22
LINUS PAULING FRENTE A ATENEA: LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA CIENCIA DE PAULING FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET Instituto Tecnológico de Monterrey (México) Resumen La obra científica de Linus Pauling y todo cuanto se ha escrito sobre él ha contribuido a crear una imagen del científico estadounidense caracterizada por la discontinuidad y la fragmentación. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se intentará ver si, bajo toda esa aparente diversidad, es posible encontrar una posición epistemológica y ontológica, una determinada concepción de la Naturaleza o la ciencia, que nos permita hablar de una unidad y estructura presente a lo largo de toda su obra científica. Abstract Although Linus Pauling’s scientific work and everything that has been written on him has contributed to create an image of the American scientist, characterized by discontinuity and fragmentation, we will try to see under all this apparent diversity, if it is possible to find an epistemological and an ontological position, a certain conception of Nature or science that allows us to speak about a unit and a present structure along all his scientific work. Palabras clave: Linus Pauling, Filosofía de la ciencia, Siglo XX. Keywords: Linus Pauling, Philosophy of Science, 20 th Century. Recibido el 19 de febrero de 2010 – Aceptado el 30 de noviembre de 2010 1. INTRODUCCIÓN Al conocedor de la vida y obra de Linus Pauling, señalado por muchos autores como el químico más importante del siglo XX [DUNITZ, 1996, p. 317], puede lla- marle la atención un intento de exploración que tenga como fin descubrir las posi- bles dimensiones epistemológicas, ontológicas y metodológicas de su trabajo cientí- fico. Máxime, cuando se trata de la obra de un investigador que, en varias ocasiones, reconoció su poca afición por la filosofía [MARINACCI, 1995, p. 86]. Sabedor de muchos otros casos similares en la historia de la ciencia en los que, a pesar de las con- fesiones del científico, el filósofo es capaz de encontrar a través de la obra completa ,Vol. 34 (N. o 73) 1. er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

Dialnet LinusPauling FrenteAtenea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biografia linus pauling

Citation preview

  • LINUS PAULING FRENTE A ATENEA:LOS FUNDAMENTOS FILOSFICOS DE LA CIENCIA DE PAULING

    FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUETInstituto Tecnolgico de Monterrey (Mxico)

    Resumen

    La obra cientfica de Linus Pauling y todo cuanto se ha escrito sobre l ha contribuido a crearuna imagen del cientfico estadounidense caracterizada por la discontinuidad y lafragmentacin. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se intentar ver si, bajo toda esaaparente diversidad, es posible encontrar una posicin epistemolgica y ontolgica, unadeterminada concepcin de la Naturaleza o la ciencia, que nos permita hablar de una unidady estructura presente a lo largo de toda su obra cientfica.

    Abstract

    Although Linus Paulings scientific work and everything that has been written on him hascontributed to create an image of the American scientist, characterized by discontinuity andfragmentation, we will try to see under all this apparent diversity, if it is possible to find anepistemological and an ontological position, a certain conception of Nature or science thatallows us to speak about a unit and a present structure along all his scientific work.

    Palabras clave: Linus Pauling, Filosofa de la ciencia, Siglo XX.Keywords: Linus Pauling, Philosophy of Science, 20th Century.

    Recibido el 19 de febrero de 2010 Aceptado el 30 de noviembre de 2010

    1. INTRODUCCIN

    Al conocedor de la vida y obra de Linus Pauling, sealado por muchos autorescomo el qumico ms importante del siglo XX [DUNITZ, 1996, p. 317], puede lla-marle la atencin un intento de exploracin que tenga como fin descubrir las posi-bles dimensiones epistemolgicas, ontolgicas y metodolgicas de su trabajo cient-fico. Mxime, cuando se trata de la obra de un investigador que, en varias ocasiones,reconoci su poca aficin por la filosofa [MARINACCI, 1995, p. 86]. Sabedor demuchos otros casos similares en la historia de la ciencia en los que, a pesar de las con-fesiones del cientfico, el filsofo es capaz de encontrar a travs de la obra completa

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • del investigador una posicin epistemolgica y ontolgica, una preocupacin por lafinalidad de la ciencia y el tipo de conocimiento que obtenemos a travs de ella, sesienta en esta ocasin a Linus Pauling frente a Atenea1. Se trata, por consiguiente, deponer a Linus Pauling frente a la diosa de la sabidura con el fin de encontrar aque-llos fundamentos filosficos sobre los que el qumico de Portland2 levant cons-ciente o inconscientemente, intencionalmente o no su obra cientfica.

    Sin embargo, debemos tener en cuenta que buscar una constante de este tipo, unaserie de elementos que nos permita hablar de una unidad y una estructura siemprepresente podra parecer, en el caso de Pauling, una tarea condenada al fracaso desdeel inicio. Y es que si hay algo que caracteriza su trabajo cientfico es su extraordina-ria heterogeneidad temtica y disciplinaria, as como los numerosos saltos y girosque dio a sus investigaciones; de la qumica estructural inorgnica pas al estudio dela hemoglobina; del problema de la desnaturalizacin de las protenas, al desarrollode la inmunologa; del estudio de la estructura helicoidal de las protenas, al ADN;y, de ste, al estudio ortomolecular de enfermedades mentales y somticas. Ahorabien, a pesar de las constantes rupturas y de los saltos temticos que observamos ensus investigaciones, podemos encontrar un hilo conductor que le d coherenciainterna a toda su obra bajo una determinada concepcin de la Naturaleza, del papelde la ciencia y del mtodo cientfico? Y de ser afirmativa la respuesta, cul sera laposicin epistemolgica, ontolgica y metodolgica que subyace bajo sus investiga-ciones qumicas y biomdicas? Cul sera entonces la respuesta de Pauling ante lascuestiones clsicas que la filosofa de la ciencia suele plantearse en torno a la natura-leza y fin de la ciencia, as como el tipo de conocimiento que sta nos brinda?Cmo entendera el qumico de Portland la realidad y el tipo de acceso que tene-mos a la misma a travs de la ciencia? Cul sera entonces el mtodo que ha deseguir el cientfico y cules seran sus limitaciones?

    Para poder responder a estas cuestiones, se hace necesario tener presentes algu-nas notas elementales de su obra cientfica, atendiendo de forma muy general a losdos mbitos bajo los cules sus investigaciones se desarrollaron: la qumica estruc-tural moderna y las ciencias biomdicas.

    2. LINUS PAULING Y EL NACIMIENTO DE LA QUMICAESTRUCTURAL MODERNA

    A la hora de dar cuenta y valorar la importancia de la obra cientfica de LinusPauling3 es importante comenzar sealando, por un lado, la cuidadosa distincinque siempre llev a cabo de los distintos tipos de enlaces qumicos existentes4, porotro lado, la forma en la que todo su trabajo cientfico estuvo marcado por una tem-prana intuicin5: la existencia de una relacin directa entre la estructura de las mol-culas, su comportamiento y sus propiedades. Guiado por esta percepcin y porquien fuera su primer mentor (Arthur Noyes), Linus Pauling consigui, siendo anestudiante de doctorado, resolver junto a su tutor Roscoe Gilkey Dickinson la

    182FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • estructura atmica de varios cristales. Estos hallazgos fueron posibles gracias alempleo de la cristalografa, metodologa formalizada poco antes por los Bragg6,introducida en EEUU por Noyes y desarrollada en el Instituto Tecnolgico de Cali-fornia7 por Dickinson. Sin embargo, a pesar del rpido dominio de esta tcnica,Linus Pauling no se mostraba completamente satisfecho con su trabajo. Para l nobastaba con una aproximacin descriptiva de la estructura molecular, era necesarioel desarrollo de una nueva forma de comprender la estructura de las molculas desdesu nivel ms bajo, desde las leyes bsicas de la naturaleza. As como las propiedadesque observamos en la materia vienen dadas por las leyes responsables de la estruc-tura molecular, el secreto de estas formas deba depender de la unidad ltima a par-tir de la cual se constituyen las molculas. Por consiguiente vendra a decir Pau-ling, el secreto de la estructura molecular deba alcanzarse a partir de unacomprensin previa de la naturaleza de los tomos que forman las molculas8.

    Testigo privilegiado del desarrollo y evolucin de la mecnica cuntica9, Paulingfue una de las primeras personas en aplicar la nueva Mecnica Ondulatoria deSchrdinger a la resolucin de los dos problemas ms importantes con los que tenaque vrselas la qumica de primera mitad del siglo XX: la estructura molecular y lanaturaleza del enlace qumico. Con el propsito de resolver ambas cuestiones, Pauling trabaj tenazmente durante doce aos (entre 1927 y 1939) en el desarrollode una teora (Teora del enlace qumico) que contribuyera al paso de la qumicadescriptiva, en la que haba sido educado, a una nueva qumica estructural basadaen la nueva mecnica cuntica. Naca as la qumica cuntica10. Durante este perio-do trabaj con sus colaboradores sobre la estructura de ms de doscientas sustan-cias y public ms de tres libros y dieciocho artculos. Se trataron de obras tanimportantes para la ciencia del siglo XX como The Shared-electron ChemicalBond [PAULING, 1928]11; The Principles Determining the Structure of Com-plex Ionic Crystals [PAULING, 1929]12 o Introduction to Quantum Mechanics[PAULING y WILSON, 1935]13. Ahora bien, por encima de todos sus trabajoshay que destacar la serie de artculos y el libro que, bajo el mismo ttulo, The Natu-re of the Chemical Bond14, vendran a resolver el problema de la estructura tetra-drica del tomo de carbono15 dando a luz una nueva manera de mirar las molculasy los cristales [DUNITZ, 2001, p. 81], una nueva qumica reconocida por muchosautores como la nueva qumica estructural. Es precisamente en el primero de estaserie de artculos [PAULING, 1931] en donde encontramos expuesta la teora delenlace qumico de Pauling. Teora que, basada en la mecnica cuntica y completa-da por la teora de John C. Slater, vendra a conocerse inicialmente como teora deHeitler-London-Slater-Pauling (HLSP) del enlace qumico y, posteriormente,como teora del enlace de valencia16.

    Gracias a Pauling, por primera vez en la historia la qumica era explicada nocomo una coleccin de hechos vinculados por medio de prcticas en el laboratorio,sino como un campo unificado por medio de una teora fsica subyacente: las ideasmecnico-cunticas aplicadas al enlace qumico. Pauling fue capaz de mostrar paso

    Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET 183

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • a paso cmo la nueva fsica explicaba el enlace qumico, cmo estos enlaces explica-ban la estructura de las molculas y cmo estas estructuras explicaban sus propieda-des y su comportamiento. Vemos as cmo el trabajo de Linus Pauling constituyuna pieza clave en la transformacin y fundamentacin de la qumica del siglo XX,en el paso de la vieja qumica descriptiva a una nueva qumica estructural basada enla nueva concepcin de tomo.

    3. UN GIRO HACIA EL ESTUDIO DE LA VIDA

    Este giro no fue ni casual ni homogneo, sino que Pauling fue respondiendo encada momento a las exigencias y necesidades que tanto la misma investigacin leindicaba como el contexto econmico, institucional, histrico y social le impona.Sus primeros trabajos en este nuevo mbito estuvieron centrados en el estudio de laestructura de protenas como la hemoglobina, estudios que, a la postre, resultaronfundamentales para el nacimiento de la biologa molecular. En un segundo momen-to el qumico estadounidense dedic sus esfuerzos a la comprensin molecular de lanaturaleza y comportamiento de los anticuerpos. Gracias a estos trabajos se pudoexplicar por primera vez una enfermedad la anemia falciforme como conse-cuencia de una alteracin en la estructura de una molcula. Criticados y condenadospor muchos de los principales actores implicados en la investigacin mdica, los tra-bajos de Linus Pauling en el mbito de la medicina ortomolecular constituyeron sutercera etapa de investigacin biomdica. Fueron trabajos que si bien hoy en dapueden resultarnos susceptibles de poca controversia17, fue mucha la que provoca-ron durante la dcada de 1960.

    Pero, qu llev a Pauling a dar este salto desde la qumica a la biologa y la medi-cina? Hemos mencionado que fueron varias razones las que le impulsaron a hacer-lo. Desde el punto de vista cientfico, la aplicacin de sus reglas a la determinacinde estructuras moleculares cristalinas cada vez ms complejas y la obtencin de bue-nos resultados, le animaron a dar un salto al mbito de las ciencias de la vida bus-cando nuevos retos. Decisivo fue, no obstante, el dinero que se le prometi desde laFundacin Rockefeller18 si rediriga sus esfuerzos al estudio estructural de sustanciasorgnicas como la hemoglobina. La eleccin de esta protena fue fundamental envarios sentidos. En primer lugar hay que sealar que no se eligi al azar, por casua-lidad, sino que haba razones en su estructura y su naturaleza que la hacan idnea19.En segundo lugar, esta protena representa perfectamente el lugar que ocup LinusPauling en el mbito de las ciencias de la vida: siempre a medio camino entre la bio-loga y la medicina.

    3.1. Contribucin de Linus Pauling al nacimiento de la biologa molecular

    El inicio de los trabajos de Linus Pauling en el mbito de las ciencias de la vidahay que situarlo en aquellas investigaciones que llev a cabo junto a Charles Coryell

    184FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • en 1935 sobre la estructura de la hemoglobina. En slo un ao Pauling y Coryellfueron capaces de describir algunas de las ms diminutas y finas caractersticasestructurales de esta protena, entre ellas la forma en la que se combinaba con el ox-geno [PAULING y CORYELL, 1936]. Pero el principal logro que obtuvieron fuela resolucin de uno de los problemas fundamentales con los que tena que enfren-tarse la biologa: el fenmeno de desnaturalizacin de las protenas, la facilidad questas presentan para romperse o cambiar: un poco de calor, la presencia de un cidoo alcaloide, as como la agitacin mecnica parecan alterar sus propiedades y activi-dades. Pauling no slo dio con la respuesta a este fenmeno, sino que a travs de susinvestigaciones sobre el mismo, abri las puertas a una nueva manera de llevar a cabola investigacin biolgica. Basndose en la existencia de dos tipos de enlaces, losdbiles (enlace de hidrgeno o de Van der Waals) y los fuertes (enlace covalente oenlace de valencia)20 resolvi el proceso de desnaturalizacin de las protenas y per-miti, a su vez, comprender la estructura primaria de las mismas21. Con estos traba-jos inauguraba y demostraba el valor del enfoque estructural en el estudio de lasmolculas biolgicas. Enfoque que result clave, una excelente fuente de inspiracintanto desde el punto de vista material (experimentos, datos, la confianza en las leyesde la qumica estructural,) como metodolgico (empleo de estudios de difraccinpor medio de rayos X y la introduccin de su mtodo indirecto) para el nacimientoy desarrollo de la biologa molecular, tal y como se constat durante la polmica (ya veces loca como seal el mismo Francis Crick [1993]) carrera por el descubri-miento de la estructura del ADN. Polmica sobre todo en su tramo final, cuando en1953 James Watson y Francis Crick propusieron la estructura helicoidal22.

    3.2. El nacimiento de la medicina y la inmunologa molecular

    Pero los trabajos de Linus Pauling relacionados con la biologa y la medicina tanslo comenzaban. En 1936, durante la presentacin que llev a cabo junto a Coreyen el Rockefeller Institute for Medical Research de los resultados obtenidos, Pau-ling conoci al Dr. Kart Landsteiner23 quien, con tesn y gran determinacin, ter-min por arrastrarle hacia el campo de la qumica inmunolgica y el desarrollo deun programa de investigacin mdica. A partir de la recuperacin de la idea de com-plementariedad (idea desarrollada inicialmente en el siglo XIX) y su aplicacin a lainmunologa, Pauling y Landsteiner hicieron decisivos avances en la comprensin dela especificidad biolgica y el conocimiento del funcionamiento biolgico. Ahorabien qu importancia, qu novedad introduca esta nueva perspectiva en el estudioy aplicacin prctica de la inmunologa? Desde el punto de vista prctico, la idea decomplementariedad haca posible la creacin de anticuerpos artificiales en el labora-torio de forma fcil, limpia y barata a gran escala. Desde el punto de vista metodo-lgico, Pauling llev a cabo una reformulacin de la manera en la que el cientficodeba plantearse las preguntas fundamentales. Frente a la propuesta de Landsteiner,para quien el cientfico se deba preguntar Qu nos fuerzan a creer esas observa-ciones experimentales sobre la naturaleza del mundo?, Pauling invitaba a pregun-

    Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET 185

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • tarse Cul es la imagen del mundo ms simple, general e intelectualmente satis-factoria que podemos construir que d cuenta de las observaciones hechas y no seaincompatible con ellas?24.

    3.3. Medicina molecular y ortomolecular

    Bajo esta nueva perspectiva y forma de cuestionarse, Pauling ayud a la constitu-cin de un nuevo tipo de medicina; la medicina molecular, cuyo primer logro fue eldescubrimiento que l mismo hizo junto a Harvey, Itano, Singer y Wells de las cau-sas moleculares de la anemia falciforme. En el artculo de 1949 Sickle-cell Anemia,a Molecular Disease este equipo demostr por primera vez que una enfermedadpoda estar provocada por una alteracin en la estructura molecular y que su basepoda ser (como era el caso) hereditaria. Se produca as no slo el nacimiento oficialde la medicina molecular sino que se consolidaba adems la biologa molecular.

    Sin embargo, parte de la extraordinaria reputacin de la que Linus Paulingcomenzaba a disfrutar entre algunos sectores mdicos25 se empezara a venir abajo araz de su incursin en la medicina ortomolecular. Ms all de las acusaciones deintrusin de las que fue objeto, el nuevo modelo se construa sobre principios epis-temolgicos y metodolgicos que, ajenos a la prctica mdica comn, tenan impor-tantes consecuencias tanto clnicas como teraputicas26. Al sealarse que algunasenfermedades y desajustes tanto mentales como somticos podan tener un origenqumico (es decir eran resultado de un desequilibrio qumico) y no psicolgico, latarea del mdico desde el punto de vista clnico poda facilitarse enormemente:a la hora de llevar a cabo su diagnstico, el mdico tan slo tena que comparar losniveles de concentracin de distintas sustancias fundamentales, que encontramospor ejemplo en la sangre o la orina, con tablas de normalidad previamente disea-das. Desde el punto de vista teraputico, Pauling propona que, una vez encontradauna o varias sustancias con niveles de concentracin no recomendados, el mdicodeba disear un procedimiento que permitiera al paciente recuperar los niveles qu-micos apropiados. Esta recuperacin poda hacerse segn Pauling a travs de la ali-mentacin (importancia preventiva de la dieta) o la aplicacin de megadosis dedeterminadas sustancias, principalmente vitaminas. De esa manera vendra adecir, si muchos de los desrdenes fisiolgicos y psquicos tienen un origen bio-qumico y fisiolgico, muchos problemas de salud tanto mentales como fsicospueden ser tratados exitosamente a travs de la administracin de una combinacinparticular de micronutrientes y de una dieta regulada.

    4. RUPTURAS Y CONTINUIDADES EN LA OBRA DE LINUS PAULING

    Vistas ya algunas de las aportaciones ms importantes que hizo Linus Pauling enlos campos de la qumica estructural, la biologa y la medicina, podemos encontrar tal y como nos habamos propuesto inicialmente un hilo conductor que le d cohe-

    186FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • rencia interna a toda su obra? Podemos hablar de una determinada posicin episte-molgica, ontolgica y metodolgica presente a lo largo de todo su trabajo cientfico?

    4.1. La concepcin de ciencia en Linus Pauling

    En octubre de 1937 Pauling comenzaba su primera lectura formal como GeorgeFisher Baker Nonresident Profesor of Chemistry titulada The Significance of Struc-tural Chemistry con las siguientes palabras:

    Tras revisar los anteriores libros publicados de las Baker Lecturers he podido ver que en muchas oca-siones los conferencistas haban elegido como tema introductorio alguna cuestin filosfica, econ-

    mica o poltica. Despus de mucho pensar abandon la idea de hacer esto. En parte porque no he

    podido encontrar algn asunto en torno al cual me sintiera capaz de hacer una contribucin signi-

    ficativa. Al recordar, no obstante, la declaracin de Aristteles los hombres maduros deben ser pol-

    ticos, los hombres jvenes matemticos, he decidido hablar sobre la qumica estructural, a la cual

    he dedicado la mayor parte de mi atencin profesional en los ltimos 15 aos.

    En su Mathematical Theory of Relativity, Eddintong afirm que la investigacin del mundo externopor parte de la fsica es ms una bsqueda de la estructura que de la sustancia. Esto es cierto no slo

    para los fsicos, sino para todo investigador cientfico [MARINACCI, 1995, pp. 86-7]27.

    En esta pequea introduccin encontramos importantes aportaciones a la defini-cin y forma de entender la finalidad de la ciencia. El cientfico, incluido por supues-to el qumico, ha de encargarse segn Pauling no tanto del estudio y definicin desustancias, sino que ha de buscar la estructura del universo. Como el mismo Pau-ling lleg a sealar [PAULING, 1947, p. IX (Prlogo del autor a la primera edi-cin)]28, el paradigma qumico del primer tercio del siglo XX y bajo el cual l mismohaba sido educado, era el de una qumica descriptiva: el alumno y futuro qumicodeba aprender, memorizar y reconocer las distintas propiedades de cada elemento ycompuesto qumico29. Frente a esta nocin esencialista de la qumica ya que laatencin estaba centrada en los elementos y en las sustancias la obra de Pauling estu-vo marcada por la temprana intuicin estructuralista a la que hicimos alusin antes.

    Influido por la qumica estructural del siglo XIX, Pauling dira que el fin de laciencia del qumico en particular es el estudio de las propiedades de la materiaen funcin de sus tomos y molculas, de la relacin geomtrica real que se da entresus distintas partes [PAULING, 1947, p. 3]. Esta concepcin de la qumica le rela-ciona no slo con la qumica estructural del siglo anterior, sino que nos permiteremontarnos hasta la fsica-geomtrica de Galileo e, incluso, ir ms all: frente a lafilosofa de la materia desarrollada por los jonios, los pitagricos definieron una filo-sofa de la forma donde la prioridad deba darse a:

    [L]as nociones de orden, proporcin y medida, es decir, a las diferencias cuantitativas. Cada cosaparticular es lo que es, no por sus elementos naturales (que son los mismos en todas) sino por la pro-

    porcin en que estos elementos se combinen, y puesto que es por dicha proporcin por lo que una

    Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET 187

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • clase de cosas difiere de otras, afirmaban [los pitagricos] que esto, o sea la ley de su estructura, es la

    cosa esencial que hay que descubrir para comprenderlas. La importancia pasa de la materia a la

    forma, la estructura es lo esencial, y esa estructura puede ser expresada numricamente, en trminos

    de cantidad. [GUTHRIE, 2005, p. 50].

    Vemos as cmo desde una orientacin pitagrica, lo real es la armona matem-tica que est presente en la naturaleza, residiendo en el conocimiento de este ordenla comprensin de la estructura formal del universo. De esa forma, las relacionesmatemticas a las que se ajustan los fenmenos constituyen la explicacin causal yno slo descriptiva o instrumental30. Es no obstante en Platn donde podemosencontrar una exposicin ms clara de un tipo de pensamiento que, heredero delpitagorismo, estableci las bases de un tipo de pensamiento que llegara hasta Pau-ling31. La necesidad de encontrar las regularidades, armonas, orden, simplicidad ysimetras ocultas en la Naturaleza que propone Platn, gui la fsica de Galileo, lasleyes del movimiento planetario de Kepler, as como la qumica del siglo XIX, hastaalcanzar la obra de Linus Pauling. Pero, cmo conocer la Naturaleza? Cmo darcuenta de su regularidad, simetra y orden? La clave est como dira Galileo enlas matemticas. Ahora bien, bajo qu modelo matemtico y lgico?

    En su obra ms importante, The Nature of the Chemical Bond [PAULING,1939], vemos cmo Pauling seala que el formalismo lgico y matemtico a seguires el que encontramos en la mecnica cuntica. Ahora bien, esta aceptacin no surgede manera ni gratuita ni neutral. Por el contrario, est en completa sintona con elespritu de unificacin de las ciencias que entonces se viva y que el neopositivismo,entre otras corrientes, vena proponiendo; un espritu bajo el cual se intentaba cons-truir una gran ciencia que abarcara todos los conocimientos proporcionados por lasdiferentes ciencias inspiradas, finalmente, en el nuevo modelo de ciencia que se des-prenda desde la Mecnica Cuntica. Bajo dicha concepcin fisicalista, en la que sesupone que toda disciplina que quisiera considerarse cientfica como era el caso dela qumica deba ser axiomatizada total o parcialmente, la qumica no deba serexplicada en trminos de representaciones grficas, sino en un lenguaje afn al de lasecuaciones de Schrdinger. As, la nueva qumica estructural deba levantarse sobreel nuevo formalismo matemtico y lgico de la mecnica cuntica. Ahora bien, qupapel deban jugar las matemticas? Deban considerarse como simples artificiosque permitieran salvar las apariencias, dar cuenta de los experimentos hechos y per-mitir hacer buenas predicciones? O Deban dar cuenta de la estructura real y de laspropiedades as como del comportamiento efectivo de las sustancias estudiadas?

    Cierto es que para Pauling el conocimiento no era un elemento puramente cog-noscitivo o contemplativo. Por el contrario, para l siempre tuvo una dimensinpragmtica, dirigida a la transformacin de la realidad [PAULING, 1947, p. 15]. Laciencia deba ser entendida como un instrumento til que permitiera aspirar a laconstruccin de un mejor mundo32, Un mundo en el que cada ser humano puedatener una buena vida33. Entonces, la ciencia deba quedar reducida a un puro cono-

    188FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • cimiento instrumental? Relacionado con ello, podemos llegar a saber cmo es exac-tamente la realidad? A Linus Pauling no le es ajeno que lo que encontramos en nues-tra experiencia cotidiana es una dualidad entre apariencia y realidad, entre fenme-no y esencia [PAULING, 1947]. Detrs de lo que se presenta suponemos presentela esencia, aquello que constituye lo que realmente es el objeto. Pero, por qu loque conocemos no es exactamente la realidad? Nuestro conocimiento se da a travsde medios, de elementos que introducen mediaciones. En primer lugar, nos encon-tramos con mediaciones sociales finas, como el lenguaje y la misma ciencia. Ensegundo lugar, la esfera de la realidad a la que tenemos acceso, se encuentra deter-minada y condicionada por nuestros sentidos. Por ello, ms que reproducir la reali-dad, ms que una teora del reflejo debera hablarse de re-figurar la realidad.Pero, no supone ello tener que renunciar a una concepcin realista de la ciencia?Qu posicin ontolgica y epistemolgica hay que tener ante las teoras y entestericos?

    Pauling se muestra en varias de sus obras, pero de forma muy clara en su libro detexto General Chemistry [PAULING, 1947], tentado a sostener una postura neta-mente instrumentalista y a renunciar en los mismos trminos que los autores neo-positivistas a la posibilidad de un conocimiento completo de la realidad, de enun-ciar leyes generales con validez universal. Sin embargo, tal renuncia no supone tenerque negar la existencia de un mundo real y la posibilidad de alcanzar cierto grado deconocimiento sobre l. Aunque la realidad conocida es para Pauling independientedel sujeto, ste puede conocer parte de la misma con una cierta finura. Frente a laconviccin neopositivista que pareciera inicialmente defender, Pauling se vuelvehacia posturas ms cercanas al pitagorismo y el platonismo. A pesar de reconocer elextraordinario papel que juega la observacin en el mtodo cientfico, hay que tenerpresente las mediaciones sociales, del lenguaje e incluso cientficas que pueden con-dicionar nuestras percepciones. Si bien los sentidos nos engaan, es posible alcanzaraquello que se esconde tras lo aparente que vendra a ser la estructura interna quesoporta las propiedades que observamos por medio de aproximaciones sucesivas[PAULING, 1947, p. 16], a travs de la razn matemtica: las conexiones lgico-geomtricas que se dan entre las unidades ltimas de la materia y que vienen dadaspor la fsica cuntica. As, dira Pauling, es posible cierto conocimiento; hay, aunquesea slo parcialmente, una posibilidad de conexin entre el sujeto y los objetos.

    Ahora bien, vemos en la obra de Pauling rasgos tanto positivistas como neopita-gricos Cmo es posible superar esta contradiccin? Cierto es que acepta toda unaserie de ingredientes asumidos por los neopositivistas, pero ninguno de ellos le es ens mismo esencial; si bien Linus Pauling apuesta inicialmente por el mtodo induc-tivo o hipottico-deductivo (Popper) [PAULING, 1947, pp. 16 y 20], destaca elextraordinario papel que juega la observacin en el mtodo cientfico, manifiesta unclaro respeto por las aportaciones de la nueva lgica, por la axiomatizacin de teo-ras y apuesta por el ideal de la ciencia unificada [PAULING, 1947, pp. 15-21], no

    Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET 189

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • podemos, no obstante, considerarle un neopositivista genuino. De forma ms omenos inconsciente, Pauling supera dicha contradiccin identificndose con aspec-tos que acompaan al positivismo que le rodea histrica y contextualmente, peroque no son en absoluto tesis positivistas centrales y que le permiten adoptar perfec-tamente una posicin realista.

    Cmo se produce entonces ese acceso cognoscitivo al mundo que est detrs oms all de los fenmenos? Al mundo segn es en s mismo? Qu grado de con-fianza podemos tener de l? La mejor manera de ver la forma en la que Pauling abor-da estas cuestiones es a travs de su definicin de mtodo cientfico34.

    4.2. El mtodo cientfico35

    Pauling estaba convencido de la uniformidad, de la regularidad de la Naturale-za, de la existencia de una organizacin geomtrica de las partes constituyentes dela materia fuera sta animada o inanimada que daba cuenta de sus propieda-des. Para encontrarlas era necesario desarrollar una metodologa que estuvierams all de la pura experimentacin, haba que definir un mtodo que combinaravarias estrategias de tal manera que el cientfico pudiera conocer la estructurainterna real de la materia. Hall la respuesta en el desarrollo de una metodologaindirecta inspirada en gran medida en la qumica estructural del siglo XIXen la que se combinaba un profundo conocimiento terico, el uso de aproxima-ciones sucesivas y la construccin de modelos (ya fueran simples esquemas oestructuras tridimensionales), junto con un fuerte aparato matemtico: el mtodoestocstico.

    Como sealamos en su momento, es en su obra General Chemistry donde defi-ne, tras plantear el problema de la induccin, las aproximaciones sucesivas como unode los mtodos ms importantes que ha hecho avanzar a la ciencia. Ahora bien, estareferencia al uso de aproximaciones en ciencia no es balad o meramente terica enel caso de Pauling. Un examen atento de su obra nos permite ver, por ejemplo, cmolos complejos obstculos matemticos que se presentaron en sus trabajos sobre laestructura del tomo de carbono y de diversas sustancias biolgicas (protenas)pudieron ser resueltos gracias a aproximaciones y atajos matemticos. Si bien l noera el nico que tena que hacer frente al problema matemtico, a diferencia de otrosqumicos estaba convencido de que las matemticas, lejos de ser un mero escollo,eran la clave para demostrar y sustentar sus primeras intuiciones36

    Ahora bien, cul es el estatus cognoscitivo y ontolgico de esas teoras y mode-los matemticos? Cierto es dira Pauling que las teoras y leyes tienen un granvalor para la simplificacin de la ciencia y que su conocimiento nos permite hacerpredicciones seguras acerca del comportamiento de un sistema [PAULING, 1947,pp. 20-21]. Sin embargo, lejos de defender una postura puramente instrumentalista,para l la ciencia nos permite acceder a un conocimiento muy aproximado de la

    190FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • estructura real de la materia. A pesar de la aparente relacin catica que parece darseentre los tomos, el qumico ha de encontrar un orden que d cuenta de las propie-dades que observamos en la molcula. Para ello necesita un lenguaje apropiado, quees el que le da la nueva lgica-matemtica, y un nuevo objeto material de estudio, eltomo de la mecnica cuntica. De esa forma, aunque las regularidades matemticasde la ciencia pudieran parecer en principio una creacin del intelecto humano en suintento por comprender el mundo material, pueden facilitarnos una descripcin realde cuanto hay: el pensamiento puede captar la realidad.

    4.3. Posicin ontolgica

    Pero para que sea posible una interpretacin realista de la ciencia, deben conce-derse a las entidades tericas una existencia real. Pues bien, ese es precisamente elcaso de Pauling, para quien los tomos, las molculas y dems entidades tericasexisten realmente [PAULING, 1947, p. 21]. Para Pauling los sistemas en su casolos cristales y molculas tienen propiedades al margen de los procesos de medida:toda propiedad es de algo, y ese algo tiene esas propiedades37. Es en este plantea-miento realista, clsico de la expresin de sustancia y propiedades en donde los sis-temas, los objetos los tomos, electrones, etctera han de concebirse como elsoporte de las propiedades. De ah que las propiedades que observamos en la mate-ria ya sean fsicas o qumicas como la densidad, solubilidad,38 pertenezcan ala misma y no se encuentren slo en el experimento. Las propiedades observadas, ascomo las estructuras cristalinas deducidas, son reales, pertenecen al sistema. De esemodo se hace posible recuperar no slo la concepcin de una realidad fsica inde-pendiente del observador, sino tambin una interpretacin fsica que permite llevara cabo representaciones espacio-temporales y pictricas de los sistemas qumico-cunticos. De ah que los objetos cunticos, como los electrones, los tomos, tenganpara Pauling una existencia real y, aunque su conocimiento subraya se corres-ponde a una aproximacin ideal, a una aproximacin imperfecta, la mella en esteconocimiento no se encuentra en los objetos mismos, sino en las limitaciones denuestro entendimiento.

    Resumiendo, vemos cmo Pauling fue capaz de construir a partir de una tem-prana intuicin el conocimiento del mundo se hace ms fcil y claro cuandose conoce la estructura de cuanto hay en funcin de los elementos ltimos que locomponen [PAULING, 1947, p. 3] y una vieja concepcin del hombre de cien-cia el hombre de ciencia es aqul que descubre los secretos de la naturaleza a tra-vs de las matemticas [PAULING, 1937] una concepcin personal de la qumi-ca, as como una forma de desarrollarla y comunicarla. Concepcin sta que,marcada por una posicin realista cercana a la de Schrdinger y los ecos de un claroneopitagorismo basado en la matemtica y la nocin de tomo, encontr continui-dad a pesar de las notorias diferencias existentes entre ambos campos en los tra-bajos llevados a cabo en el mbito de las ciencias de la vida.

    Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET 191

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • 4.4. Fisicalismo y reduccionismo en las ciencias de la vida

    Cuando en la dcada de 1930 Linus Pauling comenz a desarrollar sus pri-meros trabajos en el mbito de la biologa, lo hizo extendiendo sus ideas de enla-ce qumico, resonancia y estructura molecular desde la qumica a sustancias bio-lgicas como la hemoglobina. As, a pesar del gran giro que adentrarse en elmbito de las ciencias de la vida supona, podemos observar una clara continui-dad en lo que respecta a su perspectiva metodolgica, ontolgica y epistemol-gica. Aunque las sustancias cambiaran, aunque las motivaciones y problemasfueran en principio otros, las respuestas finales seguan estando dentro delmismo orden: el descubrimiento de la estructura de las molculas, las fuerzas queintervienen, sus propiedades y funcionamiento desde el punto de visto qumico.Se trataba por consiguiente de un acercamiento reduccionista al problema de lavida.

    Para el qumico estadounidense al igual que para Schrdinger [SCHR-DINGER, 1944] las unidades funcionales ltimas a partir de las cuales hayque explicar los fenmenos y procesos biolgicos los encontramos en los nive-les atmico y molecular. As, las explicaciones biolgicas deben estar basadasen las leyes de la fsica y la qumica. De ese modo, las teoras y leyes experi -mentales formuladas en biologa o medicina pueden considerarse casos especia-les de las teoras y leyes enunciadas en la qumica y, finalmente, la fsica. Lamisin de la ciencia deba consistir entonces en extender el lenguaje, la matem-tica y la metodologa de la fsica cuntica al estudio de las estructuras bsicas dela biologa.

    As como la resolucin de la estructura tetradrica del carbono fue posible gracias a la realizacin de numerosos dibujos y aproximaciones matemticas,la resolucin de la estructura de molculas ms complejas principalmente bio -lgicas requiri otra utilizacin del papel y la pluma: la construccin de senci-llas estructuras tridimensionales. Inspirado en los modelos desarrollados en elsiglo XIX por qumicos como Dalton39, Pauling fue capaz de encontrar la estruc-tura de muchas molculas a partir de rudimentarias maquetas de papel y otrosmateriales simples. La reunin de datos qumicos, fsicos, matemticos y unaextraordinaria memoria le permiti a travs de la construccin de estas sencillasestructuras tridimensionales la resolucin de complicadas estructuras40. As,frente al intento por parte de investigadores britnicos especialmente por partede John D. Bernal41 y su equipo de construir modelos para la estructura delas protenas a partir de las imgenes obtenidas gracias a la cristalografa de rayosX, Pauling se inclin por un mtodo indirecto basado en los principios de la qumica cuntica. La nueva senda abierta por el qumico estadounidense, con elplanteamiento de un nuevo enfoque estructural en el estudio de las molculas biolgicas, fue clave en el desarrollo de la biologa del siglo XX, pero tambin dela medicina.

    192FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • 4.5. Linus Pauling tras las huellas del Centauro Quirn

    Al igual que ocurriera en el campo de la biologa, podemos encontrar una grancontinuidad entre las investigaciones qumicas y mdicas llevadas a cabo por Pau-ling. Ahora bien, debemos sealar dos claras perspectivas o etapas en sus investiga-ciones mdicas relacionadas directamente con uno de los problemas ms importan-tes de la filosofa de la medicina: la definicin de enfermedad. Cada una de estasetapas estuvo marcada por una concepcin distinta podramos decir incluso com-plementaria y el desarrollo de un tratamiento clnico diferente de las enfermeda-des. Durante la primera de ellas, dedicada a la medicina molecular, Pauling demos-tr cmo algunas enfermedades, la anemia falciforme por ejemplo, eran resultado deuna malformacin en la estructura de una determinada molcula. Ligada a la qumi-ca estructural y la gentica, Pauling demostraba adems la relacin existente entredichas malformaciones y la herencia, naca una nueva perspectiva en la investigacinmdica en la que el mtodo analtico, nacido en el mbito de la fsica y que tan bue-nos resultados haba dado ya en el biolgico, era aplicado ahora a la medicinaabrindose en ella una nueva perspectiva atmica y molecular.

    La segunda etapa de la investigacin mdica de Pauling, dedicada a la medicinaortomolecular, presentaba una continuidad ms clara an con la concepcin neopi-tagrica desarrollada en el mbito de la qumica. La concepcin de enfermedadcomo un conjunto de anomalas bioqumicas y de concentraciones no deseables dedistintas sustancias normalmente presentes en el cuerpo lleva consigo pareja laidea de equilibrio y desequilibrio. Al igual que en el viejo Alcmen de Crotona42

    [GONZLEZ RECIO, 2004, pp. 23-28], la apuesta por el equilibrio para entenderla salud y el desequilibrio como causa de la enfermedad, el nfasis en la estructura yla proporcin matemtica, hacen de Pauling nuevamente un pitagrico moderno.Pero no slo desde el punto de vista de la definicin de enfermedad, sino tambindesde el punto de vista de la prctica clnica y teraputica. Conforme a la concepcinde la enfermedad que propusieron primero los mdicos pitagricos y la terapia quedesarrollaron despus los hipocrticos con la teora humoral su bioqumica eldoctor del siglo XX, propone Pauling, debe llevar a cabo ante cualquier sospecha unanlisis de los niveles de aminocidos, cidos orgnicos, vitaminas y minerales, hor-monas, etc. e incluso del estado del sistema gastrointestinal43. La utilizacin demtodos y anlisis propios hasta entonces de los laboratorios de investigacinen el mbito clnico deba permitir, segn Pauling, encontrar indicadores qumicosque hicieran posible saber cul es el estado de salud del paciente. De ah que una vezdescubiertos los desequilibrios qumicos que le aquejan, la terapia tendra que con-sistir en la recuperacin del equilibrio perdido por medio de la administracin alenfermo de las cantidades ptimas de las sustancias que se crean oportunas. As, laidea de equilibrio relacionada con un estado cuntico estable entre los tomos queconforman la molcula, se ve reflejado en la medicina por un equilibrio relacionadodirectamente con la salud y el desequilibrio como causa de la enfermedad. De ese

    Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET 193

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • modo, Pauling recupera para la medicina una concepcin relacional de la organiza-cin biolgica y qumica, una nocin de equilibrio, estructura y proporcin mate-mtica como algo real y no como meras frmulas del hombre de ciencia.

    5. CONCLUSIONES FINALES

    Tenemos que reconocer que la obra cientfica de Linus Pauling y todo cuanto seha escrito sobre l, han contribuido a crear una imagen del mismo caracterizada porla discontinuidad y la fragmentacin. Cierto es que se trat de un autor que lejos dedesenvolverse en un solo campo de estudio, y regirse por la ortodoxia que la cienciaoficial entonces impona, prefiri rebasar los lmites, las fronteras interdisciplinarespreestablecidas e ir de un mbito a otro, de un problema a otro, utilizando informa-cin de distintos campos con el fin de hallar respuestas vlidas. De la cristalografaa la qumica cuntica, de sta a la biologa, de la biologa a la medicina convencionaly de sta a la medicina ortomolecular, el repaso de la obra de Pauling refleja la vidade un cientfico con constantes rupturas y cambios de inters. Sin embargo, bajotoda esa aparente diversidad hemos podido ir viendo la existencia de una profundacontinuidad, de una posicin epistemolgica y ontolgica realista fuertemente inte-riorizada que gui, dndole unidad, toda su investigacin. Neopitagrico en un con-texto cuntico, seguidor de Platn, Schrdinger y Einstein, Pauling defendi losmtodos inductivo o hipottico-deductivo, hizo una valoracin expresa del papel dela observacin en el mtodo cientfico, respet claramente las aportaciones de lanueva lgica y la axiomatizacin de teoras, comulgando asimismo con el ideal de laciencia unificada. A pesar de la aparente contradiccin que ello podra suponer,vemos en l a un realista que comparte algunos elementos importantes (pero no cen-trales) del neopositivismo. La clave est en su punto de partida, en el primer axiomaa partir del cual Linus Pauling construy toda su obra cientfica; su conviccin de laexistencia de una uniformidad, de una regularidad de la Naturaleza, de la existenciade una organizacin geomtrica de las partes constituyentes de la materia fuerasta animada o inanimada, que daba cuenta de todo cuanto nos rodea. Nada ocu-rre en la Naturaleza de forma aleatoria o catica; todo tiene un porqu que nosotrospodemos encontrar44. El universo vendra a decir est constituido por sustan-cias (formas de materia) y energa radiante [PAULING, 1947, p. 3] De ese modo,lo que debemos buscar en la Naturaleza es la unidad ltima que constituye el uni-verso material los tomos de la mecnica cuntica y las relaciones que se pro-ducen entre ellas los enlaces que se dan entre los tomos, siendo stas la raznprimera de todo cuanto hay45.

    Podemos as ver cmo toda la obra cientfica de Linus Pauling estuvo construi-da sobre una concepcin realista tanto desde el punto de vista ontolgico como epis-temolgico. Ontolgico en cuanto que a las entidades extralingsticas designadaspor los trminos de las teoras (tomos, clulas, radiacin,) les conceda una exis-tencia real: los tomos, las molculas son los componentes ltimos de la materia, que

    194FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • mantienen entre s una relacin geomtrica que justifica la organizacin qumica ybiolgica que observamos en la Naturaleza; desde el punto de vista epistemolgico,consideraba las teoras como enunciados verdaderos, resultado de la aplicacin delos principios del razonamiento riguroso que se ha desarrollado en las Matemticasy en la Lgica a la deduccin de conclusiones ciertas a partir de postulados acepta-dos [PAULING, 1947, p. 15].Tanto en sus investigaciones qumicas como biolgi-cas y mdicas se puede observar que no concibi las nuevas matemticas de la mec-nica cuntica como una simple herramienta o instrumento, sino como clave real paradesentraar los secretos de la estructura interna real de la materia. As se haca posi-ble no slo el conocimiento de la estructura interna del tomo, sino tambin gra-cias a Pauling del enlace qumico responsable de la estructura molecular, del equi-librio y de la estabilidad del estado cuntico que observamos presente en los tomosque conforman la molcula. Podemos, por ello, ver a Pauling como a un pitagricotransportado a la era de la qumica cuntica, en donde las relaciones geomtricashan de entenderse como relaciones reales y donde juega un papel principal tantoen el dominio de la qumica como en los de la biologa y la medicina la idea deequilibrio.

    El salto al mbito de las ciencias biomdicas signific una continuidad de estaconcepcin realista marcada por una fuerte perspectiva reduccionista. Inspirndoseen el mtodo analtico que haba desarrollado en sus investigaciones previas y apo-yndose en los descubrimientos que haba hecho de estructuras cristalinas y en lanaturaleza del enlace qumico, Linus Pauling contribuy al nacimiento y desarrollode una nueva forma de estudiar los fenmenos biolgicos a nivel atmico y mole-cular: la biologa molecular. La metodologa desarrollada y las respuestas finalesdadas en funcin de estructuras moleculares, fuerzas presentes, propiedades y fun-cionamiento desde el punto de visto qumico, obligan a hablar de una continuidadmetodolgica, ontolgica y epistemolgica. En el mbito mdico, las ideas deestructura, equilibrio y proporcin, junto a sus conocimientos qumicos, le permi-tieron redefinir los conceptos de enfermedad de forma muy parecida a como lohicieron primero los mdicos pitagricos y despus los hipocrticos con la teorahumoral, de prctica clnica y teraputica, as como introducir mtodos y anlisisexclusivos hasta entonces de los laboratorios de investigacin.

    Cierto es, reconoce Pauling en varias de sus obras, que nuestra comprensin deesas estructuras reales no es completo. Pero partiendo del mtodo inductivo delpositivismo y del hipottico-deductivo podemos ir creando modelos que se vayanacercando paulatinamente a la configuracin real de la estructura de la materia. Elfin de la ciencia no es la mera construccin de modelos que permitan salvar las apa-riencias, sino la construccin de aproximaciones matemticas sucesivas y modelostridimensionales que se acerquen lo ms posible a la estructura real de la materia. Laciencia nos permite describir la estructura ltima e ntima, las causas reales, de laarquitectura del mundo y sus propiedades, que nos dice cmo y por qu las cosasson como son.

    Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET 195

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • NOTAS1 Diosa de mirada penetrante y ojos brillantes (glaucopis, ` ), Atenea facilita a los hombres el

    conocimiento y el desarrollo de aquellas ciencias, inventos, industrias y artes que requieren de lareflexin y la meditacin. Ello obliga al cientfico a responder ante ella a travs del examen y el escru-tinio de la realidad y los fundamentos sobre los que construye su ciencia.

    2 Linus Pauling naci el 28 de febrero de 1901 en Portland, una gran ciudad del Estado de Oregn(EEUU). Descendiente de una familia de pioneros, los valores de la frontera oeste marcaron la viday obra de un cientfico autosuficiente, enrgico, amante de la naturaleza, inquisitivo y trabajadorduro. Acercarse a su vida significa emprender un viaje que nos lleva desde un mundo inundado porel sonido de aquellas caravanas de pioneros que, chirriantes y traqueteantes cruzaban el nuevomundo en busca de nuevas tierras y posibilidades, hasta el inicio de la guerra del Golfo Prsico (1990-1991). Afortunadamente, contamos en la actualidad con numerosas biografas que nos permitenconocer no slo sus trabajos cientficos, sino aprehender la estrecha relacin existente entre su vida,obra y el contexto social e histrico que le toc vivir. El lector de habla espaola puede encontrar unejemplo de ello en SERRANO [2009], texto al que podr acceder fcilmente a travs de la liga:http://eprints.ucm.es/9746/

    3 Se suele destacar como la gran aportacin de Linus Pauling al campo de la qumica la aplicacin quellev a cabo de la mecnica cuntica al problema del enlace qumico. Sin embargo, es oportuno sea-lar tambin los extraordinarios esfuerzos que realiz para que dicha aplicacin fuera comprensiblepor el resto de qumicos y que sta visin cuntica de la qumica constituyera el marco en el que seformara a los jvenes estudiantes. En ese sentido, cabe destacar dos libros; Introduction to QuantumMechanics with Applications to Chemistry [PAULING y WILSON, 1935], obra fundamental en laeducacin de los qumicos y fsicos estadounidenses; General Chemistry [PAULING, 1947], obraque adems de fungir como libro de texto introductorio a la qumica para miles de estudiantes (noslo estadounidenses, tambin europeos y latinoamericanos), revolucion el mundo editorial y peda-ggico.

    4 En ese sentido es importante tener presente que si bien Linus Pauling dedic casi todo su libro (TheNature of chemical Bond, 1939) al enlace covalente, tambin se va a hacer cargo del enlace inico queaparece y es tratado de forma recursiva a lo largo de casi todo el texto, especialmente en el captuloX, de la misma manera que el captulo XI est dedicado al enlace metlico y el XII al enlace de puen-te de Hidrgeno. Menos atencin se presta en esta obra a las fuerzas de van der Waals, fundamenta-les en sus posteriores trabajos de biologa y medicina, pero s dedica un captulo, el 7.12, al Radio devan der Waals.

    5 Si bien no debemos olvidar que, tal como l mismo lleg a sealar [PAULING, 1939], su punto departida fue la teora del enlace covalente de G.N. Lewis [1916] en el marco de la teora cuntica anti-gua, tambin lo fue la teora de Bohr (1913-1925).

    6 William Henry Bragg y William Lawrence Bragg, padre e hijo respectivamente. Se recomienda ver alrespecto SNCHEZ RON [2001, p. 58].

    7 Tambin conocida como Caltech, fue la Institucin en la que Linus Pauling se form como doctor,profesor-investigador y donde desarroll prcticamente toda su obra cientfica desde 1927 hasta1963.

    8 Al igual que el arquitecto que quiere construir un edificio ha de tener un gran conocimiento de lasfuerzas y capacidades de las vigas, ladrillos y tablones, as el qumico debe conocer las fuerzas y capa-cidades de las unidades fundamentales de las molculas, los tomos.

    9 Linus Pauling tuvo la fortuna de disfrutar en 1926 de una beca Guggenheim que le permiti conocery estudiar en algunas de las instituciones y centros de investigacin ms importantes entonces deEuropa. En el Instituto de Fsica terica de Sommerfeld fue testigo del desarrollo y evolucin queestaba viviendo la mecnica cuntica, as como los conflictos y problemas internos que arrastraba oiban apareciendo. Pero as como el tiempo que pas en este Instituto fueron claves para su compren-

    196FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • sin de la naturaleza de la mecnica cuntica, tambin lo fueron las visitas y estancias cortas que pudodisfrutar gracias a los arreglos concertados por Noyes en Copenhague y Zrich.Llegados a este punto es oportuno sealar que, ms all de la extraordinaria influencia que sus viajesa Europa (sobre todo el primero) ejercieron en sus posteriores trabajos cientficos, tambin sus con-tactos con cientficos y pensadores del viejo continente contribuyeron en buena medida en la cons-titucin de su visin poltica y del mundo. Ello fue crucial para la obtencin en 1963 de su segundopremio Nobel, el de la Paz. El primero de ellos, el Premio Nobel de Qumica lo obtuvo en 1954.

    10 Es importante sealar que esta bsqueda de los fundamentos ltimos de la qumica en el terreno dela mecnica cuntica no fue gratuita: sobre la mesa volva a reaparecer el problema de la autonoma,autoridad y afiliacin disciplinaria: Debera la qumica cuntica ser considerada tan slo un apndi-ce de la fsica? O por el contrario, debera la mecnica cuntica adaptarse a las demandas explicati-vas de la qumica, adaptar caso por caso a la recuperacin de estructuras conocidas? La reaparicindel problema de la relacin de dependencia/independencia entre la qumica y la fsica exige atender ala historia de constitucin de la qumica como ciencia ligada al intento de superacin de un fisicalis-mo hasta la fecha no logrado completamente [VILLAVECES, 2000, pp.19-20]. En los ltimos aoseste debate ha adquirido mayor fuerza entre quienes quieren constituir unos fundamentos allende lafsica. La revista Foundations of Chemistry. Philosophical, historial, educational and interdisciplinarystudies of Chemistry, editada por Eric. R. Scerri, as como la aparicin en prensa de gran nmero delibros y la celebracin de importantes congresos sobre esta temtica, son ejemplos de estos esfuerzos.

    11 En este texto Pauling lleva a cabo una revisin crtica del trabajo de HEITLER y LONDON [1927]en el que stos aplican la idea de Heisenberg de intercambio y resonancia de la nueva mecnica cun-tica al enlace qumico covalente. Podemos ver, no obstante, la opinin de Pauling ante este trabajo deforma ms detenida y desarrollada en PAULING y WILSON [1935, pp. 340-358].Asimismo, Pauling seala en este texto de 1928 cmo sus clculos demostraban que la mecnica cun-tica poda explicar la configuracin tetradrica del carbono. Fue ste el primer escrito en el quemuchos qumicos vieron por primera vez alguna relacin de la mecnica cuntica con su disciplina.

    12 En este texto encontramos desarrolladas las llamadas Reglas de Pauling. Con tan solo 27 aos seconvirti en alguien a respetar entre los cristalgrafos. Como el mismo W.L. Bragg sealara, lasReglas de Pauling podan considerarse el principio cardinal de la qumica mineral ya que vinierona simplificar un campo sumamente complejo y a mostrar a otros cientficos un nuevo camino pararesolver nuevas y ms complicadas estructuras.

    13 En este libro Pauling y Wilson recogen las principales notas que el primero de ellos haba desarro-llado durante la preparacin de un curso que, con el mismo nombre de la obra, imparti en el Cal-tech nada ms regresar de su primera estancia europea. La importancia de este libro no es slo cien-tfica, sino principalmente pedaggica tal y como se puede constatar al comprobar que setenta y tresaos despus de su primera publicacin, siguiera siendo el libro de referencia en un gran nmero defacultades de qumica.

    14 En 1931 Linus Pauling public un primer artculo con este ttulo [PAULING (1931a)] al que lesiguieron durante los siguientes aos seis ms [The Nature of Chemical Bond (II-VII)]. Se trataronde artculos que, sin la rigurosidad matemtica del primero, permitieron a Pauling comunicar a suscolegas no entrenados ni en las nuevas matemticas ni en la nueva fsica, sus resultados en torno a lanaturaleza del enlace qumico. Resultados todos ellos obtenidos a partir de trabajos basados en lanueva Mecnica Cuntica.

    15 Debido a la extraordinaria importancia que la qumica del carbono tuvo en la obra de Linus Pauling,se recomienda a quienes quisieran profundizar en el estudio de sus obras al respecto SERRANO[2009, pp. 325-328].

    16 Fueron de hecho John Slater en Fsica y Linus Pauling en Qumica los grandes introductores de lamecnica cuntica en los Estados Unidos.

    17 La mayora de ellos, pero no todos, ya que otros siguen sindolo en la actualidad sobre todo porrazones no epistemolgicas sino econmicas y polticas.

    Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET 197

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • 18 Uno de los personajes ms importantes en el mbito de la biologa de mediados del siglo XX y msinfluyentes en la vida cientfica de Linus Pauling fue Warren Weaver. Director entonces de la divisinde ciencias naturales de la Fundacin Rockefeller, fue llamado por algn historiador como el prin-cipal banquero de la ciencia estadounidense [HAGER, 1998, p. 58], ya que gracias al dinero de laFundacin Rockefeller que gestion, contribuy notoriamente en la construccin de universidades yestablecimiento de carreras. Especialmente importante fue su participacin durante la Gran Depre-sin al mantener muchos programas a flote, incluyendo algunos del Caltech. Weaver reconoci desdemuy pronto en el joven Pauling un gran potencial y habilidades que le podran ayudar a alcanzar unameta que apreciaba como un tesoro: aplicar exitosamente las tcnicas de la qumica y la fsica alcampo de la biologa. Weaver crea que la vieja biologa haba expirado, hacindose necesario pen-saba introducir un nuevo rigor intelectual y nuevas tcnicas experimentales que se enfocaran en elfuncionamiento molecular de los cuerpos. Si las molculas y reacciones que hacen posible la vidapodan ser descritas y controladas, sera posible crear una raza humana superior, ms racional, msinteligente. De hecho fue l quien en 1938 acu el trmino biologa molecular y describi el campoque intentaba fundar como visin molecular de la vida [CLAROS, 2003, p. 170].

    19 A pesar de los problemas que para su estudio supone el proceso de desnaturalizacin que sufrentodas las protenas, incluida la hemoglobina, sta era un buen candidato a estudiar ya que, a la enor-me ventaja que daba el hecho de que pudiera conseguirse fcilmente, en grandes cantidades y deforma casi pura, haba que sumar la capacidad que haba mostrado para cristalizarse, lo que signifi-caba que tena una estructura regular, repetitiva y que poda ser estudiada por medio del mtodo dedifraccin.

    20 Estos estudios sobre el fenmeno de la desnaturalizacin de las protenas vieron la luz en el artculode 1936 On The Structure of Native, Denatured, and Coagulated Proteins que public junto a A.E. Mirsky.

    21 Junto a Corey, Pauling demostr en 1950 la forma helicoidal como la configuracin bsica de las pro-tenas de muchas formas vivas.

    22 Watson y Crick no slo se inspiraron tal y como ellos mismos reconocieron en las investigacio-nes que Linus Pauling haba llevado a cabo previamente en torno a la estructura de las protenas. Cier-tamente haban prestado atencin al trabajo de Pauling observando, meticulosamente, la metodologaempleada y los resultados obtenidos. Pero la principal inspiracin y el espaldarazo final a sus investi-gaciones vinieron, paradjicamente, a travs de Peter Pauling, hijo de Linus Pauling. Peter, un jovende veintin aos, despreocupado, amigo de las diversiones y, segn el mismo Francis Crick un pocosalvaje, se encontraba casualmente trabajando con Watson y Crick en el laboratorio de Kendrew. Demanera puntual Peter iba brindando a Crick y Watson un conocimiento preciso de los avances que supadre estaba haciendo [HAGER, 1995, p. 415]. Clave fueron entonces una carta y un manuscrito queLinus Pauling envi a su hijo Peter. En la primera de ellas, enviada el 4 de febrero de 1953, Linus lehaca saber que haba encontrado la estructura del ADN y que, en breve, saldra a la luz un artculoen el que mostraba su nuevo modelo. Si bien esta noticia supuso inicialmente un gran golpe para Cricky Watson, todo cambi cuando ste ltimo arrebat del bolsillo de Peter, sin ningn tipo de solicitudprevia, una copia del primer manuscrito de dicho artculo [WATSON, 1994, p. 102]. Enviado con unpar de semanas de diferencia respecto a la carta anterior, en dicho texto se llegaba a la conclusin deque el ADN estaba constituido por una cadena de tres fibras con una columna gluco-fosfatada en elcentro [PAULING y COREY, 1953, p. 87]. Watson se dio cuenta muy pronto que haba un error caside principiante en la propuesta de Pauling y que contaban con apenas seis semanas de ventaja sobreel resto de la comunidad cientfica incluido el mismo Pauling antes de que se descubriera dichofallo [WATSON, 1994, p. 103]. Tal vez lo ms importante, y ello puede ser lo ms polmico de todaesta historia, es que con la lectura de este manuscrito Watson termin por convencerse y convencer aCrick de que el ADN deba tener algn tipo estructura helicoidal [HAGER, 1995, p. 423].

    23 K. Landsteiner era ya un famoso investigador, sobre todo por su descubrimiento en 1901 de los gru-pos sanguneos, motivo por el cual haba recibido en 1929 el Premio Nobel.

    198FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • 24 Pauling propone estas formas en las que el cientfico se plantea las preguntas fundamentales en: PAU-LING [1958, p. 234]. Podemos ver en estas preguntas una suerte de reformulacin del platonismo deSimplicio, segn el cual la ciencia debera preguntarse por los movimientos circulares, uniformes yperfectamente regulares que conviene tomar como hiptesis a fin de salvar las apariencias presenta-das por los planetas. Incluso podemos ver, tal y como desarrollaremos en posteriores pginas, laperspectiva pitagrica que Platn presenta en el Timeo.

    25 No entre todos, porque muchos vean en l, a pesar de los xitos conseguidos, a un intruso. 26 Con el tiempo, muchas de sus aportaciones, incluso las ms criticadas, tuvieron que ser reconocidas

    y adoptadas por la medicina ms ortodoxa.27 Este fragmento puede encontrarse originalmente en PAULING [1937]28 Si bien nos referimos en esta ocasin y a lo largo de todo el artculo a este texto por el ao de su pri-

    mera edicin, la versin manejada, y por consiguiente sobre la que se dar la paginacin, es la espa-ola de 1963 publicada en Madrid por Aguilar.

    29 Pauling se est refiriendo a la qumica descriptiva en la que haba sido educado durante su estancia enla Oregon Agricultural College y no a la qumica estructural del siglo XIX cuyo legado hara propiode manera autnoma.

    30 Un juego matemtico-geomtrico que nos permita salvar las apariencias, hacer mejores predicciones.31 Con una clara influencia pitagrica, Platn estableci las bases de un tipo de pensamiento que ha llega-

    do hasta nuestros das. Tras la ejecucin de Scrates, Platn haba emprendido toda una serie de viajesque le permitieron entrar en contacto con el pitagorismo, principalmente con Arquitias, discpulo deFilolao. A su regreso a Atenas, Platn escribi el Timeo, texto en el que encontramos algunas de lasbases ms importantes de su teora del conocimiento y que ms se aproximan a Pauling. En dicho textoPlatn se pregunta cmo es posible alcanzar autntico conocimiento, conocimiento verdadero y nosolo el verosmil que parece arrojarse del mundo sensible. Si la verdad es atemporal vendra a decirCmo es posible entonces obtener conocimiento universalmente vlido de objetos en constante cambio?Todo cuanto existe se encuentra o bien en el Mundo de las Ideas en donde stas son inteligibles, eter-nas e inmutables o en el Mundo Sensible donde los objetos que lo conforman son perceptibles,temporales y estn en perpeta transformacin. Si la ciencia es el conocimiento estricto (universal ynecesario) de lo absoluto, de lo eterno (que identificaba con las Ideas), se ha de tratar de una tarea emi-nentemente racional. Por consiguiente, tan slo cabe ciencia de lo inteligible. Por ello, lo que hay quebuscar tras el mbito de lo visible es alguna huella de lo inteligible, es decir, hay que encontrar elemen-tos racionales en un contexto sensible. Ello va a suponer que la comprensin no es sino la creacin decierto orden en las impresiones sensibles. Pero, qu entender por ordenacin? Ser partcipe de algunossignos distintivos del Mundo de las Ideas. El Mundo Inteligible es un mundo jerarquizado que poseeen su cspide las Ideas de Bien y de Belleza. Por ello, es un mundo regido por el orden, la armona, lasimplicidad, la proporcin, la simetra. Esta belleza del Mundo Inteligible contagia en parte el MundoSensible aportndole cierta racionalidad, armona, regularidad, simetra y belleza. De ah que la tarea delcientfico sea entonces buscar ese orden, esa regularidad que se esconde tras el aparente desorden defenmenos y objetos en constante cambio con el que nos ponen en contacto nuestros sentidos.

    32 Esta es otra constante positivista que encontramos presente tanto en su formulacin clsica comolgica.

    33 Este es precisamente el ttulo de un pequeo artculo que, como muchos otros escritos de Pauling,refleja la necesidad que el qumico sinti por iniciar un movimiento que llevara a la construccin deun mundo mejor para todos. En todos ellos, como es el caso, seala el decisivo papel que en dichaconstruccin tendran la ciencia y la tica. Podemos encontrar una copia de este texto en MEAD yHAGER [2001, p. 227].

    34 Es importante recordar que la definicin del mtodo cientfico como criterio de demarcacin eraotra de las grandes exigencias del positivismo lgico, algo que Pauling hereda de su contexto cient-fico e intelectual ms inmediato pero del que podr distanciarse, como veremos, a travs del mtodoestocstico.

    Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET 199

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • 35 En este apartado vamos a mostrar la concepcin de mtodo cientfico que Linus Pauling parecimanejar en sus trabajos sobre qumica, sobre todo en aquellos fundamentados en la mecnica cun-tica. Para ello nos basamos tanto en sus trabajos cientficos como en la definicin que de mtodocientfico da en el ya citado texto de 1947 General Chemistry.

    36 Como la misma estructura tetradrica del carbono, estructura que se pudo demostrar a partir deaproximaciones matemticas.

    37 Y recordemos que el fin del cientfico es, para Pauling, el de encontrar precisamente esas propiedades.38 Pauling define las propiedades fsicas y qumicas en los siguientes trminos:

    Propiedades fsicas de las sustancias.- Las propiedades de las sustancias son sus cualidades caracte-rsticas [formacin de caras, aristas y vrtices, fractura, gusto, solubilidad, densidad); [la densidad,solubilidad, punto de fusin, conductividad elctrica y trmica son propiedades especficas y pue-den medirse con precisin y expresar numricamente). Otras propiedades no tan sencillas son lamaleabilidad, ductilidad y dureza as como el color [PAULING, 1947, pp.13-14].

    Propiedades qumicas de las sustancias.- Las propiedades qumicas de una sustancia son aquellasque se refieren a su comportamiento en las reacciones qumicas. Reacciones qumicas son los pro-cesos por los cuales unas sustancias se transforman en otras. [PAULING, 1947, p. 14]

    39 Dalton construy modelos de madera para ilustrar las combinaciones entre los tomos.40 En la dcada de 1930, Pauling describi su acercamiento a Karl Darrow quien en una carta fechada

    el 23 de mayo de 1932 le haca saber que ese mtodo ya tena un nombre: mtodo estocstico. Endicha carta Darrow sealaba que en un texto de qumica de 1909 el autor utilizaba este trmino toma-do del griego, pudindose traducir como adivinar la verdad por conjetura. Pero la forma en la quePauling llev a cabo sus conjeturas no result ser un simple juego de suposiciones y creaciones deestructuras, haba que saber mucha fsica y mucha qumica para llevar a cabo dichos planteamientos.Esta capacidad le permiti ver antes que nadie la solucin de algunos de los problemas qumicos msespinosos. Aunque varias de las propuestas de Pauling fueron errneas una de las ms famosas fuesu modelo de tres hlices del ADN este mtodo le report sus triunfos ms importantes.

    41 Si bien John D. Bernal fue un destacado cientfico pionero en el mbito de la Cristalografa de rayosX, ya que junto con su equipo fue capaz de obtener a travs de este procedimiento las primeras foto-grafas de rayos X de cristales proteicos, es ms conocido en el mbito de la historia de la ciencia porsu revolucionaria obra de 1939 La funcin social de la ciencia, para muchos autores el primer textode sociologa de la ciencia.

    42 Si bien existen ciertas discrepancias en torno a la vida y obra de Alcmen de Crotona, la mayor partede los testimonios que sobre su persona nos han llegado sealan que se trat de un pensador itlicoque encarn el espritu de la ciencia pitagrica a comienzos del siglo V a. de Cristo.

    43 El anlisis del estado del sistema gastrointestinal es fundamental, ya que de este estado depende engran medida los niveles de las distintas sustancias presentes en el cuerpo.

    44 Cierto es que Linus Pauling no puede ignorar los mltiples ejemplos que encontramos en la natura-leza que podran llevarnos a cierto escepticismo. Una prueba de ello podramos encontrarla en fen-menos como la desintegracin radiactiva, conocida desde Becquerel a finales del s. XIX, aleatoria enel espacio (no hay modo de saber en qu direccin aparecer p. ej. la partcula alfa) y en el tiempo (sepuede calcular la vida media, no predecir el momento de una desintegracin concreta). Sin embargo,podemos apreciar a lo largo de sus textos, principalmente de divulgacin y de enseanza como es elcaso de Qumica general [PAULING, 1947], un cierto inconformismo y resistencia ante el aparenteindeterminismo e impredecibilidad que la mecnica cuntica llevaba consigo.

    45 La realidad y las propiedades de cuanto existe no son por consiguiente producto de la mera reuninde sustancias. Las propiedades que observamos en la materia ya sean fsicas o qumicas y que per-tenecen a la materia no estando slo en la mente del cientfico son resultado de la disposicin einteraccin real que se da entre los tomos que constituyen la materia, es decir, de su estructura inter-na: de la relacin geomtrica que se da entre sus partes, es decir, de la naturaleza del enlace qumicoque se da entre los tomos que conforman la materia.

    200FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • BIBLIOGRAFACLAROS, G. (2003) Aproximacin histrica a la biologa molecular a travs de sus prota-

    gonistas, los conceptos y la terminologa fundamental. Panace@, Vol. IV, [n 22, Junio),168-179. Versin electrnica en: http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n12_tribuna_GClaros.pdf

    CLIFFORD, M. y HAGER, Th. (2001) Linus Pauling. Scientist and Peacemaker. Oregon,Oregon State University Press.

    CRICK, F.H.C. (1993) Qu loco propsito. Barcelona, Tusquets.DRONAMRAJU, K.R. (1999) Erwin Schrdinger and the Origins of Molecular Biology.

    Genetics Society of America, 153, 1071-1076.DUNITZ, J. (1996) Linus Carl Pauling. 28 February 1901-19 August 1994. Biographical

    Memoirs of Fellows of the Royal Society, Vol. 42 (Nov.), 317-338.DUNITZ, J. (2001) The Scientific contributions of Linus Pauling. En: M. Clifford y Th.

    Hager (eds.) Linus Pauling. Scientist and Peacemaker. Oregon, Oregon State Universi-ty Press, 78-97.

    GONZLEZ RECIO, J.L. (2004) Teoras de la vida. Madrid, Sntesis.GUTHRIE, W.K.C. (2005) Los filsofos griegos. Mxico, FCE.HAGER, Th. (1995) Force of nature: the life of Linus Pauling. New York, Simon & Schster

    Inc.HAGER, Th. (1998) Linus Pauling and the Chemistry of Life. New York, Oxford Universi-

    ty Press.HEITLER, W. y LONDON, F. (1927) Wechselwirkung neutraler Atome und homopolare

    Bindung nach der Quantenmechanik [Interaction between neutral atoms and homo-polar binding according to quantum mechanics]. Zeitschrift fr Physik, 44, 455-472.

    LANDSTEINER, K. (ed.) (1945) The Specificity of Serological Reactions. Cambridge, Massachussets, Harvard University Press.

    MARINACCI, B. (ed.) (1995) Linus Pauling in his Own Words. Selections from his Writings,Speeches and Interviews. New York, Simon & Schuster International.

    MEAD, Cl. y HAGER, Th. (eds.) (2001) Linus Pauling: Scientist and Peacemaker. Oregon,Oregon State University Press.

    MIRSKY, A.E. y PAULING, L. (1936) On The Structure of Native, Denatured, and Coa -gulated Proteins. Proceedings of the National Academy of Science, Vol. 22, No. 7 (julio),439-447.

    PAULING, L. (1928) The Shared-electron Chemical Bond. Proceedings of National Aca -demy of Science, Vol. 14, No. 4 (abril), 359-62.

    PAULING, L. (1929) The Principles Determining the Structure of Complex Ionic Crys-tals. Journal of the American Chemical Society 51, 1010.

    PAULING, L. (1931) The Nature of the Chemical Bond. Application of Results Obtainedfrom the Quantum Mechanics and from Theory of Paramagnetic Susceptibility to theStructure of Molecules. Journal American Chemistry Society, 53, 1367-1400.

    PAULING, L. y WILSON, O. (1935) Introduction to Quantum Mechanics. New York,McGraw-Hill.

    PAULING, L. y CORYELL, Ch. (1936) The Magnetic Properties and Structure of theHemochromogens and Related Substances. Proceedings of the National Academy ofSciences, Vol. 22, No. 3, (marzo), 159-163.

    Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET 201

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202

  • PAULING, L. (1937) The Significance of Structural Chemistry. George Fisher Baker Lectureship, Cornell University, Ithaca, New York (Manuscrito).

    PAULING, L. (1939) The nature of the chemical bond and the structure of molecules andcrystals: an introduction to modern structural chemistry. Ithaca, NY, Cornell UniversityPress.

    PAULING, L. (1940) A Theory of the Structure and Process of Formation of Antibodies.Journal of the American Chemical Society, 62, 2643-2657.

    PAULING, L. y DELBRCK, M. (1940b) The Nature of the Intermolecular Forces Operative in Biological Processes. Science, 92, 77-79.

    PAULING, L. (1946) Molecular Architecture and Biological Reactions. Chemical andEngineering News, 24, 10 (25 de mayo), 1375-1377.

    PAULING, L. y COREY, R. (1953) A Proposed Structure for the Nucleic Acids. Pro-ceedings of the National Academy of Sciences, Vol. 39, No. 2, (febrero), 84-97.

    PAULING, L. (1958) Current Opinion: Molecular Disease. Pfizer Spectrum 6, 9 (1 May1958), 234-235.

    PAULING, L. (1964) Qumica General. Madrid, Aguilar General Chemistry. Traduccin dela 7 edicin en ingls por Jos I. Fernndez Alonso, 1963.

    PAULING, L., ITANO, H.A.; SINGER, S.J. y WELLS, I.C. (1949) Sickle Cell Anemia, AMolecular Disease. Science 110, 2865 (25 Noviembre), 543-548.

    PAULING, L. y COREY, R.B. (1950) Two Hydrogen-Bonded Spiral Configurations of thePolypeptide Chain. Journal of the American Chemical Society, 72, 5349.

    PAULING, L; COREY, R.B. y BRANSON, H.R. (1951) The Structure of Proteins: TwoHydrogen-Bonded Helical Configurations of the Polypeptide Chain. Proceedings ofthe National Academy of Science, 37, 205-210.

    PAULING, L. (1968b) Orthomolecular Psychiatry: Varying the Concentrations of Sub-stances Normally Present in the Human Body may Control Mental Disease. Science,160, 265-271.

    PAULING, L. (1987) Schrdingers contribution to chemistry and biology. En: C.W.Kilmister (ed.) Schrdinger: Centenary Celebration of a Polymath. Cambridge, Cam-bridge University Press, 225-233.

    SNCHEZ RON, J.M. (2.001) Historia de la fsica cuntica. Barcelona, Crtica.SCHRDINGER, E. (1986) Qu es la vida?: el aspecto fsico de la clula viva. Barcelona,

    Orbis. Traduccin del ingls y notas de Ricardo Guerrero, 1944.SERRANO, F.J. (2009) Ciencia, realidad y mtodo en la obra de Linus Pauling, Madrid,

    E-Prints Complutense. (http://eprints.ucm.es/9746/)VILLAVECES, J.L. (2000) Qumica y epistemologa, una relacin esquiva. Revista colom-

    biana de Filosofa de la Ciencia, 1(2-3), 9-26.WATSON, J. (1994) La doble hlice. Un relato autobiogrfico sobre el descubrimiento del

    ADN. Barcelona, Salvat.

    202FRANCISCO JAVIER SERRANO BOSQUET Linus Pauling frente a Atenea: Los fundamentos

    , Vol. 34 (N.o 73) 1.er Semestre 2011 - ISSN: 0210-8615, pp. 181-202