Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    1/16

    Revista de Investigacin en Educacin, n 9 (2), 2011, pp. 35-50http://webs.uvigo.es/reined/

    ISSN: 1697-5200eISSN: 2172-3427

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 35

    ARTCULO ORIGINAL

    Condicin fsica relacionada con la salud

    y hbitos de alimentacin en nios yadolescentes: propuesta de addendum alinforme de salud escolar

    Magdalena Cuenca-Garcia1

    David Jimnez-Pavn1, 2

    Vanesa Espaa-Romero1, 3

    Enrique G Artero1

    Jose Castro-Piero4

    Francisco B. Ortega1, 5

    Jonatan R. Ruiz5, 6

    Manuel J. Castillo1

    1Departamento de Fisiologa, Facultad de Medicina, Universidad de Granada,Espaa

    2Departamento de Educacin Fsica, Escuela Universitaria de MagisterioSagrado Corazn, Universidad de Crdoba, Espaa

    3Department of Exercise Science, Arnold School of Public Health, University ofSouth Carolina, Columbia, SC, USA

    4Departamento de Educacin Fsica, Universidad de Cdiz, Espaa5Unit for Preventive Nutrition, Department of Biosciences and Nutrition,

    Karolinska Institutet, Huddinge, Sweden6Departamento de Educacin Fsica y Deporte, Facultad de Ciencias de la

    Actividad Fsica y el Deporte, Universidad de Granada, Espaa

    RESUMEN.Objetivo:Aplicar, en el mbito escolar, la batera de test ALPHA-fitness(desarrollada y estandarizada en el proyecto europeo: ALPHA-Assessing Levels ofPhysical Activity and Fitness) para evaluar la condicin fsica, complementndola con unestudio de hbitos alimentarios y, as, estudiar su viabilidad en el contexto escolar. Enbase a ello, disear y proponer un addendum al Informe de Salud Escolar. Mtodo:Losprofesores de Educacin Fsica, de forma autnoma y previamente instruidos, evaluaron a138 alumnos (6-18 aos). Resultados y conclusin: La medida de la condicin fsicarelacionada con la salud y los hbitos alimentarios es factible de ser evaluada en el mbitoescolar e incorporada al Informe de Salud Escolar. Esta informacin es relevante para lasalud basndose en la reciente evidencia cientfica.

    PALABRAS CLAVE. Condicin fsica, Patrones de alimentacin, Informe de SaludEscolar

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    2/16

    CUENCA-GARCIA, JIMNEZ-PAVN, ESPAA-ROMERO, ARTERO, JOSECASTRO-PIERO, FRANCISCO B. ORTEGA, JONATAN R. RUIZ Y MANUEL J.

    CASTILLO

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 36

    Health-related fitness and eating habits in children andadolescents: proposal for an addendum to the report of

    school health

    ABSTRACT. Aim: To conduct the ALPHA-fitness test battery (developed andstandardized in the European project: ALPHA-Assessing Levels of Physical Activity andFitness) in the school setting, as a complementary tool to the study of eating habits, and tostudy its feasibility. We also aimed to design and propose an addendum to the Report ofSchool Health. Method: The teacher of Physical Education assessed a total of 138students (age: 6-18 years) in the school setting. Results and conclusion: The assessmentof health-related physical fitness and eating habits is feasible in the school setting and canbe easily included into Report of School Health. This finding is relevant to health basedon previous scientific evidence.

    KEY WORDS. Physical Fitness, Eating patterns, Report of School Health

    _______________________________________________________Fecha de recepcin: 16/2/2011 Fecha de aceptacin: 30/9/2011Direccin de contacto:M Magdalena Cuenca [email protected] de Fisiologa, Facultad de Medicina. Universidad deGranadaAvd. Madrid s/n. CP: 18012, Granada.Telfono: +34 958 243540Fax: + 34 958 249015

    1. INTRODUCCIN

    El desarrollo de patrones de conducta nosaludables entre los ms jvenes est aumentando(Fernndez-San Juan, 2006). Los avancestecnolgicos fomentan un estilo de vida mssedentario y, por otro lado, la amplia y variadaoferta alimentaria expone a los jvenesconsumidores hacia hbitos nutricionalesinadecuados. El creciente incremento delsobrepeso en los jvenes espaoles estdespertando gran inters en el mbito de lainvestigacin para la salud. Espaa ha participadoen diversos proyectos de gran envergadura,nacionales e internacionales, encaminados aevaluar tanto en nios (e.j.: enKid (Serra-Majemet al., 2003) o IDEFICS (Ahrens et al., 2006))como en adolescentes (e.j.: enKid , AVENA(Gonzalez-Gross et al., 2003) o HELENA(Moreno et al., 2008)), el estado de salud, loshbitos de comportamiento, el nivel de actividadfsica y condicin fsica, los patrones dealimentacin y la situacin metablico-nutricional, entre otros. Adems de la importantelabor desempeada con la Estrategia NAOS,

    desarrollada por el Ministerio de Sanidad Espaol(Ballesteros Arribas, Dal-Re Saavedra, Prez-Farins y Villar Villalba, 2007).

    La infancia y la adolescencia constituyenetapas claves en la adquisicin de estilos de vida.Una vida fsicamente activa, en la que el sujeto

    pueda adquirir un nivel de condicin fsicaadecuado, y unos hbitos alimentarios saludables,son importantes determinantes de salud presentey futura (Ortega, Ruiz, Castillo y Sjostrom, 2008;Ruiz et al., 2009; WHO, 2003). Evaluar ambos

    parmetros desde edades tempranas puede ayudara encauzar a los jvenes hacia hbitos de vidasaludables. En este sentido, los centros educativos

    pueden ayudar a desarrollar una labor esencialevaluando sistemticamente a sus alumnos yobteniendo informes acerca del estado de salud, alo largo del extenso periodo de escolarizacin. Enesta lnea, Espaa-Romero et al. (2010) hancomprobado la fiabilidad, viabilidad y seguridadde una batera de tests de condicin fsicarelacionada con la salud (ALPHA-fitness test

    battery), cuando sta es aplicada por el docente deE.F. en los centros educativos. El citado estudiosupone un paso importante, ya quetradicionalmente han sido evaluadores

    experimentados los encargados de desarrollarestas competencias.

    Un control peridico del nivel de condicinfsica relacionada con la salud y los hbitosalimentarios puede representar una estrategiaeficaz de cara a disear programas deintervencin sobre estilos de vida saludables enlos jvenes y detectar futuros problemas de salud.Dado que el docente de E.F. est capacitado paradesarrollar estas evaluaciones (Espaa-Romero etal., 2010), el siguiente paso es facilitarle

    informacin que aborde la interpretacin de losresultados de forma fcil y sencilla, as como su

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    3/16

    CONDICIN FSICA RELACIONADA CON LA SALUD Y HBITOS DE ALIMENTACIN EN NIOS YADOLESCENTES: PROPUESTA DE ADDENDUM AL INFORME DE SALUD ESCOLAR

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 37

    relacin con el estado de salud (Ortega et al.,2008). Para ello, en la bibliografa encontramosdiversas frmulas validadas en nios yadolescentes mediante las cuales obtener

    parmetros como ndice de masa corporal (IMC)

    (Cole, Bellizzi, Flegal y Dietz, 2000), porcentajede grasa corporal (GC) (Rodriguez et al., 2005) oconsumo mximo de oxgeno (VO2mx.) (Leger,Mercier, Gadoury y Lambert, 1988), entre otros.Adems, disponemos de valores de referenciarecientes en jvenes espaoles (Castro-Pinero etal., 2009; Castro-Piero et al., en prensa; Morenoet al., 2006; Moreno et al., 2007; Ortega et al.,2005) donde se utilizaron los mismos tests queaqu se proponen. Ambos planteamientos,valoracin e interpretacin, son herramientastiles y objetivas para determinar el estado de

    salud de la persona. Estos informes puedenayudar a profesionales sanitarios, padres yeducadores a prevenir e incluso detectar futuras

    patologas, lo que supone una contribucin alintento de reducir el riesgo de enfermedadescrnicas, con la consecuente repercusin sobre elgasto pblico sanitario asociado a un estilo devida sedentario y hbitos de alimentacininadecuados.

    Los objetivos de la presente investigacinhan sido: a) Aplicar, en el mbito escolar y de una

    manera prctica, la batera de test ALPHA(ALPHA-fitness test battery), desarrollada yestandarizada en el marco del proyecto europeoALPHA-Assessing Levels of Physical Activityand Fitness); b) complementar esta evaluacincon un estudio sencillo de hbitos alimentarios; c)establecer la forma de aplicacin prctica; d)

    basndose en los resultados obtenidos, disear yproponer un addendum al informe de saludescolar.

    2. MTODO2.1. El proyecto ALPHA

    La presente investigacin forma parte delProyecto ALPHA (Assesing Levels of PhysicalActivity and Fitness) (www.thealphaproject.eu),cuya metodologa completa ha sido publicada conanterioridad (Meusel et al., 2007). Se trata de unestudio multicntrico que ha proporcionado unaserie de instrumentos para evaluar los niveles deactividad fsica y de condicin fsica de forma

    comparable en los pases miembros de la UninEuropea (Ruiz et al., 2010). Los resultados de

    condicin fsica analizados en este trabajo son decarcter descriptivo y, de forma paralela, seregistr la frecuencia de consumo de alimentos.

    2.2. Sujetos y diseo experimental

    El estudio se realiz en condiciones detrabajo ordinario y contando con los propiosdocentes de E.F. de los centros implicados, deforma autnoma en las condiciones en que loharan habitualmente. Previamente recibieron unasesin instructiva de 2-3 horas de duracin por

    parte de evaluadores experimentados ydispusieron de un manual de evaluacinespecfico. Se estudi una muestra de 58 nios(entre 6 y 11,9 aos) y 80 adolescentes (entre 12y 18 aos) de la provincia de Granada. Capacidad

    aerbica, fuerza muscular y composicin corporalfueron los componentes de condicin fsicarelacionada con la salud evaluados mediante la

    batera de tests propuesta en el estudio ALPHA.Los hbitos de alimentacin fueron analizados enuna sub-muestra de 33 nios (entre 8 y 11,9 aos)y 40 adolescentes (entre 12 y 18 aos), medianteun Cuestionario de Frecuencia de Consumo deAlimentos (CFCA) (Gonzalez-Gross et al., 2003),simplificado y adaptado ad hoc.

    Docentes de la especialidad de E.F., padresy alumnos fueron informados de la finalidad delestudio y se cont con su consentimiento expreso.

    2.3. Condicin fsica relacionada con lasalud

    La recogida de datos fue supervisada demanera externa y sin intervenir por dosevaluadoras. Los test seleccionados proporcionanuna medida objetiva de la condicin fsica(Ortega et al., 2008) y tiene una relacin directa

    con la salud, segn directrices del AmericanCollege of Sport Medicine (Amstrong, Whaley,Brubaker y Otto, 2005). A su vez, la justificacincientfica en la que se ha basado la seleccin deestos tests se ha llevado a cabo a travs de

    pruebas de validez, fiabilidad y capacidad parapredecir el estado de salud presente y futuropreviamente publicadas (Ruiz et al., 2010).

    2.3.1. Capacidad aerbica

    Test de Course-Navette o test de 20 metrosde ida y vuelta. Esta prueba evala la capacidadaerbica mxima a travs de un test de campo

    http://sites.google.com/site/alphaprojectphysicalactivity/http://sites.google.com/site/alphaprojectphysicalactivity/http://sites.google.com/site/alphaprojectphysicalactivity/http://sites.google.com/site/alphaprojectphysicalactivity/http://sites.google.com/site/alphaprojectphysicalactivity/
  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    4/16

    CUENCA-GARCIA, JIMNEZ-PAVN, ESPAA-ROMERO, ARTERO, JOSE CASTRO-PIERO, FRANCISCOB. ORTEGA, JONATAN R. RUIZ Y MANUEL J. CASTILLO

    indirecto e incremental de ida y vuelta en unadistancia de 20 metros hasta el agotamiento. Elritmo del test es marcado por una seal acstica,con una velocidad inicial de 8,5 km/h,incrementndose en 0,5 km/h cada minuto (1minuto equivale a 1 palier). Mediante el resultadoen este test se puede determinar el VO2mx.,variable fisiolgica que mejor define la capacidadaerbica. La fiabilidad y validez de este test para

    predecir el VO2mx. en nios y adolescentes hasido demostrada (Castro-Pinero et al., 2010; Liu,Plowman y Looney, 1992). Para calcular elVO2mx. a partir del resultado obtenido en elCourse-Navette es suficiente con introducir laedad (E) y la velocidad final (V=8+0,5 ltimo

    palier completado) en la siguiente frmula (Legeret al., 1988):

    VO2 mx.=31,025+3,238V3,248E+0,1536VE

    2.3.2. Fuerza muscular del tren superior

    Test de dinamometra manual. Esta pruebaevala la fuerza mxima isomtrica de prensinmanual, utilizando para ello un dinammetrodigital Takei TKK5101 (rango de 5 a 100 kg;

    precisin de 0,1 kg). El participante debe aplicarla mxima prensin manual en dos intentosalternativos con cada mano en una posicin

    estandarizada, de pie, con los brazos paralelos alcuerpo y sin contacto alguno con el dinammetrosalvo la mano que est siendo evaluada. Elresultado final es consecuencia de la media de losdos intentos de cada mano y la suma de ambasmedias. Es preciso graduar el agarre deldinammetro al tamao de la mano de cada

    participante. Para ello existen ecuacionesespecficas tanto en nios (Espaa-Romero et al.,2008) como en adolescentes (Ruiz et al., 2006).Tan slo se necesita medir la longitud de la manodesde el meique al pulgar e introducir la medidaobtenida (X) en una de las siguientes frmulas, enfuncin de la edad y el gnero del participante,obtenindose finalmente la longitud idnea delagarre (Y):

    Nios: Chicos: Y= X/4+0,44 Chicas: Y=0,3X0,52

    Adolescentes: Chicos: Y= X/7,2+3,1 Chicas:Y=X/4+1,1

    2.3.3. Fuerza muscular del tren inferior

    Test de salto horizontal sin impulso. Estaprueba evala la fuerza explosiva del tren inferiormediante la mxima distancia alcanzada en dosintentos, tomando como referencia el taln msatrasado. Tan slo precisa una cinta mtrica y unasuperficie no resbaladiza sobre la que realizar eltest.

    2.3.4. Composicin corporal

    La inclusin de la composicin corporalcomo un componente de salud relacionada con lacondicin fsica sigue los principios establecidos

    por el American College of Sport Medicine(Amstrong et al., 2005). Las medicionesantropomtricas se realizaron de acuerdo con elmanual de referencia de estandarizacin deLohman et al. (1988).

    Para determinar la composicin corporal semidieron (dos veces, no inmediatamenteconsecutivas) los siguientes parmetros: peso,talla, pliegues tricipital y subescapular, y

    permetro de cintura. A continuacin se calcul lamedia para cada uno de los parmetros medidos.Estos datos permiten determinar ndicesantropomtricos tales como, el IMC (IMC = Peso(kg)/Talla (m)

    2)o el porcentaje de grasa corporal

    (GC) segn diferentes ecuaciones en funcin de

    las medidas empleadas: pliegues cutneos (trcepsy subescapular) o permetro de cintura. Siguiendolas recomendaciones de validez publicadas enadolescentes (Rodriguez et al., 2005), nosotroshemos utilizado las ecuaciones de Slaughter et al.(1988) para determinar el porcentaje de GC. Losinstrumentos de medida utilizados fueron: a) una

    bscula electrnica SECA 861 (rango de 0,05 a130 kg; precisin de 0,05 kg), para el peso; b) untallmetro telescpico SECA 225 incorporado enla bscula(rango de 60 a 200 cm; precisin de 1mm), para la talla; c) un plicmetro modelo

    Holtain (rango de 0 a 40 mm; precisin de 0,2mm), con una presin constante de 10 g/mm2enla superficie de contacto, para los plieguescutneos tricipital y subescapular; y d) una cintano elstica Seca Tipo 200 (rango de 0 a 150 cm;

    precisin de 1 mm), para el permetro de cintura.

    Para medir el peso, basta con colocar alindividuo sobre la bscula, sin ningn apoyoexterno y en una posicin centrada. La talla debemedirse teniendo en cuenta el plano de Frankfurt,consistente en colocar la cabeza de forma que la

    lnea imaginaria que una el borde inferior de larbita de los ojos y el superior del meato auditivo

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 38

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    5/16

    CONDICIN FSICA RELACIONADA CON LA SALUD Y HBITOS DE ALIMENTACIN EN NIOS YADOLESCENTES: PROPUESTA DE ADDENDUM AL INFORME DE SALUD ESCOLAR

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 39

    externo sea horizontal; con los pies juntos,rodillas extendidas, talones, nalgas y espalda encontacto con la pieza vertical del aparatomedidor. El pliegue tricipital se encuentra en el

    punto medio entre el borde superior del acromion

    en su aspecto ms lateral y el borde ms prximoy lateral de la cabeza del radio, el panculo debecorrer paralelo al eje longitudinal del brazo. El

    pliegue subescapular se localiza a 2 cm en unalnea que corre hacia abajo en forma lateral desdeel punto ms inferior de la escpula, el panculodebe correr paralelo al eje oblicuo (45) de laescpula. Por ltimo, para medir el permetro decintura se requiere colocar al individuo en una

    posicin erguida, con brazos en posicin relajaday abducida. La medida debe ser tomada en elnivel ms estrecho, al final de una espiracin

    normal y sin presionar la piel.

    2.4. Hbitos alimentarios

    El CFCA es un modelo de encuesta queregistra la frecuencia media de consumo dealimentos por un tiempo determinado y su validezha sido publicada con anterioridad (Martin-Moreno et al., 1993). En el presente estudio seeligi un CFCA previamente utilizado en elestudio AVENA (Alimentacin y Valoracin delEstado Nutricional de los Adolescentes

    Espaoles) (Gonzalez-Gross et al., 2003). Lasimplificacin consisti en seleccionar la partedel cuestionario que registra el consumo medio dealimentos durante el ao y descartar la seccin de

    preguntas cualitativas. Se seleccionaron 18 tems,siendo el criterio de dicha seleccin la relacin decada uno de ellos con un determinado alimento oun grupo de alimentos con similar composicin,

    basndose en la pirmide nutricional propuesta enla Gua de alimentacin saludable de la SociedadEspaola de Nutricin Comunitaria (SENC)(2004). La formulacin de la pregunta y las

    posibles respuestas siguieron la estructura delcuestionario original resultando en una versinsimplificada de ste. Frutas, verduras, legumbres,cereales, dulces, aceite de oliva, otros cidosgrasos, salsas, bebidas carbonatadas, bebidas nocarbonatadas, agua, lcteos, huevos, carnesmagras, carnes grasas, embutidos, pescado ymiscelneas fueron los tems registrados. Nuevefueron las diferentes opciones de respuesta:

    Nunca/casi nunca; 1-3 veces al mes; 1, 2-4, 5-6veces a la semana y 1, 2-3, 4-6, +6veces al da.Durante dicha administracin estuvo presente eldocente de E.F. y se permiti resolver cualquier

    pregunta.

    2.5. Anlisis estadstico

    Los resultados desprendidos de la valoracinde la condicin fsica relacionada con la salud(media DT) siguen una distribucin normal. Lacomparacin de medias en los diferentes gruposde estudio (sexo y grupos de edad, nios yadolescentes) se llev a cabo mediante la pruebaestadstica T-Student para muestrasindependientes. En la segunda fase del anlisis, lamuestra fue clasificada en normopeso ysobrepeso (incluido obesidad), de acuerdo con los

    puntos de corte para el IMC propuestos en labibliografa (Cole, Bellizzi, Flegal y Dietz, 2000).Se utiliz una escala tipo Likert (muy baja (X P 50), normal (P50X > P 80)o buena (X P80)) para interpretar el nivel de

    capacidad aerbica y fuerza muscular de losparticipantes, basndose en los valores dereferencia normales en nios y adolescentesespaoles (Castro-Pinero et al., 2009; Castro-Piero et al., en prensa; Ortega et al., 2005). Enambos casos, se consider el gnero y la edad delos participantes. El ndice de riesgocardiovascular (CV) se estableci de acuerdo a la

    propuesta del Grupo FITNESSGRAM del CooperInstitute (2007), validada en nios y adolescentes(Lobelo, Pate, Dowda, Liese y Ruiz, 2009). Elumbral de riesgo CV para los chicos se

    corresponde a un VO2mx. de 42 ml/kg/min ypara las chicas de 14 aos en adelante a unVO2mx. de 35 ml/kg/min, mientras que paraaqullas con 13, 12, 11 y 10 aos se correspondecon un VO2mx. de 36, 37, 38 y 39 ml/kg/min,respectivamente .

    Los datos desprendidos del CFCA fueron re-categorizados en dos niveles: consumo adecuadofrente a consumo no adecuado, basndose en lasingestas recomendadas (IR) por la SENC (2004).En el siguiente paso, el anlisis inferencial,

    destinado a detectar diferencias entre grupos, seemple la prueba de Chi-cuadrado (2). Elanlisis estadstico de los datos fue efectuado conel programa SPSS v. 15,0 para Windows XP(SPPS Inc. Chicago Il. USA). El nivel designificacin se fij en 0,05.

    3. RESULTADOS

    La operativa result de fcil aplicacinsiendo bien aceptada y desarrollada por todas las

    partes implicadas. No se registr incidencia dignade inters y todo el desarrollo de las pruebas se

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    6/16

    CUENCA-GARCIA, JIMNEZ-PAVN, ESPAA-ROMERO, ARTERO, JOSE CASTRO-PIERO, FRANCISCOB. ORTEGA, JONATAN R. RUIZ Y MANUEL J. CASTILLO

    produjo dentro del tiempo esperado que era elcorrespondiente a la clase de E.F.. La Tabla 1muestra los resultados obtenidos en la evaluacinde la condicin fsica relacionada con la salud.Adems se presentan otros parmetros calculadosa partir de los mismos: IMC, porcentaje de GC yriesgos CV futuro. Los datos se presentandiferenciando entre grupos de edad y sexo. No seobservaron diferencias significativas entre sexos

    para el grupo de los nios en ninguna de lasmedidas analizadas, con excepcin del VO2mx.,siendo ste mayor en los chicos. Entre losadolescentes, chicos y chicas mostraron

    diferencias significativas en todas las medidasantropomtricas excepto en el IMC. Las chicasobtuvieron mayores resultados en pliegues,

    permetro de cintura y porcentaje de GC. Losresultados en los tests Course-Navette,dinamometra manual y salto horizontal sinimpulso fueron significativamente mayores enchicos. La prevalencia de sobrepeso observadafue mayor en nios que en adolescentes (37,5%vs. 30,3%). El riesgo CV futuro segn lacapacidad aerbica actual de los participantes, nosupera el 4% y 14 % en nios y adolescentes,respectivamente.

    Nios (n=58) Adolescentes (n=80)

    Todos Chicos Chicas Todos Chicos Chicas

    Peso (kg)37 10,4 36,4 10,7 37,4 10,2 57,9 12,2 61,1 14,6 54,9 14,6*

    Talla (cm)138,9 12,6 138 12 140 13 163,6 8,4 168 8 160 7 *

    Pliegue trceps (mm)17,3 7,2 16,8 8,2 17,6 6,4 18,7 9,2 14,9 9,1 22 8,1 *

    Pliegue subescapular (mm)11 5,2 10,6 5,2 11,4 5,2 13,2 6,6 11,5 6,8 14,7 6,2 *

    Permetro de la cintura (cm)60,9 7,4 61,5 8,1 60,5 7 70,5 7,7 65,4 14 67,8 5,6 *

    ndice de masa corporal(kg/m2)

    18,8 2,9 18,7 2,9 19 3 21,6 3,9 21,6 4,5 21,5 3,5

    Normopeso (%)62,5 65,4 60 69,7 68,6 70,7

    Sobrepeso (%)1 37,5 34,6 40 30,3 31,4 29,3

    Grasa corporal (%)224,4 8,6 24,2 9,8 24,5 6,7 25,6 10,5 21,8 12 29,1 7,5 *

    Dinamometra manual (kg)326,9 8,3 26,6 7,5 27,1 9 56,1 14,4 65,4 14 48,1 8,9 *

    Salto horizontal (cm)119,9 25,7 126 26 115 25 160,3 33,3 185 26 139 22 *

    Course-Navette (palier)3,5 1,9 4 2 3 2 5,5 2,2 7 1 4 2 *

    VO2max. (ml/kg/min)4

    46,6 3,6 47,7 3,5 45,6 3,5*

    43,4 5,9 47,4 4,8 39,9 4,2 *

    Con riesgo CV fututo (%)54 14

    Sin riesgo CV futuro (%)596 86

    Datos expresados en media DT y % (en negrita). *P0,05 (t-student) entre sexos. CV: cardiovascular1Segn criterios tomados de Cole et al. (2000). 2Segn ecuacin de Slaughter et al. (1988)3 Suma de ambas manos. 4Consumo mximo de oxgeno segn la frmula de Leger et al. (1988)5 Riesgo CV asociado a la capacidad aerbica segn criterios del Grupo FITNESSGRAM del Cooper Institute (2007)

    Tabla 1. Resultados de la condicin fsica relacionada con la salud en nios (rango de edad 6-11,9 aos) yadolescentes (rango de edad: 12-18 aos)

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 40

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    7/16

    CONDICIN FSICA RELACIONADA CON LA SALUD Y HBITOS DE ALIMENTACIN EN NIOS YADOLESCENTES: PROPUESTA DE ADDENDUM AL INFORME DE SALUD ESCOLAR

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 41

    En la Figura 1, cada participante fueclasificado en muy baja, baja, normal y buenacondicin, segn sexo y edad tomando comoreferencia los percentiles descritos por Castro-Piero et al. (2009, en prensa) en nios y Ortega

    et al. (2005) en adolescentes. Los resultadosobtenidos en los tests Course-Navette,dinamometra manual y salto de longitud sinimpulso, desvelan que la capacidad aerbica del51% de los participantes evaluados se encuentra

    igual o por encima del percentil 50, lo que es enla prctica equivalente a que sea igual o porencima de la media si comparamos con los datosobtenidos en otros participantes espaoles de sumismo sexo y edad. Respecto a la fuerza mxima

    de prensin manual y a la fuerza explosiva depiernas, el 40% y 54% de los participantes,respectivamente, tambin se sita en el mismonivel o por encima de la media de la muestra dereferencia.

    Figura 1. Estimacin del nivel alcanzado para los tests: Course-Navette, dinamometra manual y salto horizontalsin impulso, segn percentiles de referencia (Castro-Piero et al., 2009; Castro-Piero et al., In press; Ortega et al.,

    2005). Condicin muy baja (X < P20), baja (P20X > P50), normal (P50X > P80) o buena(X P80))

    Las Tablas 2 y 3 y la Figura2 muestraninformacin sobre el estudio de la frecuencia deconsumo de alimentos y el cumplimiento con lasIR segn la SENC de la muestra de estudio. Los

    grupos de alimentos registrados, as como losalimentos que conforman cada uno de ellos,

    pueden observarse en la Tabla 2. Adems, sepresenta la IR para cada uno de los grupos dealimentos, segn las indicaciones de la SENC(2004). Basndose en estas recomendaciones, enla Tabla 3 se estudia la proporcin de la muestraque cumple con las IR. Existe una tendenciageneral a no cumplir con la IR en la mayora delos grupos de alimentos estudiados. Destacamosla notable inclinacin hacia un patrn inadecuado

    para determinados grupos de alimentos, entreellos: frutas (73%), verduras (95%), legumbres(92%), bebidas carbonatadas (70%), huevos

    (78%) y embutidos (82%). En nios, se mantienedicho patrn, aunque con porcentajes algo ms

    bajos que los anteriores (70%, 88%, 61%, 46%,73% y 79%, respectivamente). En la misma lnea,

    esta prevalencia es an mayor entre adolescentes:verduras (100%), legumbres (95%) o bebidascarbonatadas (78%). El 55% de los adolescentesconsume dulces ms de 2 veces en semana frenteal 27% de los nios. El consumo inadecuado de

    productos precocinados (miscelneas) es mayorentre los nios que entre los adolescentes (36%vs. 18%). En contraposicin, observamos unconsumo adecuado de pescado en el 63% de losadolescentes y el 79% de los nios, o carne magraen el 88% de los adolescentes y el 78% nios.

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    8/16

    CUENCA-GARCIA, JIMNEZ-PAVN, ESPAA-ROMERO, ARTERO, JOSE CASTRO-PIERO, FRANCISCOB. ORTEGA, JONATAN R. RUIZ Y MANUEL J. CASTILLO

    Grupos de alimentos Alimentos IR SENC

    Frutas Frutas 3 r/d

    Vegetales Verduras y hortalizas, incluidas patatas 2r/dLegumbres Lentejas, alubias, garbanzos, guisantes 2-4 r/s

    Cereales Pan banco/integra, cereales de desayuno, cereales integrales, pasta, arroz, cuscs, pizza 4-6 r/d

    Dulces Chocolate, magdalenas, galletas, pastel, donut, bollo crema, bollo chocolate 2 r/s*

    Aceite de oliva Aceites de oliva 3-5 r/d

    Otros cidos grasos Margarina, mantequilla y otros aceite vegetales 2 r/s*

    Salsas Mayonesa , ktchup, tomate frito y otras salsas 2 r/s*

    Agua Agua 4-8 r/d

    Bebidas carbonatadas Light y azucaradas 1 r/s*

    Bebidas no carbonatadas Bebidas isotnicas y zumos 1 r/s*

    Lcteos Leche, yogurt, queso, helado 2-4 r/d

    Huevos Huevos 3-4 r/s

    Carnes magras Carne de cerdo o ternera magra, pollo, pavo 3-4 r/s

    Carnes grasas Carne de cerdo o ternera grasa, hamburguesa, tocino, bacn, panceta, chorizo, morcilla 2 r/s*

    Embutidos Salchichn, chorizo, mortadela, jamn york, jamn serrano 1 r/s*

    Pescado Pescado blanco y azul 3-4 r/s

    Miscelnea Patatas fritas, croquetas, empanadillas, pescado o carne empanado, churros, buchuelos... 2-3 r/s*

    * Se recomienda un consumo ocasional.r/d: raciones al da.r/s: raciones a la semana.

    Tabla 2. Grupos de alimentos e Ingestas Recomendadas (IR) segn Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria(SENC)

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 42

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    9/16

    CONDICIN FSICA RELACIONADA CON LA SALUD Y HBITOS DE ALIMENTACIN EN NIOS YADOLESCENTES: PROPUESTA DE ADDENDUM AL INFORME DE SALUD ESCOLAR

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 43

    Todos (n=73) Nios (n=33) Adolescentes (n=40)

    IR

    Adecuada

    IR

    Inadecuada

    IR

    Adecuada

    IR

    Inadecuada

    IR

    Adecuada

    IR

    Inadecuada

    % (n) % (n) % (n) % (n) % (n) % (n)

    Fruta 27,4 (20) 72,6 (53) 30,3 (10) 69,7 (23) 25,0 (10) 75,0 (30)

    Verduras 5,5 (4) 94,5 (69) 12,1 (4) 87,9 (29) 0 (0) 100 (40)

    Legumbres 8,2 (6) 91,8 (67) 12,1 (4) 87,9 (29) 5,0 (2) 95,0 (38)

    Cereales 52,1 (38) 47,9 (35) 48,5 (16) 51,5 (17) 55,0 (22) 45,0 (18)

    Dulces 57,5 (42) 42,5 (31) 72,7 (24) 27,3 (9) 45,0 (18) 55,0 (22)

    Aceite de oliva 46,6 (34) 53,4 (39) 57,6 (19) 42,4 (14) 37,5 (15) 62,5 (25)

    Otros cidos grasos 72,6 (53) 27,4 (20) 60,6 (20) 39,4 (13) 82,5 (33) 17,5 (7)

    Salsas 64,4 (47) 35,6 (26) 72,7 (24) 27,3 (9) 57,5 (23) 42,5 (17)

    Bebidas carbonatadas 30,1 (22) 69,9 (51) 39,4 (13) 60,6 (20) 22,5 (9) 77,5 (31)

    Bebidas no carbonatadas 57,5 (42) 42,5 (31) 54,5 (18) 45,5 (15) 60,0 (24) 40,0 (16)

    Agua 74,0 (54) 26,0 (19) 90,9 (30) 9,1 (3) 60,0 (24) 40,0 (16)

    Lcteos 58,3 (42) 41,7 (30) 63,6 (21) 36,4 (12) 53,8 (21) 46,2 (18)

    Huevos 23,3 (17) 76,7 (56) 27,3 (9) 72,7 (24) 20,0 (8) 80,0 (32)

    Carne magra 83,3 (60) 16,7 (12) 78,1 (25) 21,9 (7) 87,5 (35) 12,5 (5)

    Carne grasa 75,3 (55) 24,7 (18) 84,8 (28) 15,2 (5) 67,5 (27) 32,5 (13)

    Embutido 17,8 (13) 82,2 (60) 21,2 (7) 78,8 (26) 15,0 (6) 85,0 (34)

    Pescado 69,9 (51) 30,1 (22) 78,8 (26) 21,2 (7) 62,5 (25) 37,5 (15)

    Miscelnea 74,0 (54) 26,0 (19) 63,6 (21) 36,4 (12) 82,5 (33) 17,5 (7)

    Datos presentados para toda la muestra y segmentados por grupos de edad, nios (rango de edad 8-11,9aos) y adolescentes (rango de edad: 12-18 aos).

    Tabla 3. Porcentaje de individuos que cumplen con las recomendaciones de ingesta propuestas por la SociedadEspaola de Nutricin Comunitaria (SENC)

    En la Figura 2 se compara la adhesin a laIR adecuada en nios y adolescente. Los datos se

    presentan agrupados segn: a) consumo diario, b)consumo semanal, c) consumo ocasional, y d)

    bebidas. Se observa una significativa mayoradhesin al consumo adecuado de verduras,aceite de oliva, dulces y agua en los nios.

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    10/16

    CUENCA-GARCIA, JIMNEZ-PAVN, ESPAA-ROMERO, ARTERO, JOSE CASTRO-PIERO, FRANCISCOB. ORTEGA, JONATAN R. RUIZ Y MANUEL J. CASTILLO

    a) c)

    * *

    *

    Figura 2. Comparacin de la adhesin a las IR en los en nios y adolescentes. a) Consumo diario, b) Consumosemanal, c) Consumo ocasional, y d) Bebidas. * P0,05

    4. DISCUSIN

    El presente estudio muestra una aplicacinen la prctica de una serie de pruebas diseadas

    para evaluar en el medio escolar el nivel decondicin fsica relacionada con la salud y unosdeterminados hbitos alimentarios saludables. Laseleccin de los tests propuestos en este estudiose ha basado en criterios de validez (Castro-Piero et al., 2010) y en la directa implicacinque cualidades como la capacidad aerbica y lafuerza muscular, o mantener un correcto IMC,ejercen sobre el estado de salud futuro (Ruiz etal., 2009). Se seleccion el CFCA por ser unaherramienta de fcil aplicacin e interpretacin

    por personal no experto (Martn-Moreno et al.,

    1993). Adems, se presentan las frmulas msapropiadas, segn criterios de validez (Cole et al.,

    2000; Leger et al., 1988; Liu et al., 1992;Rodrguez et al., 2005), para obtener parmetroscomo el IMC, el porcentaje de GC o el VO 2mx.,as como puntos de corte y valores de referencia(Castro-Piero et al., 2009; Castro-Piero et al.,en prensa; Moreno et al., 2006; Moreno et al.,2007; Ortega et al., 2005). De forma que toda estainformacin puede ser de utilidad para interpretarlos resultados de los tests y mejorar el Informede Salud Escolar, (ver Anexo 1) con la intencinde proponer a padres, profesionales sanitarios ydocentes de la E.F. el seguimientoindividualizado de los escolares a lo largo del

    periodo de escolarizacin.

    La prevalencia de sobrepeso constatada en

    nuestro estudio (37,5% en nios y 30,3% enadolescentes) coincide con otros estudios previosen nios y adolescentes espaoles (Moreno et al.,

    b) *

    d)

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 44

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    11/16

    CONDICIN FSICA RELACIONADA CON LA SALUD Y HBITOS DE ALIMENTACIN EN NIOS YADOLESCENTES: PROPUESTA DE ADDENDUM AL INFORME DE SALUD ESCOLAR

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 45

    2005; Serra-Majem et al., 2003), por lo que seconfirma la existencia del elevado ndice desobrepeso entre los ms jvenes. Los resultadosobtenidos en los tests de condicin fsica estn enconcordancia con los encontrados por Castro-

    Piero et al. (en prensa). La comparacin de losresultados obtenidos en los tests de condicinfsica con otros valores de referencia en

    percentiles encontrados en la bibliografa (Castro-Piero et al., 2009; Castro-Piero et al., en

    prensa; Ortega et al., 2005) nos permite realizaruna clasificacin intuitiva del individuo,

    basndose en la siguiente escala: condicin muybaja (X < P 20), baja (P20X > P 50), normal (P50X > P 80) o buena (X P 80). Aproximadamenteel 50% de los participantes estudiados poseen unacapacidad aerbica calificada como normal o

    buena, la misma calificacin fue obtenida por el40% de los participantes cuando se les evalu lafuerza mxima de prensin manual, y el 54% enrelacin a la fuerza explosiva de piernas. El 86%de los adolescentes no presentan riesgo CVfuturo, basndose en el clculo del VO2mx.actual. Estos resultados estn en concordanciacon los encontrados por Ortega et al. (2005) en elestudio AVENA. Otras investigaciones en niosmostraron porcentajes superiores a los obtenidosen nuestro estudio (Mota, Flores, Flores, Ribeiroy Santos, 2006). Pero el objetivo ltimo de este

    trabajo no ha sido exclusivamente el de compararlos resultados desprendidos de la muestraestudiada, sino que de forma global pretenda

    proporcionar las pautas para obtener un informeadecuado e individualizado con la intencin decontrolar y prevenir casos extremos, como

    pueden ser el bajo nivel de condicin fsica uobesidad. De ah la importancia dedicada a lolargo de este artculo al diseo de un addendum alinforme escolar de salud fsica basndose en unacorrecta lectura y manipulacin de los resultados(ver Anexo 1, a ttulo de ejemplo).

    En lo que se refiere a las pautas dealimentacin, se aprecia una tendenciageneralizada hacia conductas no saludables quesera aconsejable corregir, especialmente entre losadolescentes. Por ejemplo, la fruta y la verdurason alimentos que se deben consumirdiariamente. A pesar de ello, tan slo un 27% y6% de los participantes, respectivamente,cumplen con las recomendaciones. O laslegumbres, dnde slo el 8% las consume almenos 2 veces en semana. El consumo de bebidascon alto aporte calrico, como es el caso de las

    bebidas carbonatadas y otras bebidas azucaradas,

    se considera elevado, ya que el 70% y 43% de losparticipantes, respectivamente, las consumen adiario. En la misma lnea, un 43% de los

    participantes presenta un consumo excesivo dedulces. Como aspecto positivo, habra que

    destacar que el 70%, 83% y 75% de losparticipantes del estudio cumplen con la IR depescado, carne magra y carne grasa,respectivamente. Nuestros resultados siguen lalnea de otros estudios previos en escolares yuniversitarios (Bayona-Marzo et al., 2007;Gmez-Candela et al., 2007). En alumnosuniversitarios de Soria se observ un consumoadecuado para los grupos de alimentos comocarne, pescado, leche y derivados en un alto

    porcentaje de los participantes; mientras que parael resto de los grupos de alimentos, pasta, pan y

    cereales, verduras y hortalizas, frutas, legumbres,y aceite de oliva, su consumo dist mucho decumplir las recomendaciones (Bayona-Marzo etal., 2007).

    Los diferentes tems propuestos pueden seranalizados fcilmente por el docente de E.F. paraclasificar a sus alumnos segn su consumo, loque le permitir conocer la tendencia de loshbitos alimentarios y detectar conductas de altoriesgo. Ello sugiere que es de vital importanciafacilitar a los propios escolares, padres y

    profesores una herramienta de eficienteaplicacin y fcil interpretacin, siendo el CFCAel mtodo ms fcil para tipificar el consumohabitual de alimentos (Martn-Moreno et al.,1993).

    Una de las principales limitaciones denuestro estudio ha sido el tamao de la muestrareferente a la evaluacin nutricional. Adems,determinados tems del CFCA, aceite de oliva yotros cidos grasos, no son correctamenteinterpretados por los participantes y no registran

    el consumo real de estos productos, ya que no soncapaces de identificar el uso de estos alimentos enla elaboracin de las principales comidas. Comofortaleza presente en nuestro estudio se encuentrala importante evidencia cientfica subyacente almismo y que ha permitido aplicar una batera de

    pruebas perfectamente validada y estandarizadaen particular en lo que se refiere al estudio de lacondicin fsica relacionada con la salud, ascomo la proposicin de un addendum al Informede Salud Escolar que puede ser una herramientaadecuada para conocer la situacin de nuestrosescolares y promover cambios en estilo de vidahacia hbitos ms saludables.

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    12/16

    CUENCA-GARCIA, JIMNEZ-PAVN, ESPAA-ROMERO, ARTERO, JOSE CASTRO-PIERO, FRANCISCOB. ORTEGA, JONATAN R. RUIZ Y MANUEL J. CASTILLO

    5. CONCLUSIONES

    Nuestro estudio muestra que la medida de lacondicin fsica relacionada con la salud y loshbitos alimentarios, es factible de ser evaluadaen el mbito escolar e incorporada al Informe deSalud Escolar. Esta informacin es relevante

    basndose en la reciente evidencia cientficadisponible. Por ello, establecer estos registros

    peridicamente puede ayudar a detectar aaquellos alumnos con un bajo nivel de condicinfsica y/o problemas de sobrepeso. Nuestroobjetivo a largo plazo, gracias a la implicacindel docente de E.F., debera ser que los jvenesalcancen la madurez siendo capaces de mantenerhbitos de vida saludables que les hagan posible

    prevenir la enfermedad y mantenerse en un estado

    de salud ptimo.

    AGRADECIMIENTOS

    Este estudio se ha desarrollado integrado enel proyecto de investigacin ALPHA financiado

    por la Comisin de la Unin Europea, DireccinGeneral de Sanidad y Consumo y Proteccin, enel marco del Programa de Salud Pblica 2003-2008 (Ref: 2006120), por el Ministerio deEducacin de Espaa (EX-2008-0641; EX2009-0899; AP2004-2745; AP2005-4358; AP2008-

    03806), fondo FEDER (AccionesComplementarias DEP2007-29933-E), y elMinisterio de Ciencia y Tecnologa (RYC-2010-05957).

    BIBLIOGRAFA

    Ahrens, W., Bammann, K., de Henauw, S., Halford, J.,Palou, A., Pigeot, I., Siani, A. y Sjostrom, M.(2006). Understanding and preventing childhoodobesity and related disorders--IDEFICS: aEuropean multilevel epidemiological approach.

    Nutr Metab Cardiovasc Dis, 16 (4), 302-308.

    Amstrong, L. E., Whaley, M. H., Brubaker, P. H. yOtto, R. M. (2005). American College of Sport

    Medicine. Guidelines for Exercise Testing and

    Prescription (7 ed.). Phyladelphia: LippincottWilliams & Wilkins.

    Ballesteros Arribas, J. M., Dal-Re Saavedra, M.,Prez-Farins, N., y Villar Villalba, C. (2007).[The Spanish strategy for nutrition, physicalactivity and the prevention of obesity (NAOSStrategy)]. Rev Esp Salud Publica, 81 (5), 443-

    449.

    Bayona-Marzo, I., Navas-Cmara, F. J., Fernndez deSantiago, F. J., Mingo-Gomez, T., de la Fuente-Sanz, M. A. y Cacho del Amo, A. (2007).[Eating habits in physical therapy students].Nutr

    Hosp, 22 (5), 573-577.

    Castro-Piero, J., Artero, E. G., Espana-Romero, V.,

    Ortega, F. B., Sjostrom, M., Suni, J. y Ruiz, J. R.(2010). Criterion-related validity of field-basedfitness tests in youth: a systematic review. Br JSports Med, 44 (13), 934-943.

    Castro-Piero, J., Gonzalez-Montesinos, J. L., Mora,J., Keating, X. D., Girela-Rejon, M. J., Sjostrom,M. y Ruiz, J. R. (2009). Percentile values formuscular strength field tests in children aged 6 to17 years: influence of weight status. J StrengthCond Res, 23 (8), 2295-2310.

    Castro-Piero, J., Mora, J., Gonzlez-Montesinosa, J.S., Ortega, F. B., Keatingd, X. D., Sjstrm, M.y Ruiz, R. J. (en prensa). Percentile values forcardiorespiratory fitness running/walking fieldtests in children aged 6 to 17 years.Nutr Hosp.

    Cole, T. J., Bellizzi, M. C., Flegal, K. M. y Dietz, W.H. (2000). Establishing a standard definition forchild overweight and obesity worldwide:international survey. Bmj, 320 (7244), 1240-1243.

    Espaa-Romero, V., Artero, E. G., Jimnez-Pavn, D.,Cuenca-Garca, M., Ortega, F. B., Castro-Piero,J., Sjostrom, M., Castillo-Garzn, M. J. y Ruiz,J. R. (2010). Assessing health-related fitnesstests in the school setting: reliability, feasibilityand safety; the ALPHA Study. Int J Sports Med,31 (7), 490-497.

    Espaa-Romero, V., Artero, E. G., Santaliestra-Pasias,A. M., Gutierrez, A., Castillo, M. J. y Ruiz, J. R.(2008). Hand span influences optimal grip spanin boys and girls aged 6 to 12 years.J Hand Surg

    Am, 33 (3), 378-384.

    Fernndez-San Juan, P. M. (2006). Dietary habits andnutritional status of school aged children inSpain.Nutr Hosp, 21 (3), 374-378.

    FITNESSGRAM. (2007). Test AdministrationManual. The Cooper Intitute (4rd ed.).Champaign (IL): Human Kinetics.

    Gmez-Candela, C., Loureno-Nogueira, T., Loria-Kohen, V., Marn-Caro, M., Martnez-lvarez, J.R., Prez-Rodrigo, C., Polanco, I. y DNN, c.(2007). Anlisis de las encuestas de hbitosalimentarios realizadas en poblacin escolardurante la 4 edicin del Da Nacional de laNutricin (DNN) 2005.Nutr Clin Diet Hosp, 24.

    Gonzlez-Gross, M., Castillo, M. J., Moreno, L.,Nova, E., Gonzlez-Lamuno, D., Prez-Llamas,

    F., Gutirrez, A., Garaulet, M., Joyanes, M.,Leiva, A. y Marcos, A. (2003). [Feeding and

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 46

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    13/16

    CONDICIN FSICA RELACIONADA CON LA SALUD Y HBITOS DE ALIMENTACIN EN NIOS YADOLESCENTES: PROPUESTA DE ADDENDUM AL INFORME DE SALUD ESCOLAR

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 47

    assessment of nutritional status of spanishadolescents (AVENA study). Evaluation of risksand interventional proposal. I.Methodology].

    Nutr Hosp, 18 (1), 15-28.

    Leger, L. A., Mercier, D., Gadoury, C. y Lambert, J.(1988). The multistage 20 metre shuttle run testfor aerobic fitness.J Sports Sci, 6 (2), 93-101.

    Liu, N. Y., Plowman, S. A., y Looney, M. A. (1992).The reliability and validity of the 20-metershuttle test in American students 12 to 15 yearsold.Res Q Exerc Sport, 63 (4), 360-365.

    Lobelo, F., Pate, R. R., Dowda, M., Liese, A. D. yRuiz, J. R. (2009). Validity of cardiorespiratoryfitness criterion-referenced standards foradolescents.Med Sci Sports Exerc, 41 (6), 1222-1229.

    Martn-Moreno, J. M., Boyle, P., Gorgojo, L.,

    Maisonneuve, P., Fernndez-Rodrguez, J. C.,Salvini, S. y Willett, W. C. (1993). Developmentand validation of a food frequency questionnairein Spain.Int J Epidemiol, 22, 512-519.

    Meusel, D., Ruiz, J. R., Ortega, F. B., Hagstrmer, M.,Bergman, P. y Sjstrm, M. (2007). AssessingLevels of Physical Activity in the EuropeanPopulation the ALPHA project. Revista

    Espaola e Iberoamericana de la Medicina de la

    Educacin Fsica y el Deporte, 16 (1), 9-12.

    Moreno, L. A., Gonzlez-Gross, M., Kersting, M.,Molnar, D., de Henauw, S., Beghin, L.,

    Sjostrom, M., Hagstromer, M., Manios, Y.,Gilbert, C. C., Ortega, F. B., Dallongeville, J.,Arcella, D., Warnberg, J., Hallberg, M.,Fredriksson, H., Maes, L., Widhalm, K., Kafatos,A. G. y Marcos, A. (2008). Assessing,understanding and modifying nutritional status,eating habits and physical activity in Europeanadolescents: the HELENA (Healthy Lifestyle inEurope by Nutrition in Adolescence) Study.Public Health Nutr, 11 (3), 288-299.

    Moreno, L. A., Mesana, M. I., Fleta, J., Ruiz, J. R.,Gonzalez-Gross, M., Sarria, A., Marcos, A. y

    Bueno, M. (2005). Overweight, obesity and bodyfat composition in spanish adolescents. TheAVENA Study.Ann Nutr Metab, 49 (2), 71-76.

    Moreno, L. A., Mesana, M. I., Gonzlez-Gross, M.,Gil, C. M., Fleta, J., Warnberg, J., Ruiz, J. R.,Sarria, A., Marcos, A. y Bueno, M. (2006).Anthropometric body fat composition referencevalues in Spanish adolescents. The AVENAStudy.Eur J Clin Nutr, 60 (2), 191-196.

    Moreno, L. A., Mesana, M. I., Gonzlez-Gross, M.,Gil, C. M., Ortega, F. B., Fleta, J., Warnberg, J.,Len, J., Marcos, A. y Bueno, M. (2007). Body

    fat distribution reference standards in Spanish

    adolescents: the AVENA Study. Int J Obes(Lond), 31 (12), 1798-1805.

    Mota, J., Flores, L., Flores, L., Ribeiro, J. C. y Santos,M. P. (2006). Relationship of single measures ofcardiorespiratory fitness and obesity in youngschoolchildren.Am J Hum Biol, 18 (3), 335-341.

    Ortega, F. B., Artero, E. G., Ruiz, J. R., Vicente-Rodrguez, G., Bergman, P., Hagstromer, M.,Ottevaere, C., Nagy, E., Konsta, O., Rey-Lpez,J. P., Polito, A., Dietrich, S., Plada, M., Beghin,L., Manios, Y., Sjostrom, M. y Castillo, M. J.(2008). Reliability of health-related physicalfitness tests in European adolescents. TheHELENA Study. Int J Obes (Lond), 32 Suppl 5,S49-57.

    Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., Moreno, L.A., Gonzlez-Gross, M., Warnberg, J. y

    Gutirrez, A. (2005). [Low level of physicalfitness in Spanish adolescents. Relevance forfuture cardiovascular health (AVENA study)].

    Rev Esp Cardiol, 58 (8), 898-909.

    Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J. y Sjostrom,M. (2008). Physical fitness in childhood andadolescence: a powerful marker of health. Int JObes (Lond), 32 (1), 1-11.

    Rodrguez, G., Moreno, L. A., Blay, M. G., Blay, V.A., Fleta, J., Sarria, A. y Bueno, M. (2005). Bodyfat measurement in adolescents: comparison ofskinfold thickness equations with dual-energy X-

    ray absorptiometry. Eur J Clin Nutr, 59 (10),1158-1166.

    Ruiz, J. R., Castro-Pinero, J., Artero, E. G., Ortega, F.B., Sjostrom, M., Suni, J. y Castillo, M. J.(2009). Predictive validity of health-relatedfitness in youth: a systematic review.Br J Sports

    Med, 43 (12), 909-923.

    Ruiz, J. R., Castro-Piero, J., Espaa-Romero, V.,Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca, M. M.,Jimnez-Pavon, D., Chillon, P., Girela-Rejn, M.J., Mora, J., Gutirrez, A., Suni, J., Sjostrom, M.y Castillo, M. J. (2010). Field-based fitness

    assessment in young people: the ALPHA health-related fitness test battery for children andadolescents.Br J Sports Med, 44 (14).

    Ruiz, J. R., Espaa-Romero, V., Ortega, F. B.,Sjostrom, M., Castillo, M. J. y Gutirrez, A.(2006). Hand span influences optimal grip spanin male and female teenagers. J Hand Surg Am,31 (8), 1367-1372.

    SENC (2004). Gua de alimentacin saludable.Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria

    (SENC). Madrid: Everest.

    Serra-Majem, L., Ribas-Barba, L., Aranceta, J., Prez-Rodrigo, C., Saavedra-Santana, P. y Pena-Quintana, L. (2003). [Childhood and adolescent

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    14/16

    CUENCA-GARCIA, JIMNEZ-PAVN, ESPAA-ROMERO, ARTERO, JOSE CASTRO-PIERO, FRANCISCOB. ORTEGA, JONATAN R. RUIZ Y MANUEL J. CASTILLO

    obesity in Spain. Results of the enKid study(1998-2000)]. Med Clin (Barc), 121 (19), 725-732.

    Slaughter, M. H., Lohman, T. G., Boileau, R. A.,Horswill, C. A., Stillman, R. J., Van Loan, M. D.y Bemben, D. A. (1988). Skinfold equations for

    estimation of body fatness in children and youth.Hum Biol, 60 (5), 709-723.

    WHO. (2003). Diet, nutrition and the prevention ofchronic diseases. World Health Organ Tech RepSer, 916, i-viii, 1-149.

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 48

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    15/16

    CONDICIN FSICA RELACIONADA CON LA SALUD Y HBITOS DE ALIMENTACIN EN NIOS YADOLESCENTES: PROPUESTA DE ADDENDUM AL INFORME DE SALUD ESCOLAR

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 49

    ANEXO 1

  • 7/23/2019 Dialnet-CondicionFisicaRelacionadaConLaSaludYHabitosDeAlim-4730892

    16/16

    CUENCA-GARCIA, JIMNEZ-PAVN, ESPAA-ROMERO, ARTERO, JOSE CASTRO-PIERO, FRANCISCOB. ORTEGA, JONATAN R. RUIZ Y MANUEL J. CASTILLO

    Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN: 2172-3427 | 50