6
|25 nº 02 · septiembre-octubre 2007 ENFERMERÍAdermatológica La utilización de la presión negativa ha sido y continúa siendo una buena y eficaz herramienta de trabajo, no sólo en el tratamiento de las heridas posquirúrgicas (drenajes abdominales, vaciamiento ganglionar), sino también en patologías médicas como (aspiraciones gástricas, neumotórax, etc.). El trabajo que presentamos esta basado en la tera- pia con presión negativa de distintas patologías tanto en heridas agudas como crónicas, teniendo unos ex- celentes resultados y una considerable casuística, ya que el estudio se ha realizado con 60 pacientes de nuestro hospital con un total de 65 heridas. Se ha realizado tanto en heridas crónicas como en inter- venciones donde el postoperatorio ha desencade- nado en dehiscencias. Se presenta un caso clínico. Palabra clave: Heridas agudas y crónicas, terapia presión negativa. Introducción La presión negativa o vacío (redón, aspiración de doble botella, aspiración eléctrica, vacío hospitala- rio de pared, etc), siempre se han utilizado en los tratamientos posquirúrgicos, pero fueron en 1989 el Dr. Louis Argenta y el Prof. Michael Morykwas (EEUU), los que realizaron estudios sobre la pre- sión negativa en animales y en heridas crónicas, con la aplicación de unas gasas y posteriormente esponjas y con una film de poliuretano fino sellán- dolas para evitar fugas y aplicar la presión nega- tiva. Mas tarde quedó comercializado y patentado un kit de esponjas y aspirador (VAC®), con el cual se realizaba la terapia con presión negativa. La aplicación de la terapia negativa ha supuesto un gran logro para la cicatrización no solamente de heridas agudas de difícil resolución sino que se ha aplicado a heridas crónicas que suponen un elevado coste a la administración y que con esta técnica se ha conseguido no solamente la reduc- ción y solución de estas heridas, sino bajar los costes y tiempos de enfermería y médicos. Fue introducido en Europa en 1994 y en España en el 2000. En nuestro hospital lo estamos utilizando para el tratamiento de heridas tanto agudas como crónicas de difícil solución desde el año 2003 con una casuística de 60 pacientes con 65 heridas. Hoy en día no solamente está indicado en el trata- miento de heridas agudas que deben cerrar por segunda intención, como dehiscencias, fístulas, etc., sino que esta pauta terapéutica es extensible a cualquier tipo de lesión que afecte a la solución de continuidad cutánea definida como heridas cró- nicas o úlceras tanto vasculares, pie diabético, úl- ceras por presión; siempre y cuando el lecho de la herida presente por lo menos un 75% de tejido de granulación y un máximo de 25% de esfácelos y esté libre de necrosis seca o placa necrótica. Definición Es un procedimiento terapéutico que acelera el pro- ceso de cicatrización, englobándose en la técnica de cura en “ambiente húmedo”. Es un sistema indoloro, oclusivo y no invasivo, que se basa en un principio fí- sico que emplea o maneja un flujo de presión nega- tiva o vacío (TPN), para desarrollar una serie de procesos fisio-biológicos acelerados, que se van a traducir en un aumento de la vasodilatación capilar por el efecto de ósmosis y por consiguiente un au- mento del corriente sanguíneo con un mayor aporte de oxígeno y nutrientes a la zona, dando con ello una hipergranulación de los tejidos dérmicos o lecho de la herida y una neoformación capilar a la par que se acelera desde la epidermis, la epitelización propia- mente dicha de la herida. La tracción o aproximación de los bordes o labios de la herida por un efecto físico de la presión negativa o tracción entre estos, hacen que este tejido de granulación forme entramados y puentes de unión desde el lecho hacia los bordes y se forme un nuevo tejido de contención y tracción. El edema intercelular y su drenaje convertido en un aumento de exudados es controlado y evacuado al exterior por la aspiración del vacío o presión nega- tiva, evitando con ello el riesgo de infección por ser este exudado un excelente caldo de cultivo para los microorganismos y a su vez por ser una cura oclu- siva o sellada existe menos riesgo de infección desde el exterior por su baja manipulación. Aplicación de la Terapia de Presion Negativa Procedimiento y Caso Clínico Palomar Llatas F., Fornes Pujalte B., Muñoz Manez V. y Lucha Fernandez V. Unidad de Enfermería Dermatológica, úlceras y heridas. Hospital General Universitario de Valencia. Dr. D. Dávila, Dr. S. Casanova, Dr. J. Todoli y Dr. S. Marin. Cirugía Digestiva, Cirugía Cardiaca y Cirugía Vascular, Cirugía Plastica. CHGUV. Correspondencia: www.chguv.org [email protected] Avda. Tres Cruces s/n. 46014 Valencia Telf: 618335988 Busca 46808 TRABAJOS de INVESTIGACIÓN

Dialnet-AplicacionDeLaTerapiaDePresionNegativa-4612150

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aplicacion de la terapia VAC

Citation preview

  • |25n 02 septiembre-octubre 2007 ENFERMERAdermatolgica

    La utilizacin de la presin negativa ha sido ycontina siendo una buena y eficaz herramienta detrabajo, no slo en el tratamiento de las heridasposquirrgicas (drenajes abdominales, vaciamientoganglionar), sino tambin en patologas mdicascomo (aspiraciones gstricas, neumotrax, etc.).El trabajo que presentamos esta basado en la tera-pia con presin negativa de distintas patologas tantoen heridas agudas como crnicas, teniendo unos ex-celentes resultados y una considerable casustica,ya que el estudio se ha realizado con 60 pacientesde nuestro hospital con un total de 65 heridas. Se harealizado tanto en heridas crnicas como en inter-venciones donde el postoperatorio ha desencade-nado en dehiscencias. Se presenta un caso clnico.Palabra clave: Heridas agudas y crnicas, terapiapresin negativa.

    IntroduccinLa presin negativa o vaco (redn, aspiracin dedoble botella, aspiracin elctrica, vaco hospitala-rio de pared, etc), siempre se han utilizado en lostratamientos posquirrgicos, pero fueron en 1989el Dr. Louis Argenta y el Prof. Michael Morykwas(EEUU), los que realizaron estudios sobre la pre-sin negativa en animales y en heridas crnicas,con la aplicacin de unas gasas y posteriormenteesponjas y con una film de poliuretano fino selln-dolas para evitar fugas y aplicar la presin nega-tiva. Mas tarde qued comercializado y patentadoun kit de esponjas y aspirador (VAC), con el cualse realizaba la terapia con presin negativa. La aplicacin de la terapia negativa ha supuestoun gran logro para la cicatrizacin no solamentede heridas agudas de difcil resolucin sino que seha aplicado a heridas crnicas que suponen unelevado coste a la administracin y que con estatcnica se ha conseguido no solamente la reduc-cin y solucin de estas heridas, sino bajar loscostes y tiempos de enfermera y mdicos.Fue introducido en Europa en 1994 y en Espaa enel 2000. En nuestro hospital lo estamos utilizandopara el tratamiento de heridas tanto agudas como

    crnicas de difcil solucin desde el ao 2003 conuna casustica de 60 pacientes con 65 heridas. Hoy en da no solamente est indicado en el trata-miento de heridas agudas que deben cerrar porsegunda intencin, como dehiscencias, fstulas,etc., sino que esta pauta teraputica es extensiblea cualquier tipo de lesin que afecte a la solucinde continuidad cutnea definida como heridas cr-nicas o lceras tanto vasculares, pie diabtico, l-ceras por presin; siempre y cuando el lecho de laherida presente por lo menos un 75% de tejido degranulacin y un mximo de 25% de esfcelos yest libre de necrosis seca o placa necrtica.

    DefinicinEs un procedimiento teraputico que acelera el pro-ceso de cicatrizacin, englobndose en la tcnica decura en ambiente hmedo. Es un sistema indoloro,oclusivo y no invasivo, que se basa en un principio f-sico que emplea o maneja un flujo de presin nega-tiva o vaco (TPN), para desarrollar una serie deprocesos fisio-biolgicos acelerados, que se van atraducir en un aumento de la vasodilatacin capilarpor el efecto de smosis y por consiguiente un au-mento del corriente sanguneo con un mayor aportede oxgeno y nutrientes a la zona, dando con ello unahipergranulacin de los tejidos drmicos o lecho de laherida y una neoformacin capilar a la par que seacelera desde la epidermis, la epitelizacin propia-mente dicha de la herida. La traccin o aproximacinde los bordes o labios de la herida por un efecto fsicode la presin negativa o traccin entre estos, hacenque este tejido de granulacin forme entramados ypuentes de unin desde el lecho hacia los bordes yse forme un nuevo tejido de contencin y traccin. El edema intercelular y su drenaje convertido en unaumento de exudados es controlado y evacuado alexterior por la aspiracin del vaco o presin nega-tiva, evitando con ello el riesgo de infeccin por sereste exudado un excelente caldo de cultivo para losmicroorganismos y a su vez por ser una cura oclu-siva o sellada existe menos riesgo de infeccindesde el exterior por su baja manipulacin.

    Aplicacin de la Terapia de Presion NegativaProcedimiento y Caso Clnico

    Palomar Llatas F., FornesPujalte B., Muoz Manez V.y Lucha Fernandez V.Unidad de Enfermera Dermatolgica, lceras yheridas. Hospital GeneralUniversitario de Valencia.Dr. D. Dvila, Dr. S. Casanova, Dr. J. Todoli y Dr. S. Marin.Ciruga Digestiva, CirugaCardiaca y Ciruga Vascular,Ciruga Plastica. CHGUV.

    Correspondencia:[email protected]. Tres Cruces s/n.46014 Valencia Telf: 618335988 Busca 46808

    TRA

    BA

    JOSd

    eIN

    VESTIG

    AC

    IN

  • 26|ENFERMERAdermatolgica n 02 septiembre-octubre 2007

    HH ee rr ii dd aa ss EE ss tt uu dd ii aa dd aa ss

    UPP (Fotos 1)

    Pie diabtico (Fotos 2)

    Dehiscencia abdominal (Fotos 3)

    Preparacin lecho para injerto (Fotos 4)

  • |27n 02 septiembre-octubre 2007 ENFERMERAdermatolgica

    Mediastinitis (Fotos 5)

    Histerectoma (Fotos 6)

    Cirugia torcica (Fotos 7)

    Dehiscencia inguinal (Fotos 8)

    Fistulas (Fotos 9)

  • 28|ENFERMERAdermatolgica n 02 septiembre-octubre 2007

    La gestin del exudado hace a su vez que dismi-nuya el edema debido a que con el aumento delflujo sanguneo se reduce la presin hidrostticay reabsorbe el lquido intersticial.Est comprobado que un aumento de exudadosinhibe el proceso de cicatrizacin por la inhibi-cin de los queratinocitos, fibroblastos y clulasendoteliales, por contener exceso de enzimasproteolticas (metaloproteinas de matriz).El desbridamiento mecnico es mnimo debidoa la leve adherencia en el lecho del material uti-lizado, pero se ve favorecido el autoltico pormantener los principios de la cura en ambientehmedo; este desbridamiento hace que existaun mnimo de lecho con fibrina.En animales de laboratorio se comprob que un633% aceleraba el proceso de cicatrizacin con pre-sin contina y un 1034% con presin alterna (4).Todo este proceso podr llevarse a cabo siemprey cuando exista una correcta distribucin de la pre-sin negativa en toda la superficie de la herida.

    ExclusionesQuedan excluidos para la aplicacin de la terapia depresin negativa (TPN) todos los pacientes que pre-sentaban en la herida una necrosis seca o placa ne-crtica, lesiones neoplsicas, las heridas conexposicin de rganos, vsceras, arterias y venasprincipales sin proteccin y pacientes con tratamientode anticoagulantes. Las infecciones se consideran unparmetro de exclusin, aunque en nuestra experien-cia incluimos a los pacientes con infeccin moderaday sujetos a una mayor vigilancia observando siempreque la TPN mejora considerablemente los signos deinfeccin (disminucin de exudados purulentos).

    Heridas estudiadas:UPP (Foto 1)..................................................6 casosPie diabtico (Foto 2) ....................................5 casosDehiscencia abdominal (Foto 3)..................32 casosPreparacin lecho para injerto (Foto 4) ........7 casosMediastinitos (Foto 5) ....................................2 casosHisterectoma (Foto 6) ..................................1 casosCirugia torcica (Foto 7) ................................4 casosDehiscencia inguinal (Foto 8) ........................1 casosFistulas (Foto 9) ............................................7 casos

    Material en la Presin Negativa Consentimiento informado. Poliuretano en film o lmina selladora. Sonda de silicona semirgida preferiblemente

    y perforada. Recipiente colector para los exudados con sello de

    seguridad para evitar el reflujo de estos (tipo drenajetorcico desechable, lechera, Pleur-EVAC).

    Conectores para la sonda, con el vaco y lechera. Apsito hidrocoloide fino, hidrocelular. Apsito de silicona o hidrocoloide en malla. Apsito barrera copolmero-acrlico siliconado. Bistur o tijera, pinzas de diseccin, pinzas de

    Kcher estriles.

    Paos y gasas estriles. Guantes estriles. Solucin salina al 09%. Solucin de Clorhexidina al 1%. Esponja esterilizada.

    ProcedimientoCon los enfermos tratados en nuestro hospital seha utilizado la terapia con Presin Negativa depared y teniendo como referencia que los man-metros empleados en medir dicha presin reflejanlas unidades de medida en centmetros de agua(cm./H2O), mientras que los aparatos generadores devaco los hacen en milmetros de mercurio (mm./Hg.),siendo la equivalencia entre ambas unidades demedida, 1 mm./Hg. es igual a 1,36 cm./H2O. (1,36:1), elcontrol es bastante sencillo. Las presiones utiliza-das en el estudio han estado entre -10 y -20 cmde H2O del manmetro de pared dependiendo dela extensin y profundidad de la lesin.Se realiza una valoracin integral del paciente y dela lesin para comprobar la viabilidad de aplicacinde la TPN. Se valorar a nivel local tanto el lechocomo bordes de la herida, la no presencia de tejidonecrtico en placa y que porcentaje puede existirde esfcelos y/o tejido de granulacin, localizacinanatmica, piel perilesional y la presencia de posi-bles ostomias en dehiscencias abdominales y porltimo tipo y cantidad de exudado existe.

    TcnicaEn primer lugar se tendr en cuenta todas las me-didas de asepsia, tanto en el personal como en lalesin. Una vez la herida destapada se realiza lim-pieza de esta con solucin salina por arrastre, siel lecho presenta un tejido de granulacin factibleal sangrado se pondr sobre l, un aposito de hi-drocoloide en tul o silicona en malla para evitaradherencias a la esponja.Se toma medida de la superficie de la herida paramoldear la esponja que sirva de relleno y a la quese le ha acoplado una sonda de silicona semir-gida preferiblemente y perforada, el tamao de-pender de la superficie en extensin de la heriday el calibre y la fenestracin de esta, del tipo y vo-lumen de exudado que nos podamos encontrar.Protegeremos la piel perilesional con apsito ba-rrera copolmero-acrlico siliconado o con apsitode hidrocoloides fino (15 cm. de ancho).Con el bistur o tijera estriles recortaremos la es-ponja (textura gruesa o fina dependiendo de la formaen la que se pretende extraer el exudado) esterilizada(Nuestro Hospital dispone de una central de esterili-zacin que hace que el proceso sea ms rpido ymenos costoso), se acoplar en forma y tamao deextensin y profundidad a la lesin a tratar, no sobre-pasando los bordes de la herida y consiguiendo quela presin negativa se distribuya uniformemente portodo el lecho de la herida, para ello la sonda debe deestar dentro de la esponja nunca sobre el tejido, ha-ciendo un canal con el bistur para introducir la sonda.

    Bibliografa:

    Vacuumassisted closure: a new method for wound control and

    treatment: animal studiesand basic foundation.

    Morykwas MJ, Argenta LC,Shelton-Brown EI, Giman

    McGuirt W. Ann Plast Surg.1997, 38: 553-562.

    Ficha tcnica V.A.C.

    (Vacuum Assisted Closure-cierre asistido

    por vaco) Therapy. KCI.Cuidados de enfermera

    en pacientes sometidos aterapia de presin nega-tiva-V.A.C., en el proceso

    de curacin de heridas.Carmen Lozano Carrero y

    M. Eugenia HernndezDomnguez. Hospital General Universitario

    Gregorio Maran (Madrid).Curso de entrenamiento.

    Terapia agresiva costoefectiva y segura para

    cuidado de heridas. Mdulos, KCI.

    Evaluacin de la eficacia yseguridad de la presin ne-gativa en el tratamiento deheridas crnicas CT2005/01. Cerd Mota T., Gastelu-Iturbi

    Bilbao J., Atienza Merino G.Axencia de avalacin de

    tecnoloxias sanitarias deGalicia. Xunta de Galicia.

    Septiembre 2005Lavery, for the Diabetic Foot

    Study Consortium. Negatiepressure wound therapy

    after partial diabetic footamputation: a multicentre,randomised controlled trial.

    David G. Amstrong y Lawrence A.

    The Lancet 2005, V366:1704-10, November.

  • |29n 02 septiembre-octubre 2007 ENFERMERAdermatolgica

    Para la proteccin de la piel en el trayecto pordonde pasa la sonda y prevenir lceras por pre-sin, tambin pueden ser utilizados otros apsitos(hidrocoloides, hidrocelulares) sobre el trayectode la sonda o zonas de riesgo de friccin, quepuedan daar el film sellador.Una vez sellada la lesin completamente, conec-taremos la sonda al recipiente colector para losexudados, y por ltimo al vaco de pared.Se comprueba la no existencia de fugas y se con-trola diariamente, la pauta de cura es de 48/72 horas,salvo en presencia de infeccin que pasara a sercada 24 horas o al retirarse la TPN, segn proceda.Esta tcnica que no se aplica permanentemente, sinoque requiere un periodo de descanso, que aproxima-damente puede ser de dos horas, a la hora de comery dos horas a la hora de cenar, incluso indistinta-mente puede desconectarse durante cortos periodosde tiempo si el paciente puede o desea caminar, paravolver luego a conectarlo al mecanismo productor delvaco teniendo presente el haber conectado tubos losuficientemente largos para que el paciente tengacierta autonoma estando encamado.

    Cuidados de EnfermeraLos cuidados que realiza enfermera son informaral paciente de la posibilidad de movilizacin dedesconexin del vaco y de que en algunos casospueden aparecer olores desagradables, lo que notiene porque ser, ningn sntoma de alarma.Se realiza control diario de la aspiracin, control dela ausencia de fugas, cambio del contenedor de exu-dados, control del tipo de exudado y control de sig-nos de infeccin, en este ltimo caso cursar cultivode muestras de exudados si se estima conveniente. En lesiones que pueden ser cavitadas controlar enlos cambios el nmero de esponjas que puedan ha-berse introducido. Controlar en todas las curas elcuidado de la piel perilesional y el riesgo de lcerasiatrognicas en el trayecto de la sonda. La aparicin de dolor no suele ser normal y reque-rir valoracin especfica. Tambin se har controlde posibles hemorragias.

    ResultadosLos resultados obtenidos muestran que con estatcnica, se aceleran los tiempos del proceso decicatrizacin hasta un 75% con respecto a losestimados con otras tcnicas de curacin, supo-niendo esto un ahorro en estancias hospitalarias,en material de cura y en tiempos de enfermeraya que este tipo de lesiones principalmente UPP,Pie diabtico y dehiscencias abdominales, sonde un largo periodo en cicatrizacin e incluso dealto riesgo de infeccin.No ha existido ningn tipo de contaminacin niinfeccin en las lesiones tratadas.Los pacientes se han encontrados cmodos ysin perder su autonoma en el 99% de los casosy solamente el 1% ha estado incmodo (dehis-cencia en un Crohn).

    Respecto al dolor, el 100% de los casos no ha tenidomolestias en el periodo de tratamiento, aunque hayautores (7) que refieren dolor y otras complicacionescon la instauracin de esta tcnica.

    ConclusionesLa terapia de vaco, es una tcnica vieja y almismo tiempo una nueva alternativa, que resultacmoda para el paciente, muy til para enfermeray econmica para la administracin:

    - Reduce tiempos de hospitalizacin.- Reduce tiempos de enfermera.- Reduce el riesgo de infeccin.- Bajo coste de material.

    No pretendemos con este trabajo promover uno uotro de los dos sistemas de terapia de presin ne-gativa (el de vaco de pared o el patentado), ni va-lorar cual es el mejor; tampoco crear polmica alrespecto, puesto que ambos se basan en el mismoprincipio y mtodo; pensamos y creemos que losdos son vlidos, puesto que el fin que se persiguees la curacin mediante el vaco o presin nega-tiva, que es en definitiva lo que se pretende conse-guir para el paciente, mejorando as, la calidad devida que todos esperamos y deseamos.Simplemente queremos expresar en esta exposi-cin, que existe una alternativa eficaz, para quecada profesional pueda valorar y seleccionar segnlas caractersticas que existen en torno al pacientey de cada centro y por supuesto, que cada uno uti-lice la que considere ms adecuada, mejor, msfcil de emplear o quizs ms asequible.Nuestra propuesta como alternativa, es utilizar elvaco de pared u hospitalario, en aquellos casosen que el propio hospital no disponga de los otrossistemas patentados o que por las caractersticasdel habitculo sea imposible colocarlos y tambinen funcin de la disponibilidad econmica de cadacentro hospitalario, residencia, ambulatorio, etc.Existen opiniones en las que aconsejan la noutilizacin de este sistema de vaco, por la po-sible inexactitud de la medicin de la presinnegativa a utilizar, pero creemos que no tienefundamento, debido a que, y concretamente ennuestra Unidad, utilizamos dicho vaco en lasaspiraciones torcicas, ya sea por neumotraxo por otro tipo de intervenciones en las que serequiere la aplicacin de vaco, y que reali-zando el control pertinente de la presin nuncahemos tenido ningn problema en cuanto a unposible exceso de presin negativa. Obviamente no se tendr en cuenta esta alterna-tiva cuando el sistema sea para su utilizacin endomicilio particular; en este caso disponemos deun VAC porttil que puede ser utilizado en loscentros de Atencin Primaria.En nuestra Unidad se ha desarrollado un proto-colo de actuacin con presin negativa depared u hospitalaria, siguiendo un procedi-miento que se ha instaurado dentro de las guasde actuacin en Enfermera (10).

    Bibliografa: (continuacin)

    www.buenasalud.com/news/index.cfm?news_id=9957&mode=browse&fromhome=y. Anne Harding. Drug and Therapeutics Bulletin, 8 agosto del 2007

    Vacuum-assisted closure forcutaneous gastrointestinalfistula management. Alvarez A.A., Maxwell G.L.,Rodriguez G.C.Department of Obstetricsand Gynecology, DukeUniversity Medical Center,Durham, North. Carolina27710, USA. Registre la propiedad literaria de2001 Acadmico Press.PMID: 11263943 [PubMed-indexed for MEDLINE]

    Abdominal Wall Defectand Enterocutaneous FistulaTreatment with theVacuum-Assisted Closure(V.A.C.) System.Erdmann D., Drye C., Heller L., Wong M.S., Scott Levin aL a. Divisionof Plastic, Reconstructive,Maxillofacial, and OralSurgery, Department ofSurgery, Duke UniversityMedical Center. Plast Reconstr Surg 2001Dec;108(7):2066-2068.PMID: 11743402 [PubMed-as supplied by publisher]

    Cura con Presin Negativa o Vacio.www.enfervalencia.org/anedidic/procedimientos/documentos/protocolo-cura-con-presi-n-nega-tiva-o-vacio.pdf

  • 30|ENFERMERAdermatolgica n 02 septiembre-octubre 2007

    Caso ClinicoPaciente de 72 aos de edad, sin antecedentespatolgicos, que acude a la consulta de derma-tologa por presentar tumoracin abdominal de13 x 13 (foto 11), de 13 aos de evolucin y que noacuda a su mdico de cabecera por temor a serintervenido. El paciente no vive slo ya que estcasado y con hijos fuera del domicilio.Tras una biopsia de confirmacin se diagnosticapor el dermatlogo como Carcinoma BasocelularMorfeiforme Infiltrante.Es derivado a ciruga para su extirpacin, la cualse realiza con anestesia general, y se realiza unareseccin por planos infiltrados, dejando viscerasintestinales expuestas, las cuales quedan protegi-das tras la colocacin de una malla de contencinde propileno (Foto 12). Y colocacin de drenajes, re-llenando el hueco abdominal con paos de gasahilada y oclusin de la herida y aspiracin (Foto 13).A las 48 h. por interconsulta de ciruga a la uni-dad de lceras y heridas se visita al pacientepara ver la posibilidad de aplicar la TPN. La he-rida una vez retiramos apsitos presenta unlecho sonrosado y con pequeas hemorragiascapilares: en zona de sutura de la malla una can-tidad pequea de tejido esfacelado y con unasmedidas de la lesin de 45 x 35 x 3 (Foto 14).Se decide instaurar la TPN con las mximas medi-das de asepsia, realizando un lavado de la lesincon solucin de clorhexidina y retirada de esta consolucin salina por lavado y secado del lecho porempapamiento con gasas estriles. Debido a lagran extensin de la herida se decide colocar unaun hidrocoloide en malla (Foto 15) para evitar que la

    esponja quede adherida por el vaco en el lecho dela herida y una vez acoplada la esponja se aplicaun doble drenaje para mayor dispersin del vaco.Colocamos un hidrocoloide en la zona de paso dela sonda para evitar una posible UPP (Foto 16). Semantiene la presin a -15 cm./H2O.A los 17 das de evolucin, la lesin presenta lasmedidas de 33 x 24 y puesta a plano o a nivel depiel (Foto 17) y a los 15 das posteriores las medidascontinuan disminuyendo de tamao 24 x 15.La lesin durante este periodo de tiempo no pre-senta nuevo epitelio sobre ir disminuyendo detamao debido a la traccin de la TPN que haceque haya una aproximacin de bordes y unagranulacin del lecho (Foto 18).A los dos meses de tratamiento y cuando losbordes no pueden aproximarse ms, comienzael ciclo de epitelizacin (Foto 19).Se retira la TPN y se instura la cura en ambientehmedo realizando lavado con solucin salina,retirada de malla con tijera a medida que es ex-pulsada (Foto 20), colocacin de apsitos de alginatoy en aquellos casos que presentaban signos dealta carga bacteriana se aplicaba hidrofibra de hi-drocoloide con plata (Foto 21).La piel perilesional una vez pasada la TPN, siem-pre es protegida con cremas barrera a base desulfato de cobre y xido de zinc o con co/Terpol-mero acrlico con base siliconada (Foto 22). Lascuras se realizaban cada 24-48 h.Para concluir el proceso al paciente le realiza-mos, con anestesia local, injertos en sellos depiel ponindolos en el lecho de la herida paraque terminase de epitelizar y cicatrizar (Foto 23).

    Foto 11 Foto 12 Foto 13 Foto 14

    Foto 20 Foto 21 Foto 22 Foto 23

    Foto 15 Foto 16 Foto 17 Foto 18 Foto 19