126
MAE – SCC – DNACC 1

Dialogos Nacionales 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 1

Page 2: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 2

DESERTIFICACIÓN, DEGRADACIÓN DETIERRAS Y SEQUIA

DIÁLOGOS NACIONALES1. PRESENTACIÓN

Los procesos de desertificación y los del cambio climático global estáníntimamente relacionados y se alimentan recíprocamente. La ConvenciónInternacional de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y laSequía (UNCCD/PNUMA 1995), define la desertificación como “la degradaciónde las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante dediversos factores tales como las variaciones climáticas y las actividadeshumanas”. Vemos por lo tanto que la desertificación es un problema ambientaly socio-económico de alcance planetario. (Abraham, 2003).

A nivel mundial, una tercera parte de las tierras emergidas del planetaconforma las tierras secas. Según datos de UNCCD las tierras secas bajoriesgo de desertificación se extienden en más de 100 países, con unapoblación afectada de más de 900 millones de personas, altamente vulnerablesa las fluctuaciones y cambios climáticos. De este modo, 1 de cada 5 personasdel mundo vive en una zona afectada por desertificación. (Abraham, 2003).

El Ministerio del Ambiente en sinergia con la Universidad Técnica Particular deLoja, Universidad Nacional de Loja, Universidad Técnica de Manabí y EscuelaSuperior Politécnica del Chimborazo organizaron el desarrollo de tres DiálogosNacionales sobre la Desertificación, Degradación de Tierras y Mitigación de losefectos de la Sequía, que tuvo como finalidad informar, discutir la situaciónactual de las tierras degradadas y lograr alianzas para el establecimiento de unfrente común en la búsqueda de soluciones a la problemática señalada.

2. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la puesta en marcha de procesos participativos en la Lucha contrala Desertificación, Degradación de Tierras y Sequía, en base al conocimientode la problemática en las zonas afectadas, las acciones desarrolladas, susimpactos y consecuencias a nivel local, regional, nacional e internacional.

Page 3: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 3

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para asegurar la consecución del objetivo general, se ha identificado lossiguientes objetivos específicos:

Difundir información relativa a la Convención de las Naciones Unidas deLucha contra la Desertificación y la Mitigación de la sequía.

Intercambiar experiencias y resultados de las acciones e iniciativasimplementadas en relación a la lucha contra la desertificación,degradación de tierras y sequía, a nivel local, zonal y nacional.

Fomentar iniciativas de cooperación inter - institucional pública – privaday la sociedad civil.

Documentar y sistematizar las acciones implementadas a nivel local,regional, nacional e internacional, en el combate a la desertificación,degradación de tierras y mitigación de la sequía.

Concertar una posición común y con responsabilidades compartidas,frente al problema de la desertificación, degradación de tierra yfenómeno de la sequía en las zonas del país.

4. METODOLOGÍA

Estos diálogos fueron dirigidos a los hombres y mujeres, funcionarios de losorganismos gubernamentales, gobiernos autónomos, profesionales, docentes,gremios de profesionales de las áreas agropecuarias y de los recursosnaturales renovables, estudiantes del Ecuador, empresas públicas y privadas,con énfasis en la problemática en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedassecas. Comprendió, además, la participación de las entidades estatales,comunidades universitarias, organizaciones no gubernamentales y sociedadcivil.

El Diálogo Nacional contempló la participación de los responsables deprocesos de las entidades públicas, expertos ponentes de los sectoresacadémico y social y de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contrala Desertificación.

Se planteó el desarrollo de una plenaria dividida en áreas temáticas quepermitieron evaluar los avances de investigación y mitigación a procesos dedesertificación a nivel del país.

La moderación estuvo a cargo de profesionales con vasta experiencia en estetipo de eventos y en el manejo de mesas de trabajo, liderada por lasDirecciones provinciales del MAE y las Universidades correspondientes, loscuales designaron al moderador.

Cada diálogo se centró en un ámbito:

Page 4: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 4

Primer Diálogo Nacional: Investigación en degradación de laBiodiversidad, Ecosistema y Recursos Naturales.

La desertificación reduce la diversidad biológica, que contribuye amuchos de los servicios que los ecosistemas de las tierras secasproporcionan al hombre. La flora y su diversidad tienen un papel decisivoen la conservación del suelo y en la regulación de las aguassuperficiales y el clima local. La alteración del suministro de los serviciosinterrelacionados que proporciona la biodiversidad vegetal en las tierrassecas es uno de los desencadenantes clave de la desertificación y susmúltiples consecuencias, incluyendo la pérdida de hábitat para otrasespecies (Maestre et al 2012).

El desarrollo de inventarios dinámicos de recursos naturales, la correctaevaluación de los procesos que conducen a la desertificación y aexacerbar los efectos de las sequías, y la construcción de cuentas delpatrimonio ambiental, exigen el establecimiento de un sistema nacionalde información ambiental, que debe constituirse en elemento central decualquier estrategia de lucha contra la desertificación.

El tema de la desertificación, trabajado en su dimensión ambiental,asume que la comprensión integral de la problemática requiere de untratamiento teórico-metodológico inter -y en lo posible- transdisciplinario,contenedor de los niveles de incertidumbre que caracterizan a ladinámica de los sistemas complejos y, por ello, superador de tendenciassimplificadoras de la realidad que remite a estructuras clasificatorias devariables temáticas (suelo, agua, vegetación, demografía, etc.),permitiendo agregar a la explicación, la comprensión de lo aleatorio yfavoreciendo la construcción de sistemas integrados de evaluación de ladesertificación.En base a lo anterior se planteó desarrollar en el primer diálogo nacionalla siguiente temática:

Pérdida de productividad y diversidad biológica Situación de los recursos hídricos en zonas amenazadas por

desertificación y de alta y media susceptibilidad a sequías Indicadores precisos para cuantificar el problema de la

desertificación y sus interacciones con el cambio climático. Metodologías evaluación y monitoreo de la Desertificación

Segundo Diálogo Nacional: Vulnerabilidad ante los conflictos en laszonas afectadas: índices de pobreza, la migración forzada

Los procesos de desertificación son complejos, afectando un ciclo decausa-efecto natural y social. La deforestación, la degradación del sueloy la vegetación, el agotamiento de los campos cultivados, la salinización

Page 5: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 5

de las tierras bajo riego, el agotamiento y contaminación de los recursoshídricos superficiales y subterráneos, la desaparición de la faunasilvestre, son factores que tienen tremendas consecuencias paramuchos habitantes agobiados por la pobreza que viven en las tierrassecas. Sin capital ni control sobre las decisiones respecto a susrecursos, muchos no han tenido que sobre utilizarlos o emigrar,abandonado sus tierras porque éstas ya no pueden mantenerlos.

De acuerdo a los argumentos presentados se propuso abordar en elsegundo diálogo nacional los puntos a continuación detallados:

Situación socioeconómica de zonas amenazadas porDesertificación.

Situación del contexto de la Educación y la Salud en zonasamenazadas por Desertificación

Índice de desarrollo humano en zonas amenazadas porDesertificación

Proceso de desertificación sobre suelos agrícolas.

Tercer Diálogo Nacional: Manejo y Políticas Gubernamentales y noGubernamentales

En la actualidad se están imponiendo nuevos estilos de desarrollo, enlos que se presta cada vez mayor atención al deterioro ambiental. Estosurge de al menos tres imperativos básicos: la necesidad de velar por lasalud del ambiente; la necesidad de los países de insertarse en unmundo globalizado con observancia de las reglas del desarrollosustentable, y la necesidad de mitigar los enormes costos sociales de ladegradación ambiental, que tiende a marginar a vastos sectores de lapoblación.

Con este breve antecedente se propuso en el tercer dialogo nacionalconocer y analizar los temas siguientes:

Acciones en el marco de las políticas públicas y el marco legal einstitucional sobre la desertificación.

Política de ordenamiento territorial de tierras rurales,especialmente para las áreas semiáridas afectadas por ladesertificación.

Sistema de Información Nacional Permanente para la evaluacióny Monitoreo de la Desertificación, que articule la funcionalidad delas Instituciones y Organizaciones Ambientales vinculados a laLucha Contra la Desertificación.

Page 6: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 6

5. CONVOCATORIA

El Ministerio del Ambiente en sinergia con la Universidad Técnica Particular deLoja, Universidad Nacional de Loja, Universidad Técnica de Manabí y EscuelaSuperior Politécnica del Chimborazo, tuvieron el agrado de invitar al“DIALOGO NACIONAL DE DESERTIFICACIÓN, DEGRADACIÓN DETIERRAS Y SEQUIA”, el mismo que se llevó a cabo en las ciudades de Loja,Riobamba y Portoviejo, los días 8 de junio, 27 de julio y 26 de octubre del 2012respectivamente, en las Salas de Convenciones de las mismas.

Con el resultado del aporte de los participaciones en estos diálogos, se planteóla sistematización de los avances y la evaluación de vacíos y prioridades deinvestigación y mitigación. La duración de los eventos contemplaron un día. Sebusca institucionalizar estos diálogos nacionales en cada una de las sedes queintervienen en el presente año.

6. CRONOGRAMA

Diálogos Nacionales Fechas y LugaresInvestigaciones en Biodiversidad,Ecosistemas y Recursos Naturalesvinculadas a la desertificación.

8 de JunioLoja-UTPL

Vulnerabilidad ante los conflictos en laszonas afectadas: índices de pobreza, lamigración forzada.

27 de JulioRiobamba –

ESPOCHManejo y Políticas Gubernamentales y noGubernamentales.

26 deOctubre

Portoviejo –UTM

Page 7: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 7

7. SISTEMATIZACIÓN DE LOS DIÁLOGOS NACIONALES

7.1. SISTEMATIZACIÓN DEL PRIMER DIÁLOGO NACIONAL DEDESERTIFICACIÓN, DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y SEQUÍA – LOJA

7.1.1. Antecedentes

El Ministerio del Ambiente y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)propusieron el desarrollo de tres diálogos nacionales sobre desertificación,degradación de tierras y mitigación de los efectos de la sequía, cuyo objetivoprincipal fue informar y discutir la situación actual de las tierras degradadas enEcuador. El Primer Diálogo Nacional de Desertificación, Degradación deTierras y Sequía tuvo lugar en la UTPL el 8 de junio de 2012 y se planeó quelos siguientes sean en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo(ESPOCH) el 27 de julio y el tercer diálogo en la Universidad técnica de Manabíel 26 de octubre del mismo año. El Primer Diálogo Nacional trata de maneraespecial al tema de Investigación en degradación de la Biodiversidad,Ecosistema y Recursos Naturales.

7.1.2. Agenda

8 de junio de 2012HORA TEMÁTICA RESPONSABLE

08H00 - 08H30 Inscripción de Participantes Equipo Coordinador08H30–09H00 Inauguración del Foro (Programa Especial) UTPL-MAE09H00–09H45 Charla Magistral COMBATE A LA

DESERTIFICACIÓN, DEGRADACIÓN DETIERRAS Y SEQUIA EN EL ECUADOR

Ing. Eduardo GonzálezSCC - DNACC

Exposiciones10H00–10H15 Pérdida de productividad y diversidad biológica

en ecosistemas áridos como consecuencia dela desertificación

Ing. Omar CabreraUTPL

10H15–10H30 Situación de los recursos hídricos en zonasamenazadas por desertificación

Ing. Ermel LoaizaUNL

10H30–11H00 Coffee Break11H00–11H15 Proceso de desertificación sobre suelos

agrícolas.Ing. Marlon Chamba

UNL11H15–12H00 Cambio Climático, desarrollo de indicadores en

ecosistemas extremosDr. Carlos Espinoza

UTPL12h00-13h00 Modelo para estimar evapotranspiración de

referencia con datos del aires (T yHR) en dosregiones del Ecuador

Ing. Cristian VegaUTM

Almuerzo15H00-17H00 Desarrollo de Mesas Temáticas: Enfocadas contestar las preguntas del

Anexo 117H00–18H00 Conclusiones mesas temáticas Equipo Coordinador

18H00 Clausura del Diálogo (Programa Especial) Equipo Coordinador

Page 8: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 8

7.1.3. Combate a la desertificación, degradación de Tierras y Sequía en elEcuador

José Eduardo González

Introducción

Existe una estrecha relación entre los medios de subsistencia, el bienestar delos ecosistemas, y el suelo rico en biodiversidad. Un suelo sano produce vida y,sin embargo, la salud del suelo depende en gran medida del uso que demanera individualizada se dé a la tierra.

Lo que la población haga con el suelo determina la calidad y cantidad de losalimentos que se consumen y la manera en la que ecosistema puede servir alser humano. El aumento de la interdependencia ecológica también significaque mejorar los suelos en un lugar, mejora la vida en todas partes.Durante generaciones, la tierra ha sido uno de los activos más importantes enla producción de alimentos y la extracción de medicinas; también se consideraun instrumento de inversión seguro si contiene minerales valiosos, pero esla formación de la vida enterradas en el subsuelo la que confiere a la tierra supotencial productividad.

En muchas partes del mundo, la tierra se está privatizando cada día más, locual significa que la gestión también se privatiza. Sin embargo, la biodiversidaddel suelo no conoce fronteras ni límites de propiedad.

El Ministerio del Ambiente invita a considerar la importancia de la lucha contrala desertificación, degradación de tierras y sequía en la cooperación para eldesarrollo. Luchar contra la DDTS es apostar por un desarrollo a largo plazo.

En PRIMER LUGAR, creemos que vale la pena invertir en las zonas áridas,semiáridas y subhúmedas secas, porque tienen un valor intrínseco. Estaszonas albergan biodiversidad única, y brindan productos y serviciosambientales indispensables.

De igual manera proporcionan un banco genético de especies y variedades queestán bien adaptadas a las condiciones de sequía, lo cual resulta de grancalor. Muchas de las iniciativas que se presentan aquí reflejan esta realidad.

En SEGUNDO LUGAR, estamos convencidos de que las iniciativas ruralesbrindan alternativas innovadoras a los principales esfuerzos de desarrolloconducidos actualmente en las zonas afectadas por la desertificación.

Por ÚLTIMO, si las intervenciones de desarrollo pretenden ser sostenibles, esindispensable que los pueblos de estas zonas estén involucradas en su diseñoe implementación.

Page 9: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 9

Es preciso que los procesos de políticas para fomentar el desarrollo sostenibleen las zonas secas se basen en el diálogo con todos los actores pertinentesy adopten un enfoque genuinamente participativo.

También es la única manera de integrar las condiciones y preferencia socio-económicas a nivel local con los aspectos ecológicos o técnicos de las políticasy programas, y de encontrar soluciones que serán respaldadas por laspersonas cuyas vidas estén afectadas por estas políticas.

Antecedentes

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente yDesarrollo, Río de Janeiro 1992, manifiesta su preocupación por elfracaso de los esfuerzos en la lucha contra la desertificación y hace unllamado para la preparación de una convención.

La Convención es aprobada en París el 17 de junio de 1994.

El Gobierno del Ecuador participó activamente en la preparación de laUNCCD y la suscribió.

La aprobación legislativa fue ratificada por el Poder Ejecutivo y publicadaen el Registro Oficial No. 775, de fecha 6 de septiembre de 1995.

Desde el 16 de mayo del 2011 la gestión de la Desertificación pasó a laSubsecretaría de Cambio Climático (DNACC).

En Ecuador el 47% del territorio tiene problemas de desertificación(actividad agropecuaria, actividades extractivas, cambio de uso delsuelo, demanda de recursos desde las grandes ciudades, inadecuadagestión de riesgos, etc).

El 74,7 % de la población rural y el 40,4% de la población urbana delpaís se encuentran bajo condiciones de pobreza, datos asociados a laescasez de tierra y el deterioro ambiental causados por la deforestación,la erosión y la desertificación.

El PAND es producto de una participación de aproximadamente 100organizaciones gubernamentales y no gubernamentales desde que elEcuador es signatario de la Convención de Naciones Unidas para laLucha contra la Desertificación – UNCCD, en octubre de 1995.

Se han elaborado tres versiones del PAND (2000, 2002 y 2004) y se hareportado en cuatro ocasiones (2000, 2002, 2006 y 2010).

Las provincias más afectadas por la desertificación y la sequía seencuentran principalmente en las regiones de la Costa y de la Sierra,

Page 10: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 10

como Manabí para la primera región y Chimborazo y Loja para lasegunda. Es a nivel provincial precisamente donde los indicadores dedeterioro ambiental alcanzan niveles alarmantes. Como ejemplo sepresentan algunos datos de estas tres provincias:

En Manabí, los procesos fuertes e intensivos de degradación desuelos se dan en un 75% de su territorio; la provincia mantieneúnicamente un 15% de su cubierta vegetal original (Molina &Medina 1997) y el 64.12% de la población está bajo la línea de lapobreza.

En Loja, los procesos erosivos alcanzan el 70% de la superficieprovincial, la mayor parte de la cobertura vegetal original se haperdido, pues tan solo un 20% del territorio presenta vegetación(Molina & Medina 1997); en esta provincia la incidencia de lapobreza es de un 80.44% de la población.

En la provincia de Chimborazo, la situación es similar, así, el 55%de la superficie provincial está afectada por procesos erosivos, yse estima que entre un 70 y 75% de la cobertura vegetal originalha sido destruida, el 78.61% de la población es pobre. Por lo queesta provincia junto con Loja, se ubica entre las cinco más pobresdel país.

La escasa productividad de la tierra y los largos e intensos períodos desequía han provocado grandes desplazamientos poblacionales en estasprovincias. No es casual que Loja, Manabí y Chimborazo estén entre lascinco provincias con más altos índices de migración. El 7.6%, 4.15% y3.46% respectivamente, de la población total de estas provincias estáafectada por el fenómeno de migración.

¿Qué es desertificación?

La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificacióndefine la desertificación como: “la degradación de las tierras en las zonasáridas, semi áridasy subhúmedas secas resultante de diversos factores talescomo: las variaciones climáticas y las actividades humanas” (Artículo 1º de laConvención).

La desertificación es un proceso dinámico que se observa en los ecosistemassecos y frágiles. Incluye áreas terrestres (suelo, subsuelo, acuíferos),poblaciones animales y vegetales, y los establecimientos humanos y susservicios (como por ejemplo terrazas y represas).

Desertización.- Proceso de erosión natural de formación del desierto

Page 11: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 11

Desertificación.- Degradación de los suelos provocada directa o indirectamentepor el ser humano.

Ambas, llevan a la pérdida total o parcial del suelo productivo. Es difícildelimitar cuando esto ocurre exclusivamente por factores naturales.

Por "lucha contra la desertificación" se entiende las actividades que formanparte de un aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas áridas,semiáridas y subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen porobjeto:i.la prevención o la reducción de la degradación de las tierras,ii.la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, yiii.la recuperación de tierras desertificadas

Por "sequía" se entiende el fenómeno que se produce naturalmente cuandolas lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normalesregistrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica lossistemas de producción de recursos de tierras.

Mapa mundi de las Zonas con Aridez

Ecuador está situado al noroeste de América del Sur, limita al norte conColombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico. El paísse subdivide en 24 provincias, distribuidas en cuatro regiones naturales:Amazonía (116.644 km2), Costa (59.920 km2), Sierra (70.672 km2), y RegiónInsular (7.998 km2) (Archipiélago de Galápagos).

La superficie total del país asciende a 255.234 Km2. Las condiciones climáticasde Ecuador están influenciadas por varios factores, tales como su localizaciónen la zona ecuatorial, la presencia de la Cordillera de los Andes, la Amazonía y

Page 12: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 12

el Océano Pacífico, que dan lugar a marcadas variaciones espaciales yestacionales en las diferentes regiones naturales del país. En Ecuador sepresentan dos estaciones al año, diferenciadas por su distribución temporal dela precipitación: una lluviosa y otra seca.

Según la UNCCD (2006), el país tiene un índice de aridez del 23%. 5.998.341ha de la superficie del país presentan una relación de evapotranspiraciónpotencial/precipitación que es igual o inferior a uno.

El promedio anual de lluvias es de 2087mm: 1482mm/año en la zona costeradonde se ubican Manabí, Santa Elena y Guayas, 1459 mm/año en la zona desierra donde se ubican Loja e Imbabura, y 1572 mm/año en la Amazonía dondese ubican Pastaza y Napo.

El 57.52% de su territorio nacional cuenta con cobertura vegetal.

El Mapa de Uso y Cobertura muestra que el Ecuador dispone de una coberturanatural de 13,60 millones ha., es decir 55,16% de la superficie total del país.

Esta cobertura incluye 43,32% (10,69 millones ha.) de formaciones arbóreas;5,28% (1,3 millones ha.) de páramo; y 6,56% (1,62 millones ha.) deformaciones arbustivas.

Ecuador cuenta con aprox.10,7 millones ha. de diferentes tipos de bosque:bosque húmedo tropical, bosque seco, bosque montano, entre otros. La mayorparte de remanentes boscosos se encuentran aun hoy en la región amazónica,la selva tropical más extensa del mundo y reservorio de biodiversidad terrestredel planeta.

Unas 7,5 millones ha. de tierras agrícolas (29% de sus tierras) son productivaspara uso agropecuario, mientras que la superficie con aptitud forestal es de10,26 millones ha. (40% de la superficie total del país) (FAO, 2008).El 2008, las tierras de uso agrícola se dividían en tierras arables (17%), tierrascon cultivos permanentes (17%), y pastizales (66%). La superficieagrícola conregadío solo abarcaba 0,76 millones ha. (10%) y la superficie de secano 6,7millones ha. (90%).

Las estadísticas de recursos hídricos del país indican que Ecuador cuenta con424.4(2008) (109 m3/año) de recursos disponibles de agua dulce, querepresentan 29 757(2009) (m3/hab/año). El recurso hídrico se utilizaeminentemente para uso en la agricultura, 92% (13.96 (2000) 109 m3/año),consumo humano municipal, 6% (1.293 (2005) x109 m3/año), uso industrial,2,5% (0.549 (2005) x10^ m3/año).

La degradación de tierras afecta al 47% del territorio nacional, como efecto dela erosión, el pastoreo excesivo, la pérdida de suelo fértil, la contaminación y lapérdida de vegetación. (Mecanismo Mundial, 2010). Entre 1982 y 2003 se

Page 13: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 13

degradaron tierras en 14.2% del territorio nacional (34,686.3 km2): 25.9% en laSierra (Pichincha, Loja y Azuay concentraban el 13%); El 30% en la Costa(Manabí, Guayas y Esmeraldas concentraban el 21.3%); y,El 44.1% al Oriente(Napo, Pastaza y Morona Santiago sumaban el 36%)(Mecanismo Mundial,2010).

En Ecuador no existen estudios integrales que analicen de manera conjunta lavariable climática y el proceso de degradación de la tierra, por lo que es difícilidentificar con exactitud las áreas con problemas de desertificación osusceptibles a la misma. Algunos estudios presentan valores estimados, perola mayor parte de la información disponible analiza separadamente los factoresque contribuyen a la desertificación: el clima, los procesos erosivos, ladeforestación y la pobreza.

Page 14: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 14

¿Cómo revertir estos procesos negativos, base o expresión de ladesertificación?

Acciones concretas en proceso o por desarrollar:

Acciones MAE, Subsecretaría de Cambio Climático, Dirección Nacional deAdaptación al Cambio Climático:

1. Actualización y Alineación del PAND (Programa de Acción Nacional deLucha contra la Desertificación y la Sequía), a la Estrategia Decenal2008 – 2018 (UNCCD).

2. V. Informe Nacional de Desertificación (PRAIS).

3. Estrategia de micro finanzas para el manejo sostenible de la tierra y laadaptación al cambio climático.

4. Programa de Maestría: “Prevención y Control de la Desertificación ySequía” - Universidad Nacional de Loja (Estación Científica) - ASPA.Convenio Interinstitucional.

5. Programa de Monitoreo para el Seguimiento de la Desertificación,Degradación de Tierras y Sequía (LADA WOCAT) – Universidad TécnicaParticular de Loja. Convenio Interinstitucional.

6. Proyecto “Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación,Degradación de Tierra y Adaptación al Cambio Climático –GIDDACC (3componentes: Investigación, Conservación y Biocomercio).

7. Tres Diálogos Nacionales “DDTS”: (Loja, 8 Junio 2012; Riobamba 27Julio 2012 y Portoviejo 26 de Octubre 2012.

8. Foro Regional “LOS RECURSOS NATURALES Y ADAPTACION ALCAMBIO CLIMÁTICO”, UNL – MAE, Loja 28 y 29 de Mayo 2012.

9. Conformación del Grupo Nacional de Trabajo en Desertificación del MAE– GNTD (Cuenca, 22 y 23 mayo 2012).

10. Reactivación de la Red Internacional de Organizaciones deDesertificación – RIOD ECUADOR.

11. Conformación del NODO 6 “DDTS”, dentro de la Plataforma de la RedAndina de Universidades de Cambio Climático.

12. Cooperación Binacional para el fortalecimiento de capacidades en elManejo Sostenible de la Tierra.

Page 15: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 15

13. Proyecto GEF de Ganadería Sostenible: MAE - MAGAP – FAO.

14. Iniciativa: Centro de Investigaciones de las zonas áridas (MAE – UTPL –UTM – ESPOCH – UNL)

7.1.4. Pérdida de productividad y biodiversidad biológica en ecosistemasáridos como consecuencia de la desertificación

Omar Cabrera

Las zonas áridas y semiáridas ocupan en la actualidad casi dos quintos de lasuperficie total de la superficie emergida del planeta, siendo el soporte dondese desarrolla la vida de más de mil millones de personas (Reynolds y StaffordSmith 2002). La desertificación reduce la diversidad biológica, que contribuye amantener muchos de los servicios ecosistémicos que las tierras secas o“drylands” proporcionan al hombre. La flora y su diversidad son elementosclave para la conservación del suelo y para la regulación de las aguassuperficiales y el clima local. Estos ecosistemas son también altamentevulnerables al cambio ambiental global y la desertificación (Reinodls etal.2006).

Los modelos de cambio climático predicen un cambio de la temperatura mediaanual en los drylands de alrededor de 4°C (Solomon et al. 2007). Estos podríanreducir la capacidad de los drylands para desempeñar múltiples funcionesrelacionadas con los ciclos del carbono, el nitrógeno y el fósforo, el cambio enla temperatura puede degradar el funcionamiento de los ecosistemas. Elcambio climático es probable que también reduzca la riqueza local de especies(Sala et al. 2000) y que incremente las áreas afectadas por la desertificación(Reinodls et al. 2006).

Page 16: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 16

Basados en la teoría propuesta por Bertness y Callaway (1994) plantearon unahipótesis conocida como la “hipótesis de la gradiente de estrés” (SGH por sussiglas en inglés) esta hipótesis plantea que las interacciones positivas(facilitación) son mayores cuando las condiciones ambientales son extremas,mientras que bajo condiciones benignas las interacciones negativas(competencia) se incrementan.

Page 17: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 17

En ecosistemas áridos y semiáridos la presencia y distribución a pequeñaescala se encuentran limitada por la disponibilidad de agua, bajo éstascondiciones la cooperación entre plantas se torna muy importante, debido aque la acción de las especies permiten generar microambientes con menortemperatura y mayor humedad, esta cooperación causa que en losecosistemas áridos y semiáridos las plantas formen manchas de vegetaciónrodeadas por áreas de suelo desnudo.

Los resultados de este estudio indican que el funcionamiento del ecosistemamejora conforme aumenta el número de especies vegetales. Si bien existenevidencias de que la biodiversidad es un factor importante para el correctofuncionamiento de los ecosistemas y que, por lo tanto, aquéllos en los queconviven más especies proporcionan más servicios y funcionan mejor.

De esta forma, no sólo se ha estimado el estado funcional de losecosistemas, sino que se ha obtenido información para poder identificar elinicio de procesos de degradación de los mismos que, en zonas como lasestudiadas, pueden llevar a su desertificación.

7.1.5. Situación de los recursos hídricos en las zonas amenazadas por ladesertificación

Ermel Loaiza

Los suelos juegan un papel muy importante en el ciclo hidrológico ya que sonlos principales reservorios de agua dulce y responsables en la transformaciónde fuentes discontinuas y erráticas de agua de lluvia en una provisión continuade agua las raíces de las plantas y en continuas descargas de agua.

El agua es el principal causante de la degradación de suelos y al mismo tiempoes el recurso más afectado por dicha degradación. La degradación del suelo esun descenso en su capacidad para cumplir sus funciones como: medio para elcrecimiento de plantas y producción de cultivos, regulador del régimen hídricotanto a nivel local como de cuencas hidrográficas y filtro ambiental debido acausas naturales o ambientales.

La degradación del suelo afecta negativamente a la provisión regular de aguaen cantidad y calidad adecuada para el consumo humano, uso agrícola, urbanoe industriales.

La desertificación es la degradación de tierras áridas, sub-áridas y sub-húmedas secas causada principalmente por variaciones climáticas yactividades humanas como: cultivo y pastoreo excesivo, deforestación y faltade riego. La desertificación sucede porque los ecosistemas de las tierrasáridas, que cubren una tercera parte del total de la tierra, son extremadamentevulnerables a la sobreexplotación y a un uso inapropiado de la tierra.

Page 18: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 18

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),la desertificación amenaza a una cuarta parte del planeta, afecta directamentea 250 millones de personas, y pone en peligro los medios de vida de 1000millones de habitantes en más de 100 países, ya que reduce la productividadde la tierra destinada a la agricultura y ganadería. Estas personas incluyenmuchas de los países más pobres, los más marginados y los ciudadanospolíticamente más débiles. Aunque la desertificación puede ser provocada porlas sequías, en general su causa principal es la actividad humana: el cultivo y elpastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego.

Con respecto a la gestión integrada del agua, según la Asociación Mundialpara el Agua (GWP) se trata de un proceso que promueve la gestión y elaprovechamiento coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados,con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa,sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.

Así mismo de acuerdo al BID la gestión integrada del agua, implica tomardecisiones y manejar los recursos hídricos para varios usos de forma tal que seconsideren las necesidades y deseos de diferentes usuarios y partesinteresadas.

La gestión integrada del agua comprende la gestión del agua superficial ysubterránea en un sentido cualitativo, cuantitativo y ecológico, desde unaperspectiva multidisciplinaria, centrada en los requerimientos de la sociedad.Puede entenderse con al menos cinco formas de integración:

La integración de los intereses de los diversos usos y usuarios del aguay la sociedad en su conjunto, con el objeto de reducir los conflictos quedependen del agua y compiten por este escaso y vulnerable recurso.

La integración de todos los aspectos del agua que tengan influencia ensus usos y usuarios (cantidad, calidad y tiempo de ocurrencia), y, lagestión de la oferta en relación con la gestión de la demanda.

La integración de los diferentes componentes del agua o de lasdiferentes fases del ciclo hidrológico (por ejemplo la integración entre lagestión del agua superficial y el agua subterránea).

La integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otrosrecursos naturales.

La integración de la gestión del agua en el desarrollo económico, social yambiental.

Según IEP y Oxfam Internacional “La gestión integrada del recurso hídricosupone la búsqueda de una visión holística que promueve el desarrollo

Page 19: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 19

coordinado del agua y de la tierra, así como de los recursos naturalesrelacionados, con el fin de maximizar el beneficio económico y social resultantede una gestión equitativa, sin causar daños en la sustentabilidad de losecosistemas.

Es así que hablar de la GIRH, significa considerar el ciclo del agua en sutotalidad.

7.1.6. Proceso de desertificación sobre suelos agrícolasMarlon Chamba

Procesos erosivos

PROVINCIA DEGRADACIÓNDE SUELOS %

CUBIERTAVEGETAL

ORIGINAL %POBREZA % MIGRACIÓN

%

Loja 70 15 80,44 7,6Manabí 75 15 64,12 4,15Chimborazo 55 70-75 78,61 3,46Fuente: Informes Nacionales-PAND, 2000, 2002, 2006, 2010

Page 20: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 20

Indicadores

INDICADORES COSTA SIERRA ORIENTE PAÍSPrecipitación anual mm 1482 1459 1572 2087

Índice de aridez % 23Evtp / Precipitación Menos a uno

Superficie afectada ha 5.998.341Fuente: UNCCD 2006

El Mapa de Uso y Cobertura Ecuador dispone de una cobertura natural de 13,60millones ha., 55,16% de la superficie total del país.

Formaciones arbóreas 43,32% 10,69 millones haPáramo 5,28% 1,3 millones ha

Formaciones arbustivas 6,56% 1,62 millones haFuente: UNCCD 2006

Aptitud de uso de las tierras en Ecuador

7,5 millones ha., de tierras agrícolas son productivas para uso agropecuario (29%)10,26 millones ha, tienen aptitud forestal (40%)

Tierras arables con cultivos 17%Pastizales 66%

0,76 millones ha agrícola con regadío 10%6,7millones de ha de secano 90%

Fuente: FAO 2008

Recursos hídricos en el Ecuador

Se cuenta con 424.4 x 109 m3/año de agua dulce, que representan 29 757m3/hab/año.

Agricultura 92% 13.96 109 m3/añoConsumo humano municipal 6% 1.293x109m3/año

Uso industrial 2,5% 0.549x109b m3/año

Fuente: FAO 2004-2009

Afecta al 47% del territorio nacional, como efecto de la erosión, el pastoreoexcesivo, la pérdida de suelo fértil, la contaminación y la pérdida de vegetación.Entre 1982 y 2003 se degradaron tierras en 14.2% del territorio nacional(34,686.3 km2), entre 1982 y 2003 se degradaron tierras en 14.2% del territorionacional (34,686.3 km2):

25.9% en la Sierra (Pichincha, Loja y Azuay concentraban el 13%);

30% en la Costa (Manabí, Guayas y Esmeraldas concentraban el21.3%); y,

Page 21: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 21

44.1% al Oriente (Napo, Pastaza y Morona Santiago sumaban el 36%)(Mecanismo Mundial, 2010).

Factores que inciden en la degradación de la tierra

Prácticas de manejo agrícola y ganadero inadecuado, por ejemplo:agricultura en pendientes fuertes, quemas para roza y renovación deforraje, desaprovechamiento de la diversidad forestal y sobreexplotaciónforestal, uso irracional de pesticidas y fertilizantes químicos, disminuciónde tiempos de barbecho en cultivos de altura de períodos de un año a 6meses (papa, haba y cebada), lo que significa una intensificacióninadecuada del uso agrícola en espacios frágiles que impactandirectamente el suelo, agua y bosques.

Actividades extractivas (minería, petróleo y madera), que contaminany desforestan. Entre 1991y 2001 se estima que quedaron en el ambiente7.148 barriles (24%)de crudo derramado no recuperado. La explotaciónforestal tuvo una tasa de 1,7%en 1999-2005, que equivale a unadisminución de 15 a 12.3 millones ha (FAO, 2006).

Cambios de uso de suelo degradantes y demanda de recursos delas ciudades, causando una reducción de la superficie cultivada dealimentos /hab. (de 0,42ha/hab. en 1954 a 0,21ha/hab. en 2001) y de lasuperficie de la vegetación natural; la superficie agrícola utilizadaaumentó entre 1954 y el año 2001de aproximadamente 2,5 millones ha.a 7,5millones de ha, pero en 1954 el 54% del total utilizado correspondíaa cultivos y el resto a pastizales, mientras que en 2001, este porcentajese ha reducido a 35%.

Inadecuada gestión de riesgos de desastres naturales, cambio climáticoy amenazas geofísicas.

Sistemas productivos caso Valle de Casanga.

Page 22: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 22

Zonas de vida

Bosque seco-tropical (bs-T): 800 – 1000 m.s.n.m; en esta área esnotorio el acumulamiento de la lluvia y la humedad. La zona montañosay la vegetación permiten una condensación de las masas de aire conalto contenido de agua y por tanto fertilidad en la vegetaciónespontánea. El bs-T presenta las mejores condiciones para ganadería y,con riego suplementario, para la agricultura.

Bosque húmedo-premontano: 1.000-1.800 m.s.n.m. Su vegetaciónnatural ha sido totalmente destruida a excepción de los lugares másagrestes. La mayor parte de esta área está siendo cultivada por café.

Bosque húmedo-montano bajo: 1.800 y 2.000 m.s.n.m. En generalesta zona es muy productiva, sin embargo en ella se han destruido losbosques protectores y las cuencas de los ríos presentan muchosproblemas en la temporada seca.

Superficie de terreno dedicado a la actividad agrícolaDESCRIPCIÓN SUPERFICIE %

Cultivos de ciclo corto (maíz, frejol, maní, hortalizas 72,89Cultivos anuales (yuca) 3,36Huerta (caña, café y guineo) 4,70Pastos naturales 14,20Bosques 2,80Descansos 2,05TOTAL 100Fuente: UNL 2011

Page 23: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 23

Rendimientos principales de cultivosCULTIVOS RENDIMIENTO qq/ha

Café 7,13Caña 81,71Fréjol 19,18

Guineo 10,12Maíz 48,97Yuca 100,3

Fuente: UNL 2011

Distribución de la tierra según estratosESTRATOS % PROMEDIO haE1: < 2 ha 41,68 1,38

E2: 2 a 5 ha 36,38 3,14E3: 5.1 a 10 ha 19,55 6,88

E4: > 10 ha 2,39 10,93TOTAL 100,00 2,23

Fuente: UNL 2011

Tipo de productores del Valle de CasangaTIPOS DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS %

1 Pequeño campesino desubsistencia

Vende la fuerzade trabajo para subsistir.

50

2 Pequeño campesinointensivo

Dispone de capital y vendeel excedente de sus cultivos.

14

3 Pequeño ganaderointensivo

Vende su mano de obra y sededica a la actividad ganadera.

36

TOTAL 100Fuente: UNL 2011

Aspectos Biofísicos

Presencia de suelos superficiales y desprovistos de vegetación (15 a 30 cm)causada por la topografía irregular correspondientes del 50-70%, esto indicaque el suelo se erosiona continuamente.

Precipitaciones intensas en el invierno, en las partes altas como BuenaEsperanza tiene una precipitación 1000-900 mm y en las partes bajas hay unpromedio de 600-900mm.

Producción estacionaria, consecuencia de las prolongadas temporadas desequía, la escasez de tecnología productiva, generando una oferta productiva

Page 24: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 24

insignificante e irregular, conformismo en el agricultor y pauperización ydesarrollo.

Uso inadecuado de los recursos naturales debido a las deficientes prácticas deconservación (física, química y agronómica), escaza capacitación por parte delos organismos de desarrollo, arraigo a las prácticas tradicionales, y a la escasainvestigación y transferencia de tecnología; que generan bajos niveles deproducción y productividad.

Aspectos Agro-socioeconómicos

Procesos migratorios de la población rural significativos en la mayoría dehombre de 20 a 70 años lo que ha generado que la mujer y los niños realicenactividades productivas, reproductivas y de desarrollo en su mayoría novaloradas por las instituciones estatales.

Bajos niveles de producción y productividad, causados por la baja fertilidad delos suelos (15-30cm) con topografía irregular (50-70%), escaza asistenciatécnica, innovación tecnológica y débiles procesos organizativos, que haconsolidado una agricultura eminentemente de subsistencia.

Porcentaje significativo de mano de obra no calificada; población que no haculminado sus estudios primarios, secundarios y nivel superior, y se dedican ala agricultura (31%), generando una fuerza de trabajo temporal o estacionaria yno a la producción de bienes y servicios que exige el entorno laboral.

Aspectos de Salud

Elevados porcentajes de desnutrición crónicas (39,27%). La comunidad sealimenta en la mayor parte de los productos que produce el sector, como elmaní, fréjol, maíz, huevo, aves de corral, leche, papas, carne de res.Deficiente infraestructura sanitaria, 49% de las familias poseen el servicio deagua potable, alcantarillado 32%.

Servicios e infraestructura de salud ineficientes, en cada parroquia existe unpuesto de salud, atendidos por un médico y una enfermera.

No posee equipamiento necesario y servicios de atención especializada.

Hipótesis situacional

Las condiciones socioeconómicas y productivas que presenta el Valle deCasanga del cantón de Paltas, se derivan de un sistema productivoagropecuario tradicional, dedicado al monocultivo y al autoconsumo sin unapanorámica clara de desarrollo agropecuario, limitado por las condicionesbiofísicas donde existen problemas de erosión y degradación de suelo.

Page 25: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 25

Además la escasa la planificación de la producción y capacitación de loscampesinos en obras de conservación de suelos, falta de un sistema de riegoque brinde a todo el Valle de Casanga, escasa utilización de abonos orgánicosque mejoren las propiedades físicas y químicas del suelo, deficientes serviciosde salud, educación e infraestructura vial, así como condiciones de deinsalubridad, analfabetismo; ha generado una precaria economía de lospobladores y un retroceso en su nivel de vida.

7.1.7. Cambio Climático, desarrollo de indicadores en ecosistemasextremos

Carlos Espinosa

¿Qué factores afectan la diversidad y composición de especies en losbosques secos Tumbesinos del sur del Ecuador?

Se buscó explorar los atributos de la comunidad (riqueza, equitativita, ycomposición) y sus relaciones con factores ambientales.Disponibilidad de agua y nutrientesVariables edáficasTopografíaAltitudClimaVariación espacial de la comunidad

Metodología

Page 26: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 26

Resultados

Conclusiones

Las áreas con déficit hídrico mostraron estar relacionados positivamentecon la riqueza de especies.

La composición de especies de los bosques secos tropicales estáncontrolados principalmente por la altitud, la disponibilidad de agua y elnitrógeno.

Asociación de especies y estructura de la diversidad

En el bosque seco las condiciones de estrés aumentan la proporción deespecies acumuladoras en relación a otros resultados obtenidos para bosquestropicales.

Metodología y área de estudio

Parcela permanente de 9ha

Ind. > 5cm DAP

Georeferenciados en el espacio todos los individuos

Resultados: 36 especies; 20 árboles, 15 arbustos y 1 suculenta

Page 27: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 27

9448 individuos fueron muestreados y etiquetados

Interacciones planta-planta a lo largo de co-ocurrencia de estresores

¿El estrés climático y de pastoreo son contrarrestados por las interaccionesplanta-planta?

Metodología y área de estudio

- Chinchas (altitud de 1490 m a 2090)- Alamala (de 1530 ma 1950 m)

Resultados

36 especies; 20 árboles, 15 arbustos y 1 suculento9448 individuos fueron muestreados y etiquetados

Resultados

Page 28: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 28

Interacciones planta-planta a lo largo de co-ocurrencia de estresores

¿El estrés climático y el pastoreo son contrarrestados por las interaccionesplanta-planta?

Metodologías y áreas de Estudio

Page 29: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 29

Resultados

7.1.8. Modelo para estimar evapotranspiración de referencia con datos deaires (T y HR) en dos regiones del Ecuador

Cristian Vega

La evapotranspiración es un fenómeno que depende de varios factoresclimáticos y en Ecuador es importante considerar la altitud en la aplicación demodelos para su estimación. Modelos como el de Penman-Monteith (FAO, 56)requieren de parámetros que no siempre están disponibles, mientras que el usode modelos que involucran la temperatura – previa calibración sitio/especifica-permiten con mucha facilidad estimar ETo, facilitando el manejo del riego porproductores en zonas rurales.

Modelos propuestos por Hargreaves-Samani (temperatura y latitud) y Holdridge(temperatura) permiten estimar ETo con extrema simplicidad. Sin embargo, elmodelo de Hargreaves-Samani considera dos coeficientes, uno para reducir losvalores de temperatura a radiación solar (KT) y otro para reducir los valores aevapotranspiración (KE), mientras que el modelo de Holdridge propone un solocoeficiente (CHO) en su expresión.

Ajustar el modelo de Holdridge para estimar evapotranspiración de referencia(ETo) en dos lugares de similar latitud pero diferente altitud, como sonPortoviejo (Región Costa) y Riobamba (Región Andina), Ecuador.

Page 30: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 30

Resultados de Calibración de CHO

VARIABLECLIMÁTICA

REGIÓN Y ESTACIÓN

CorrelaciónR2 Correlación R2

Humedad RelativaMedia (HR)

Ln CHo : HR-1 0,175 CHo : HR 0,107

Diferencia dehumedad relativa

(dhr)

Ln CHo : DHR-1 0,124 CHo : LnDHR

0,032

Temperatura media(TP)

Ln CHo : TP-1 0,083 Ln CHo : TP 0,064

Amplitud térmica (DT) CHo : DT-0,5 0,075 CHo : DT 0,106

Ln: logaritmo natural

Promedios anuales del coeficiente del Modelo Anual (CHOA)

REGIÓN YESTACIÓN CHOA SD Coeficiente

Costa (Portoviejo) 0,0992 1,852x10- 2 36,32

Andina (Riobamba) 0,2657 2,798x10- 2 97,26

SD: desviación estándar

Page 31: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 31

Validación de modelos

Page 32: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 32

Comparación de Modelo PENMAN-MONTHEITH

Conclusiones

1. A pesar, de la baja correlación de la humedad relativa con el coeficienteCHO, la calibración propuesta permite corregir el gradiente térmicovertical aumentando la calidad en la predicción de ETo.

2. Al evaluar las variantes propuestas del modelo de Holdridge, el modeloCHO Diario obtuvo las mejores estimaciones de ETo, destacándose conmás eficiencia en Portoviejo (Región Costa).

3. Al comparar el modelo CHO Diario con el modelo Penman-Monteith, seobservó que en Riobamba existe cierta similitud en la predicción de ETo;aun así, en ambos lugares la calidad de las estimaciones con el modelopropuesto fueron mejores que las obtenidas con Penman-Monteith.

Page 33: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 33

7.2. SISTEMATIZACIÓN DEL SEGUNDO DIÁLOGO NACIONAL DEDESERTIFICACIÓN, DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y SEQUÍA –RIOBAMBA

7.2.1. Antecedentes

Después de un exitoso Primer Diálogo Nacional de Desertificación,Degradación de Tierras y Sequía en la ciudad de Loja en el mes de junio, sellevó a cabo el Segundo Diálogo Nacional en la Escuela Superior Politécnica deChimborazo en Riobamba el pasado 27 de julio del 2012 y se planeó que eltercer diálogo sea en la Universidad técnica de Manabí el 26 de octubre. ElSegundo Diálogo Nacional se centra en el tema de Vulnerabilidad ante losconflictos en las zonas afectadas: índices de pobreza, la migraciónforzada.

7.2.2. Agenda

27 de julio de 2012HORA TEMÁTICA RESPONSABLE

08H00 - 08H30 Inscripción de Participantes Equipo Coordinador08H30–09H00 Inauguración del Foro (Programa Especial) Bienvenida

Ing. Magaly OviedoDIR. MAE CHIMBORAZO

InauguraciónDr. Romeo RodríguezRECTOR ESPOCH

09H00–09H30 Charla Magistral: LIQUENES,BIOINDICADORES DE LA CONSERVACIÓNDE LOS PÁRAMOS

Blga. Telma Paredes

Exposiciones09H30–10H00 Prácticas y Técnicas del Manejo de Suelo en la

Provincia de ChimborazoIng. Carlos Bonilla

CONSEJO PROVINCIAL DECHIMBORAZO

10H00-10H30 Experiencias de roturación de suelos volcánicosendurecidos (Cangahua) en la Provincia deChimborazo

Víctor AnguietaMAGAP

10H30–11H00 Degradación del suelo, implicacionessocioeconómicas

Ing. Franklin ArcosESPOCH

11H00–11H15 Coffee Break11H15–11H35 La desertificación y sus inteacciones con el

sector agropecuarioIng. Marlon Chamba

UNL11H35–11H55 Plataforma de monitoreo de Cambio Climático Dr. Carlos Espinoza

UTPL12H15-12H35 Determinación de la cobertura del suelo

utilizando imágenes satelitalesIng. Mauricio Reyna

UTM12H35–12H55 Alternativas para el manejo sustentable de

tierras degradadasIng. Eduardo González

MAE SCC DNACCAlmuerzo

15H00-16H30 Desarrollo de Mesas Temáticas: Enfocadas contestar las preguntas del Anexo 116H30–17H00 Conclusiones mesas temáticas Equipo Coordinador

17H00 Clausura del Diálogo (Programa Especial) Equipo Coordinador

Page 34: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 34

7.2.3. Líquenes, bioindicadores para la conservación de los páramos

Telma Paredes

Bioindicador.- Ser vivo, organismo o comunidad, que es un reflejo fiel delmedio en el que crece y se desarrolla. La observación de un ser vivo puede deesta forma ser un indicador de la calidad o de las características del medio.

Características

R1 .-Tienen un talo perenne, que carece de cutícula, y por tanto su superficieesta constantemente abierta al paso de líquidos y gases durante toda su vida,que es larga.

R2 .-Existe una relación fisiológica íntima entre los talos y el ambiente y loslíquenes, siendo nutricional y directamente independientes tanto del sustratocomo de sus elementos

R3 .-Son muy estenoicos, es decir, de requerimientos ecológicos mínimos yprecisos, y muy sensibles a los cambios que pueden producirse en el ambiente,ya que no disponen ni de aparato excretor ni de mecanismos de defensa tanimportantes como el control de su contenido de agua (son poiquilohidros).

Abundancia

Géneros de macrolíquenes en la Reserva Ecológica El Ángel

Page 35: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 35

3% 2%

50%

3%8%

34% Phyllobaeis

Cladia

Cladonia

Leptogium

Dictyonema

Peltigera

Géneros de macrolíquenes de La Estación Biológica Guandera

3%10%

17%

4%63%

1%1%1%

B a e o m y c e s

P h y l l o b a e i s

C la d ia

C la d in a

C la d o n ia

D ic ty o n e m a

H y p o tr a c h y n a

U s n e a

Cobertura

Cobertura de macrolíquenes de la Reserva Ecológica El Ángel

14 , 5 4

5 1, 5 0

8 , 8 5

11, 0 4

10 , 0 3

3 , 5 7

0 , 0 0 1 0 , 0 0 2 0 , 0 0 3 0 , 0 0 4 0 , 0 0 5 0 , 0 0 6 0 , 0 0

C l a d i aC l a d o n i a

D y c t i o n e m aL e p t o g i u m

P e l t i g e r aP h y l l o b a e i s

ne

ros

P o r c e n t a je

Cobertura de macrolíquenes de la Estación Biológica Guandera

Page 36: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 36

2 2 ,8 8

6 2 ,3 7

1 4 ,7 3

2 2 ,6 8

2 8 ,8 3

6 8 ,3 4

0 2 0 4 0 6 0 8 0

B a e o m y c e sC la d ia

C la d in aC la d o n ia

P h i l lo b a e isD y c t io n e m a

P o r c e n ta je

ne

r os

El proyecto de investigación GLORIA (Iniciativa para la Investigación y el SeguimientoGlobal de los Ambientes Alpinos) tiene por objeto establecer una red para laobservación a largo plazo y el estudio comparativo de los impactos del cambioclimático en la biodiversidad de la alta montaña (GRABHERR et al. 2000a, PAULI etal. 2003)

7.2.4. Prácticas y técnicas de manejo del suelo en la Provincia deChimborazo

Carlos Bonilla

En la Provincia de Chimborazo son 117.399 ha. las que sufren erosión y altasusceptibilidad a erosión.

-

Page 37: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 37

El siguiente mapa conceptual muestra los problemas ambientales en la Provincia deChimborazo.

Page 38: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 38

Una de las prácticas más utilizadas en esta provincia para evitar la erosión son las “terrazas debanco”, que permiten reciclar la materia orgánica de una terraza a otra.

Dos de las técnicas que se difunden a mayor escala actualmente son:

Terrazas de formación lenta.- Se forman en un período de 3 a 5 años. Para poder determinarla distancia entre las terrazas es necesario tomar en cuenta el tipo de suelo, la cantidad delluevia, el grado de la pendiente y qué clase de cultivo es el que se va a sembrar.

Técnica de barreras vivas que protegen el cultivo contra el viento y heladas.

Page 39: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 39

Además se está incentivando la producción orgánica de tubérculos andinos yhortalizas.

7.2.5. Experiencias de roturación de suelos volcánicos endurecidos(Cangahua) en la Provincia de Chimborazo

Víctor Anguieta

Antecedentes

En la región sierra centro del Ecuador, existen suelos degradados entre los2.000 y 3.200 m.s.n.m. en una extensión de 240.000 has, de ellas, más de80.000 has. se encuentran completamente erosionadas llegando hasta laCangahua (UZIs). En la provincia de Chimborazo desde el año 1998,instituciones públicas como privadas han trabajado en procesos derecuperación de Suelos (CESA- GADPCH).

El MAGAP se encuentra implementando el “Plan de recuperación de suelosvolcànicos endurecidos (Cangahua) en la Provincia de Chimborazo” en el cuálse está atendiendo los predios de pequeños y medianos agricultoresorganizados, que cumplan con las siguientes características:

Predios de socios de organizaciones de primero o segundo ordenlegalmente constituidas.

Predios comprendidos entre los 2.000 y 3.200 m.s.n.m.

Suelos con cangahua a menos de 40 cm de profundidad, medidos enbase a la profundidad efectiva del suelo.

Pendiente máxima del terreno 25 %.

Page 40: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 40

Acceso al predio por vía afirmada, en buenas condiciones. ( el tractor deoruga no tiene problemas) El tractor roturador no puede transitar porvías empedradas ni asfaltadas por el peso que hace que se destruya.

Disponibilidad local de maquinaria agrícola para fraccionamiento debloques de cangahua, sea esta propia o alquilada.

Mano de obra disponible para el establecimiento de abonos verdes ysiembra de plantas.

Aportar con materia orgánica para mejoramiento del suelo de los lotesmejorados.

Objetivos

Incorporar a la producción agrícola tierras endurecidas a través de unaintervención integral (Roturación, Agroforestería, Abonos Verdes).

Disminuir la presión agrícola sobre los páramos, a través de laincorporación de superficies agrícolas recuperadas

Brindar asistencia técnica y capacitación a las organizacionesbeneficiarias del proyecto (manejo y conservación de suelos)

Convenio y obligaciones de la organización

No establecer riego por gravedad en predios recuperados.

No cultivar sobre los 3200 m.s.n.m.

Disponer de agua de riego preferentemente.

Disponibilidad de capacitarse.

Construir las obras de recuperación de suelos definidas en el plan demanejo.

Trabajar acorde a la planificación establecida por la Dirección ProvincialAgropecuaria en la implementación del Plan de Recuperación de Suelos.

Metodología de trabajo

Listado de posibles beneficiarios del plan de recuperación de suelosvolcánicos endurecidos

Page 41: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 41

Visita a cada agricultor para revisar la parcela

Utilización del barreno para comprobar la profundidad de los terrenos

Georeferenciación de las parcelas para el establecimiento de un mapa,que permite establecer la ruta, y la superficie a ser roturada

Entrega de plantas nativas como lupina, yagual y aliso.

Entrega de semilla de vicia y avena

Acciones estratégicas

Roturación de Cangahua

Agroforestería

Abonos Verdes

Fortalecimiento de organizaciones CAMPESINAS (Capacitación ,Talleres)

TRABAJO REALIZADO POR EL MAGAP

PARROQUIA No DEBENEFICIARIOS

AREA TOTAL ROTURADA(Ha)

Pungala 48 5,04

Licto 129 27,56

TOTAL 177 32,60

Page 42: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 42

MAPA DE LOS TERRENOS ROTURADOS EN LA COMUNIDADPURUGUAYPAMBA, PARROQUIA PUNGALA, CANTON RIOBAMBA,

PROVINCIA DE CHIMBORAZO

7.2.6. Degradación del suelo, implicaciones socioeconómicasFranklin Arcos

Degradación del suelo

Son cambios o pérdidas permanentes o irreversibles en las estructuras yfunciones de los suelos.

Los cambios permanentes, en el tiempo (décadas a siglos), se puedenrevertir de manera económica y ambiental

Los cambios no irreversibles , si n o pueden ser igualados , dentro de loslapsos humanos de tiempo, por mecanismos naturales de regeneraciónen el suelo, sino con el más excesivo despliegue externo(ecológicamente) de energía y materia prima.

Consecuencias

Problema de medio ambiente que significa pérdida de la productividad,del agro y los ecosistemas, con la reducción de la biodiversidad

Disminuye la resistencia de los ecosistemas y agroecosistemas a lavariabilidad climática

Pérdida de la productividad agropecuaria

Page 43: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 43

Deterioro de la cobertura vegetal

Amenazas para la seguridad alimentaria

Enormes costos sociales en remediación

La pared de la degradación

La degradación de tierras consiste en muchos componentes, cada unointerconectado con muchos otros.

Problemas medio ambientales ``estrella``

En la actualidad son tres: Cambio Climático, Pérdida de la biodiversidady la Desertificación.

La desertificación implica una degradación del suelo, por lo que la tierrapierde su capacidad de sostener su riqueza y diversidad biológica.

La causa de este proceso es: la falta de lluvia; el sobrepastoreo; ladeforestación; la irrigación excesiva; y las prácticas agrícolas noapropiadas aumentan el problema.

¿Qué es la desertificación?

Proceso complejo que reduce la productividad y el valor de los recursosnaturales, mediante la degradación de las tierras.

En condiciones climáticas: áridas, semiáridas y sub-húmedas secas, originadaspor diversos factores como: variaciones climáticas y actividades humanasadversas.

Page 44: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 44

La desertificación en el mundo

Afecta a 1.600 millones de ha, equivale a 1/6 de la población y a ¼ de lossuelos productivos.

45 millones de km2, se clasifican como tierras secas, que equivale al 40 % de lasuperficie total.

La degradación inducida por el hombre perjudica a 1.035 millones de has, de lasiguiente manera:

45 % erosión hídrica 42 % erosión eólica 19 % deterioro químico, 3 % deterioro físico.

La erosión hídrica es la forma que predomina en la degradación en zonassemiáridas y en región sub húmeda seca.

Desertificación en Ecuador

Un 12 % del territorio nacional (3’150.000 ha.) corresponde a regionessemiáridas.

Utilización inadecuada del suelo. Variación climática, prolongadas sequías Asentamiento humano, desordenado Sobre explotación agropecuaria Deforestación Pérdida de la biodiversidad La erosión de los suelos, Reducción en la fertilidad La falta de regulación de los caudales de agua Ciertos factores culturales, sociales y económicos Genera condiciones de pobreza y extrema pobreza Frena el desarrollo sostenible de la zona, región y país

Acciones contra la desertificación

En el ámbito internacional, se inician en 1973 La ONU, en 1977 aborda por primera vez el problema de la

desertificación a escala mundial en Nairobi, Kenya. Aquí se considera como problema económico, social y ambiental con

alcance mundial

Page 45: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 45

Implicaciones Socio-económicas

Desequilibrios en los rendimientos y producción de los agro sistemas. Disminución o pérdida de ingresos económicos Ruptura del equilibrio tradicional en las actividades agrícolas y

pecuarias. Abandono de tierras y cultivos Deterioro del Patrimonio paisajístico Migración de los habitantes,etc.

Nuevo enfoque en conservación de suelos: mantener su calidad

Para la adopción de tecnología conservacionista por el productor deberíaorientarse a que perciba la pérdida de productividad de su campo erosionado,demostrándole con números en la mano cuantos kilogramos de papas, trigo,maíz, fréjol, pasto, etc., está dejando de cosechar por el deterioro del suelo.

7.2.7. La desertificación y sus interacciones con el sector agropecuario

Marlon ChambaProcesos ErosivosProvincia Degradación de

suelos %Cubiertavegetaloriginal %

Pobreza % Migración %

Loja 70 15 80,4 7,6Manabí 75 15 64,12 4,15Chimborazo 55 70-75 78,61 3,46Fuente: Informes nacionales PAND 2000, 2002, 2006, 2010

Recursos hídricos en Ecuador

Se cuenta con 424.4 x 109 m3/año de agua dulce, que representan 29 757m3/hab/año.

Agricultura 92% 13.96 109 m3/añoConsumo humano municipal 6% 1.293 x109 m3/año

Uso Industrial 2,5% 0.549 x109 m3/añoFuente: FAO 2004-2009

INDICADORES COSTA SIERRA ORIENTE PAISPrecipitación

Anual mm1482 1459 157

22087

Índice de Aridez % 23Evtp/Precipita-ción Menor a 1

Superficieafectada ha

5.998.341

Fuente: UNCCD 2006

Page 46: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 46

Aptitud del uso de la tierra en Ecuador7,5 millones ha., de tierras agrícolas son productivas para uso agropecuario (29%)

10,26 millones ha, tienen aptitud forestal (40%)Tierras arables con cultivos

Pastizales0,76 millones ha agrícola con regadío (10%)

6,7 millones ha. de secano. (90%).

Fuente: FAO 2004-2009

VegetaciónUso y cobertura vegetal

El Mapa de Uso y Cobertura Ecuador dispone de una cobertura natural de13,60 millones ha., 55,16% de la superficie total del país.

Formacionesarbóreas

43,32% 10,69 millones ha

Páramo 5,28% 1,3 millones haFormacionesarbustivas

6,56% 1,62 millones ha

Fuente: UNCCD 2006

Degradación de tierras

Afecta al 47% de territorio nacional, como efecto de la erosión , el pastoreoexcesivo, la pérdida de suelo fértil, la contaminación y la pérdida de vegetación.Entre 1982 y 2003 se degradaron tierras en 14.2% del territorio nacional(34,686.3 Km2):

25% en la sierra (Pichincha, Loja y Azuay concentraban el 13%)30% en la Costa (Manabí, Guayas y Esmeraldas concentraban el 21.3%)44.1%al oriente (Napo, Pastaza y Morona Santiago sumaban el 36%)

Fuente: Mecanismo Mundial 2010

Factores que inciden en la degradación de la tierra

Prácticas de manejo agrícola y ganadero inadecuadas (ej. agricultura enpendientes fuertes, quemas para roza y renovación de forraje,desaprovechamiento de la diversidad forestal y sobre-explotaciónforestal, uso irracional de pesticidas y fertilizantes químicos, disminuciónde tiempos de barbecho en cultivos de altura - actualmente en lossistemas de cultivo de altura (papa, haba, cebada) los barbechos handisminuido en períodos de 1 año a 6 meses, lo que significa unaintensificación inadecuada del uso agrícola en espacios frágiles.), queimpactan directamente sobre suelo, agua y bosques;

Page 47: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 47

Actividades extractivas (minería, petróleo, madera), que contaminan ydeforestan. Entre 1994 y 2001 se estima que quedaron en el ambiente7.148 barriles (24%), de crudo derramado no recuperado. La explotaciónforestal tuvo una tasa de 1,7% en 1990-2005, que equivale a unadisminución de 15 a 12.3 millones ha (FAO, 2006).

Cambios en el uso de suelo degradantes y demanda de recursos desdelas ciudades, causando una reducción de la superficie cultivada dealimentos/hab. (de 0,42 ha/hab en 1954 a 0,21 ha/hab en 2001) y de lasuperficie de vegetación natural; La superficie agrícola utilizada aumentóentre 1954 y el año 2001 de aproximadamente 2,5 millones ha. a 7,5millones ha., pero en 1954 el 54% del total utilizado correspondía acultivos y el resto a pastizales, mientras que en 2001, este porcentaje seha reducido a 35%.

El Valle de Casanga

Ubicación

Sur Oeste del cantón Paltas, provincia de Loja a 26 Km de la cabeceracantonal Catacocha, por la vía panamericana que conduce a los cantonesfronterizos Celica y Macará ubicada en las coordenadas: Latitud Sur: 04º 01º01" y Longitud Oeste: 79º 46º 27" y una altitud de 900 msnm.

Cuenta con una extensión territorial aproximada de 9580 ha; 400 ha sonsusceptibles de producción y 80 ha corresponde a área productiva permanente.

Sistemas productivos del Valle de Casanga

Uso del sueloZonas de vida

Bosque seco-tropical (bs-T): 800 – 1000 m.s.n.m; en esta área es notorio elacumulamiento de la lluvia y la humedad. La zona montañosa y la vegetaciónpermiten una condensación de las masas de aire con alto contenido de agua ypor tanto fertilidad en la vegetación espontánea. El bs-T presenta las mejorescondiciones para ganadería y, con riego suplementario, para la agricultura.

Bosque húmedo-premontano: 1.000-1.800 m.s.n.m. Su vegetación natural hasido totalmente destruida a excepción de los lugares más agrestes. La mayorparte de esta área está siendo cultivada por café.

Bosque húmedo-montano bajo: 1.800 y 2.000 m.s.n.m. En general esta zonaes muy productiva, sin embargo en ella se han destruido los bosques

Page 48: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 48

protectores y las cuencas de los ríos presentan muchos problemas en latemporada seca.

Superficie del terreno dedicado a la actividad agropecuaria

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE %

Cultivos de ciclo corto (maíz, frejol, maní, , hortalizas 72,89

Cultivos anuales (yuca) 3,36

Huerta (caña, café y guineo) 4,70

Pastos naturales 14,20

Bosques 2,80

Descanso 2,05

TOTAL 100Fuente: UNL 2011

Tipos de suelo

Textura Drenaje PedregosidadFo-Ao Bien drenados perfiles muy

livianosNo presenta pedregosidad-5 %

Fo-Ao Drenaje excesivo -Fo-Lo Excelente drenaje , perfil

muy livianos no muypesados

Pedregosidad excesiva +50%

Ao-Fo Bien drenados perfiles muylivianos

No pedregosidad5-10%

Fo-Ao Drenaje excesivo -Fo-Ao Drenaje excesivo -Fo-Lo Excelente , perfil muy

livianos o muy pesadosPedregosidad excesiva +50%

Fo-Lo Excelente , perfil muylivianos o muy pesados

Pedregosidad excesiva +50%

Fo-Lo Excelente drenaje , perfilmuy livianos no muypesados

Pedregosidad excesiva +50%

Fo-Ao Drenaje excesivo -Fo-Lo Excelente , perfil muy

livianos o muy pesadosPedregosidad excesiva +50%

Fo-Lo Excelente , perfil muylivianos o muy pesados

Pedregosidad excesiva +50%

Fuente: UNL2011

Page 49: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 49

Rendimientos de los principales cultivos

CULTIVOS RENDIMIENTO (qq/ha)

Café 7,13Caña 81,71

Fréjol 19,18

Guineo 10,12Maíz 48,97

Yuca 100,3Fuente: UNL 2011

Distribución de las tierras por estratos

ESTRATOS % PROMEDIO(ha)

E1: < 2 ha 41,68 1,38E2: 2 a 5 ha 36,38 3,14

E3: 5.1 a 10 ha 19,55 6,88E4: > 10 ha 2,39 10,93

TOTAL 100,00 2,23

Fuente: UNL 2011

Tipo de productores del Valle de Casanga

Tipos Descripción Características %

1 A. Pequeño campesino desubsistencia.

Vende la fuerza detrabajo para subsistir.

50

2 A. Pequeño campesinointensivo.

Dispone de capital yvende el excedente desus cultivos.

14

3 A. Pequeño ganaderointensivo

Vende su mano de obray se dedica a laactividad ganadera.

36

TOTAL 100Fuente: UNL 2011

Page 50: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 50

Estructura de la ganadería

DESCRIPCIÓN (%)

Bovinos 10,8

Cerdos 16,7

Asnos 0,8

Aves 5,0

Equinos 61,3

Cuyes 0,9

Caprinos 3,0

Mulas 1,5

TOTAL 100

Fuente: UNL 2011

ESPECIES RAZAS (%)Bovinos Brown swiss 13

CriolloBrahamanHolstein

Cerdos Criollo 13Asnos Criollo 2Aves Criollo 65

BroilerCaprinos Criollo 0Caballos Criollo 1

Mulas Criollo 5Cuyes Criollo 1

TOTAL 100Fuente: UNL 2011

Page 51: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 51

Problemas detectados

Presencia de suelos superficiales y desprovistos de vegetación (15- 30cm) causada por la topografía irregular con pendientes del 50 -70%,esto nos indica que el suelo se erosionara continuamente.

Precipitaciones intensas en invierno, en las partes altas como Buenaesperanza tiene una precipitación de 1000-900mm y en las partes bajashay un promedio de 600-900mm.

Producción estacionaria, consecuencia de las prolongadas temporadasde sequía, la escasez de tecnología productiva, generando una ofertaproductiva insignificante e irregular, conformismo en el agricultor ypauperización del desarrollo.

Uso inadecuado de los recursos naturales debido a las deficientesprácticas de conservación (física, química y agronómica), escasacapacitación por parte de los organismos de desarrollo, arraigo a lasprácticas tradicionales, y a la escasa investigación y transferencia detecnología; que generan bajos niveles de producción y productividad.

Procesos migratorios de la población rural significativos. EN su mayoríael hombre de 20-70 años lo que ha generado que la mujer y los niñosrealicen actividades productivas, reproductivas y de desarrollo en sumayoría no valoradas por las instituciones estatales.

Bajos niveles de producción y productividad, Causados por la bajafertilidad de suelos (15 – 30 cm) con topografía irregular (50 – 70%)escasa asistencia técnica, innovación tecnológica y débiles procesosorganizativos, que ha consolidado una agricultura eminentemente desubsistencia.

Porcentaje significativo de mano de obra no calificada; población que noha culminado sus estudios primarios, secundarios y nivel superior, y sededican a la agricultura (31%), generando una fuerza de trabajotemporal o estacionaria y no a la producción de bienes y servicios queexige el entorno laboral.

Elevados porcentajes de desnutrición crónica (39.27%) .La comunidadse alimenta en la mayor parte de los productos que produce el sector,como es el maní, frejol, maíz, huevos, aves de corral, leche, papas,carne de res.

Deficiente infraestructura sanitaria, 49% de las familias poseen elservicio de agua potable, alcantarillado 32%

Page 52: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 52

Servicios e infraestructura de salud ineficientes, en cada parroquia existeun puesto de salud, atendidos por 1 médico y 1 enfermera. No poseeequipamiento necesario y servicios de atención especializada

Hipótesis situacional

Las condiciones socioeconómicas y productivas que presenta el Valle deCasanga del cantón Paltas, se derivan de un sistema productivo agropecuariotradicional, dedicado al monocultivo y al autoconsumo sin una panorámica clarade desarrollo agropecuario, limitado por las condiciones biofísicas dondeexisten problemas de erosión y degradación de suelo. Además la escasaplanificación de la producción y capacitación de los campesinos en obras deconservación de suelos, falta de un sistema de riego que brinde a todo el Vallede Casanga, escasa utilización de abonos orgánicos que mejoren laspropiedades físicas y químicas del suelo, deficientes servicios de salud,educación e infraestructura vial, así como también condiciones de insalubridad,analfabetismo; ha generado una precaria economía de los pobladores y unretroceso en su nivel de vida”.

Propuesta de acción

Alternativas a nivel micro regional

Promover la organización de los productores de la parroquia Casanga.

Definir un tipo de estructura que oriente a las organizacionescampesinas existentes en el Valle que impulse a optimizar eincrementar la producción agropecuaria mediante el manejo integradode los sistemas de producción.

Mejorar las relaciones comerciales, mediante una organizaciónencargada de procesar los productos, dándoles un valor agregado yespecialmente dar abasto a los principales mercados.

Fomentar la investigación en el campo del mercadeo agropecuario ysistemas de producción, ya que de esta forma se podrá entender ygenerar conocimientos que contribuyan al desarrollo de los pequeños ygrandes productores.

Promover proyectos de desarrollo en donde interactúen tantocampesinos como organismos promotores de pequeñas empresasmanufactureras y artesanales; todas ellas importantes para fortalecer laseconomías campesinas.

Movilizar recursos a las localidades.

Page 53: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 53

Alternativas a nivel de finca

Tecnificar la producción agrícola.

Trabajar utilizando todos los medios existentes en la finca.

Determinar un plan de cultivos de acuerdo a las necesidades delmercado.

Desarrollo in situ de prácticas de mejoramiento y conservación desuelos.

Implementación de una agricultura orgánica.

Asesoramiento técnico a los productores.

*Mecanizar las labores primarias dentro de la agricultura, así como lalabranza, siembra y cosecha, frente a al problema de la falta de mano deobra.

7.2.8. Plataforma de monitoreo de Cambio Climático

Carlos Espinosa

Objetivo de la Plataforma

Estructurar una red de monitoreo en el Sur del Ecuador que permita obtenerinformación sobre los efectos de cambio climático.

Interacción entre Universidades Ecuatorianas y Alemanas

Page 54: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 54

Componentes de Biodiversidad. WP2

Page 55: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 55

Conclusiones

La importancia de la riqueza de especies para mantener los servicios naturalesque ofrecen los ecosistemas secos.

Las actividades agrícolas productivas a gran escala son soportadas por losecosistemas secos. En los andes de Ecuador y Perú los ecosistemas secospor lo general están poco representadas en los sistemas de áreas protegidas,existen 16 áreas protegidas que contienen ecosistemas secos (5% en laregión).

7.2.9. Determinación de la cobertura del suelo utilizando imágenessatelitales

Mauricio Reyna

Antecedentes

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO) ha sido comisionada por el Gobierno Español paraapoyar a Ecuador, Marruecos y Mauritania en su lucha contra lapobreza resultado de la desertificación y degradación de tierras.

En colaboración con las autoridades del país, se ha fijado como objetivogeneral del proyecto, combatir la pobreza, mejorar la seguridadalimentaria y promover la buena gobernabilidad, apoyando a actoresclaves en el combate de la desertificación y degradación de tierras,mediante el desarrollo de programas integrados de gestión de cuencahidrográfica.

El proyecto está ubicado en el cantón Bolívar de la Provincia de Manabíy comprende parte de las parroquias Calceta y Membrillo.

El nombre del proyecto es: GESTIÓN INTEGRAL PARA EL MANEJOSOSTENIBLE DE LA MICROCUENCA DEL RÍO MEMBRILLOGCP/INT/093/SPA

Sistema de Información Geográfica

Un SIG por definición “es un sistema de base de datos que estánespacialmente relacionados y sobre los cuales se puede operar un set deprocedimientos para responder preguntas acerca de las entidades en la basede datos (CLAS, 2010)

¿Qué hay en...?

Page 56: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 56

¿Dónde sucede que...?

¿Qué ha cambiado...?

¿Qué pautas existen...?

¿Qué ocurriría si...?

¿Cuál es el camino óptimo...?

Introducción

El mapeo de la cobertura del suelo realizada en forma manual requierede muchos recursos económicos y resulta muy laborioso el trabajo decampo, la tecnología de percepción remota o Teledetección permiteidentificar los tipos de Cobertura del suelo en forma más eficiente yeconómica.

Reducción de recorridos de campo Vista general del área de estudio Mapeo de zonas de difícil acceso Vista de la cobertura en diferentes regiones del espectro Análisis multitemporal

Teledetección

Adquisición de información de un objeto o área sin estar en contacto con ello.

Espectro electromagnético

La Energía Electromagnética Captada por los sensores remotos esalmacenada en estructuras matriciales y representada como unafotografía

La unidad minina de representación se llama pixel, el cual es lainterpretación grafica en niveles de gris de la energía reflejada por elobjeto.

A cada pixel es posible asignar una coordenada geográfica para seempleada en aplicaciones cartográficas.

“GEOREFERENCIAR”

La combinación de tres canales de longitud de onda diferentes resulta en unarepresentación a color.

Page 57: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 57

Imagen satelital

El proyecto adquirió una imagen satelital multiespectral ALOS, de 10 metros deresolución espacial y 4 canales espectrales (bandas).

Se identifico la zona de estudio para localizar los posteriores procedimientos deanálisis.

Teledetección

Levantamiento con GPS

El GPS es una útil herramienta que proporciona datos geográficos de un lugar(Coordenadas, altura), a los cuales se puede asignar característicasadicionales que describan el punto o área a representar.

Se realizaron recorridos de campo junto con los Técnicos del proyecto para latoma de datos georeferenciados identificando los diferentes tipos de cobertura.

Clasificación temática

Resulta de asignar grupos de pixeles de similares características a diferentesclases temáticas de cobertura.

Page 58: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 58

Segmentación

La imagen fue procesada mediante la tecnología OBJECT-BASED, la cualdivide la imagen en segmentos homogéneos para después ser asignados a lasclases especificadas por el usuario.

Se realiza un proceso de “Entrenamiento”, así cada región será asignada a unaclase temática especificada por el usuario.

Diagrama de flujo

Page 59: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 59

7.2.10. Alternativas para el manejo sustentable de tierras degradadas

Eduardo González

La degradación de tierras es en su sentido más amplio, uno de los principalesproblemas con que se enfrenta el mundo. Esto llevó a establecer la necesidadde una Convención Internacional que potenciara los esfuerzos nacionales delucha contra la degradación de tierras, especialmente la desertificación en 1992dentro de la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente yDesarrollo (CNUMAD).

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación(CNULD) es la pieza central de los esfuerzos internacionales para luchar contrala desertificación, la degradación de la tierra y la mitigación de los efectos de lasequia. Fue aprobada el 17 de junio de 1994 entrando en vigor al ser ratificadapor 50 países en diciembre de 1996. A la fecha 193 países están integrados enla CNULD.

Conceptos básicos

Tierra.- Sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación,otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que sedesarrollan dentro del sistema.

Degradación de tierras.- cualquier forma de alteración o afectación delpotencial natural de los recursos terrestres, que afecta a la integridad de losecosistemas naturales y manejados, y reduce su productividad eco sistémica yeconómica, limitando su capacidad de recuperación y disminuyendo su riquezabiológica.

Causas de la degradación de la tierra

Las causas de la degradación de la tierra son múltiples: sociales (dinámicasdemográficas), económicas (pobreza, acceso a mercados) y biofísicas(recurrencia de huracanes y sequías). La degradación de la tierra también esun proceso socialmente construido donde las políticas públicas, los mercados,la tenencia de la tierra y los sistemas productivos han jugado un doble rol.

Manejo sustentable de tierras .- sistema de prácticas de gestión de los recursosnaturales terrestres para aprovechar, conservar, restaurar, y mejorar suestructura, funcionalidad y productividad eco sistémica y económica, sincomprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.Dicho sistema comprende la implementación de técnicas y las condicionesnecesarias que hacen posible su aplicación y tiene lugar en territorios dondeconfluyen determinaciones sociales, culturales y económicas, rurales yurbanas.

Page 60: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 60

LADA

LADA.- Land Degradation assessment in Drylands / Evaluación de ladegradación de tierras en zonas áridas. Identificación de “hot spots” , “brightspots” y áreas de evaluación LADA-L.-

La evaluación local de LADA en los países pilotos se concentraría en unnúmero relativamente chico de zonas de riesgo (“ hot spots”) y otras con undesarrollo favorable (“bright spots”, también llamados green-spots) para suevaluación.

Definiciones

Recuador 1. Definiciones operacionales de algunos elementos claves deLADA L:

Sistema de Uso de Tierras (SUT) = la secuencia y combinación deoperaciones diseñadas para obtener bienes y servicios de la tierra(Nachtergaele. F y Petri, M., 2007). Precisión baja.

Tipo de Usos de Tierras (TUT)= el uso que se le da a la tierra (LADA-L seutiliza el sistema de clasificación WOCAT, (ver Recuadro 2).

Precisión alta . Unidad de Tierras (UT)= una zona de tierra que compartepropiedades iguales o similares, como tipo de suelo, superficie, altura,aspecto, etc.

Territorio comunitario= los recursos de la tierra (tierra, vegetación, agua)accesibles y utilizada por una comunidad. Esto puede ser mayor que elárea sobre la que tengan jurisdicción.

En muchos casos los “hot o bright spots” identificados cubren un área muyamplia, quizás cientos o miles de kilómetros cuadrados, y será necesarioidentificar los sitios apropiados dentro de ellos para la evaluación LADA-L.

Es probable que hayan varios TUTs diferentes dentro de un “ spot”, por lo quelos equipos de evaluación deben intentar incluir los principales en la evaluación(ver recuadro 1para definiciones operativas y recuadro 2 para una lista deTUTS). En general habrá también una cantidad de UTs (UT: un área de tierraque comparte propiedades iguales o similares, como tipo de suelo, superficie,altura, aspecto, etc.) dentro de la mayoría de los “spots”, e igual que con losTUTs es importante intentar incluir por lo menos a las principales.

Page 61: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 61

Recuadro 2: Se reconocen los siguientes tipos y subtipos principales de uso detierras (tomado WOCAT 2003 (iii):

Tierras de cultivos.- tierras usadas para cosechar, incluyendo barbecho (cultivos,huertas)

Cultivos anuales: tierras utilizadas para cultivos temporarios/ anuales, cosechados al añode la siembra (ej: arroz, trigo, maíz, vegetales)

Cultivos perennes: tierras usadas para cultivos perennes: Cultivos cosechados más de unaño después de la siembra (ej: caña de azúcar, banana, sisal, piña)

Plantación de árboles o arbustos: producen una variedad de cultivos (ej: café,te, viñas,palmas de cacao, coco, manzana, pera)

Tierras de pastoreo.- tierras usadas para la producción ganadera.

Tierras de pastoreo excesivo: pastoreo en zonas de pastoreo naturales o seminaturales,pasturas con árboles o arbustos (vegetación de sabana) o arboledas (para ganado y

animales salvajes)

Tierras de pastoreo intensivo: producción de pasto en pasturas sembradas o mejoradas,incluyendo su uso como forraje (para producción de ganado).

Tierras forestales.- tierras usadas principalmente para la producción de maderas y otrosproductos del bosque, así como de protección

Naturales Plantaciones

Otros (ej: tala selectiva de bosques naturales e incorporación de especiessembradas)

Tierras mixtas: mezcla de dos o más TUTs en la misma unidad de tierras

Agroforestación: árboles y cultivosAgropastoralismo: cultivos y ganado

Agrosilvopastoralismo: cultivos, árboles y ganadoSilvopastorismo: árboles y ganado

Otros: otras tierras mixtas

Otros tipos de tierra:

Minas e industrias extractyivasAsentamientos, red de infraestructura (caminos, vías férreas, líneas eléctricas,

gasoductos, y oleoductos).Otros : yermos, desiertos, glaciares, pantanos, áreas de recreación, etc.

La tabla 1 identifica los diferentes niveles de análisis que cubre LADA-L

Page 62: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 62

Tabla 1. Niveles o unidades de análisis de LADA-L al interior de los 6 paísespiloto LADA

Nivel /Unidad Tamaño/número Comentario

Hot o bright spot 2 a 6 por país. Cada “spot”puede ir desde una cuenca auna región de varios cientosde Km2.

Ya fueron elegidos por losequipos LADA en cada país,en base a la evaluaciónnacional LADA, uso de tierrasa nivel nacional, criterios depoblación, etc.

Sistema de uso detierras (SUT)

1 a 2 por “ hot spot” Utilizar el nuevo marco de SUTbajo desarrollo en FAO(Nachtergaele y Petri)

Sitio de muestra(territorio comunitario)

1 a 3 asegurándose que losSUTs dentro del “spot” esténrepresentados. El tamaño esvariable

Algunas de las herramientasde LADA-L y algunas de lascausas y respuestas al DT seaplican al nivel de lacomunidad por lo que es unnivel de análisis importante. Laselección debe basarse en larepresentatividad y facilidad demanejo (logística).

Tipo de uso de tierras(TUT) y unidad de tierra(UT)1

Puede variar. Puede haberuno o varios de estos dentrodel territorio de unacomunidad. Se aconsejarestringir el estudio a losprincipales 3 o 4 de cadauno.

La heterogeneidad entre TUTsy UTs cambiará en granmedida de “ spot” a “spot”. Enalgunos casos no será posiblecapturar esta variabilidad porcompleto.

Lote de tierra para unaevaluación detallada

5 pares2 de lotes por cadaTUT dependiendo de lacantidad y complejidad delos TUTs

La selección de estsos debebasarse en las transectasrealizadas como parte de lacaracterización del área /versección 4). Por lo que estodebe ocurrirluego de lacaracterización. Además de laevaluación de lso procesos deerosión a nivel de lote (sección6), habrá una evaluación de un“ bloque” de suelo de cada lote(sección 7). Típicamente estosignifica llevar a cabo de 40 a

1 Ver recuadros 1 y 2 para una definición2 En la mayoría de los casos se necesitará un elemento de comparación – esto se explica en lasección 5

Page 63: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 63

60 evaluaciones biofísicas y20 a 30 evaluacionessocioeconómicas a unidadesfamiliares.

Indicadores usados

La escorrentía superficial diaria se estima como la PRECIPITACIÓN menos elalmacenamiento de agua. El almacenamiento de agua se calcula a partir de latextura, profundidad, materia orgánica cubierta vegetal, encostramiento,laboreo y humedad del suelo.

El modelo puede calcular la biomasa y / o utilizar la cubierta vegetal, que tienela ventaja de poder considerar factores como intensidad de pastoreo y áreaquemada.

El transporte de sedimento se calcula a partir de la escorrentía diaria encombinación con la erosionalidaddel suelo (asociada a la textura del suelo ycubierta vegetal ), y pendiente del terreno. Las tasas medias de erosión a lolargo se calculan a partir de la distribución de frecuencias de las precipitacionesdiarias.

Indicadores usados

Propiedad Relación con la condición yfunción del suelo

Valores o unidadesrelevantes

ecológicamente;comparaciones para la

evaluaciónFísicas

Textura Retención y transporte de agua ycompuestos químicos; erosión del

suelo

% de arena, limo yarcilla; pérdida de sitioo posición del paisaje

Profundidad delsuelo, suelo

superficial y raíces

Estima la productividad potencial y laerosión

Cm o m

Infiltración ydensidad aparente

Potencial de lavado; productividad yerosividad

Minutos/2.5 de agua yg/cm3

Capacidad deretención de agua

Relación con la retención de agua,transporte y erosividad; humedadaprovechable, textura y materiaorgánica

% (cm3/cm3), cm dehumedadaprovechable/30 cm;intensidad deprecipitación

Page 64: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 64

Químicas

Materia orgánica (N yC total)

Define la fertilidad del suelo;estabilidad; erosión

Kg de C o N ha-1

pH Define la actividad química ybiológica

Comparación entre loslímites superiores einferiores para laactividad vegetal ymicrobiana

Conductividadeléctrica

Define la actividad vegetalmicrobiana

dSm-1; comparaciónentre los límitessuperiores e inferiorespara la actividadvegetal y microbiana

P, N, y K extractables Nutrientes disponibles para la planta,pérdida potencial de N;productividad e indicadores decalidad ambiental

Kg ha-1 nivelessuficientes para eldesarrollo de loscultivos

Biológicas

C y N de la biomasamicrobiana

Potencial microbiano catalítico ydepósito para el C y N, cambiostempranos de los efectos del manejosobre la materia orgánica

Kg de N o C ha-1relativo al C y N total oCO2 producidos

Respiración,contenido dehumedad ytemperatura

Mide la actividad microbiana; estimala actividad de la biomasa

Kg de C ha-1 d-1relativo a la actividadde la biomasamicrobiana; pérdida deC contra entrada alreservorio total de C

N potencialmentemineralizable

Productividad del suelo ysuministro potencial de N

Kg de N ha-1 d-1relativo al contenido deC y N total

Medidas SWCMedidasagronómicas

Medidas que mejoren la cobertura del suelo (por ejemplo cubiertavegetal, mantillo; medidas que mejoren la materia orgánica/ lafertilidad del suelo (por ejemplo abono) ; tratamiento de lasuperficie del suelo ( por ejemplo la labranza de conservación);tratamiento subsuperficial (ejemplo sub solado profundo)

Medidasvegetativas

Plantación /resembrado de árboles y especies de arbustos ( por ejemplocercas vivas y hilera de árboles), pastos y plantas herbáceas perennes(por ejemplo franjas de pasto)

Page 65: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 65

Medidasestructurales

Terrazas (bancales, inclinación hacia adelante y hacia atrás); bancos(nivelados y graduados); represas y cribadoras; zanjas (niveladas ygraduadas); muros, barreras, empalizada

Medidas demanejo

Cambio en el tipo de uso de suelo (ejemplo cercado de parcelas);cambio en el nivel de manejo/intensidad (por ejemplo: de pastoreo asistema de corte y acarreo); un cambio significativo en los tiempos delas actividades; control / cambio de la composición de especies

Beneficios de medidas mecánicas: terrazas de bancos, terrazas deformación lenta

- Disminuye el arrastre de sedimentos por efecto del escurrimiento superficial yde esta manera atenúa los procesos erosivos- Mejora la infiltración- Reduce la pendiente

Beneficios de cultivos de cobertura

- Prevención de la erosión del suelo- Mejoramiento de la estructura del suelo- Aumento de la fertilidad del suelo- Control de plagas de los cultivos- Modifica el microclima y la temperatura- Reduce la competencia por malezas- Reduce los cambios bruscos de temperatura

Beneficios de riego por aspersión

- Aprovechamiento adecuado del agua.- Reducción de la erosión.- Incremento de la producción agrícola

Manejo de áreas degradadas, de aguas de cabeceras de cárcavas

- Estabilización de taludes.- Almacenamiento temporal de la escorrentía superficial.

Zanjas de infiltración y coronación

Criterios de construcción:

El espaciamiento entre zanjas debe permitir un control de la erosión Debe almacenar un determinado volumen de escorrentía por la lluvia de

diseño.

Page 66: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 66

CONSIDERACIONES EN FUNCIÓN DE CATEGORÍAS DEEROSIÓN

Clasificación según categorías de erosión

CATEGORÍA DE EROSIÓN TIPO DE EROSIÓN

Erosión moderada Laminar y surcos

Erosión severa Zanjas y cárcavas/ laminar intensiva

Erosión muy severa Cárcavas profundas/laminar acelerada

Clasificación de tratamientos de conservación

TRATAMIENTO DE RECUPERACIÓN DE SUELOS

Actividades de Recuperación

Subsolado con Camellón

Canales de desviación

Zanjas de infiltración

Micro terrazas Manuales y con Escarificado

Bioténias

Fajinas

Clases de pendientes

Grados Porcentaje % Denominación Clase de pendiente

0-2 0-3 Plano Pendiente suave

2-3 3-5 Casi plano Pendiente suave

3-6 5-10 Ligeramente inclinado Pendiente moderada

6-9 10-15 Inclinado Pendiente moderada

9-17 15-30 Inclinación profunda Pendiente pronunciada

17-30 30-58 Inclinación muy

pronunciada

Pendiente pronunciada

30-45 58-100 Escarpado Pendiente muy pronunciada

>45 >100 Muy escarpado Pendiente muy pronunciada

Page 67: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 67

Clasificación de los suelos según profundidad

GRADO VARIACIÓN

Muy delgado 0-2,5Delgado 0,25-0,50

Moderadamente profundo 0,50-0,90Profundo 0,90-1,50

Muy profundo Más de 1,50

Designación de los suelos según profundidad

DESIGNACIÓN PROFUNDIDAD (m)Muy delgado 0,15

Delgado 0,15-0,30Moderadamente profundo 0,30-0,60

Profundo 0,60-1,20Muy profundo Más de 1,20

Clasificación de suelos según el tipo de fracción granulométricaSUELOS DENOMINACIÓN DE LAS

FRACCIONES GRANULARESSIMBOLOS DIÁMETR

O (MM)

Redondeadas Cantosagudos

Fraccióngrueso >2mm

Bosques, piedras y rocas >200

Rodados yguijarros

Piedrasgruesas

Grava gruesa Piedrasmedianas

Grava mediana Piedras finas 20-6,3

Grava fina piedrecillas 6,3-2

Fracciones ygranulometría de suelos <2mm

Arena Grueso A 2-0,63Medio

Fino 0,2-0,063

Limo Grueso L 0,063-0,02

Medio 0,02-0,006

Fino 0,006-0,002Arcilla Grueso a < 0,002

Page 68: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 68

Factores que condicionan la erosión

CLIMACantidad de precipitacionesÉpoca de lluviasIntensidad de lluviasDuración de lluviasVientos

SUELOSCaracterísticas de sueloAptitudes y limitantes

ANTROPÓGENOSUso de suelo en cultivos sin considerar aptitudDeforestación de suelos forestalesIncendios de bosquesSobreutilización de suelos agrícolas y ganaderosFaenas del proceso productivo forestal y agrícola

SOCIALES Y ECONÓMICOSCrecimiento poblacionalTamaño y distribución de la propiedad ruralPrecios de los mercadosTenencia de la tierraLas creencias y costumbres

Erosión muy severa

En estas áreas, solamente retazos mínimos revelan que hubo suelo en lazona. Sólo se presentan a la vista el subsuelo y en muchas áreas ya estávisiblemente presente el material de origen.

El porcentaje de suelo perdido puede ser de 80 a 100%. Se puede estableceruna secuencia en el uso del suelo en relación a los cultivos que le dan escasaprotección como son las hortalizas, hasta la máxima protección que son losforestales.

Esta clasificación de los cultivos es un aspecto que hay que considerar comobase de la planificación del uso del suelo, fundamental en las rotaciones decultivos.

BarbechoChacrasCereales

Empastadas de crecimiento rectoEmpastadas postradas y densas

BosquesHortalizas

Page 69: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 69

Clasificación de tratamientos de conservación de suelos y agua

Tratamientos de recupeación de suelos

Biológicos De suelos Obras de conservación

Hidrosiembra Subsolado Muro de piedras

Malla de depósito Canales de desviación Muro de sacos

Biotecnias Zanjas de infiltración Empalizadas

Subsolado con camellón Muros de contención

Micro terrazas manuales Diques de postes

Estructuras gavionadas

Micro terrazas con escarificado Obras lineales (fajinas)

Clasificación de tratamientos de control de erosión según obras de caucey laderas

ESTABILIZACIÓN DE TALUD

TRATAMIENTOS DE LADERAS

Zanjas de infiltraciónZanjita de infiltraciónCanal de difusiónMuro de infiltración

INCREMENTO DE LAINFILTRACIÓN

MuretesTerrazas forestalesCanal de diffusionDrenajeTratamiento LinealTratamiento cubierta

TRATAMIENTOS DE CONTROLDE EROSIÓN

DIQUESTRATAMIENTO DE CAUCE

Page 70: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 70

Clasificación de tratamientos de control de erosión según funcionalidad

Tratamientos EspecíficosTratamientos Generales

Canal de desviación de aguasCanal longitudinalCanal transversal simpleCanal transversal compuesto

Incremento de la infiltración Zanjas de infiltraciónTerraza forestal

Obras lineales de laderas ytaludes

Postes de maderaFajinas de sarmientosFajinas de ramasSacos rellenosRevestimientos de neumáticos

Regulación de flujos hídricos encauces

Dique de postes de maderaDique de estructuras gavionadasDisipadores

Estructura de postes de maderaMalla de sombraMuro de sacos rellenosMuro de neumáticosMuro de postes de madera

Control y estabilización detaludes

Biológicos Hidrosiembra

Cubiertas superficiales Esteras de especies variasRamas de EucalyptusCañas de maíz

Regulaciones de flujoshídricos

Page 71: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 71

Zanjas de infiltración

Obra de recuperación de suelos, manual o mecanizada, diseñada y construida paracapturar y almacenar la escorrentía procedente de las cotas superiores. Se construyetransversalmente a la pendiente, en la curva de nivel. La obra comprende un conjuntode zanjas continuas o individuales en tresbolillo. Presenta una sección con un anchomínimo en la base de 0,2 metros, una altura efectiva en la cara inferior de 0,2 metros.

Page 72: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 72

Canal de desviación

Obra de recuperación de suelos, manual o mecanizada, que se sitúa preferentementeen la parte superior o media de la ladera para capturar la escorrentía procedente delas cotas superiores. Se construye transversalmente a la pendiente con un ligerodesnivel (1%) para transportar el agua a una salida estabilizada. Presenta una seccióncon un ancho9 mínimo en la base de 0,2 metros y una altura efectiva mínima de 0,2metros. Las dimensiones deben permitir evacuar un volumen de agua según laprecipitación de diseño. Aguas abajo, adyacente a la excavación , se construye uncamellón de altura y ancho similares a la profundidad del canal y a la anchura superiorde la obra respectivamente. El largo máximo es de 100 metros. Las aguas del canalsiempre deben evacuar en un área receptora estabilizada.

Page 73: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 73

Diques de postes

Obra para el control de cárcavas y de cursos de agua secundarios, generalmentetemporales, tales como arroyos y quebradas, que actúa por resistencia mecánica.Consiste en una estructura de postes verticales impregnados y horizontales de unaaltura efectiva entre 0,5 a 1,5 metros. Los postes verticales se entierran entre 0,5 a 1metro, según el tipo de suelo y se distancian entre 0,5 y 1,2 metros. Los posteshorizontales deben empotrarse entre 0,3 a 0,6 metros en el fondo y lateralmente. En laparte posterior del dique para aumentar la capacidad de retención de sedimentos , secoloca una malla de polietileno “tipo malla sombra” (80% de la cobertura comomínimo) u otra de similar calidad. Para proteger la estructura de un eventualsocavamiento, se construye un pequeño terraplén en su parte posterior. En diques conaltura efectiva superior a 1,5 y hasta 3 metros, se deberá colocar tirantes de alambreanclados y rellenar de acuerdo a las necesidades de la obra.

Para evacuar la descarga, de acuerdo con el caudal máximo estimado, se construyeun vertedero de sección trapezoidal, generalmente con un largo entre ¼ a 1/5 de lalongitud del dique y de 0,2 a 0,4 metros de altura. Finalmente, para amortiguar el golpede las aguas vertidas se construye un disipador de energía de longitud 1,3 a 1,5 vecesla altura efectiva de la obra.

Page 74: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 74

Gaviones

Obra de mampostería para la estabilización y protección de cursos de aguasecundarios, generalmente temporales, tales como arroyos, esteros, quebradas y decárcavas y contención de taludes. Esta estructura se sustenta por su propio peso yactúa por resistencia mecánica. Consiste en un conjunto de paralelepípedosfabricados con malla hexagonal en alambre de acero galvanizado y relleno conpiedras. La altura, largo y ancho de la obra se calculará según las condiciones delterreno y el tipo de relleno del gavión. La altura máxima para obras de mamposteríagavionada fluctúa entre 2 a 3 metros. La utilización de bases antisocavantes seevaluará según las necesidades específicas.

Cuando la obra de gaviones corresponda a un dique, los gaviones deben serenterrados entre 0,25 y 0,6 metros y empotrados en los taludes laterales entre 0,4 y0,6 metros, según el tipo de suelo. Para aumentar la capacidad de retención desedimentos, la cara aguas arriba de los paralelepípedos se cubre con un tipo de “malla sombra” de polietileno ( mínimo 80% de cobertura) u otra de similar calidad.Para proteger la estructura de un eventual socavamiento, se construye un pequeñoterraplén en su parte posterior.

Page 75: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 75

Empalizada

Obra de regulación de flujos hídricos y de contención de sedimentos en taludes,cárcavas y laderas insestables. Presenta una altura entre 0,25 y 0,8 metros y un largovariable. Se utilizan postes o rodrigones verticales impregnados, que se entierran entre0,25 a 0,7 metros, se distancian de 0,5 a 0,8 metros y postes u otros materiales paralos horizontales que se empotran en el fondo de 0,1 a 0,3 metros. Para aumentar lacapacidad de retención de sedimentos la parte posterior de la estructura se cubre conun tipo de “ malla sombra” (mínimo 80% de cobertura) u otra de similar calidad. Paraproteger la obra en su parte posterior, se debe construir un pequeño terraplén. Ladistancia entre líneas de empalizadas dependerá del estados de degradación einclinación del terreno. Empalizadas con una altura entre 0,8 y 1,5 metros debenreforzarse con tirantes de alambre anclados y rellenar según las necesidades de laobra.

Page 76: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 76

Muretes de sacos

Obra de retención de sedimentos, control de taludes, zanjas incipientes, márgenes ycabeceras de cárcavas medianas y menores. Se utilizan sacos de polietileno “ tipomalla se sombra” de 50 a 65% de cobertura, de 0,6 , de largo x 0,4 m de ancho. En suejecución debe emparejarse el talud y la base, rellenar con tierra y empotrar los sacosen el fondo, disponerlos imbricados (como ladrillos en albañilería) y escalonados ( conpeldaños de 6 a 10 cm). Cuando corresponda se debe construir un pequeño terrapléno rellenar en su parte posterior. El largo de esta obra es variable y la altura no debesuperar 1,2 m cuando se trabaje en las cabeceras de cárcavas. Como complementode la obra se deben sembrar las especies herbáceas apropiadas para cada región.

Muro de sacos como amortiguador de impactos laterales

Page 77: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 77

Murete de piedras

Obra de control de taludes, de regulación de flujos hídricos y de retención desedimentos en cursos de agua secundarios y temporales, tales como arroyos yquebradas menores y en laderas con erosión lineal de canalículos, zanjas y cárcavas.

Esta estructura se sustenta por su peso propio y actúa por resistencia mecánica.

Las piedras deben enterrarse 0,345 m como mínimo y sobreponerse imbricadas paraformar el murete. El ancho fluctúa entre 0,5 a 1 m, la altura efectiva entre 0,4 a 1 m yla pendiente de talud y murete debe ser de 1:0,3 aproximadamente. Cuando la obracorresponda a un dique, la sección transversal es trapezoidal con pendientes entre1:0,5 a 1:0,7.

Para evacuar la descarga, según el caudal máximo estimado, se construye unvertedero de ¼ a 1/5 de la longitud del murete y u disipados de energía de largo 1,2 a1,5 veces la altura efectiva.

En la parte posterior para aumentar la capacidad de retención de sedimentos, secoloca un tipo de “malla sombra” de polietileno (mínimo 80% de cobertura) u otra decalidad similar.

También, esta obra puede servir como fuente acumuladora de agua para unaplantación, al construirse en forma medialuna, rellenarse con tierra en su parteposterior y presentar una sección trapezoidal con pendientes de 1:0,3.

Page 78: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 78

Obras lineales (fajinas)

Obra de regulación de flujos hídricos y de retención de sedimentos en taludes y enladeras inestables. Presenta una altura entre0,20 a 0,40 metros y un largo variable. Ensu construcción se utilizan estacas o rodrigones, preferentemente impregnados , comopostes verticales, enterrados a 0,25 m como mínimo, y fajinas (haz de ramas) para laslíneas horizontales.

Las fajinas se alambran cada 0,5 a 1,0 m en la horizontal, según la flexibilidad delmaterial. También deben alambrarse a las estacas verticales, que se disponen de 0,7a 0,8 m en la horizontal. Las fajinas se entierran a más de 0,1 m y se cubren en suparte posterior con un tipo de `` malla sombra`` de polietileno (mínimo 80% decobertura) u otra de calidad similar. La distancia entre líneas dependerá del estado dedegradación e inclinación del terreno.

Page 79: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 79

Muro de contención de neumáticos

Obra de regulación de flujos hídricos en curso de agua secundarios,generalmente temporales, tales como arroyos, esteros y quebradas y de controlde taludes y laderas con erosión lineal de canalículos y zanjas incipientes. Seutilizan los revestimientos de neumáticos usados (aro 13-15), rellenos con tierrae imbricados, como ladrillos en albañilería y escalonados con peldaños de 5 a10 cm. En su construcción debe emparejarse el talud y la base, disponerneumáticos, rellenar con tierra y compactar. Las primeras corridas deneumáticos deben fijarse por estacas de 0,6 a 0,7 m. El largo de esta obra esvariable, pero la altura no debe sobrepasar los 1,5 m y la pendiente del taludvaría entre 1:0,4 a 1:0,8. Para complementar biológicamente la obra se deberásembrar semillas de especies herbáceas, apropiadas para cada región, en lasuperficie rellena de los neumáticos.

Page 80: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 80

Micro terraza manual

Obra de regulación de flujos hídricos en laderas. Favorece una mayor infiltración en elsuelo y retiene sedimentos. Presenta un ancho en la base de 0,5 a 1,0 m, una alturade talud entre 0,2 a 0,25 m con una pendiente de 1:0,3 a 1:0,5. Se establece en curvasde nivel con una base levemente inclinada (1% aproximado) hacia el borde interno.Aguas debajo de la obra debe construirse un camellón de una altura de 0,15 a 0,2metros. La distancia entre líneas de micro terrazas de penderá de la inclinación delterreno, de la degradación del suelo y de la distancia de las líneas de plantación.

El largo de las micro terrazas es variable, con una disposición continua o discontinua.La plantación se debe establecer sobre la base del tratamiento, cuando el suelo seaprofundo, o sobre el camellón cuando el suelo sea delgado o superficial.

Page 81: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 81

Subsolado con Camellón

Tratamiento mecanizado al suelo que permite controlar la escorrentíasuperficial y aumentar la infiltración . Consiste en un subsolado perpendicular ala pendiente, con camellón y surcos en ambos costados. El subsolado debetener una profundidad mínima de 0,5 m. La altura mínima del camellón,ubicado sobre el subsolado es de 0,3 m. El espaciamiento entre líneas essubsolado, quedará definido según la densidad de plantación.ç

Page 82: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 82

Biotecnias

Complementación de tratamientos de recuperación de suelos mediantebiotecnias

Page 83: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 83

Actividades de hidrosiembra (biotecnias)

Consiste en el trabajo biológico con especies herbáceas y leñosas-arbustivasrecuperadoras y estabilizadoras de suelos degradados. Cumplen un rolcomplementario a los trabajos físico mecánicos de obras de recuperación desuelos degradados y su aplicación se justifica en áreas específicas de taludes ,cárcavas, márgenes de cauces secundarios y en aquellas áreas con obras derecuperación de suelos que lo requieran tales como camellones, terraplenes,sacos y rellenos. Se entenderá estabilizada la superficie tratada cuando sealcance al menos un 60% de cobertura vegetacional homogéneamentedistribuida.

Page 84: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 84

7.3. SISTEMATIZACIÓN DEL TERCER DIÁLOGO NACIONAL DEDESERTIFICACIÓN, DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y SEQUÍA –PORTOVIEJO

7.3.1. Antecedentes

El Ministerio del Ambiente y la Universidad Técnica Particular de Loja-UTPL-propusieron el desarrollo de tres diálogos nacionales sobre Desertificación,Degradación de Tierras y mitigación de los efectos de la Sequía, cuyo objetivoprincipal ha sido informar y discutir la situación actual de las tierras degradadasen Ecuador.

Una vez realizados los dos primeros Diálogos Nacionales en las ciudades deLoja y Riobamba, respectivamente. Se lleva a cabo el Tercer Diálogo Nacionalen Portoviejo en la Universidad Técnica de Manabí el 26 de octubre de 2012.

El tema de enfoque para este Tercer Diálogo Nacional fue Manejo y PolíticasGubernamentales y no Gubernamentales.

7.3.2. Agenda

26 de octubre de 2012HORA TEMÁTICA RESPONSABLE

08H00 - 08H30 Inscripción de Participantes Equipo Coordinador08H30–09H00 Inauguración del Foro (Programa Especial) MAE-UTM09H00–09H40 Charla Magistral: Políticas Ambientales

NacionalesPatricia Velasco

MAE SCC DNACCExposiciones

09H40–10H05 Factores socioeconómicos que determinan ladesertificación.

Ing. José LoorUTM

10H05–10H30 Sistemas y políticas de ordenación del territorio,frente a la desertificación.

Ing. Aníbal GonzálezUNL

10H30-10H50 Coffee Break11H00-11H30 Los modelos de desarrollo y su impacto en los

procesos de desertificaciónIng. Marlon Chamba

UNL11H30-12H00 Políticas de planificación, lineamientos de

desarrollo y ordenamiento territorialMiguel CaminoSENPLADES

12H05–12H30 La Investigación y el monitoreo de ladesertificación y la degradación de los suelos:un aporte desde la Academia

Dr. Carlos EspinozaUTPL

12H30–13H00 Programa de Acción Nacional para la Luchacontra la Desertificación.

Ing. Eduardo González M.Sc.MAE SCC DNACC

Almuerzo

15H00-16H30Desarrollo de Mesas Temáticas: Enfocadas contestar las preguntas delAnexo 1

17H00-18H00 Conclusiones mesas temáticas Equipo Coordinador18H00 Clausura del Diálogo (Programa Especial) Equipo Coordinador

Page 85: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 85

7.3.3 Políticas ambientales nacionalesPatricia Velasco

Ecuador es uno de los 19 países más mega diversos.

46 ecosistemas representados.

2 “Hotspots”: “Andes tropicales y Tumbes-Chocó Magdalena”.

Ecuador representa el 0.2% de la superficie mundial y contiene:

18% de las especies de aves 18% de orquídeas 10% de anfíbios 8% de mamiferos

La preferencia de la población por asentarse en zonas con suelosfértiles, relieves más planos y facilidad para el trabajo agrícola.

La principal actividad económica de población rural es la agricultura. Elíndice de crecimiento de la población hace que las tierras productivas seconviertan en espacios urbanizados (Ecuador es el país con más altonúmero de habitantes por km2 de América Latina).

El aumento de la demanda de los recursos naturales, producen:deforestación, erosión, y desertificación.

Contexto internacional

En 1977 se celebró en Nairobi, Kenia, la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Desertificación.

En 1994 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 17 de juniocomo el Día Mundial de lucha contra la desertificación y la sequía.

En 1996 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas de luchacontra la desertificación. Se constituyó el primer y único marco legal queha sido creado para hacer frente al problema de la desertificación. LaConvención se fundamenta en los principios de participación,colaboración y descentralización, y ha sido suscrita por 192 países.

Ecuador es parte desde el 6 de septiembre de 1995

Marco institucional- Constitución del Ecuador

Reconocimiento de los derechos de la naturaleza o Pacha Mama.o Buen vivir - SUMAK- KAWSAY

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación. Laproducción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por elEstado.

Page 86: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 86

Eficiencia energética, Tecnologías ambientalmente, limpias, sanas yrenovables.

Limitaciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Adaptaciónal Cambio Climático, prevención contaminación atmosférica.Conservación y Protección de Bosques.

Art 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmenteequilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidady la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure lasatisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y seránde obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y portodas las personas naturales y jurídicas en el territorio nacional.

El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,ejecución, y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materiaambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de lanaturaleza.Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservacióndel suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo parasu protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular laprovocada por la contaminación, la desertificación y la erosión.En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estadodesarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetaciónque eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas yadaptadas a la zona.

Política 4. Plan Nacional del Buen Vivir

Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y subiodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico.

Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado porcuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y devaloración sociocultural y ambiental.

Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia yuna mayor participación de energías renovables sostenibles.

Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aportepara el mejoramiento de la calidad de vida.

Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática conénfasis en el proceso de cambio climático.

Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidospor procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos.

Page 87: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 87

Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos yculturales dentro de la gestión pública.

Leyes relacionadas

Ley de Gestión ambiental Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida silvestre Ley Orgánica de la Salud Ley de la Prevención y Control Ambiental Ley de Aguas Acuerdos Ministeriales. Herramienta para control desertificación.

04/11/2012

V INFORME NACIONAL Y ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓNNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, DEGRADACIÓNDE TIERRAS Y SEQUÍA

GRUPO 1. Promoción, sensibilización y educación. GRUPO 2. Marcos para políticas. GRUPO 3. Ciencia, tecnología y conocimiento. GRUPO 4.Creación de capacidades. GRUPO 5. Procesos de financiación y transferencia de tecnología.

Marco Institucional – Política Ambiental Nacional

Política Ambiental No. 2 .- Usar eficientemente los recursos estratégicos parael desarrollo sustentablePolítica ambiental No. 3.- Gestión de adaptación y mitigación del CambioClimático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambientalEstrategia No.1.- Reducir la vulnerabilidad de los impactos del cambioclimático]Estrategia No.2.- Manejo integral del riesgoEstrategia No.3.- Reducir emisiones de gases de efecto invernadero en lossectores productivos y sociales.

Decreto Ejecutivo (2009)

Política de Estado la adaptación y mitigación del cambio climático y se crea ``elComité Interinstitucional de Cambio Climático;(…)`` (2010)

El Comité Interinstitucional de Cambio Climático está conformado por:

Ministerio de coordinación de producción, empleo y competitividadMinisterio de coordinación de desarrollo socialMinisterio coordinador de Patrimonio y culturaMinisterio del Ambiente

Page 88: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 88

Ministerio de relaciones exteriores, comercio e integraciónSectores estratégicosSecretaria Nacional de Gestión de RiesgosSENPLADESSecretaria Nacional del AguaSENESCYTMinisterio de Coordinación de la política Económica

Institucionalidad - Cambio Climático

Por Acuerdo Ministerial No. 226 RO. 622 de 19 de enero de 2012, se crea laSubsecretaría de Cambio Climático, la cual se encarga de liderar las accionesde mitigación y adaptación del país para hacer frente al cambio climático;incluyendo facilitar la implementación de mecanismos de transferencia detecnología, financiamiento y comunicación.

Ministerio Del Ambiente Del EcuadorSubsecretaría de Cambio Climático

Dirrección Nacional de Mitigación

El Ministerio de Ambiente a través de su Subsecretaria de Cambio Climáticopresenta la primera Estrategia Nacional de Cambio Climático. Esta Estrategiaconstituye un marco de referencia para apoyar los esfuerzos e iniciativas derespuesta a los impactos del cambio climático a nivel nacional. Se trata delprimer instrumento para orientar la coordinación e integración interinstitucionalde las diferentes actividades contra el cambio climático en el país. LaEstrategia plantea lineamientos claros y específicos para la implementación demecanismos de adaptación y mitigación del cambio climático, creando así unmodelo sustentable de gestión.

La Primera Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador se desarrollógracias a un proceso participativo y analítico liderado por el Ministerio delAmbiente. La Estrategia es el resultado de varias etapas llevadas a cabo dentrode un proceso altamente participativo y analítico liderado por el Ministerio delAmbiente.

La recopilación de información relevante y su sistematización La incorporación de los puntos de vista de varios actores, tanto a nivel

degobierno como de la sociedad civil. La formulación de la propuesta con sus diversas líneas de acción La elaboración de un borrador y finalmente Su revisión y aprobación por parte del Comité Interinstitucional de

Cambio Climático.

Los principios de la Estrategia Nacional de Cambio Climático

Page 89: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 89

El desarrollo de la ENCC consideró los siguientes principios para la definiciónde sus líneas de acción:

Cualquier iniciativa debe estar articulada a nivel regional e internacional Se debe mantener una consistencia con los principios internacionales

sobre CC Se debe reconocer los niveles de gestión e implementación a nivel

nacional, tomando en cuenta las capacidades locales Se debe respetar la integridad ambiental Se debe involucrar la participación ciudadana Se debe impulsar la proactividad Se debe proteger a los grupos sociales y ecosistemas vulnerables Se debe considerar los efectos de cualquier acción bajo el principio de

responsabilidad intergeneracional; y finalmente Se debe identificar la relación de cada sector con el CC para incorporar

medidas de adaptación y mitigación en sus políticas, estrategias, planese instrumentos de sector.

Marco Conceptual

En base a estos principios, la visión de la ENCC orienta sus esfuerzos hacia elaño 2025 para alcanzar un estado de situación deseable de la gestión de lasactividades encaminadas a responder a los impactos de cambio climático en elpaís. Para esto se establecen dos líneas estratégicas de acción: la adaptacióny la mitigación de cambio climático, dentro de las que se plantean objetivos ylineamientos claros a través de mecanismos de implementación para alcanzarresultados en el corto, mediano y largo plazo. En este sentido, se formulanPlanes Nacionales de Adaptación y Mitigación con el sustento de un PlanNacional de Fortalecimiento de Condiciones para promover el entornoadecuado para el desarrollo de la Estrategia.

Lógica de intervención

La ENCC mantiene una lógica de intervención basada en los mecanismos deimplementación del Plan Nacional de Adaptación, enfocado a la reducción dela vulnerabilidad social, económica y ambiental frente al impacto del CC; y elPlan Nacional de Mitigación enfocado a incrementar los esfuerzos parareducir las emisiones de GEI. Adicionalmente, como sustento a laimplementación de estos dos ejes, el Plan Nacional para la Creación yFortalecimiento de Condiciones se formula con el fin de fomentar lascapacidades humanas e institucionales en la gestión de actividades contra elimpacto del CC; promoviendo la generación de investigación, la distribución deinformación, la promoción de tecnologías apropiadas y medios definanciamiento.

Page 90: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 90

Sectores prioritarios

Se han definido sectores prioritarios para direccionar los esfuerzos de trabajomaximizando los recursos disponibles.Para identificar estos sectores, la ENCC considerara parámetros relevantessobre el CC a nivel nacional e internacional.Por lo que intervienen y se complementan:

Lineamientos internacionales: Dado que el CC es un tema global, es importanteque el Ecuador esté alineado con las acciones internacionales en esta área.Por lo que se considera la información mundial y los compromisos que elEcuador mantiene con el CMNUCC.

Características nacionales: Es importante considerar las particularidades anivel local de los sectores vulnerables por sus características específicas y ladisponibilidad de información.

Adaptación

Así se eligieron dentro de la implementación de objetivos específicos para lasmedidas de ADAPTACIÓN contra el cambio climático los siguientes 8 sectores:soberanía alimentaria, sectores productivos y estratégicos, patrimonio natural ehídrico, salud, gestión de riesgos, grupos vulnerables y asentamientoshumanos.

En base al levantamiento de información intersectorial y interinstitucional, sepudo observar que existe ya la incorporación de criterios de ADAPTACIÓN envarias actividades.

Mitigación

Dentro de la implementación de objetivos específicos para las medidas deMITIGACIÓN contra el cambio climático se identificaron 5 sectores:agropecuario, transformación de la matriz productiva, eficiencia y soberaníaenergética, procesos industriales y conservación de ecosistemas.

Igualmente, en base al levantamiento de información intersectorial yinterinstitucional, se pudo observar que la incorporación de criterios deMITIGACIÓN y reducción de emisiones de GEI se presentan ya en variasactividades.

Fortalecimiento de condiciones

En cuanto al Fortalecimiento de Condiciones se identificaron 4 sectoresprioritarios: generación de información, fortalecimiento de capacidadeshumanas e institucionales, facilitación de mecanismos de transferencia detecnología y financiamiento y la concienciación ciudadana.

Page 91: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 91

El resultado de estas actividades ha sido importante para la incorporación decriterios de lucha contra el CC.

Resultados esperados de la estrategia

Incorporación de criterios de ADAPTACIÓN Incorporación de criterios de MITIGACIÓN Generación y distribución de información Incremento de capacidades humanas e institucionales para responder al

cambio climático

7.3.4. Factores socioeconómicos que determinan la Desertificación

Lupercio Vélez

Los territorios con degradación están comprendidos por regiones áridas,semiáridas o sub-humedas secas, sujetas a procesos de desertificación, elproblema de degradación de tierras de mayor importancia en las zonas áridasdel mundo y según la FAO es:

“ La expresión general de los procesos económicos y sociales , así como delos naturales, que rompen el equilibrio del suelo, de la vegetación , el aire yel agua , rotura que ocasiona la disminución o destrucción del potencialbiológico de la tierra , la degradación de las condiciones de vida y laexpansión de los desiertos”

La desertificación: Un Problema ambiental, social y económico decreciente importancia

Las deficiencias en la tenencia de la tierra es un factor que contribuye aagravar los procesos de deterioro.

El latifundio como el minifundio , la ocupación de tierras fiscales , y losproblemas de títulos llevan a una creciente degradación del suelo , del agua yde la vegetación, disminuyendo y anulando su productividad , sumiendo a lospobladores en la pobreza u obligándolos a la migració Las sociedades de lasregiones deben evaluar y decidir permanentemente sobre la asignación derecursos en las inversiones para el desarrollo y con escenarios competitivosentre aéreas con mayor y menor vocación productora de alimentos tanto parael abastecimiento local o de bienes para la exportación. Bajo estosantecedentes las tierras secas parecen no ser muy favorecidas.

Sin embargo existen muchas oportunidades para inversiones en estas aéreasque en el marco de proyectos para el desarrollo sustentable de pequeñosproductores y campesinos , que muestran que el nivel de eficiencia del capital

Page 92: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 92

invertido en este tipo de proyecto productivo-ambiental puede alcanzar valorespositivos.

Los problemas graves como el ausentismo , bajo valor de la producciónprimaria, dificultades en la comercialización y escasas alternativas productivas ,presionan sobre los procesos de desertificación.

Otro aspecto poco considerado y que afecta a todos los núcleos poblacionaleses la desertificación en las áreas periurbanas , originadas por la presión socialde grupos marginados y migrantes de las áreas rurales.

El proceso de deterioro es agravado por políticas macroeconómicas ysectoriales que privilegian la orientación exportadora , favoreciendo laconcentración y la explotación de los recursos naturales de una manera nosustentable.

A esta situación se suma el hecho que los productores tradicionales yminifundistas carecen de una política de protección o promoción por lo que enlas condiciones actuales sobreexplotan los recursos como estrategia desupervivencia.

Desarrollo sustentable de tierras áridas

Las sociedades de las regiones deben evaluar y decidir permanentementesobre la asignación de recursos en las inversiones para el desarrollo y conescenarios competitivos entre aéreas con mayor y menor vocación productorade alimentos tanto para el abastecimiento local o de bienes para la exportación.Bajo estos antecedentes las tierras secas parecen no ser muy favorecidas.

Sin embargo existen muchas oportunidades para inversiones en estas aéreasque en el marco de proyectos para el desarrollo sustentable de pequeñosproductores y campesinos , que muestran que el nivel de eficiencia del capitalinvertido en este tipo de proyecto productivo-ambiental puede alcanzar valorespositivos.

Socio economía de la desertificación

La información sobre las consecuencias sociales y económicas de losprocesos de desertificación tienen la misma importancia que las implicanciasecológicas. - Sirve como base informativa para proyectos en materia decapacitación , desarrollo de marcos legales y económicos , así como para lasensibilización sobre el medio ambiente y fundamentalmente para el diseño depolíticas nacionales y regionales de lucha contra la desertificación. Ladesertificación provoca importantes impactos en la sociedad y su economía,tanto a nivel global , nacional o local .

Page 93: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 93

El deterioro de los recursos en las tierras secas o la propia incapacidad paraincrementar la productividad del sistema agrícola ,generan permanentes flujosmigratorios hacia los centros urbanos .Estas migraciones desestructuran lasfamilias rurales , también generan una importante pérdida cultural y por sobretodo incrementan la pobreza extrema en los centros urbanos - La granvariabilidad física biológica de las tierras secas, junto a muy diversasestrategias de manejo y producción por parte de productores agrícolas yutilizadores de recursos, imponen restricciones a cualquier análisis económicoglobal de la desertificación.

La cuantificación de este deterioro ambiental y la adecuada valorizacióneconómica de su impacto, junto al análisis de los factores socioeconómicoscomo causa y consecuencia de la degradación, son elementos claves en laspolíticas ambientales rurales.

Factores que afectan socioeconómicamente al productor agrícola enciertas localidades de la provincia de Manabí específicamente:

Los factores más identificados en la pérdida de productividad del suelocuantitativa y cualitativamente a través de varios procesos como :

Deforestación Quemas Erosión Manejo inadecuado del suelo Salinización Pérdida de nutrientes Deterioro de la estructura del Suelo

7.3.5. Sistemas y políticas de ordenación del territorio, frente a laDesertificación

Aníbal González

¿Qué es territorio?

Sistema construido socialmente en el cual se articulan las actividades dela población sobre el medio físico y su interrelación constituye laexpresión espacial del estilo de desarrollo de una sociedad (GómezOrea, 2008)

Entidad que tiene ser propio, existe por sí mismo, lo aporta la naturaleza.Esta ahí para ser reconocido, estudiado y aprehendido.

El hombre habita el territorio en compañía de otros seres vivos, plantas yanimales. El territorio es el escenario de la historia.

Page 94: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 94

El hombre usa el territorio, lo modela, lo equipa, lo modifica y conexcesiva frecuencia, lo altera y lo daña.

Definición de Ordenamiento Territorial

- “Conjunto de criterios, normas y planes que regulan las actividades yasentamientos sobre el territorio con el fin de conseguir una adecuada relaciónentre territorio, población, actividades, servicios e infraestructura.

- “Es un estudio que nos dice la forma como podemos utilizar de mejor maneralos recursos que tenemos en nuestro caserío, centro poblado, distrito oprovincia. Es decir, con los recursos que hay en nuestro territorio, en dóndedebemos sembrar y criar en nuestras comunidades para sacar más provecho,cómo debemos hacer para tener alimentos todo el año, para que no nos falteagua; y, en definitiva para luchar contra la pobreza”.

Ordenar un territorio significa identificar, distribuir, organizar y regular lasactividades humanas en ese territorio de acuerdo con ciertos criterios yprioridades.

Ordenamiento territorial es el “ejercicio mediante el cual una comunidad(GAD) decide, en base a sus características territoriales (físicas , biológicas yculturales) y a sus perspectiva de vida ; el uso que cada porción del territoriodebe tener y los mecanismos mediante los cuales ésta visión puede lograrse” .(González y De la Peña, 1999).

¿Para qué sirve el ordenamiento territorial?

Para orientar y regular los procesos de utilización y ocupación del espacio(planificación del uso de la tierra) en base a la aptitud del suelo, mediante ladistribución y localización ordenada de las actividades y usos del territorio, enarmonía con el medio ambiente y en concordancia con el desarrollo humano.

OT Y desarrollo sostenible

OT y pobreza: instrumento para impulsar inversiones públicas y privadas,destinadas a mejorar calidad de vida. Lograr que la población de ciertospueblos tenga acceso a servicios básicos, vivienda y empleo.

OT y productividad: optimizar uso del territorio, usos sostenibles de recursosnaturales y mejoramiento de productividad y competitividad. El plan indicacuales son y donde están las mejores alternativas para la explotación de losRR.NN.

OT, medio ambiente y prevención de desastres: El OT contribuye a mejorargestión ambiental, indicando fuentes de contaminación para disminuir impactosnegativos.

Page 95: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 95

Conflictos Recurrentes

Proceso metodológico

Page 96: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 96

Page 97: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 97

Fundamentos constitucionales para la PD y OT

Ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, tienen el derechoDeparticipar de manera protagónica en la toma de decisiones.

Es participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

La planificación es garantía del OT. Deben considerar las especificidadesculturales y naturales de los territorios, con especial atención en la Amazonía yGalápagos.

Código orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP)

Organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado dePlanificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas.El código implica un cambio de leyes obsoletas que han desorganizado lasfinanzas públicas hacia una visión moderna de la gestión fiscal vinculada conla planificación. Entre los beneficios podemos citar:

La inversión tendrá una visión de largo plazo y será planificada de acuerdo alos objetivos nacionales.

Fortalece las capacidades de los GADs y del gobierno central para definirobjetivo y metas de desarrollo. Fortalece los procesos participativos deplanificación y construcción de la política pública

Garantiza que la inversión pública que se inicia se termine y que nunca máshaya interrupciones debido a cambio de año fiscal.Enfatiza la autonomía en la planificación y en la gestión de las finanzas de losGADs.Moderniza y racionaliza la legislación de las finanzas públicas para eliminartrabas burocráticas.

Establece reglas claras para la gestión de finanzas para que su manejo seasostenible.

Disposiciones legales COPFPPlanes de desarrollo

Art. 41: Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GADrespecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estostendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejerciciode sus competencias asignadas por la Constitución de la República y lasLeyes, así como de aquellas que les transfieran producto de ladescentralización.

Page 98: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 98

Disposiciones legales COPFPPlanes de ordenamiento

Art. 43. “Los planes de ordenamiento son instrumentos de la planificación deldesarrollo, que tienen por objeto: ordenar, compatibilizar y armonizar lasdecisiones estratégicas de desarrollo, respecto de los asentamientos humanos,las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales,en función de las cualidades territoriales, a través de la definición delineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo,establecido en el nivel de gobierno respectivo”.

Código Orgánico de Organización del Territorio, Autonomía yDescentralización (COOTAD)

Creado para liberar funciones que eran del gobierno central para otorgarlas alas diferentes organizaciones menores (regiones, provincias, cantones,parroquias, circunscripciones indígenas, afroecuatorianas y montubias, y áreasespeciales), tanto en ejecución, administración y mantenimiento.Metas del COOTAD:

Liberar al gobierno central de funciones y prestación de servicios Aliviar la carga presupuestaria Incentivar y fortalecer la participación ciudadana Facilitar control ciudadano sobre eficiencia y probidad de autoridades

locales encargadas de la gestión. Respetar y mantener diversidad cultural y étnica, respetando su modo

de visa, costumbres; y, su interacción con el medio ambiente. Preservar áreas especiales desde punto de vista de la diversidad

biológica y reserva biótica. Optimizar el uso de los recursos de todo tipo.

Disposiciones legalesCOOTAD

Art. 297. “El ordenamiento del territorio regional, provincial, distrital, cantonal yparroquial, tiene por objeto complementar la planificación económica, social yambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones sobre elterritorio; y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, a través de lossiguientes objetivos:

La definición de estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo delsuelo, en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales yurbanísticos;

La definición de los programas y proyectos que concreten estospropósitos”.

Page 99: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 99

Algunas reflexiones

Las leyes está dadas, falta hacerlas funcionar Sensibilización de autoridades y técnicos de los GADS. Plan de concienciación de la colectividad Sentido de pertenencia al territorio Mejorar información geográfica, igual escala, metodologías. El proceso no es único, tiene que ser permanente. El POT debe ser al paraguas de la planificación y el desarrollo de la

colectividad.

7.3.6. Los modelos de desarrollo y su impacto en los procesos dedesertificación

Marlon Chamba

Soberanía alimentaria.- es el derecho de los pueblos a definir sus propiaspolíticas y estrategias sustentables de producción, distribución, y consumo dealimentos, que garanticen la alimentación para toda la alimentación.

Efectos del neoliberalismo

En el Mundo hay 1.020 millones de personas que sufren hambre crónica y3.000 millones desnutridas. En otras palabras, 1 de cada 4 personas, comepoco o no come nada.

75% de quienes no tienen suficiente qué comer son campesinos y trabajadoresrurales. Los mismos que producen la comida.

El carácter mercantil de este modelo, orienta a controlar el mercado dealimentos mediante la limitación del acceso de los alimentos de acuerdo a lacapacidad adquisitiva, convirtiendo a la buena alimentación en un bien caro.

“Países que en el pasado fueron autosuficientes en materia dealimentación, están ahora desesperados por obtener divisas que lessirvan para pagar sus importaciones de productos agrícolas. Exportaro morir parecería ser el mensaje, pero la realidad parece ser másbien, para la mayoría de ellos, exportar y morir.”Tony Clarke

La mitad de las personas que trabajan (cerca de 1.390 millones) viven conmenos de 2 dólares por día. La cuarta parte de ellas recibe como máximo1 dólar por día.

Page 100: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 100

Según la OIT-2008- la feminización de la pobreza se manifiesta en casi todoslos países: son mujeres el 60 por ciento de los 550 millones de trabajadorespobres en el mundo que sobreviven con menos de 1 dólar diario.

En 1990, apenas 10 por ciento de la población vivía en las ciudades. En 2005,49 por ciento de la población mundial vivía en centros urbanos. En 2008, porprimera vez en la historia de la humanidad, tenemos más gente en las ciudadesque en las áreas rurales.

Cada año, más de 60 millones de personas (aproximadamente la población deFrancia) dejan el campo. De los 3.000 millones de habitantes urbanos queactualmente existen en el planeta (la mitad del total),1.000 millones viven en la absoluta miseria.

En Argentina de los 170 millones de hectáreas agropecuarias de todo el país,74,3 están en poder de tan solo 4.000 dueños.

Producción de soja en Argentina Cosechas 1998-2008 (en miles detoneladas)

Cultivos 1998 2008Arroz 1.700 1000

Algodón 1.400 545Centeno 120 54Avena 555 242Girasol 7.100 3.500Trigo 15.900 14.500Soya 15.800 47.400

La reducción de la producción de alimentos básicos tiene como efectoinmediato el aumento de precios, entonces los primeros en sufrir el impacto delavance sojero son los que menos tienen.

En Colombia, el 0,4 por ciento del total de propietarios posee el 61 % de lasmejores tierras del país, mientras el 54 por ciento de los agricultores familiaresdetenta sólo el 1,7 por ciento de la tierra.

En 2008 importó alimentos por 8.000 millones de dólares.

En México, el gobierno del presidente Vicente Fox se gastaron casi 60 milmillones de dólares en importación de alimentos, lo que deja como "herencia"una dependencia alimentaria superior a 50 % de la producción nacional,principalmente en granos.

Page 101: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 101

México pasó de ser un país exportadorde maíz a importar cerca del 30 % de las 20 millones de toneladas que serequieren para abastecer el mercado internoEn Uruguay, entre 2000 y 2007, periodo donde crece el cultivode soja, la producción de leche perdió 110.000 hectáreas, al mismo tiempo enque 358 establecimientos lecheros dejaron de existir.

En términos de empleo, mientras la producción de leche emplea 22trabajadores por cada 1.000 hectáreas, la soja emplea apenas 2.

La extranjerización también es preocupante.

Adquisición de 500.000 has. y 200.000 vacunos en la Patagonia. Capitalesitalianos con 418.000 has.

La Rioja; australianos con casi 68.000 has.

En Salta y Formosa; alemanes e italianos con más de 120.000 has.

El mayor terrateniente es Benetton, industrial italiano de la moda, que poseeunas 900.000 ha. y se ha convertido en el principaXXl productor de lana.

También el millonario Douglas Tompkins (USA), tiene unas 200.000 ha.situadas próximas a importantes reservas de agua.

El dióxido de carbono proveniente de la quema de combustibles fósileses la fuente más grande de emisión de gases de efecto invernadero.

Los países más industrializados son responsables por el 64 % de las emisionesde dióxido de carbono.

La deforestación es la segunda fuente más grande de dióxido de carbono.

Habrá menos agua disponible en regiones desforestadas como efecto demayor evaporación y menos lluvias.

Se prevé menor productividad de praderas y pasturas así como nuevas y másintensas plagas para los cultivos.

Secuelas en el Ecuador

La descapitalización de las familias campesinas (organización económicapopular y solidaria), sumado a fuertes procesos migratorios.

El acceso inequitativo a los medios de producción, trabajo, tecnología, capital,tierra, agua.

Page 102: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 102

Los nuevos usos y destinos de los alimentos.

El acaparamiento de semillas y la comercialización de los alimentos

7.3.7. Políticas de planificación, lineamientos de desarrollo yordenamiento territorial

Miguel Camino

Marco Legal

1.1: La Constitución ecuatoriana establece como deber primordial delEstado:

Planificar el desarrollo nacional para el Buen Vivir: “Planificar el desarrollonacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y laredistribución equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al buenvivir.”(Art. 3).

Garantizar el efectivo goce de los derechos del Buen Vivir de forma individual ycolectiva: Agua y alimentación, Ambiente sano, Comunicación e información,Cultura y ciencia, Educación, Hábitat y vivienda, Salud, Trabajo y seguridadsocial, entre otros (Título II, Capítulo segundo, Derechos del Buen Vivir).

Una nueva relación con el ambiente: “la naturaleza será sujeta de aquellosderechos que le reconozca la Constitución” (Art 10). “Se reconoce el derechode la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, quegarantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay” (Art. 14).

Conservar la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de losecosistemas, y asegurar la satisfacción de las necesidades de lasgeneraciones presentes y futuras (Título VII, Cap. Segundo, Biodiversidad yrecursos naturales).

1.2: CODIGO AMBIENTAL: CAPITULO IV DE LA PARTICIPACION DE LASINSTITUCIONES DEL ESTADO

Art. 12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del SistemaDescentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y enel ámbito de su competencia, las siguientes:

d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicarlas normas técnicas necesarias para proteger el medio ambiente consujeción a las normas legales y reglamentarias vigentes y a losconvenios internacionales

e) Regular y promover la conservación del medio ambiente y el usosustentable de los recursos naturales en armonía con el interés social;

Page 103: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 103

mantener el patrimonio natural de la Nación, velar por la protección yrestauración de la diversidad biológica, garantizar la integridad delpatrimonio genético y la permanencia de los ecosistemas.

1.3: LEY DEL AGUA: TITULO IVDE LOS USOS DE AGUAS Y PRELACION

Art. 35.- Los aprovechamientos de agua están supeditados a la existencia delrecurso, a las necesidades de las poblaciones, del fundo o industria y a lasprioridades señaladas en esta Ley.

Art. 36.- Las concesiones del derecho de aprovechamiento de agua seefectuarán de acuerdo al siguiente orden de preferencia:

a) Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticasy abrevadero de animales;b) Para agricultura y ganadería;c) Para usos energéticos, industriales y mineros; y,d) Para otros usos.

1.4: LEY USOS SUELO (por aprobarse):

HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009-2013:

OBJETIVO 4: Garantizar los derechos de la Naturaleza y promocionar unambiente sano y sustentable.

Políticas 4.2: Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integradopor cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y devaloración sociocultural y ambiental.Políticas 4.5: Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climáticacon énfasis en el proceso de cambio climático.Políticas 4.6: Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectosproducidos por procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos.

AGENDA ZONAL 4

PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

COPFP Capítulo Primero de la Planificación del Desarrollo

Es misión de la SENPLADES administrar el Sistema Nacional de Planificacióna nivel sectorial y territorial, estableciendo objetivos y políticas nacionales,sustentados en procesos de información, investigación, capacitación,seguimiento y evaluación; orientando la inversión pública; promoviendo unareforma sostenida, integral y democrática del Estado, a través de una activa

Page 104: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 104

participación ciudadana, que contribuya a una gestión pública transparente yeficiente e impulse el desarrollo humano sostenible.

Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

ACTORES PRINCIPALES EN EL PROCESO

SENPLADES

Es la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de PlanificaciónParticipativa.

Prepara la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo Integra y coordina la planificación nacional con la planificación sectorial y

territorial descentralizada, con la participación del Gobierno Central. Propicia la coherencia de las políticas públicas nacionales, de sus

mecanismos de implementación y de la inversión pública del Gobierno -Central con el Plan Nacional para el Buen Vivir.

Emite metodologías para el desarrollo del ciclo general de laplanificación nacional.

Dirige el Sistema Nacional de Información Realiza el seguimiento y evaluación del cumplimiento del Plan Nacional

Consejo Nacional de Planificación

Aprueba el Plan Nacional de Desarrollo (denominado, para el Buen Vivir)y sus actualizaciones.

Determina los lineamientos y las políticas de corto, mediano y largoplazo.

Page 105: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 105

Fija los estándares de calidad, cantidad y efectividad de las políticaspúblicas nacionales en los ámbitos del desarrollo y ordenamientoterritorial.

Valida políticamente las metas y resultados alcanzados por el PNBV. Establece correctivos a las políticas públicas para optimizar el logro de

los objetivos nacionales. Conoce los instrumentos complementarios de planificación y política

pública.

Ministerio Coordinador

Es la entidad de la Función Ejecutiva encargada de:

Proponer, articular y coordinar política intersectorial Concertar las políticas y acciones de las entidades integrantes de su

área de trabajo Monitorear y apoyar a los Ministerios Sectoriales para el cumplimento del

PNBV y las Agendas Sectoriales.

Ministerio sectorial

Es la entidad de la Función Ejecutiva encargada de la rectoría de un sector, dela formulación de políticas, planes, programas y proyectos, y de su ejecucióndesconcentrada.

1.7. COPFP: SECCIÓN TERCERA ART. 41, 42 Y 43PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Art. 262 a 267 del COOTAD Competencias exclusivas de los GADs «planificarel desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial,de manera articulada con la Planificación nacional, regional, provincial,cantonal y parroquial.

PLANES DE DESARROLLO

«Son las directrices principales de los GAD respecto a las decisionesestratégicas de Desarrollo en el territorio, con visión a largo plazo, implantadasa través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución y lasleyes, así como de aquellas que les transfieran dentro del proceso dedescentralización»

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Según Art. 43 del COPFP «son instrumentos de la planificación del desarrollo;para ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de

Page 106: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 106

desarrollo respecto a los asentamientos humanos, actividades económicasproductivas, y el manejo de los recursos naturales en función de cualidadesterritoriales, a través de la definición de lineamientos para materialización delmodelo territorial a largo plazo».

CONTENIDOS ARTICULADOS

SISTEMAS

Page 107: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 107

SISTEMAS VINCULADOS AL DESARROLLO INTEGRAL Y ALORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.9: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Page 108: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 108

Existen 15 Distritos y 155 Circuitos

¿Qué son las zonas, distritos y circuitos?

Son una nueva forma para planificar.

Las zonas.- Están conformadas por provincias. Esta forma de organizaciónpermite coordinar mejor a las entidades del sector público. En el país seconformaron 9 zonas de planificación.

Distrito.- Es un espacio más pequeño de planificación y prestación de serviciospúblicos. Puede estar formado por un cantón o unión de cantones. El país tiene140 distritos, cada uno tiene un aproximado de 90 mil habitantes.

Circuito.- Es la localidad donde los servicios públicos se entregan a laciudadanía. Corresponde a una parroquia o conjunto de parroquias (según sunúmero de habitantes). Se han conformado 1134 circuitos en el país, cada unocon un aproximado de 11 mil habitantes.

Nota: Para cantones cuya población es muy alta como Quito, Guayaquil,Cuenca, Ambato y Santo Domingo de los Tsachilas se establecen distritosdentro de ellas.

2. SITUACIÓN ACTUAL2.1: AGENDA ZONAL 4: MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Modelo Territorial Actual –Zona 4

Page 109: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 109

Fuente: Agenda zonal 4 SENPLADES

2.2: PD y OT

Bancos de proyectos PDyOT‘s MANABI

CANTONES REFORESTACION SANEAMIENTOAMBIENTAL

PLAN DEGESTION

RIESGOS /CONSERVACION

Chone XFlavio Alfaro X

Jipijapa XPaján X X

Pichincha XSanta Ana X X X

Sucre X XTosagua X X X

24 de Mayo X XOlmedo X

Jaramijó XSan Vicente X

Manta XElaboración: SENPLADES

2.3: DEFICIT HIDRICO ZONAS SENSIBLES A DESERTIFICACIONECOSISTEMAS DEL ECUADOR Y ZONA 4

Mapa Déficit Hídrico

Page 110: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 110

Mapa: susceptibilidad a la erosión y las sequías

2.4: ANTECEDENTE DE AFECTACIÓN EN LA PROVINCIA DE MANABÍPOR EL DÉFICIT HÍDRICO DEL AÑO 2011

El fenómeno climático déficit hídrico se presentó progresivamente en Manabí afines del 2011, afectando 289.431ha, causando desabastecimiento de alimentoy agua alrededor de 149.300 bovinos, disminución del 40% de la producciónláctea, los cantones Olmedo y Chone presentaron los primeros 112 bovinoscon desnutrición y deshidratación.

Se reunió el COE provincial y la mesa No 6 Productividad y Medios de Vidaaceptó, pedido de los Alcaldes afectados, declarar a la provincia en emergenciapor déficit hídrico, para poder implementar acciones y obras de emergencia ymitigación.

Respuesta de la SNGR frente al déficit hídrico en Manabí

La SNGR entrego de tanques de 2000, 2,200 y 2500lt para los cantonesOlmedo, Jipijapa, Sucre, Junín, y abasteció con tanqueros a la poblaciónurbana y rural durante un mes hasta que empezaron las lluvias (a 731 familias).

Page 111: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 111

3. COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES

FACTORES ANTROPICOS DETERMINANTES PARA DEGRADACION YDESERTIFICACIÓN EN LA ZONA 4

Malos usos de suelos Deforestación histórica de manglares, bosques, cerros y riberas Explotación de minas y salineras anti técnicas e informales Ampliación innecesaria de la frontera agrícola, camaronera y ganadera Uso de pesticidas en sector agrícola y ganadero Quema de suelos agrícolas previa la siembra Desconocimiento de práctica ancestral de «rotación» de cultivos para

recuperar suelos No hay manejo de las cuencas hídricas Destrucción del bosque seco espinoso para combustible de ladrilleras Crecimiento innecesario de la frontera urbana (ciudades y poblados) Asentamientos dispersos en toda la geografía rural Abandono del campo por la falta de servicios básicos Procesos de industrialización contaminantes sobre suelos, ríos y mares Falta de extensión universitaria «innovación, tecnología y transferencia

hacia el campo»

ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL TERRITORIAL EN RELACION ATEMAS DE AGUA Y SUELOS DESGRADADOS Y DESERTIFICADOS

MAE responsable del control ambiental del territorio MAGAP responsable del fomento de actividades; agricultura, ganadería,

pesca y acuacultura BNF entidad bancaria que otorga préstamos que se invierten en los

suelos y territorios SNGR autoriza y controla usos de suelos en zonas vulnerables y de

riesgos MARINA entidad responsable del control de costas, playas, deltas de

ríos, camaroneras SENAGUA maneja los Proyectos Multipropósito, y Represas del

territorio MIDUVI asentamientos humanos, vivienda, y saneamiento ambiental PREFECTURA formulación del PDyOT, manejo de canales de riego y

fomento productivo provincial MUNICIPIOS formulación del PDyOT , planificación y control de suelo

urbano y rural, manejo y control de ríos, humedales y zonas protegidas(solos o mancomunados)

JUNTAS PARROQUIALES por formulación de PDyOT, uso y gestión desuelos rurales, ríos, humedales y zonas protegidas

EMPRESAS PUBLICAS DE AGUA POTABLE manejo, y distribución deAAPP, SS y LL en los cantones (deben pagar deuda ambiental ysuministro de líquido vital a zonas de provisión)

Page 112: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 112

UNIVERSIDADES rol de servicio a la sociedad y su desarrollo.Innovación Tecnología y transferencia a la sociedad y las comunidades

COMUNIDADES usuarios beneficiarios directos y mayores afectados.Conocen el territorio, lo afectan también, pero recogen memoria históricay sabiduría ancestral.

4. MODELO PROSPECTIVO: FACTORES DE CAMBIO

PLANIFICACIÓN PROSPECTIVAActitud Pasiva = Contemplar el cambioActitud reactiva = Reaccionar cuando ocurra un cambio (como un bombero queapaga el fuego cuando después de que éste se provoca)Actitud Pre activa = Nos preparamos para el cambio pues la prevención esmenos constosa que la reparación (PLANIFICACIÓN PREVENTIVA)Actitud proactiva = Construir el futuro, provocando los cambios deseados(PROSPECTIVA)

FACTORES DE CAMBIO PARA REVERTIR PROCESO DE DEGRADACIONDESERTIFICACION ZONA 4

Cambio de matriz productiva, de usos de suelo y poblamiento (urbana-rural)

Freno al crecimiento horizontal de ciudades y dispersión deasentamientos rurales (ciudades y poblados compactos, servidos y demayor densidad hab/Ha)

Eco ciudades y eco poblados, dotados de conectividad (telefonìa,internet) y energías limpias.

Reforestación con especies nativas en cada zona afectada; manglar,cerros, riberas, sabanas

Reforestación de Caña Guadua en zonas de riberas y humedales (atraelluvias, genera Oxigeno retiene CO2, usos; domésticos, faenas,artesanías, muebles, construcción, exportación). Manejo mancomunadode Cuencas Hídricas. Recuperación de Albarradas y Pozos de Agua

Menor ocupación y mayor tecnificación de suelos, agrícolas y ganaderos Agricultura orgánica y ganadería sana. Rotación de cultivos e incorporación de saberes ancestrales Agroindustria limpia Producción agrícola y ganadera comunitaria asociativa tecnificada Minas y salineras formales y controladas I+D tecnológica con transferencia desde la Universidad al campo y a los

campesinos Ley de usos de suelo urbana y rural Legalización y catastro de tierra en todo el territorio de la Zona 4 Una sola Agenda Intersectorial para afrontar este problema. DECLARATORIA DE PLAN ESTRATEGICO PROVINCIAL

«RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS Y DESERTICOS ENESCENARIO DE CAMBIO CLIMATICO.

Page 113: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 113

Modelo territorial deseado

CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA EN EL PAÍS

Page 114: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 114

EJEMPLO DE CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA DE AMPLIOCONTENIDO AMBIENTAL

EJEMPLO DE PROTECCION DE CERROS DEFORESTADOS EN MANABI-INVIERNO 2012

Taller “Trinchos y Puentes Emergentes de Caña Guadua” ComunidadResbalón- Rocafuerte

Page 115: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 115

El fenómeno de “El Niño”, los cambios climáticos globales y los riesgosambientales

Causas:

Fenómenos naturales: terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas

Actividades humanas: Destrucción de la cobertura vegetal(deforestación); mala aplicación de técnicas de manejo y conservaciónde los suelos y cultivos; deficiente aprovechamiento y administración dela infraestructura de los recursos hídricos superficiales y subterráneos;expansión urbana e industrial

Fenómenos actuales que vive el planeta: sequías, inundaciones, terremotos,tsunamis, derretimiento del hielo de nevados y de los polos.

CLASIFICACIÓN DE LAS REGIONES BIOCLIMÁTICAS DE LA PROVINCIA DEMANABÍ, SEGÚN LOS ÍNDICES DE ARIDEZ

CLASIFICACIÓN SUPERFICIE % EN RELACIÓN PRECIPITACIONESANUALES

DE LAS ZONAS Km² A LA SUP. PROV. P (mm)

SEMI – ÁRIDAS 624,2 3,3 P < 300

Ia: entre 0.0 - 0.3

MUY SECAS 2.300,80 12,19 P > 300 < 600

Ia: entre 0.3 - 0.5

SECAS 4.252,80 22,53 P > 600 < 1000

Ia:entre 0.5 - 1.1

Page 116: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 116

HÚMEDAS 9142,6 48,43 P > 1000 < 2500

Ia: entre 1.1 - 3.2

MUY HÚMEDAS 2.558,40 13,55 P > 2500

Ia: 3.2 - 4.3

TOTAL 18.878,80 100

Fuente: Estudio de sequia y desertificación PHIMA-CRMElaborado por: Ing. Tito Erazo Cedeño

EVOLUCIÓN DEL AVANCE DE LOS RIESGOS DE DESERTIFICACIÓN ENMANABÍ PARA UN Tr=25 años (2014)

Las zonas críticas en Manabí en este período de retorno abarcan unasuperficie de 7.753,6 km2, que representa el 41% de la superficie provincial.Mientras que las no críticas comprenden un área de 11.125,2 km2, querepresenta el 58,9% del territorio provincial.

Page 117: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 117

7.3.8. La investigación y el monitoreo de la desertificación de los suelos:un aporte desde la Academia

Fausto López

Pérdida de bosques en el Ecuador

Indicador.- Parámetro o valor sacado de parámetros que proporcionainformación sobre un fenómeno.

Indicadores de desertificación.- Información cuantificable que nos ayude asaber como varía el fenómeno de la desertificación en el tiempo y en elespacio.Los indicadores de tendencia de desertificación y degradación de los suelospueden ser derivados de varias fuentes:

1. Datos nacionales (Estadísticas nacionales)2. Indicadores nacionales (levantados a gran escala)3. Indicadores locales (Encuestas)4. Índices más complejos (situaciones y tendencias)

Mapa de susceptibilidad a la desertificaciónAlgunos de los índices que se pueden usar para construir el mapa de áreassensibles a la desertificación:

Cobertura vegetal original Vegetación remanente (1996)

Page 118: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 118

Índice dearidez Índice de sensibilidad del suelo Índice de sensibilidad de vegetación Estado erosivo del suelo Intensidad de incendios Índice de características del suelo. Índice de variación demográfica

Parcelas de Monitoreo del cambio climático y la desertificación

Los indicadores específicos requieren evaluar cambios a nivel ecosistémicopara ello se establecerán parcelas permanentes que puedan ser evaluadas enel tiempo. Los indicadores pueden ser:

Estado erosivo del suelo Cobertura vegetal Estructura espacial

UTPL y otrasUniversidad

InstitucionesAsociadas:ESPOCH, UTM,UNL…

Análisis de imágenes (Teledetección)

Recopilación datos de campo de suslocalidades (provincias).

Page 119: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 119

Biodiversidad en tierras áridas y propensas a la desertificaciónEcuador: País megadiversoHotspots en el Ecuador

Tumbés- Chocó-Magdalena

AndesTropicales

Page 120: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 120

EBA: Áreas de Endemismo de Aves

Algunas actividades sobre conservación:

Inventario de áreas protegidas e iniciativas de conservación en zonas áridas ypropensas a la desertificación.

Evaluación de Efectividad de Manejo Identificación de corredores biológicos Nuevas áreas protegidas Restauración de áreas degradadas Inventarios de biodiversidad Generar sinergias en tres convenciones ambientales: Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación

(CNULD) Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Las convenciones de Río (Cumbre de la Tierra) han desempeñado un papel

clave en la formulación de respuestas de política nacional y mundial a losdesafíos del cambio climático, la pérdida de la diversidad biológica, ladesertificación y la degradación de la tierra.

The Joint Liaison Group (JLG)

Page 121: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 121

7.3.9. Plan de Acción Nacional para la Lucha contra la Desertificación

José Eduardo González

Actualización del PAND

El Plan de Acción Nacional para la Lucha contra la Desertificación,Degradación de Tierras y Sequía, se actualizará de acuerdo a la EstrategiaDecenal 2008 – 2018 de la Convención de Naciones Unidas para la Luchacontra la Desertificación.

El PAND 2004 en vigencia ha sido analizado e identificado los vacíos parapoder asimismo buscar como solapar tales “vacíos”. El PAND está en procesode actualización y tiene un marco orientador acorde a nuestro contexto.

PRINCIPIOS ORIENTADORES

Visión

Al 2018, el Ecuador ha implementado políticas, estrategias y acciones para elcombate a la desertificación, degradación de tierras y sequía, enfatizando suaccionar en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas afectadas y/oamenazadas; a través de la gestión integrada, entre los factores ecológicos,socioeconómicos y culturales del país, bajo un enfoque ecosistémico y degénero, que permita el aprovechamiento sustentable de los recursos naturalesy la biodiversidad, garantizando el buen vivir.

Misión

Implementar políticas, estrategias y acciones, para la gestión integrada yconcertada de recursos, para la prevención, control y restauración de áreasafectadas por procesos de desertificación y degradación de tierras; y, paramitigar los efectos de la sequía, mediante la implementación de iniciativastécnicas y científicas para el manejo sostenible de la tierra, la sensibilización dela población, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de loshombres y mujeres que habitan las zonas áridas, semiáridas y subhúmedassecas.

Objetivos Estratégicos

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblacionesque habitan en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas delpaís.

Page 122: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 122

Fomentar la implementación de procesos participativos para el combatea la desertificación, degradación de la tierra y sequía, a nivel local, zonaly nacional que aporten al mejoramiento de las condiciones de losecosistemas secos afectados.

Apoyar la generación e innovación de mecanismos de investigación ydesarrollo para la aplicación de la CNULD en el país, protección de losrecursos naturales y obtención de beneficios en las poblacionesafectadas.

Fortalecer sinergias con organismos nacionales e internacionales, parala gestión de recursos y viabilización de los procesos de implementaciónde la CNULD en el país.

Objetivos Operacionales

Influir activamente en los procesos e instituciones pertinentes a nivellocal, zonal, nacional e internacional, a fin de que se tome enconsideración la problemática y las soluciones relativas a ladesertificación, degradación de tierras y sequía en el Ecuador.

Contribuir a la construcción de espacios adecuados para la promoción eimplementación de iniciativas de solución en el campo de la lucha contrala desertificación, degradación de tierras y sequía

Consolidar al Ministerio del Ambiente del Ecuador como autoridadnacional en materia de conocimientos científicos y técnicos sobre ladesertificación, degradación de las tierras y mitigación de los efectos dela sequía.

Contribuir a la determinación y satisfacción de las necesidades defortalecimiento de las capacidades técnicas y científicas en procesospara la prevención, control y reversión de la desertificación ydegradación de las tierras y mitigación de los efectos de la sequía.

Apoyar la gestión de la entidad rectora del ambiente en el Ecuador, y lasorganizaciones de aplicación, en la movilización de recursos financierosy tecnológicos nacionales, bilaterales y multilaterales, para laparticipación, involucramiento y coordinación adecuada de laspoblaciones afectadas, elevando el impacto y eficacia.

Estrategias, líneas de acción y principales acciones

Para el cumplimiento de los objetivos operacionales y estratégicos planteados,se ha identificado las siguientes líneas estratégicas:

Page 123: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 123

Promoción, sensibilización y educación sobre la lucha contra ladesertificación, degradación de la tierra y sequía; y la planeaciónintegrada del uso de la tierra.

Consolidación de la coordinación institucional y armonización depolíticas.

Impulso de la Investigación y transferencia de buenas prácticas degestión, relacionadas a la ciencia, tecnología y bioconocimiento.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas para prevenir y revertir ladesertificación, la degradación de las tierras y mitigar los efectos de lasequía.

Fomento de la cooperación internacional, diseño e implementación deestrategias financieras.

Page 124: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 124

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Difundir la información sobre el uso adecuado del suelo a través de losGADS.

Institucionalizar los diálogos nacionales a través de las universidades.

Promover a la reforestación de especies forestales nativas y brindarnuevas alternativas productivas con el fin de mitigar el impacto a ladesertificación.

Llegar al agricultor con capacitación para llegar a una agriculturasostenible.

Elaborar los mapas de desertificación para tener una base de datos.

Seleccionar los sitios más críticos a intervenir.

Plantar en los límites de terrenos.

Levantar una línea base de desertificación con el apoyo de lasuniversidades.

Establecer alianzas estratégicas con todas las instituciones involucradaspara determinar acciones a tomar.

Formar un comité interinstitucional de manera participativa tomaracciones frente a la problemática.

Difundir la información sobre la degradación de tierras a las institucioneseducativas agricultores y comunidades sobre esta temática.

Innovar tecnologías para abaratar costos de producción y generarfuentes de trabajo.

Realizar reuniones más frecuentes de todos los actores que han venidoparticipando en los encuentros.

Formar un comité para incentivar la difusión de investigacionesrealizadas en las universidades, para sistematizarlas, usarlas y que nose repitan.

Crear sinergias con otras instituciones

La parte técnica podría asistir con proyectos para difundir la informaciónde conocimientos.

Page 125: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 125

Participación del MAE más drásticas y ejemplarizadoras en cuanto a latala de árboles.

El agua que se capte debe quedar en la cuenca.

Los puntos focales deben sumarse a la integración de universidades entodo el país para aunar esfuerzos.

Las universidades deben mejorar su pensum, con el fin de formarprofesionales capacitados para dar soluciones a la producción deproductos orgánicos a nivel local y nacional para una soberaníaalimentaria.

Consecución de fondos éticos a nivel nacional e internacional.

Intercambio de experiencias entre instituciones.

Page 126: Dialogos Nacionales 2012

MAE – SCC – DNACC 126

Rafael Correa DelgadoPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Ab. Lorena TapiaMINISTRA DEL AMBIENTE (E)

Ing. Carola Borja OsorioSUBSECRETARIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Lic. María Victoria Chiriboga NielsenDIRECTORA NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO

Publicado por:Ministerio del Ambiente (MAE)República del Ecuadorwww.ambiente.gob.ec

Recopilación de Información:José Eduardo González EstrellaAlfredo Xavier Dávila CevallosTelma Elizabeth Paredes Martínez

Sistematización:Adriana MatamorosAndrea Cristina Pérez MoraJosé Eduardo González Estrella

Revisión:José Eduardo González EstrellaAlfredo Xavier Dávila CevallosTelma Elizabeth Paredes Martínez

Fotografías:Expositores de los Diálogos Nacionales

© Ministerio del Ambiente – MAE 2012Todos los derechos reservadosQuito, Ecuador (Primera Edición, 100 CD´s)

Cita que se recomienda: Subsecretaría de Cambio Climático, Ministerio del Ambiente.(2012). Diálogos Nacionales sobre Desertificación, Degradación de Tierras y Sequía.Quito - Ecuador.

Para disminuir el impacto ambiental, este documento ha sido impreso únicamente enmedio electrónico.