9
LA KIWICHA: Amaranthus caudatus, comúnmente llamada kiwicha, quihuicha (quechua: kiwicha) o amaranto, es una planta de la familia de las amarantáceas de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados.

diapos Kiwicha

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kiwicha

Citation preview

Page 1: diapos Kiwicha

LA KIWICHA:Amaranthus caudatus, comúnmente llamada kiwicha, quihuicha

(quechua: kiwicha) o amaranto, es una planta

de la familia de las amarantáceas de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados,

rojos y dorados.

Page 2: diapos Kiwicha

Descripción : El tallo central puede alcanzar de 2 a 2,5 m de altura en la

madurez. Las ramas de forma cilíndrica, pueden empezar tan abajo

como la base de la planta dependiendo de la variedad de ésta.

La raíz principal es corta y las secundarias se dirigen hacia abajo, dentro del suelo.

Sus vistosas flores, en algunos casos llegan a medir 90 cm. La kiwicha se adapta fácilmente a muchos ambientes

distintos, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere mucho mantenimiento.

Se desarrolla a una altitud entre los 1.400 y los 2.400 msnm. Igualmente, en los alrededores de Lima que está 110 metros sobre el nivel del mar.

Page 3: diapos Kiwicha

Usos:

Con la harina del grano de kiwicha se hacen pan ácimo, tortillas y chapatís. La harina del grano entero o tostado es utilizada como cereal para el desayuno, para panes y panecillos.

Page 4: diapos Kiwicha

HARINA DE KIWICHA

Es un alimento recomendado en caso de intolerancia a las harinas de trigo, avena, cebada o centeno, favorece el crecimiento de los niños.

Tiempo de vida. 12 meses (En Condiciones Adecuadas) Condiciones de almacenamiento. Bajo Techo, ventilado,

seco a Medio Ambiente (Climas con temperaturas medias anuales de 18°C)

Presentación. Sacos multipliegos de papel de 10Kg y 20Kg

Certificados

National Organic Program (NOP)

Europe Union (EU)

Japan Agriculture Standard (JAS)

Kosher – Parve

Page 5: diapos Kiwicha

Características físicasApariencia Polvo Textura FinaColor Blanco CremosoSabor CaracterísticoOlor CaracterísticoHumedad 12 %Saponina Ausencia

Parámetros Máximos PermitidosTamaño de Grano >180 μ / max 25%Material Extraño Ausencia

Page 6: diapos Kiwicha

Composición en 100 gr. de ProductoEnergía (Kcal.) 331.69Proteínas 10.49Grasa 2.23Carbohidratos 73.92Fibra 1.29

Minerales (mg)Calcio (Ca) 459.31Fosforo (P) 77.84Fierro (Fe) 6.30

Vitaminas (mg)Tiamina / Vitamina B1 0.03Riboflavina/Vitamina B2 0.14Niacina 0.87

Page 7: diapos Kiwicha

•Diagrama de flujo para elaborar harina de kiwicha:

RECEPCION Y SELECCION

ALMACENADO

TAMIZADO

PULVERIZADO

PESADO

MEZCLA

SECADO

LAVADO

ENVASADO

Page 8: diapos Kiwicha

Descripción del diagrama de flujo:

Recepción: se lleva a cabo una inspección visual de la materia prima, misma que no debe tener alteraciones fisiológicas ni presencia de insectos o materias extrañas en la kiwicha.

Pesado: se determina el peso de las materias primas para establecer parámetros de rendimiento para el proceso mismo.

Lavado: la limpieza de las achira se realiza con agua. Esta etapa es importante porque, si las raíces tienen tierra adherida, el producto final resultará con alto contenido de cenizas, especialmente de sílice, lo cual reduce su calidad.

Secado: consistente en extraer el agua de estos, lo que inhibe la proliferación de microorganismos y dificulta la putrefacción.

Page 9: diapos Kiwicha

Tostado: Para el tostado hay que calentar bien la olla (recipiente de barro cocido) en la cocina. La temperatura para tostar se prueba echando algunos granos en la olla, estos deben reventar rápido, sin quemarse. Se mueve con el hisopo de lana sin parar y en pocos segundos la mayor parte de granos ha reventado, se pueden vaciar en un plato

Pulverizado: La reducción de tamaño del material seco se realiza mediante un molino-tamiz.

Tamizado: Se hizo pasar el polvo fino por una serie de mallas para que las partículas del producto final tengan un tamaño homogéneo, por cuestiones de presentación en el mercado.

Envasado: La harina de kiwicha obtenida se envasa en fundas de polietileno, para su posterior almacenamiento y comercialización.