BOYACÁ. Jhon Fredy Ardila León Ingeniero Topográco , Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Ingeniero Contratista Instituto Geográco Agustín Codazzi, Bogotá, Colombia.  [email protected] Oscar Yesid Quintero Delgado Ingeniero Catastral y Geodesta, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Ingeniero Contratista Instituto Geográco Agustín Codazzi, Bogotá, Colombia. [email protected] Fecha de recepción: 2 de febrero de 2013. Fecha de aprobación: 4 de diciembre de 2013. RESUMEN El presente estudio busca a partir de las técnicas de teledetección y los Sistemas de In- formación Geográfica delimitar el área de inundación ocurrida por el desbordamiento del Río Soapaga (sector Paz de Río, Boyacá); la inundación se presenta debido a dos factores fundamentales: La fuerte temporada de lluvias ocurrida durante el primer semestre del año 2012 y agentes geológicos que generaron inestabilidad en el terreno, causando daños a viviendas, redes de acueducto y alcantarillado, vías, puentes, etc., localizados en área urbana del municipio. El área de inundación se determina a partir de información vector (Curvas de nivel) obteni- da del Modelo Digital de Elevación (MDE), asumiendo que el nivel de la inundación no ex- cedió los 2 metros de altura con respecto al nivel medio del Río Soapaga y tomando como punto de referencia la cota 2210. Adicionalmente, se realiza un geoprocesamie nto entre la capa predial urbana del municipio y el área delimitada, para estimar el número de predios y las áreas afectadas por la inundación.

Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 1/22

Page 2: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 2/22

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA

56Diciembre de 2013 Jhon Fredy Ardila León, Oscar Yesid Quintero Delgado

Palabras clave: Área de inundación, modelo digital de elevación, geoprocesamiento.

ABSTRACT

This study seeks from remote sensing techniques and GIS delineate the floodplain by theoverflow occurred Soapaga river (Paz de Río sector, Boyacá); flooding occurs due to twofactors: the strong rainy season occurred during the first half of 2012 and generated ins-tability geological agents on the ground, causing damage to homes, water and sewer net-works, roads, bridges, etc., located in urban area.

The flooded area is determined from vector data (contours) obtained from the digital ele-vation model (DEM), assuming that the level of the flood did not exceed two meters inheight from the middle of the Soapaga river and taking benchmark the dimension 2210.Additionally, it takes a geoprocessing layer between the municipality’s urban farm and thearea enclosed, to estimate the number of farms and areas affected by the flood.

Keywords: Floodplain, digital elevation model, geoprocessing.

INTRODUCCIÓN

Las inundaciones son fenómenos naturalesque ocurren cuando las aguas de los Ríos,Quebradas, Riachuelos, salen del lecho del

escurrimiento debido a la falta de capacidadde transporte de uno de estos sistemas ypasa a ocupar el espacio que la poblaciónutiliza para vivienda, transporte, comercio,industria entre otros [1].

Existen a nivel internacional un sinnúmerode estudios que abordan esta problemáti-ca como eje central de investigación, siendolas entidades gubernamentales general-

mente, las llamadas a realizar este tipo deestudios y en otros casos, las universidadesen asocio con dichas entidades; así mismo,a nivel académico existen gran cantidad depublicaciones tanto a nivel de tesis, mono-

grafías o simplemente artículos que expo-nen y estudian estos casos específicos [2],[3], [4], [5], [6].

En latinoamericana se han venido desarro-

llando este tipo de estudios en áreas conalto grado de susceptibilidad a este tipode riesgo entre los cuales caben desta-car: “Análisis de riesgo por inundaciones ydeslizamientos de tierra en la microcuencadel arenal de Montserrat” [7], “Teledetec-ción aplicada a la reducción del riesgo porinundaciones” [8], “Aplicación de sistemasde información geográfica para el modela-miento de zonas con riesgo de inundación.

Caso estudio Río Lurin” [9], y “Sistema deinformación geográfica para la gestión deriesgo por deslizamiento de tierras e inun-dación del eje Araira – El Salmerón del mu-nicipio Zamora del estado Miranda” [10].

Page 3: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 3/22

57Volumen

APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN Y LOS SIS TEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INTERPRETACIÓN DE ZONAS INUNDABLES. CASO DE ESTUDIO: RÍO SOAPAGA, SECTOR PAZ DE RÍO, BOYA

Área de inundación, modelo digital de elevación, geoprocesamiento

Para el caso colombiano, los estudios degran envergadura se han realizado a travésde las entidades estatales como el IDEAM,antiguo INGEOMINAS, IGAC, DANE, y FO-

PAE, enmarcados en algunos de los proyec-tos como lo son:

• Geomorfología y susceptibilidad a la inun - 

dación del valle fluvial del Magdalena , enel cual con un mayor nivel de resoluciónevalúa la susceptibilidad de inundaciónde zonas aledañas al Río Magdalena através de un análisis de la geomorfolo-gía de la zona, de la dinámica fluvial del

valle del Río Magdalena y de imágenessatelitales.

• Programa de investigación y zonificación

geotécnica regional y urbana la zonifica - 

ción geológica y geotécnica de la Cuenca

del Río Cesar , que permitió evaluar lasinundaciones y desbordamientos en elcurso del río y proponer alternativas desolución para evitar afectación en la po-blación y sus bienes.

• Monitoreo de zonas inundadas con tecno - 

logías geoespaciales , convenio realizadoentre Colombia Humanitaria y el IGAC,cuyo objetivo es adquirir imágenes desensores remotos para generar, mapeary monitorear la capa geográfica afectadapor inundación mediante el uso de tec-

nologías geoespaciales, con el fin de for-talecer las entidades miembro del Siste-ma Nacional de la Prevención y Atenciónde Desastres.

Igualmente, se cuenta con gran variedad detrabajos escritos que han sido publicados,dado su carácter de relevancia e importan-cia para el estudio del riesgo de inundación

en el país.

En los últimos años Colombia ha sufrido pe-riodos de lluvia intensos que han generadoun sinnúmero de emergencias y damnifi-cados, convirtiéndose en un problema derelevancia nacional, que ha llevado a rees-tructurar los sistemas de gestión del riesgoy a su vez, las técnicas para la observacióny prevención de este tipo de desastres. De-

bido a que las inundaciones abarcan gene-ralmente grandes extensiones de terreno yla labor en campo para determinar las áreasde afectación se hace en muchos casoscompleja, dadas las difíciles condiciones deacceso y seguridad, el uso de la teledetec-ción y los sistemas de información geográ-fica surgen como una alternativa para ob-servar este fenómeno ya que proporcionanun medio indirecto de análisis y evaluación

de los efectos causados. Para interpretar la zona de inundación enprimer lugar se realiza un sinergismo conimágenes de diferentes características ensu resolución y de esta forma lograr ob-tener una nueva imagen que aumente losniveles de detalle, sin embargo, dadas lascondiciones topográficas de la zona queaceleran la evacuación de las aguas y alconsiderar la inundación como un fenó-meno súbito, la mancha no es identificabledebido a la diferencia de tiempo que existeentre la ocurrencia del fenómeno y la toma

Page 4: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 4/22

Page 5: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 5/22

59Volumen

APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN Y LOS SIS TEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INTERPRETACIÓN DE ZONAS INUNDABLES. CASO DE ESTUDIO: RÍO SOAPAGA, SECTOR PAZ DE RÍO, BOYA

Área de inundación, modelo digital de elevación, geoprocesamiento

1.2. TELEDETECCIÓN

La teledetección o detección a distancia sebasa en el registro de la radiación electro-magnética utilizando sensores remotos dediferentes tipos que no están en contactofísico con los objetos que emiten la energía(Cámaras fotográficas, escáners, sistemasde radar, etc.), y que son portados por dife-rentes vehículos de navegación aérea, unosubicados en la atmósfera (Globos, aviones,

helicópteros…) y otros fuera de la misma(Satélites, estaciones orbitales, naves es-paciales…).

En el proceso de reconocimiento a distanciaintervienen los siguientes componentes: La

Energía , cuya fuente principal proviene delsol, si bien en la actualidad hay una ciertavariedad de tipos de energía producida ar-tificialmente en la tierra, sin que existan

diferencias físicas significativas entre laenergía natural y artificial; los elementosde la superficie terrestre  (Suelo, agua, vege-tación, construcciones…) y de La Atmósfera ,a los que llega la energía y que la reflejan

o absorben y emiten de acuerdo con sus

características físicas; los sistemas senso - 

res , instalados a bordo de los vehículos oplataformas aéreas, que captan la energíaproveniente de la cobertura terrestre y laalmacenan de diversas formas; finalmente,los sistemas de recepción de la información.

Una vez se desarrolla la fase de obtenciónde la información, es complementada conuna segunda dedicada al análisis de la mis-

ma, un análisis a través del cual se obtiene lainformación buscada y en el que se puedenemplear las técnicas tradicionales de análisisvisual de las imágenes y las más recientespara el tratamiento informático de los datos;en esta segunda fase puede ser necesariatambién la realización de trabajos en campopara aclarar aquellos aspectos que no pue-den ser resueltos únicamente a través delanálisis de las fotografías aéreas [12].

1.2.1. El Espectro Electromagnético

La radiación electromagnética que existe enel universo, tanto la natural como la artifi-

Figura 1. Inundación en zona urbana del municipio Paz de Río.Fuente: Diario El Tiempo, 2012.

Page 6: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 6/22

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA

60Diciembre de 2013 Jhon Fredy Ardila León, Oscar Yesid Quintero Delgado

cial, es una forma dinámica de energía cau-sada por la oscilación de una carga eléctrica,que se manifiesta únicamente cuando inte-ractúa con la materia” [12].

La radiación electromagnética se caracte-riza por su longitud de onda y por su fre-cuencia: La longitud de onda (λ) es la dis-tancia entre dos picos o dos senos de ondassucesivas y la frecuencia (F) el número decrestas o ciclos que pasan por un determi-nado punto en un segundo (Hercios, ciclospor segundo). La longitud de onda y la fre-cuencia se relacionan con la velocidad de laluz (V) del siguiente modo:

De donde se deduce que la frecuencia y lalongitud de onda tienen una relación inver-

sa y recíproca, además son directamen-te proporcionales a la velocidad. Al campocompleto de la radiación electromagnéticase le conoce como espectro electromagnéti - 

co (Figura 2) y abarca desde las longitudesmás cortas, que desde el punto de vistabiológico pueden resultar letales, hasta lasmás largas, representadas por las ondaspasivas de radio.

Figura 2. Espectro electromagnético 1nm= 10^ -9 m.Fuente: Fernández, 2002.

Este conjunto se subdivide, con un cier-to grado de arbitrariedad, en bandas queagrupan las longitudes de onda que cuen-tan con características similares; un ejem-plo lo constituye la banda visible, que agru-pa a las que pueden ser percibidas por el ojohumano.

Sin embargo, una gran parte de las radia-ciones de distintas longitudes de onda no

llegan a la superficie terrestre porque sonabsorbidas por la atmósfera (El ozono,por ejemplo, absorbe las cortas y el vaporde agua, las largas). Las radiaciones queatraviesan la atmósfera lo hacen aprove-chando la existencia de las llamadas ven - 

tanas atmosféricas. Una de ellas sería lacorrespondiente a la luz visible (400 a 700nanómetros) y a algunas radiaciones in-frarrojas y ultravioletas, lo que se conoce

Page 7: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 7/22

61Volumen

APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN Y LOS SIS TEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INTERPRETACIÓN DE ZONAS INUNDABLES. CASO DE ESTUDIO: RÍO SOAPAGA, SECTOR PAZ DE RÍO, BOYA

Área de inundación, modelo digital de elevación, geoprocesamiento

como región óptica del espectro o espectro

fotográfico.

1.3. LOCALIZACIÓN Y DESCIPCIÓN  GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

El municipio de Paz de Río se encuentra ubi-cado en la región norte del Departamentode Boyacá sobre el margen de los ríos Chi-camocha y Soapaga a una altura de 2200msnm., posee una temperatura promediode 16°C, y cuenta con una extensión totalde 117 Km2, de los cuales el área urbanaestá constituida por 38.7 Km2, y un total de77.3 Km2 de área rural. El sector urbano loconstituyen 9 barrios (Brisas del Soapaga,Buenos Aires, Colonial, Gaitán, La Paz, Me-trópolis, Progreso, Santa Teresa y Venecia);por otra parte según el IGAC, el sector rurallo integran 10 veredas así: Carichana, Chi-tagoto, Chorrera, Colacote, Piedra Gorda,Salitre, Sibaria, Soapaga, Socotacito y Tiza.[13].

Topográficamente el área del municipio de

Paz de Río está controlada por la litologíay la tectónica, heredando rasgos de colinasy montañas cuyas pendientes oscilan en-tre 25% y 80%. La acción de los diferentesagentes erosivos, ha afectado los rasgostopográficos, poniendo de manifiesto lasestructuras íntimamente relacionadas conellos. A lo largo de la cuenca del Río Chica-mocha se observa que las característicastopográficas dependen fundamentalmente,de la estructura y secundariamente de ladinámica; se presentan terrenos con eleva-ciones entre los 2000 y 3600 m.s.n.m., entérminos generales el 75% de este sectorpresenta pendientes con dirección hacia el

Río Chicamocha, el 30% restante se inclinahacia el Río Soapaga siendo las vertientesprincipales del área municipal.

De forma genérica en el área urbana lossuelos presentan altas pendientes en casila totalidad de su área y en especial haciala parte del Colegio Técnico y en los barriosGaitán, Buenos Aires, La Paz, Colonial y Me-trópolis. Presentan pedregocidad superfi-cial y una textura franco arenosa [14]; asímismo, para los barrios Colonial, Brisas delSoapaga y Venecia, las elevaciones se en-cuentran entre los 2210 y 2220 m.s.n.m.

El área específica objeto de estudio se en-cuentra localizada sobre la parte orientaldel centro poblado principal del municipio,cuyas coordenadas Gauss Krûger (Equi-valentes a la proyección UTM) aproxima-das son X=1.146.000, 1.149.000 metrosy Y=1.153.000, 1.157.000 metros, corres-pondientes al recuadro de la parte derechade la (Figura 3), se seleccionó esta zona

dado que la inundación se presentó especí-ficamente en los sectores correspondientesa los barrios Colonial, Brisas del Soapaga yVenecia.

Según el Esquema de Ordenamiento Te-rritorial (EOT) del municipio adoptado enel año 2007, el número de viviendas totalexistentes en los barrios afectados por lainundación es de 316 (Tabla 1), en donde el

número promedio de personas por hogar esde 3,4 [14]; es decir, si se realiza el cálcu-lo, se tiene que el número aproximado depoblación afectada por la inundación es de884 personas.

Page 8: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 8/22

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA

62Diciembre de 2013 Jhon Fredy Ardila León, Oscar Yesid Quintero Delgado

1.4. MATERIALES

Se trabajó con información fuente pro-veniente del Instituto Geográfico AgustínCodazzi IGAC, el cual proporcionó lo con-cerniente a las imágenes de satélite, se uti-

lizaron dos tipos de imágenes, una imagenóptica adquirida del sistema satelital Rapi-dEye y una imagen de radar del programaCosmoSkymed, los datos principales decada una de las imágenes se muestran acontinuación (Tabla 2).

  No. VIVIENDAS No. VIVIENDAS No. VIVIENDAS TOTAL  PROPIAS ARRENDADAS OTRA FORMA VIVIENDASCOLONIAL 44 57 14 115

VENECIA 37 54 28 119BRISAS DEL SOAPAGA 31 28 23 82TOTAL 112 139 65 316

BARRIO

Tabla 1. Número de viviendas en los barrios afectados por la inundación.

Fuente: EOT, 2007.

Figura 3. Localización de la zona de estudio.Fuente: Autores, 2013.

Page 9: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 9/22

63Volumen

APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN Y LOS SIS TEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INTERPRETACIÓN DE ZONAS INUNDABLES. CASO DE ESTUDIO: RÍO SOAPAGA, SECTOR PAZ DE RÍO, BOYA

Área de inundación, modelo digital de elevación, geoprocesamiento

Cabe anotar que las dos imágenes se en-cuentran en el mismo sistema de referen-cia cuyos parámetros son:

• Tipo de proyección: Transverse Merca-tor.

• Elipsoide de referencia: GRS 1980.

• Datum: SIRGAS.

Adicionalmente, se recopiló informaciónrelevante como lo es el Modelo Digital deElevación (DEM) para toda Colombia conuna resolución de 30 metros, la predia-ción a nivel urbano del municipio con vi-

gencia catastral del año 2009 en formatoFile Geodatabase, la cual se obtuvo del re-positorio de datos del Instituto Geográfico

Agustín Codazzi (Subdirección de Catas-tro), cartografía básica a escala 1:100.000del municipio y sus alrededores, adquiridaen formato File Geodatabase (IGAC, sub-dirección de Geografía y Cartografía), asímismo, todo lo que corresponde a los lí-mites político administrativos (Municipa-

les, veredales, centros poblados, etc.), enformato Shape y File Geodatabase (IGAC,subdirección de Geografía y Cartografía),y finalmente, los documentos correspon-dientes al Plan de Desarrollo Municipalvigente (2012-2015), y el Esquema deOrdenamiento Teritorial (EOT) adoptadoen el año 2007.

1.5. METODOLOGÍA

A continuación se muestra el diagrama deflujo que se siguió para la consecución delestudio (Figura 4).

Tabla 2. Datos principales de las imágenes.

Fuente: Autores, 2013.

  IMAGEN RapidEye CosmoSkymed

Resolución Espacial 7 metros 5 metros

Resolución Temporal 1 a 5 días 10 horas

Resolución Espectral 5 Bandas (RGB, Red, Edge, IRC) 2 Bandas (X)

Resolución Radiométrica 12 bits/pixel 16 bits/pixel

Tamaño de Escena 77 km 40 km

Tamaño en Disco 1234.62 MB 395.09 MB

Fecha de Toma 08/12/2009 25/04/2012

Page 10: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 10/22

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA

64Diciembre de 2013 Jhon Fredy Ardila León, Oscar Yesid Quintero Delgado

Figura 4. Diagrama de flujo para la metodología.Fuente: Autores, 2013.

Page 11: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 11/22

65Volumen

APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN Y LOS SIS TEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INTERPRETACIÓN DE ZONAS INUNDABLES. CASO DE ESTUDIO: RÍO SOAPAGA, SECTOR PAZ DE RÍO, BOYA

Área de inundación, modelo digital de elevación, geoprocesamiento

Para establecer el área de inundación pro-vocado por el río Soapaga (Afluente del ríoChicamocha) se hace uso de un sinergismo,para aprovechar las características espec-

trales de la imagen RapidEye, ya que en laimagen de radar no se visualiza claramen-te el área de inundación. Es importante re-saltar que la única imagen con informaciónposterior a este fenómeno es la obtenidapor el sensor CosmoSkymed empleadopara imágenes de radar. Con ayuda del soft-ware Erdas Imagine 2010  y la herramientaResolution Merge  se procede a realizar el si-nergismo.

Para este caso se utilizó el método BroveyTransform, el cual fue desarrollado para

aumentar los contrastes visuales en las zo-nas finas, bajas y altas del histograma delas imágenes, es decir para proporcionar elcontraste en las sombras, agua y áreas de

alta reflectancia. Este método no debe serusado si se desea conservar la radiometríade la escena original.

El método Brovey también permite contro-lar la combinación RGB que se desea obte-ner, para este caso se utilizaron los canales4,5,3 que resalta las zonas de humedad ycuerpos de agua en un tono magenta (Fi-gura 5). Finalmente, se obtiene una imagen

multiespectral con características acordes alas necesidades del estudio.

Figura 5. Herramienta “Resolution Merge” para la obtención del sinergismo.Fuente: Autores, 2013.

Page 12: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 12/22

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA

66Diciembre de 2013 Jhon Fredy Ardila León, Oscar Yesid Quintero Delgado

Una vez interpretado el sinergismo se de-duce que no es posible identificar el áreainundable ya que la topografía de la zona espendiente e influyó para que el agua drena-

ra rápidamente. En consecuencia, la imagenno permite identificar la inundación, ya queexiste una diferencia de 12 días entre laocurrencia del evento y la toma de la ima-gen de radar. Dado lo anterior, se busca unanueva alternativa para delimitar de formaaproximada la posible área de inundaciónteniendo en cuenta la topografía de la zona,

para ello se hace uso del Modelo Digital deElevación (DEM) de Colombia a 30 metrosde resolución.

Tomando como base el Modelo Digitalde Elevación (DEM) se hace un corte quedelimita aproximadamente la zona de es-tudio y con ayuda de la herramienta Re - 

sample  de Arctoolbox se genera un nuevoDEM de 10 metros de resolución, el cualpermite un mayor detalle de la topografía(Figura 6).

Figura 6. DEM de la zona de estudio a 10 metros de resolución.Fuente:  Autores, 2013.

Page 13: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 13/22

67Volumen

APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN Y LOS SIS TEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INTERPRETACIÓN DE ZONAS INUNDABLES. CASO DE ESTUDIO: RÍO SOAPAGA, SECTOR PAZ DE RÍO, BOYA

Área de inundación, modelo digital de elevación, geoprocesamiento

Figura 7. Curvas de nivel – Selección de cota 2210 metros.Fuente: Autores, 2013.

Teniendo como base el DEM de 10 metrosde resolución generado, se extraen las cur-vas de nivel con ayuda de la herramientaContour de Arctoolbox  (Figura 7) y se delimita

el área aproximada de inundación tomandocomo referencia la cota 2210 metros de al-tura y un sector del Río Chicamocha.

Con el insumo correspondiente a la pre-diación urbana y el polígono trazado con elárea inundada se procede a realizar un geo-procesamiento tipo intersección entre di-chas capas, haciendo uso de la herramienta

ArcToolbox , con la finalidad de cuantificar elnúmero de predios y áreas afectadas por lainundación. Este resultado se almacena enun nuevo feature class tipo polígono llamadoArea_Afectada_Urbana.

Page 14: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 14/22

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA

68Diciembre de 2013 Jhon Fredy Ardila León, Oscar Yesid Quintero Delgado

2. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Al tomar la imagen del sensor RapidEye porseparado y llevar a cabo un análisis de las

coberturas más representativas se pue-de observar que para la combinación RGB(5,4,3), la cobertura correspondiente a zo-nas construidas (Centro poblado) se identi-fica claramente en tonos claros, de manerasimilar ocurre con la cobertura de tierraseriales o zonas con procesos erosivos, lostonos café, naranja y marrón muestran

claramente zonas pertenecientes a vege-tación ya sea bosque (Tonos naranja) o ve-getación herbácea descubierta (Tonos café).Los cuerpos de agua se visualizan en tonos

azules oscuros, y en cuanto a las zonas co-rrespondientes a los predios de la empresaAcerías Paz de Río, se identifican en tonoscompletamente oscuros (Negro). En el casode las vías éstas toman tonos grises claros,muy similar a como se visualiza la coberturade áreas construidas. (Figura 8).

Figura 8. Imagen RapidEye de la zona de estudio, combinación RGB (5,4,3).Fuente: Autores, 2013.

Page 15: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 15/22

69Volumen

APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN Y LOS SIS TEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INTERPRETACIÓN DE ZONAS INUNDABLES. CASO DE ESTUDIO: RÍO SOAPAGA, SECTOR PAZ DE RÍO, BOYA

Área de inundación, modelo digital de elevación, geoprocesamiento

Figura 9. Sinergismo entre imágenes RapiEye y CosmoSkymed.Fuente: Autores, 2013.

Para determinar el área de inundaciónaproximada se obtuvo inicialmente un si-nergismo de imágenes en el cual se buscaidentificar la mancha de agua, pero al ser

la imagen de radar capturada en un tiempoposterior a la fecha de inundación y tenien-do en cuenta que el evento cubrió un áreano muy extensa, el uso de esta imagen noes aplicable para este estudio, sin embar-go, en el sinergismo al igual que en la ima-gen RapidEye, se logran identificar algunascoberturas representativas de la zona deestudio, mediante la interpretación de los

diferentes tonos existentes en la imagen,tal es el caso de los tonos claros, los cualesevidencian presencia de procesos erosivosy construcciones, las áreas de color violeta

y morado varían entre zonas de bosques yvegetación de poca altura, así mismo, laszonas con tonos verdes más oscuros po-seen contenido de agua (Ríos Chicamochay Soapaga), y finalmente, las áreas que to-man un color café, corresponden a los pre-dios pertenecientes a la empresa AceríasPaz de Río (Figura 9).

Page 16: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 16/22

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA

70Diciembre de 2013 Jhon Fredy Ardila León, Oscar Yesid Quintero Delgado

De igual forma, la interpretación de lascoberturas realizada anteriormente se lo-gra constatar en la imagen cuya combina-ción se encuentra en verdadero color RGB(3,2,1). (Figura 10).

Una vez descartado el sinergismo se obtie-

ne el área de inundación a partir de la ex-tracción de las curvas de nivel a un intervalode 10 metros.

Para delimitar el área probable de inunda-ción se tomó como referencia la cota de2210 metros de altura, ya que se estimaque el nivel del agua no excedió los dos me-tros de altura con respecto a la altura apro-ximada del Río Soapaga y a su vez la infor-mación registrada en el plan de desarrollo

del municipio, indica que los barrios y pre-dios afectados por la inundación coincidencon el área probable delimitada (Figura 11).Para el área total delimitada se obtuvo untotal de 126.564,59 m2.

Figura 10. Imagen RapidEye de la zona de estudio, combinación verdadero color RGB (3,2,1).Fuente: Autores, 2013.

Page 17: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 17/22

71Volumen

APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN Y LOS SIS TEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INTERPRETACIÓN DE ZONAS INUNDABLES. CASO DE ESTUDIO: RÍO SOAPAGA, SECTOR PAZ DE RÍO, BOYA

Área de inundación, modelo digital de elevación, geoprocesamiento

Como parte de los resultados obtenidos ytomando como insumo principal las cur-vas de nivel extraídas a una equidistan-cia de 10 metros, se generó la superficietopográfica, donde se puede apreciar enuna vista 3D, el relieve aproximado de lazona objeto de estudio [15]. Así mismo,

mediante el programa Google Earth, sellevó a cabo una captura en vista 3D dela zona de estudio, encontrándose queexiste el mismo comportamiento entre latopografía generada a través de las cur-vas de nivel y la imagen de alta resoluciónexistente en el programa (Figura 12).

Figura 11. Área de inundación delimitada siguiendo la curva 2210 metros.Fuente: Autores, 2013.

Page 18: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 18/22

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA

72Diciembre de 2013 Jhon Fredy Ardila León, Oscar Yesid Quintero Delgado

Finalmente, con ayuda de un geoprocesa-miento se realiza una intersección entre lacapa predial urbana y el área delimitada, endonde se obtiene un resultado de 114 pre-

dios afectados, correspondiente al 13,6%del total de predios existentes en el cascourbano (838) y un área total afectada de97.949,89 m2, que corresponde al 11,12%con respecto al área total del centro po-blado (880.390,67 m2) (Figuras 13 y 14).

Cabe anotar que no todos los 114 prediosse vieron afectados en la totalidad de suárea, es decir, algunos presentaron afec-tación en tan solo una parte de ésta; así

mismo, en el cálculo del área total afecta-da también se involucran las áreas corres-pondientes a vías, porciones del malecón yrondas pertenecientes a los Ríos Soapagay Chicamocha.

Figura 12. Superficie topográficas comparadas; parte superior, superficie aproximada generada através de las curvas de nivel cada 10 metros; parte inferior, captura real de la zona de estudio.

Fuente: Autores, 2013; Google Earth, 2013.

Page 19: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 19/22

73Volumen

APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN Y LOS SIS TEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INTERPRETACIÓN DE ZONAS INUNDABLES. CASO DE ESTUDIO: RÍO SOAPAGA, SECTOR PAZ DE RÍO, BOYA

Área de inundación, modelo digital de elevación, geoprocesamiento

Figura 13. Estadísticas de área y número de predios afectados.

Fuente: Autores, 2013.

Figura 14. Predios afectados por inundación.Fuente:  Autores, 2013.

Page 20: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 20/22

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA

74Diciembre de 2013 Jhon Fredy Ardila León, Oscar Yesid Quintero Delgado

3. CONCLUSIONES

A través del modelo digital de elevación seobtuvo un criterio claro del comportamien-

to del relieve con el fin de conocer la zonaprobable en la que se depositó la inunda-ción y a su vez determinar la cota máximaa la que podía llegar la inundación, tomandocomo referencia el nivel medio del Río Soa-paga, que para el caso de estudio no exce-dió los dos metros de altura. De esta mane-ra, se puede determinar que los DEM´s seconvierten en un insumo fundamental paraeste tipo de estudios, que apoyan en granmedida la labor de campo o simplementeen aquellos casos en los cuales no se lleva acabo dicha labor.

Aprovechando la herramienta SIG del geo-procesamiento, se logró establecer que elnúmero total de predios afectados por lainundación es de 114, correspondiente al13,6% del total de predios existentes en elcasco urbano (838) y un área total afecta-da de 97.949,89 m2, que corresponde al11,12% con respecto al área total del cen-tro poblado (880.390,67 m2), así mismo, através de dicha intersección se constató laafectación de los tres barrios (Colonial, Bri-sas de Soapaga y Venecia), dado que coin-cide con el reporte consignado en el Plan deDesarrollo Municipal.

No fue posible identificar el área de inunda-ción en el sinergismo, debido a que el fenó-

meno ocurrido es considerado como súbito,dada la topografía montañosa de la zonaque produce la desaparición casi instantá-nea del fenómeno, con lo cual la imagen deradar no es la más óptima para este tipo de

estudios, siendo más aplicable a aquellostrabajos que involucren una mayor exten-sión y en zonas donde el relieve permita elestancamiento de cuerpos de agua por lar-

gos periodos de tiempo. Sin embargo, en elsinergismo al igual que en la imagen Rapi-dEye, se lograron identificar algunas cober-turas representativas de la zona de estudio,mediante la interpretación de los diferentestonos existentes en la imágenes y llevandoa cabo una serie de combinaciones entrebandas, así, las coberturas que se lograronidentificar con mayor detalle correspondena zonas construidas, tierras eriales o pro-cesos erosivos, cuerpos de agua principa-les (Ríos Chicamocha y Soapaga), bosquesy vegetación herbácea descubierta, vías yfinalmente los predios pertenecientes a laempresa Acerías Paz de Río.

Como ejercicio de verificación, se realizóuna comparación entre la superficie topo-gráfica generada a partir de las curvas denivel a una equidistancia de 10 metros y lavista en 3D real de la zona (Imagen GoogleEarth), obteniéndose de esta forma igualcomportamiento entre las dos superficies,en lo concerniente a la topografía y el relie-ve de la zona objeto de estudio.

La inundación que se presentó el 13 de abrilde 2012 fue causada por el estancamientode material rocoso en el río Soapaga y poresta razón un estudio a futuro sería co-nocer el volumen de material que permita

modelar una inundación de gran propor-ción. También es importante que se tomenmedidas de mitigación como el dragado delRío en las zonas críticas de inundación paraevitar futuras catástrofes.

Page 21: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 21/22

75Volumen

APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN Y LOS SIS TEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INTERPRETACIÓN DE ZONAS INUNDABLES. CASO DE ESTUDIO: RÍO SOAPAGA, SECTOR PAZ DE RÍO, BOYA

Área de inundación, modelo digital de elevación, geoprocesamiento

Por último, cabe anotar que las imágenescon las cuales se trabajó provienen de unasola fuente de información, en este casoel IGAC, razón por la cual el proyecto se vio

restringido a utilizar imágenes de diferentetipo de sensor (Activo y pasivo), dado quepara las fechas posteriores a la ocurrenciade la inundación en la zona específica, elúnico insumo disponible fue la imagen deradar.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientosa la Universidad Militar Nueva Granada y enespecial al Programa de Especialización enGeomática por su apoyo en la elaboracióndel presente proyecto.

REFERENCIAS

[1] Morelli Tucci C. (2007). Gestión de Inun-daciones Urbanas. Porto Alegre.

[2] Hudson P y Colditz R. (2003). Flood de-lineation in a large and complex alluvialvalley, lower Pánuco basin, México. En:Journal of Hydrology, 280, pp. 229-245.

[3] Soldano A., Giraut M y Goniadzki D.(2007). Mapa de susceptibilidad urbanaante inundaciones caso: Ciudad de Goya,provincia de Corrientes. En: XII congreso

de la asociación española de teledetec-ción.

[4] Smitth, Laurence C. (1997). Satellite re-mote sensing of river inundation area,

stage, and discharge: a review. Hydrolog-ical Processes, vol. 11, 1427-1439.

[5] Jacobson, C. R. (2011). Identification andquantification of the hydrological impactsof imperviousness in urban catchments:a review. Journal of Environmental Man-agement, 92, 1438-1448.

[6] Montesinos A, Salomón. Desarrollo met-odológico para la evaluación del riesgo deerosión hídrica en el área mediterráneautilizando técnicas de teledetección y GIS.Tesis Doctoral. Universidad Complutensede Madrid, Facultad de Ciencias Geológi-cas.

[7] Análisis de riesgo por inundaciones y de-slizamientos de tierra en la microcuencadel arenal de Montserrat. (2003). ServicioNacional de Estudios Territoriales. SanSalvador, El salvador.

[8] Soldano A. (2008). Teledetección aplica-da a la reducción del riesgo por inunda-

ciones. Comisión Nacional de ActividadesEspaciales y Departamento de DesarrolloSostenible de la Secretaría General de laOrganización de los Estados Americanos.

[9] Cárdenas P, Aldo. Aplicación de sistemasde información geográfica para el mod-elamiento de zonas con riesgo de inun-dación. Caso estudio Río Lurin.

[10] Rebolledo W., Vergara W., Guevara V.,Yépez S., Reyes A y Arismendi J. Sistemade información geográfica para la gestiónde riesgo por deslizamiento de tierras einundación del eje Araira – El Salmerón

Page 22: Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

8/18/2019 Dialnet-AplicacionDeLaTeledeteccionYLosSistemasDeInformaci-5065747

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-aplicaciondelateledeteccionylossistemasdeinformaci-5065747 22/22

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - CIENCIA E INGENIERÍA NEOGRANADINA

76

del municipio Zamora del estado Miranda.Fundación Instituto de Ingeniería, centrode procesamiento digital de imágenes.

[11] Goyeneche Herrera J. (2012). Plan de De-sarrollo Municipal 2012-2015. Municipiode Paz de Río. Boyacá.

[12] Fernández, Felipe. (2000). Introduccióna la Fotointerpretación. Editorial ArielGeografía. España.

[13] Municipio Paz de Río. Consultada en mar-zo del 2013. En: http://pazderio-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=-mIxx-1-&m=f.

[14] Esquema de Ordenamiento Territo-rial (EOT) del Municipio de Paz de Río(Boyacá). (2007).

[15] Muñoz Montoya C. (1999). Modelos Dig-itales de Elevación, Aplicaciones desdeSurfer. Cali. Universidad del Valle.