11
Vol. 20-2 2007 10 Palabras claves Desechos industriales peligrosos Etapas de manejo desechos industriales peligrosos Compatibilidad de desechos peligrosos. Key words Industrial hazardous wastes, Industrial hazardous wastes management, Compatibility of dangerous waste. Resumen El manejo apropiado de los desechos peligrosos es un problema poco abordado en la gestión de residuos en el país. En este estudio se realizó una búsqueda de información disponible en cuanto a la generación y manejo a nivel interno y externo de los desechos peligrosos por parte de las industrias nacionales. Además, se trabajó con once empresas de diferentes tipos de actividades industriales para, mediante un cuestionario, entrevistas y visitas, determinar el grado de manejo Manejo de desechos industriales peligrosos Hilda Quesada 1 Juan Carlos Salas 2 Luis Guillermo Romero 3 Quesada Hilda, Salas Juan Carlos, Romero Luis Guillermo. Manejo de desechos industriales peligrosos Tecnología en Marcha. Vol. 20-2 - 2007 1. Investigadora, Centro Investigación Protección Ambiental. Correo e lectrónico: hquesada @itcr.ac.cr. Teléfono: 550-2745 2. Investigador, Centro Investigación Protección Ambiental. Correo elect rónico:  jcsalas@itcr .ac.cr . Teléfono: 550-2040 3. Escuela de Quími ca, Invest igador, Ce ntro de Investigación en Protección Ambiental (C IPA)  Correo electrónico: [email protected] integral y adecuado de los desechos que generan. Se determinó que existen solamente algunos informes aislados sobre la generación de desechos industriales peligrosos y su manejo. También, resultó imposible determinar la cantidad total de desechos generados en el país. Las empresas consultadas presentaron deficiencias en todas las etapas del manejo de sus desechos, a saber: generación, acumulación y almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final. La falta de conocimiento de la legislación y del manejo apropiado de los desechos se presentó como la principal causa del mal manejo de los residuos. Pero, también, fue evidente la falta de entidades estatales o privadas encargadas de dar servicios de almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de desechos peligrosos en el país. Abstract The administration of residuals in the country has put little or no attention to the appropriate handling of the hazardous  El manejo apropiado de los desechos  peligros os es un  problema poco abordado en la gestión de residuos en el país.  En este estudio se realizó una búsqueda de información disponible en cuanto a la generación y manejo a nivel interno y externo de los desechos  peligros os por parte de las industrias nacionales. Fecha de aceptación: 20/11/06 

Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

7/26/2019 Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-manejodedesechosindustrialespeligrosos-4835520pdf 1/11

Vol. 20-2 2007 10

Palabras claves

Desechos industriales peligrosos

Etapas de manejo desechos industrialespeligrosos

Compatibilidad de desechos peligrosos.

Key words

Industrial hazardous wastes,

Industrial hazardous wastes management,

Compatibility of dangerous waste.

Resumen

El manejo apropiado de los desechospeligrosos es un problema poco abordadoen la gestión de residuos en el país. Eneste estudio se realizó una búsqueda deinformación disponible en cuanto a lageneración y manejo a nivel interno yexterno de los desechos peligrosos porparte de las industrias nacionales. Además,se trabajó con once empresas de diferentestipos de actividades industriales para,

mediante un cuestionario, entrevistas yvisitas, determinar el grado de manejo

Manejo de desechos

industriales peligrosos

Hilda Quesada1

Juan Carlos Salas2 

Luis Guillermo Romero3

Quesada Hilda, Salas Juan Carlos, Romero Luis Guillermo.

Manejo de desechos industriales peligrosos

Tecnología en Marcha.  Vol. 20-2 - 2007 

1. Investigadora, Centro Investigación Protección Ambiental. Correo electrónico: hquesada @itcr.ac.cr.Teléfono: 550-2745

2. Investigador, Centro Investigación Protección Ambiental. Correo electrónico:  [email protected]éfono: 550-2040

3. Escuela de Química, Investigador, Centro de Investigación en Protección Ambiental (CIPA)  Correo electrónico: [email protected] 

integral y adecuado de los desechosque generan. Se determinó que existen

solamente algunos informes aislados sobrela generación de desechos industrialespeligrosos y su manejo. También, resultóimposible determinar la cantidad total dedesechos generados en el país.

Las empresas consultadas presentarondeficiencias en todas las etapas del manejode sus desechos, a saber: generación,acumulación y almacenamiento, transporte,tratamiento y disposición final. La faltade conocimiento de la legislación y del

manejo apropiado de los desechos sepresentó como la principal causa del malmanejo de los residuos. Pero, también, fueevidente la falta de entidades estatales oprivadas encargadas de dar servicios dealmacenamiento, transporte, tratamiento ydisposición final de desechos peligrososen el país.

Abstract

The administration of residuals in the

country has put little or no attention tothe appropriate handling of the hazardous

 El manejo apropiado

de los desechos

 peligrosos es un problema poco

abordado en la gestión

de residuos en el país.

 En este estudio se

realizó una búsqueda

de información

disponible en cuanto a

la generación y manejo

a nivel interno y

externo de los desechos

 peligrosos por parte

de las industrias

nacionales.

Fecha de aceptación: 20/11/06 

Page 2: Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

7/26/2019 Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-manejodedesechosindustrialespeligrosos-4835520pdf 2/11

 Abril - Junio 2007 11

wastes. In this study it was carried out asearch of available information about thegeneration and handling at internal andexternal level of the hazardous waste onpart of the national industries. Also, bymeans of a questionnaire, interviews andvisits to eleven companies of different

types of industrial activities, the degree ofintegral and appropriate handling of thewastes generate was try to determine. It wasfound that only some isolated reports existon the generation of hazardous industrialwastes and their handling. Also, it wasimpossible to determine the total quantityof waste generated in the country.

The consulted companies presenteddeficiencies in all the stages of thehandling of their waste, that is: generation,

accumulation and storage, transport,treatment and final disposal. The lackof knowledge of the legislation and ofthe appropriate handling of the wastewas found to be the main cause of thewrong handling of the residuals. But, itwas also evident the lack of public orprivate entities giving storage services,transport, treatment and final dispositionof hazardous wastes in the country.

IntroducciónLa generación de residuos peligrososes un problema que afecta a casi latotalidad de las empresas  (1). A pesarde lo anterior, en el país hay muy pocainformación sobre la cantidad y tipode desechos industriales peligrososgenerados. Existen algunos estudiosrealizados que determinan la cantidad ytipo de sustancias químicas peligrosas quese manejan en los procesos industrialesdel país. Seguidamente, se mencionan las

conclusiones más importantes de algunasde las investigaciones realizadas en el temade manejo de los desechos industrialespeligrosos, hasta el momento.

En la actualidad se considera prácticamenteimposible cuantificar los materialesquímicos empleados como materia prima

en los procesos industriales del país. Loanterior a pesar de que la Dirección Generalde Aduanas (Ministerio de Hacienda) y elDepartamento de Control de SustanciasQuímicas (Ministerio de Salud) cuentancon bases de datos sobre el registro eimportación de estas sustancias (2). Es así

como, por ejemplo, solamente en materiasprimas para la industria de pinturas seimportan 14 productos químicos peligrososdiferentes (2). Existe otro estudio donde seindica que por el puerto de Caldera semovilizaron 234.000 toneladas métricasde mercancías químicas durante el períodode enero del 2001 a mayo del 2002, de lascuales según la clasificación del CódigoMarítimo Internacional el 32% se ubicóen la clase 8 (sustancias corrosivas), 23%en la clase 3 (líquidos inflamables), 21%en la clase 6 (sustancias venenosas einfecciosas), 14% en la clase 4 (sustanciasno clasificadas como explosivas que,en las condiciones de transporte, entrancon facilidad en combustión o puedenprovocar incendio) y 10% en la clase 5(comburentes y peróxidos orgánicos) (2).

En otro estudio, se seleccionaron diferentessustancias y se clasificaron de acuerdo consu grado de peligrosidad, tomando encuenta el número de accidentes generados

en la Gran Área Metropolitana (GAM)en el periodo de 1998 al 2004 por dichassustancias. Para esto se consideraron lasbases de datos de la Unidad de MaterialesPeligrosos (MATPEL), el Departamentode Ingeniería de Riesgos del InstitutoNacional de Seguros (INS) y la ComisiónNacional de Emergencias (CNE). Seencontró que las 11 sustancias peligrosasque presentan la mayor amenaza o índice deaccidentes son: propano, butano, hidróxidode sodio, ácido sulfúrico, ácido nítrico,

tolueno, alcohol isopropílico, gas cloro,gas amoniaco, xilenos e hidrógeno (3).

Otra investigación evaluó el riesgo entreinta y dos actividades industriales delcantón de Belén, en Heredia. En el mismoestudio se hace referencia a la clasificaciónde las industrias según el Ministerio de

 La generación de

residuos peligrosos

es un problema

que afecta a casi

la totalidad de las

empresas (1). A pesar

de lo anterior, en el

 país hay muy poca

información sobre

la cantidad y tipo de

desechos industriales

 peligrosos generados.

 Existen algunos

estudios realizados que

determinan la cantidad

 y tipo de sustancias

químicas peligrosas

que se manejan en los

 procesos industriales

del país.

Page 3: Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

7/26/2019 Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-manejodedesechosindustrialespeligrosos-4835520pdf 3/11

Vol. 20-2 2007 12

Salud de acuerdo al riesgo ambiental y altamaño de estas en las categorías (4):

• La categoría A, son las industrias dealto riesgo ambiental y para la saludde las personas

• Las categorías B1 y B2 son las de

mediano riesgo.Así, en el cantón de Belén el 40% deindustrias son de categoría A y el restante60% se clasifican como de mediano riesgoambiental (B1 y B2) (4).

También existen datos sobre la generaciónde algunos desechos peligrosos en elestudio “Reporte Nacional de Manejo deMateriales”, realizado por el ProgramaAmbiental Regional Centroamericano(PROARCA) (5), donde se reportan loslodos industriales como un tipo de desechoque se genera en diversos sectores dela industria nacional. De acuerdo con elestudio en mención, se producen en unamuestra de 80 industrias del Gran ÁreaMetropolitana, 43 800 toneladas de lodospor año, para los cuales existen algunasiniciativas aisladas para el reciclaje térmicoen hornos cementeros; pero no hay datosacerca de la recuperación de estos lodospara un uso alternativo como insumo de

otros procesos de manufactura 

(5).Otro desecho que se genera en las industriasson los residuos de disolventes orgánicos,los envases vacíos, trapos y materialesimpregnados con estos.

Entre otros desechos peligrososmencionados en el informe (5), para loscuales no se cuenta con un adecuado métodode disposición final, se encuentran equiposde cómputo o electrónico (alrededor de130 000 computadoras), baterías húmedas

y llantas de caucho.En el país, también se reportanalmacenados cerca de 8500 kg de unasustancia sumamente peligrosa, el DDT, unplaguicida prohibido; y, además, algunosbifenilos policlorados (PCB´s) como losaceites aislantes de los transformadores

y capacitores eléctricos. Existen ennuestro país alrededor de unos 12 000transformadores almacenados debido aque no se cuenta con un tratamientoadecuado (6).

En el presente informe se expondrán los

resultados obtenidos sobre la situaciónactual del manejo de los desechospeligrosos generados en algunas industriasde nuestro país. Además, se recomiendauna metodología de manejo adecuado deacuerdo con la legislación nacional, lasrecomendaciones del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) y la Asociación Internacionalde Desechos Sólidos (ISWA, por sus siglasen inglés) (7).

Metodología

Para determinar la situación actual delmanejo de los desechos industrialespeligrosos se realizó una entrevista y uncuestionario. En el cuadro 2 se enlistan lasempresas participantes que contestaronel cuestionario por tipo de actividadproductiva correspondiente (no se anotael nombre de la empresa por razones dediscreción).

El cuestionario se diseñó utilizando comobase la información de la lista de chequeode generadores de desechos peligrosos

 

del Programa de reducción de desechospeligrosos y tóxicos de Washingtonsegún el Departamento de Ecologíade Washington (8) y los reglamentosNº 27000 (9) -27001 (10) -27002 (11)MINAE sobre desechos peligrosos de lalegislación nacional.

Resultados y discusiónSituación actual del manejo de los

desechos industriales peligrosos

Con el fin de contribuir en la generaciónde información se analizó la situación delmanejo de los desechos peligrosos quealgunas industrias realizan en Costa Rica

Para determinar

la situación actualdel manejo de los

desechos industriales

 peligrosos se realizó

una entrevista y

un cuestionario.

 En el cuadro 2 se

enlistan las empresas

 participantes que

contestaron el

cuestionario por

tipo de actividad

 productivacorrespondiente

Page 4: Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

7/26/2019 Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-manejodedesechosindustrialespeligrosos-4835520pdf 4/11

 Abril - Junio 2007 13

Cuadro 2. Empresas que contestaron cuestionario

Empresa Actividad productiva

E-1 Equipo médico

E-2 Equipo de cuidado personal

E-3 Puntas de cautil

E-4 Llantas

E-5 Distribución energía eléctrica

E-6 Generación y distribución de energía y telecomunicaciones.

E-7 Industria del petróleo

E-8 Envases de vidrio

E-9 Tapicería de asientos de vehículos

E-10 Tubos de PVC

E-11 Producción de detergentes y desinfectantes.

utilizando como referencia la normativanacional (9) y las recomendacionesen gestión de residuos peligrosos delPrograma de las Naciones Unidas parael Medio Ambiente (PNUMA) y laAsociación Internacional de DesechosSólidos (ISWA) (7). Ambas fuentes deinformación recomiendan las siguientesetapas para el manejo adecuado de los

desechos peligrosos industriales: 

• Generación.

• Acumulación y almacenamiento.

• Transporte.

• Tratamiento.

• Disposición final.

A continuación, se brinda una brevedescripción de cada una de las etapas demanejo y el estado actual en las empresasestudiadas.

Generación

En esta etapa es fundamental realizaracciones para la prevención y minimizaciónde los desechos peligrosos. Es primordialla identificación de los desechos en cuantoa tipo de peligrosidad y característicasfísico-químicas, se debe contar con un

sistema de clasificación, separacióny rotulación, adecuado al manejo quese le van a dar con el fin de evitarmezclas que dificulten el reproceso, lareutilización, el reciclaje, el tratamiento yla disposición final. Es importante evitarla combinación de corrientes de desechosordinarios con desechos peligrosos. Laetapa de generación es crítica porque de

ella depende que el manejo resulte sermás económico y con menos dificultadestécnicas en las etapas posteriores.

En cuanto a las industrias participantes,el 100% manifiesta que son generadoresde uno o más desechos peligrosos que seencuentran en las listas del reglamento“De las Características y listados de losDesechos Peligrosos Industriales”, Decreto27000-MINAE. El 55% manifiesta que susdesechos peligrosos son mezclados con

los desechos ordinarios, esto produce queel volumen de desechos peligrosos quetiene la empresa sea mayor al generadorealmente, debido a que se conviertendesechos ordinarios en peligrosos almezclarlos, se encarecen todas las etapasposteriores y se dificulta técnicamente eltratamiento.

 En esta etapa

es fundamental

realizar acciones

 para la prevención y

minimización de los

desechos peligrosos.

 Es primordial la

identificación de los

desechos en cuanto a

tipo de peligrosidad y

características físico-

químicas, se debe

contar con un sistema

de clasificación,

separación y

rotulación, adecuado

al manejo que se le

van a dar con el fin

de evitar mezclas que

dificulten el reproceso,

la reutilización, el

reciclaje

Page 5: Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

7/26/2019 Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-manejodedesechosindustrialespeligrosos-4835520pdf 5/11

Vol. 20-2 2007 14

En la figura1 se representa la proporción deindustrias que indican que tienen algún tipode desecho peligroso de acuerdo con suscaracterísticas de peligrosidad. El desechopeligroso más común en las industriases el que presenta la característica deinflamabilidad, principalmente debido a queen las industrias se utilizan combustibles,aceites y solventes orgánicos. En cuantoa las industrias que manifiestan tenerdesechos corrosivos, estos, principalmente,son generados por productos de limpieza,ácidos y bases. Las que indican que tienendesechos tóxicos son debidas a lodos quecontienen metales pesados. Los desechosbiológicos que manifiestan las industrias

tener se generan en las Unidades de saludde las Empresas.

En general, las industrias deberían abocarsea realizar actividades que prevengan,reduzcan o eliminen la generación delos desechos peligrosos, realizando

evaluaciones del proceso de produccióncon el fin de determinar los puntos críticos ymejorarlos. Además, las empresas deberíanrealizar cambios de materia prima altamentecontaminante o peligrosa por otras menospeligrosas, realizar modificaciones delproceso, aprovechando los residuos desustancias peligrosas o desechos peligrososque no se usan para reutilizarlos en otrosprocesos menos exigentes.

80

55 55

45

27

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Inflamable Corrosivos Tóxico Bio lógico Explos ivo

   P  o  r  c  e  n   t  a   j  e   d  e  e  m  p  r  e  s  a  s

Tipo de desecho

Figura 1. Proporción de industrias que manifiestan que tienen desechos

peligrosos de acuerdo con sus características de peligrosidad

Acumulación y almacenamiento

Para que la etapa de acumulación yalmacenamiento se realice adecuadamente,

se deben recolectar los desechos porseparado en el sitio de generación dondese controlen derrames y fugas, para evitarlas mezclas. Sin embargo, el 55% de lasindustrias participantes indican que losdesechos se mezclan con los ordinariosy el 45% indican que no tienen sistemaspara contener derrames y fugas.

Además, en esta etapa se deben utilizarenvases apropiados es decir que seanresistentes, compatibles, debidamenterotulados indicando que el desecho espeligroso, el tipo de desecho que contiene,la fecha de recolección, los peligrosasociados con el desecho y el códigodel Sistema para el Monitoreo de AguasResiduales y Desechos (SIMARDI).Los recipientes deben tener cierresherméticos y ser fáciles de abrir. El 78%

Page 6: Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

7/26/2019 Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-manejodedesechosindustrialespeligrosos-4835520pdf 6/11

 Abril - Junio 2007 15

de las empresas manifiestan que utilizanrecipientes apropiados; pero el 67 % diceque no tienen rotulación adecuada y soloel 55,5 % realiza una inspección semanalde los recipientes.

Una vez el recipiente lleno, debe llevarse

al lugar de almacenamiento, donde sedeben mantener los desechos debidamenteempacados y se deben tomar en cuentalas siguientes condiciones: equipode seguridad y planes de contingenciaapropiados la incompatibilidad de losdesechos, la impermeabilidad de los pisos,la aireación y la seguridad del sitio dealmacenamiento.

En cuanto a los planes de contingencia, el

89% de las industrias indican que poseen un

plan de contingencia escrito, detallando el

rol de cada empleado en caso de emergencia,

la localización de los equipos de emergencia

y un plan de evacuación personal y de

mantenimiento de los equipos de seguridad

y emergencias y el 64% de las industrias

tienen procedimientos de control de fugas

y equipos de seguridad. Sin embargo, es

importante destacar que el 56% de las

empresas manifestaron que sus empleados no

necesariamente conocen el manejo apropiado

de los desechos y los procedimientos de

emergencias de la empresa.De acuerdo con la legislación nacional(9), el almacenamiento de los desechos

peligrosos en el sitio de generación nodebe sobrepasar un periodo mayor deun año a partir del momento en quese empieza a acumular el desecho. Sinembargo, el 67% de las industrias señalanque almacenan más de 1000 galonesde desechos durante más de un año eindican, además, que el almacenamientono es el adecuado porque no guardanuna distancia de 60 cm. entre cada fila derecipientes y, además, acumulan desechosincompatibles en la misma área. Elincumplimiento de la legislación se debe,en la mayoría de los casos, a que el paísno cuenta con la infraestructura necesariapara el tratamiento y el almacenamientoadecuado de desechos peligrosos fuerade los puntos de generación. Es decir, no

existen empresas del Estado o privadasque brinden este tipo de servicio.

Un aspecto que se debe tomar en cuenta enel almacenamiento es la incompatibilidadentre sustancias químicas. Con el fin deevitar accidentes, explosiones, incendios yreacciones entre desechos incompatibles,las industrias deben almacenar los desechospeligrosos utilizando los criterios de loscuadro 4 y 5.

El cuadro 4 se refiere a desechos de

reactivos de laboratorio que puedanclasificarse en algunos de las clases desustancias indicadas en el cuadro 5.

Cuadro 4. Incompatibilidad entre tipos de sustancias. (7)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

 Ácidos minerales oxidantes

Caústico (Hidróxido de Sodio)

Hidrocarburos aromaticos

Orgánicos halogenados

Metales

Metales tóxicos

Hidrocarburos alifáticos

Feroles y cresoles

 Agentes oxidantes fuertes

 Agentes reductores fuertes

 Agua y mezclas que contienen agua

Sustancias reactivas al agua

1

H

HF

HF GT

GI HF

S

HF

HF

HF GT

Sumamente reactivas, no mezclar con ningún material químico o residual

2E

F

GI

GT

H

S

Explosivo

Fuego

Gas inflamable

Gas tóxico

Generación de Calor 

Solubilización tóxinas

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

HGI

HGT HFE

GIGTHE

S

S

H H

GIH

HF HF

Una vez el recipiente

lleno, debe llevarse

al lugar de

almacenamiento, donde

se deben mantener los

desechos debidamente

empacados y se deben

tomar en cuenta las

siguientes condiciones:

equipo de seguridad y

 planes de contingencia

apropiados la

incompatibilidad

de los desechos, la

impermeabilidad de los

 pisos, la aireación y la

seguridad del sitio de

almacenamiento.

Page 7: Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

7/26/2019 Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-manejodedesechosindustrialespeligrosos-4835520pdf 7/11

Vol. 20-2 2007 16

El cuadro anterior muestra el tipo depeligro que se genera al mezclarse desechosque provienen de las diferentes clasesde sustancias químicas. Por ejemplo undesecho de la clase 10 (agentes reductoresfuertes) con la clase 9 (agentes oxidantesfuertes) produce calor, fuego y explosión.

En caso de desechos industriales que sonmezclas, entonces es apropiado referirseal cuadro 5 del Reglamento 27001 conel fin de almacenar, en forma adecuada,esos desechos. Los tipos de desechos quecorresponden a cada grupo reactivo losencuentra en el anexo 2 del reglamentoantes citado. (9)

Por ejemplo una mezcla del grupo reactivo3 (residuos de pintura removida demuebles) con grupo reactivo 1 (líquidos

alcalinos corrosivos) produce explosión,gases inflamables y solubilización demetales y sales tóxicas. (9)

Transporte

El transporte de los desechos peligrosos,ya sea para almacenamiento, tratamientoo disposición final, debe cumplir con elreglamento para el Manejo de los DesechosPeligrosos Industriales, decreto27001-MINAE, el cual indica que se debecumplir con la Normativa de Transportede Sustancias Peligrosas (11) (Decreto24715-MOPT-MEIC-S), los vehículos quese dedican al transporte de estas sustanciasdeben estar registrados en la ContraloríaAmbiental (MINAE) y el conductor debetener licencia de transportista de desechospeligrosos y en el vehículo debe llevar unaficha técnica del desecho. Sin embargo,un 33% de las industrias manifiestan queno siempre utilizan transporte con licenciay que esté registrado ante el MINAE, no

envían el desecho con su respectiva fichatécnica y no se informa adecuadamente delas características del desecho que lleva alconductor.

Tratamiento y disposición final

De acuerdo con el Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA) y la Asociación Internacionalde Desechos Sólidos (ISWA, siglas eningles) (7) en la jerarquía del manejo delos desechos peligrosos lo más importantees prevenir la generación del desechomediante prácticas de mejoramientocontinuo para evitar, reutilizar y reciclar

los desechos. Estas son las categoríasmás importantes de realizar primero. Sinembargo, una vez realizadas todas lasacciones para lograr lo anterior si todavíase tienen desechos es un imperativo tratary disponer adecuadamente. Pero estas dosúltimas categorías se encuentran en losniveles inferiores de la jerarquía, según lafigura 3.

Evitar 

Reducir 

Reutilizar 

Reciclar 

Tratar 

Disponer 

Figura 3. Jerarquía de la gestión integral

de los desechos peligrosos (7)

El tratamiento de un desecho peligrosoes un método, técnica o proceso dirigidoa cambiar las características físicas,químicas o biológicas de manera que seproduzca un desecho no peligroso o menos

peligroso para su disposición final (9). EnCosta Rica, la reglamentación (9) estipulaque los métodos de tratamiento a utilizarpueden ser: el reciclaje, tratamientos físico-químicos, biológicos, incineración, fijaciónquímica, encapsulamiento, estabilización,solificación y exportación. En la figura2 se muestra la proporción de cada uno

 El tratamiento de un

desecho peligroso es

un método, técnica

o proceso dirigido

a cambiar las

características físicas,

químicas o biológicasde manera que se

 produzca un desecho

no peligroso o menos

 peligroso para su

disposición final (9).

 En Costa Rica, la

reglamentación (9)

estipula que los métodos

de tratamiento a utilizar

 pueden ser: el reciclaje,

tratamientos físico-

químicos, biológicos,incineración,

 fijación química,

encapsulamiento,

estabilización,

solificación y

exportación

Page 8: Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

7/26/2019 Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-manejodedesechosindustrialespeligrosos-4835520pdf 8/11

 Abril - Junio 2007 17 

de los tratamientos que se utilizan en lasindustrias participantes en este estudio.De dicha figura, se deduce que algunasindustrias del estudio están en las etapasintermedias de la jerarquía del manejointegral de los desechos peligrosos, puesun 45,9 % de los desechos peligrosos

se aprovechan a través del reciclaje,reutilización y coproceso térmico. Lamitad (49,9%) de las industrias están enlas etapas inferiores de la jerarquía que sonel tratamiento y la disposición final.

Relleno

sanitario

16,7%

Exportación

4,2%

Físico-químico

20,0%

Reutilización

12,5%

 Almacenamiento

4,2%

Reciclaje

16,7%

Coproceso

térmico

16,7%

Figura 2. Tipos de tratamientos y disposición final de los desechos

peligrosos utilizados por las industrias

De acuerdo con la figura 2, la exportaciónde los desechos es la actividad menosutilizada (4,2%) debido a que es muyoneroso y requiere cumplir con elConvenio de Basilea y la LegislaciónCentroamericana de Transporte deDesechos Peligrosos. Se recurre a este tipode tratamiento cuando en el país no existeposibilidad de tratamiento y disposiciónfinal y solamente se permite la exportación

a países desarrollados que garanticenque tienen el tratamiento adecuado aldesecho. En el país se cuenta con unagran cantidad de desechos peligrosospendientes de exportación. Por ejemplo,existen 8500 kg de plaguicidas prohibidossin tratar, almacenados en bodegas delMinisterio de Salud. Para eliminar estos

desechos se deben exportan a países comoBélgica, Holanda Francia y Finlandia, quecuentan con hornos de incineración contemperaturas superiores a 1200°C, cuyocosto es US$4000/tonelada, sin contar loscostos por transporte, embalaje y pólizasde seguro.

El 29,0% de las industrias participantesmanifiestan utilizar métodos físico-químicos dado que producen desechos depinturas, baterías, desechos biopeligrososy lodos con metales pesados como: cromo,níquel, cobre y hierro. Estos tratamientosfísico-químicos están dirigidos a cambiarlas características físicas, químicas obiológicas de los desechos peligrosos demanera que se produzcan desechos nopeligrosos o menos peligrosos para su

almacenamiento, transporte o disposiciónfinal. Uno de los métodos que se estáutilizando es el de solidificación el cualconsiste en incorporar el desecho a unamatriz (cemento, vidrio, porcelanas,polímeros) con el fin de retener y evitarla migración los componentes tóxicos alambiente.

Enviar los desechos peligrosos a unrelleno sanitario puede considerarse comoun tratamiento o como la disposición final

del desecho. Si el desecho se lleva sintratamiento previo, debe ser confinadoen un área específica dentro del relleno oen celdas de seguridad, mientras se tengaotra solución más apropiada. En el casode un desecho ya tratado, de acuerdo conel reglamento 27001 (10), se consideraal relleno sanitario como la disposiciónfinal del desecho, de manera que este noprovoque ningún tipo de impacto negativoal ambiente y salud de las personas. Enestos casos, se debe realizar la disposición

final en rellenos de seguridad.

De acuerdo con la figura 2, el 16,7% de lasempresas envían los desechos peligrososa los rellenos sanitarios convencionales,dado que en nuestro país no existen rellenosexclusivos para desechos peligrosos (deseguridad). Por lo tanto, para disponer

Page 9: Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

7/26/2019 Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-manejodedesechosindustrialespeligrosos-4835520pdf 9/11

Vol. 20-2 2007 18

un desecho peligroso tratado o sin trataren estos rellenos, se debe comunicar ala administración del relleno sanitariolas características del material en formadocumental (cantidad, característicasfísico-químicas, análisis químicos y tipode recipientes o embalaje) para decidir sise dispone con los desechos ordinarios oen una fosa especial (12).  

Control del manejo de los

desechos peligrosos

Un 67% de las industrias manifiestan quetienen algún tipo de registro. Pero estono es suficiente para llevar el controldel proceso, pues este se lleva a caboa través de toda la documentación quedebe manejar la empresa en la cual

registra las actividades relacionadas conel manejo de los desechos peligrosos:indicadores de generación, actividades deminimización, reutilización y reciclaje,capacitación, registros de acumulacióny almacenamiento, análisis químicos,procedimientos por escrito, informes deauditorias e inspecciones, manifiestos detransporte y hojas de seguridad. Todoeste conjunto de documentos se debenmantener desde el punto de generación yhasta la disposición final, constituyéndoseen una cadena de custodia del desecho. Encuanto al cumplimiento con la legislaciónnacional, solo el 55% de las industriasenvían un reporte anual de generación,acumulación y reciclaje y otras actividadesde manejo de los desechos peligrosos antelas instancias correspondientes. Y un 45%de las industrias no conocen, ni aplican lanormativa sobre la caracterización, listadoy manejo de los desechos peligrosos.

Vale la pena mencionar, que la legislaciónnacional vigente la constituyen losreglamentos del Ministerio de Ambientey Energía (MINAE). Las empresasparticipantes deben dar sus informes alMinisterio de Salud (MS), pero este noejerce el control de los documentos yrequisitos establecidos en la legislación del

MINAE. Por lo tanto la legislación nacionalno se esta cumpliendo a cabalidad.

Vinculación con otras industrias

A raíz de la vinculación de este proyectocon algunas industrias de nuestro país,se tienen cinco empresas interesadas en

realizar estudios para el tratamiento de susdesechos peligrosos particularmente en:

• La sustitución de uno de loscomponentes importados del materialpara el tratamiento de los desechos porel método de solidificación.

• Desechos de bifenilos policlorados(PCB) altamente tóxicos.

• Desechos de laboratorios.

• Desechos de mercurio.

• Lodos peligrosos industriales.

Con respecto a la divulgación de esteproyecto se participó en el “Encuentrode Investigación y Extensión del ITCR”realizado durante los días 3 y 4 denoviembre del 2004 con la presentaciónde un póster. Además, se publicó unartículo en el número especial de la revistaTecnología en Marcha, volumen 18-2,2005 (13).

Conclusiones

• Existen muy pocos estudios disponiblessobre la cantidad generada y forma demanejar los desechos peligrosos en lasindustrias nacionales.

• Los desechos generados por lasempresas se clasifican en cincocategorías: inflamables, corrosivos,tóxicos, biológicos y explosivos. Eltipo de desecho más común que tienen

las industrias son los inflamables.

• Una cantidad importante de empresaspresenta deficiencias en el manejode sus desechos desde la etapa deacumulación. En esta etapa, mezclandesechos peligrosos con ordinarios,no se manejan recipientes con la

 Existen muy pocos

estudios disponibles

sobre la cantidad

generada y forma de

manejar los desechos

 peligrosos en las

industrias nacionales.

Page 10: Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

7/26/2019 Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-manejodedesechosindustrialespeligrosos-4835520pdf 10/11

 Abril - Junio 2007 19

rotulación apropiada ni se realizauna inspección periódica, entre otrasdeficiencias.

• En la legislación nacionalexisten recomendaciones sobreel almacenamiento de los residuos

peligrosos de acuerdo con susincompatibilidades, las cuales nonecesariamente se siguen en lasactividades de acumulación yalmacenamiento de las empresas.

• En los centros de almacenamiento dedesechos peligrosos de la mayoría delas empresas se cuenta con planes decontingencia y evacuación de personal,equipos de seguridad y procedimientosde control de fugas.

• El transporte de desechos peligrososse realiza por parte de la mayoría delas empresas sin seguir la legislaciónnacional vigente.

• El tratamiento de desechos peligrososen Costa Rica está en una etapaincipiente. Dado que no hay lugaresde almacenamiento apropiados niplantas de tratamientos debidamenteconstituidos para los desechospeligrosos.

• Entre las prácticas de tratamientoa nivel nacional se encuentran: lareutilización, reciclaje, coprocesotérmico, disposición en rellenosanitario, tratamiento físico-químicoalmacenamiento y exportación.

• Alrededor de la mitad de las empresasse encuentran en las etapas intermediasde la jerarquía del manejo integral dedesechos peligrosos, es decir reusan yreciclan sus desechos. La otra mitad

esta en las etapas inferiores de la jerarquía, tratamiento y disposiciónfinal.

• La etapa de manejo más frecuente enla cual se encuentran las industrias esla de almacenamiento en espera de untratamiento.

• Existe una normativa que guía a lasindustrias a cumplir con las etapas delmanejo de los desechos peligrosos,pero no se cumple por falta decontrol, centros de almacenamientoy tratamiento especializado ypor diferencias de criterio entre la

legislación nacional establecida porel MINAE y el Ministerio de Salud,como ente ejecutor.

• El acercamiento de personal del ITCRcon las empresas permitió analizarla posibilidad de desarrollar con lasempresas proyectos de investigaciónpara encontrar formas de tratamientoa ciertos desechos específicos.

Recomendaciones• Es necesario crear un sistema o base de

datos que permita determinar la cantidady forma de manejo de los desechosindustriales peligrososgenerados enel país.

• Las industrias deben abocarseprioritariamente a realizar actividadesque prevengan, eviten, reduzcan oeliminen la generación de los desechospeligrosos con el fin de cumplir con

las etapas superiores de la jerarquíadel manejo integral de los desechospeligrosos.

• Se debe crear una política deestado que promueva y facilite lacreación de instalaciones dedicadasal aprovechamiento y tratamiento dedesechos peligrosos

• La creación de rellenos sanitariosde seguridad para la disposición delos desechos industriales debe ser

considerada una política de estado.

• Se debe mejorar la coordinación entreel Ministerio de Salud y el Ministeriode Ambiente y Energía en lo referenteal control, aplicación y seguimientode los reglamentos relacionados con elmanejo de los desechos peligrosos.

 Es necesario crear

un sistema o base de

datos que permita

determinar la

cantidad y forma

de manejo de los

desechos industriales

 peligrososgenerados

en el país.

Page 11: Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

7/26/2019 Dialnet-ManejoDeDesechosIndustrialesPeligrosos-4835520.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-manejodedesechosindustrialespeligrosos-4835520pdf 11/11

Vol. 20-2 2007 20

• Se debe mantener un programa decapacitación y asesoría en materiade manejo integral de los desechospeligrosos industriales

Bibliografía

1. Braña, A. y M. Lázaro, 2002. Manualpara elaborar estudios de minimización de

residuos peligrosos. Confederación de la

Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa,

CEPYME ARAGON.

2. Soto, S. 2004. Situación del manejo de los

desechos sólidos en CR. Programa Estado

de la Nación. 11 Informe Estado de la Nación.

Disponible en línea: http://www.estadonacion.

or.cr/Info2005/Paginas/ponencias.html. [19

de noviembre del 2005].

3. Sánchez, R. 2006. Atlas de amenazas

químico-tecnológicas de las principales

empresas de la gran área metropolitana,

tesis de Licenciatura, Universidad Nacional

de Costa Rica. En proceso de revisión.

4. Alfaro, S. 2005. Almacenamiento y

manipulación de sustancias químicas

peligrosas: indicadores de amenaza y

vulnerabilidad: un análisis en las industrias

del cantón de Belén, provincia de Heredia,

tesis de Licenciatura, Universidad Nacional

de Costa Rica.

5. Araya, W, 2002. “Reporte Nacional de

Manejo de Materiales”, PROARCA USAID,

CNP+L Costa Rica.

6. Información Periodística “La Nación del 23

de enero del 2006”

7. Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA) y la Asociación

Internacional de Desechos Sólidos (ISWA)

(2002). Manual de formación en gestión de

residuos peligrosos para países en vías de

desarrollo.8. Washington State Department of Ecology

(enero, 1996). Hazardous wastes generator

check list. Disponible en línea: http://www.

ecy.wa.gov/biblio/9112b.html. [ 19 de agosto

de 2005]

9. Gobierno de la República de Costa Rica.1998.

Reglamento sobre las características

y el listado de los desechos peligrosos

industriales. La Gaceta, Nº 124: 2-9

10. Gobierno de la República de Costa

Rica.1998. Reglamento para el manejo de

desechos industriales peligrosos. La Gaceta,Nº 101:10-17.

11. Gobierno de la República de Costa

Rica.1995. Reglamento para el transporte

terrestre de productos peligrosos. La Gaceta,

Nº 124: 2-9.

12. Comunicación personal con la

 Administración de WPP Continental.

13. Quesada, H., J. C. Salas. L. G. Romero.

2005. Proyecto: Estrategias de manejo de

desechos industriales peligrososen el Parque

Industrial de Cartago. Tecnología en Marcha

18(2): 34-39.