Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    1/15

    -Sobre la forma

    EL

    del artculo en

    Gallego Portugues

    1. La comarca que limitan los ros Navia y Eo, ofrece

    un estado de lengua cuya caracterstica ms general es su

    fuerte conservadurismo lingristico como lo demuestran los

    fenmenos siguientes:

    Empleo del diptongo

    uito...

    b Conservacin de 1 1/: palo.:.

    c Plurales en / oisl:

    pantalois...

    d

    Plurales en / aisl:

    cais...

    e Diminutivos en 1 inl:

    camn...

    f) Plurales en / ius/:

    camius...

    g Formas 2. y 3.

    del posesivo:

    tou sou.

    h

    Forma arcaica dialectal del infinitivo conjugado:

    Traba-

    yamos pra comeremos.

    i

    Uso del partitivo:

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    2/15

    528

    NTONIO 1

    1EILAN GARCA

    O XXXI-XXXII

    En donde apreciamos que la forma pa.ra el masculino singular

    es el

    y

    lo

    para el neutro, si bien,

    el

    se neutraliza con la forma

    neutra en expresiones, como:

    Fixo el que puido

    Trabaya el menos que pode

    Puxo el mantel por el largo da mesa

    La forma el

    sc encuentra plenarnente viva en otros luga-

    res del gallego exterior as como ante las palabras Dios y

    Rey en portugus. Estas zon.as denominadas por alguno

    s lin-

    giiistas como la 5.

    a

    zona del gallego) comparten una caracte-

    rstica

    com

    n:

    su arcaismo lingiistico

    upinin sta, tambin,

    de Antonio Santamarina ; as, el gallego de los Ancares parti-

    cipa de los siete primeros rasgos citados para la zona oriental,

    y el gallego de Lubin Zamora) de los cuatro primeros.

    Los diversos estudios que abordan y tratan de explicar la

    presencia de el

    en el paradigma del artculo hablan de influen-

    cias externas y anotan como hiptesis ms corriente que se

    trata de una forma importada del castellano o del leons.

    Por nuestra parte creemos que tal explicacin hay que

    enfocarla desde el punto de vista del

    arcaismo

    y as construir

    una teora desde presupuestos lingiisticos inter-nos, inmanen-

    tes al propio sistema de lengua, donde todos y cada uno de los

    elementos que lo componen se encuentran relacionados entre

    s. No olvidemos que cada sistema evoluciona de una manera

    determinada y tiene sus tendencias especficas.

    1.2. Carballo Calero

    l hablar del artculo y a pie de

    pgina, nos dice: Algunos escritores emplean la forma el

    delante de los sustantivos rei y Serior Dios imitando la len-

    gua arcaica. Es una afectacin extempornea, y poco importa

    que el portugus conserve restos de esta forma enftica.

    pueblo gallego extraria hoy esa frmula cancilleresca fosiliza-

    da. En cambio hallamos el como artculo masculino norrnal

    en el gallego leons de Ancares. El femenino es el com

    n a .

    1)

    El V erbo Gallego, V erba,

    Anejo 4. Santiago. 1974. Pgs. 6 y 7.

    2)

    Gramtica Elemntal del Gallego COMrt

    Vigo 4.

    edic., 1974. Pg. 178.

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    3/15

    AO XXXI-XXXII

    OBRE LA FORMA EL DEL ARTCUL0.-

    29

    1.3. En el libro

    Etnografa del Valle de los ncares

    Jos

    Ramn Fernndez recoge varios textos, tomados directamente

    de los lugarerios, de los cuales entresacamos unos cuantos que,

    no slo vienen a corroborar lo apuntado por Carballo Calero,

    sino a ampliarlo, as:

    pg. 40.El que quer este seriore l eje d estos lugueres.

    pg. 92.--...porque de pequenos todos somos ris a ncrenques

    el mismo l que nace pra listo, que l que nacemos

    pra tolos.

    pg. 96.Zapatos non se cunocan. El mais corrente eran

    s

    zocos que lles ohamaban galochos co l pico de

    madeira...

    pg. 167.Eu quirialle ganar no asunto do trato, quirialle

    ganar, si cuadra, pois vente pesos, qu era l que qui-

    ria en pra comore...

    Ostede non sabe l que son vente mil ris ni l que

    son cinco duros.

    pg. 172.Mira val mais o virio qu eu bebo sabes? que to l

    que tu gastas...

    pg. 184.Choraban, choraban o que quiran, choraban a

    chorbamos todo l que nos daba a ghana de cho-

    rar... ...a si q

    uen morira era tla muller era 1

    mismo: griteban...

    pg. 263.Mira el que che digo que vamos como dice o

    galego: a vaquiria pro-1 que vale e cada un al xorno.

    g. 265.non saben nin el que fain nin el que tein que

    facere...

    De estos ejemploS podemos deducir el paradigma

    te:

    Maseulino

    emenino

    eutro

    Singular

    l o

    l-o

    Plural

    s

    s

    (3) Etnografa del V alle de los A ncares V erba Anejo 10. Santiago, 1978.

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    4/15

    530

    NTONIO MEILAN GARCIA

    O XXXI XXXI1

    Como en la zona oriental, aqu tambin se da la neutralizacin

    masculino-neutro.

    En cuanto a la forma

    el

    Jos

    Ramn Fernndez atribuye

    su presencia a influjo del leons

    4.

    1.4. Corts y Vzquez, en el estudio que hizo del dialec-

    to de Lubin (Zamora)

    se encuentra con que el artculo pre-

    senta, a veces, la forrna

    el

    para el masculino singular y salva

    el escollo achacando su presencia al bilingiiismo de su inter-

    locutor 6.

    En su trabajo nos transcribe 10 textos, en los que a no ser

    la forma cielo que aparece junto a ceo no vernos otras

    formas que pudieran ser castellanas.

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    5/15

    AO XXXI-XXXII

    OBRE LA FORMA EL DEL ARTiCULO...

    El buscar una teora ms coherente y en relacin con sus

    orgenes me llev a consultar la diacrona del artculo en tex-

    tos que yo tena a mano.

    3. Vista la situacin sincrnica del artculo, nos queda

    por afrontar el problema de su origen y evolucin diacrnica.

    La curiosidad nos llev a consultar una serie de documen-

    tos

    cuyo resultado es el siguiente: mientras la forma

    a del fe-

    menino llega pronto a su forma actual, las del masculino el

    lo o

    aparecen indistintamente a lo largo de los siglos, con una

    cierta regresin de la forma el en favor de o

    que sera la triun-

    fadora en casi todo el mbito gallego.

    La situacin de estas formas durante el siglo XIII queda

    perfectamente reflejada en los primeros documentos recogi-

    dos por Ferro Couselo, as:

    En el primero, de 1244, aparece:

    ...entre dos dar I carneiro e tres pares dineiradas de pan de

    trigo, el carneiro de dos dentes...

    ...e si non dar I boi,

    el melor que ouer...

    ...como deze por

    el

    regueiro de Parada...

    ...perza foro e fique a mi...

    En donde nos encontramos con mayora de formas el frente

    a una sola forma o.

    En el documento n. 6, de 1255, tenemos:

    ...de /o regueiro at u o rio...

    En el n. 7, 1257:

    ...a

    lo

    moestero de Montederramo...

    ...que a

    el

    moesteyro en esa villa...

    8)

    GENERAL HESTORIA. Versin gallega del siglo XIV. Edicin crtica de Ra-

    mn Martnez Lpez Publicaciones Archivurn Ur

    versidad de Oviedo 1963

    A

    VIDA E A FALA DOS DEVANCEIROS.

    Escolma de docum entos en galego dos secu-

    los XIII ao XVI

    2 tomos, Galaxia. 1967.

    Una serie de documentos del XIII al XV, pertenecientes al Archivo de la Cate-

    dral de Mondonedo. Parte de ellos tratan sobre el Monasterio del Pedroso Fcrrol)

    y los otros sobre foros, arerndamientos y dems de dicha zona. En total los consul-

    tados seran unos trescientos

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    6/15

    532

    NTONIO ME1LN GARCA

    O XXXI-XXXII

    ...a

    lo

    moestero de Montederramo...

    ...deste nosu casar a

    lo

    moestero una taega de

    En el n. 8, ario 1258, encontramos:

    ...e a

    el

    convento desse lugar...

    ...ficar in paz a /o moesteiro ia dito...

    En estos documentos, fechados en la primera mitad del XIII,

    son ms frecuentes el y lo

    que la que posteriormente triunfa-

    ra:

    A partir de 1261 aparece con ms regularidad la forma

    Los consultados en la Catedral de Mondorieclo registran

    el solamente ante rey. En los dems contextos aparece /o

    Y

    o

    En la versin gallega del siglo XIV de la General Estoria,

    transcrita y estudiada por el profesor de la Universidad de

    Texas, Rarnn Martnez Lpez, se nos dice que la forma

    el del

    artculo precede inmediatamente

    a rrey

    (en la pgina XLII).

    En efecto esto se cumple siempre pero tambin se encuen-

    tra en alguna otra situacin acompariando a otros sintagmas.

    As encontramos:

    pg. 45....et rrogo te por el estado dos que agora somos et

    seeram daqu adeante que tal...

    pg. 138....et esto por que era

    l

    mis complido mestre

    destes tres saberes...

    pg. 165....et outrosy podemos aver el fillo erdeyro que el

    avera et que seera nosso serior natural...

    pg. 267....et de quando l meesmo nascera ento et se-

    t eta...

    El que aparezca la forma el

    del artculo en la General Estoria

    me parece bastante significativo porque seg

    n los rasgos pa-

    leogrficos el libro fue escrito por una sola mano. Se trata-

    ra, por lo tanto, de un copista culto. Esto nos llevara a pen-

    sar que la forma el

    del artculo no era una forma extraria al

    sistema en nnguno de los estratos sociales: el culto y el po-

    pular.

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    7/15

    AO XXXI-XXXII

    OBRE LA FORMA EL DEL ARTICULO.

    33

    En los documentos del siglo XIV consultados en Mondo-

    edo encontramos slo dos veces la forma

    el

    Documento d 1326:

    ...e os homes do lugar que lle feceran por el

    el

    amor; e des-

    queo cabou que o feceren logo facer cabaleiro...

    Documento de 1368:

    Al dorso de este pergamino y con letra carolina aunque con

    rasgos de procesal se lee:

    Compostura entre

    l

    Obispo de Mondonnedo et Fernando

    D-Andrade en como prometi de ser sempre seu vasalo et de

    non defender os clrigos de Trasancos pera que non paguen

    l pedido

    el

    Obispo de aiudarle en outra cousa qualquer.

    En cambio la forma

    lo

    y o

    aparecen regularmente en todo tipo

    de contextos. As tenemos:

    Documento de 1306:

    ...entre

    lo

    daian e o Cabidoo de Mon

    o

    da una parte...

    ...desta moeda do Rey d

    on

    Fernd... en donde podemos apre-

    ciar que la forma

    o

    aparece tambin ante Rey lo cual nos in-

    duce a pensar que dicha palabra se utilizaba con las dos for-

    mas. Este mismo caso se encontrar en el siglo XV.

    Documento de 1310:

    ...sobre

    lo

    foro

    do

    dito lugar...

    ...eno libro do Cabid000 por

    lo

    cual deca...

    Documento de 1398:

    ...enna capela grande tras

    lo

    altar de St

    M ...

    En los documentos orensanos s. XIV) del primer tomo

    del libro de Ferro Couselo se observa la ausencia de la forma

    l;

    aparece en cambio el uso de las otras dos.

    Ahora bien en el segundo tomo la situacin no es la mis-

    ma pues el documento 224 del ao 1385 presenta un uso in-

    distinto de las dos formas:

    ...et el

    coneio e omes bonos...

    ...et que

    el

    dicho meyrino...

    ...et o

    dito procurador en nome do dito concello...

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    8/15

    534

    NTONIO MEILN GARCA

    O XXXI-XXXII

    As pues, durante el siglo XIV, los formantes del artculo pre-

    sentan una mayor estabilizacin.

    El

    sufre una regresin y des-

    plazamiento en favor de

    lo y o

    aunque, por supuesto, sigue

    encontrndose de vez en cuando.

    Durante el siglo XV sigue existiendo vacilacin en el

    uso de estas formas, aunque ya se encuentran textos norma-

    lizados. As en los documentos orensanos del primer tomo de

    Ferro Couselo, en el n. 74 de 1439, tenemos:

    ...estando ante as portas dos paacos

    del

    Corral

    del

    serior obis-

    po... presente el

    benerable...

    ...en presencia de min

    o

    notario p

    blico...

    ...ante o dito serior provisor...

    Situacin parecida nos la muestra el documento 82 de 1461,

    en donde aparece 7

    veces

    ...el

    dito testigo... coexistiendo

    con ...

    o

    dito juys...o dito juramento...o couto d Espynoso...

    En el documento 85 de 1465:

    ...procurante

    el enemigo...

    ...e

    mays o dito Nuno...

    ...as a todo

    lo susodicho...

    Interesante es el 92, en donde aparece:

    48 veces ...o dito testigo

    6 veces ...el dito testigo...

    ...por loytosa quatro pea, lo

    mays non sabia...

    Formas parecidas se encuentran en los n. 73, 91 y 95.

    En el 100 de 1484, tenemos:

    ...ante/ bachyller...

    ...enos pacos

    del

    Corral del

    serior obispo...

    ...do dito seor obispo...

    ...e

    o

    dito provisor...

    En el 102 de 1485:

    ...de vos lo

    dito don abad...

    ...e pagar

    lo dito

    foro e o

    dito ario e pagar o dito carneyro...

    ...que a todo

    lo

    que sobre dito...

    Uso de formas parecidas las encontramos en el 96 1484) y

    105 (1488).

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    9/15

    AO XXXI-XXXII

    OBRE LA FORMA crEL DEL ARTCULO.

    35

    En el segundo tomo (durante el XV) la situacin es muy

    similar a la que vimos en el primero, esto es, la primera parte

    del siglo aparece bastante normalizada y a partir de la segun-

    da mitad para el masculino encontramos sus diferentes for-

    mas. Esto se puede comprobar en los documentos que reseria-

    mos 9.

    En los mindonienses, por fin, el resultado coincide con el

    de los orensanos, sobre todo en la segunda mitad del siglo XV.

    En un documento de 1488, encontramos:

    ...et que me faga pagar la dita pena con

    el

    doblo...

    ...moradores en a vila de St

    M d-Ortigueira, et Jcome No-

    tario criado

    del serior Fernando de Andrade...

    ...et eu Fernando das Pontes notario et escrivano p

    blico

    del

    Rey, do Rey, et da Reyna...

    En

    otro de 1492:

    ...prior del

    Mosteyro de Sa_n Salvador de Pedroso...

    ...estando juntos delante

    del

    altar mayor do dito noso mos-

    feyro...

    ...con el terreno de Heibas et mais

    o agro do Carballo, como

    testa en la heredade como testa en no camino antigoo...

    4. A la vista de los ejemplos anteriores, vemos que el ga-

    llego medieval nos presenta el siguiente paradigma:

    Maseulinoemenino

    eutro

    Singularl lo o

    a a

    o o

    lur l

    os os

    as as

    Idntico al del portugus medieval. Cito textualmente a Ale-

    xandre de Amarl : ...nada custava ou custa admitir a

    for-

    ma de transiao

    ello

    ou

    elo representante do acus. masc.

    illum.

    Regista-se nos doutras regies em cujos dialectos a evoluo

    tera sido mais lenta ou a persistencia maior; tivemos alm

    disso um

    elloou

    elo

    do neutro

    illud

    que perdurou no uso

    9

    285 de 1455; 353. de 1470; 355 de 1482; 356 357 358 359 360 361

    y 363 de 1484.

    10

    Alexandre do Amaral Em volta do artigo

    el Lingua Portuguesa

    Vol.

    III. Pg. 30.

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    10/15

    536

    NTONIO MEILN GARC A

    O XX XI-XXX II

    literario at aos fins do sculo XV. Asimismo la forma / se

    encuentra ampliamente documentada .

    Lo que s est claro es que hasta el siglo XV, el gallego-portu-

    gus presenta una cierta uniformidad lingristica, en lo que se

    refiere a los formantes del artculo. El punto de discusin se

    entabla, entre los fillogos, en torno al origen de la forma

    el

    ya que unos la consideran de procedencia portuguesa y otros

    de influencia castellana.

    El origen etimolgico de estas formas es el demostrativo

    latino:

    ille-illa-illud que por una parte serva para hacer hin-

    capi en

    el sustantivo al que se agregaba, y por otra distingula

    perfectamente entre los tres gneros de la palabra. Al carecer

    de acento, ille haba relajado su articulacin y se haba

    simplificado en /-1-/ apoyndose en el sustantivo al que acom-

    pariaba. Hay que partir pues de estas formas debilitadas:

    Singular

    ille > el(e) > el. (Forma que quedara fosilizada).

    illa(m) > (e)la > la > a

    Illu(m) > (e)lo > lo > o

    llu(d) > (e)lo > lo > o

    Plural

    (e)los > los > os

    lla(s) > (e)las > las > as

    El gallego-portugus no tena, en principio, ninguna razn

    para separar la forma ille del resto del paradigma latino. Otra

    cuestin diferente es como se adaptaron estas f

    rmas a su sis-

    tema. Alexandre do Amaral (en uno de sus artculos), a pro-

    psito de el conde y el alcayde , le extraria esta aparicin

    de la forma

    el

    y se pregunta:

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    11/15

    AO XXXI-XXXII

    OIRE LA FORMA EL DEL ARTCULO...

    37

    expressao? Consideramo-lo

    posisvel

    no eriodo mais antigo,

    embora no suficientemente provado nem muito fcil de pro-

    var; e o seu desaparecimento posterior salvo em casos de

    que trataremos) a-despeito-da perman encia e at da multipli-

    cagao do ttulo condal no pode seno reforgar a idia de

    que smente ao opoio oficial e corteso se deve a persistncia

    na lingua da frmula simtrica el-rei. Creemos que la respues-

    ta la hubiese encontrado Amaral en el estado sincrnico de

    estas hablas enmarcadas en el gallego exterior. Por otra parte,

    la explicacin por simetra no resulta satisfactoria: no nos

    aclara el por qu de la aparicin de l en otros contextos.

    El paradigma del demostrativo latino, del que parte el ar-

    tculo en las lenguas romances, era muy abundante en formas

    y la lengua, forzosamente, por su propia dinmica interna, por

    la ley de la economa del lenguaje tena que realizar una

    racin de seleccin.

    El artculo es, en alguna medida, un dectico y por ello ne-

    cesita ser claro, no ambizuo ni confuso. Este sistema medieval

    lo que propiciaba justamente era la confusin al estar tan

    cargado de formas.

    Es evidente que el aallego es, entre las romnicas, una

    de las lenguas ms conservadoras; sin duda, lo es mucho ms

    que el castellano. Cabe pensar, por lo tanto, que tendiera con-

    servar la situacin latina en la medida de lo posble, es decir,

    tratara de distinguir entre los tres gneros: masculino-feme-

    nino-neutro. Y esto parece ser lo que efectivamente ocurri

    durante alg

    n tiempo; nos lo prueba la reiterada presencia de

    un artculo masculino y singular:

    el < ille

    que se opona cla-

    ramente a las formas del femenino y del neutro. Nos lo con-

    firma, adems, su conservacin en el gallego exterior, con mu-

    cho, el ms conservador de las hablas gallegas, como tambin

    opina Antonio Santamarina

    Este sistema coincidir en sus andaduras con el del cas-

    tellano. Variaran

    nicamente algunos resultados fnicos: a/la;

    os/los... Es ms, a

    n las semejanzas van mucho ms all, por-

    (13) o. c., pgs. 6 y 7.

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    12/15

    538

    NTONIO MEILAN GARCIA

    O XXXI-XXXI1

    que en el castellano del siglo XI-XII, junto a

    el

    se registra

    lo :

    en lo santo , es decir, que junto a

    el

    procedente del nomi-

    nativo, existi una forma

    lo procedente del acusativo, formas

    uales tanto en el sistema del castellano como del gallego.

    Sin embargo, en la competencia entre las dos formas

    el-lo

    equivalentes, haba un peligro para la lengua castellana: en

    caso de que triunfase y se impusiese la forma lo coincidira

    con el neutro con lo que se producira un sincretismo formal

    entre masculina-neutro. El castellano, lengua ms progresista,

    opta paradjicamente por la conservacin de gneros y elige

    la forma el.

    El gallego, en cambio, lengua mucho ms conser-

    vadora, opta por lo contrario contradiciendo las que parecen

    ser sus tendencias generales) y prescinde del gnero neutro

    gramatical haciendo triunfar la forma

    lo

    que evolucionar

    hasta resultar o masculino-neutro.

    Alexandre do Amaral (que en cierta medida fue viendo

    todo el problema) a pesar de atribuir al influjo del leons la

    presencia de

    el

    en el gallego-portugus 15 dice: ...o galego-

    portugus, por motivos obscuros, seleccionou depois as for-

    mas lo o para uso geral; mais no caso especial de el-rei e tal

    vez no del conde) a linguagem oficial e cortes manteve e con-

    seguiu impor a sobrevivncia do artigo

    el que de certo se

    usava, a principio, antes de outros substantivos. El eje, el

    motivo obscuro al que se refiere Amaral es, justamente, la

    tendencia que posee la lengua gallega a neutralizar el masculi-

    no con el neutro, heoho que va a ser decisivo en el rpido des-

    plazamiento de la forma

    el

    y la adopcin de

    lo > o.

    Se supone que esta transformacin, que conlleva una au-

    tntica revolucin gramatical, no se realizara por las buenas,

    bruscamente y de manera simultnea en todos los confines del

    dominio lingiistico gallego como lo demuestra el hecho de que,

    desde las primeras manifestaciones escritas en la lengua ga-

    llega, exista una clarsima tendencia y una mayor frecuencia

    14

    Lapesa, R.

    Historia de la Lengua Espaola. 8 .

    edic. Gredos. Madrid.

    Pg. 189. Tambin, Menndez Pidal.

    Origenes del Espaol.

    6. edic. Espasa-Calpe.

    Madrid. Pg. 337.

    15

    Em volta do artigo el. Lingua Portuguesa.

    Vol. III, pg. 191.

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    13/15

    AO XXXI XXXII

    OBRE LA FORMA ,TEL DEL ARTCULO._

    39

    en la aparicin del artculo

    o

    tambin encontremos hasta f

    nales del siglo XV testimonios documentales de

    e l.

    Pero hay ms. En el gallego hablado de los Ancares y en

    la zona del Navia-Eo se conserva la distincin de los tres g-

    neros, como hemos dicho anteriormente:

    ncares

    Castropol

    Masculino

    emenino

    eutro

    el o

    l o

    oss

    el

    l lo

    os

    s

    Observemos que en esta segunda zona ms arcaica quc la

    de Ancares) el neutro conserva la forma plena

    lo sin reduc-

    cin a

    o. El masoulino

    el

    se neutraliza con /o en usos tales co:

    mo:

    elllo malo pescar con este tempo.

    En Ancares el se

    desplaz al campo de significacin del neutro, alternando con

    la forma

    o .

    Estas dos zorias, por su marginalidad dentro de Galicia

    debido a causas geogrficas, sociales y polticas quedan aisla-

    das y por tanto ajenas a la evolucin y renovacin ling

    sticas

    que desde le Edad Media acontecen en el habla gallega.

    Esta situacin nos puede ayudar a comprender algo im-

    portante: la competencia entre las formas del artculo

    el

    y

    lo

    es algo ms que una pura cuestin de analogas y coherencias

    etimolgicas. La lengua gallega pudo haber evitado la pr-

    dida en la expresin del gnero neutro con slo haber optado

    por el artculo

    el

    en su enfrentamiento con l o o .

    Y no fue as

    porque en esta lengua fue mucho ms fuerte la inclinacin a

    unifica r la sustancia de contenido masculino-neutro que la

    tendencia conservadora del castellano. Y esto va a ser el acti-

    vador de la inclinacin por lo-o y

    el abandono de la forma e l.

    A este respecto, son significativas las hablas entre el Na:-

    via-Eo y el habla de los Ancares: en las primeras, a

    n distin-

    guiendo los tres gneros, se neutraliza el-lo en neutro, conser-

    vando como congelado el primer paso del avance hacia la fu-

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    14/15

    540

    NTONIO MEILAN GARCA

    O

    XXXI-XXXII

    sin del masculino con el neutro. En Ancares, si bien con dis-

    tinto aspecto, se conserva tambin solidificado el inicio de la

    confusin, aunque en un estadio ms avanzado

    el-o,pero, a

    pesar de todo, confusin.

    5. De todo ello sededuce que:

    1) La forma

    el

    que, a veces, se encuentra en el gallego-portu-

    gus, y sobre todo, en zonas del gallego exterior, est has-

    ta tal punto inmersa dentro de la diacrona de su para-

    digma, que dichas zonas no pueden escapar a la tenden-

    cia general de esta lengua: la neutralizacin de masculino-

    neutro, pot lo que es necesario abandonar las explicacio-

    nes simplonas y fciles que atribuyen su presencia a po-

    sibles influencias castellanas o leonesas.

    2

    Los datos aportados en este sentido vienen a demostrar

    y a

    n a aclarar, que la lengua gallega, en su proceso de

    formacin vive una cierta -poca de indeterminacin en lo

    que se refiere a la eleccin de las formas de tal paradig-

    ma. Lo cual, por otra parte, no constituye un hecho excep-

    cional, ni es sintomtico de debilidad o endeblez de esta

    lengua: exactamente lo mismo ocurri un tiempo con el

    castellano. As tenemos que el gallego-portugus dispuso

    de tres formas coexistentes para el masculino:

    el

  • 7/26/2019 Dialnet-SobreLaFormaELDelArticuloEnGallegoPortugues-143977

    15/15

    AO XXXI-XXXII

    onnE LA FORMA EL DEL ARTCUL0.-

    41

    gos les hubiese interesado conservar la distincin si hu-

    biese sido rentable para la lengua naturalmente lo hubie-

    sen hecho y habran optado por la frmula del gallego ex-

    terior; si no lo hicieron seguramente fue porque no resul-

    taba rentable para la lengua o porque no era necesario pa-

    ra las necesidades del hablante gallego, abstracto se

    distingue de lo concreto en el pensamiento de un pueblo

    de cultura animista?

    5 En definitiva, pensamos que el uso de

    l

    no debe de con-

    fundirse con un prstamo castellano o leons, sino que

    ha de ser considerado como una forma perteneciente des-

    de un principio al propio sistema de la lengua

    gallega

    ANTONIO AlEILN GARCA

    Departamento de Leng ua Espaola

    Universidad de Oviedo