Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    1/17

    LA O P I N I ~ N ATALANA SOBRE

    FRANCIA EN

    LA PRIMERA

    MITAD

    DEL SIGLO

    XVIIl

    LA OPINION CATALANA SOBRE FRALNCIA

    N

    LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII

    Ricardo Garcia Crcel

    A partir de 1710 se producen cambios importantes en el escenari0 internacional. En

    Inglaterra, cae el gobierno whig e tendencia belicista y suben al poder 10s tories, pacifistas.

    En abril de 1711 muere el hijo de Luis XIV, dejando insegura la sucesin en Francia. En el

    mismo mes m uere el emperador Jos I. En septiemb re de 1711 el archiduque Carlos, el rey

    Carlos I11 de 10s catalanes, deja Barcelona y un mes ms tarde es elegido emperador. En

    diciem bre de 1711 el general ingls Malborough es substitruido por el m enos belige rante

    Orm ond. En enero de 1 712 Francia e Inglaterra com ienzan las negociaciones q ue culminan

    en el Tratado de Utrecht de abril de 1713.

    Efectivamente, 1712 fue un ao fundamental para Catalua. En noviembre de 1711 se

    habia celebrado con luminarias en Barcelona la eleccin como Emperador de Carlos un mes

    antes. La permanencia de Isabel de Brunswick, la mujer de Ctarlos, en Catalu a a

    1

    largo de

    1712 constituia una frmu la provisional, y desde luego muy poc0 satisfactoria, de

    mantenimiento del austracism o, con el mariscal Starhemberg c:ontrolando mo mentnea mente

    la situacin militar en Catalua. Pero la situacin era dramtica. En el transcurs0 de las

    negociaciones de Utrecht, Felipe V no quiso en ningn momento dejar el trono de Espaa.

    Los ingleses le habian propuesto, al comienzo de las negociaciones, un canje con Victor

    Amadeo de Saboya: Felipe V se quedaria con Saboya y Sicilia mientras esperaria poder

    incorporarse al trono de Francia si moria el delfin, a la sazn con tres aos. Victor Amadeo

    de Saboya se postul como rey de Espaa e Indias, infructuosamente. Descartada esta

    alternativa, la cnica preocupacin de Inglaterra fue desmembrar la monarquia espaola,

    arrebatar derechos comerciales a Francia y Espaa y, desde luego, asegurar la renuncia de

    Felipe V a sus hipotticos derechos a la Corona francesa, para si y para sus descendientes.

    Catalu a, , ued flotan do siempre en las nego ciacione s.

    En agosto de 1712 se firmaba el Tratado de Tregua y Armistici0 entre Espaa,Francia e

    Inglaterra por el que se prohibia a Inglaterra transportar tropas a Catalua y Portugal.

    Un mes despus, Inglaterra reivindicaba una amnistia general a todos 10s espaoles que

    hubiesen seguid o la Ca sa de Austria y de particular m anera a 10s catalane s, 10 mism o respecto

    a sus personas que a sus Estados, dignidades y privilegios. ILuis XIV, inicialmente, habia

    recomendado a su embajador en Madrid Bonnac que transrnitiera a Felipe V que deba

    asegurar a 10s catalanes su clemencia, la promesa de un percln general y la seguridad de

    man tener sus privilegios. El propio Luis XIV en septiembre de 1712 se volvia at ris respecto

    1 P.

    VOLTES

    BOU, Barcelona durante el gobierno del Archiduque Carlos de Austria Barcelona

    1963 p

    244

    42 1

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    2/17

    a este ltimo punto y afirmaba q ue ((estoy persuadido de que la reina de Inglaterra, deseando

    sinceramente el reposo de E uropa, no insistir5 sobre una clusula que conservaria el fuego de

    la rebelin en Espafia.>> u am bigedad era exquisita: ( > ~

    La posicin del Emperador Carlos fue cambiando. En agosto de 1712 todavia su

    emb ajador Hoffmann proponia qu e Catalua fuese erigida en Repblica libre y al Emperador

    se le cediera S icilia, Cerdea, Toscana, Npoles, Miln y M antua. El representante ingls le

    contest que la propuesta d e erigir el Principado d e Catalua en Repblica: (> a reina Ana insistia en su promesa

    de amnistia general con restitucin de bienes y honores3

    En enero de 1713, sin embargo, Carlos aceptaba la evacuacin militar porque es

    ((imposible man tenerse aqu>> asumia la renuncia de Felipe V a la Corona d e Francia y que

    ((10s catalanes quedarian contentos guardndoles sus fueros.>>Al mismo tiempo le decia a

    Montnegre, el embajador cataln, que 61 nunca haria ((una renuncia de E ~ p a a ., ,~

    La postura catalana en ese mom ento, representada por su emba jador en Viena, Montnegre,

    era defender a Carlos como rey de Espaa y

    ccsi no pot ser tota

    1

    continent de Espaa sino

    la Corona de Arag

    y

    si no Catalu a sola por

    1

    menes.>?

    En el sup uesto de que Catalua

    no

    pudiera quedar bajo dominio de Carlos que, al menos, se garantizasen 10s fueros y

    privilegios.

    Sanp ere i Miquel e s rotundo al atribuir a Felipe

    V

    el fracaso final hasta de las minimas

    expec tativas catalanas. En enero de 1713 manifestaba qu e ((en cuanto a esos canallas, pillos,

    el rey no les co nceder jams sus privilegios, pues no seria rey si 10 hiciera.,, Las consultas

    que Felipe V hace a Macanaz la ratificaron en su ag re ~ iv id ad .~

    En m arzo de 1713 salia Isabel de Brunswick, la esposa de Carlos, de Barcelona. Carlos

    reiteraba a 10s catalanes que ccpodeis estar seguros de que mi principal objeto es vuestra

    conve niencia, en cu anto e l estado de cosa s 10 permitiesse.>> Ese m ismo m es se firm aba el

    Tratado de Evacuacin. El articulo nueve de este Tratado precisaba:

    c Y respecto de que 10s Plenipotenziarios de S. M. Zesrea han insistido por

    conseguir antes de la evacuazion se mantengan

    10s privilegios 10s Cathalanes y

    10s sbditos y Avitadores de las Islas de Mallorca y Iviza, y que por parte de

    Francia y de sus Aliados se han remitido la conclusion de la Paz prbxima, este

    negozio en todas sus partes:

    S.

    M. Bca. ha hecho una reiterada declarazion de que

    emplear sus mis eficaces oficios donde sea nezesario para que en adelante 10s

    Cathalanes y 10s sbditos y Avitantes de dichas Islas puedan gozar de sus

    privilegios, con 10 que 10s referidos Plenipotenziarios Zesreos se han aquietado

    respecto tamvien d e que el Rey xmo. ha hecho declarar por sus Plenipotenziarios

    que concurrir al mismo

    firi.

    De 10s plenipotenciarios, curiosamente, el nico que se neg a firmar fue el conde de la

    Corzana , representante del Em perador, y castellano. Su postura es valorada muy positivamente

    por Sanpere i Miquel. La intervencin de Corzana fue la siguiente:

    N

    el tiempo no borrar el sacrificio que el Ministeri0 Ingls hace de Espaa, y

    singularrnente de la Corona

    de

    Aragn

    y

    MAS

    PARTICULARMENTE DE

    CATA LU A , quienes la Inglaterra ha dado tantas seguridades de sostenerles y

    2 .

    S. SANPERE MIQUEL, Fin de la nacidn catalana

    Barcelona, 1905, p. 2.

    3.

    Ihdem p.

    7 .

    4 .

    Ihdem p.

    10.

    5 . Ibidem

    p. 21.

    6

    Ibdem

    p. 26-29.

    7 . Ibdem p. 34.

    8.

    Ibdern

    p. 48.

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    3/17

    LA O P I N I ~ N ATALANA SOBRE FRANCIA EN LA PRIMERA MlTAD DEL SIGLO XVIII

    ampararles, como

    1

    atestiguan 10s Documentos autenticos que tienen en sus

    Archivos, dexando

    discrecin de la familia de 10s Borbones la tierra rns aliada

    y distinguida por la causa comn, por quienes sus naturales han derramado tanta

    sangre. Aado

    esto que,

    ms de m anchar el honor de Inglaterra, es en perjuicio

    de la misma Nacin, porque aumenta las fuerzas 10s Borbones, quedando

    aquellos Paises sin Privilegios; y el reservar tratar de este punto

    la Paz General

    es un pretexto muy poc0 plido y una esperanza mal fu.ndada,

    porque el opi0 del

    Perli y Potosi que de presente a adorrnecido al Ministeri0 Ingls para sacrificar

    10s intereses de susaliados,

    el honor y propia conveniencia de su Patria, no ha

    agotado por este acto las minas y tesoros de 10s Borbones, antes obrar siempre

    con rns fuerza en qualqu ier tiempo que se trate de la E az; y estoy lejos de creer

    que, dado que se tratasse este punto, se emprendiese este punto y que no se

    conveniesse, se emprendiesse una nueva guerra.,)

    El punto d e vista ingls

    10 exp lic muy bien S anp ere i Miq uel: ((Si el par tido tory habia

    subido al poder en Inglaterra y habia llevado a sta a la doble traicin poltica y militar que

    merecer eternamente en la historia el infame calificativo de prrica, era porque habia

    asegura do que su adven imien to al poder significaba la paz, la paz tan desea da tras tantos aos

    de intil guerra, la paz tan acariciada por el mercantilisrno ingls, desde el mo me nto en qu e

    se conv enci qu e podia obtener de Felipe V,

    1

    que habia obtenido de Carlos VI, el asiento

    de negros, el com ercio libre con Amrica, que era lo que habia de cidido a entrar en la Gran

    Alianza.,>lo Lo s intelectuales en Inglaterra se dividieron entre la estrategia a seguir po r

    Inglaterra. Joseph Addison y Richard S teele se alinearon en la argumentacin intervencionis-

    ta whig; Jonathan Sw ift, Daniel D efoe y Alexander P ope jugaron, en cam bio, la carta tory d e

    la evasin d e las viejas responsabilidades. El mantenimiento en Inglaterra de una opinin que

    a la postre, fu e minoritaria y perdedora defensora del criteri0 de la solidaridad con Catalua,

    queda bien dem ostrada a travs d e 10s textos traducidos y editado s por Michael B. Strubell:

    La deplorab le histbria dels catalans y Consideracions sobre el ca s dels catalans. La actitud

    de Carlos VI en e l verano de

    1713

    no deja de ser significativa:

    (

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    4/17

    De la apelacin catalana a Inglaterra es muy significativo el texto que se edita en

    Catalua traducido d e un supuesto original ingls que se opone a las negociaciones de paz

    tal y com o s e estn llevando. En el texto se pone en evidencia las contradiccione s entre 10s

    qu e habian sido objetivos d e la guerra y el desengao actual. Redactado posiblem ente por un

    whig

    l escrit0 m anifiesta una e norm e obsesin antifrancesa con precisa exposicin de 10s

    riesgos econmicos comerciales que implicaria la consolidacin de Felipe V como rey de

    Esp aa 10 que era 10 mismo , la direccin de Esp aa, por el rey d e Francia:

    < ..) He aqu la

    l

    mala consequencia de la presente Negociacion de Paz ...):

    Y

    es, aver arruinado la rep utacion d e 10s Aliados, desanimado a 10s Am igos, y hecho

    renacer las esperanGas de sus Enemigos, y de un perfido Partido entre ellos, de

    Gnero, que dicha negociacion ha puesto en peligro la presenta Alian~a, dexado

    a 10s Aliados incapazes de formar jams otra ...).

    ...) No pretende assentar, que el ceder la Espaa al Duque de Anjou, es unirla

    directamente a la Francia, aunque si este Principe, y el Delfin muriessen sin hijos,

    nada naturalmente, impediria la union de estas dos Coronas. Pero al mismo

    tiempo me atrevo a assegurar, que si el Duque de Anjou quedara establecido en

    esta Monarquia, depender enteramente de su Abuelo ...) las fuerqas Navales de

    Francia defienden su establecimiento en las Indias, 10s Vaxeles Franceses sirven

    de Comboy a sus Galeones y Comercio, y lo que mas es, 10s Franceses tendrn

    parte en uno, y otro

    ...).

    ...) No nos lisonjeam os con la esperanGa, que nuestros nuevos Aliados 10s Franceses

    continuaran a dexarnos gozar de este Comercio

    lucrativa

    Se imagina alguno, que

    la libertad de Comercio, que la Francia ha conseguido, no ser exclusiva a todas

    las dems Nac iones? Permitieron 10s Franceses que nosotros em barquemos para las

    Indias O ccidentales nuestras mercaderias sobre 10s Galeones, como hemos hecho

    en el passado, teniendo ellos muy suficientemente las suyas propias, que las podian

    dar a mas baxo precio?

    ...)

    No disponian convertir 10s Tesoros de la America en

    uso de la Francia? Qu seguridad podemos tener tocante a nuestras propias

    Possesiones en aquellos Paises, si 10s Franceses tuvieren el mando? . . . ) . , , I 3

    Ante la oscuridad del panorama, Montnegre, el embajador d e la Diputacin catalana, se

    desplaz de Viena a Utrecht , La Haya y ~ o n d r e s n 10s meses de abr i l y m ayo de 1713,

    entrevistndose con el Gran Pensionari0 Heinsius y la reina Ana d e Inglaterra. El intrprete

    con la reina fue Peterborough. Sus esfuerzos, como 10s de las embajadas de Dalmases y

    Fen n -enviado por el

    Consel l de Cent-

    en Holanda e Inglaterra fueron infructuosos.

    Dalmases conoci por primera vez en mayo de 1713 10s trminos del capitulo 13 del

    Tratado de U trecht:

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    5/17

    L A O P I N I ~ N A TAL AN A SOBRE

    FRANCIA EN LA PRlMERA

    MlTAD

    DEL SIGLO XVIII

    En abril de 1 713 la reina Ana manifestaba todavia e scr pl~ los l rey Felipe V e n el sentido

    de q ue no podia dejar a 10s catalanes en una situacin inferio:r a la que tenian c uand o em pez

    la guerra. La visin de su embajador Bolingbrooke quiz la tranquilizaria:

    Felipe V encon tr apoyos en algunos sectores catalanes, com o Francesc Po rtell, Pons,

    Aytona, el grupo cerverino, pero 10s estamentos oficiales se opusieron al Tratado de

    Evacuacin. Starhemberg seguia en mayo de 1713 haciendo promesas de garantizar 10s

    fueros.16 En julio de 1713 las ltimas tropas imperiales dejaron C atalua. Em pez una etap a

    nueva en el austracismo, el de la soledad, el de la resistencia final. En la Junta de Brazos se

    impondria el criteri0 radical de Ferrer i Ciges frente al pragmatismo de Nicolau de St. Joan

    o de Ignasi Copons.

    En el famoso discurso de Ferrer i Ciges en la Junta de Brazos del

    5

    de julio de 1713 se

    hacia constar exp resivam ente: c>17 la realidad

    es que la publicistica catalana alcanz en 17 13

    y

    1714 su clmax, com o ha demostrado R.

    Ma

    Alabrs en su tesis doctoral.I8 Yo m e detendr aqu en 10s tres fo lletos que consid ero

    trascendentales del momento final de la resistencia catalana.

    El primer0 en el tiempo fue Crisol de la Fidelidad. Se trata de un texto publicado en

    castellano por Rafael Figuer6 con un

    significativa

    subtitulo:

    Manifestacin que lzace el

    Principado de Catalua de las causas de alta congruencia

    qu

    le han obligado a tomar las

    armas para defende r su libertad. La fecha probable d e redaccitjn es finales de julio de 1713,

    antes de la ocupacin militar de Tarragona y de la evacuacin de S tarhemberg e inmediatamente

    despus de la Junta de Brazos y de la eleccin de diputados. Castellv recuerda que el texto

    fue encarg ado precisamente por la Diputacin.lg El ob jetivo prioritario de este follet0 es fijar

    las respon sabilidade s de la situacin presente -en el mem orial de reproches, Fra ncia ocupa

    el primer lugar segu ido de Inglaterra y Portugal por su defeccin- con la intencin de poner

    en evidencia descarnadamente el problema de 10s fueros y privilegios catalanes contra el

    discurso oficialista de Starhemberg que jugaba todava con la ficcin de 10s supuestos

    respaldos ingleses. Crisol de la fidelidad pretende, ante todo, romper la ficcin y alarmar

    15.

    Ibdem

    p

    68-69.

    16. Ibdern p. 88.

    17 Ibdern P 137.

    18. Rosa MaALABRUS, Pensamentpo ltic i opini a la Catalunya Moderna 1652 1759.3

    ,vols.

    Universitat

    Autbnoma

    de Barcelona,

    1996.

    19 BC, Fullets Bonsoms, no

    9008

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    6/17

    sobre la gravedad d e la situacin insist iendo en qu e no podia l levarse adelante la evacuacin

    militar sin garantias previas respecto a 10s fueros:

    ...) Y que a su Excelencia suplicara la Ciudad se dignasse suspender qualquiera

    resolucin que en contrario a lo referido huviesse tomado ...).

    ...) Estas doctrinas politicas parece la ha olvidado ...) la Inclita Nacin Inglesa

    pues se ha adormitado con cuydadoso descuydo para no seguir 10s polticos

    dogmas de tan resplandeciente y grave en se a n~ a ompiendo el celeberrimo

    tratado de la Grande Alianza ...) mirando a la inalteracin de 10s intereses

    universales para sacrificarlos sin reparo al desm esurado acrecentamien to de

    Francia

    . . . ) . D ~ O

    S e acaba ba co n u na curios a apelacin a 10s espa oles para recordarles su situacin

    jurdica e incitarles a una hipottica rebelin:

    cc

    ...) Y vosotros Nobilissimos ESPAROLES atended que Catalua os habla; ...)

    Donde est5 aquel temido y heroic0 valor tan natural y propio de V osotros? QuC

    se hizo del incorrupto Pundonor de la Nacin que como hermosa

    y

    admirable

    virtud fue vuestra hermana comp aera? Si resucitaran vuestros Ascendientes os

    conocerian? ..

    .).

    ...) No s on Franceses 10s que han apag ado 10s resplando res de la Mo narquia? No

    son 10s que han destruido su tan respetuosa fbrica? Con 10s tesoros que sus

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    7/17

    LA O P I N I ~ N

    ATALANA

    SOBRE

    FRANClA EN LA

    PRIMERA MlTAD DEL SIGLO XVIII

    diablicas inventivas han sacado no pudieran aver conqaistado toda la Africa?

    ...)

    El Bellisimo aspecto de Vosotros, quien

    1

    ha ajado? Cmo se cometi el

    sacrilegio, de relegar en Bayona, con irrespeto a la Reyna viuda, nuestra Seora,

    con ofensa de todos 10s Majestuosos Tronos? El Alto Ckemio de la Grandeza, no

    est5 abatido? Las otras Classes de la Nobleza, no se miran despreciadas? El

    Mudado traje peculiar vuestro, no os est6 diciendo, ser tirania? No es vergonGoso

    vilipendio, gastar vuestros inciensos con Franceses? El Glorioso Bastn de

    Espaa, no lo ha retirado de vosotros, su injusta descor~fian~a?o estays viendo

    su cruel

    y

    deconcertado exercicio? Los tristes

    y

    miserables pueblos, con insoportable

    peso de las contribuciones, no estn sustentando iniquidades?

    ( . . . ) . D ~

    El follet0 siguiente en el tiempo es Despertador de Catalunya. Este texto se public en

    cataln, tambin por Rafael Figuer, en 1713. Es, sin duda, el msconocido de toda la

    publicistica de la Guerra de Sucesin. Lo edit Font i Segui en 1897

    y

    1 transcribi

    integramente Vctor Balaguer, que

    1

    edit en su H i s t o r i a d e C a t a l ~ f i a . ~ ~pareci en

    noviembre de 1713. Su objetivo era

    cccontrarrestar la opini de molts que, ab sofistics

    discursos, volen ofuscar la llum de la veritatw, en clara referencia a 10s partidarios de la

    sum isin. Si el texto anterior fue escrito a instancias de la Diputacin, ste

    1

    fue a instancias

    de la Junta de Brazos. Segn Sanpere i Miquel el autor pudo ser el m i m o Ferrer

    i

    Ciges o

    alguien muy prxim o a l dad o que repite las ideas formulad,as por ste en su d iscurso de la

    Junta de Brazos. Pudo ser, como apunta Bruguera, el sacerd~oteAlcantarilla, un valenciano

    refugiad o en Barc elona, n otable agitador popu lar.23 El

    Despertador

    representa un paso

    adelante respecto al

    Crisol de la Fidelidad.

    Aqu ya no se trata de alarmar respecto al

    problema de 10s fueros, sino de invitar a la resistencia final, no se busca simplemente

    identificar a 10s culpab les de la situacin , sino lanzar a la sociedad catalana al enfrentam iento

    final dotndola de todo tip0 de legitimaciones. Empieza demostrndose que son falsos 10s

    principios que inspiran a 10s colaboracionistas la idea de que la guerra es contra la voluntad

    del rey, el supuesto abandono del rey, el que

    10s Privilegios son s610 beneficiarios para la

    nobleza) y se desarrolla toda la bateria de argumentaciones juridicas que han fundamentado

    la posicin poltica catalana el pactismo, las contrafacciones de Felipe V). Se trata de una

    guerra defensiva, a travs de la cua1 el Principado

    ccsols t obligaci de guardar lafidelitat

    jurada, no rom pent-li, ni atropellant-li les lleis i constitucions, perqub essent 1 dit jurament

    vincle d un contracte recproc entre rei i vas salls , no t forca sin quan

    1

    prncep l obsewa,

    donant, en cas de viola ci, justa causa per la defensa per 1 medis que el dret natural, com

    i municipal li permeten.^?^ Se subrayan las razones de oposici6n a la evacuacin militar que

    plantea como una concesin forzada del rey Carlos pero que presupona en todo m ome nto la

    confirmacin de 10s fueros de Catalua y cita para revalidar este punto el capitulo 9 del

    Tratado de Utrecht. S e intenta salvar la imagen d e Carlos reproduciendo una ca rta del rey co n

    halagos a 10s catalanes y recordando 10s derechos de stos. Acerca de la naturaleza de

    losfueros catalanes el Despertador insiste mucho en negar su pretendido ca rcter privilegiado

    intentando impregnar en las clases populares la conviccin de que tambin ellas se beneficiaban

    del sistema foral. Por ltimo, despliega toda su capacidad movilizadora para convencer

    ccals

    pobles, treballadors, oficials i dems particularss de que no hicieran caso de 10s nobles

    partidarios de la sum isin. Si

    Crisol de la Fidelidad

    tenia como principal contra-referente a

    Francia, el Despertador dedica su mayor agresividad a Felipe V y a las leyes castellanas

    insoportable yugo,

    eclleis que perpetuen l esclavitu d>>..).

    El ltimo de 10s textos que me parecen ms representativos de este periodo es Lealtad

    2

    1 Ibdem.

    22. V. BALAGUER, Historia de Catalua, tom. V,

    p.

    329-79.

    23.

    SANPERE

    i MIQUEL,

    Op. cit . ,

    p 276-279 y 629.

    Wd.

    la introduccin de J.

    ALBAR.EDA

    en

    Escrits poltics del segle

    XVI I I

    I. Despertador de Catalunya i altres textos, Vic, 1996 p. 21-23.

    24.

    BC, Fullets

    Bonsoms,

    no

    656.

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    8/17

    catalana edi tado hacia agosto de 1714 en plena resistencia al sitio de Barcelona. El texto

    represe nta el ltimo eslabn d el discurso austracista. Dos so n las principales novedades: no

    se apela a Utrecht s ino qu e se deslegit ima el Tratado:

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    9/17

    LA

    O P I N I ~ N

    ATALANA SOBRE FR ANCIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII

    pero en breve experimentaron el veneno de su encono, ultrajndoles con obras y

    palabras desde el mayor al menor, atropellando con Jurados y Justicias, encarcelando

    y ajusticiando s610 por

    1

    que aprendan, pidiendo unas Contribuciones insoportables

    y

    ...) con ejecucin militar en el momento de cobrarlas, asolando e incendiando

    10s pueblos, tal

    y

    como hicieron en la Ciudad de Manresa (...)J,~

    Por ltimo conviene destacar qu e la castellanofobia del

    Despertador

    se convierte en una

    amarg a reflexin sobre la ironia qu e supon e que 10s castellanos pretenda n q ue 10s catalanes

    sufran su misma experiencia:

    8

    La consideracin d e Francia, pues, evolucion a 1 largo de la guerra. D e la ironia d e 10s

    primeros ao s, se pasa a la agresividad de 1705-170 6 contra 10s franceses y de aqu, en 170 7,

    a la racionalizada reflexin sobre su negativo impacto econom ico y social para relajarse en

    1713 y 1714, cuando

    1

    que agobiaba era la amen aza de la prdida de 10s fueros. La abundante

    literatura publicitaria d e la resistencia final tendera a la realimentacin pica y al sarcasm o

    mis amargo que nunca. De 10 primero, el mejor testimonio es aquella cancin:

    cccatalans despertauv os

    si os volen despertar

    llarga es vostra dormida

    algli os despertar. 29

    La amargura salpicar6 con alguna que otra alusin a Francia, como la declaracin del

    Padre Nuestro contra Luis XIV que em pieza asi:

    (

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    10/17

    Segundo esperanza

    Tercero pobreza.

    Maestro:Quales son las francesas?

    Discipulo: Primero imprudencia

    Segundo injusticia

    Tercero intemperancia

    Quarto intessabilidad

    ...)

    Maestro: Quantos son 10s pecados mortales?

    Discipulo: Son siete

    Primero ser de genio francs

    Segundo dar passo a 10s espaoles

    Tercero desear un emperador inpotente

    Quarto creher gracia de soberano

    Quinto negar la razn de la cassa de Austria.

    Sexto hacerle matar por gusto a 10s reynantes

    Sptimo no tener compaqin de la Reyna de Ungria. 3

    Evidentemente este ltimo texto se vincula al Tratado de Rastatt de marzo d e 1714 en

    el que Francia hacia la paz separad a con el Imperio y dejaba a Espaa la resolucin definitiva

    del problema cataln.

    Rastatt marcar5 un cierto desmarque de Francia d e la posicin d e Felipe V. El principe

    Eugenio ap oy en el marc o de estas negociaciones la necesidad d e resolver el caso de 10s

    catiilanes. Villars consideraba que 10s catalanes eran indignos de la indulgencia por la

    insolencia y rebeldia. El rey Luis XIV en cambio precisaba que adesea ria qu e no pudiendolos

    reducir con la fuerza buscase temperam ento para atraerlos a su dever cuyo me dio me

    pareceria

    ms til y conveniente para S . M. que el dejar subsistente la rebelin en una parte

    de su

    rei no.^^^

    Felip e V precisaba claramente sus intenciones:

    c

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    11/17

    LA O P I N I ~ N ATALANA SOBRE FRANCIA EN LA PRIMERA MlTAD DEL SIGLO XVllI

    inimitables acciones en mi real gratitud, podreys aseguraros que sucesivamente os dispe nsa ri

    miclemencia las asistencias que se hagan arbitrales en la po:sibilidad)), aliment6 una euforia

    catalana absolutam ente e ~ ~ n e a . ~ ~fectivamente C arlos, com o en Utrecht, no habia renunciado

    a usar 10s titulos de rey de E spaa y el10 suponia para 10s catalan es la cre encia q ue s e hallaban

    incluidos en el Tratado de Rastatt como sbditos del Emperador en su paz con Francia. La

    muerte de l a reina Ana en agosto d e 17 14 y la subida de 10s

    whi

    al poder aliment6 en algunos

    catalanes la esperanza de que la situacin podia ser reversible. Craso error.

    Es desde luego interesante recordar que segn Sanpere i Miquel, Luis XIV nunca fue

    partidari0 del sitio de Barcelona, sino del bloqueo. En agosto de 1713 le escribia a Felipe:

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    12/17

    traitter en pbre et les corrige r sans les perdre Bien habr dentro de la ciudad un

    buen nmero de habitantes cuya fidelidad

    vos no se ha entibiado nunca,

    habiendo s610 sido oprimidos por la insolencia; y, sin embargo, 10s envolvis con

    10s rebeldes, y perecern juntos como subsistan las rdenes que habis dado al

    mariscal de Berwick. Os aconsejo, pues, que le concedis mis libertad de la que

    le habis dado, y os ruego que creis mi opinin como fundada en la experiencia.,

    4

    Las instruccion es de Felipe V en el sitio en junio de 1714 discrepaban de Berwick y de

    Luis XIV. En julio volvi a dictar instrucciones y Luis XIV vuelve a discutir: ccEstoy muy

    lejos de proponeros que les de volvais sus privilegios, pero concededles su vida y todos 10s

    bienes qu e les pertenezca n, tratadles com o a sbditos a 10s cuales estais ob ligados a conservar

    y de quienes sois padre y a quienes no debeis

    destruir.^^

    S610 las terceras instrucciones de

    Felipe V del

    3

    de julio, ms m oderadas, parecen contar con el apoyo pleno de L uis XIV. La

    desatencin de la Regencia inglesa hacia las propuestas de 10s representantes catalanes

    precipit, ciertamente, el fin de la guerra.42

    El asalto final se producir el 11 de septiembre a las primeras horas de la maana.

    ~ C u l er la opinin en Catalua sobre Francia despu s de 1714 ? La opinin catalana

    se har particularmente ostensible en estos momentos.

    1.

    1714 -1725. Es el periodo del irredentismo mediterrneo que protagonizarian Alberoni

    y R.ipperd. Sabido es que Alberoni se lanzar a la ocupacin de Cerdea. La expedicin

    saldr de Barcelona en 1717 . La defensa de Cerdea correra a cargo del m arqus de Rub, uno

    de 10s nobles aus tracistas exiliados. El frac aso de Alberoni ser abso lut0 despus de la derrota

    de Cabo Assaro. La Triple Alianza de Francia, Inglaterra

    y

    Holanda repercutir6 sobre una

    Catalua que asiste perpleja a las reversiones de las alianzas articuladas en la guerra de

    Sucesin.

    Los miqueletes franceses liderados por Francesc Bernic de C ollbat saquearn C atalua

    desde Martorell o Vilafranca del Peneds y 10s guerrilleros de Pere Joan Barcel, alias

    Carrasclet, harn estragos d esde el Pallars al Camp de Tarragona. Carrasclet acabar5 com o

    exiliado en Viena.

    Y

    es que en estos aos el austracismo residual, por primera vez no

    antifrancs, se deja sen tir abundantemente en Catalua a ca ballo del aislamiento internacio-

    nal de la poltica d e Felipe V. La conjuracin de Cellamare contra Fran cia en 171 9 generar6

    la ocupacin del Alto Ampurdn y la Seu d Urgell por 10s franceses.

    La pu blicistica catalana, en estos aos, se har eco de 10s problemas de la monarquia de

    Felipe V, obsesionada por tranquilizar a 10s franceses y a 10s ingleses ante la poltica

    revisionista de Utrech t de Alberoni.

    En 1718 se publicaba en Catalua la Carta de Felipe V al rey de Francia en la que

    intentaba romper la alianza de Francia con Inglaterra y Holanda mediante efusivos

    pronunciamientos afectivos hacia Francia:

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    13/17

    LA O P I N I ~ N ATALANA SOB RE FRANCIA EN LA PRIMERA MlTAD DEL SIGLO XVIII

    de las quales no debo dudar; Con qu ojos pueden mirar vuestros fieles vasallos

    el tratado que acaba de firmarse contra mi, o por mejor decir contra vos, y contra

    ellos mismos? S610 ciertas gentes,

    valindose de vuestra menor edad para

    aumentar por medios de violencia, y de injusticia el estado de su presente fortuna,

    la que no podan aumentar por el de un verdadero mrito, empean el depositario

    d e vuestra autoridad a sostener la causa de m i enemigo personal, o (digase mejor)

    de nuestro enemigo comn, el nico formidable a toda Europa

    ...).

    Ciome a rogar con la mayor instancia a V. M. que convoque instantaneamente 10s

    EstadosGenerales de su Reino, para deliberar sobre un negocio de consequencia tan

    grande. Os

    1

    ruego en nom bre de la Sangre que nos une, en nombre d e aquel Gran

    Rey a quien debemos nuestro origen, en nombre de vuestlros Pueblos y de 10s mos.

    Si jams hubo ocasin de oir la voz de la Nacin Francesa, es la presente, y es

    indispensable el entender d e ella misma 1 que ella piensa y el saber si ella quiera

    efectivamente d e c l a r m e para mantener su gloria y sus interese. Yo espero querido

    Hermano, Sobrino, y Seor Mio, que responderis cuanto antes a la proposicinn

    que os hago ...).D~~

    El mismo ao el capi tn general de Catalua Castelrodrigo intentaba, por su parte,

    t ranqu i li za r y da r ga ran ti a a 10s comerc i an t es f ranceses e st ab l ec idos en C a t a l ~ a : ~ ~

    ctHabiendo llegado a mi noticia, que de algunos dias a esta parte se insina

    maosamente a 10s Comerciantes Franceses que residen en mis Dominios procu-

    ren asegurar sus efectos, cuya novedad persuade a que por parte de algunos mal

    intencionados y mis atentos a sus fines particulares que al bien pblico, se

    pretende dirigir las cosas a un rompimiento contra Espaa, con el pernicioso

    intento de perturbar la tranquilidad pblica y disolver 10s vnculos de las dos

    Coronas y de las dos Naciones que por disposicin de la a~ltaDivina providencia se

    hallan estrechamente unidas y de cuya permanencia y bien comn de la Europa; y

    deseando contribuir a su continuacin quanto fuere posible y manifestar en todos

    tiempos el especial afecto que me debe la Nacin Francesa y el nimo firme y

    sincero con que me hallo de mantener la ms estrecha unin y buena correspondencia

    con aquella Corona; He tenido por bien de asegurar

    a

    10s referidos Comerciantes

    Franceses que residen en mis Dominios, que de ninguna manera se pasar a la

    confiscacin de sus efectos y que en el caso de que con el curso del tiempo me

    hallase precisado a semejante resolucin empeo mi Real palabra de conceder a

    todos 10s Comerciantes Franceses que se hallasen en mis Dominios un ao de

    tiempo para asegurar y retirar sus respectivos efectos; y si despus de pasado este

    trmino no quisieren quedar en qualquiera parte de mis dominios, prometo asi

    mismo dejarlos vivir en la mayor y mis segura tranquilidad, y contribuir a la

    quietud y beneficio de 10s mencionados Comerciantes y dems individuos de la

    Nacin Francesa que se hallan en mis reinos y Estados o que despus de algn

    rompimiento que pudiere sobrevenir y en qualquier tiempo quisieren transferirse

    en ellos por la seguridad con que me hallo de que debere imputar tan inesperado

    accidente ni mis consequencias, a mi Nacin que reconoce la misma Patria que

    yo

    ...).)>

    Al m ismo tiem po s e editaba en Catalua un texto de Alberoni procurando frenar el disgusto

    ingls ante las medidas contra el com ercio ingls (que si el Rey Catlico tomara la resolucin

    de arruinar el com ercio d e sus vasallos tomaria al mismo tiemlpo la d e declararle la guerra):

    43 BC Fullets Bonsoms no 9605

    44

    BC Fullets Bonsoms no

    6813.

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    14/17

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    15/17

    LA

    O P I N I ~ N

    ATALANA SOBRE FRANCIA

    EN

    LA

    PRIMERA MlTAD DEL

    SIGLO XVIII

    sembld menys estrangel; menys quimbric a l opini catalarila, que no el que feia aba ns la

    pol tica europea de la Casa dl ~ u s t r ia , ereva d un passat massa feixuc ^^^

    2 .

    1725-46. Tras la sorprendente decisin de renuncia de Felipe V y el fugaz reinado de

    Luis I, la poltica exterior cambia desde 1725. Se firma el tratado de Viena que pone fin en

    la prctica a la guerra de Sucesin que supondr la Concordia de la Espaa de Felipe V con

    el imperio. Se producir el regreso de buena parte del exilio1 cataln en Europa desde 1714

    y podemos hablar de nuevo equilibri0 politico y econmico p e n i n s ~ l a r . ~ ~cAixi es retroben

    cap al

    1725,

    Catalunya i Castella, desprs de segles d histdria durant els quals han seguit

    tan raramen t els mateixos impulsos i els mateixos ritme s. Al llindar d un impuls econdmic

    universal, internacional, llur unitat poltica, adquirida recentment i puniblement, serd

    suficient per asegurar-10s unes oportunitats iguals?

    O

    llur estructura natura l, llur herkncia

    soc ial, tan profundament distintes, faran encara diverg ir llurs vies? Aquest se rd el problema

    del segle

    XVIII

    s

    Sern aos en 10s que la poltica exterior de la m onarquia se sita en la rbita austracista.

    El papel del embajador Koningseg de Austria en Espaa fue decisivo.

    El Tratado de Sevilla (1730) permitir a la monarquia de Felipe V la recuperacin para

    Espaa de Parma y Plasencia.

    Catalua parece ya abandonar sus inquietudes en materia internacional para centrarse en las

    crticas internas contra el intendente Rodrigo Caballero y en el rechazo al catastro. Se copiar6

    asimismo toda la publicistica emanada en Madrid contra Ripperd, Patio y la propia reina

    Isabel Farnesio.

    La guerra d e Suces in de Polonia situar, de nuevo, a Espaa en su escenari0 tradicional

    al lado de Francia contra Austria y Prusia.

    El primer Pacto de Familia de 1733 sellar la amistad hispanofrancesa que se consolidar

    en el Tratado de Viena de 1738, que supondr para Espa,s la adjudicacin a Carlos de

    Npoles y Sicilia. En este perodo de nuevo idilio hispanofrancs se desata la nostalgia en

    Catalua del austracismo aparentemente ya enterrad o. Los textos

    significatives

    fueron el

    Via

    fora els adormits (1734) y Record de 1 Allianqa (1736). El autor del Via fora, segn Palau

    Dulcet, era el dominic0 Bernat Ribera, versin muy poc0 cteible porque a Ribera s610 1

    conocem os, hasta el momento, por sus oraciones y exaltaciones de San Antonio de Pad ua. Un

    escritor religioso de nula proyeccin La beligerancia antifrancesa de

    Via fora

    es

    muy fuerte, remontndose al tratado de 10s Pirineos que es cuestionado. Se denuncia la

    ilegitimidad del testam ento de Ca rlos I1 y la imposicin forzada de Felipe V. Se analiza de-

    talladamente el tratado d e evacuacin de m arzo de 17 13 y las contradicciones del tratado d e

    Utrecht (tenian contenidos diferentes para las libertades catalanas 10s articulos 8 y

    9

    en su

    versin latina y en su versin fran cesa). A la postre, segn el texto, Catalua sera sac rificada

    ccper una alianca d els ma jors Princeps d E uropa a la negociaci d e Franca que

    1

    comprava

    e n Utrecht a b or d e C a ~ t e l l a . > > ~ ~e replantea el tratado de Utrecht que considera ccinsubsis-

    tentu

    apoyndose en 10s propios juicios de Walpole

    y

    en la praxis poltica de Felipe V al

    intentar recuperar Sicilia en 1718. Merece destacarse del texto sus criticas a Ripperd

    ccabort mal animatu-,

    sus referencias a la estrategia matrin~onialde 10s archiduques de

    Austria (fren te a la candidatura de 10s hijos de Isabel de Farnesio propone el matrim oni0 de

    las hijas de Carlos VI con uno de 10s principes de Lorena o con Carlos de Portugal, que

    podrian asumir el trono de Espaa una vez destronado Felipe V) y que todavia juzga como

    hiptesis razonable la revisin de Utrecht, inconcebible en 1734. La estratagema de que el

    texto es la traduccin en cataln por un tal seor Valls de un texto enviado por el seor

    Brook, secretari0 de Miltford Crow, es un recurso que utilizan 10s catalanes con cierta

    frecuencia en esos aos para disfrazar sus propias ideas erigindose en meros portavoces de

    47.

    Rosa M

    ALABRUS, op.

    cit.

    vol. 11 p 680.

    48.

    Ibdrm,

    p. 700.

    49

    Cit

    por E. LLUCH, a

    Catalun ya venquda

    Barcelona, 1996 p. 61

    50. BC, Fullets

    Bonsorns.

    no 834.

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    16/17

    Inglaterra. Hay preceden tes a nteriores (por ejemplo, en 1718 se publica en castellano como

    si fuera la supuesta traduccin del texto: Respuesta de un ingls desinteresado a un whig

    transportado, defe ndie ndo 10s postulados de Felipe V). Tanto Brook como V alls pudieran

    ser personajes de ficcin. Crow habia sido el firmante del pacto de G n ~ v a . ~

    ~ C u l s la propuesta de reajuste territorial que hace el Via fora els adormits? Si el

    destronamiento de 10s Borbones no es posible, se propone la formacin de un Reino o

    Repblica libre, con Catalua, Aragn, Valencia, Navarra y 10s seorios de Vizcaya,

    Guipzcoa y Alava. Galicia se integraria en Portugal y Castilla se quedaria con la Castilla

    propiamente dicha, Asturias, Len, Extremadura, Andalucia y Granada. Si esta opcin no

    fuese posible, acaba con la propuesta de una Repblica libre de Catalua, como habian

    planteado 10s enviados de Catalua a U trecht en 1713 (con Roselln, Ce rdaa, Conflent y el

    condado de Ribagorza).

    El Via fora es evidentemente, en conclusin, un texto escrit0 por un austracista

    probablemente residente en Gnova. El autor seria un antivilanista, es decir, del sector

    austracista menos oficialista, opuesto a que se cerraran definitivamente las heridas del

    Tratado d e Utrecht, ante 10s preparativos del Tratado de Viena. Por qu 10 imp rimi Figuer6

    en 1734? Los herederos de Figuer6 serian austracistas com o su padre que fu e impresor oficial

    del rey desde 1706, aunque como ed itor public textos de distinto pelaje ideolgico. Si se

    edit en 1734 seria como reaccin a la alianza hispanofrancesa del Primer Pacto de Familia,

    que reabre el esce nari0 de la guerra de Sucesin con la confrontacin entre Espaa y Francia

    por una parte y Austria y Rusia por otra. Si el tratado de Viena de 1725 disolv i el exilio, sin

    duda se mantendria un sector irredento que a la primera oportunidad intentaria resucitar 10s

    sueos de volver a recomponer la situacin anterior al tratado de Utrecht. Si Alberoni fue el

    revisionista de Utrecht

    desd e la perspectiva castellana, el Via ora editado en 1734, plantearia

    el revisionismo de Utrecht desde el punto de vista del exiliado cataln irredento.

    El otro texto, el

    Record de Allian qa,

    no es otra cosa que una recopilacin de docum entos

    (en cataln, castellano, francs y latin) que constituyen un alegato contra Inglaterra recordndole

    su traicin a 10s compromisos contraidos en el tratado de Gnova de 1705. El texto se le ha

    atribuido a Rafael Casa nova, por parte de Carreras Bulbuena, y supuestamente se public en

    1736 en O xeni (Inglaterra). Lo dio a conocer Bruguera y no se edit en Catalua hasta 1898

    por parte de Fon t i S a g ~ . ~

    Al respecto, quisiera sealar varias cuestiones:

    a. El texto que puede consultarse en la coleccin Bonsoms de la Biblioteca de Catalua

    tiene todo el aspecto de una edicin pirata que circularia en Barcelona entre sectores

    nostlgicos del viejo austraci~rno.~~

    b. El autor, un tal Alanus A lbin, es evidentemente un seudnimo. Pero atribuir la autoria,

    como hace Carreras Bulbuena a Casanova me parece sin fundamento, entre otras razones,

    porque Casanova no hubiera puesto de firma Lo Principat de Catalunya y la ciutat de

    Barcelona.

    El au tor de haber sido un nico autor, ya que yo creo que se trata de una

    recopilacin seria un descend iente de 10s vigatans que aora la euforia austracista de 1705

    con constante alusin a 10s Bac de Roda, Puig de Perefita, etc. Casanova no tuvo conexin

    con este grupo ni antes ni despus de 1714.

    c. Si se ed it en 173 6, 10 seria en similar coyuntura a la del anterior texto. Habia m uerto

    Patio y se trataria de estimular la intervencin d e Inglaterra en contra de Francia y Espaa

    cosa que ocurriria ciertamente a partir de 1740 con la guerra de Sucesin de Austria.

    Recordarles a 10s ingleses su traicin hacia Catalua, podria tener el sentido no s610 de

    evocaci n nostlgica d e un pasado ciertamente aorado por 10s catalanes s ino quiz albergara

    propsitos activadores de la memoria inglesa en plena euforia hispanofrancesa.

    51.

    Rosa M

    ALABRUS,

    Op. cit.,

    p.

    679

    52.E.LLUCH. Op. cit. p. 57-59.

    53.BC, ullets

    Bonsoms,

    no 2634.

  • 7/23/2019 Dialnet-LaOpinionCatalanaSobreFranciaEnLaPrimeraMitadDelSi-1957358

    17/17

    LA

    OPINION CATALANA

    SOBRE FRANCIA EN

    LA

    PRIMERA MITAD

    DEL SIGLO

    XVIII

    d. Com parto, en cualquier caso, el escepticismo ya mostrado por B ofarull a la fiabilidad

    del texto.

    Ernest Lluch ha p uesto de relieve que en la misma coyuntura 1734-6 surgen otros textos

    Censura o Juicio imparcial, traducido al francs como Alarme aux endorm is; La voz

    precursora de la verdad

    de Amor de Soria;

    Remedios necesarr;os

    del propio Amor d e S ~ r i a ) . ~ ~

    El primero, escrit0 por un tal Ramn Arias de Vaydon, discrepa profundam ente del

    Via fora

    en sus criticas a Vilana ya la corte austraca: