14
Año 1 Edición N° 7

Diálogo paranaense 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desarrollo Social y Pobreza

Citation preview

Page 1: Diálogo paranaense 7

Año 1 Edición N° 7

Page 2: Diálogo paranaense 7
Page 3: Diálogo paranaense 7

A la hora de caracterizar el capitalismo, no suele haber discusión entorno a su eficacia para la producción de bienes y servicios. El punto en elcual el sistema capitalista ha sido criticado se centra más bien en susimplicancias en la distribución de los bienes y servicios socialmenteproducidos. Esta última aseveración importa mirar a la sociedad en quevivimos a la luz de la justicia, o si se quiere de modo más objetivo, la fácilconstatación de grandes desigualdades económicas entre los miembrosde la sociedad y el hecho de la falta de acceso de millones a bienes yservicios considerados básicos a comienzos del siglo XXI.

Desde DP quisimos una vez más acercar mediante este boletín miradasdiversas sobre la realidad socio-económica, en el entendimiento queresulta importante conocer la cosmovisión de los diversos actores, enpos de una política de alto vuelo que reúna grandes objetivos comunes ylos pueda traducir en políticas públicas sostenibles en el tiempo.Asimismo, desde el próximo boletín se procurará indagar sobrerealidades más cercanas, atento al carácter local de esta asociaciónplural que es Diálogo Paranaense.

EDITORIAL

Página 1

Page 4: Diálogo paranaense 7

Página 2

La pobreza como problema añoso, que pareciera agravarse mes a mes, año a año, nopuede eludirse a la hora de pensar nuestro futuro como país. A diario, sin necesidadde acudir a encuestas o estudios profundizados, advertimos la siempre presentedeuda social que significa y de la que datos tales como la precariedad habitacionalson sólo un demostrativo. No podemos negar que, a pesar de los importantes fondosque el gobierno federal asegura que destina para paliar la pobreza, no son pocos losargentinos que subsisten hurgando en la basura, constituyendo una lamentablepostal cotidiana de los grandes centros urbanos argentinos.

La llamada inseguridad alimentaria, como otro dato demostrativo de los niveles depobreza del país, constituye uno de los ítems que analiza uno de los estudios másserios de Argentina: el Barómetro elaborado por el Observatorio de la Deuda Socialde la Universidad Católica Argentina. A partir de ese monitoreo sistemático, seadvierte, por ejemplo, que en el riesgo alimentario y, más aún, en la situaciónalimentaria más severa, se destaca el fuerte impacto que tiene la situacióneconómica. Asimismo, los hogares con necesidades básicas insatisfechas, querepresentan un número preocupante, según el referido estudio, presentan alguna deestas privaciones: 1) hacinamiento (más de tres personas por cuarto); 2) vivienda detipo inconveniente (rancho, casilla, cuarto en inquilinato, etc); 3) ausencia de retrete;4) existencia de al menos un niño en edad escolar que no va a la escuela; 5) hogarescon cuatro o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe tuviera la primariaincompleta como máximo nivel educativo.

Según la CEPAL, responder a la pregunta sobre cuáles son los recursos disponiblesen cada país para asegurar derechos económicos, sociales y culturales, es un temacomplejo, pero que necesariamente impone analizar el modelo económico y socialvigente y las políticas macroeconómicas (monetarias, cambiarias, fiscales ytributarias). La obligación de los Estados partes del PIDESC es que los Estados hande disponer del “máximo de los recursos” para asegurar ese tipo de derechos. Estonecesariamente nos lleva al tema de la disponibilidad de ingresos fiscales paraasegurar gasto público adecuado y sostenible y a los niveles de recaudacióntributaria.

En este punto, el gobierno argentino viene destacando su eficiencia en la recaudacióntributaria, y a nadie escapa que ésta se ha vuelto particularmente gravitante en la vidade los argentinos, con impuestos que resultan cada vez más caros para el bolsillo delciudadano. Tenemos ciudadanos que pagan impuestos más onerosos, y un estadoque ostenta buenos niveles de recaudación, pero la pobreza continúa presente.

1

POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL:LAS CUENTAS PENDIENTES QUE NOS INTERPELAN

1 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Page 5: Diálogo paranaense 7

Página 3

La otra gran deuda la constituye la atención del sector pasivo de la sociedad. Loshaberes de los jubilados distan de constituir una retribución justa. En los registros dela ANSeS se dice que hay, por lo menos, 300.000 causas previsionales “activas” entrámite, de las cuales el grueso son por reajuste de haberes. Ese número no incluyelos juicios que no registran movimiento en los dos últimos años. La mayor parte dedichos procesos guardan similitud con el caso “Badaro”, en el que la Corte Supremaordenó un reajuste por el período enero 2002 a diciembre de 2006, más la movilidadjubilatoria para los años siguientes. En ese marco de deudas previsionales,recordemos que la Provincia de Córdoba acudió también a la Corte al considerar quela ANSeS le adeuda $ 1.040 millones del convenio de Armonización Previsional. Eseacuerdo comprometió a la Nación a cubrir el déficit del sistema jubilatorio cordobésmientras el gobierno provincial lo adaptara de forma completa al régimen nacional,para lograr un equilibrio presupuestario.

Con el panorama antes descripto, la cláusula constitucional del progreso, el bienestary la justicia social (art. 75 inc. 19) y el catálogo de derechos sociales (art. 14 bis),parecen una aspiración utópica. Difícilmente podamos concretar esos anhelos sinantes resolver estos otros temas que, como se ha dicho, nos interpelancotidianamente y ameritan claramente prontas soluciones.

La discusión sobre temas como el financiamiento de programas del tipo de “Fútbolpara todos”, podría resultar banal en este contexto o un tema recurrente que sólocaldea la discusión; pero si advertimos la magnitud de los recursos que el estadodestina para ellos, caeremos en la cuenta que es necesario preguntarnos por supertinencia. Si continuamos excluyendo temas que resultan álgidos en el intercambiode ideas, difícilmente podamos contribuir a cambiar la realidad que nos interpela.Difícilmente podamos resolver los problemas más urgentes de los pobres de nuestropaís, y por tanto, difícilmente le aseguremos el objetivo preambular de los beneficiosde la libertad. No podremos hablar de libertad ni de igualdad, mucho menos dedesarrollo, si nos desentendemos de esas cuentas pendientes que nos interpelan. Ymucho menos si no nos abrimos a discusiones que incluyan todas las aristas de unproblema complejo.

Martín J. Acevedo MiñoAbogado. Profesor adjunto de Derecho

Constitucional de la Universidad CatólicaArgentina. Ex convencional constituyente parala reforma de la constitución de la provincia de

Entre Ríos.En la actualidad es asesor del senador nacional

Alfredo De Angelis (Unión por Entre Ríos).

Page 6: Diálogo paranaense 7

Página 4

Decir que la educación es el modo por excelencia de ascenso social, pareciera seruna verdad de perogrullo. Miles de argentinos han mejorado su nivel de vida durantedécadas, gracias al acceso irrestricto a la educación.

El alcance y la magnitud de la tarea educativa han sido mundialmente reconocidos,ubicando a nuestro país entre los de mayor porcentaje de alfabetización y menor tasade analfabetismo. Sin embargo este sistema en pleno siglo XXI, muestra sus aporías.

Este año se cumplen 130 de la denominada Ley de Educación Común (1884) quehizo de la tarea pedagógica una obligación para el Estado y un derecho para laciudadanía.

Desde ese tiempo, mucha agua ha corrido bajo el puente: los avatares económicos,políticos y sociales han jugado una mala pasada en un sistema que reproducedesigualdades y acrecienta la brecha entre los que tienen y los que no. De manerasimplificada pueden enumerarse tres razones.

En primer lugar, hay un desprestigio de la tarea docente. Durante generaciones elmodelo del apostolado y el discurso de la “vocación” han justificado un sinnúmero deatropellos a la función docente. Su reconocimiento como trabajador, si bien hapermitido conquistar derechos, también lo ha equiparado al resto de los trabajadores,desconociendo su función específica: la de profesionales de la educación.

A esto se suma el deterioro de las condiciones laborales por los bajos salarios, elexceso de responsabilidades, las pésimas condiciones edilicias, la falta de formacióny capacitación constante y el desprestigio cada vez mayor de la idea de “autoridadpedagógica”.

En segundo lugar, la población estudiantil de por sí ya diversa y compleja, concurre alos establecimientos educativos de acuerdo a su poder adquisitivo. Aquellos quepueden pagar, disponen de clases, condiciones edilicias acordes, acceso a las TIC yámbitos de sociabilidad, carentes en muchas instituciones públicas.

La brecha educativa entre escuelas públicas y privadas, en este escenario seagranda, reproduciendo las condiciones de existencia.

En tercer lugar, el sistema educativo en su conjunto resulta obsoleto. Un modelo deeducación pensado en el siglo XIX poco puede responder al siglo XXI. Contenidosanacrónicos, esquemas de enseñanza tradicionales y prácticas ritualizadas, noresponden a una realidad compleja, interrelacionada y flexible, en donde la sociedadde la información sustituye a la sociedad disciplinaria.

EDUCACIÓN Vs. INCLUSION. DEUDAS Y DESAFÍOS

Page 7: Diálogo paranaense 7

Página 5

Todo este conjunto de causas combinadas entre sí, explican por qué uno de cada treschicos que comienzan la escuela, no la terminan, engrosando la masa dedesocupados o de los denominados “jóvenes ni ni”.

El sistema de asistencialismo y el de becas no alcanzan tampoco. Constituyen merosparches para un sistema vetusto, sobrecargado de exigencias pero carente deinstrumentos de intervención concretos. En plena “década ganada” el problema lejosde solucionarse, ha tendido a agravarse, a pesar del tan publicitado “6% del PBI”destinado a educación.

Salir de la pobreza no es solo una decisión individual, como lo plantea el credoneoliberal, también es resultado de una acción colectiva movilizada por el Estado.

Con docentes empobrecidos económica y culturalmente, estudiantes condenados areproducir sus condiciones de vida heredadas, con un sistema anquilosado, poco sepuede hacer para revertir la crisis del sistema y las desigualdades. Parafraseando aArturo Illia es tiempo de una “Revolución Educativa”, no solo política sino también dela inclusión.

Nicolás MoturaProfesor de Historia. Estudiante de las

licenciaturas de Ciencias Políticas de laFacultad de Trabajo Social UNER e Historia

en la Facultad de Humanidades UADER.Franja Morada Regional Entre Ríos

Page 8: Diálogo paranaense 7

Página 6

El ciclo de degradación social que comenzara con el golpe cívico militar de 1976 parece notener fin y profundizarse constantemente. La Argentina de hoy parece hacerle honor a lamáxima que postula que ''todo tiempo pasado fue mejor'' y en la búsqueda de entender elporqué de dicha percepción nos encontramos con acciones y omisiones que explican engran parte los motivos.

En las últimas décadas la Argentina se vio sumergida en una serie de gobiernos queimplementaron políticas públicas que fueron degradando la trama social y los valores de lasociedad argentina. La era neoliberal comenzada por la dictadura cívico militar del '76impuso un modelo de subdesarrollo basado en el endeudamiento externo que sólo beneficióa grandes grupos económicos nacionales y extranjeros en desmedro de los sectoresproductivos nacionales. A ello le siguió el advenimiento de la democracia con un gobiernoque privilegió el sostenimiento de la democracia frente a la necesidad de declarar ilegítimauna deuda externa espuria que aún nos resulta una mochila muy pesada. Alfonsín padeciólos problemas económicos derivados de dicha decisión y sucumbió ante la realidad de lahiperinflación y los reiterados paros generales impulsados por la oposición pejotista.

Luego llegó Carlos Menem, quien luego de más de un año de no encontrar remedios, loencontró o reencontró a Domingo Cavallo. La convertibilidad implementada en 1991 logróestabilizar los precios de una economía sumamente volátil a través de una ficción. La ideade que 1 peso equivalía a 1 dólar conllevaría la pérdida de competitividad de los productosnacionales, brindó la oportunidad de privatizar las empresas estatales destruyendo losúltimos vestigios del estado benefactor, la desaparición de la mayor parte de la bancanacional y la introducción de las grandes multinacionales como actores principales de la vidaeconómica. Estas medidas entre otras produjeron una desocupación cercana al 30% a finesde la década del '90, la migración masiva desde zonas rurales a las grandes urbes, laproliferación de asentamientos precarios en las mismas y la reconversión de la trama socialpreexistente.

En aquellos años el campo popular comenzó a gestar una idea de desarrollo socialrelacionada a planes sociales inclusivos que lograran insertar nuevamente a los marginadosde la fiesta menemista. Se gestó la idea de la asignación universal a la niñez y comenzaronluchas sociales derivadas de las políticas privatistas. Surgieron los movimientos piqueterosen pueblos que otrora se formaron alrededor de yacimientos de YPF. También proliferó elclientelismo a través de la ayuda social y se multiplicaron los punteros políticos que definenen términos políticos quien merece la ayuda social.

La implosión derivada de la ineptitud de De La Rua y el fracaso de la Alianza generaron unestado de situación que brindó las posibilidades a Duhalde para la devaluación y laconsecuente recuperación de competitividad de la economía y el aprovechamiento de lacapacidad ociosa acumulada a lo largo de más de dos décadas de degradación de laindustria nacional.

El kirchnerismo debía cubrir las necesidades de una sociedad devastada y necesitabalegitimar con imagen su carencia de apoyo en las urnas, ya que Nestor obtuvo el 20 % de losvotos posibles en el 2003. Para ello construyó un relato basado en los derechos humanos (delos '70) y la idea un modelo nacional y popular apoyado en algunos actos de gobiernoreivindicatorios de la doctrina nacional argentina.

VOLUNTAD POLÍTICA ES LO QUE ESCASEA

Page 9: Diálogo paranaense 7

Página 7

A pesar de haber multiplicado la inversión en educación pública, los logros no se hanevidenciado debido a que mayormente la inversión se enfocó en la construcción de edificiosy en el desarrollo de programas educativos mal manejados. La ineptitud de los MinisteriosSociales a nivel nacional y provincial solo sirvió para profundizar el clientelismo. Aumentó aniveles record el nivel de repitencia en la escuela secundaria, bajaron dramáticamente losrendimientos en la pruebas educativas y se generó un desempleo altísimo en el rango deedad de entre 18 y 25 años.

Hace años venimos reclamando que las políticas sociales dejen de ser clientelistas. Laasignación ''universal'' debe ser realmente universal y se debe trabajar incansablemente enla inserción de los sectores sociales que no lo están en la vida laboral argentina.

Los niveles educativos serán mejores en tanto se capacite a los docentes y podamos permitirque cuenten con un sueldo digno que evite que deban sobrecargarse de horas para poderllegar a fin de mes.

Los recursos existen: hace muchos años Proyecto Sur reclama que sea auditada la deudaexterna argentina. La misma que Alfonsín no pudo declarar ilegitima por la debilidad de lademocracia post dictadura y que luego Menem financiara con más deuda. La deuda que elJuez Ballesteros declaró ilegitima a partir de la causa iniciada por el Doctor Alejandro Olmosy cuya sentencia nunca fue cumplida por este gobierno que se dice nacional y popular y quefuera ratificada por el congreso con mayoría automática en numerosas ocasiones. Laargentina hoy, debe pagar vencimientos de deuda externa hasta 2080. Pensemos todo loque se puede hacer con el dinero que se nos va por una obligación contraída de manerailegal por gobernantes corruptos. No seremos el primer país en hacerlo, Ecuador demostróque se puede, no creamos todos los buzones que intentan vendernos. Los recursos existen,la voluntad política en muchos casos no.

Las políticas sociales no son propiedad de un partido o de un político de turno. El arco políticodebe asumir el compromiso de acordar políticas sociales de largo plazo. Pensar que unproblema estructural se supera en una gestión de 4 u 8 años sería intentar tapar el sol con undedo, por lo que se deberán encarar políticas que necesariamente excederán al gobiernoque las comience y seguramente serán usufructuadas por el que lo suceda, pero esjustamente la mentalidad de mediocridad política que debemos cambiar para salir a flote.

¿Cómo se supera la situación actual?

Patricio RubinichPresidente de Proyecto Sur Paraná

Page 10: Diálogo paranaense 7

Página 8

GOBERNAR ES DEFINIR PRIORIDADES

En diciembre del año pasado, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA)publicó un informe que sacudió más de una conciencia. Fue tapa de varios diariosnacionales y en un simple número resumió la realidad social argentina: 10 millones. Esaaterradora cifra es la cantidad de personas que hoy viven en condiciones de pobreza ennuestro país. Esto es lo que nos pasa después 10 años de crecimiento; son losresultados sociales de la “década ganada”.

Si uno se dejara llevar por la retóricaoficial, debería pensar que esto nospasa a pesar de todos los esfuerzo quehace el Gobierno Nacional por afrontaresta situación, una situación que esproducto del deterioro social que se fuegestando durante años. Y es cierto queel Gobierno Nacional ha encarado unaimportante política para atenderla. Perocuando afinamos la vista y miramos losnúmeros, encontramos que en 2013 segastó un 83% más en subsidioseconómicos que en subsidios sociales.¿Qué quiere decir?. Que el Gobiernogastó casi el doble en subsidiar,fundamentalmente, la energía y eltransporte de las clases medias y altas de Capital Federal y Gran Buenos Aires, que ensubsidios sociales, que son las herramientas claves para la contención e inclusión dequienes están marginados y tienen menos oportunidades. Esto no fue algo que se dioexcepcionalmente en 2013. Como puede verse en el gráfico, la tendencia se fueacentuando en los últimos años. Gobernar es definir prioridades, y los números durosnos muestran claramente y sin los adornos de los discursos cuáles son las prioridadesde este Gobierno. Cuando vemos estos contrastes, solamente nos queda pensar unacosa: ¿dónde se nos perdió la brújula?.

Cuando hablamos de subsidios sociales, no nos referimos exclusivamente a los planesasistenciales, como la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal porEmbarazo, sino a una serie de recursos con diversas aplicaciones, que van desde lainversión en urbanización de villas hasta acciones de capacitación orientadas a facilitarla inserción laboral, por citar solo dos ejemplos. De hecho, en los últimos 3 años, elgasto en subsidios económicos fue casi 9 veces (¡Sí, 9 veces!) mayor al montodestinado a las Asignaciones Universales por Hijo y por Embarazo. No se puede negarque el Gobierno tuvo una política clara para contener a los sectores más postergados,pero tampoco desconocer que no hizo todo lo que tenía a su alcance para promover elascenso social. Los números hablan por sí solos.

Page 11: Diálogo paranaense 7

Página 9

Es cierto que los planes sociales no son una herramienta efectiva para dar una solución defondo a la pobreza, pero son una necesidad impuesta por la realidad que nos toca vivir comosociedad. Permiten contener la situación de millones de familias y garantizarles un ingresomínimo, evitar que queden sumidos en una miseria aún mayor. Estamos hablando depobreza estructural y, por lo tanto, tenemos que abordar el tema como todo problemaestructural: con soluciones de largo plazo. Es decir, con una política de largo plazo,coherente y sostenida en el tiempo. Es un desafío enorme, porque implica plazos queexceden la dinámica electoral, abandonar la especulación política y dejar de ver en laasistencia social una herramienta electoral/clientelista. La necesidad de mantenerla en eltiempo impone que sea una política que supere los límites partidarios, tiene que ser unabandera que podamos compartir todos los argentinos.

Nuestro desafío como sociedad no es “sacar a los pobres de la pobreza”, sino brindarles lasherramientas y las condiciones necesarias para que puedan alcanzar su plena realizaciónmaterial y espiritual. Su propia realización, motorizada por sus propias manos. Y no hayherramientas más dignificantes y transformadoras que la educación y el trabajo de calidad.Son, sin dudas, las mejores políticas de integración social. Pero generar “las condicionesnecesarias” significa definir un proyecto de país y consolidar un proceso de desarrollo quegenere suficientes puestos de trabajo genuino y de calidad, articulándolo con una políticaeducativa acorde con el rumbo elegido. Hoy, este plan es el gran ausente en la políticanacional.

Un factor clave es una efectiva coordinación entre las políticas de corto plazo y el plan dedesarrollo de largo plazo. Sin las primeras, no se podrá recomponer el tejido social, nireinsertar a los millones de argentinos que hoy están marginados. Sin el segundo, lasprimeras quedan inevitablemente limitadas a ser políticas asistencialistas que no lograránimpulsar el ascenso social. En el corto plazo, es necesario incrementar los subsidios sociales(planes asistenciales, urbanización de villas, etc), profesionalizar su administración yaumentar el control de los fondos para erradicar el clientelismo. Quedó demostrado connúmeros concretos que hay recursos para hacerlo, si se establecen las prioridadescorrectas. Pero es fundamental alinear estas políticas con el plan de desarrollo, y rediseñaralgunas para generar los incentivos al estudio, el trabajo y el progreso, necesarios paracombatir la pobreza.

Esta visión sobre la problemática social se asienta en una profunda confianza en el deseo deprogreso que hay dentro de cada hombre, en la convicción de que nadie nace con el sueñode vivir de un plan asistencial ni elige vivir en la miseria. Por eso, más allá de la dramáticasituación a la que nos enfrentamos, creo que podemos ser optimistas, que no estamoscondenados a vivir en un país dividido por la desigualdad. Si emprendemos con claridad ydeterminación el camino hacia el desarrollo, el sueño de una Argentina con verdaderaJusticia Social todavía es posible.

Francisco UrangaIngeniero Industrial.

Miembro de la Fundación para el DesarrolloEntrerriano “Gob. Dr. Raúl L. Uranga”.

Movimiento de Integración y Desarrollo.

Page 12: Diálogo paranaense 7
Page 13: Diálogo paranaense 7
Page 14: Diálogo paranaense 7