8
Nueva época, No. EXTRAORDINARIO Guatemala, diciembre de 2007 ELECCIONES 2007: OPINIONES DIVERSAS Foto Tribuna Latina

Diálogo extraordinario Nueva Época / ELECCIONES 2007: OPINIONES DIVERSAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ELECCIONES 2007: OPINIONES DIVERSAS / Publicación mensual de FLACSO-Guatemala

Citation preview

Page 1: Diálogo extraordinario  Nueva Época / ELECCIONES 2007: OPINIONES DIVERSAS

Nueva época, No. EXTRAORDINARIO Guatemala, diciembre de 2007

ELECCIONES 2007:OPINIONES DIVERSAS

Foto Tribuna Latina

Page 2: Diálogo extraordinario  Nueva Época / ELECCIONES 2007: OPINIONES DIVERSAS

2 /No. Extraordinario, diciembre 2007

Secretario general de FLACSOFrancisco Rojas Aravena

San José, Costa RicaCONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA

Víctor Gálvez Borrell-directorIsabel Rodas / Virgilio Álvarez / Oscar López / Santiago Bastos

Paola Ortiz / Virgilio Reyes / Luis Raúl Salvadó / Simona V. Yagenova

Publicación mensual de FLACSO-Guatemalay elPeriódico

Edición: Víctor Gálvez Borrell;Corrección de estilo: Karla Olascoaga

Coordinación y diagramación: Hugo de León P.

Tel. PBX (502) 24147444 Fax: (502) 24147440Correo electrónico: [email protected]

Página web: http://www.flacso.edu.gt

Esta publicación es posible gracias al apoyofinanciero de la

REAL EMBAJADA DE NORUEGA

30,000 ejemplares

Presentación

Paola Ortiz1 y Silvia Montepeque2

El proceso electoral constituye uno de losmomentos más importantes dentro delfuncionamiento de las democracias liberales,

al punto que en la literatura política, es común ladenominación de democracias electorales paracaracterizarlas. Ello porque en teoría, el ejerciciodel voto ciudadano es la expresión máxima (ymínima) de la democracia, el que permite legitimarlos procesos políticos, los gobernantes electos y elrégimen en sí mismo. No obstante, no debe olvidarseque existen leyes, instituciones, procedimientos yprácticas sociales que reflejan valores y estructurasde poder, y que si bien se expresan a través delproceso electoral, no se limitan al mismo, puespreexisten a las elecciones e incluso, subsisten unavez concluido tal proceso electoral, como hasucedido en Guatemala, luego de la segunda vueltadel 4 de noviembre pasado.

En el sentido arriba indicado, este diálogo pretende explorar, desdedistintas perspectivas, las principales características del reciente procesoen Guatemala, así como sus vacíos y contradicciones. En el últimoapartado, se le vincula con el marco legal y con el funcionamientoinstitucional, mediante la identificación de temas pendientes o noregulados, o de los principales obstáculos legales que limitan eldesarrollo de elecciones más transparentes, representativas y legítimas.

Dentro del contexto anterior, hay que recordar que el desarrollodel proceso electoral 2007 se caracterizó por la presencia de elementosque aportaron particularidades nuevas: la descentralización de las juntasreceptoras de votos, las alianzas entre partidos políticos y algunos gruposdel movimiento social, así como el intento por fiscalizar el gastopartidario, entre otros. A pesar de los cuestionamientos iniciales (sobretodo al papel del Tribunal Supremo Electoral), el proceso se catalogócomo "exitoso". Sin embargo, muchas de las viejas problemáticascontinuaron presentes: campañas electorales adelantadas, escasaconfiabilidad del padrón y del documento de identificación personal(cédula de vecindad), falta de control del financiamiento partidario,inconformidad de algunos ciudadanos con los funcionarios electos, loque desencadenó acciones violentas, etcétera.

La hipótesis que considera el Área de estudios sociopolíticos deFLACSO sobre este tema, plantea que gran parte de los fenómenosque se hacen más evidentes durante la llamada eufemísticamente "fiestacívica", están vinculados con el diseño institucional, las leyes y la formatradicional de "hacer política" en el país. Es por ello que se estima queno habrán cambios importantes en estos problemas si las autoridadesno empiezan por hacer cumplir la ley (lo que implica la necesidad desanciones y de que el sistema de justicia funcione) y si los legisladoresno regulan lo que aún está pendiente y corrigen las ambigüedades delmarco legal. Ello supone una revisión exhaustiva y probablementeconlleve reformas fundamentales a la Ley Electoral y de Partidos Políticosy a la Constitución. Lo anterior exigirá una serie de acciones complejasque, de no ponerse en marcha, provocará que cada cuatro años, nosenfrentemos nuevamente a problemas similares a los ya conocidos.

De acuerdo con la hipótesis ya indicada, este diálogo recoge lasideas y propuestas de cuatro entrevistados, que desde su experienciacomo actores del proceso electoral, presentan sus opiniones ypercepciones en cuanto a las principales características del mismo,sus problemas y virtudes. Finalmente, se pronuncian sobre la pertenenciao no de reformar el sistema político-electoral desde la perspectiva delos temas centrales que preferentemente, cada uno de ellos y de ellasabordó: las autoridades electorales, los medios de comunicación, lospartidos políticos y las organizaciones sociales.

A continuación se incluye la transcripción completa de las respuestasque presentaron por escrito y de manera sintética, cada uno de los

1 Licenciada en Relaciones Internacionales por el Colegio de México, Coordinadora delÁrea de estudios sociopolíticos de FLACSO-Guatemala.

2 Licenciada en Relaciones Internacionales por la USAC, investigadora asistente, Área deestudios sociopolíticos de FLACSO-Guatemala.

Foto Tribuna Latina

Page 3: Diálogo extraordinario  Nueva Época / ELECCIONES 2007: OPINIONES DIVERSAS

No. Extraordinario, diciembre de 2007/ 3

entrevistados y entrevistadas. Quienes respondieron a las entrevistasy cuyas opiniones se producen en este diálogo son: Alejandro Balsells,abogado y notario por la Universidad Rafael Landívar (URL), hatrabajado como asesor del Programa de Asistencia Técnica de la OEAal Tribunal Supremo Electoral (TSE), ha sido profesor universitario y esvicepresidente del CEDECOM. Ana María Rodas, periodista, poeta yescritora, obtuvo el Premio Libertad de Prensa de la Asociación dePeriodistas de Guatemala (1974) y el Premio Nacional de Literatura"Miguel Ángel Asturias" (2000), es columnista de elPeriódico y catedráticade la URL. Vinicio Cerezo, abogado y notario por la Universidad de SanCarlos de Guatemala (USAC), dirigente del Partido Democracia CristianaGuatemalteca (PDG), presidente de la República (1986-1990), diputadoal Parlamento Centroamericano en dos oportunidades, así como alCongreso de la República (2004-2007). Carlos Barreda, economistapor la USAC, coordinador del Área de Estudios Fiscales y Presupuestariosdel Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos(CIIDH), Coordinador del equipo técnico del Colectivo de OrganizacionesSociales (COS) y miembro del Grupo de Diálogo del Pacto Fiscal.

1. Las características del proceso electoral 2007

Alejandro BalsellsA mi juicio cinco son los elementosque caracterizaron el procesoelectoral 2007: La capacidad insti-tucional del TSE para manejar unpresupuesto cuatro veces másgrande que el de la última elecciónanterior. Los retos que representóla fiscalización financiera de lascampañas electorales. El desafío dela descentralización de las JuntasReceptoras de Votos (JRV) en el

ámbito nacional. La capacidad de ejercer el control del padrón electoralpor medio de la supervisión sobre traslados ficticios de electores. Elcontrol de la propaganda. Podemos encontrar fortalezas en las funcionesde las Juntas Electorales Departamentales y Municipales en aras de ladescentralización; y debilidades en los otros tres aspectos.

Ana María RodasTodos han coincidido en considerar quehan sido unas elecciones transparentes–lo que no puede dudarse–. Es por elloque el proceso electoral a cargo del TSEno puede criticarse. Sin embargo, creo queel alto abstencionismo debe ser analizadoa fondo, porque indica el cansancio de losciudadanos ante el agotamiento de lospartidos políticos (si en Guatemalaactualmente tales agrupaciones puedenser llamadas así)

Durante la guerra los partidos polí-ticos languidecieron y murieron. Surgieron grupos que apoyaroncoyunturalmente a los políticos –de derecha– que aspiraron a cargospúblicos. ¿Quién recuerda al CAN, o al PID, al PDG, al AP5, al PartidoProgresista? Y si alguien los recuerda ¿puede decir hoy quérepresentaban entonces? Los fraudes electorales son el signo deaquellas épocas.

Los partidos de izquierda desaparecieron al instalarse la violenciaen Guatemala en 1954. Los líderes democráticos de izquierda comoAdolfo Mijangos, Manuel Colom Argueta, Alberto Fuentes Mohr, pormencionar a algunos de los más destacados, fueron asesinados.

No es la mecánica electoral la que debe ser revisada. Hay queaceptar que en el país el peso de medio siglo de violencia política aunadoal conservadurismo de los estamentos de poder, es todavía un fuerteobstáculo para una verdadera democracia. Hay que continuar traba-jando en una apertura ideológica que nos conduzca a una democraciaplena.

Vinicio CerezoEstas elecciones fueron talvez, aquellas en lasque los recursos económicos se convirtieronen el elemento más importante para definir elresultado electoral, al igual que la manipulaciónde la opinión pública, por la vía de la inform-ación en los medios de comunicación, sobrelas posiciones y posibilidades de los candidatospara ganar. En este proceso manipulador, lainformación y las encuestas jugaron el papelmás importante y los asesores se aprove-

charon de una actitud social que se ha venido construyendo a lo largode las últimas elecciones: alinearse con el voto útil. En efecto, estarcon el candidato ganador es un nivel de prestigio social, inde-pendientemente de su programa, capacidad para gobernar o ideología.Se pone de manifiesto entonces este otro elemento: cada día más elelector guatemalteco se inclina por un candidato por razonespragmáticas, por conocimiento y por estatus y no por razonesideológicas. De todas maneras, hay que reconocer que en la segundavuelta hubo otros elementos que influyeron la decisión en favor delIngeniero Colom: la tendencia, aún existente en Guatemala, de votarespecialmente por civiles y no por militares, especialmente en el interiordel país.

Carlos BarredaEl proceso electoral se caracterizó porun fuerte nivel de influencia del podereconómico, que se manifestó a través desu incidencia en la Junta Electoral delDepartamento de Guatemala, los mediosde comunicación y el financiamiento a lospartidos políticos, entre otros. Ladebilidad institucional, jurídica y políticadel TSE fue un elemento adicional, quecontribuyó al fuerte peso de los gruposeconómicos.

El TSE no logró ejercer su papel de autoridad de forma adecuada.La campaña inició en forma anticipada a la fecha de convocatoria. Nose respetó el límite financiero de Q 42.000.000.00. Los informes sobrefuentes de financiamiento fueron muy limitados. El uso de fondospúblicos por el partido oficial con fines electorales, fue evidente (pago alas ex -PAC, programas de fertilizantes, granos básicos en el MAGA,fondos sociales-, etc.). A ello se añadió la manipulación permanente delas encuestas de intención de voto de forma descarada.

Al nivel del condicionamiento que ejerce el poder económico en elproceso electoral, hay que agregar la infiltración e influencia que elcrimen organizado tiene al interior de los partidos políticos. Durante el

Page 4: Diálogo extraordinario  Nueva Época / ELECCIONES 2007: OPINIONES DIVERSAS

4 /No. Extraordinario, diciembre 2007

proceso electoral, estos gruposevidenciaron su presencia en ladesignación de candidatos acargos públicos (alcaldes, dipu-tados, etc.) y en la ejecución deactivistas, precandidatos y opera-dores políticos de diferentespartidos (destaca el asesinato decandidatos a alcalde en los depar-tamentos de Zacapa y Jutiapa, elde la secretaria del Partido Pa-triota, el agente de la SAAS y elcoronel Pacay, así como los devarios precandidatos en la UNE,entre otros). Las amenazas contraJosé Carlos Marroquín, al denun-ciar la presencia de operadoresdel crimen organizado en la UNE ycontra los periodistas EnriqueCastañeda e Hilda Morales (elPeriódico) por sus investigaciones sobrelas fuentes de financiamiento del PP, confirmaron plenamente el nivelde infiltración y el poder que ejercen estos grupos al interior de lospartidos políticos.

En este escenario, se alcanzó a realizar consecutivamente seiselecciones generales (1985-2007) y a garantizar procesos quegradualmente han logrado consolidar una democracia formal ymedianamente representativa, aunque fuertemente condicionada porel poder económico y ahora, amenazada por las mafias. El esfuerzo hasido positivo en cuanto a la descentralización de mesas electorales y elsistema electrónico para el conteo de votos, aunque siguen existiendoproblemas serios en el padrón electoral.

2. Los principales aciertos y desaciertos

Alejandro BalsellsSobre el TSE hay que señalar que no existió unidad de criterioinstitucional. No encontramos comunicaciones institucionales formalesen el proceso electoral. Ello ocurre hasta la segunda vuelta; por tanto,la capacidad del TSE para actuar como órgano colegiado fue muy difícilde lograr. Incluso en la crisis que se vivió en lo relativo a los finiquitos,se encontraron declaraciones contradictorias.

Ana María RodasEn cuanto a los medios escritos de comunicación, hay que señalar queestos pusieron cuidado en otorgar más o menos el mismo espacio a loscandidatos que mostraban mayor fuerza, separándose del modelo quesiguieron en elecciones anteriores, cuando cargaron sus tintas en favordel actual Presidente, por ejemplo. No puede decirse lo mismo de losmedios electrónicos. Los canales de televisión, por medio de susnoticieros, otorgaron espacios aparentemente informativos a lapromoción deliberada de determinados candidatos.

Una vez más, el problema radica fuera del contexto electoral. Si latelevisión abierta es un monopolio al que acuden todos los candidatospara obtener publicidad gratuita, que luego se verá recompensadacuando cualquiera de los candidatos llegue al poder, estamos frente aun verdadero obstáculo para la democracia.

Por otra parte, hubo foros que ignoraron al grueso de los candidatosy se centraron en los primeros cinco aspirantes a la presidencia, por

ejemplo, según los calificaban lasencuestas. Ese tipo de foros, tanasépticos, tan estandarizados, nopermiten que los candidatos seexpresen con amplitud. A mijuicio, después del 9 de septiem-bre habría sido útil una serie dediálogos entre los finalistas, ysobre un tema específico cadavez. Pero no se programaronesos diálogos y uno de los candi-datos se rehusó a acudir a losque hubo.

Vinicio CerezoEn cuanto a los partidos políticos,a lo largo del proceso, éstoscometieron el desacierto de no

hacer reformas de fondo en la legislación electoral. Temerosos de lacrítica al financiamiento del Estado y sin posibilidades de llegar aconsensos políticos adecuados sobre los temas, se hicieron reformasque más bien dificultaron su funcionamiento. Se aumentaron losporcentajes como requisito para obtener financiamiento electoral ypermitieron que el TSE estableciera los criterios, lo que encareció máslos costos de la propaganda mediática, haciendo casi imposible el accesode los partidos que representaban la minoría o tenían planteamientosmás ideológicos en los medios, desapareciendo ante la opinión públicade manera casi total y saliendo en consecuencia de la competencia.Por otra parte, el partido ganador, la UNE, tuvo el acierto de ubicarsecorrectamente en el espectro electoral ocupando el centro izquierda ylogrando entonces que en la segunda vuelta, todo este sector le dieralos votos y en consecuencia, el triunfo final. En cuanto al Partido Patriota,que tuvo una acertada propuesta electoral al principio, cometió eldesacierto de reducir su oferta a la seguridad y adquirir una actitud deprepotencia y triunfalismo, que los hizo perder el norte y la oportunidad.Fueron víctimas también del énfasis que pusieron en la carreraprofesional del general Otto Pérez, su candidato.

Carlos BarredaEn relación con el trabajo de las organizaciones sociales, hay queseñalar que diversas coaliciones de éstas, en especial de centros deinvestigación y universidades, se han concentrado en la observacióndel proceso electoral. La idea es mantener un monitoreo y ciertafiscalización desde el momento de la convocatoria a elecciones, siguiendola inscripción de candidaturas, la publicación del padrón electoral, eldespliegue territorial y el funcionamiento de los programas electrónicospara el conteo de votos. Acertadamente se realizaron intentos porfiscalizar los informes de fuentes de financiamiento, así como de suspublicaciones en los medios de comunicación.

Un avance fundamental lo constituyó el desarrollo de sistemas deconteo rápido de los votos, lo cual permitió tener certeza y mayorconfianza en el sistema electrónico del TSE. Las organizaciones socialesy diversas instituciones también desarrollaron varias redes de voluntariosque permitieron acompañar el proceso el día de las elecciones, mediantela observación, monitoreo y recopilación de información. El proceso deobservación el día de las elecciones, además de contribuir coninformación a los ciudadanos para el ejercicio del voto, también permitióidentificar y recopilar una serie de anomalías que se presentaron. Alfinal, la participación de las organizaciones sociales se limitó a la entrega

Foto Tribuna Latina

Page 5: Diálogo extraordinario  Nueva Época / ELECCIONES 2007: OPINIONES DIVERSAS

No. Extraordinario, diciembre de 2007/ 5

de un informe de observación al TSE en el cual se identificanproblemáticas y se plantean recomendaciones.

Otro ámbito de acción mucho más dinámico es el posicionamientopolítico que pueden desarrollar las organizaciones sociales en cuanto ala exigencia de programas de gobierno, debates político-programáticos,presentación de equipos de gobierno, así como la inclusión de diversasreivindicaciones sociales. Es allí, en donde tales organizaciones puedendesarrollar campañas en favor o en contra de una opción política, alidentificar con claridad las posiciones de los partidos respecto de diversostemas, como la economía, la seguridad, la educación entre otros. Lasorganizaciones pueden tener un mayor impacto al movilizar el voto y laopinión pública en una u otra dirección, en función de sus intereses yreivindicaciones. Un ejemplo de ello lo constituyó la campaña contracandidatos involucrados en el crimen organizado, desarrollada por elForo Guatemala, así como la que fuera impulsada por el Colectivo deOrganizaciones Sociales (COS), en contra de militares, empresarioscorruptos y mafias del crimen organizado. No obstante lo anterior, hayque recordar que los verdaderos protagonistas del proceso electoralson los partidos políticos y son ellos los que deben ser sujetos de unmayor apoyo para su democratización, desarrollo y fortalecimientopolítico.

3. Los temas pendientes y las reformas legales

Alejandro BalsellsMuchos inconvenientes que existen en la ley pueden ser superadoscon criterios jurisdiccionales, o a través de vía reglamentaria. Por ejemplo,los inconvenientes en el control financiero. Debe existir una claradistinción entre lo que es una elección (como esfuerzo operativo) y loque es el proceso electoral (como una serie de actos legales susceptiblesde fiscalización). En este sentido, el ámbito preelectoral y post electoral,son los principales. ¿Sabe el guatemalteco cuánto gastó cadacandidato?, ¿se tiene confianza en la fiscalización del TSE?, ¿tuvo cadapauta contratada una persona responsable?, ¿se cruzó la informaciónentre lo pautado y lo fiscalizado?

Debe hacerse un trabajo serio de evaluación y acá las misiones deobservación juegan un papel importante. Losguatemaltecos tienen siempre la costumbrede creer que sus problemas son normativos,mientras que lo más importante es que existauna verdadera capacidad institucional parafortalecer el régimen de legalidad y el Estadode Derecho.

Ana María RodasMal haría una periodista en pedir controleslegales para los medios cuando la demo-cracia lo que necesita es libertad deexpresión. Sin embargo, frente a la pocaprobabilidad de acabar con el monopolio dela televisión y la acumulación de radio-difusoras, sería interesante revisar y estudiaruna reforma electoral que acaba de seraprobada en México. Esa reforma afectatangencialmente los ingresos de los medios,no la libertad de expresión, pero va dirigidacontra los excesos de la propaganda.

La reforma se refiere a la prohibición de hacer propaganda electoralpagada en los medios de comunicación electrónicos, reduciendo lapublicidad en la radio y en la televisión a los tiempos de los que, por ley,dispone el gobierno mexicano, divididos equitativamente entre losdiversos partidos en la contienda.

Una reforma similar evitaría el derroche de recursos en propaganda,lo que en primera instancia reduciría la necesidad de los candidatos derecurrir a financistas que luego recuperan, de diversas formas, lainversión realizada. La ciudadanía, por otra parte, no se vería obligadaa tomar decisiones basadas en la machacona insistencia de lasagrupaciones con mayores capacidades económicas.

Vinicio CerezoEl marco legal de los partidos políticos debe sufrir una reforma de fondo.El actual marco legal condena a las minorías a desaparecer y permite elcontrol de los partidos por grupos de interés, desvirtuando su papelcomo intermediarios entre la sociedad civil y el Estado, como gestoresdel bien común y como orientadores decisivos de las políticas de Estado.Hasta la actualidad, los gobiernos han funcionado en beneficio de gruposde interés, particularmente el último gobierno, y esto ha condenado alpaís a una etapa de recesión económica y a una concentración de lariqueza y las oportunidades en pocas manos, aumentando la pobrezaextrema, empobreciendo a la clase media y orientando el gasto alconsumo de bienes suntuarios, provocando graves problemas en labalanza comercial, sin contar con el debilitamiento del propio Estado.Las elecciones se han convertido entonces, en un buen negocio: invertiren un partido ganador para recuperar vía negocios o inversiones atadas,lo invertido con creces, haciendo de los partidos puros instrumentostransitorios para el beneficio de unos pocos, los ganadores de la loteríaelectoral.

Lo anterior explica el debilitamiento y desaparición de los partidos:cuando los partidos llegan al poder se enfrentan con el dilema de atendera sus electores o a sus financistas, quienes no siempre tienen interesessimilares; si se deciden por los electores aunque sea parcialmente,pierden el favor de sus financistas y estos tienden a escoger otro partidoy otro candidato para hacer el mismo juego. Se necesita entonces una

s/a

Page 6: Diálogo extraordinario  Nueva Época / ELECCIONES 2007: OPINIONES DIVERSAS

6 /No. Extraordinario, diciembre 2007

reforma profunda de la legislación electoral para que los medios decomunicación, con una adecuada normativa, se pongan al alcance detodos los partidos y se desarrollen mecanismos para que el Estadofinancie las actividades políticas, con controles legales adecuados.También debe dársele más capacidad a los partidos en la conduccióndel proceso y limitar el poder absoluto que las autoridades electoraleshan adquirido, por la vía de las medidas de hecho y las interpretacionesultra legales.

Indudablemente hay que considerar la existencia de partidos locales,disminuyendo los requisitos actuales a mecanismos más simples, quepermitan la organización de los mismos siempre que se garanticeadecuadamente el ejercicio de-mocrático de los derechos de susintegrantes. Solo dándole inde-pendencia a los partidos podrásuperarse esta etapa de pra-gmatismo y orientarlos a másformación política, más ideologíay programas, más debate y másdiscusiones de fondo para laselecciones y avanzar así hacia unsistema de verdaderos partidospolíticos. Las iniciativas delPresidente electo en esta direc-ción deben ser apoyadas total-mente y puestas en práctica parael futuro inmediato. Es obvio quesu experiencia en tres procesoselectorales le ha dado claridadsobre el papel que tienen quejugar los partidos políticos, alservicio del país y no de sectoresde interés. Con optimismo, pode-mos pensar que talvez las lec-ciones de la historia reciente nospermitan vislumbrar un panoramapolítico diferente para los añosvenideros y este podría ser elgran reto para el Presidenteelecto.

Carlos BarredaEl reto es transitar hacia unademocracia real y participativa, profundizando la reforma política,redefiniendo los distritos electorales, permitiendo la elección degobernadores, la selección de diputados por casilla, limitando elfinanciamiento privado de los partidos políticos y obligando a lademocratización interna en cuanto a la elección de sus autoridades ycandidaturas, la consolidación de un padrón electoral y del documentoúnico de identidad, del voto en el exterior, así como la ampliación deldesarrollo de los comités cívicos, y la regulación de los medios decomunicación.

4. Reflexiones finales

Las distintas perspectivas que aquí se presentan muestran una ampliagama de temas, que a manera de un rompecabezas, encajan unos conotros. En este sentido, no se puede hablar de reformar el sistema de

partidos si no se cuenta con un ente rector de los procesos electorales,debidamente fortalecido y capaz de sancionar con firmeza a losinfractores de normas (el TSE). Tampoco se puede pensar en regulartiempos en los medios de comunicación, si no se plantean mecanismosque fortalezcan derechos homogéneos para todos los partidos (en Brasil,por ejemplo la ley permite una cantidad de tiempo-aire específica e igualpara todos los partidos políticos en los diferentes medios decomunicación, que debe respetarse). Por otra parte, los mecanismosde fortalecimiento institucional y específicamente del papel derepresentación-mediación de los partidos políticos y de regulación deéstos como maquinarias electorales, suponen en último término, el

fortalecimiento de un régimendemocrático.

De acuerdo con las opinionesy propuestas de los entrevistados,no en todos los casos se señalala necesidad de transformar elrégimen político. En algunasintervenciones se aclara la impor-tancia de hacer cumplir las normasque ya existen, reforzarlas ocomplementarlas con otra legis-lación, incluso la urgencia dereformas más profundas y defondo. Luego de tres años detrabajar el tema del funciona-miento partidario, el Área deestudios sociopolíticos de FLAC-SO, ha identificado aspectos noregulados e incluso, incongruen-cias en el marco legal, que debi-litan el régimen político-partidario,lo que se complementa con laausencia de sanciones justas yclaras.

Los entrevistados también hanafirmado la discrecionalidad con laque se aplica la ley en muchoscasos, debido a que la misma estásujeta a la "interpretación" de laautoridad competente o por au-sencia de reglamentos que homo-genicen la aplicación de san-

ciones. Lo más preocupante son los temas que, siendo fundamentalespara el funcionamiento del sistema político, no están regulados y permitenprácticas antidemocráticas y excluyentes por parte de los actorespolíticos.

Estas líneas no son sino una contribución para seguir alimentandola reflexión en torno a temas cuya solución no debe aplazarse, ya que sise sigue actuando igual, cada cuatro años tendremos los mismosresultados. Lo anterior no implica que no se reconozcan los avances entorno a la realización de los procesos electorales, como lo han reconocidolos propios entrevistados. Es necesario sin embargo, que tanto el marcolegal como los procesos vinculados a estos temas sean objeto de unarevisión a fondo, aprovechando la instalación de un nuevo gobierno yque no se conviertan en una reflexión aislada, motivada por la conclusiónde un evento electoral más (como el de 2007). Está por verse si esteinterés se mantiene vivo a inicios de 2008, en el futuro Congreso de laRepública.

Page 7: Diálogo extraordinario  Nueva Época / ELECCIONES 2007: OPINIONES DIVERSAS

No. Extraordinario, diciembre de 2007/ 7

En las páginas 7 y 8 se presenta una serie de fotografías de distintas actividades académicas y culturales presentadas en la sede de la Facultad, con motivo de la celebración del XX aniversariode fundación: 1. Exposición de investigaciones concluidas sobre el tema de la pobreza, martes 20 de noviembre; 2. Colección: Mayanización y vida cotidiana, presentado por Santiago Bastos yAura Cumes , comentarios a cargo de Mario Sosa y moderado por Isabel Rodas; 3. Clausura diplomado superior Periodismo en políticas sociales con énfasis en educación, en la mesa: AbigailÁlvarez, Carlos Pérez Brito, Maria de Ibarrola e Isabel Roda, miércoles 21 de noviembre; 4. Conversatorio Prensa escrita y democracia, con la moderación de Silvia Trujillo y la participaciónde Gustavo Berganza, Ileana Alamilla y Juan Luis Font, 22 de noviembre; 5. Virgilio Álvarez y María de Ibarrola (Instituto Politécnico Nacional de México) quien dictó la conferencia Educacióny trabajo: los retos del siglo XXI, miércoles 21; 6.Foro Conflicto armado y literatura, con la participación de Ana María Rodas, Adolfo Méndez Vides y Mario Roberto Morales, moderó LucreciaMéndez de Penedo, martes 20.

ACTIVIDADES DEL XX ANIVERSARIO DE FLACSO-GUATEMALA

1 2

3 4

5 6

Page 8: Diálogo extraordinario  Nueva Época / ELECCIONES 2007: OPINIONES DIVERSAS

8 /No. Extraordinario, diciembre 2007

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara está consideradacomo la mayor plataforma del mundo para el libro en español. Aesta feria acuden más de mil seiscientas editoriales de cuarenta

países y más de quince mil editores, agentes literarios, libreros,bibliotecarios, distribuidores, autores, promotores de lectura ytraductores. Se calcula que cada año acuden alrededor de medio millónde personas, que dan forma al público ante el que hablan 350 autoresde todas las latitudes.

Por tercer año consecutivo, la Editorial de Ciencias Sociales deFLACSO-Guatemala, ahora gracias al apoyo para la difusión editorial,otorgado por la Real Embajada de Noruega en Guatemala, se presentaen este espacio privilegiado para la difusión del conocimiento, con másde treinta títulos de su producción académica, formando equipo conFLACSO México, Ecuador, Chile y Argentina.

FLACSO-Guatemala y su editorial de Ciencias Socialesen la FIL Guadalajara 2007

Fil 2007

8

9 10

7

7. Mesa redonda: Reformar o transformar el régimen político, con la participación de Jorge Fuentes, Mario Luján, Alejandro Balsells, Paola Ortiz y Víctor Galvez Borrell, viernes 23; 8. Grupode periodistas que culminaron el diplomado superior Periodismo en políticas sociales con énfasis en educación, miércoles 21; 9. Integrantes del Coro Victoria, que se presentó el martes 20; 10.Marimba de Concierto del Ministerio de Cultura y Deportes, que cerró las actividades culturales el jueves 22.