Dialnet-GenerosPeriodisticos-2104475

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GenerosPeriodisticos

Citation preview

  • Libr

    os Manual de gneros periodsticos Estrategias innovadoras para unaenseanza de calidad

    Periodismo educativo

    Memoria e identidad

  • CP169Nmero 12 2005

    Libros

    Gneros periodsticos

    Ttulo: Manual de gnerosperiodsticos

    Autores: VariosEditorial: Ecoe ediciones

    Universidad deLa Sabana

    Ao: 2005

    Segn el parecer de un sector im-portante de la intelligentia occidental,estamos inmersos en una poca m-vil, fronteriza y de huidizos contor-nos. Es la as llamada condicinposmoderna, en la que todo lo s-lido se desvanece en el aire, segn laclebre frase de Marx, popularizadapor Berman en un memorable ensa-yo sobre la Modernidad.

    En un contexto semejante, dondelo cannico y los mecanismos decontrol disciplinario vienen a menos,uno puede preguntarse si vale la penaenunciar rutas, normas o puntos dereferencia que pretendan, si no regir,por lo menos orientar al pblico o aalgn sector de la ciudadana en de-terminada prctica o saber.

    Un panorama como el anterior nopodra menos que desestimar una la-bor como la emprendida por loscolegas de la Facultad de Comunica-cin de la Universidad de La Sabanaal publicar en febrero de este ao laprimera edicin del Manual de gnerosperiodsticos en colaboracin conECOE ediciones.

    Sin embargo, la publicacin es unhecho cumplido que hay que celebrarno slo como un gesto contraco-rriente sino como signo de una pos-tura coherente con el ideario de LaSabana que no cede ante las presio-nes de lo light, y que cree con todahonradez intelectual y existencial que,en pocas intelectualmente movedi-zas, son ms que nunca necesariaspalabras fuertes y claras sobre el que-hacer intelectual, particularmente enel mbito periodstico donde la pa-labra al hacerse pblica se tejeinexorablemente con la claridad, larazn y la verdad.

    El Manual no quiere ser, pues, unacamisa de fuerza sino una convoca-cin polifnica de voces (donde secruzan felizmente el oficio y la acade-mia) que permitan a cualquier estudian-te de comunicacin social escuchardidcticamente los fundamentos te-ricos y las competencias escrituralesque subyacen en los gneros del pe-riodismo contemporneo.

    Para ello, el texto rene la experien-cia y la pluma de Csar MauricioVelsquez, presidente del CPB y de-cano de la Facultad de Comunicaciny Periodismo; Alberto Salcedo Ramos,cronista de relieve conocido popular-mente por su trabajo en Soho y ElMalpensante; Liliana Gutirrez Coba,editora de Palabra Clave y otrora pe-riodista y jefa de Comunicaciones yMercadeo de la Cmara Colombiana

  • CP170 Nmero 12 2005

    Libros

    del Libro; as como de Jess ErneyTorres, premio Simn Bolvar 1997al mejor reportaje de investigacin yanlisis en televisin, y del intelectual,periodista y docente universitario JairoEnrique Valderrama.

    El texto aborda para cada gne-ro periodstico elegido, junto alplanteamiento terico y la discusinconsecuente de rigor, una serie deejemplos cannicos reales que to-mados de las rutas de circulacin delos mass media ilustran legtimamen-te el saber-hacer de la escritura pe-riodstica de la mano de sus mismoscreadores. De este modo, se presen-ta al lector el rostro vario y unvocodel titular, la noticia, la entrevista, lacrnica, el reportaje, el editorial, el ar-tculo, la columna y, como colofn,la crtica artstica y literaria.

    Siendo sta la primera edicin deun texto que busca responder a unanecesidad sentida del estudiantadode comunicacin social, ser nece-sario someterlo antes que nada alsevero escrutinio de su uso didcti-co y pedaggico en las aulas de lasuniversidades, esperando recibir desus usuarios las recomendaciones ylos comentarios que surjan de lapraxis educativa.

    Mientras ello ocurre, cabe sealarquizs algunos aspectos perfectiblesque, pedaggica y conceptualmente,podrn hacer que la intencin y la ca-

    lidad del texto sean todava ms evi-dentes. Si el Manual es, en efecto, unvademcum* que permite accederen un solo texto a una formacin glo-bal sobre determinado tema, hacefalta entonces enriquecerlo con unmayor nmero de ejercicios. Estopermitir a profesores y alumnosacceder a un corpus de provocacio-nes escriturales que sostengan un pro-ceso largo de aprendizaje de la escri-tura periodstica. Es la leccin de losbuenos textos de Composition de la Es-cuela Norteamericana: el registro bi-bliogrfico de ejercicios en la mismaproporcin que la teora esbozada enel texto.

    De igual manera, sera bueno re-visar la pertinencia del trmino re-daccin en el mbito universitarioglobal que, despus de la influenciade Barthes y del mismo Cassany (v-lidamente citado en el Manual), optacasi unnimemente por el de escri-tura, dado que ste asume la cues-tin de la competencia gramatical sinolvidarse de lo tico-ideolgico decualquier proceso escritural. Igual-mente, se echa de menos en un textocomo el que nos ocupa, una referen-cia al clsico de Walter Ong, Laoralidad y la escritura, como horizontede sentido que enmarca ambas din-micas comunicativas.

    * Vademcum. Del latn vade, anda, ven, ymecum, conmigo. Libro de poco volumen yde fcil manejo para consulta inmediata denociones o informaciones fundamentales.

  • CP171Nmero 12 2005

    Libros

    No es posible concluir esta reseasin ponderar que en los pliegues y laslneas que el Manual de gneros periods-ticos ofrece, hay siempre una apuestapor la escritura como ejercicio y prc-tica semitica que no se reduce a sim-ple tcnica para transmitir o interpre-tar un mensaje, o para persuadir acer-ca de cierta toma de posicin, sinoque la misma se constituye en actode trascendencia tica en el que ja-ms deben faltar al decir de CsarMauricio Velsquez las virtudesprofesionales de la credibilidad, el ri-gor y la independencia (p. 19).

    ERASTO ESPINO BARAHONADocente

    Universidad de La Sabana

    Estrategias innovadoras

    Ttulo: Estrategias innovadoraspara una enseanza decalidad

    Autor: Mara Luisa SevillanoGarca

    Editorial: PearsonAo: 2004

    Hay que reconocer que, a pesar delas buenas intenciones de muchas per-sonas comprometidas con la ense-anza y la educacin, falta coheren-cia interna y externa en muchas desus acciones, lo que le resta eficacia.Existen, por otra parte, dificultades

    aadidas por la situacin actual de loscentros atrapados entre reformas dediferente calado educativo y los cam-bios de una sociedad cada vez mscompleja.

    En esta situacin, a los profesoresles corresponde tomar decisiones so-bre la estrategia a seguir en la accineducativa dentro de su centro escolar,para lo que, entre otras funciones, ten-drn que seleccionar programas y re-cursos didcticos tiles para desarrollarsu compromiso educador. Estos re-cursos, normalmente, requieren adap-taciones a las propias necesidades, tareaque difcilmente puede llevar a caboun profesional externo al centro edu-cativo, a no ser que el profesorado estimplicado y sta se realice bajo sucompetencia y responsabilidad. De lacolaboracin del especialista y el pro-fesorado ordinario se podrn obtenerlos mejores resultados. La estrategia quese utilice para desarrollar las activida-des es esencial para facilitar la consecu-cin de los objetivos preventivosplanteados. Los programas y las tcni-cas no son ms que instrumentos paraoptimizar las actividades educativas quese llevarn a cabo.

    Resulta fundamental, por esto, queel profesorado intervenga activando eltrabajo, dando pautas y sugerencias,dinamizando el proceso individual ygrupal del aprendizaje. Tambin esimportante, de cara a favorecer lasignificatividad de los aprendizajes, queel profesorado facilite al alumnado